Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304025 ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SOCIOCULTURAL ASPECTS OF ENGLISH-SPEAKING COUNTRIES Créditos Prácticos 2
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor por asignar

Situación

Contexto dentro de la titulación

Familiarizar al estudiante de Turismo con los rasgos socioculturales
de la
cultura anglosajona como herramienta indispensable para su futura
actividad
profesional. Complementar su formación lingüística con aspectos
culturales,
históricos y geográficos de la cultura de la lengua meta.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a.- Capacidad de análisis y síntesis.
b. - Capacidad de organización y planificación
c. - Capacidad de gestión de la información
d. - Trabajo en equipo
e. - Trabajo en un contexto internacional
f. - Habilidades en las relaciones interpersonales
g. - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
h. - Aprendizaje autónomo
i. - Adaptación a nuevas situaciones
j.  - Conocimiento de otras culturas  y costumbres

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    j. Conocer los distintos tipos de clientes y sus necesidades
    k. Conocer el vocabulario específico en inglés relacionado con el
    sector turístico.
    l. Conocer las diversas culturas de los países de habla inglesa.
    m. Conocer la riqueza de la diversidad racial, social y cultural.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    n. Manejar fuentes de información relacionadas con el turismo.
    o. Desenvolverse en las relaciones interpersonales
    p. Saber comprender textos originales en inglés relacionados con
    temas
    turísticos.
    q. Aplicar los principios básicos del protocolo y de las relaciones
    públicas en un contexto anglosajón.
    
  • Actitudinales:

    t. Valorar el trabajo cooperativo como fuente de enriquecimiento
    mutuo.
    u. Desarrollar la capacidad investigativa del futuro profesional del
    sector turístico.
    v. Adoptar una actitud abierta ante manifestaciones culturales
    distintas
    

Objetivos

-Conocer los aspectos más significativos del entorno socio-cultural de los
países de habla inglesa.
-Relacionar estos conocimientos con características de la cultura y la
sociedad
española, con el fin de analizar las similitudes y diferencias.
-Concienciar al alumno respecto a situaciones problemáticas presentes en
algunos países de habla inglesa, a raiz de determinados conflictos de
carácter
político, religioso, social ...
-Fomentar en el alumno la tolerancia y el respeto hacia otras culturas y
formas
de vida.
-Trabajar el desarrollo de diversas capacidades tales como la búsqueda y
selección de información, lectura inteligente, organización, pensamiento
crítico,
etc.

Programa

1. Geografía física y política de Reino Unido y EE.UU
2. Breve revisión de aspectos históricos.
3. Sistema político-institucional.
4. Sistema educativo.
5. El marco religioso.
6. Principales festividades y celebraciones.
7. Ocio y sociedad. La oferta cultural.
8. Otros países de habla inglesa.

Actividades

Ver metodología.

Metodología

Tras la exposición de cada uno de los puntos del programa, y la
lectura de textos, se animará al alumno a extraer sus propias conclusiones
acerca
de las diferencias entre la cultura británica y la cultura norteamericana.
De
forma simultánea, se establecerán comparaciones con la cultura española.

Las Actividades Académicamente Dirigidas se desarrollarán en torno a
seminarios
prácticos y exposiciones donde los alumnos trabajarán en grupo los
contenidos del
programa con el objetivo de fomentar un clima de participación y
cooperación en
el aula.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 135

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 42  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final
que supondrá un 70% de la nota. Para obtener “apto” en el examen, será
necesario
obtener como mínimo un 3,5.

El 30% restante se evaluará a través de las Actividades Académicamente
Dirigidas
(AAD), es decir, la participación activa en los seminarios prácticos y
calidad de las exposiciones. La nota obtenida en esta parte sólo se sumará
a la
obtenida en el examen si éste está “apto”.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se
aprueba con
un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias.

Evaluación alumnos repetidores:
estos alumnos tienen dos opciones:
a)  Asistir durante todo el curso y ser evaluados igual que los
alumnos de primera
matrícula, siguiendo los criterios anteriormente mencionados.
b)  Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que
asistir a
clase. Si deciden presentarse en la convocatoria de febrero para alumnos
repetidores, se examinarán siguiendo el programa del curso 2010/11 y si se
presentan en la convocatoria de junio o septiembre, deberán examinarse
conforme
al programa del presente curso (2011/12). En ambos casos su examen
puntuará sobre 10.


Recursos Bibliográficos

Abercrombie, N.& W.A. Contemporary British Society. Poity Press, 1994.
Arroyo Vazquez, M.L. & Sagredo Santos. Historia y cultura de los países
de habla Inglesa (Guía Didáctica). Madrid: UNED, 2004.
Falk, R. Spotlight on the USA. Oxford OUP, 1993.
Garwood, C. et Al. Aspects of Britain and the USA. Longman, 1994.
Laird, F. Faces of the USA. Longman, 1998.
McDowall, D. Britain in Close –up. Longman, 1995.
Munro Mackenzie, M.D. & Westwood, L.J. Background to Britain. Macmillan,
1991.
Musman, R. Background to English-Speaking Countries.London: Macmillan,
1987.
Musman, R. Background to the U.S.A. London: Macmillan, 1982.
Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: OUP,2005.
Purvis, T.L. A Dictionary of the United States. Oxford: Blackwell, 2002.
Room; A. An A to Z of British Life. Oxford: O.U.P., 1991.
Sheering, G. et al. Spotlight on Britain. Oxford: O.U.P., 1990.




BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187003 BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 5
Descriptor   Créditos Prácticos 1
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Libre Configuración
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

Juan Luis López Gómez

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS:    Se exige que los alumnos sean capaces de
expresarse en
lengua española con propiedad y corrección.     A los alumnos se les
supone en
posesión de los conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel
medio de
la enseñanza.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se complementa con  Didáctica de la Lengua, de 2º,
que forma
parte de la misma materia troncal.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.•
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general
y sobre
el español en particular.•  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.•  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.•  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes
para el
estudio de la lengua.•  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.•
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el niño y
    por qué fases atraviesa.•  Adquirir una clara noción sobre
    cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español
    como
    lengua materna en particular.•  Tomar conciencia de la
    importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de
    la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la
    comprensión
    y la expresión orales.•  Analizar qué es la escritura como
    sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de
    aprendizaje.•
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la
    lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas
    condiciones
    en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la
    lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.•
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.•
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la
    lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. •
    Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con
    la
    lengua en la Escuela.•  Manejar la bibliografía recomendada.
    
  • Actitudinales:

    •  Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte
    del
    maestro.•  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a
    los
    niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
    

Objetivos

Los alumnos, tras haber cursado esta asignatura, estarán en posesión de
las
nociones imprescindibles, sobre la lengua en general y el español en
particular, para poder abordar con rigor y fundamento las cuestiones de
carácter didáctico que posteriormente se tratan en DIDÁCTICA DE LA LENGUA.
Asimismo sabrán aplicar en la práctica  los conceptos teóricos aprendidos

Programa

CONTENIDO:

Teórico y práctico. En el temario se expresan los contenidos
conceptuales, básicamente teóricos, a los que se añadirán, al hilo de los
temas, los necesarios  contenidos prácticos sobre la aplicación concreta
de
las nociones aprendidas.

TEMARIO:

1.  SEMIOLOGÍA.

- La comunicación.  Las señales y los signos.
- El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
- Criterios de clasificación del lenguaje.

2.  LINGÜÍSTICA GENERAL.

- La lengua: lenguaje humano natural.  El circuito del habla.
- Lengua oral y lengua escrita.
- La lingüística  y su evolución a lo largo de los tiempos.
- El enfoque estructural. Saussure.
- El signo lingüístico: naturaleza y valor.
- Lengua y habla.
- Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.
- Lingüística interna y lingüística externa.
- La doble articulación de la lengua.
- Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico.
Designación, significado y sentido.

- Sustancia y forma de la lengua.
- Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas.
- Organización del sistema lingüístico. Principios.
- Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.
- La norma lingüística.
- Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como diasistema.
- Actividad, técnica y producto del lenguaje.
- Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje.
- Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos.
Tipos de
escritura.
- Disciplinas en el estudio de la lengua.


3.  HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

- El español en el mundo. Denominación, formación y variedades del español.

4.  FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ORTOLOGÍA.

- Principios de fonética.
- Principios de fonología.
- Sistema fonológico del español.
- La pronunciación normativa del español.

5.  ORTOGRAFÍA.

-  La escritura del español.
-  Concepto de ortografía.
-  La ortografía del español.

6.  LEXICOLOGÍA  Y LEXICOGRAFÍA.

-  El léxico. Léxico nomenclador y léxico lingüísticamente
estructurado.
-  Asociaciones del léxico.
-  Las estructuras lexemáticas.
-  Los diccionarios

7.  GRAMÁTICA.

- Concepto de gramática.
- Morfología y sintaxis.
- Palabra y oración.
- Morfología del español.
- Sintaxis del español.


Actividades

Lectura y comentario de textos que contribuyan ala asimilación y
ampliación
de los contenidos de cada tema.
- Realización de trabajos dirigidos individuales y en grupo sobre los
contenidos de la asignatura.
- Exposición en clase de los trabajos encomendados.

Metodología

Explicación por parte del profesor de la materia seguida de los
correspondientes debates sobre lo explicado.
- Realización de ejercicios que ayuden a asimilar los contenidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): EXPOSICIONES  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Dominio por parte de los alumnos de los contenidos teóricos de la materia
y
capacidad de extraer de ellos aplicaciones prácticas a partir de la
superación
de las pruebas escritas y orales que se realicen a lo largo del curso. (
70 %
de la nota final).
- Asistencia a clase ( 15 % de la nota final).
- Realización y exposición de trabajos ( 15 % de .la nota final). Se
valorará:
•  Profundidad en los contenidos
•  Adecuación de la bibliografía
•  La correcta presentación y exposición escrita y oral

Recursos Bibliográficos

ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid, Gredos.
ALARCOS LLORACH, E.: Las representaciones gráficas del lenguaje, Buenos
Aires,
Nueva Visión, 1976.
ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid,
Gredos,
1962.
COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos,
1977.
COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.
CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.
DUCROT, Oswald: El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette, 1984.
GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Bibliograf., 1970.
HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.
LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide,
1973.
MARSÁ, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.
QUILIS y FERNÁNDEZ: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC,
1972.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:  Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe,
1931.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:  Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española,
Madrid, Espasa-Calpe, 1977.
SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid,
Paraninfo,
1984.
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada,
1972.
VAN DIJK, T. A.: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1978.
VAN DIJK, T. A.: Textos y contexto (Semántica y pragmática del discurso),
Madrid, Cátedra, 1980.





BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111013 BASES LINGÜISTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 5
Descriptor   LINGUISTIC FUNDAMENTALS FOR LANGUAGE TEACHING Créditos Prácticos 1
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Aurora Salvador Rosa

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:    Se exige que los alumnos sean capaces de
expresarse en
lengua española con propiedad y corrección.     A los alumnos se
les
supone en
posesión de los conocimientos metalingüísticos aprendidos en el
nivel
medio de
la enseñanza.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se complementa con  Didáctica de la Lengua, de
2º,
que forma
parte de la misma materia troncal.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda
a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos,
ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar
la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

·  Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.·
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en
general
y sobre
el español en particular.·  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.·  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.·  Conocer lo esencial de la bibliografía y las
fuentes
para el
estudio de la lengua.·  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·  Asimilar las  nociones lingüísticas necesarias para el
    planteamiento de la enseñanza de la lengua en la  escuela
    infantil. ·
    Asimilar algunas  nociones  sobre la fonética, la
    ortografía,
    el léxico y la gramática de la lengua española, imprescindibles
    para
    abordar la enseñanza del español como lengua materna.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·  Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la
    lengua
    española mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. ·
    Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección
    idiomática.·  Aprender a elegir entre las distintas normas de
    uso
    la más oportuna en cada contexto·  Mejorar la técnica
    discursiva
    ampliando la capacidad de comprensión y elaboración de textos
    cohesionados y coherentes.·  Manejar la bibliografía
    recomendada.
  • Actitudinales:

    ·  Tomar conciencia de la importancia trascendental que
    tiene
    para el maestro el saber lingüístico.·  Mantener una
    actitud de
    respeto hacia el modelo ejemplar de uso lingüístico que la
    escuela
    debe ofrecer a los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo
    en
    la
    propia conducta verbal.

Objetivos

Ver competencias.

•  Cognitivas (Saber):

-  Conocer los basamentos lingüísticos en los que se sustenta la
lengua
española.
-     Conocer la importancia de los fundamentos de las
destrezas
lingüísticas.
-    Conocer la importancia de las nuevas ciencias
lingüísticas.

•  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
•
-     Comprender y desarrollar textos sobre las nuevas ramas
lingüísticas.
-     Saber transcribir fonéticamente



•  Actitudinales (Ser):

-  Establecer la relación existente entre la asignatura Bases
para la
enseñanza de la lengua  y  las del resto del currículo de la
especialidad.
-  Avanzar en el aprendizaje de reconocer, formular y resolver
las
propias dificultades en el plano lingüístico.
-  Utilizar el material didáctico disponible para aprender las
competencias necesarias para el dominio interno de la lengua.

Programa

NOCIONES ELEMENTALES DE SEMIOLOGÍA1.  La comunicación.  Las
señales y
los signos2.  El lenguaje: sistema, facultad y proceso.3.  Criterios
de
clasificación del lenguaje.         PRINCIPIOS DE LINGÜÍSTICA
GENERAL 4.
Lengua y lingüística5.  La lengua: lenguaje humano natural.  El
circuito
del habla.6.  Lengua oral y lengua escrita. .7.  El signo
lingüístico:
naturaleza y valor.8.  Lengua y habla.- Lingüística sincrónica y
lingüística
diacrónica.9.  Lingüística interna y lingüística externa. Actitud
científica y
actitud social ante la lengua .Fuerza de intercambio frente a
espíritu de
campanario. 10.  La doble articulación de la lengua. Las
unidades
lingüísticas.11.
Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de
contenido
lingüístico. designación, significado y sentido.12.  Clases de
significado
lingüístico.13.  Sustancia y forma de la lengua.14.
Organización del
sistema
lingüístico. Niveles o subsistemas.15.  Organización del sistema
lingüístico.
Principios.16.  Relaciones sintagmáticas y relaciones
paradigmáticas.17.
La norma lingüística.18.  Lengua histórica y lengua
funcional. La
lengua como diasistema.19.  Actividad, técnica y producto del
lenguaje.20.
Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje.21.
Las
lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos.
Tipos de
escritura.22.  Disciplinas en el estudio de la lengua.FONÉTICA,
FONOLOGÍA
Y
ORTOLOGÍA23.  Generalidades.24.  Fonética y  fonología  del
español.25.
Pronunciación y norma ejemplar: la ortología.

Metodología

CT: Exposición del profesor y  turno de preguntas de los
alumnos.
Preparación por parte de los alumnos de  algunos de los temas,
mediante la
utilización de la bibliografía indicada  y de textos preparados a
tal
efecto
por
el profesor.       Realización de trabajos académicamente dirigidos
por
parte
de
los alumnos.    CP:Realización o supervisión de los ejercicios
prescritos.
Organización de coloquios y debates sobre aspectos del temario en
los que
los
alumnos confrontarán dialécticamente sus capacidades discursivas.
Comentarios
y crítica sobre la bibliografía.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012
(troncales de 2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la
asignatura, no importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en
el  examen final escrito, cuya nota, cuando sea igual o superior a
cinco,  podrá ser modificada al alza en función de otros criterios,
como asistencia a clase, cumplimiento de las
actividades de carácter obligatorio, intervenciones en el aula  y
trabajos
presentados  a lo largo del curso. Se considerará condición
imprescindible
para
alcanzar la calificación de  aprobado en la asignatura que los
alumnos
demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua
española.
Valoraremos con toda la objetividad posible las tres clases de
competencias
pertinentes para la formación profesional de los maestros, su saber
teórico, su
saber  práctico  y  su  actitud  frente a la lengua. Igualmente
valoraremos  la
actitud frente a la enseñanza de los alumnos, el grado de exigencia
y
responsabilidad para consigo mismos que manifiestan  en el
cumplimiento de
sus
obligaciones discentes,  su capacidad de  adecuación al ambiente
académico
y la
corrección de su trato con los demás.



Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid, Gredos,1974.·
ALARCOS
LLORACH, E.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe,
1994.·
ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.·
COSERIU,
Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid,

























Gredos, 1962.·  COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia,
Madrid,
Gredos, 1973.·  COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid,
Gredos,
1977.·
COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural,
Madrid,
Gredos,
1977.·  COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid,
Gredos,
1978.·  COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid,
Gredos,
1969.·  CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid,
Aguilar,
1970.·  FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco
Libros,
1987.·  GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española,
Barcelona,
Bibliograf., 1970.·  HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística
moderna,
Buenos Aires, EUDEBA, 1979.·  JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y
afasia;
Madrid, Ayuso, 1974.  ·  LYONS, John: Introducción en la
lingüística
teórica,
Barcelona, Teide, 1973.·  MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de
Gramática
Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.·  MARSÁ, F.: Cuestiones de
sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.·  MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria;
Madrid,
Pearson
Educación, 2003.  ·  MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas
de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial
Universidad
de
Granada, Granada, 2004 ·  QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A:
Curso
de
fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.·  QUILIS
Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua
española,
Madrid,
Espasa-Calpe, 1931.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva
gramática
de
la lengua española, Madrid, Espasa·  Calpe, 1977.·  SALVADOR,
Gregorio:
Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo, 1984.·
SALVADOR,
Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel,
1987·
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires,
Losada, 1972.DICCIONARIOS·  ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.):
Diccionario
Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.·
BOSQUE,
Ignacio
y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua
española;
Madrid,
Gredos, 1987.·  CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua
española,
Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª
tirada.·
GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox,
1961·
Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse
Planeta,1996·
MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua
española
usual, Barcelona,Planeta,1982. ·  MARSÁ, Francisco: Diccionario
normativo
y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.·
MARTÍNEZ
DE
SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española;
Madrid,
Paraninfo,
1996.·  MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid,
Gredos,
1973, 2
vols.·  RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa
Calpe,
2001,
vigésima segunda edición.·  SECO, Manuel: Diccionario de dudas y
dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª
edición,
revisada y puesta al día.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA BLOQUE TEMÁTICO:
Para Bloque 1:·  ECO, Umberto: La estructura ausente;
Barcelona, Lumen,
1978.·
ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978 ·  SALVADOR
ROSA,
Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista
de la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989·
MARX, Jean L.: “De nuevo la controversia sobre el Lenguaje de
los
Monos”, en El lenguaje; Madrid, Monografías de infancia y
aprendizaje,
1981Para
Bloque 2: ·  ALVAR, Manuel: “Hacia los conceptos de lengua,
dialecto y
hablas”, en N.R.F.H., XV; 1961·  COSERIU, Eugenio: Sincronía,
diacronía e
historia, Madrid, Gredos, 1973.·  COSERIU, Eugenio: El hombre y
su
lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.·  COSERIU, Eugenio: Gramática,
semántica,
universales Madrid, Gredos, 1978.·  COSERIU, Eugenio: Lecciones de
lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.·  HOCKETT, Charles F.:
Curso
de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.·  LYONS, John:
Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.·
SALVADOR, Gregorio: “Las lenguas en el comienzo del siglo
XXI, en
MOYA
CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.),
Variaciones
sobre
la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la
enseñanza de
la
lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004 ·
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires,
Losada, 1972.Para Bloque 3:·  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología
española,
Madrid, Gredos, 1974.·  ALCINA Franch, Juan y BLECUA, José
Manuel: “Fonética y
fonología”, en Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975, cáp. 2,
págs.203-482
·
BEDMÁR GÓMEZ, Mª Jesús: “Fonética, fonología y manuales de
enseñanza.
la
sustancia fónica lingüísticamente configurada”, en MOYA CORRAL, Juan
Antonio y
MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.), Variaciones sobre la enseñanza
de la
lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.·  CANTERO SERENA,
Francisco José: “Fonética y didáctica de la pronunciación”, en
MENDOZA
FILLOLA,
Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para
Primaria;
Madrid,
Pearson Educación, 2003.·  JAKOBSON, Roman: “ Lenguaje infantil,
afasia y
leyes generales de la estructura fónica”, en Lenguaje infantil y
afasia;
Madrid,
Ayuso, 1974.  ·  LOPE BLANCH, Juan Manuel (1972) : El concepto
de prestigio
y
norma lingüistica del español, en  ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.
(ed.),
Teoría
lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987·  MARSÁ,
Francisco: “Ortología o correcta pronunciación”, en Diccionario
normativo
y
guía
práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986·  NAVARRO
TOMÁS,
Tomás:
Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990·  QUILIS,
Antonio
y FERNÁNDEZ, Joseph A.: Curso de fonética y fonología españolas,
Madrid,
CSIC,
1972.·  QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: “Fonética y
fonología”,
en
Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje, Madrid, Gredos,
1990,
págs. 35-
265·  ROSENBLAT Ángel (1967): El criterio de corrección
lingüística.Unidad o
pluralidad de normas en el español de España y América”, en ÁLVAREZ
MÉNDEZ,
Juan
Manuel (ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua;
Madrid,Akal,
1987.




CIVILIZACION Y CULTURA DE LOS PAISES ANGLOFONOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110033 CIVILIZACION Y CULTURA DE LOS PAISES ANGLOFONOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVILIZATION AND CULTURE OF ENGLISH-SPEAKING COUNTRIES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Cristina Rodríguez Pastor

Situación

Prerrequisitos

Las clases se impartirán en inglés, por tanto se les supone a los alumnos una
competencia en la lengua inglesa de nivel pre-intermedio (B1)

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la competencia comunicativa en lengua inglesa que deben alcanzar los
alumnos de esta titulación encontramos la competencia sociocultural, que implica
conocer los aspectos más relevantes del contexto social y cultural de la nueva
lengua que se aprende.

Recomendaciones

No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia citada en
el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    ?  un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones
    positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el
    aula.
    (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE
    (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación
    oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los
    estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    (LE 2.m.)Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que
    enseña, así como sus principales manifestaciones.
    
  • Actitudinales:

    (LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    

Objetivos

- Conocer y comprender las características socioculturales de los principales
países de habla inglesa.
- Analizar y comparar las similitudes y diferencias entre la cultura española y
la cultura anglosajona.
- Desarrollar una conciencia cultural en el aula de ILE
- Fomentar el respeto por otras culturas y formas de vida.

Programa

Bloque I: Discovering another culture (en este bloque se trabajarán especialmente
las competencias genéricas 1.6 y 2.7, y las específicas LE 1.a, LE 2.a, LE 2.e,
LE 2.m, LE 3.c)

1.- Geographical description of United Kingdom and USA.
2.- Brief Outline of British and American History and Language.
3.- British and American Institutions.
4.- The Educational System.
5.- The British and the American Society: the life-style.
6.- Festivals and traditions.

Bloque II:  The place of culture in the foreign language classroom (en este
bloque se trabajarán especialmente las competencies genéricas 1.6, 2.1, 2.2, 2.6,
3.1, y las específicas LE 2.d, LE 2k, LE 3b)

1. Developing Cultural Awareness.
2. Socio-cultural aspects of English-Speaking Countries and the Spanish
National Curriculum.
3. Classroom Applications and Proposals for Teaching Culture in the EFL
Classroom.

Actividades

Ver metodología

Metodología

Presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de los aspectos más
relevantes de la cultura británica y americana sirviéndonos de textos, artículos
y materiales auténticos. Realización de prácticas relacionadas con los temas que
ayuden a acercar la cultura anglosajona al aula de Inglés.
Visionado de vídeos relacionados con la cultura anglófona, utilización de
materiales auténticos, diseño de actividades y recursos para el tratamiento de
los aspectos socioculturales en el aula de inglés.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará a través de un examen final.
En el examen se evaluarán especialmente las competencias genéricas 1.6, 2.1 y
2.7, y las específicas LE 1.a y LE 2.m.

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de 2º y
optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.



Recursos Bibliográficos

ABERCROMBIE, N. & W.A. (1994): Contemporary British Society. Poity Press.
BIRDSALL, M. (2000): Festivals and special days in Britain. Mary Glasgow
Magazines, London.
BROMHEAD, P. (1979): Life in Modern Britain. London: Longman.
CROWTHER, J. (1999): Oxford guide to British and American culture. : For learners
of English. O.U.P.
FALK, R. (1993): Spotlight on the USA. Oxford: O.U.P.
FARRELL, M. (1996): The World of English. Longman
FERNANDEZ-BARRIENTOS MARTIN, J.(1990): British Civilization. Impressions of the
United Kingdom and Ireland. Granada: Universidad de Granada.
GARWOOD, C. et al. (1994): Aspects of Britain and the USA. Oxford: O.U.P.
LAIRD, E. (1992): Welcome to Great Britain and the U.S.A. Longman.
LAIRD, E. (1998): Faces of the USA. Longman
LAIRD, E. (1986): Faces of Britain. Longman
McDOWALL, D. (1997): Britain in close up. Longman.
McDOWALL, D. (1989): An Illustrated History of Britain. Essex: Longman
MUNRO MACKENZIE, M.D & WESTWOOD, L.J. (1991): Background to Britain. London:
Macmillan.
MUSMAN, R. (1987): Background to English-Speaking Countries. London: Macmillan.
O´CALLAGHAN, B. (1990): An Illustrated History of the USA. Essex: Longman.
O´DRISCOLL, J. (1996): Britain: Oxford: O.U.P.
PEI, M. (1972): The Story of the English Language. London: George Allen & Unwin
Ltd.
ROOM, A. (1991): An A to Z of British Life. Oxford: O.U.P.
SEELYE, H.N. (1992): Teaching Culture. Lincolnwood: National Textbook Company.
SHEERING, S. Et al. (1990): Spotlight on Britain. Oxford: O.U.P.
TOMALIN, B. & STEMPLESKI, S. (1994): Cultural Awareness. Oxford: Oxford
University Press.
TURNER, G. (1998): British Cultural Studies. An Introduction. London: Routledge
VALDES, J.M. (1986): Culture Bound. Cambridge: C.U.P.




CIVILIZACION Y CULTURA DE LOS PAISES FRANCOFONOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110050 CIVILIZACION Y CULTURA DE LOS PAISES FRANCOFONOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVILIZATION AND CULTURE OF FRENCH-SPEAKING COUNTRIES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

María Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Las clases se impartirán en francés, por tanto se les supone a los
alumnos una competencia en la lengua francesa de nivel pre-intermedio
(B1)

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la competencia comunicativa en lengua francesa que deben
alcanzar los alumnos de esta titulación encontramos la competencia
sociocultural, que implica conocer los aspectos más relevantes del
contexto social y cultural de la nueva lengua que se aprende

Recomendaciones

No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia
citada en el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
Conocimiento de una segunda lengua.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación
y el interés del alumnado por el aprendizaje.
Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el futuro.
Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    Cognitivas (Saber):
    Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de
    apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE.
    Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña,
    así
    como sus principales manifestaciones.
    
    
  • Actitudinales:

    Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el
    marco de una educación integral de calidad.
    Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan
    actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    

Objetivos

- Conocer y comprender las características socioculturales de los
principales
países de habla francesa
- Analizar y comparar las similitudes y diferencias entre la cultura
española y la cultura francesa.
- Desarrollar una conciencia cultural en el aula de LE.
- Fomentar el respeto por otras culturas y formas de vida.

Programa

Bloque I: Découverte d´une autre culture (en este bloque se trabajarán
especialmente las competencias genéricas y las específicas
1.- Géographie et description de la France et DOM TOM.
2.- Bref aperçu historique.
3.- Institutions françaises.
4.- Le système éducatif.
5.- Les coutumes.
6.- Festivals et traditions.

Bloque II:  La place de la culture dans la classe de langue.
1. Aspects socio-culturels du français parlé.
2. Propositions d´enseignement pour l´apprentissage de la culture en
classe.

Actividades

Ver metodología

Metodología

Presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de los aspectos más
relevantes de la cultura francesa y francofona sirviéndonos de textos,
artículos y materiales auténticos. Realización de prácticas relacionadas
con los temas que ayuden a acercar la cultura francesa al aula de Francés.
Visionado de vídeos relacionados con la cultura francesa, utilización de
materiales auténticos, diseño de actividades y recursos para el
tratamiento de los aspectos socioculturales en el aula de francés.
Las actividades académicamente dirigidas se desarrollarán en pequeños
seminarios,donde los alumnos expondrán diversos contenidos del programa y
donde posteriormente se llevará a cabo un debate.
A lo largo del curso, los alumnos deberán también realizar pequeños
trabajos en grupo propuestos por el profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”


- trabajos individuales: 30% de la nota final.
- prueba objetiva: 70% de la nota final.

Criterios:
- Se considerarán superados los trabajos si ha obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida para
el examen final.


Recursos Bibliográficos

Histoire de la civilisation francaise / George Duby, Robert Mandrou
Duby, Georges [Paris] : Armand Colin, 1993
Civilisation française quotidienne / Michel Paoletti, Ross Steele
Paoletti, Michel Paris : Hatier, 1986
Précis chronologique de civilisation française : de Lascaux à Beaubourg /
Yves D. Papin, Yves D. París : Albin Michel, cop.1981
Les grandes étapes de la civilisation française / Jean Thoraval... [et
al.] Paris [etc.] : Bordas [etc.], 1971
Ce qu'il faut savoir sur la civilisation française / Louis Truffaut,
Günther Haensch, El Truffaut, Louis München : Max Hueber, cop. 1962
Etudes sur la civilisation française / par A. Marignan.
Marignan, A. Paris: Emile Bovillon, 1899 ([Chalon-s-Saône.- Imp. Française
et Orientale]
Grammaire : cours de civilisation française de la Sorbonne 350 exercices
niveaux supérieurs París : Hachette, 1991
350 exercices de grammaire corrigés : Cours de Civilisation française de
la Sorbonne / Y Paris : Hachette, 1987
Culture et loisir dans la civilisation du XXe siècle : recherches et
travaux du Centre d´études de Paris : Les Belles Lettres, 1972
Guide France : manuel de civilisation française / Guy Michaud avec la
collaboration de Georges Michaud, Guy [Paris] : Hachette, 1964
Civilisation / Test: Les grands noms de la culture francaise / A.-L.
Tancman, A.-L. BOLETÍN DE SUMARIOS
Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique / Ariane
Poissonier et Gérard Sour París : Autrement, 2006
Francophonie littéraire du sud : un divers singulier : Afrique, Maghreb,
Antilles / Paris [etc.] : L'Harmattan, imp. 2006.
La francophonie : enjeux et identités / Marta Tordesillas...[et al] (éds.)
Madrid : Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Filología
Francesa : IMA Ibérica Asistencia, 2004.
Enseigner la Francophonie / János Riesz, Véronique Porra (Hg.)
Journée d'étude( 2000. Bayreuth) Bremen : Palabres Editions, 2002
raduire la francophonie en espagnol : rencontre de cultures / Claudine
Andree Lecrivain 1997
Les mots de la francophonie / Loïc Depecker Paris : Belin, 1990
Dictionnaire général de la francophonie / J.-J. Luthi, A. Viatte, G.
Zananiri Luthi, J.-J. Paris : Letouzey et Ané, 1986
Francophonie Moncton: la francophonie en questions / J. Pecheur
Theatre en francophonie : Une experience interculturelle / D. Rolland
L'avenir de la francophonie: des mots ou des faits?
Les alliances nouvelles de la francophonie / Jacky Girardet , Alain
Monteil Girardet, Jacky
Les sens de la Francophonie / G. Salame





CIVILIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117033 CIVILIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVILIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Cristina Rodríguez Pastor.

Situación

Prerrequisitos

Las clases se impartirán en inglés, por tanto se les supone a los alumnos una
competencia en la lengua inglesa de nivel pre-intermedio (B1)

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la competencia comunicativa en lengua inglesa que deben alcanzar los
alumnos de esta titulación encontramos la competencia sociocultural, que implica
conocer los aspectos más relevantes del contexto social y cultural de la nueva
lengua que se aprende.

Recomendaciones

No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia citada en
el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    •  un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones
    positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el
    aula.
    (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE
    (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación
    oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los
    estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    (LE 2.m.)Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que
    enseña, así como sus principales manifestaciones.
    
  • Actitudinales:

    (LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.

Objetivos

- Conocer y comprender las características socioculturales de los principales
países de habla inglesa.
- Analizar y comparar las similitudes y diferencias entre la cultura española y
la cultura anglosajona.
- Desarrollar una conciencia cultural en el aula de ILE
- Fomentar el respeto por otras culturas y formas de vida.

Programa

Bloque I: Discovering another culture (en este bloque se trabajarán especialmente
las competencias genéricas 1.6 y 2.7, y las específicas LE 1.a, LE 2.a, LE 2.e,
LE 2.m, LE 3.c)

1.- Geographical description of United Kingdom and USA.
2.- Brief Outline of British and American History and Language.
3.- British and American Institutions.
4.- The Educational System.
5.- The British and the American Society: the life-style.
6.- Festivals and traditions.

Bloque II:  The place of culture in the foreign language classroom (en este
bloque se trabajarán especialmente las competencies genéricas 1.6, 2.1, 2.2, 2.6,
3.1, y las específicas LE 2.d, LE 2k, LE 3b)

1. Developing Cultural Awareness.
2. Socio-cultural aspects of English-Speaking Countries and the Spanish
National Curriculum.
3. Classroom Applications and Proposals for Teaching Culture in the EFL
Classroom.

Actividades

Ver metodología

Metodología

Presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de los aspectos más
relevantes de la cultura británica y americana sirviéndonos de textos, artículos
y materiales auténticos. Realización de prácticas relacionadas con los temas que
ayuden a acercar la cultura anglosajona al aula de Inglés.
Visionado de vídeos relacionados con la cultura anglófona, utilización de
materiales auténticos, diseño de actividades y recursos para el tratamiento de
los aspectos socioculturales en el aula de inglés.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará a través de un examen final.
En el examen se evaluarán especialmente las competencias genéricas 1.6, 2.1 y
2.7, y las específicas LE 1.a y LE 2.m.

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de 2º y
optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.










Recursos Bibliográficos

ABERCROMBIE, N. & W.A. (1994): Contemporary British Society. Poity Press.
BIRDSALL, M. (2000): Festivals and special days in Britain. Mary Glasgow
Magazines, London.
BROMHEAD, P. (1979): Life in Modern Britain. London: Longman.
CROWTHER, J. (1999): Oxford guide to British and American culture. : For learners
of English. O.U.P.
FALK, R. (1993): Spotlight on the USA. Oxford: O.U.P.
FARRELL, M. (1996): The World of English. Longman
FERNANDEZ-BARRIENTOS MARTIN, J.(1990): British Civilization. Impressions of the
United Kingdom and Ireland. Granada: Universidad de Granada.
GARWOOD, C. et al. (1994): Aspects of Britain and the USA. Oxford: O.U.P.
LAIRD, E. (1992): Welcome to Great Britain and the U.S.A. Longman.
LAIRD, E. (1998): Faces of the USA. Longman
LAIRD, E. (1986): Faces of Britain. Longman
McDOWALL, D. (1997): Britain in close up. Longman.
McDOWALL, D. (1989): An Illustrated History of Britain. Essex: Longman
MUNRO MACKENZIE, M.D & WESTWOOD, L.J. (1991): Background to Britain. London:
Macmillan.
MUSMAN, R. (1987): Background to English-Speaking Countries. London: Macmillan.
O´CALLAGHAN, B. (1990): An Illustrated History of the USA. Essex: Longman.
O´DRISCOLL, J. (1996): Britain: Oxford: O.U.P.
PEI, M. (1972): The Story of the English Language. London: George Allen & Unwin
Ltd.
ROOM, A. (1991): An A to Z of British Life. Oxford: O.U.P.
SEELYE, H.N. (1992): Teaching Culture. Lincolnwood: National Textbook Company.
SHEERING, S. Et al. (1990): Spotlight on Britain. Oxford: O.U.P.
TOMALIN, B. & STEMPLESKI, S. (1994): Cultural Awareness. Oxford: Oxford
University Press.
TURNER, G. (1998): British Cultural Studies. An Introduction. London: Routledge
VALDES, J.M. (1986): Culture Bound. Cambridge: C.U.P.




CIVILIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PAÍSES FRANCÓFONOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117050 CIVILIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PAÍSES FRANCÓFONOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVILIZACIÓN Y CULTURA DE LOS PAÍSES FRANCÓFONOS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

María Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Las clases se impartirán en francés, por tanto se les supone a los
alumnos una competencia en la lengua francesa de nivel pre-intermedio
(B1)

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la competencia comunicativa en lengua francesa que deben
alcanzar los alumnos de esta titulación encontramos la competencia
sociocultural, que implica conocer los aspectos más relevantes del
contexto social y cultural de la nueva lengua que se aprende

Recomendaciones

No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia
citada en el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
Conocimiento de una segunda lengua.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación
y el interés del alumnado por el aprendizaje.
Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el futuro.
Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    Cognitivas (Saber):
    Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de
    apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE.
    Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña,
    así
    como sus principales manifestaciones.
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el
    marco de una educación integral de calidad.
    Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan
    actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    

Objetivos

- Conocer y comprender las características socioculturales de los
principales
países de habla francesa
- Analizar y comparar las similitudes y diferencias entre la cultura
española y la cultura francesa.
- Desarrollar una conciencia cultural en el aula de LE.
- Fomentar el respeto por otras culturas y formas de vida.

Programa

Bloque I: Découverte d´une autre culture (en este bloque se trabajarán
especialmente las competencias genéricas y las específicas
1.- Géographie et description de la France et DOM TOM.
2.- Bref aperçu historique.
3.- Institutions françaises.
4.- Le système éducatif.
5.- Les coutumes.
6.- Festivals et traditions.

Bloque II:  La place de la culture dans la classe de langue.
1. Aspects socio-culturels du français parlé.
2. Propositions d´enseignement pour l´apprentissage de la culture en
classe.

Actividades

Ver metodología

Metodología

Presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de los aspectos más
relevantes de la cultura francesa y francofona sirviéndonos de textos,
artículos y materiales auténticos. Realización de prácticas relacionadas
con los temas que ayuden a acercar la cultura francesa al aula de Francés.
Visionado de vídeos relacionados con la cultura francesa, utilización de
materiales auténticos, diseño de actividades y recursos para el
tratamiento de los aspectos socioculturales en el aula de francés.
Las actividades académicamente dirigidas se desarrollarán en pequeños
seminarios,donde los alumnos expondrán diversos contenidos del programa y
donde posteriormente se llevará a cabo un debate.
A lo largo del curso, los alumnos deberán también realizar pequeños
trabajos en grupo propuestos por el profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39�5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”


- trabajos individuales: 30% de la nota final.
- prueba objetiva: 70% de la nota final.

Criterios:
- Se considerarán superados los trabajos si ha obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida para
el examen final.

Recursos Bibliográficos

Histoire de la civilisation francaise / George Duby, Robert Mandrou
Duby, Georges [Paris] : Armand Colin, 1993
Civilisation française quotidienne / Michel Paoletti, Ross Steele
Paoletti, Michel Paris : Hatier, 1986
Précis chronologique de civilisation française : de Lascaux à Beaubourg /
Yves D. Papin, Yves D. París : Albin Michel, cop.1981
Les grandes étapes de la civilisation française / Jean Thoraval... [et
al.] Paris [etc.] : Bordas [etc.], 1971
Ce qu'il faut savoir sur la civilisation française / Louis Truffaut,
Günther Haensch, El Truffaut, Louis München : Max Hueber, cop. 1962
Etudes sur la civilisation française / par A. Marignan.
Marignan, A. Paris: Emile Bovillon, 1899 ([Chalon-s-Saône.- Imp. Française
et Orientale]
Grammaire : cours de civilisation française de la Sorbonne 350 exercices
niveaux supérieurs París : Hachette, 1991
350 exercices de grammaire corrigés : Cours de Civilisation française de
la Sorbonne / Y Paris : Hachette, 1987
Culture et loisir dans la civilisation du XXe siècle : recherches et
travaux du Centre d´études de Paris : Les Belles Lettres, 1972
Guide France : manuel de civilisation française / Guy Michaud avec la
collaboration de Georges Michaud, Guy [Paris] : Hachette, 1964
Civilisation / Test: Les grands noms de la culture francaise / A.-L.
Tancman, A.-L. BOLETÍN DE SUMARIOS
Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique / Ariane
Poissonier et Gérard Sour París : Autrement, 2006
Francophonie littéraire du sud : un divers singulier : Afrique, Maghreb,
Antilles / Paris [etc.] : L'Harmattan, imp. 2006.
La francophonie : enjeux et identités / Marta Tordesillas...[et al] (éds.)
Madrid : Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Filología
Francesa : IMA Ibérica Asistencia, 2004.
Enseigner la Francophonie / János Riesz, Véronique Porra (Hg.)
Journée d'étude( 2000. Bayreuth) Bremen : Palabres Editions, 2002
raduire la francophonie en espagnol : rencontre de cultures / Claudine
Andree Lecrivain 1997
Les mots de la francophonie / Loïc Depecker Paris : Belin, 1990
Dictionnaire général de la francophonie / J.-J. Luthi, A. Viatte, G.
Zananiri Luthi, J.-J. Paris : Letouzey et Ané, 1986
Francophonie Moncton: la francophonie en questions / J. Pecheur
Theatre en francophonie : Une experience interculturelle / D. Rolland
L'avenir de la francophonie: des mots ou des faits?
Les alliances nouvelles de la francophonie / Jacky Girardet , Alain
Monteil Girardet, Jacky
Les sens de la Francophonie / G. Salame




COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119019 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO Créditos Teóricos 2
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de español para el alumnado Erasmus.
A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (nivel B2) que han debido adquirir en los estudios previos a esta
asignatura.
Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la
asignatura.
El plagio de trabajos queda absolutamente prohibido.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael Jiménez Fernández Titular de Universidad S
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD21 Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente GENERAL
PP1 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. (Competencia del Practicum) GENERAL
PP2 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años. (Competencias del Practicum) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Saber expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada en lengua española.
R2 R2 Elaborar textos de carácter académico relacionados con la profesión docente.
R3 R3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando la interacción en el aula.
R4 R4 Conocer y aplicar técnicas de expresión oral como estrategias del desarrollo profesional del maestro.
R5 R5 Conocer las características de la actuación oral y escrita del maestro en el aula.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
16 PD21 PP1 PP2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios
entre lo investigado y experimentado por el
alumnado y las aportaciones del profsrorado y
profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
8 PD21 PP1 PP2
09. Actividades formativas no presenciales
- Planteamientos y elaboración previa de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
40 Reducido PD21 PP1 PP2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y
virtuales
8 Reducido PD21 PP1 PP2
11. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
3 Grande PD21 PP1 PP2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ciñirá a los siguientes criterios de evaluación tanto de las
tareas como de la prueba final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica que se
concibe desde la propia autoevaluación.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos. se
recuerda que el estudiante debe cuidar la correción en la expresión oral y
escrita (adecuado al Nivel B2)

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

A los alumnos suspendidos se les conservará la calificación de los trabajos y
actividades realizadas siempre que estén aprobadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajos individuales y de grupo Portafolio del alumno Participación en clase. Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. Participación en el Campus Virtual. Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
PD21 PP1 PP2
2. Realización de un examen escrito final Examen teórico-práctico en relación con los contenidos desarrollados.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD21 PP1 PP2

 

Procedimiento de calificación

30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 1 de las tareas de evaluación.
70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 2
La no superación del 50% de cualquiera de los apartados significará la evaluación
negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Bloque I: La expresión oral y escrita en el ámbito académico del maestro

        
PD21 R1 R2
            2. Bloque II: La práctica comunicativa del maestro en el aula
        
PP1 PP2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

JIMÉNEZ, Rafael y ROMERO, Manuel FCo. (2011): Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo  Editorial Universitario (En prensa)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. 22.ª ed.

-------------- (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

-------------- (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

 

 

 

Bibliografía Específica

AGENCIA EFE (1998): Manual de español urgente. Madrid: Cátedra. 12.ª ed.

ALVAR EZQUERRA, Manuel y MEDIA GUERRA, Antonia María (1995): Manual de ortografía de la lengua española. Barcelona: Bibliograf.

ALVAR EZQUERRA (2003): Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo

ARANDA, José Carlos (2010): Manual de ortografía y redacción. Madrid: Berenice.

ARROYO, Carlos y GARRIDO, Fco. José (1997): Libro de estilo universitario. Madrid: Acento Editorial.

BONVÍN FAURA, Marcos Andrés (1996): Manual de errores lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

CASCÓN MARTÍN, Eugenio (1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Editorial Castalia.

CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio (2006): Hablar con corrección. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

GARCÍA GUTIÉRREZ. José Ignacio y otros (2003): Libro de estilo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 2.ª ed.

GÓMEZ FONT, Alberto (2006): Donde dice… Debiera decir … Manías lingüísticas de un barman corrector de estilo. Gijón: Ediciones TREA.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual  de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 2 vols.

------------- (2000): Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM.

------------- (2006): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Vol. I. Madrid: Arco/Libros.

LUCAS, Carmen de (1994): Diccionario de dudas. Madrid: EDAF.

MARSÁ, Francisco (1990): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona: Ariel.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2008): Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. Gijón: Ediciones Trea. 3.ª ed.

------------- (2003): Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide. 3.ª ed.

MESANZA, Jesús (2009): Hablar y escribir correctamente. Madrid: Wolters Kluwer.

PAREDES GARCÍA, Florentino (2009): Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe.

RAMONEDA, Arturo (1999): Manual de estilo. Guía práctica para escribir mejor. Madrid: Alianza Editorial.

SARMIENTO, Ramón (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: SGEL. 2.ª ed.

SERAFINI, M.ª Teresa (2007): Cómo se escribe. Barcelona: Paidós

 





DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115011 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS Créditos Teóricos 6
Descriptor   LINGUISTIC SKILLS DEVELOPMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Jiménez Fernández

Situación

Prerrequisitos

- Dominio básico y correcto de la lengua en sus aspectos
instrumentales (expresión-comprensión oral y escrita) conforme a unos
niveles de formación universitaria.
- Conocimientos esenciales sobre Lingüística, asignatura impartida en
el primer curso, a fin de poder profundizar en el estudio del
desarrollo de las habilidades comunicativas desde la perspectiva
didáctica.
- Conocimientos básicos en el manejo del ordenador y de Internet.

Contexto dentro de la titulación

Se adaptarán los objetivos y contenidos de esta asignatura al perfil
de la
especialidad de Audición y lenguaje.
Esta asignatura capacita para utilizar estrategias didácticas con
el fin de favorecer el desarrollo lingüístico-comunicativo en la etapa
de
infantil y de primaria.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural,
diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los
    sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •  (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.

Objetivos

- Asimilar conocimientos suficientes sobre el desarrollo de las
habilidades
lingüísticas y sobre su didáctica.
- Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científico-didácticos
referidos a la Lengua en el contexto educativo.
- Conocer las teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.
- Conocer el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Conocer las diferentes tipologías textuales para el desarrollo del
lenguaje
oral y escrito de los niños.
- Conocer los nuevos enfoques educativos aplicados a la
enseñanza/aprendizaje
lectoescritor.
- Generar ideas nuevas y proponer soluciones ante problemas relacionados
con el
desarrollo de las habilidades lingüísticas.
- Buscar, analizar y sintetizar la información procedente de textos
científico
relacionados con la Didáctica de la Lengua.
- Identificar y analizar situaciones comunicativas de aprendizaje de la
lengua.
- Reflexionar y relacionar los aspectos que determinan el desarrollo del
lenguaje oral.
- Aplicar las técnicas de expresión/comprensión oral y escrita.
- Analizar y elaborar modelos metodológicos así como técnicas y recursos
para
la  enseñanza-aprendizaje de la lengua.
- Manejar y analizar bibliografía especializada que permita profundizar en
el
conocimiento de la educación lingüística.
- Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo
integral del niño como instrumento de comunicación y socialización y como
vehículo para cualquier aprendizaje.
- Valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Ser conscientes de la conveniencia de aprovechar la interacción
comunicativa
que se produce en el aula para desarrollar las capacidades lingüísticas
orales
y, en este sentido, disponer de los conocimientos y recursos necesarios.

Programa

Bloque I: Las habilidades lingüísticas

1. Comunicación y habilidades lingüísticas.
2. La competencia comunicativa
3. Comunicación oral y comunicación escrita
4. El marco normativo y curricular


Bloque II: Las habilidades lingüísticas orales

5. Adquisición y desarrollo de la lengua oral
6. Características fonéticas de la producción oral
7. La comunicación no verbal
8. La competencia conversacional
9. Didáctica de las habilidades orales


Bloque III: Competencia textual

10. El texto
11. Tipología textual
12. Didáctica del texto

Bloque IV: Las habilidades lingüísticas escritas

13. La lectura y la escritura.
14. Didáctica de la lectoescritura.

Actividades

a) Actividades gran grupo dirigidas por el docente
• Explicaciones teóricas, acompañadas de ejemplos y supuestos prácticos.
• Resolución de dudas y debates sobre puntos de vista diversos.
• Comentario de las lecturas propuestas.
• Realización de las actividades prácticas.
• Análisis y comentario de material bibliográfico y audiovisual.

b) Actividades individuales o en pequeño grupo dirigidas por el docente
• Realización de trabajos de investigación en pequeño grupo.
• Búsqueda de bibliografía y otros materiales.
• Búsqueda de recursos en la red.
• Trabajos voluntarios de ampliación sobre distintos aspectos de la
asignatura.
• Trabajos complementarios sobre contenidos específicos.
• Preparación de contenidos de algunos temas del programa.
• Lectura y comentario de textos propuestos.

Metodología

A) Metodología para el tratamiento de los contenidos teóricos:

• Presentación multimedia de los contenidos con exposición del profesor
acompañada
de ejemplos y supuestos prácticos. El alumnado deberá ampliar
conocimientos mediente la consulta bibliográfica oportuna.
• Clases expositivas abiertas al debate y al intercambio.
• Bibliografía complementaria que permita ahondar en los temas propuestos
durante el curso.

B) Metodología para el tratamiento de los contenidos prácticos (se
incluyen las AAD no presenciales):

• Desarrollo de destrezas y técnicas de trabajo intelectual básicas:
búsqueda, lectura y análisis de libros y artículos en sus distintos
formatos.
• Elaboración de determinados temas del programa por parte de los alumnos
a partir de un esquema de trabajo.
• Realización de actividades-prácticas individuales o en grupo sobre cada
uno de los temas explicados.
• Realización de trabajos en grupo y  su exposición en formato audiovisual
o electrónico.
• Orientación y tutorización del trabajo individual y en grupo de los
alumnos.
• Supervisión y asesoramiento de las actividades y trabajos.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de trabajos prácticos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013


1) Realización de un examen escrito en las fechas indicadas oficialmente,
que tendrá un valor máximo de 10 puntos (100 % de la calificación final).
Opcionalmente algunas preguntas del examen podrán ser evaluadas con
antelación a la fecha de la convocatoria de junio.El examen  escrito
consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico-práctico sobre la
materia explicada en clase.

2)  La realización de actividades prácticas y de actividades
académicamente dirigidas modificará, siempre al alza y como
máximo 2 puntos, la nota obtenida en el examen escrito. Para ello será
imprescindible que la puntuación de dicho examen sea igual o superior a
4,50. Los alumnos que no entreguen, en tiempo y forma, todas las
actividades no presenciales o no realicen la mayoría de las actividades
prácticas de aula tendrán que obtener en el examen una puntuación de 5
para alcanzar el aprobado. Además, en caso de que estos alumnos superen
esa puntuación, la calificación que aparecerá en actas será la de Aprobado
(5.00).


A los alumnos que repitan la asignatura se les conservarán todas las
actividades entregadas. Estas se valorarán, siempre al alza y como máximo
1 punto, sobre la nota obtenida en el examen escrito. Para ello será
imprescindible que la puntuación de dicho examen sea igual o superior a 4.
Independientemente de la puntuación obtenida en el examen escrito, en las
convocatorias de repetidores la calificación máxima que aparecerá en acta
será la de Aprobado (5.00).


Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición
necesaria para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con
soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se
tendrán en cuenta:
a. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad
en los textos.
b. Adaptación al destinatario.
c. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.

En caso de que el examen escrito presente errores de expresión
(especialmente, faltas ortográficas), la puntuación obtenida disminuirá.
Si esta disminución alcanzara el suspenso, el alumno afectado podrá
examinarse en la siguiente convocatoria bien mediante un examen de
contenidos de la materia o bien mediante una prueba de ortografía.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Acosta, Victor M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un
enfoque clínico. Archidona: Ediciones Aljibe.
Alcoba, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel.
Cassany y otros (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Clemente Estevan, Rosa Ana (1997): Desarrollo del lenguaje. Barcelona:
Octaedro.
González Las, Catalina (1999): La lengua instrumento de comunicación.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
Jiménez, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación. Algunas
consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla
Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco,  99-115.
Lomas, C. (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y
práctica de la educación lingüística, I-II. Barcelona: Paidós.
Mendoza, A., López Valero, A. y Martos, E. (1996): Didáctica de la Lengua
para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
Mendoza, A. (coord.) (2003): Didáctica de la lengua y la literatura.
Madrid: Prentice Hall.
Reyes, Graciela (1996): El abc de la pragmática. Madrid: Arco/Libros.
Serrano, J. – Martínez, J (coords.) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura. Oikos- Tau, Barcelona.
Tusón, Amparo (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Tusón, J (1985): Lingüística. Barcelona: Barcanova.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AA. VV. (1986). Dificultades lectoescritoras en la Enseñanza Básica.
Prevención y tratamiento. Alcoy. Marfil.
AA.VV. (2004): Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en
edades tempranas. Madrid: MEC.
Bachman, L. (2000): “Habilidad lingüística comunicativa”, en M. Llobera y
otros, Competencia comunicativa. Madrid: Edelsa, pp. 105- 128.
Baghban, Marcia (1990). La adquisición precoz de la lectura y la escritura
(de 0 a 3 años). Madrid: Visor.
Baumann, J (1993): La comprensión lectora, Madrid, Visor.
Bellenger, L. (1979): Los métodos de lectura. Barcelona, Oikos - Tau.
Bigas, M. y Correig, M. (Eds.) (2000): Didáctica de la lengua en la
educación infantil. Madrid: Síntesis.
Boada, H. (1990): El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona:
Ánthropos.
Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
lingüísticos; Madrid; Akal
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Madrid. Paidós.
Canale, M. (2000): “De la competencia comunicativa a la pedagogía
comunicativa del lenguaje”, en M. Lobera y otros, Competencia
comunicativa. Madrid: Edelsa, pp. 63-82.
Carlino, Paula y Santana, Denise (coord.) (1996). Leer y escribir con
sentido. Madrid: Visor.
Cassany, D. (2003): Describir el escribir. Paidós Comunicación:
Barcelona.
Cazden, C. B. (1991): El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza
y del aprendizaje. Barcelona: MEC/Paidós.
Clemente Linuesa, M. y Domínguez Gutiérrez, A. B. (1999). La enseñanza de
la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Cohen, R., (1980): Aprendizaje precoz de la lectura. ¿A los 6 años es ya
demasiado tarde? Madrid. Cincel. (Colección Temas de Educación Preescolar).
Condemarín, M. y otros. (1996). Taller de lenguaje. Módulos para
desarrollar el lenguaje oral y escrito. Madrid: CEPE.
Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Visor.
Cristal, D. (1981). Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingüística.
Barcelona. Médica y técnica.
Cuervo y Diéguez (1993). Mejorar la expresión oral. Madrid. Narcea.
Cuetos, F. (2000). Psicología de la lectura. Bilbao: Cisspraxis.
Davis, F.(1998) La comunicación no verbal. Madrid. Alianza
De Luca, Marta O.P. de (1983). Didáctica de la lengua oral.
Metodología de enseñanza y evaluación. Buenos Aires. Kapelusz.
Del Río, M. J. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque
comunicativo. Barcelona: Horsori.
Díez de Ulzurrun, A. (coord.) (1999): El aprendizaje de la lectoescritura
desde una perspectiva constructivista, Barcelona, Graó, Vol I, II.
Dijk, T. A. Van (1983): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Domínguez Chillón, G. y Barrio Valencia, J. L. (1997): Los primeros pasos
hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid: La Muralla.
Garcia Caeiro,I. (1986) Expresión oral. Biblioteca de recursos didácticos.
Madrid. Alhambra.
González Portal, Mª D. (1988). Dificultades en el aprendizaje de la
lectura. Madrid. MEC.
Hymes, D. H. (2000): “Acerca de la competencia comunicativa”, en M.
Llobera y  otros, Competencia comunicativa. Madrid: Edelsa, pp. 27-46.
Jiménez,I.; Artiles,C., (1991): Cómo prevenir y corregir las dificultades
en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid. Síntesis.
Jiménez J.E. y Ortiz, M. R. (1995): Conciencia fonológica y aprendizaje de
la lectura. Teoría, evaluación e intervención, Madrid, Síntesis.
Juárez, A. Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Madrid:
Santillana.
Knapp, M. L. (1988). La comunicación no verbal. Barcelona. Paidós.
Lebrero Baena, Mº P. y Lebrero Baena, Mª T. (1993). Cómo y cuando enseñar
a escribir; Madrid; Síntesis
Lomas, C., Osorio, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona. Paidós.
Mendoza Fillola, A. (1998): Conceptos clave en didáctica de la Lengua y la
Literatura. Barcelona, Horsori.
Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (1993): El niño que habla: el lenguaje
oral en el Preescolar. Madrid: CEPE.
Núñez Delgado, P. (2003). “Aportaciones a la didáctica de la competencia
discursiva oral: conceptos básicos en el estudio científico de la lengua
hablada” (pp. 209-237)
Pérez Montero, C. (1995): Evaluación del lenguaje oral en la etapa 0-6
años, Madrid, Siglo XXI.
Pujol, M. (1992): "Algunas reflexiones sobre la didáctica de la lengua
oral. Comunicación",Lenguaje y Educación, vol. 16, 119-126.
Recasens, M. (1989): Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona:
CEAC.
Reyzábal, M. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La
Muralla.
Richelle, M., (1984): La adquisición del lenguaje. Barcelona. Herdar.
Ruiz Domínguez, Mª. Mar. (2000): Cómo analizar la expresión oral de los
niños y niñas. Málaga: Aljibe.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura; Barcelona; Graó
Teberosky, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.
Tolchinsky, Liliana (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona:
Anthropós.
Torres Gil, J. (1996). Cómo detectar y tratar las dificultades en el
lenguaje oral. Barcelona. CEAC.
Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación
y actuación para el maestro. Madrid: Visor-MEC.
Wells, G. (1988). Aprender a leer y escribir. Barcelona: Laia.
Widdowson, H. G. (2000): “Conocimiento de la lengua y habilidad para
usarla”,en M. Llobera y otros, Competencia comunicativa. Madrid: Edelsa,
pp. 83-90.


Direcciones web:.

http://cvc.cervantes.es (Página del Instituto Cervantes)
http://www.rae.es (Página de la Real Academia Española)
http://www.sedll.es (Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la
Literatura)
http://www.fundaciongsr.es (Fundación Germán Sánchez Ruipérez)
http://www.educared.net (Ofrece un conjunto de servicios para profesores y
alumnos: foros de debate, escuelas hermanadas, teleformación para
profesores,
base de datos, etc.)
http://www.praxis.es (Dirección de Cuadernos de Pedagogía)
http://www.ince.mec.es/revedu/ (Revista de Educación)
http://ww.nobis.com/ll (Revista electrónica dedicada a la enseñanza de
lenguas)
http://www.oei.es/revista.html (Revista Iberoamericana de Educación)







DIDACTICA DE LA COMPRENSION Y EXPRESION ORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116030 DIDACTICA DE LA COMPRENSION Y EXPRESION ORAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMPREHENSION AND ORAL EXPRESSION DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Susana Sanchez Rodriguez

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS: A los alumnos se les suponen las destrezas y las
competencias que se adquieren en los estudios previos a la enseñanza
universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la lengua.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
- Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por
el
aprendizaje.
- Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
- Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
- Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
- Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
- Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
- Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
- Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así
como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
- Participación en la transformación de la cultura institucional
de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    
    COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    - Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    - Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia
    la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones
    o características de este, y promueve esa misma actitud entre
    aquellos con quienes trabaje más directamente.
    - Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto
    del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de
    una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades
    educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones
    personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que
    pudiera estar escolarizado.
    - Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los
    niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de
    su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    - Es capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a
    seguir.
    - Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a
    mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    - Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    -  Compromiso de potenciar el rendimiento académico de
    los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    - Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    - Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
    
    - Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje
    a lo largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y
    Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en
    Formación Profesional.
    - Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la
    calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    - Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de
    apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    partamentos/equipos de orientación.
    - Es capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas
    áreas del currículo establecido.
    - Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos
    alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el
    grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos
    requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    - Puede diseñar, en el marco de la programación
    didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
    planes de trabajo individualizados.
    - Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la
    participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    - Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a
    introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa
    a la diversidad del alumnado.
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
    se desarrolla en los centros de primaria.
    - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa
    y social.
    - Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
    y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
    valores.
    - Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
    en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    - Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    - Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
    integración y normalización del alumnado con necesidades educativas
    especiales que favorezcan la instauración en el aula de un
    compromiso ético y del derecho a la diferencia.
    - Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
    cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
    siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    - Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.

Objetivos

Llegar al conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la
comprensión y de la expresión orales como destrezas lingüísticas.

Programa

BLOQUE 1º : La expresión oral

a) La lengua, instrumento de comunicación oral y uso.
b) La expresión oral en Educación Primaria. Planificación curricular.
c) Tipos de textos orales y su aplicación en el aula. Los métodos para la
enseñanza de la expresión oral.
d) Diagnóstico, recuperación y evaluación de la expresión oral.

BLOQUE 2º:  La comprensión oral

a) Delimitación de la comprensión oral.
b) La comprensión oral en Educación Primaria
c) Los métodos y estrategias para la enseñanza de la comprensión oral.
d) Diagnóstico, recuperación y evaluación de la comprensión oral.

Actividades

Asignatura sin docencia.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el estudiante
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Recursos Bibliográficos

BOSCH, C; PALOU, J.(2005) La lengua oral en la escuela: 10 experiencias
didácticas. BArcelona, Graó.
CAÑAS, J. (1997) Hablamos juntos: guía didáctica para practicar la
expresión oral en el aula. Barcelona, Octaedro.
CASSANY,D. Y OTROS(1994): Enseñar lengua. Graó,Barcelona.
MENDOZA,A. (1998): Conceptos clave de la lengua y la literatura. Horsori,
Barcelona.
MENDOZA, A. ET AL. (2008) Didáctica de la lengua y la literatura para
primaria. Madrid, Prentice Hall.
PÉREZ, P; ZAYAS, F (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid,
Alianza.
PRADO ARAGONÉS, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para
educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
REYZABAL,M(1993) La comunicación oral y su didáctica. La Muralla, Madrid.
TOUGH,J. (1989): Lenguaje,conversación y educación. Visor, Madrid.
VILÁ, M (2002) El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y
secuencias didácticas. Barcelona, Graó.




DIDACTICA DE LA LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187004 DIDACTICA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Libre Configuración
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Profesorado

Juan Luis López Gómez

Situación

Prerrequisitos

Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua
española con
propiedad y corrección.     A los alumnos se les supone en posesión de
los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la
enseñanza y
en la asignatura de Bases Lingüísticas para la Enseñanza de la Lengua,
troncal
de 1º de esta especialidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura  complementa a Bases Lingüísticas para la Enseñanza
de la
Lengua, que se cursa en 1º y forma parte de la misma materia troncal.
dad y corrección.     A los alumnos se les supone en posesión de
los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la
enseñanza y
en la asignatura de Bases Lingüísticas para la Enseñanza de la Lengua,
troncal
de 1º de esta especialidad.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.•
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general
y sobre
el español en particular.•  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.•  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.•  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes
para el
estudio de la lengua.•  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.•
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el niño y
    por qué fases atraviesa.•  Adquirir una clara noción sobre
    cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español
    como
    lengua materna en particular.•  Tomar conciencia de la
    importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de
    la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la
    comprensión
    y la expresión orales.•  Analizar qué es la escritura como
    sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de
    aprendizaje.•
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la
    lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas
    condiciones
    en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la
    lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.•
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.•
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la
    lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. •
    Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con
    la
    lengua en la Escuela.•  Manejar la bibliografía recomendada.
    
  • Actitudinales:

    •  Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte
    del
    maestro.•  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a
    los
    niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
    

Objetivos

Ver Competencias

Programa

1.      Concepto y fundamentos de la Didáctica de la lengua.
2.  Adquisición del lenguaje por el niño.
3.  La enseñanza del lenguaje oral.
4.  La enseñanza de la gramática.
5.  La enseñanza del léxico.
6.  La enseñanza de la lengua oral a través de la literatura.
7.  La escritura como sistema.
8.  La escritura como proceso de comunicación.
9.  El aprendizaje de la lecto-escritura.
10.  Métodos de enseñanza de la lecto-escritura. Tipos.

Metodología

:    Exposición del profesor y  turno de preguntas de los alumnos.
Preparación por parte de los alumnos de  algunos de los temas, mediante la
utilización de la bibliografía indicada  y de textos preparados a tal
efecto por el profesor.       Realización de trabajos académicamente
dirigidos por parte de los alumnos.
CP: Realización o supervisión de los ejercicios prescritos.
Organización de coloquios y debates sobre aspectos del temario en los que
los alumnos confrontarán dialécticamente sus capacidades discursivas.
Comentarios y crítica sobre la bibliografía.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): EXPOSICIONES  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación para los alumnos de primera matriculación se
desglosan atendiendo a los siguientes porcentajes:
- 10%: Actitud hacia la asignatura reflejada en el desarrollo de las
clases:participación, interés, aportación, exposiciones...
- 30%: Realización de los trabajos prácticos y realización de ejercicios
de
clase.
- 60%: Examen teórico-práctico referido al desarrollo de los contenidos de
la asignatura.
Los alumnos que cursen esta asignatura no podrán exceder el 20%
de absentismo de los créditos presenciales.En su caso, los criterios de
evaluación quedarían desglosados de la siguiente manera:un examen teórico-
práctico (100%) de los contenidos del programa.

Recursos Bibliográficos

8.1 GENERAL
1.  ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el
niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.2.
ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del
lenguaje”,
en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.3.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid,
Gredos,1974.4.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española;
Madrid, Espasa Calpe, 1994.5.  ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel:
Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.6.  ALVAR EZQUERRA,
Manuel: “Función
del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato,
V,
Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.7.  ALVAR EZQUERRA,
Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y
Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. 8.  ALVAR EZQUERRA, Manuel:
Lexicología y
lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.9.  ÁLVAREZ
MÉNDEZ,
Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid,
Akal,
1987.10.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre
los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.11.
AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las
II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de
Granada, 1995. 12.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la
elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza
de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.13.  BOREL-
MAISNNY,
Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.14.  COSERIU, Eugenio: Teoría
del
lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.15.  COSERIU,
Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.16.
COSERIU,
Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.17.  COSERIU,
Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.18.
COSERIU,
Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.19.
COSERIU,
Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-20.  DE
AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2
vols.21.
DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires;
Kapelusz, 1983.22.   DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los
métodos en
la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.23.  DÍAZ
CASTAÑÓN,
Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la
enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).24.  DOMAN, Glenn: Como
enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.25.  DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.26.
ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.27.
ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.28.  FERNÁNDEZ, Sonsoles:
Conquista
del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,198029.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco
Libros,
1987.30.  FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los
diccionarios;
Madrid, Anaya, 1983.31.  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y
homonimia
infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México,
1965.32.
GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua
y
la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.33.  GILI GAYA, Samuel: Curso superior
de
sintaxis española, Barcelona, Bibliograf., 197034.  GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.35.
HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.36.
JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso,
1974.37.
JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje de
la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.38.  JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.39.
LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor,
1984.40.  LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de
nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983.  41.  LYONS, John:
Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.42.
MARCOS
MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz,
1980.
43.
MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor,
1967,
3ª
ed, pág. 19844.  MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española,
Barcelona,
Ariel, 1981.45.  MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua
y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.  46.  MORENO
MARTÍN,
Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad
Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.47.  MOYA CORRAL, Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.48.  NAVARRO TOMÁS,
Tomás:
Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.49.  PIAGET,
Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.50.  PIAGET y
otros:
Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.51.
PIATELLI-
PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y
teorías
del
aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona,
Crítica,
1983. 52.  PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.53.  QUILIS, Antonio  y
FERNÁNDEZ,
Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.54.
QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a
la
terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.55.  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.56.  REAL
ACADEMIA
ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Calpe, 1977.57.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español,
Madrid,
Paraninfo, 1984.58.  SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de
España,
Barcelona, Ariel, 1987.59.   SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-
9; La
Laguna, 1990, págs.339-365. 60.  SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la
gente”,
en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de
Barcelona,
Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.61.  SALVADOR ROSA,
Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989.62.
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial
Universidad de Granada, 2004.63.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del
léxico: principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes
para
un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. 64.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística
y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.   65.
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en
español;
Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.66.
SALVADOR
ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”,
Tavira,
nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la
Universidad
de Cádiz,1987,págs.19-38.67.  SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de
lingüística
general, Buenos Aires, Losada, 1972.68.  V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.69.  V.V.A.A.:  Lengua
y
enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.70.  V.V.A.A.:
II
Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura
Españolas,
Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.71.  V.V.A.A.: La etapa
preescolar.
Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.72.  VINH BANG:
Evolución
del
aescritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz,
1962.DICCIONARIOSALVAR
EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX,
Barcelona, Bibliograf, 1990.BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel:
Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.CASARES,
Julio:
Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo
Gili,
1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.GILI GAYA, Samuel: Diccionario de
sinónimos, Barcelona, Vox, 1961Gran Diccionario de la lengua española,
Barcelona, Larousse Planeta,1996MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario
Planeta de
la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982. MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.MARTÍNEZ
DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid,
Paraninfo, 1996.MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid,
Gredos,
1973, 2 vols.RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa
Calpe,
2001, vigésima segunda edición.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE
ACADEMIAS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.RAE: Diccionario del estudiante, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.SECO, Manuel: Diccionario de dudas y
dificultades de
la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y
puesta
al día. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)TEMA
1ÁLVAREZ
MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua;
Madrid,
Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson
Educación,
2003.  TEMA 2ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática
española,
Barcelona, Ariel,1975.COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general,
Madrid, Gredos, 1969-COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística
general, Madrid, Gredos, 1962.        ECO, Umberto: La estructura ausente;
Barcelona, Lumen, 1978.ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor,
1978.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.LYONS,
John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide,
1973.MARSÁ,
Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel,
1981.SALVADOR
ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista
de
la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada,
1972.TEMA 3PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-
Barral,
1968.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza
Editorial,
1986, duodécima reimpresión.TEMA 4PIAGET, Jean: Seis estudios de
psicología,
Barcelona, Seix-Barral, 1968.PIAGET y otros: Introduccióna la
psicolingüística,
Buenos Aires, Proteo, 1969.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y
recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate
entre
Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José
Luis:
Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.TEMA 5ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje
por el
niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires,
Nueva
Visión,1976.HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos
Aires,
EUDEBA, 1979.PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-
Barral,
1968.SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y
propuestas
didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel
(eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad
de
Granada, 2004.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador):
Teoría
del
lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam
Chomsky),
Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología,
Madrid,
Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
6ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.ALCINA
FRANCH,
Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona,
Ariel,1975JAKOBSON,
Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.QUILIS Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y
fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 7ALARCOS LLORACH,
Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè
(dir.),
Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976JAKOBSON, Roman:
Lenguaje
infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA, Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
8ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU,
Eugenio:
Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.FRENK ALATORRE,
Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et
lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA, Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
9ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.PIAGET,
Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.SALVADOR ROSA,
Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
MOYA
CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones
sobre
la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de
la
lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.TEMA
10GILI
GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.PIAGET,
Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.PINILLOS,
José
Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de
infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 11FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje
en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ, Adoración
y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.MEDINA,
Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág.
198QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la
terapia
del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 12ALARCOS LLORACH, Emilio. “La
adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado
del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista
del
lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso,
1974.QUILIS,
Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas,
Madrid,
CSIC, 1972TEMA 13FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar
y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.HOCKETT, Charles F.: Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.NAVARRO
TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid,
C.S.I.C.,1990.QUILIS
Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 14COSERIU, Eugenio: Principios de
semántica
estructural, Madrid, Gredos, 1977.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje
en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ, Adoración y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ
MORALES,
Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.LORENZO
DELGADO,
Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-
kapelusz, 1983.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español,
Madrid, Paraninfo, 1984.SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en
Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna,
1990,
págs.339-365SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su
enseñanza en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado
de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: principios”, en Lingüística y habilidades
lingüísticas,
en
Apuntes para un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de
Publicaciones
de la Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128.SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística
y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.
TEMA
15GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid,
Nuestra
Cultura, 1981..LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern,
Madrid,
Playor, 1984.ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y
enseñanza
de la lengua; Madrid, Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA
FILLOLA,
Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria;
Madrid,
Pearson Educación, 2003.  TEMA 16FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime
y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid,
Nuestra
Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern,
Madrid,
Playor, 1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid,
Labor,
1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la
Lengua
y
la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.: La
etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 17FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio,
Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de
la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos:
El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto:
Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.MEDINA, Aurora:
Educación
de
párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA,
Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid,
Pearson
Educación, 2003. V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso,
Barcelona,
GATEP, 1981.TEMA 18FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en
preescolar y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA,
Arturo
(dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.GILI
GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor,
1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967,
3ª
ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.: La
etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 19FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio,
Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de
la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson
Educación,
2003.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas;
Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.TEMA 20ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las
representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU, Eugenio: Lecciones de
lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962.ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.HOCKETT, Charles F.: Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.SAUSSURE, Ferdinand de:
Curso
de
lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.TEMA 21DE BRASLAVSKY,
Berta P.:
La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO,
Jaime y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de
dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal,
Madrid,
C.E.P.E.,1983.SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires, Losada, 1972.TEMA 22DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la
escuela,
Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.FERNÁNDEZ,
Sonsoles:
Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje
de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA
23DOMAN,
Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.GARCÍA
PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la
Literatura;
Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid,
C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un
mundo
maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 24DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
lectura
en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 25DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella
de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 26DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella
de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962DOWNING,
John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires,
Kapelusz,
1974.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de
psicología,
Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.TEMA 27DE
BRASLAVSKY,
Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos
Aires, Kapelusz, 1962.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica
de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JIMÉNEZ, Jaime M. : La
prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El
método
Mapal, MadridC.E.P.E.,1983.TEMA 28DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura
del
niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.VINH BANG: Evolución de la
escritura
del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.




DIDACTICA DE LA LENGUA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111014 DIDACTICA DE LA LENGUA Créditos Teóricos 4
Descriptor   LANGUAGE DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Rafael Jiménez Fernández

Situación

Prerrequisitos

Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua
española con
propiedad y corrección.     A los alumnos se les supone en
posesión de
los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la
enseñanza y
en la asignatura de Bases Lingüísticas para la Enseñanza de la
Lengua,
troncal
de 1º de esta especialidad.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura  complementa a Bases Lingüísticas para la
Enseñanza
de la
Lengua, que se cursa en 1º y forma parte de la misma materia
troncal.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda
a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos,
ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar
la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

·  Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.·
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en
general
y sobre
el español en particular.·  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.·  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.·  Conocer lo esencial de la bibliografía y las
fuentes
para el
estudio de la lengua.·  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben
    considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.·
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el
    niño y
    por qué fases atraviesa.·  Adquirir una clara noción sobre
    cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español
    como
    lengua materna en particular.·  Tomar conciencia de la
    importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la
    comprensión
    y la expresión orales.·  Analizar qué es la escritura como
    sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de
    aprendizaje.·
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el
    niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas condiciones
    en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la
    lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.·
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos
    métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.·
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al
    niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·  Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la
    lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. ·
    Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con la
    lengua en la Escuela.·  Manejar la bibliografía recomendada.
  • Actitudinales:

    ·  Tomar conciencia de la importancia trascendental que
    tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte del
    maestro.·  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a los
    niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta
    verbal.

Objetivos

Ver competencias.

Programa

1.      Concepto y fundamentos de la Didáctica de la lengua.
2.  Adquisición del lenguaje por el niño.
3.  La enseñanza del lenguaje oral.
4.  La enseñanza de la gramática.
5.  La enseñanza del léxico.
6.  La enseñanza de la lengua oral a través de la literatura.
7.  La escritura como sistema.
8.  La escritura como proceso de comunicación.
9.  El aprendizaje de la lecto-escritura.
10.  Métodos de enseñanza de la lecto-escritura. Tipos.


Metodología

CT:    Exposición del profesor y  turno de preguntas de los
alumnos.
Preparación por parte de los alumnos de  algunos de los temas,
mediante la
utilización de la bibliografía indicada  y de textos preparados a
tal
efecto por el profesor.       Realización de trabajos académicamente
dirigidos por parte de los alumnos.
CP: Realización o supervisión de los ejercicios prescritos.
Organización de coloquios y debates sobre aspectos del temario en
los que
los alumnos confrontarán dialécticamente sus capacidades
discursivas.
Comentarios y crítica sobre la bibliografía.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012
(troncales de 2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Los criterios de evaluación para los alumnos de primera
matriculación se desglosan atendiendo a los siguientes porcentajes:
- 10%: Actitud hacia la asignatura reflejada en el desarrollo de las
clases:participación, interés, aportación, exposiciones...
- 30%: Realización de los trabajos prácticos y realización de
ejercicios de clase.
- 60%: Examen teórico-práctico referido al desarrollo de los
contenidos de la asignatura.
Los alumnos que cursen esta asignatura no podrán exceder el 20%
de absentismo de los créditos presenciales.En su caso, los criterios
de evaluación quedarían desglosados de la siguiente manera:un examen
teórico-práctico (100%) de los contenidos del programa.

Recursos Bibliográficos

8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
1.  ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el
niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.2.
ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del
lenguaje”,
en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.3.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid,
Gredos,1974.4.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua
española;
Madrid, Espasa Calpe, 1994.5.  ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José
Manuel:
Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.6.  ALVAR EZQUERRA,
Manuel: “Función
del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de
Bachillerato,
V,
Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.7.  ALVAR
EZQUERRA,
Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación,
Lengua y
Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. 8.  ALVAR EZQUERRA, Manuel:
Lexicología y
lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.9.  ÁLVAREZ
MÉNDEZ,
Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua;
Madrid,
Akal,
1987.10.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula.
Sobre
los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como
lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.11.
AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas
de las
II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada,
Universidad de
Granada, 1995. 12.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la
elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la
enseñanza
de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.13.  BOREL-
MAISNNY,
Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.14.  COSERIU, Eugenio:
Teoría
del
lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.15.  COSERIU,
Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.16.
COSERIU,
Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.17.  COSERIU,
Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos,
1977.18.
COSERIU,
Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.19.
COSERIU,
Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-20.
DE
AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977,
2
vols.21.
DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos
Aires;
Kapelusz, 1983.22.   DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los
métodos en
la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.23.
DÍAZ
CASTAÑÓN,
Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en
la
enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).24.  DOMAN, Glenn:
Como
enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.25.  DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.26.
ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen,
1978.27.
ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.28.  FERNÁNDEZ, Sonsoles:
Conquista
del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,198029.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco
Libros,
1987.30.  FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los
diccionarios;
Madrid, Anaya, 1983.31.  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre
polisemia y
homonimia
infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de
México,
1965.32.
GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de
la
Lengua
y
la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.33.  GILI GAYA, Samuel: Curso
superior
de
sintaxis española, Barcelona, Bibliograf., 197034.  GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.35.
HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.36.
JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso,
1974.37.
JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje de
la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.38.
JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra
Cultura,
1981.39.
LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern,
Madrid,
Playor,
1984.40.  LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la
ortografía de
nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983.  41.  LYONS,
John:
Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.42.
MARCOS
MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-
Kapelusz,
1980.
43.
MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid,
Labor,
1967,
3ª
ed, pág. 19844.  MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis
española,
Barcelona,
Ariel, 1981.45.  MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica
de la Lengua
y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.  46.
MORENO
MARTÍN,
Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid,
Universidad
Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.47.  MOYA CORRAL, Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre
la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la
lengua
española,
Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.48.  NAVARRO TOMÁS,
Tomás:
Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.49.  PIAGET,
Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.50.
PIAGET y
otros:
Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.51.
PIATELLI-
PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y
teorías
del
aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona,
Crítica,
1983. 52.  PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.53.  QUILIS, Antonio  y
FERNÁNDEZ,
Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC,
1972.54.
QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística
aplicada a
la
terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.55.  REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA:
Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.56.
REAL
ACADEMIA
ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española,
Madrid,
Espasa
Calpe, 1977.57.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología
del español,
Madrid,
Paraninfo, 1984.58.  SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas
de
España,
Barcelona, Ariel, 1987.59.   SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la
Laguna, nº8-
9; La
Laguna, 1990, págs.339-365. 60.  SALVADOR, Gregorio: “El
diccionario y la
gente”,
en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de
Barcelona,
Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.61.  SALVADOR
ROSA,
Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista
de la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989.62.
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones
y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas
de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada,
Editorial
Universidad de Granada, 2004.63.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del
léxico: principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en
Apuntes
para
un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones
de la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. 64.  SALVADOR ROSA,
Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
Lingüística
y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y
lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.   65.
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’
en
español;
Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.66.
SALVADOR
ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en
Preescolar”,
Tavira,
nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la
Universidad
de Cádiz,1987,págs.19-38.67.  SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de
lingüística
general, Buenos Aires, Losada, 1972.68.  V.V.A.A.: La adquisición
del
lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.69.
V.V.A.A.:  Lengua
y
enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.70.
V.V.A.A.:
II
Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura
Españolas,
Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.71.  V.V.A.A.: La etapa
preescolar.
Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.72.  VINH BANG:
Evolución
del
aescritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz,
1962.DICCIONARIOSALVAR
EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española
VOX,
Barcelona, Bibliograf, 1990.BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ,
Manuel:
Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos,
1987.CASARES,
Julio:
Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial
Gustavo
Gili,
1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.GILI GAYA, Samuel: Diccionario
de
sinónimos, Barcelona, Vox, 1961Gran Diccionario de la lengua
española,
Barcelona, Larousse Planeta,1996MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario
Planeta de
la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982. MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.MARTÍNEZ
DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española;
Madrid,
Paraninfo, 1996.MOLINER, María: Diccionario de uso del español,
Madrid,
Gredos,
1973, 2 vols.RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid,
Espasa
Calpe,
2001, vigésima segunda edición.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN
DE
ACADEMIAS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.RAE: Diccionario del estudiante, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.SECO, Manuel: Diccionario de dudas y
dificultades de
la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición,
revisada y
puesta
al día. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)TEMA
1ÁLVAREZ
MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la
lengua;
Madrid,
Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica
de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid,
Pearson
Educación,
2003.  TEMA 2ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática
española,
Barcelona, Ariel,1975.COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística
general,
Madrid, Gredos, 1969-COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y
lingüística
general, Madrid, Gredos, 1962.        ECO, Umberto: La estructura
ausente;
Barcelona, Lumen, 1978.ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor,
1978.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.LYONS,
John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide,
1973.MARSÁ,
Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel,
1981.SALVADOR
ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz,
Revista
de
la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires,
Losada,
1972.TEMA 3PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona,
Seix-
Barral,
1968.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza
Editorial,
1986, duodécima reimpresión.TEMA 4PIAGET, Jean: Seis estudios de
psicología,
Barcelona, Seix-Barral, 1968.PIAGET y otros: Introduccióna la
psicolingüística,
Buenos Aires, Proteo, 1969.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y
recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El
debate
entre
Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS,
José
Luis:
Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.TEMA 5ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del
lenguaje
por el
niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos
Aires,
Nueva
Visión,1976.HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna,
Buenos
Aires,
EUDEBA, 1979.PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona,
Seix-
Barral,
1968.SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y
propuestas
didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María
Isabel
(eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las
IX
Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial
Universidad
de
Granada, 2004.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y
recopilador):
Teoría
del
lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y
Noam
Chomsky),
Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José Luis: Principios de
psicología,
Madrid,
Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.: La
adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
6ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en
MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.ALCINA
FRANCH,
Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona,
Ariel,1975JAKOBSON,
Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.QUILIS
Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de
fonética y
fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 7ALARCOS
LLORACH,
Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET,
Andrè
(dir.),
Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976JAKOBSON,
Roman:
Lenguaje
infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA,
Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre
la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la
lengua
española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La
adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
8ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en
MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.COSERIU,
Eugenio:
Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.FRENK
ALATORRE,
Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera
hispaniae et
lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.JUÁREZ, Adoración y MONFORT,
Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA,
Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre
la
enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la
lengua
española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La
adquisición
del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA
9ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en
MARTINET,
Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.GILI
GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.PIAGET,
Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.SALVADOR
ROSA,
Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas
didácticas”, en
MOYA
CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) :
Variaciones
sobre
la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la
enseñanza de
la
lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada,
2004.TEMA
10GILI
GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA,
1979.PIAGET,
Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral,
1968.PINILLOS,
José
Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986,
duodécima
reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid,
Monografías de
infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 11FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista
del
lenguaje
en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ,
Adoración
y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.MEDINA,
Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed,
pág.
198QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a
la
terapia
del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 12ALARCOS LLORACH,
Emilio. “La
adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado
del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.FERNÁNDEZ, Sonsoles:
Conquista
del
lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra
Cultura,
1981.JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso,
1974.QUILIS,
Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología
españolas,
Madrid,
CSIC, 1972TEMA 13FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en
preescolar
y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.HOCKETT, Charles F.: Curso
de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.NAVARRO
TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid,
C.S.I.C.,1990.QUILIS
Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia
del
lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 14COSERIU, Eugenio: Principios de
semántica
estructural, Madrid, Gredos, 1977.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje
en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ,
Adoración y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.LÓPEZ
MORALES,
Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor,
1984.LORENZO
DELGADO,
Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid,
Cincel-
kapelusz, 1983.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del
español,
Madrid, Paraninfo, 1984.SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en
Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La
Laguna,
1990,
págs.339-365SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su
enseñanza en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del
Profesorado
de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.SALVADOR ROSA,
Aurora:“La
enseñanza del léxico: principios”, en Lingüística y habilidades
lingüísticas,
en
Apuntes para un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de
Publicaciones
de la Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128.SALVADOR ROSA,
Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
Lingüística
y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y
lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.
TEMA
15GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona,
Bibliograf,
1972.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid,
Nuestra
Cultura, 1981..LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua
matern,
Madrid,
Playor, 1984.ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y
enseñanza
de la lengua; Madrid, Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA,
Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA
FILLOLA,
Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para
Primaria;
Madrid,
Pearson Educación, 2003.  TEMA 16FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO,
Jaime
y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura;
Madrid,
Anaya,
1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid,
Nuestra
Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua
matern,
Madrid,
Playor, 1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-
Madrid,
Labor,
1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de
la
Lengua
y
la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.
V.V.A.A.: La
etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA
17FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio,
Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de
la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JUÁREZ, Adoración y
MONFORT,
Marcos:
El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES,
Humberto:
Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.MEDINA, Aurora:
Educación
de
párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA
FILLOLA,
Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria;
Madrid,
Pearson
Educación, 2003. V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo
maravilloso,
Barcelona,
GATEP, 1981.TEMA 18FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en
preescolar y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y
MEDINA,
Arturo
(dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya,
1989.GILI
GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra
Cultura,
1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor,
1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor,
1967,
3ª
ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la
Lengua y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.:
La
etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA
19FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio,
Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de
la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid,
Pearson
Educación,
2003.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas;
Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.TEMA 20ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las
representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU, Eugenio:
Lecciones de
lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-DE BRASLAVSKY, Berta P.:
La
querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires,
Kapelusz,
1962.ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.HOCKETT, Charles F.: Curso
de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.SAUSSURE, Ferdinand
de:
Curso
de
lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.TEMA 21DE
BRASLAVSKY,
Berta P.:
La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA
PADRINO,
Jaime y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura;
Madrid,
Anaya,
1989.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y
ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención
de
dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método
Mapal,
Madrid,
C.E.P.E.,1983.SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general,
Buenos
Aires, Losada, 1972.TEMA 22DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la
escuela,
Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya,
1989.FERNÁNDEZ,
Sonsoles:
Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje
de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA
23DOMAN,
Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.DOWNING,
John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.GARCÍA
PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la
Literatura;
Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades
en el
aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid,
C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.:  Lengua y
enseñanza.
Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.V.V.A.A.: La etapa
preescolar. Un
mundo
maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 24DE BRASLAVSKY, Berta P.:
La
lectura
en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.:
La
querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires,
Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y
ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA,
Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ,
Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-
escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 25DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
querella
de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y
ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA,
Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ,
Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-
escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 26DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
querella
de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962DOWNING,
John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires,
Kapelusz,
1974.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y
ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA,
Arturo
(dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ,
Jaime
M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-
escritura. El
método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de
psicología,
Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.TEMA 27DE
BRASLAVSKY,
Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura,
Buenos
Aires, Kapelusz, 1962.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.),
Didáctica
de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JIMÉNEZ, Jaime
M. : La
prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura.
El
método
Mapal, MadridC.E.P.E.,1983.TEMA 28DE AJURIAGUERRA, Julián: La
escritura
del
niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La
lectura en
la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.VINH BANG: Evolución de la
escritura
del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.




DIDACTICA DEL LEXICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111029 DIDACTICA DEL LEXICO Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   LEXICON DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Aurora Salvador Rosa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Objetivos

Preparar a los alumnos para su futura labor profesional como
maestros en
un
aspecto crucial: la enseñanza del léxico, base de la enseñanza
lingüística
y de
las demás enseñanzas, que difícilmente serían posibles sin el
recurso de
la
palabra.

Programa

1. Introducción
2. Del léxico al significado

1.1. Lexicón mental
1.2. Competencia léxico y competencia semántica
1.3. Significado, significante y referente
1.4. El significado de la palabra
1.5. El significado de la oración
1.6. Los préstamos léxicos y los mecanismos de creación léxica

2. Didáctica del léxico

2.1. Algunas precisiones conceptuales
2.2. Los procesos de adquisición y de aprendizaje
2.3. Orientaciones metodológicas
2.4. Selección y graduación del léxico
2.5. Actividades
2.6. El diccionario como recurso para la enseñanza del léxico

3.Utilidad del diccionario
3.1. Deficiencias frecuentes en el uso del diccionario
3.2. Iniciación en el manejo del diccionario
3.3. Actividades
4.Evaluación

Metodología

Teórico-práctica. La profesora explicará los contenidos teóricos de
la
asignatura, que  se han seleccionado exclusivamente en función de
sus
posibilidades de aplicacion a la enseñanza. Los alumnos deberán
aplicar a
actividades concretas las nociones que vayan asimilando, y tendrán
que
saber
justificar sus propuestas didácticas y valorar las de los demás con
buen
criterio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2,94  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 29.58  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012
(troncales de 2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

-TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
A)  Participación activa en clase.
B)  Realización de trabajos propuestos.
C)  Dominio de los contenidos teóricos de la materia y capacidad de
extraer de ellos aplicaciones prácticas a partir de la superación de
las pruebas  que se realicen a lo largo del curso.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas durante el curso):
( Técnicas de evaluación).
Al apartado A) le corresponderá, como máximo, el 10 % de la nota
final.
Al apartado B) le corresponderá,como máximo, el 20% de la nota
final.
Al apartado C) le corresponderá,como máximo, el 70 % de la nota
final.

Los alumnos que no asistan al 20 % de las clases presenciales, serán
valorados
teniendo en cuenta, sólo, el apartado C de los criterios de
valoración.

Recursos Bibliográficos

·  ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje
por el
niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.·
ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la
enseñanza
de la
lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico
9,
Suplemento del
nº 22, 1982.·  ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un
diccionario?
”, en
Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. ·
ALVAR
EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica;
Salamanca,
Almar, 1983.·  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula.
Sobre
los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como
lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.·
AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la
lengua”, en
Actas
de las II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada,
Universidad de
Granada, 1995. ·  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para
la
elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre
la
enseñanza
de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.·  COSERIU,
Eugenio: “Introducción al estudio estructural del
léxico” y
“Las estructuras
lexemáticas”, en Principios de semántica estructural; Madrid,
Gredos,
1977.·
DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español
y
sus
aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).·
FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios;
Madrid,
Anaya, 1983.·  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y
homonimia
infantiles”, en Litera hispaniae et lusitaniae; El Colegio de
México,
1969.·
GARCÍA HOZ, Víctor: “Tres estratos de vocabulario y su
significación
didáctica”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas;
Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.·
HERNÁNDEZ, Humberto:  Los diccionarios de orientación
escolar;
Tübingen, Max Niemeyer, 1965.·  HERNÁNDEZ, Humberto: “La
lexicografía
didáctica: los diccionarios escolares en el último cuarto de
siglo”,
en
Cuadernos Cervantes, 11, págs. 24-36. ·  LÓPEZ MORALES, Humberto:
Enseñanza
de
la lengua materna. Lingüística para maestros de español; Madrid,
Playor,1984.·
MARÍN MARTÍNEZ, Juan Mª: “La enseñanza del léxico en el
bachillerato”,
en II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la
Literatura
Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990 ·  MEDINA,
Arturo:
Ejercicios para practicar el manejo del diccionario de la lengua;
Madrid,
Paraninfo, 1965.·  MEDINA, Aurora: Educación de párvulos;
Barcelona-
Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198·  MORENO MARTÍN, Amador:
Los
diccionarios
escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996,
Colección
Tesis Doctorales.·  NAJT RAJTLENSKY, Myriam y REYZÁBAL
RODRÍGUEZ,Mª
VICTORIA: “La adquisición del vocabulario”, en GARCÍA
PADRINO,
Jaime y MEDINA,
Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989·
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico:
reflexiones
y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas
de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada,
Editorial
Universidad de Granada, 2004.·  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza
del
léxico:
principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en
Apuntes
para
un
curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de
la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. ·  SALVADOR ROSA,
Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
Lingüística y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y
lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.   ·
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/
delgado’ en
español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis
Doctorales.·
SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su
enseñanza
en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del
Profesorado
de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.·  SALVADOR,
Gregorio:
Semántica y lexicología del español; Madrid, paraninfo, 1985.·
SALVADOR,
Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de
Filología
de la
Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365. ·
SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”,
en
Profesor Francisco
Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció
Homenatges,
Barcelona, 1990, págs.193-207.·  TERUEL SAEZ, Antonio:
“Sobre la
definición en
los Diccionarios”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel
(eds.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de
Granada,
Granada, 2004.DICCIONARIOS·  ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.):
Diccionario
Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.·
BOSQUE,
Ignacio
y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua
española;
Madrid,
Gredos, 1987.·  CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua
española,
Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª
tirada.·
GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox,
1961·
Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse
Planeta,1996·  MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la
lengua
española usual, Barcelona,Planeta,1982. ·  MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.·
MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la
lengua
española; Madrid, Paraninfo, 1996.·  MOLINER, María: Diccionario de
uso
del
español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.·  RAE: Diccionario de la
lengua
española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.·
SECO,
Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española;
Madrid,
Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día.




DIDÁCTICA DE LA LECTO-ESCRITURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116046 DIDÁCTICA DE LA LECTO-ESCRITURA Créditos Teóricos 3
Descriptor   READING AND WRITING DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Susana Sanchez Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS: A los alumnos se les suponen las destrezas y las
competencias
que se adquieren en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la lengua.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
- Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por
el
aprendizaje.
- Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
- Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
- Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
- Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
- Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
- Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
- Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así
como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
- Participación en la transformación de la cultura institucional
de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    
    COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    - Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    - Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia
    la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones
    o características de este, y promueve esa misma actitud entre
    aquellos con quienes trabaje más directamente.
    - Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto
    del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de
    una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades
    educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones
    personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que
    pudiera estar escolarizado.
    - Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los
    niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de
    su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    - Es capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a
    seguir.
    - Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a
    mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    - Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    -  Compromiso de potenciar el rendimiento académico de
    los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    - Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    - Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
    
    - Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje
    a lo largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y
    Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en
    Formación Profesional.
    - Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la
    calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    - Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de
    apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    partamentos/equipos de orientación.
    - Es capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas
    áreas del currículo establecido.
    - Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos
    alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el
    grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos
    requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    - Puede diseñar, en el marco de la programación
    didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
    planes de trabajo individualizados.
    - Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la
    participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    - Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a
    introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa
    a la diversidad del alumnado.
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
    se desarrolla en los centros de primaria.
    - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa
    y social.
    - Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
    y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
    valores.
    - Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
    en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    - Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    - Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
    integración y normalización del alumnado con necesidades educativas
    especiales que favorezcan la instauración en el aula de un
    compromiso ético y del derecho a la diferencia.
    - Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
    cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
    siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    - Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    
    

Objetivos

Llegar al conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la lectura
y la escritura como destrezas lingüísticas

Programa

BLOQUE 1º : La alfabetización escolar y el currículo.
BLOQUE 2º: La comprensión lectora.
BLOQUE 3º: La expresión escrita.

Actividades

Asignatura sin docencia.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el estudiante
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Recursos Bibliográficos

CASSANY,D. Y OTROS(1994): Enseñar lengua. Graó,Barcelona.
COLOMER, T; CAMPS, A (2000) Ensañar a leer, enseñar a comprender. Madrid,
Celeste.
MENDOZA,A. (1998): Conceptos clave de la lengua y la literatura. Horsori,
Barcelona.
MENDOZA, A. ET AL. (2008) Didáctica de la lengua y la literatura para
primaria. Madrid, Prentice Hall.
PÉREZ, P; ZAYAS, F (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid,
Alianza.
PRADO ARAGONÉS, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para
educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
SERRANO,J Y OTROS(1997): Didáctica de la lengua y la literatura.Oikos-
Tau,Barcelona.
TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos
evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos.




DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (FRANCÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119053 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (FRANCÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel B2 en español y A2 en francés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético: se penalizará el plagio.

 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia es obligatoria.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Flor Herrero Alarcón S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD20 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura GENERAL
PD26 Expresarse, oralmente y por escirto en una lengua extanjera.g GENERAL
PD27 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua francesa a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria, así como las competencias básicas que deberán desarrollar en su intervención docente.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza de la lengua francesa en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Conocer los aspectos básicos de la evaluación del aprendizaje de la lengua francesa en Educación Primaria.
R5 R5. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua francesa en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases se alternará el uso del francés y el
español.
24 PD20 PD26 PD27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se pondrán en práctica varios tipos de
actividades para facilitar el uso comunicativo de
la lengua francesa en diversos contextos.
Asimismo se realizarán seminarios para comentar
la lectura de una novela de la literatura
infantil francesa. Estas clases se llevarán a
cabo íntegramente en francés.
24 PD26
09. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
102 Reducido PD20 PD26 PD27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (ver abajo). Cumplido este requisito, los
criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos trabajados en las sesiones así como
en el material puesto a disposición del alumno para la profundización de los
contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.



La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud hacia la asignatura. Aportaciones del alumno en las clases teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
PD20 PD26 PD27
2. Trabajos individuales. Composiciones escritas relacionadas con los temas trabajados en las clases prácticas.
  • Profesor/a
PD26
3. Trabajo en grupo. Exposición oral para presentar y defender una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua francesa en Educación Primaria.
  • Profesor/a
PD20 PD26 PD27
4. Realización de tres pruebas finales. Estas pruebas consistirán en: prueba de lengua francesa escrita, prueba de lengua francesa oral y prueba de didáctica de la lengua francesa.
  • Profesor/a
PD20 PD26 PD27

 

Procedimiento de calificación

PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Actitud ante la asignatura y participación en clase: 10%

2. Elaboración de composiciones escritas en lengua francesa: 15%

3. Diseño y exposición de una propuesta docente en grupo teniendo en cuenta los
aspectos trabajados en las clases teóricas: 15%

La suma de las notas obtenidas en la parte de evaluación continua (apartados 1, 2
y 3) supone el 40% de la calificación final. Para superar esta parte será
necesario haber obtenido como mínimo un 2.

En caso de no superar esta parte, los alumnos deberán realizar un trabajo
individual propuesto por el profesor que cubra las deficiencias detectadas y
presentarlo en la convocatoria de septiembre. En caso de haber superado esta
parte, pero no el examen, la nota se guardará hasta la convocatoria de septiembre
y viceversa.


PARTE DE EVALUACIÓN FINAL:

4. Pruebas teórico-prácticas donde el alumno demuestre el dominio de las
competencias de la asignatura. Estas pruebas consistirán en:
- Prueba escrita de lengua francesa
- Prueba oral de lengua francesa (se realizará en parejas)
- Prueba de didáctica de la lengua francesa.

Cada una de estas pruebas puntuará sobre 6 y la media obtenida será la nota del
apartado 4, que supondrá el 60% de la calificación final. Para superar esta parte
de la asignatura, es requisito obtener como mínimo un 3 en cada una de las
pruebas.

Los alumnos que no hayan superado alguna prueba deberán repetirla en la
convocatoria de septiembre. La nota de las pruebas superadas se guardará hasta
esta convocatoria.


Para superar la asignatura es requisito haber superado tanto la evaluación
continua (apartados 1, 2 y 3) como la evaluación final (apartado 4).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA

• El lenguaje del aula

• Contenidos temático- situacionales básicos en Educación Primaria.
• Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
francesa. Aspectos gramaticales de la lengua francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la
lengua francesa en relación a los contenidos temáticos del bloque.
• Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en  las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales del bloque.
• Contenidos socioculturales.
-Los aspectos socioculturales de los países de habla francesa.

        
PD26 R1
            BLOQUE II: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA FRANCESA EN EDUCACIÖN PRIMARIA

- Análisis curricular del Área de Lengua Extranjera en Educación Primaria.
- Bases metodológicas para la enseñanza de la lengua francesa en Educación Primaria. Didáctica de los componentes
lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
- La evaluación en el área.
- Diseño curricular en el Área de Lengua Extranjera: programaciones y UD.
- Propuestas de intervención didáctica para el aula de francés en Educación Primaria.

        
PD20 PD26 PD27 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CALLAMAND, M. –BOULARÈS, M. Grammaire vivante du français.

CATACH, N. (2003). L'Orthographe française. Paris: Nathan université.

CHALARON, M.L. – ROESCH, R.  La grammaire autrement.

CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les langues, Didier.

CONSEIL DE L’EUROPE (1997) L’enseignement des langues étrangères à l’école primaire, Strasbourg : Éditions du Conseil de l’Europe.

CUQ, Jean-Pierre (2003) Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde, CLE-International.

DENISOT, H. et PIQUET, M., Les mots de Némo. Hachette Langue Étrangère.

GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-francés francés-español, Larousse.

GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. (2001) Grammaire progressive du français. Niveau débutant, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau intermédiarie, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau avancé, Paris : CLE International.

MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire (Livre + corrigés + 2CD audio), CLE-International.

MIQUEL, Claire (2001) Vocabulaire progressif du français. Niveau intermédiaire, Paris: CLE International.

PACCAGNINO, C. – POLETTI, M. L. (1991) Kangourou, Paris : Hachette.

POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée du français, CLE International.

PY, B. – PORQUIER, R. (2004) Apprentissage d’une langue étrangère : contextes et discours, Paris : Didier

SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.

TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par la phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.

WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en faveur de la diversité linguistique et de la communication interculturellle, Strasbourg : Conseil de l’Europe

WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Press.

 

Bibliografía Específica

 

Revistas especializadas:

Le Français dans le monde, Hachette.

Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.

http://www.francofil.net Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes.

http://www.bonjourdefrance.com  Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a las lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-culturas.

http://culture2.coe.int. Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie. http://www.education.gouv.fr.

http://www.france.diplomatie.gouv.fr  Embajada de Francia

http://www.lehall.com  La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.

http://www.momes.net  Página destinada a niños franceses.

Otros sitios con recursos para la e/a del FLE:

http://flecampus.ning.com/
 
http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
 




DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (INGLÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119022 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (INGLÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel B2 en español y A2 en inglés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético: se penalizará el plagio.

 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia es obligatoria.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Howard N
Cristina Rodríguez Pastor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD20 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura GENERAL
PD26 Expresarse, oralmente y por escirto en una lengua extanjera.g GENERAL
PD27 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua inglesa a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria, así como las competencias básicas que deberán desarrollar en su intervención docente.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Conocer los aspectos básicos de la evaluación del aprendizaje de la lengua inglesa en Educación Primaria.
R5 R5. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua inglesa en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases se alternará el uso del inglés y el
español.
24 PD20 PD26 PD27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se pondrán en práctica varios tipos de
actividades para facilitar el uso comunicativo de
la lengua inglesa en diversos contextos. Asimismo
se realizarán seminarios para comentar la lectura
de una novela de la literatura infantil inglesa.
Estas clases se llevarán a cabo íntegramente en
inglés.
24 PD26
09. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
102 Reducido PD20 PD26 PD27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (ver abajo). Cumplido este requisito, los
criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos trabajados en las sesiones así como
en el material puesto a disposición del alumno para la profundización de los
contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.



La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud hacia la asignatura. Aportaciones del alumno en las clases teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
PD20 PD26 PD27
2. Trabajos individuales. Composiciones escritas relacionadas con los temas trabajados en las clases prácticas.
  • Profesor/a
PD26
3. Trabajo en grupo. Exposición oral para presentar y defender una propuesta didáctica diseñada en grupo para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua inglesa en Educación Primaria.
  • Profesor/a
PD20 PD26 PD27
4. Realización de tres pruebas finales. Estas pruebas consistirán en: prueba de lengua inglesa escrita, prueba de lengua inglesa oral y prueba de didáctica de la lengua inglesa.
  • Profesor/a
PD20 PD26 PD27

 

Procedimiento de calificación

PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Actitud ante la asignatura y participación en clase: 10%

2. Elaboración de composiciones escritas en lengua inglesa: 15%

3. Diseño y exposición de una propuesta docente en grupo teniendo en cuenta los
aspectos trabajados en las clases teóricas: 15%

La suma de las notas obtenidas en la parte de evaluación continua (apartados 1, 2
y 3) supone el 40% de la calificación final. Para superar esta parte será
necesario haber obtenido como mínimo un 2.

En caso de no superar esta parte, los alumnos deberán realizar un trabajo
individual propuesto por el profesor que cubra las deficiencias detectadas y
presentarlo en la convocatoria de septiembre. En caso de haber superado esta
parte, pero no el examen, la nota se guardará hasta la convocatoria de septiembre
y viceversa.


PARTE DE EVALUACIÓN FINAL:

4. Pruebas teórico-prácticas donde el alumno demuestre el dominio de las
competencias de la asignatura. Estas pruebas consistirán en:
- Prueba escrita de lengua inglesa
- Prueba oral de lengua inglesa (se realizará en parejas)
- Prueba de didáctica de la lengua inglesa.

Cada una de estas pruebas puntuará sobre 6 y la media obtenida será la nota del
apartado 4, que supondrá el 60% de la calificación final. Para superar esta parte
de la asignatura, es requisito obtener como mínimo un 3 en cada una de las
pruebas.

Los alumnos que no hayan superado alguna prueba deberán repetirla en la
convocatoria de septiembre. La nota de las pruebas superadas se guardará hasta
esta convocatoria.


Para superar la asignatura es requisito haber superado tanto la evaluación
continua (apartados 1, 2 y 3) como la evaluación final (apartado 4).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA INGLESA

• El discurso del aula (Classroom language)

• Contenidos temático- situacionales básicos en Educación Primaria.
• Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
inglesa. Aspectos gramaticales de la lengua inglesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la
lengua inglesa en relación a los contenidos temáticos del bloque.
• Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en  las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales del bloque.
• Contenidos socioculturales.
-Los aspectos socioculturales de los países de habla inglesa.

        
PD26 R1
            BLOQUE II: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÖN PRIMARIA

- Análisis curricular del Área de Lengua Extranjera en Educación Primaria.
- Bases metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa en Educación Primaria. Didáctica de los componentes
lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
- La evaluación en el área.
- Diseño curricular en el Área de Lengua Extranjera: programaciones y UD.
- Propuestas de intervención didáctica para el aula de inglés en Educación Primaria.

        
PD20 PD26 PD27 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-DAHL, R. (2004)[1964]: Charlie and the Chocolate Factory. England: Puffin Books (Penguin)
-DELLAR, H.et ál. (2005): Innovations Pre Intermediate. Student Book.London: Heinle. 
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers).
Cambridge: C.U.P.
-OXENDEN, C. et ál.(2005): New English File Pre-intermediate: Students' Book.Oxford: O.U.P.
-REDMAN, S. (2000):English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)
. Cambridge, C.U.P.

-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos.
Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
-GARCíA ARREZA, M. et al. (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe   
-HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
-MADRID, D. y McLAREN, N.(Eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
-PASTOR CISNEROS, S. (2004): Aprendizaje de Segundas Lenguas. MG, Universidad de Alicante.
-RUIZ BIKANDI, U.(2000): Didáctica de la Segunda Lengua en Educación Infantil y Primaria. Madrid, Síntesis.
-SALABERRI, S. (1995): Classroom language : handsbooks for the English Classromm. Oxford : Heinemann.

 

 

 

Bibliografía Específica

-DARRAGH, G. (2006): Falsos Amigos. False Friends. Irún: Stanley.
-HARMER, J. (1998): How to Teach English. England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-HOUSE,S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
-HALLIWELL, S. (1992): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria,
England: Longman
-LARSEN-FREEMAN, D. (2000): Techniques and Principles in Language Teaching.
Oxford: O.U.P.
-LITTLEWOOD, W. (1981): La Enseñanza Comunicativa de Idiomas, Cambridge: C.U.P.
-PHILLIPS, S. (1995):     Young Learners. Oxford: O.U.P
-REILLY, V. & WARD, S. (2000):    Very Young Learners. Oxford: O.U.P.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1988): Approaches and Methods in Language
Teaching
.Cambridge :C.U.P.                                                    
-TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education, England: Longman
-UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory. Cambridge:
C.U.P.

Diccionarios:

-Larousse. Gran Diccionario. Español - Inglés. Barcelona:Larousse, 2007.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

 

Bibliografía Ampliación

-SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford: O.U.P.
-SMITH, S. & J. (1997):Wordflo th . Longman
-SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (2005): Practical English Usage, USA: O.U.P.

 





DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119023 DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Los especificados en la Memoria sobre esta asignatura en el Grado de Magisterio -
Primaria.
El alumnado Erasmus deberá acreditar un nivel B1 de español para poder cursar
esta asignatura.

 

Recomendaciones

1. Maduración y corrección adecuada para un futuro profesional de la enseñanza a
través de:
1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva.
1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora.
2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la
enseñanza a través del fomento de:
2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula.
2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje,
con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/
aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARIA SALVADOR ROSA Catedratico de Escuela Univer. N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD18 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación GENERAL
PD24 Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas GENERAL
PD25 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje a la didáctica de la lengua. -Conocer los aspectos generales de la didáctica de la lengua.[PD18]
R2 -Demostrar conocimientos y saber detectar las dificultades para el aprendizaje del español por parte de estudiantes de otras lenguas.[PD24]
R3 -Saber desarrollar contenidos del currículo de primaria en contextos de diversidad lingüística. -Conocer y poner en práctica los contenidos didácticos para una enseñanza y aprendizaje de la lengua en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. [PD25]

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Aprendizaje y asimilación de todos los
objetivos-contenidos especificados en el Programa
de la Asignatura.
2. Mapas conceptuales sobre los contenidos.
35 Grande PD18 PD24 PD25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sujeto a la progresión de los contenidos teóricos
especificados en el cronograma:
Trabajos en grupos reducidos, tareas de aula en
espacio abierto, redacción sobre procesos
reflexivos.
14 Mediano PD18 PD24 PD25
09. Actividades formativas no presenciales
1. Talleres hacia el desarrollo de competencias
lingüísticas.
2. Cine-forum sobre fragmentos de visionados. El
ámbito de la Lengua materna (LM-LE-LSE)
3. Reflexión autónoma.
20 Mediano PD18 PD24 PD25
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de reflexión-:Lecturas de las
referencias bibliográficas (Cfr. 'infra', puntos
10 y 12)
24 Reducido PD24
11. Actividades de evaluación
1. Análisis de estrategias lingüísticas y
comunicativas.
2. Descripción de saberes lingüísticos para
alumnos de Primaria.
3. Trasmisión de estrategias hacia la
autoevaluación de aprendizajes.
24 Mediano PD18 PD25
12. Otras actividades
Sesiones individual:
1. Estudio autónomo.
2. Seminarios dirigidos sobre contenidos y
prácticas.
Sesiones taller en grupo:
1. Lengua en contexto de inmigración desde
didáctica de la lengua española.
2. Lengua de Signos Española en la enseñanza de
la lengua española como lengua materna.
3. Indagación de recursos bibliográficos y
web-grafías en la red.
33 Mediano PD18 PD24 PD25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con  todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación
de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para
aprobar con la calificación de la prueba final. Es decir:

1. Asistencia a las sesiones de aula.
2. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y
fuera del aula.
3. Mostrar un consolidado dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos
como futuro profesional de la enseñanza regular-formal-reglada.
4. Demostrar la asimilaciónn de los conocimientos conceptuales, estratégicos y
aptitudinales (mediante prueba oral y/o escrita).
5. Demostrar las habilidades académicas y docentes en las sesiones prácticas de
aula, orientadas a la Didáctica de la Lengua y Literatura españolas.
6. Elaborar mapas conceptuales de los contenidos, complementando sus anotaciones
de clase con lecturas bibliográficas y en las web específicas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula A. Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas. B. Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. C. Elaboración de un portfolio personal de cada alumno. D. Progresión y concienciación positiva y constructiva, indivudual y grupal, ante la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
PD18 PD24 PD25
2. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita, la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos. A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticas de los contenidos especificados en el programa.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD18 PD24 PD25
3. Reflejar con carácter comunicativo, y en acorde a las habilidades lingüísticas de un futuro docente, la personal capacidad de reflexionar, investigar, indagar mediante el estudio de los contenidos del programa. A. Desarrollo participativo de las clases teóricas. B. Desarrollo participativo en los Seminarios. C. Aprovechamiento de las tutorías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
PD18 PD24 PD25
4. Lectura sobre las referencias bibliográficas. A. Entrevista. B. Coloquio.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PD18 PD24 PD25

 

Procedimiento de calificación

40% > Apartados 1, 2 y 4. Superada con un 05/10.
60% > Apartado 2. Superada con un 05/10.
Se guardarán las calificaciones parciales hasta el 30 de septiembre, en ningún
caso de un curso para otro.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            COMUNICACIÓN. 1. Semiología. 2.- De la comprensión de la realidad sociocultural a la comprensión de la lengua: de
las cosas consabidas a las palabras transparentes.

ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO.- 1.- Bilingüismo y diglosia. .2- Hacia el español como Lengua funcional.
3.- El condicionamiento de la lengua materna. Casos previsibles en las aulas de Educación Primaria de la España
actual.

        
PD18 PD24 PD25
            ENFOQUE COMUNICATIVO > 1.- La comunicación. Las señales y los signos. 2.- El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
3.- Criterios de clasificación del lenguaje.

APORTACIONES DE LA LINGÜÍSTICA A LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA > 1.- Proceso y producto. Percepcepción y producción.
2.- Lingüística Aplicada y Didáctica de la Lengua. 3.- El circuito del habla. 4.- Actitud científica y actitud
social ante la lengua. 5.- Lengua histórica y lengua funcional.

LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA > 1- La lengua: lenguaje humano natural. 2- El signo lingüístico: naturaleza y valor. 3.-
Lengua y habla. 4.- Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica. 5.- Lingüística interna y lingüística
externa. 6.- Designación, significado y sentido. 7.- Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas.
8.- Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. 9.- La lengua como diasistema. 10.- Actividad, técnica y
producto del lenguaje.

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA DESDE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA > 1.- Disciplinas en el estudio de la lengua. 2.- Aulas
Temporales/ Transitorias de Adaptación Lingüísticas. 3.- Necesidades Educativas Especiales y enseñanza de español.

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA (ESPAÑOL L1 y L2) 1.- La enseñanza del Español como Lengua Materna. 2.- La
enseñanza del Español con Segunda Lengua. 3.- Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. 4.- La Lengua de Signos
Internacional y la Lengua de Signo Española. 5.- Braille.

        
PD18 PD24 PD25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COSERIU, Eugenio:  El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977./  Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos,
1978. / Lecciones de ling
üística general, Madrid, Gredos.


GONZALEZ NIETO, LUIS Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: Lingüística para profesores. 2001.


MARCOS MARÍN, FCO - DE MIGUEL, AMANDO - Se habla español . Madrid. Edit. Biblioteca nueva. 2009.


MENDOZA FILLOLA, ANTONIO (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson.Madrid.  2003.


SALVADOR ROSA, AURORA, "El léxico: Norma, Sistema y Neutralización" RSEL.36, 2006:245-261.

 

SAUSSURE, Fd. DE Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)

 

SIBÓN MACARRO, TERESA-G. Juego y enseñanza de idiomas. (Tesis docotoral) Universidad de Cádiz.2001.

 

ULLMANN, STEPHEN - Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid. Aguilar. 1967.

 

Bibliografía Ampliación

 





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119020 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado una falta grave que conllevará la no superación de la materia.

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece a la materia 1 "Enseñanza y aprendizaje de las
lenguas"; por ello, resulta de interés integrar y activar los aprendizajes
desarrollados durante el primer semestre en "Didáctica de la lengua materna" para
avanzar en el desarrollo de las competencias de manera cohesionada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
AURORA Mª SALVADOR ROSA CATEDRÁTICA DE ESCUELA UNIVERSITARIA N
TERESA G. SIBÓN MACARRO TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD18 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación GENERAL
PD20 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura GENERAL
PD22 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza GENERAL
PD27 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer las aportaciones de la ciencias del Lenguaje y de la Comunicación al desarrollo de las habilidades comunicativas.
R2 R2 Conocer los contenidos fundamentales del currículo de la educación primaria en referencia al área de lengua castellana y literatura.
R3 R3 Conocer y poner en práctica la contribución del área de lengua y literatura al desarrollo de las competencias básicas del currículo
R4 R4 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas orales en la educación primaria.
R5 R5 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas escritas en la educación primaria
R6 R6 Conocer los fundamentos teóricos de los diversos métodos de enseñanza de la lecto-escritura y valorar su aplicación al aula.
R7 R7 Saber diseñar y evaluar contenidos del currículo de Primaria mediante recursos didácticos apropiados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
35 Grande PD18 PD20 PD22 PD27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios entre lo investigado y experimentado
por el alumnado y las aportaciones del
profsrorado y profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
14 Mediano PD18 PD20 PD22 PD27
09. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
65 Reducido PD18 PD20 PD22 PD27
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y virtuales
28 Reducido PD18 PD20 PD22 PD27
11. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
Actividades de autoevaluación
8 Grande PD18 PD20 PD22 PD27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del
trabajo del alumnado, etc.

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido. Cumplido este requisito, se proponen como
criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica que se
concibe desde la propia autoevaluación.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura - Observación directa en el aula (plantilla de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas
  • Profesor/a
PD18 PD20 PD22 PD27
2. Tareas competenciales de seminarios - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos reducidos - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo - Portafolio del alumno donde se incluye: - ensayo - diseño y evaluación de material docente - reseña y dictámenes de recursos bibliográficos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
PD18 PD20 PD22 PD27
3. - Realización de una prueba final - Prueba teórico-práctica de los contenidos del programa
  • Profesor/a
PD18 PD20 PD22 PD27

 

Procedimiento de calificación

30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1 y 2 de las tareas de evaluación.
70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 3
La no superación del 50% de cualquiera de los apartados significará la evaluación
negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: Conceptualización de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- El marco legal de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Dimensiones didácticas de la Lengua y la Literatura – Lengua Materna-.
- Funciones del profesorado del área de Lengua y Literatura


        
PD18 R1
            BLOQUE II: El área de lengua y literatura en el currículo de educación primaria
- Las competencias básicas educativas en el currículo del área de lengua
- De la competencia lingüística a la competencia comunicativa
- Funciones de la Lengua en el currículo: carácter transversal, interdisciplinariedad, atención a la diversidad,
educación en valores.
- Interacción, comunicación y aprendizaje
- El discurso en el aula: actos de comunicación


        
PD20 R2 R3
            BLOQUE III: Las habilidades comunicativas orales. La conversación.
- El proceso de comunicación oral: delimitación y características
- La comprensión oral: modelos y estrategias
- La expresión oral: modelos y estrategias
- La conversación como modelo de interacción en el aula
- La comunicación oral en el currículo de primaria
- La comunicación oral en el aula: estrategias y planificación de actividades
- La evaluación por competencias de la comunicación oral


        
PD18 PD20 PD27 R2 R3 R7
            BLOQUE IV: Las habilidades comunicativas escritas
- La comunicación escrita: delimitación y características
- Métodos de lectoescritura: análisis y reflexión
- La lectura en el aula: enfoques didácticos
- La escritura en el aula: enfoques didácticos
- Procesos lectoescritores: de la lectura a la escritura
- La evaluación por competencias de la comunicación escrita
        
PD22 PD27 R2 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica para análisis curricular y e/a de la lengua:

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 33-43.

Bibliografía básica para la comunicación escrita:

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.5: “Expresión escrita”, pp. 257-298.

Bibliografía básica para la didáctica de la ortografía: 

 

PRADOS, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. La Muralla. pp. 309-327

 

Bibliografía básica para la comunicación oral:

 

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.2: “La comprensión oral”, pp. 100-133.

 

Bibliografía básica para procesos lectoescritores:

 

ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid

VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros

VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros

VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica para análisis curricular y e/a de la lengua:

ADEL, M.A. (2006): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid. Pirámide

CABRERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada. Arial

ESCAMILLA, A. y REGUEIRO, M. (1997): Desarrollo del currículo en el aula de Secundaria. Lengua y Literatura. Madrid. Magister

GARCÍA VIDAL, J. (1999): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Sevilla. EOS

JUNTA DE ANDALUCÍA (1999): Comprender la evaluación. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia

LÓPEZ VALERO, A. (1996): “Tipología textual y técnicas de expresión oral”, en Revista Lenguaje y Textos, nº 9

MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002): Didáctica general. Madrid. Pearson Educación

MONGE CRESPO, Mª C. (2005): Aprender y desaprender con nuevas tecnologías. Zaragoza. Mira Editores

TUSÓN VALLS, A. (1994): “El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué)”, Revista Aula, nº 26

VV.AA. (2002): ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla. Diada Editora

Bibliografía específica para la comunicación escrita:

CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

 

CASSANY, D. (1993a): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, Biblioteca Aula.

CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D. (1999a): Construir la escritura. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.

CASSANY, D. (2006): Taller de textos, Barcelona, Paidós Ibérica.

CASSANY, D. (2007): Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 259-315.

MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (1997): Leer para comprender y aprender. Programa de comprensión de textos. Madrid. CEPE

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal, pp. 309-322.

PUENTE, A. (1991): Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Fundación Sánchez Ruipérez.

SERRANO, J. y MARTÍNEZ, J.E. (coord.) (1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 181-210.

Bibliografía específica para la didáctica de la ortografía:

 

 

BONVÍN FAURA, M.A. (1997): Manual de errores lingüísticos. Barcelona. Octaedro

GABARRÓ, D. y Puigarnau, C. (1996): Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Granada. Ediciones Aljibe

GÓMEZ TORREGO, L. (2008): Ortografía práctica del español. Madrid. Espasa-Calpe.

VV.AA. (2004): La enseñanza de la ortografía. Barcelona. Graó.

VV.AA. (2004): Programa de refuerzo de ortografía visual. Sevilla. EOS

VV.AA. (2005): Programa de refuerzo de ortografía arbitraria. Sevilla. EOS

 

 

 

 

Bibliografía específica para la comunicación oral:

ABASCAL, D., BENEITO, J. M. y VALERO, F. (1993): Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.

ABASCAL, D. (1997): «Didáctica de lo oral», en Serrano, J. y Martínez, J. E. (coords.): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 155-180.

CANTERO, J. (1998): «Conceptos clave en lengua oral», en Mendoza, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, ICE Universitat de Barcelona, Horsori, pp. 141-154.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo I, Madrid. ARCO-LIBROS.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo II, Madrid. ARCO-LIBROS.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 356-378.

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 239-280.

REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.

REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.

REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

RÍO, M. J. del (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: ICE/HORSORI.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía de ampliación

CANTERO, M. (2008): Las palabras viajeras: Taller de escritura creativa, Madrid, CCS.

CASSANY, D. (2009): Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona, Paidós Ibérica.

DELMIRO COTO, B. (2002): La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Barcelona, Graó.

FERNÁNDEZ ROZAS, G. (2009), Escribir y reescribir, Madrid, Fuentetaja, talleres de escritura creativa (Ramón Cañelles)

LEIBRANDT, I. (2008): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

LÓPEZ CASANOVA, M. Y FERNÁNDEZ, A. (2005): Enseñar Literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

MONTES, F. (2008): Taller de escritura: 1303 ejercicios de creación literaria, Córdoba, Berenice.

PENNAC, D. (2009): Mal de escuela, Barcelona, Debolsillo

PRADO ARAGONÉS, J. (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el S. XXI, Madrid, La Muralla.

VV.AA. (2004): Las voces sin fronteras: Didáctica de la literatura oral y la literatura comparada, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

VV.AA, (2006): Enseñar Literatura en Secundaria: La formación de lectores críticos, motivados y cultos, Barcelona, Graó

Artículos que pueden descargarse

desde la web de Daniel Cassany

  1. CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
  2. CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
  3. CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
  4. CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.

                                Artículos que pueden descargarse

desde la web de DIALNET

  1.  
    1. ABRIL, M. “Enseñar literatura, tal vez soñar” en CL&E, 1993, 18, pp. 91-99
    2. CASSANY, D. "Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones", Tarbiya, 32, 113-132. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. 2003. ISSN: 1132-6239.
    3. CASSANY, D. ALIAGAS, Cristina. "Miradas y propuestas sobre la lectura", Aula, 162: 18-22. 2007, junio. ISSN: 1131-995X.
    4. CASSANY, D. "Luces y sombras de la lectura en voz alta", Peonza, 82: 21-32, noviembre, 2007. ISSN: 1130-8370.
    5. HUAMÁN, M. A. “¿Para qué enseñar literatura en la nueva secundaria?”, Universidad de San Marcos
    6. LÓPEZ VALERO, A., ENCABO FERÁNDEZ, E., MORENO MUÑOZ, C. “Esencias de un “pequeño príncipe” Didáctica de la literatura y valores” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2002, vol.14, 161-174
    7. MENDOZA FILLOLA, A. “Cervantes en su obra: la transformación literaria de un curriculum vitae” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2005, vol. 17 193-216
    8. PLAZA VELASCO, M. “Conocer y pensar la cultura desde la literatura: Propuesta de explotación didáctica del Poema de Mío Cid” en Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y Práctica docente. Onda: JMC, 2008, pp. 267-282
    9. VV.AA. “Cómo enseñar a través de los mitos. La didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2003, vol.15, 121-138




DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118022 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (nivel B2) que han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la
asignatura.
El plagio de trabajos se considera una falta grave que conllevará la no
superación de la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos
bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los
procedimientos de citación bibliográfica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Susana Sánchez Rodríguez CD S
Lourdes Sánchez Vera TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ID10 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
ID11 Favorecer las capacidades de habla y de escritura. ESPECÍFICA
ID14 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. ESPECÍFICA
ID16 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. ESPECÍFICA
ID17 Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. ESPECÍFICA
ID20 Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las distintas etapas de constitución y desarrollo de los componentes lingüísticos (fonético, gramatical y léxico) y pragmáticos de la lengua materna.
R2 Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje.
R3 Conocer los aspectos fundamentales del currículo de Educación Infantil en referencia al lenguaje verbal.
R4 Conocer y aplicar los contenidos básicos para la didáctica de la lengua en el Educación Infantil (habilidades comunicativas orales e iniciación al conocimiento de la lengua).
R5 Conocer y distinguir las variaciones que se producen en el uso de la lengua.
R6 Establecer la norma que ha de fijarse en la enseñanza-aprendizaje de la lengua.
R7 Identificar y comprender los códigos no verbales, su relación con el código verbal y su incidencia en los procesos de comunicación.
R8 Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
32 ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: intercambio entre lo investigado y
experimentado por el alumnado y las aportaciones
del profesorado.
Talleres: sesiones supervisadas donde los
estudiantes, individualmente o en grupos,
llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención
de los resultados de aprendizaje de la materia.
16 ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20
09. Actividades formativas no presenciales
- Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
66 Reducido ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales
individualizadas.
28 Reducido ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20
11. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los
contenidos.
Actividades de autoevaluación (de carácter
individual y previas a la prueba
teórico-práctica).
8 Grande ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80%). Cumplido este requisito, se
proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba
final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. Seguimiento del trabajo del alumno. Se valorará: - Participación en clase. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Participación en el Campus Virtual. - Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20
2. Trabajos individuales y de grupo. Portafolio del alumno, en el que este deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (reseñas bibliográficas, estudios de caso, análisis de materiales de aula, diseño de actividades, etc).Se valorará: - Adecuación de la documentación aportada a la trayectoria seguida por el alumno en la asignatura. - Calidad de los contenidos desarrollados y de la expresión utilizada.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20
3. Realización de una prueba final. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará: - Adecuación de la aportación del alumno al planteamiento de la prueba. - Capacidad de activar, movilizar y dominar los contenidos desarrollados. - Calidad en la expresión formal.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
ID10 ID11 ID14 ID16 ID17 ID20

 

Procedimiento de calificación

40% de la calificación final: apartados 1 y 2 de las tareas de evaluación.
60% de la calificación final: apartado 3 de las tareas de evaluación.
El estudiante deberá obtener al menos el 50% de la puntuación posible en cada
apartado para aprobar la asignatura.
El estudiante que no supere alguno de las dos apartados deberá realizarlo en la
siguiente convocatoria, presentándose de nuevo a la prueba final y/o realizando
un plan de trabajo específico para la recuperación de la parte práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: Adquisición y desarrollo de la lengua materna.
- Teorías sobre adquisición del lenguaje.
- Desarrollo de los componentes lingüísticos y pragmáticos.

        
ID10 R1 R2
            BLOQUE II: el lenguaje verbal en su dimensión oral en el currículo de Educación Infantil.
- Conocimiento del marco curricular para las etapas 0-3 y 3-6.
- Especificidad y transversalidad de la lengua oral.
        
ID10 R3
            BLOQUE III: Didáctica de la lengua oral en Educación Infantil.
- Habilidades comunicativas orales y comunicación no verbal.
- La programación didáctica.
- La diversidad sociolingüística.
        
ID11 ID14 ID16 ID17 R4 R5 R6 R7 R8
            BLOQUE IV:
- Introducción a la lengua extranjera en Educación Infantil.
        
ID20 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía relacionada con el Bloque I:

GUIBOURG, I. (2000) "El desarrollo de la comunicación", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.

CLEMENTE, R.A. (2006) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en contextos educativos. Barcelona, Octaedro.

Bibliografía relacionada con el Bloque II:

PÉREZ, P; ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza.

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen  las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.

 

Bibliografía relacionada con el Bloque III:

 

 

BIGAS, M. (2000) "El lenguaje oral en la escuela infantil", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.

CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (2000) Enseñar lengua. Barcelona, Graó.

 

JUÁREZ, A; MONTFORT, M. (1987) El niño que habla. Madrid, CEPE.

 

PALOU, J; BOSCH, C (coords) (2005) La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.

 

 

Bibliografía relacionada con el Bloque IV:

PÉREZ, P; ROIG, V. (2004) Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona, Horsori.

RUIZ BIKANDI, R. (2000) "La adquisición de la segunda lengua" en RUIZ BIKANDI, U. Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis.

 

 

Bibliografía Específica

Bloque I:

ACOSTA, V.M. (et al.) (2002) La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga, Aljibe.

AGUADO, G., (2000) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular de la Educación Infantil. Madrid, CEPE.

BRUNER, J. (1984) "Los formatos de la adquisición del lenguaje", en Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza, págs. 173-185.

RUIZ BIKANDI, U. (2002) "La construcción de la lengua oral". Aula de Infantil, nº 10, págs. 6-11.

 

PÉREZ PEREIRA, M. (1999), “Desarrollo del lenguaje”, en VV.AA., Desarrollo psicológico y educación, Vol I, Psicología evolutiva. Madrid, Alianza.

RUIZ DOMÍNGUEZ, Mª M. (2000) Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga, Aljibe.

SÁNCHEZ, S. (2002) “El léxico en la construcción de la expresión creativa en la edad infantil”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 31, págs. 22-34.

 

VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona, Graó.

 

Bloque II:  

VIERA, A; PÉREZ, P. (2008) "El currículo LOE de Educación Infantil. ¿Qué novedades aporta?". Aula de Infantil, nº 43, págs. 33-40.

 

Bloque III:  

BORGHI, B. T. (2005) “El taller de las conversaciones y las palabras” en Los talleres

en educación infantil: espacios de crecimiento, Barcelona, Graó, págs. 129-155.

 

 

CAMPS, A. (1996) "Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica". Cultura y Educación, nº2, págs. 43-58.

CARDONA, Mª. C. (2002) “Los juegos de representación, una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje”. Aula de infantil, 10, págs. 23-25.

DOMÍNGUEZ, G; BARRIO, L. (2001) Lenguaje, pensamiento y valores: una mirada al aula. Madrid, Eds. de la Torre.

 

LOMAS, C. (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol. 2, Barcelona, Paidós.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010), Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid, Arco Libros.

 

NOTIVOL, M. (1998) “Trabajar por proyectos” Cuadernos de pedagogía, 267, págs. 23-26.

 

PORTILLO, M. C. (1997) “La lengua oral en las asambleas”, en Aula de innovación educativa, 65, págs. 17 – 21.

REYZÁBAL, Mª V. (1986), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, Santillana /UNESCO.

ROMEA, C. (1996) “Recursos y medios para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil”, en Lenguaje y textos, 9, págs. 9-22. RUIZ BIKANDI, U. (2002) “¿Lengua oral formal en la educación infantil?”, en Aula de innovación educativa, 111, págs. 23-27.SÁNCHEZ, S. (2009) "La práctica de la asamblea de clase en la Educación Infantil y la formación de maestros en didáctica de la lengua oral". Lenguaje y textos, nº 30, pags. 195-206.

 

 

 

 

Bloque IV:

 

RUIZ BIKANDI, U. (2000) Didáctica de la Segunda Lengua en la Educación Infantil y Primaria. Madrid, Síntesis.

 

Bibliografía Ampliación

 

BERNSTEIN, B. (1989) Clases, códigos y control. Madrid, Akal.

BORZONE, A.M; ROSEMBERG, C.R. (2000) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos Aires, AIQUE.

DEL RÍO, M. J. (1993), Psicopedagogía de la lengua oral. Un enfoque comunicativo. Barcelona, ICE / Horsori.

GARCÍA MARCOS, F. (1998) Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería, Universidad de Almería.

HERNÁNDEZ PINA, F. (1990) Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid, Siglo XXI. 

LABOV, W. (1983), Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.

LÓPEZ, A.; ENCABO, E. (1999) “Implicaciones de la teoría de la privación verbal de Basil Bernstein en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura”, en Cultura y Educación, nº14/15, págs. 105-118.

MENDOZA, A. (1996), Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria, Madrid, Akal.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.

NÚÑEZ DELGADO, M.P. (2001) “En clase no se habla. Reflexiones sobre el uso de la palabra en las aulas desde la perspectiva de la educación lingüística” Investigación en la escuela, 43, págs. 85-95.

ROMAINE, S. (1996), El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística, Barcelona, Ariel.

RONDAL, J.A. (1980), Lenguaje y educación, Barcelona, Ed. Médica

WELLS, G. (1988), Aprender a leer y escribir, Barcelona, Laia.

GARVEY, C. (1987), El habla infantil. Madrid, Eds. Morata.

LÓPEZ ORNAT, S. (1994) La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.

PERAITA, H. (1989), Adquisición del lenguaje. Madrid, UNED.

PIAGET, J. (1984) El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Barcelona, Paidós.

PORTILLO, R. (Ed.) (2003) Aprendizaje y uso del español como lengua materna. Servicio de Publicaciones Univ. León.

SERRA, M.; SERRAT, E.; SOLÉ, R.; BEL, A.; APARICI, M. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona, Ariel.

VIGOTSKY, L.S., (1995) Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós.

VIGOTSKY, L.S., (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.

 





DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115028 DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   CHILDREN'S DRAMATIZATION AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Asignatura sin docencia. Último profesor que ha impartido la asignatura Dª.
Lourdes Sánchez Vera

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Audición y Lenguaje los
contenidos de"Dramatización Infantil y su Didáctica" van encaminados al
desarrollo de las capacidades expresiva y creativa, por lo tanto se relacionan
con los contenidos de otras asignaturas como "Expresión corporal y su
didáctica", "Desarrollo de habilidades lingüísticas" o "Lengua y literatura y su
didáctica".

Recomendaciones

Al tratarse de una signatura sin docencia se recomienda a los alumnos que se
matriculen se pongan en contacto con la profesora responsable a comienzos del
cuatrimestre con el fin de establecer un plan de trabajo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del alumnado por el aprendizaje.

-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
  • Actitudinales:

    (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    
    (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.

Objetivos

- Reconocer en el juego infantil el germen de la dramatización
- Apreciar el carácter interdisciplinar de la dramatización y el teatro
infantil.
- Conocer las diferentes modalidades de teatro infantil.
- Conocer la nómina de autores y el repertorio de obras más representativas.
- Capacitar al alumno para dramatizar y realizar representaciones.
- Incentivar los hábitos lectores, el juicio crítico y la creatividad.

Programa

1.Del juego simbólico al teatro.
- El juego simbólico.
- La Dramatización.
- El teatro.
2.Los actores del juego teatral.
- El niño frente al teatro.
- El papel del profesor.
- Los padres.
3.El Teatro Infantil.
- Teatro Infantil versus Teatro escolar.
- Condicionantes.
- Defectos más comunes.
- Decálogo de una programación para niños.
- Los géneros.
4.La práctica del teatro en el aula.
- La expresión dramática.
- Dramatización y Teatro en las principales etapas educativas.
- Planificación.
- Opciones de trabajo dramático.
- La evaluación.
5.Breve historia y repertorio del teatro infantil`español.
6.Recursos.
- Bibliográficos.
- Asociaciones y recursos en red.
- Editoriales y colecciones.
7.Taller de teatro: Elementos básicos del drama.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a diferentes
aspectos de la práctica dramática.
- Taller de teatro.
- Representaciones teatrales.
- Lectura de un libro de teatro infantil y otro de teoría teatral, a determinar a
comienzos del cuatrimestre.

Metodología

Al tratarse de una asignatura sin docencia al alumno se le proporcionará un plan
de trabajo que será supervisado en tutorías.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17.50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 13.50  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Taller de teatro y Representaciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012  dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y
2012/2013

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y del
ejercicio teórico, siempre y cuando ambas estén aprobadas. La calificación de
prácticas se obtendrá de los diversos trabajos prácticos de investigación. El
ejercicio teórico será una prueba escrita individual.

Los alumnos repetidores sólo deberán realizar las actividades y pruebas que no
hayan superado, esto será así sólo si no se produce un cambio de profesor.

Recursos Bibliográficos

ANGOLOTI, Carlos (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas
plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la Torre.

BARTOLUCCI, Giuseppe (1982):El teatro de los niños. Barcelona: Fontanella.

BERCEBAL, Fernando (1995):Drama. Un estadio intermedio entre juego y
teatro.Ciudad Real: Ñaque Editora.

BUTIÑÁ JIMÉNEZ, Julia (1992): Guía de teatro infantil y juvenil español.
Madrid:Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

CAÑAS TORREGROSA, José(1992): Didáctica de la expresión dramática. Una
aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones Octaedro.

CERVERA BORRÁS,  Juan:
- (1980)Poemas navideños dramatizables. Barcelona: Edebé.
- (1981):Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid:
Cincel-Kapelusz.
- (1982):Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora
Nacional.
- (1991):“Teatro y dramatización” en Teoría de la Literatura Infantil, pp.
135-167.Bilbao: Ediciones Mensajero.
- (1992):"Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación”, en Lenguaje y
Textos n1 3; pp. 103- 112. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la
Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de Las
Palmasde Gran Canaria.
- (1993):“Dramatización y teatro: precisiones terminológicas y conceptuales”, en
Lenguaje y Textos n1 4; pp. 101-110. Revista de la Sociedad Española de
Didácticade la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
- (1997):"Teatro infantil” y “Apéndice: Estudio de El príncipe que todo lo
aprendió en los libros de Jacinto Benavente”, en La creación literaria para
niños, pp. 257-322 y 323-337. Bilbao: Ediciones Mensajero

CORDEIRO CASTRO, José(1996): “El teatro como motivación en el aula. Una
experiencia de integración  curricular en educación compensatoria”, en Tavira
nº13, pp. 55-65.

FERNÁNDEZ CAMBRIA, E. (1987): Teatro español del siglo XX para la infancia y la
juventud (Desde Benavente hasta Alonso de Santos. Madrid: Editorial Escuela
Española.

GARCÍA PADRINO, Jaime (1992): Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

HERANS, Carlos (1992): “La Situación actual del teatro y la escuela: la práctica
escolar y la oferta cultural de la sociedad” en Lenguaje y Textos, n13, pp
91-101. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura
(SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ VALERO y PÉREZ GUTIÉRREZ (1995): La dramatización como alternativa y
globalizadora en educación@, en aspectos de Didáctica de la Lengua y la
Literatura, vol. 2. Pp 679-686. Murcia SEDLL-Universidad de Murcia.

MARTÍNEZ VELASCO,Julio(1989): Teatro andaluz para niños. Sevilla: Rodríguez
Castillejo Editor

MEDINA PADILLA, Arturo(1996): La Tía Mirlí. Juegos populares escénicos.
Almería:Instituto de Estudios Almerienses.

MENDOZA FILLOLA, A.(1980):El teatro infantil español: aspectos sociales
(1875-1950). Barcelona.

MORENO RAMOS, J. y PÉREZ GUTIÉRREZ, M. (1995):“El teatro de sombras corporales:
una propuesta inicial para el área de lengua” en Aspectos de Didáctica de la
Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp.703-710. Murcia: SEDLL-Universidad de Murcia.

MORENO VERDULLA, A.(1994):“El teatro infantil”, en Literatura Infantil.
Introducción en su problemática, su historia y su didáctica, pp. 157-171. Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1998 (2ªed).

MOTOS, Tomás y TEJEDO, Francisco (1987): Prácticas de Dramatización.
Barcelona:Editorial Humanitas.

MUÑOZ HIDALGO, Manuel (1995): El Teatro en la escuela para maestros.
Madrid:Editorial Escuela Española.

SÁNCHEZ VERA, Lourdes:
-(1998): “La Dramatización en la Escuela Infantil”, en SERÓN MUÑOZ, J.M.
Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, pp. 449-456. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz-Consejería de Educación y Ciencia de la
Junta de Andalucía.
-(1998):“Las mil caras del dragón” en CLIJ. Cuadernos de Literatura infantil y
juvenil, n1 103, pp. 7-15.

TABERNERO, JUSTES y VÁZQUEZ (1998):“La dramatización: la (todavía) difícil
cuestión terminológica. Aproximación a su concepto.” En MENDOZA Y ROMERA eds.:
Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo
XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona.

TEJERINA LOBO, Isabel:
-(1994): Dramatización y Teatro Infantil. Dimensiones psicopedagógicas y
expresivas. Madrid: Siglo veintiuno.
-(1996):“Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales
para niños”, en Temas de Literatura Infantil nº 15. Actas del I Congreso
Nacional del Libro Infantil y Juvenil . Madrid: Asociación Española de Amigos
delLibro Infantil y Juvenil.
- (1998):“Tradición y modernidad en el teatro infantil”, en  CLIJ. Cuadernos
deLiteratura Infantil y  Juvenil, n 105, pp. 7-17. Barcelona: Torre de Papel.

UCAR, Xavier (1992): El teatro en la animación socioultural. Técnicas de
intervención. Zaragoza: Editorial Diagrama.




DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111028 DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHILDREN'S DRAMATIZATION AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lourdes Sánchez Vera

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

En la titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil existe la
asignatura troncal "Literatura Indantil", a través de la cual el alumno va a
tomar contacto con las características específicas de la producción literaria
para niños en los diferentes géneros. "Dramatización Infantil y
su Didáctica" se centra especialmente en la práctica de la dramatización en el
aula.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto y se rige por los criterios que exige
el mismo. La asistencia es obligatoria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- (1.4) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita, para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.)

- (2.2) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

- (3.5) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estratégias
    para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como
    escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles
    como principal medio de conocer la realidad social.
    
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios
    lúdicos.
    
    (EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una
    mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades
    sociales.
    
    (EI 2.m.) Saber diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales
    que fomenten la creatividad infantil.
  • Actitudinales:

    (EI 3.a.) Guiarse por el "principio de globalización" a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.

Objetivos

- Reconocer en el juego infantil el germen de la dramatización.
- Apreciar el carácter interdisciplinar de la dramatización y el teatro
infantil.
- Conocer las diferentes modalidades de trabajo dramático.
- Capacitar al alumno para dramatizar y realizar representaciones.
- Incentivar los hábitos lectores, el juicio crítico y la creatividad.

Programa

1.- Del juego simbólico al teatro.
- El juego simbólico.
- La Dramatización.
- El teatro.
2.- Los "actores" del juego teatral.
- El niño frente al teatro.
- El papel del profesor.
- Los padres.
3.- El Teatro Infantil.
- Teatro infantil versus Teatro escolar.
- Condicionantes.
- Defectos más comunes.
- Decálogo de una programación para niños.
- Los géneros.
4.- La práctica del teatro en el aula.
- La expresión dramática.
- Dramatización y Teatro en las principales etapas educativas.
- Planificación.
- Opciones de trabajo dramático.
- La evaluación.
5.- Breve historia y repertorio del Teatro infantil español.
6.- Recursos.
- Bibliográficos.
- Asociaciones y recursos en red.
- Editoriales y colecciones.
7.- Taller de teatro: Elementos básicos del drama.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a diferentes
aspectos de la práctica dramática.
- Taller de teatro.
- Representaciones teatrales.
- Lectura de una obra de teatro infantil y otra de teoría teatral, a determinar a
comienzos del cuatrimestre.

Metodología

El planteamiento metodológico de la aignatura está orientado a la motivación y
creación de sinergias participativas, a la vez que a la introducción en un saber
científico.

El desarrollo del programa está previsto sea de una manera activa y
participativa, siendo el alumno el actor principal de su aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas integradas dentro
del taller de dramatización, prácticas que incidirán sobre los aspectos teóricos
tratados.

La dinámica de trabajo puede resumirse en:
- Exposición de contenidos por medio de nuevas tecnologías.
- Taller de dramatización con dinámica de grupos.
- Proyecciones audiovisuales para estudio y debate de actividades relacionadas
con la materia.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales (artículos, noticias...)
referidos a diferentes aspectos de la práctica dramática.
- Dramatizaciones y representaciones.
- Elaboración de una videoteca con las experiencias de dramatización de los
alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.50  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1.50  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Taller de dramatización y representaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y el
ejercicio teórico. La media se realizará siempre y cuando ambas notas den como
mínimo un 5.

- La calificación de prácticas se obtendrá de las diversas actividades prácticas
de clase, la representación final y las lecturas. Competencias: 2.2; 3.5; EI2e;
EI2g y EI2i.

- La nota teórica procederá de un ejercicio teórico individual. Competencias:1.4;
2.2; 3.5; EI1c; EI2f; EI2g; EI2i; EI2m y EI3a.

Deberán respetarse las fechas de entrega de prácticas y trabajos, de lo contrario
tendrán una penalización del 50% de la nota correspondiente.

Puesto que la asistencia es obligatoria, el porcentaje de inasistencia será
restado proporcionalmente de la calificación final.

Puesto que se produce un cambio de profesor, los alumnos repetidores deben
ponerse en contacto con el nuevo profesor al comienzo de cuatrimestre.

Recursos Bibliográficos

ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar
historias. Madrid: Ediciones de la Torre.

BARTOLUCCI, Giuseppe (1982):
El teatro de los niños. Barcelona: Fontanella.

BERCEBAL, Fernando (1995):
Drama. Un estadio intermedio entre juego y teatro. Ciudad Real: Ñaque Editora.

BUTIÑÁ JIMÉNEZ, Julia (1992):
Guía de teatro infantil y juvenil español. Madrid: Asociación Española de
Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

CAÑAS TORREGROSA, José(1992):
Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el
aula. Barcelona: Ediciones Octaedro.

CERVERA BORRÁS,  Juan  (1980):
Poemas navideños dramatizables. Barcelona: Edebé.
- (1981):Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid:
Cincel-Kapelusz.
- (1982):Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora
Nacional.
- (1991):“Teatro y dramatización” en Teoría de la Literatura Infantil, pp.
135-167.Bilbao: Ediciones Mensajero.
- (1992):"Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación”, en Lenguaje y
Textos n1 3; pp. 103- 112. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la
Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
- (1993):“Dramatización y teatro: precisiones terminológicas y conceptuales”, en
Lenguaje y Textos n1 4; pp. 101-110. Revista de la Sociedad Española de Didáctica
de la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
- (1997):"Teatro infantil” y “Apéndice: Estudio de El príncipe que todo lo
aprendió en los libros de Jacinto Benavente”, en La creación literaria para
niños, pp. 257-322 y 323-337. Bilbao: Ediciones Mensajero

CORDEIRO CASTRO, José(1996):
“El teatro como motivación en el aula. Una experiencia de integración
curricular en educación compensatoria”, en Tavira n1 13, pp. 55-65.

FERNÁNDEZ CAMBRIA, E. (1987):
Teatro español del siglo XX para la infancia y la juventud (Desde Benavente hasta
Alonso de Santos. Madrid: Editorial Escuela Española.

GARCÍA PADRINO, Jaime (1992):
Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.

HERANS, Carlos (1992):
“La Situación actual del teatro y la escuela: la práctica escolar y la oferta
cultural de la sociedad” en Lenguaje y Textos, n13, pp 91-101. Revista de la
Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade
da Coruña-Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ VALERO y PÉREZ GUTIÉRREZ (1995):
La dramatización como alternativa y globalizadora en educación@, en aspectos de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp 679-686. Murcia SEDLL-
Universidad de Murcia.

MARTÍNEZ VELASCO,Julio(1989):
Teatro andaluz para niños. Sevilla: Rodríguez Castillejo Editor

MEDINA PADILLA, Arturo(1996):
La Tía Mirlí. Juegos populares escénicos. Almería: Instituto de Estudios
Almerienses.

MENDOZA FILLOLA, A.(1980):
El teatro infantil español: aspectos sociales (1875-1950). Barcelona.

MORENO RAMOS, J. y PÉREZ GUTIÉRREZ, M. (1995):
“El teatro de sombras corporales: una propuesta inicial para el área de
lengua” en Aspectos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp.
703-710. Murcia: SEDLL-Universidad de Murcia.

MORENO VERDULLA, A.(1994):
“El teatro infantil”, en Literatura Infantil. Introducción en su problemática, su
historia y su didáctica, pp. 157-171. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 1998 (2ª edición ).

MOTOS, Tomás y TEJEDO, Francisco (1987):
Prácticas de Dramatización. Barcelona: Editorial Humanitas.

MUÑOZ HIDALGO, Manuel (1995):
El Teatro en la escuela para maestros. Madrid: Editorial Escuela Española.

SÁNCHEZ VERA, Lourdes (1998):
“La Dramatización en la Escuela Infantil”, en SERÓN MUÑOZ, J.M. Educación
Infantil: Orientaciones y Propuestas, pp. 449-456. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz-Consejería de Educación y Ciencia de la
Junta de Andalucía.
-(1998):“Las mil caras del dragón” en CLIJ. Cuadernos de Literatura infantil y
juvenil, n1 103, pp. 7-15.

TABERNERO, JUSTES y VÁZQUEZ (1997):
“La dramatización: la (todavía) difícil cuestión terminológica. Aproximación a su
concepto.” En MENDOZA Y ROMERA eds. (1998): Didáctica de la Lengua y la
Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universitat de
Barcelona.

TEJERINA LOBO, Isabel (1994): Dramatización y Teatro Infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo veintiuno.
-(1996):“Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales
para niños”, en Temas de Literatura Infantil nº 15. Actas del I Congreso
Nacional del Libro Infantil y Juvenil . Madrid: Asociación Española de Amigos del
Libro Infantil y Juvenil.
- (1998):“Tradición y modernidad en el teatro infantil”, en  CLIJ. Cuadernos
deLiteratura Infantil y  Juvenil, n 105, pp. 7-17. Barcelona: Torre de Papel.

UCAR, Xavier (1992): El teatro en la animación socioultural. Técnicas de
intervención. Zaragoza: Editorial Diagrama.




ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110031 ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TEACHING SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

1. Conocimientos de didáctica de la "Lengua extranjera"
2. Dominio de la expresión / comprensión oral y escrita de la lengua española
3. Dominio de la expresión/ comprensión oral y escrita al menos en una de las
lenguas europeas de aprendizaje en su especialidad (francés y/ o inglés)

Contexto dentro de la titulación

1. La Enseñanza de la Lengua española en una comunidad autónoma monolingüe
2. La situación de la enseñanza de las lenguas entre alumnado con deficiencia
auditiva y / o visual
3. Los Proyectos para la enseñanza de la lengua española en contexto de
migración peninsular. Simbiosis u ósmosis entre lengua y cultura como marca de
identidad individual.

Recomendaciones

1. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje inductivo y deductivo, por
asociación y descubrimiento.
2. Aplicabilidad de las Teorías al uso en las aulas de español en la enseñanza
formal y no formal
3. Atención a la diversidad en las aulas de español para extranjeros y
transversalidad.
4. Contemplar las imbricaciones entre lengua y cultura.
5. Retrospectiva de las Prácticas en educación, en el marco formal o no formal.
6. Se presupone un conocimiento en las bases cognitivas y lingüísticas y
comunicativas de la adquisición y el aprendizaje de las lenguas primeras y
sucesivas, contemplando la incidencia de la inteligencia emocional.
7. Se presupone cierta familiarización con las búsquedas bibliográficas en red

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER:
1.1. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.2. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.3. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
1.4. Conocimiento de una segunda lengua (inglés o francés), y aproximativo
sobre  la Lengua de Signos en España (LSE )
SABER ACTUAR:
1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
5. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
6. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
7. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
8. Orientar a través de las tutorías y coloquios al alumnado en los ámbitos
personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
9. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes
SABER SER
1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
4. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE.1 Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un
    buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    LE.2 Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza
    de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    LE.3 Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos
    en otra lengua de la UE de nuestro plan de estudios (inglés,
    francés) o de otros países, sean o no de la UE (árabe, hebreo).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE.1 Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas
    y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    LE.2 Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    LE.3 Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE.4 Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado,
    así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    LE.5 Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los
    criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los
    que la evaluación tendrá lugar.
    LE.6 Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    LE.7 Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua de aprendizaje por parte de todos los
    estudiantes, y atendiendo a las posibles deficiencias de audio o
    visión, y estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    LE.8 Colaborar, diseñar y, en su caso, mantener tutorías para
    abordar actividades de intercambio cultural con residentes de otros
    países, mostrando habilidades de gestión de estos procesos,
    incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
    internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
    LE.9 Conocer suficientemente lo más significativo de  la(s) cultura
    (s) y la lengua que enseña, desde la lengua y la cultura de la
    persona o colectivo que la aprende, así como sus principales
    manifestaciones, evitando las generalizaciones fáciles y / o los
    tópicos.
  • Actitudinales:

    LE.1 Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    LE.2 Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    LE.3 Trabajar en colaboración y en cooperación con el profesorado
    implicado en las tareas docentes e investigadoras (grupo de trabajo,
    seminario, sesiones de evaluación y puesta en común), con los
    servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la
    mejor respuesta educativa.

Objetivos

1.  Asimilar las nociones de lingüística aplicada necesarias para el
planteamiento de la enseñanza del español como lengua extranjera, como segunda
lengua y en contexto de inmigración.
2. Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua española
mediante la aplicación de las nociones aprendidas, y desde las cuatro destrezas
lingúísticas
3. Asimilar las teorías fundamentales y las herramientas idóneas para la
enseñanza del español como segunda lengua.
3. Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática.
4. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el Diseño curricular
europeo para la enseñanza de las lenguas
5. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el diseño curricular del
Instituto Cervantes
6. Indagar en los aprendizajes a través de la lectura de la bibliografía
recomendada y del análisis sobre la utilización más oportuna de los recursos /
materiales didácticos.
7. Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el maestro
el saber lingüístico.
8. Descubrir el tipo de investigaciones que se realizan en este ámbito de la
lingüística aplicada, poniendo así en evidencia la relevancia y la influencia
en la sociedad actual de esta rama de los estudios lingüísticos.

Programa

1.Introducción a la Lingüística Aplicada
1.1. Enseñanza de una segunda lengua.
1.2. Principios de la didáctica de la lengua: cognitivos, afectivos y
lingüísticos.
1.3. Las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión y expresión oral
y escrita.
1.3.1. Pasivas
1.3.2. Activas
1.4. El componente cultural.
1.4.1. Fórmulas y modismos
1.4.2. Comportamiento conductual y comportamiento lingüístico
1.4.3. Inmersión lingüística
1.4.4. Contenidos de literatura en el aprendizaje de las lenguas

2. La lingüística Aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas
2.1. Orientaciones metodológicas
2.1.1. Métodos tradicionales.
2.1.2. Métodos por destrezas
2.1.3. Métodos para fines específicos
2.2. Nuevas Tecnologías (NNTT)
2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
2.4. Análisis de materiales.
2.4.1. Manuales
2.4.2. Recursos didácticos y el carácter lúdico de los aprendizajes
2.4.3. Apoyo en el subconsciente y ?reciclado'
2.5. Enseñanza de la gramática, el léxico y la pronunciación.

3.Actividades de aula.
3.1. Introducción del carácter individual o grupal.
3.2. Aprendizaje por niveles lingüísticos: percepción/producción, gramática,
léxico-semántica, pragmático-discursivo.
3.3. Elaboración de materiales didácticos: desde L1 a L2/SL

4.Proceso de auto_/ evaluación y la evaluación de los procesos de aprendizajes
4.1. El error como herramienta de aprendizaje del docente
4.2. Tratamiento del error e interlengua
4.3. Evaluación y control de calidad
4.3. Tipos.

Actividades

Cada quince días se desarrolla una práctica, en relación con las sesiones de
aula teróricas y las lecturas obligatorias recomendadas.
La exposición de los contenidos del programa de la asignatura ocuparán los
dos tercios del tratamiento de esta disciplina, considerando significativa la
atención y la participación del alumno; el carácter optativo de la asignatura
implica un número no excesivo de alumnos que puede permitir esta orientación
más participativa.
De la lectura de materiales bibliográficos y en web el alumnado ampliará los
objetivos-contenidos tratados, procurando desarrollar su carácter crítico, de
modo que tenga la oportunidad de expresar su opinión acerca de lo leído.
Las tareas de aula irán orientadas a la interiorización de las diferentes
destrezas lingüísticas y a las herramientas de retro_ / auto_ aprendizaje que
quedan en las manos del profesional de la enseñanza, por su observación de las
habilidades que conjuga el aprendiz, la tipología de los errores o faltas
cometidos, los medios para interiorizar los contenidos funcionales.
Se sobrepesará el conocimiento de la disciplina, como la defensa de las
posturas asumidas en forma de discurso o debate (exposición de las indagaciones
sobre teorías y prácticas). Al comienzo del cada quincena se proporcionará el
listado bibliográfico específico y unas páginas web de consulta (de contenido
bien teórico o bien práctico); con ellas, aprenderán a reseñar referencias y
crear fichas de indagación.

Metodología

1. La exposición de los contenidos del programa de la asignatura ocuparán casi
la mitad de los créditos de esta disciplina en la sesión de aula, con un
tratamiento de esta disciplina, considerando significativa la atención y la
participación del alumno; el carácter optativo de la asignatura implica un
número no excesivo de alumnos que puede permitir esta orientación más
participativa.
2. De la lectura de materiales bibliográficos y en web el alumnado ampliará los
objetivos-contenidos tratados, procurando desarrollar su carácter crítico, de
modo que tenga la oportunidad de expresar su opinión acerca de lo leído.
3. Las tareas de aula irán orientadas a la interiorización de las diferentes
destrezas lingüísticas y a las herramientas de retro_ / auto_ aprendizaje que
quedan en las manos del profesional de la enseñanza, por su observación de las
habilidades que conjuga el aprendiz, la tipología de los errores o faltas
cometidos, los medios para interiorizar los contenidos funcionales.
4. Se sobrepesará el conocimiento de la disciplina, como la defensa de las
posturas asumidas en forma de discurso o debate (exposición de las indagaciones
sobre teorías y prácticas). Al comienzo de cada quincena se proporcionará el
listado bibliográfico específico y unas páginas web de consulta (de contenido
bien teórico o bien práctico); con ellas, aprenderán a reseñar referencias y
crear fichas de indagación.
5. El examen final será adecuado al aprovechamiento de las sesiones de aula y
el desarrollo de las estrategias de aprendizaje reseñadas en y por las
competencias. Es decir, adaptado al aprovechamiento de las sesiones de aula
presenciales y a las sesiones de tutoría personalizada y/o colectiva

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112?50 horas de trabajo ECTS

  • Clases Teóricas: 22hs  
  • Clases Prácticas: 11hs  
  • Exposiciones y Seminarios: 0:15 horas/ alumno/ quincena  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15hs  
    • Individules: 10hs  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4hs  
    • Sin presencia del profesorado: 8:30hs  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�pacidades del discente  
    • Preparación de Trabajo Personal: seg�pacidades del discente  
    • ...
      Se calcula unas
      ocho horas/
      semanales durante
      las quincenas en
      que se imparten
      las
      sesiones teórico-
      prácticas
      presenciales
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Charla-coloquio de experto externo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de 2º y
optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.

La relación con las competencias (cfr.supra) es de carácter global. Los
alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, tanto de
forma teórica como práctica, no importa si adquiridos en presencia o en ausencia.
Habrá un examen final cuya calificación, cuando sea igual o superior a cinco,
hará media con las tareas de aula, con el cumplimiento de las actividades de
carácter obligatorio, intervenciones en el aula y trabajos presentados a lo largo
del curso. Se considerará condición imprescindible para alcanzar la calificación
de aprobado en la asignatura que los alumnos demuestren al hablar y al escribir
su dominio práctico de la lengua española, y un adecuado razonamiento en la
exposición y defensa de sus conocimientos sobre lingüística aplicada a la
enseñanza de las lenguas.
Entre los procedimientos que se utilizarán en la asignatura SIN DOCENCIA son
iguales que CON DOCENCIA; destacamos los siguientes:
*Presentación teórica y práctica de los contenidos del programa.
*Análisis de los contenidos del programa a partir de diferentes autores.
*Desarrollo de la competencia comunicativa mediante ejercicios, actividades y
tareas que refuercen el aprendizaje.
*Realización individual y en grupo de trabajos teóricos y prácticos en relación
con los contenidos del programa.
*Exposición y debate en clase de los trabajos realizados.

Recursos Bibliográficos

INTRODUCTORIOS:
MIQUEL, L - SANS, N.:"El componente cultural: un ingrediente más delas clases
de lengua", Cable 15,1991:54-60.
PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ: Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid,
Diagrama, 1993:63-92.
PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ: "Los medios audiovisuales", Didáctica de la
enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 1993:40-56.
OTRAS REFERENCIAS (CON SU BÚSQUEDA EN BIBLIOTECA UCA):
Ellis, Rod: Second Language acquisition. OUP. 1997 (800.73/ELL/sla)
García SantaCecilia, Álvaro: El currículum de español como lengua extranjera.
Madrid. Edelsa. 1995 (800.7/GAR/cur)
Krashen, Stephen D. ? Tracy D. Terrel: The natural approach : language
acquisition in the classroom . Harlow : Longman, 1992 (800.7/KRA/nat y
800.73/KRA.nat).
Matte Bon, Francisco: Gramática comunicativa del español. Nivel Avanzado.
Madrid. Edelsa. (No está en la UCA todavía)
McLaughlin, Barry: Theories of Second Language Learning. London:Edward Arnold.
1987 (800.73/MCL/the)
Muñoz, Carmen (ed.): Segundas lenguas: adquisición en el aula. Barcelona.
Ariel.2000. (800.732/SEG; en Jerez: Monografías ?FI-411)
Robles Ávila, Sara (coord.): La enseñanza del español como lengua extranjera a
la luz del Marco Común Europeo de Referencia. Diseño curricular de los cursos
para extranjeros de la Universidad de Málaga. Universidad de Málaga.2006. (No
en
UCA)
Santiago Guervós, Javier de ? Fernández González, Jesús: Aprender español
jugando : juegos y actividades para la enseñanza y aprendizaje del español
Madrid : Huerga y Fierro, 1997. (806.0/DES/apr)
VVAA. Jornadas de Personal Docente de Lengua y Cultura Españolas en Países
Árabes (1. 1982. Madrid) ?La enseñanza de la lengua y cultura españolas en los
Países Árabes : Según el material recogido en las I Jornadas de Personal
Docente
de Lengua y Cultura Españolas en Países Árabes? (Madrid, 18/20 octubre, 1982)
Madrid : Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983 ( Sótano - 23/5-022 )
VVAA: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso
Internacional. (10. 1999. Cádiz) Nuevas perspectivas en la enseñanza del
español
como lengua extranjera : Actas del X Congreso Internacional de ASELE [Cádiz, 22-
25 de septiembre de 1999] / edición a cargo de Mariano Franco Figueroa...[et
al.] Universidad de Cádiz, 2000. (806-07/CON/nue)
VVAA :  Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Consejo de Europa. Departamento de Política Lingüística.
Estrasburgo, 2001.[Español / Inglés / Francés]
VVAA: Portfolio europeo de las lenguas. Consejo de Europa. Departamento de
Política Lingüística.
Zanón, J. ? Alba, JoséM. (coord.) (1999) La enseñanza del español mediante
tareas. Madrid. Edinumen. (806.0-07/ENS)

Webs-referencias
www.cervantes.es
cvc.cervantes.es
cvc.cervantes.es/obref/bele
obref/anuario/anuario_05
diplomas.cervantes.es/profesores/bibliografía.jsp




ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117031 ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TEACHING SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

1. Conocimientos de didáctica de la lengua extranjera
2. Dominio de la expresión / comprensión oral y escrita de la lengua
española
3. Dominio de la expresión/ comprensión oral y escrita de una de las
lenguas
europeas de aprendizaje en su especialidad (francés y/ o inglés, según
la
selección del idioma en sus estudios académicos)

Contexto dentro de la titulación

1. Enseñanza de la lengua española en una comunidad autónoma monolingüe
2. Situación de la enseñanza de las lenguas entre alumnado con
deficiencia
auditiva y / o visual
3. Proyectos para la enseñanza de la lengua española en contexto de
migración
peninsular

Recomendaciones

1. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje inductivo
2. Aplicabilidad de las Teorías al uso en las aulas de español en la
enseñanza
formal y no formal
3. Atención a la diversidad en las aulas de español para extranjeros y
transversalidad. Contemplar las imbricaciones entre lengua y cultura
4. Retrospectiva de las Prácticas en educación, en el marco formal o
no formal.
5. Se presupone un conocimiento en las bases cognitivas y lingüísticas
y
comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
6. Se presupone cierta familiarización con las búsquedas
bibliográficas en red

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A. SABER:
1. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
2. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
3. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
4. Conocimiento de una segunda lengua (inglés o francés), y
aproximativo
sobre  la Lengua de Signos en España (LSE )
B. SABER ACTUAR:
1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador y
guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
5. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil
para ejercer como maestro.
6. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
7. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
8. Orientar a través de las tutorías y coloquios al alumnado en los
ámbitos
personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de
liderazgo.
9. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes
C. SABER SER
1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
4. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE.1 Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un
    buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    LE.2 Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza
    de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    LE.3 Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos
    en otra lengua de la UE de nuestro plan de estudios (inglés,
    francés) o de otros países, sean o no de la UE (árabe, hebreo).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE.1 Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas
    y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    LE.2 Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    LE.3 Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE.4 Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado,
    así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    LE.5 Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los
    criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los
    que la evaluación tendrá lugar.
    LE.6 Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    LE.7 Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua de aprendizaje por parte de todos los
    estudiantes, y atendiendo a las posibles deficiencias de audio o
    visión, y estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    LE.8 Colaborar, diseñar y, en su caso, mantener tutorías para
    abordar actividades de intercambio cultural con residentes de otros
    países, mostrando habilidades de gestión de estos procesos,
    incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
    internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
    LE.9 Conocer suficientemente lo más significativo de  la(s) cultura
    (s) y la lengua que enseña, desde la lengua y la cultura de la
    persona o colectivo que la aprende, así como sus principales
    manifestaciones, evitando las generalizaciones fáciles y / o los
    tópicos.
  • Actitudinales:

    LE.1 Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    LE.2 Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    LE.3 Trabajar en colaboración y en cooperación con el profesorado
    implicado en las tareas docentes e investigadoras (grupo de trabajo,
    seminario, sesiones de evaluación y puesta en común), con los
    servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la
    mejor respuesta educativa.

Objetivos

1. Asimilar las nociones de lingüística aplicada necesarias para el
planteamiento de la enseñanza del español como lengua extranjera, como
segunda
lengua y en contexto de inmigración.
2. Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua española
mediante la aplicación de las nociones aprendidas, y desde las cuatro
destrezas
lingüísticas
3. Asimilar las teorías fundamentales y las herramientas idóneas para la
enseñanza el español como segunda lengua.
4. Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática.
5. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el Diseño curricular
europeo para la enseñanza de las lenguas
6. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el diseño curricular
del
Instituto Cervantes
7. Indagar en los aprendizajes a través de la lectura de la bibliografía
recomendada y del análisis sobre la utilización más oportuna de los
recursos /
materiales didácticos.
8. Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el
maestro
el saber lingüístico.
9. Descubrir el tipo de investigaciones que se realizan en este ámbito de
la
lingüística aplicada, poniendo así en evidencia la relevancia y la
influencia
en la sociedad actual de esta rama de los estudios lingüísticos.

Programa

1.Introducción a la Lingüística Aplicada
1.1. Enseñanza de una segunda lengua.
1.2. Principios de la didáctica de la lengua: cognitivos, afectivos y
lingüísticos.
1.3. Las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión y expresión oral
y escrita.
1.3.1. Pasivas
1.3.2. Activas
1.4. El componente cultural.
1.4.1. Fórmulas y modismos
1.4.2. Comportamiento conductual y comportamiento lingüístico
1.4.3. Inmersión lingüística
1.4.4. Contenidos de literatura en el aprendizaje de las lenguas

2. La lingüística Aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de segundas
lenguas
2.1. Orientaciones metodológicas
2.1.1. Métodos tradicionales.
2.1.2. Métodos por destrezas
2.1.3. Métodos para fines específicos
2.2. Nuevas Tecnologías (NNTT)
2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
2.4. Análisis de materiales.
2.4.1. Manuales
2.4.2. Recursos didácticos y el carácter lúdico de los aprendizajes
2.4.3. Apoyo en el subconsciente y ‘reciclado'
2.5. Enseñanza de la gramática, el léxico y la pronunciación.

3.Actividades de aula.
3.1. Introducción del carácter individual o grupal.
3.2. Aprendizaje por niveles lingüísticos: percepción/producción,
gramática,
léxico-semántica, pragmático-discursivo.
3.3. Elaboración de materiales didácticos: desde L1 a L2/SL

4.Proceso de auto_/ evaluación y la evaluación de los procesos de
aprendizajes
4.1. El error como herramienta de aprendizaje del docente
4.2. Tratamiento del error e interlengua
4.3. Evaluación y control de calidad
4.4. Tipos.

Actividades

Cada quince días se diseña una práctica en relación a la secuenciación de
los
objetivos-contenidos y la prueba de las lecturas obligatorias y
recomendadas

Metodología

1. La exposición de los contenidos del programa de la asignatura ocuparán
casi
la mitad de los créditos previstos para esta disciplina en la sesión de
aula,
con un tratamiento de esta disciplina, considerando significativa la
atención y
la participación del alumno; el carácter optativo de la asignatura implica
un
número no excesivo de alumnos que puede permitir esta orientación más
participativa.
2. De la lectura de las referencias bibliográficas y en web el alumnado
ampliará los objetivos-contenidos tratados, procurando desarrollar su
carácter
crítico, de modo que tenga la oportunidad de expresar su opinión acerca de
lo
leído (serán lecturas en lengua española para todos y una selección de
textos
en inglés o francés, adaptado a su elección de idioma en la carrera).
3. Las tareas de aula irán orientadas a la interiorización de las
diferentes
destrezas lingüísticas y a las herramientas de retro_ / auto_ aprendizaje
que
quedan en las manos del profesional de la enseñanza, por su observación de
las
habilidades que conjuga el aprendiz, la tipología de los errores o faltas
cometidos, los medios para interiorizar los contenidos funcionales.
4. Se sobrepesará el conocimiento de la disciplina, como la defensa de las
posturas asumidas en forma de discurso o debate (exposición de las
indagaciones
sobre teorías y prácticas). Al comienzo de cada quincena se proporcionará
el
listado bibliográfico específico y unas páginas web de consulta (de
contenido
bien teórico o bien práctico); con ellas, aprenderán a reseñar referencias
y
crear fichas de indagación.
5. El examen final será adecuado al aprovechamiento de las sesiones de
aula y
el desarrollo de las estrategias de aprendizaje reseñadas en las
competencias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112�50 horas de trabajo ECTS

  • Clases Teóricas: 22hs  
  • Clases Prácticas: 11hs  
  • Exposiciones y Seminarios: 0:15 horas/ alumno/ quincena  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15hs  
    • Individules: 4hs  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2:00hs  
    • Sin presencia del profesorado: 9:30hs  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�aptaci�el estudiante  
    • Preparación de Trabajo Personal: seg�aptaci�el estudiante  
    • ...
      Se calcula unas
      cuatro horas
      semanales al
      tiempo que se
      imparte la
      docencia formal
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Charlas-coloquio por un experto externo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

•  Evaluación continua
•  Procesos de autoevaluación y autoanálisis
•  Coloquio-debate sobre diseño curricular y de actividades de aula

La relación con las competencias (cfr.supra) es de carácter global. Los
alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura,
tanto de forma teórica como práctica, adquiridos en las sesiones
presenciales o en sesiones de tutorías o en las bibliotecas. Habrá un
examen final cuya calificación, cuando sea igual o superior a cinco, hará
media con las tareas de aula, con el cumplimiento de las actividades de
carácter obligatorio, intervenciones en el aula y trabajos presentados a
lo largo del curso. Se considerará condición imprescindible para alcanzar
la calificación de aprobado en la asignatura que los alumnos demuestren al
hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua española, y un
adecuado razonamiento en la exposición y defensa de sus conocimientos
sobre lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas.
Desde 2005, se trazó de la siguiente manera:

TP: Análisis web del Instituto Cervantes y de espacios en red sobre
didáctica de E/LE, análisis de manuales de E/LE, comentario de actividad
de un manual, comentario de las lecturas obligatorias seleccionadas para
trabajar en el aula, propuesta de tarea desde la Cultura en el aula de
español. 'PT': Trabajo de indagación / exposición, Pruebas de relación de
temáticas
del Programa [2] (aula, indagación y fotocopias facilitadas en copistería)




FUNDAMENTOS DE LA LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110017 FUNDAMENTOS DE LA LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FRENCH LANGUAGE FUNDAMENTALS AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Idiomas en que se imparte: francés y español.
Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de
Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
(2001):

A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas a
áreas
de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy básica,
compras,
geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en tareas sencillas que
requieren
un intercambio de información simple y directo sobre asuntos
corrientes y
rutinarios. Describe en términos sencillos aspectos de su origen
cultural y de
su entorno.

La asistencia a las Sesiones de Formación Obligatoria del Proyecto de
Innovación Docente. Lunes de 8:30 a 10:30

Para la buena coordinación del Proyecto de Innovación Docente, es
necesario
que la composición de los grupos  de trabajo  sea la misma para todas
las
asignaturas troncales.

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por
la
sociedad actual requieren un profesorado formado específicamente. Esta
asignatura representa, junto con Lengua francesa y su didáctica, uno
de los
núcleos principales de la especialidad, tanto en el desarrollo de la
competencia comunicativa en lengua francesa como en la formación del
maestro
de FLE de Primaria. Relacionamos su presencia en el Plan de Estudios
de la
Titulación con los siguientes criterios esenciales:
•  El dominio de la competencia comunicativa es imprescindible
para
presentar un modelo adecuado en el aula de FLE.
•  El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente
para
generar estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica
específica se encarga de la reflexión, análisis y experimentación para
la
actuación contextualizada.
•  Los caminos de la teoría a la práctica se enriquecen
mutuamente, en un
proceso de simbiosis continuado.
•  La formación didáctica ha de garantizar el rigor y la
independencia de
criterios en el profesional.

Recomendaciones

No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el
nivel de
competencia comunicativa anteriormente indicado.
Se recomienda la asistencia al Plan de Formación de la Facultada de
CC. de la
Educación. Lunes de 10:30 a 12:30

Competencias

Competencias transversales/genéricas

. Conocimiento de una segunda lengua.
• Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella.
• Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
• Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
• Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
• Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
• Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa
    así
    como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,
    gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera
    que se imparte.
    •  (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas.
    •  (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de
    la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula
    de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad
    lingüística
    y cultural en el aula.
    •  (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo
    procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como
    de los medios de la prensa audiovisual y escrita.
    •  (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes
    de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la
    adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con
    sentido y cercanía al alumnado.
    •  (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias,
    tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos,
    mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de
    LE.
    •  (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de
    dramatización como recursos comunicativos.
    •  (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores
    en
    la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    •
  • Actitudinales:

    •(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    

Objetivos

Los objetivos específicos de la asignatura que figuran a continuación se
agrupan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los objetivos
conceptuales y procedimentales se especifican para cada uno de los ámbitos
de
estudio de la asignatura, es decir Lengua Francesa y Didáctica de la
lengua
francesa Las competencias actitudinales, cuyo desarrollo incide en ambos
ámbitos, figuran en un único bloque.

OBJETIVOS CONCEPTUALES.

LENGUA FRANCESA: SABER.
•  Identificar las principales etapas evolutivas de la lengua
francesa.
•  Reconocer las principales corrientes literarias francesas.
•  Reconocer elementos fundamentales de las culturas vehiculadas por
la
lengua francesa.
•  Tomar conciencia de las variantes de la lengua francesa.
•  Tomar conciencia de la relación entre la lengua francesa y la
lengua
española.
•  Tomar conciencia de la naturaleza de la lengua francesa y de su
aprendizaje.
•  Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa a
través de
sus diferentes subcompetencias.
•  Definir caminos para la investigación y la formación necesarias
para un
aprendizaje-adquisición autónomo de la competencia comunicativa en lengua
francesa.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

LENGUA FRANCESA: SABER HACER.
•  Utilizar los contenidos conceptuales objeto de estudio en la
asignatura.
•  Integrar los contenidos del programa en propuestas comunicativas.
•  Utilizar las destrezas que implican la competencia comunicativa
oral y
escrita con comodidad y eficacia.
•  Implicarse en el proceso de aprendizaje mediante la participación
en la
organización de actividades.
•  Implicarse  en el proceso de aprendizaje de la L2 mediante el
desarrollo de estrategias personales.
•  Localizar y seleccionar información relevante sobre la lengua
francesa
y las culturas vehiculadas por la misma en diferentes fuentes informativas.

OBJETIVOS COGNITIVOS.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER.
•  Conocer los conceptos fundamentales relacionados con las
disciplinas
implicadas en la enseñanza/aprendizaje de la LE.
•  Identificar y definir los diferentes componentes del aula de LE.
•  Reconocer los conocimientos previos que permitirán construir nueva
información en FLE.
•  Analizar la evolución metodológica para la e/a de las lenguas-
culturas
desde una perspectiva histórica.
•  Reconocer las características básicas de los materiales y recursos
didácticos para la e/a de la lengua francesa en el aula de Primaria.
•  Analizar los principales enfoques metodológicos actuales para la
e/a de
las lenguas-culturas.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER HACER
•  Reconocer y caracterizar las representaciones de los alumnos sobre
la
lengua francesa y la cultura vehiculada por la misma.
•  Explicitar los conocimientos previos de los alumnos para construir
nuevos aprendizajes.
•  Contrastar diferentes planteamientos metodológicos
•  Seleccionar de manera razonada.un enfoque metodológico adecuado
para la
e/a de las lenguas-culturas en Primaria.
•  Desarrollar estrategias de aprendizaje que favorezcan el
aprendizaje
autónomo.
•  Localizar información relevante sobre la didáctica de la lengua
francesa y la cultura vehiculada por la misma en diferentes fuentes
informativas.

OBJETIVOS ACTITUDINALES

LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA: SER
•  Valorar positivamente el aprendizaje de la lengua francesa e
implicarse
en los procesos.
•  Exponer los progresos realizados como estímulo para el aprendizaje.
•  Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
del
aprendiz de FLE.
•  Adoptar una actitud de superación en el proceso de aprendizaje de
la
lengua francesa y la cultura vehiculada por la misma.
•  Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes culturas que
utilizan el francés como lengua materna o segunda.
•  Desarrollar una actitud de curiosidad personal y profesional por
las
relaciones entre la lengua francesa y la española.
•  Analizar los estereotipos culturales interiorizados en relación
con la
lengua francesa para aprender a relativizar los propios conocimientos.
•  Desarrollar el espíritu crítico necesario para la enseñanza de las
lenguas-culturas.
•  Fomentar un ambiente distendido para favorecer la creatividad.
•  Manejar y valorar la documentación especializada.

Programa

BLOQUE I: LA LENGUA FRANCESA
UD 1. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.
UD 2. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS INTERNAS.

BLOQUE II: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA
a) Contenidos temático-situacionales y culturales (CTSC).
1. Lengua extranjera
2. Identificación personal
3. Vivienda, hogar y entorno
4. Relaciones con otras personas
5. Vida cotidiana
6. Salud y cuidado corporal
7. Compras
8. Comidas y bebidas
9. Condiciones atmosféricas

b)Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
francesa. Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la
lengua
francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la
lengua
francesa en relación a los contenidos temáticos que se indican.

c) Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en
las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales y culturales que se han establecido
previamente.

BLOQUE III: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA
UD 1. INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS-CULTURAS.
UD 2. LOS COMPONENTES DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA
LENGUA
EXTRANJERA.
UD 3. LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL FRANCÉS
COMO
LENGUA EXTRANJERA.
UD 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
DE
LAS LENGUAS-CULTURAS.
UD 5. ENFOQUES METODOLÓGICOS ACTUALES PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS
LENGUAS-CULTURAS.

BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE  MATERIALES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA
DE
FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
TALLER. MES PREMIERS CONTACTS EN FRANÇAIS.

Actividades

Los procedimientos relacionados a continuación representan el tipo de
actividad
que realizamos en la asignatura en relación con el desarrollo de la
competencia
comunicativa y la didactica del francés como lengua extranjera:

·  Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación,
etc.)
orales/escritos relacionados con el área temática-situacional
correspondiente.
·  Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos
propuestos.
·  Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones
comunicativas.
·  Actividades de documentación lingüística y sociolingüística a
través de
obras de referencia.
·  Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos.
·  Desarrollo de estrategias creativas para establecer la
comunicación.
·  Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para
compensar
sus
carencias al expresarse en esa lengua.
·  Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de
textos orales/escritos.
·  Reflexión sobre la presencia cultural en la L1 del aprendiz.
·  Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE.
·  Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos
soportes.
·  Audición de textos proporcionados por el profesor para desarrollar
la
percepción y la comprensión oral.
·  Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un
lugar,
un acontecimiento, una experiencia, etc.
·  Breve exposición  sobre un tema de interés general.
·  Defensa de una idea razonadamente.
·  Recital de canciones, poemas.
·  Discusión informal sobre un tema de interés general.
·  Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado.
·  Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor.
·  Escritura de mensajes cortos al dictado.
·  Elaboración de carteles para exponer en el aula.
·  Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos
propuestos.
·  Elaboración de diálogos-guiones situacionales.
·  Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta,
postal,
fax, nota informal, correo electrónico, etc.
·  Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de
interacción (juego de rol, simulación, debate, etc.)
·  Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
·  Autoevaluación y coevaluación de las actividades.
·  Análisis de bibliografía especializada sobre la
enseñanza/aprendizaje-
adquisición de las lenguas-culturas.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará
imprescindible para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de
manera
general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno
construir significativamente el conocimiento necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las
tres facetas siguientes:
-  es una de las fuentes principales de información,
-  coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a
desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para la
construcción del conocimiento,
-  plantea su intervención como un espacio de investigación
permanente.

Además de las actividades de las sesiones presenciales, a lo largo de la
asignatura se realizarán una serie de actividades con el objeto de
desarrollar
el trabajo autónomo y creativo del alumno. Estas actividades se agrupan en
dos:

A.  Actividades de trabajo individual:
1.  Dossier temático.
2.  Actividad de comunicación integral.

B.  Actividades académicamente dirigidas (AAD):
1.  Actividades de lectura y dramatización.
2.  Elaboración de material didáctico.

CRÉDITOS TEÓRICOS:

Los contenidos con un predominio teórico son los relacionados con la
presentación de cuestiones sobre la lengua francesa (Bloque I) y con la
didáctica del francés como lengua extranjera (Bloque III). Los
procedimientos
utilizados en este ámbito son principalmente:

-  Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal
pero
no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales
del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.

-  Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia
del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

CRÉDITOS PRÁCTICOS:

Los contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa (Bloque II) y
con
la elaboración de materiales para el aula de francés de primaria (Bloque
IV).
Los procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente:

-  Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia
del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

-  Actividades que implican resolución de problemas: trabajos
negociados
en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el
profesor
actúa como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo del Bloque II se establecerán procedimientos que
activarán
diferentes destrezas, predominando alguna de ellas o en integración.
Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como
exclusivas.
La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
•  microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción escrita;
•  macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

Materiales y recurso didácticos:
La variedad de materiales y recursos didácticos atenderá a las siguientes
cuestiones principales:
-  ofrecer los contenidos de la manera más variada posible,
-  atender a los distintos estilos cognitivos de los alumnos,
-  experimentar recursos variados enriquecedores de la futura
intervención
didáctica.

Al principio de cada cuatrimestre curso los alumnos dispondrán del
material de
la asignatura, con el objetivo de respetar los procesos de aprendizaje
individual. Asimismo, en la segunda semana tras el inicio de cada
cuatrimestre,
el alumnado sabrá la temporalización que el profesor propone como guía del
aprendizaje autónomo.

SE PRETENDE QUE EL RITMO DE CLASE NO SE RESIENTA POR IMPREVISTOS, Y QUE
ÉSTO
AFECTE NEGATIVAMENTE A LA TEMPORALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA POR LO QUE EL
ALUMNO
DEBE RESPONSABILIZARSE DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE Y LLEVAR LO MÁS FIEL
POSIBLE LA TEMPORALIZACIÓN DE ESTUDIO AUTÓNOMO.

En esa documentación se incluirá una escala de valores de los niveles de
adquisición de conocimientos que el alumno debe desarrollar en cada
actividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 44  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
      Realización de
      trabajos: 40
      
      Control de
      lecturas
      obligatorias: 12
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”


EVALUACIÓN
Evaluación mediante trabajos individuales (30% nota final)
Evaluación mediante prueba objetiva teórico-práctica oral y escrita (70%
nota final)

La prueba objetiva consta de seis partes (el alumno tiene que superar
todas las partes): una parte de didáctica y cinco de lengua (vocabulario-
gramática, comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y
expresión escrita)

Todas las actividades de lengua francesa se evaluarán de acuerdo con los
siguientes criterios: corrección gramatical y ortográfica, coherencia
textual, precisión y riqueza del vocabulario utilizado; fluidez y
corrección en las actividades orales.

- Se considerarán superados los trabajos si han obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida
respectivamente.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
La bibliografía que aparece a continuación incluye la que utiliza
principalmente la profesora responsable de la asignatura para impartir su
docencia, así como la que tendrá que trabajar el alumno según indique
oportunamente la profesora.
LENGUA FRANCESA:
ANTHONY, S. Tests CLE. Civilisation. Niveau Débutant, CLE-International.
BOIRON, Michel – RODIER, Christian (1998) Documents authentiques écrits,
Paris : CLE International.
CALBRIS, Geneviève (1986) Des gestes et des mots pour le dire, Paris: CLE
internacional.
CASTAÑER, Rosa – CAAMAÑO, Mª Ángeles (1986) Canevas de jeux de rôles,
Madrid:
EDI-6.
CHALARON, M.L. – ROESCH, R.  La grammaire autrement
CHAMBERLAIN, Alan – STEELE, Ross (1991) Guide pratique de la
communication,
Paris: Didier
DANGON, F. (et alii) (1991) Activités écrites 1, Paris: Hatier/Didier.
DANGON, F. (et alii) (1991) Activités écrites 2, Paris: Hatier/Didier.
DANGON, F. (et alii) (1985) Activités écrites 3, Paris: Hatier/Didier.
DOUËNEL, Lysane (et alii) (1994) Si tu t’imagines... Atelier de
littérature,
lecture, écriture, Paris: Hatier-Didier.
GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-
francés
francés-español, Larousse.
GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire
progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE International.
GRÉGOIRE, M. (2001) Grammaire progressive du français. Niveau débutant,
Paris :
CLE International.
MIMRAN, R. – LARGER.N. Vocabulaire expliqué du français (Livre +
exercices),
CLE-International.
MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire
(Livre +
corrigés + 2CD audio), CLE-International.
MIQUEL, Claire (2001) Vocabulaire progressif du français. Niveau
intermédiaire,
Paris: CLE International.
MOORE, D. (coord) Les représentations des langues et de leurs
apprentissages.
POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée du français,
CLE
International.
PY, B. – PORQUIER, R.(2004) Apprentissage d’une langue étrangère:
contextes et
discours, Didier.
ROBERT, Paul (1974) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue
française, Paris: Le Robert.
RODIER, CH. – DURANTON, L.  Documents oraux -International.
TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par
la
phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.
TAGLIANTE, Ch.Tests de niveau, CLE-International.TEMPESTA, G. Tests CLE.
Grammaire. Niveau Débutant, CLE-International.
OUGHLISSI, E. Tests CLE. Vocabulaire. Niveau Débutant. CLE-International.
DIDÁCTICA DEL FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA:CASTELLOTI, Véronique – DE
CARLO,
Magdalena (1995) La formation des enseignants de langues, Paris: CLE
International.
CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les
langues,
Didier.
CONSEIL DE L’EUROPE (1997) L’enseignement des langues étrangères à l’école
primaire, Strasbourg : Éditions du Conseil de l’Europe.
CORTÉS MORENO, M. (2000) Guía para el profesor de idiomas, Barcelona:
Octaedro.
CUQ, Jean-Pierre (2003) Dictionnaire de didactique du français langue
étrangère
et seconde, CLE-International.
CUQ, Jean-Pierre – GRUCA, Isabelle (2003) Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde, Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
GSCHWIND-HOLTZER, G. (1981) Analyse sociolinguistique de la communication
et
didactique, Paris : Didier.
MARTINEZ, Pierre (1996) La didactique des langues étrangères, Paris: PUF.
PUENTE, J.M. y GONZÁLEZ, A. (1993) Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid: Diagrama.
PY, B. – PORQUIER, R. (2004) Apprentissage d’une langue étrangère :
contextes
et discours, Paris : Didier
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de
la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en
faveur
de la diversité linguistique et de la communication interculturellle,
Strasbourg : Conseil de l’Europe
WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de
idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Press.

Revistas especializadas:
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

Amplia relación de sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.
http://www.francofil.net
Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes.
http://www.bonjourdefrance.com
Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a
las
lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-
culturas.
http://culture2.coe.int
Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie.
http://www.education.gouv.fr
Embajada de Francia
http://www.france.diplomatie.gouv.fr
La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.
http://www.lehall.com
http://www.paroles.net
Página destinada a niños franceses.
http://www.momes.net




FUNDAMENTOS DE LA LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117017 FUNDAMENTOS DE LA LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FRENCH LANGUAGE FUNDAMENTALS AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Idiomas en que se imparte: francés y español.

Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de
Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
(2001):

A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas a
áreas
de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy básica,
compras,
geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en tareas sencillas que
requieren
un intercambio de información simple y directo sobre asuntos
corrientes y
rutinarios. Describe en términos sencillos aspectos de su origen
cultural y de
su entorno.

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por
la
sociedad actual requieren un profesorado formado específicamente. Esta
asignatura representa, junto con Lengua francesa y su didáctica, uno
de los
núcleos principales de la especialidad, tanto en el desarrollo de la
competencia comunicativa en lengua francesa como en la formación del
maestro
de FLE de Primaria. Relacionamos su presencia en el Plan de Estudios
de la
Titulación con los siguientes criterios esenciales:
•El dominio de la competencia comunicativa es imprescindible para
presentar un
modelo adecuado en el aula de FLE.
•El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para
generar
estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica
específica se
encarga de la reflexión, análisis y experimentación para la actuación
contextualizada.
•Los caminos de la teoría a la práctica se enriquecen mutuamente, en
un
proceso de simbiosis continuado.
•La formación didáctica ha de garantizar el rigor y la independencia
de
criterios en el profesional.

Recomendaciones

No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el
nivel de
competencia comunicativa anteriormente indicado.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento de una segunda lengua.
•Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella.
•Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
•Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
•Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y
creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
•Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
•Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
•Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.
•Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
•Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
•Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
•Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
•Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    •Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
    •Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    •Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    •Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con
    sentido y cercanía al alumnado.
    •Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE.
    •Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    •Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y
    comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    •Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    
  • Actitudinales:

    •Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    •Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el marco de una educación integral de calidad.
    

Objetivos

Los objetivos específicos de la asignatura que figuran a continuación se
agrupan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los objetivos
conceptuales y procedimentales se especifican para cada uno de los ámbitos
de
estudio de la asignatura, es decir Lengua Francesa y Didáctica de la
lengua
francesa Las competencias actitudinales, cuyo desarrollo incide en ambos
ámbitos, figuran en un único bloque.

OBJETIVOS CONCEPTUALES.

LENGUA FRANCESA: SABER.
•Identificar las principales etapas evolutivas de la lengua francesa.
.Reconocer elementos fundamentales de las culturas vehiculadas por la
lengua francesa.
•Tomar conciencia de la relación entre la lengua francesa y la lengua
española.
•Tomar conciencia de la naturaleza de la lengua francesa y de su
aprendizaje.
•Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa.
•Definir caminos para la investigación y la formación necesarias para un
aprendizaje-adquisición autónomo de la competencia comunicativa en lengua
francesa.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

LENGUA FRANCESA: SABER HACER.
•Utilizar los contenidos conceptuales objeto de estudio en la
asignatura.
•Integrar los contenidos del programa en propuestas comunicativas.
•Utilizar las destrezas que implican la competencia comunicativa oral y
escrita con comodidad y eficacia.
•Implicarse en el proceso de aprendizaje mediante la participación en la
organización de actividades.
•Implicarse  en el proceso de aprendizaje de la L2 mediante el desarrollo
de
estrategias personales.
•Localizar y seleccionar información relevante sobre la lengua francesa
y las culturas vehiculadas por la misma en diferentes fuentes informativas.

OBJETIVOS COGNITIVOS.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER.
•Conocer los conceptos fundamentales relacionados con las disciplinas
implicadas en la enseñanza/aprendizaje de la LE.
•Identificar y definir los diferentes componentes del aula de LE.
•Reconocer los conocimientos previos que permitirán construir nueva
información
en FLE.
•Analizar la evolución metodológica para la e/a de las lenguas-culturas
desde
una perspectiva histórica.
•Reconocer las características básicas de los materiales y recursos
didácticos
para la e/a de la lengua francesa en el aula de Primaria.
•Analizar los principales enfoques metodológicos actuales para la e/a de
las
lenguas-culturas.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER HACER
•Reconocer y caracterizar las representaciones de los alumnos sobre la
lengua
francesa y la cultura vehiculada por la misma.
•Explicitar los conocimientos previos de los alumnos para construir nuevos
aprendizajes.
•Contrastar diferentes planteamientos metodológicos.
•Seleccionar de manera razonada.un enfoque metodológico adecuado para la
e/a de las lenguas-culturas en Primaria.
•Desarrollar estrategias de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje
autónomo.
•Localizar información relevante sobre la didáctica de la lengua
francesa y la cultura vehiculada por la misma en diferentes fuentes
informativas.

OBJETIVOS ACTITUDINALES

LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA: SER
•Valorar positivamente el aprendizaje de la lengua francesa e implicarse
en los procesos.
•Exponer los progresos realizados como estímulo para el aprendizaje.
•Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua del
aprendiz
de FLE.
•Adoptar una actitud de superación en el proceso de aprendizaje de la
lengua
francesa y la cultura vehiculada por la misma.
•Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes culturas que
utilizan el
francés como lengua materna o segunda.
•Desarrollar una actitud de curiosidad personal y profesional por las
relaciones entre la lengua francesa y la española.
•Analizar los estereotipos culturales interiorizados en relación con la
lengua
francesa para aprender a relativizar los propios conocimientos.
•Desarrollar el espíritu crítico necesario para la enseñanza de las
lenguas-culturas.
•Fomentar un ambiente distendido para favorecer la creatividad.
•Manejar y valorar la documentación especializada.

Programa

BLOQUE I: LA LENGUA FRANCESA
UD 1. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.
UD 2. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS INTERNAS.

BLOQUE II: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA
a) Contenidos temático-situacionales y culturales (CTSC).
1. Lengua extranjera
2. Identificación personal
3. Vivienda, hogar y entorno
4. Relaciones con otras personas
5. Vida cotidiana
6. Salud y cuidado corporal
7. Compras
8. Comidas y bebidas
9. Condiciones atmosféricas

b)Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
francesa. Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la
lengua
francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la
lengua
francesa en relación a los contenidos temáticos que se indican.

c) Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en
las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales y culturales que se han establecido
previamente.

BLOQUE III: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA
UD 1. INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS-CULTURAS.
UD 2. LOS COMPONENTES DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA
LENGUA
EXTRANJERA.
UD 3. LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL FRANCÉS
COMO
LENGUA EXTRANJERA.
UD 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
DE
LAS LENGUAS-CULTURAS.
UD 5. ENFOQUES METODOLÓGICOS ACTUALES PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS
LENGUAS-CULTURAS.

BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE  MATERIALES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA
DE
FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
TALLER. MES PREMIERS CONTACTS EN FRANÇAIS.

Actividades

Los procedimientos relacionados a continuación representan el tipo de
actividad
que realizamos en la asignatura en relación con el desarrollo de la
competencia
comunicativa y la didactica del francés como lengua extranjera:

·Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación, etc.)
orales/escritos relacionados con el área temática-situacional
correspondiente.
·Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos
propuestos.
·Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones comunicativas.
·Actividades de documentación lingüística y sociolingüística a través de
obras de referencia.
·Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos.
·Desarrollo de estrategias creativas para establecer la comunicación.
·Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para compensar sus
carencias al expresarse en esa lengua.
·Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de
textos orales/escritos.
·Reflexión sobre la presencia cultural en la L1 del aprendiz.
·Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE.
·Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos soportes.
·Audición de textos proporcionados por el profesor para desarrollar la
percepción y la comprensión oral.
·Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un lugar,
un acontecimiento, una experiencia, etc.
·Breve exposición  sobre un tema de interés general.
·Defensa de una idea razonadamente.
·Recital de canciones, poemas.
·Discusión informal sobre un tema de interés general.
·Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado.
·Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor.
·Escritura de mensajes cortos al dictado.
·Elaboración de carteles para exponer en el aula.
·Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos propuestos.
·Elaboración de diálogos-guiones situacionales.
·Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta, postal, fax,
nota
informal, correo electrónico, etc.
·Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de
interacción
(juego de rol, simulación, debate, etc.)
·Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
·Autoevaluación y coevaluación de las actividades.
·Análisis de bibliografía especializada sobre la enseñanza/aprendizaje-
aadquisición de las lenguas-culturas.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará
imprescindible para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de
manera
general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno
construir significativamente el conocimiento necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las
tres facetas siguientes:
-es una de las fuentes principales de información,
-coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para la
construcción del conocimiento,
-plantea su intervención como un espacio de investigación permanente.

Además de las actividades de las sesiones presenciales, a lo largo de la
asignatura se realizarán una serie de actividades con el objeto de
desarrollar
el trabajo autónomo y creativo del alumno. Estas actividades se agrupan en
dos:

A.Actividades de trabajo individual:
1.Dossier temático.
2.Actividad de comunicación integral.

B.Actividades académicamente dirigidas (AAD):
1.Actividades de lectura y dramatización.
2.Elaboración de material didáctico.

CRÉDITOS TEÓRICOS:

Los contenidos con un predominio teórico son los relacionados con la
presentación de cuestiones sobre la lengua francesa (Bloque I) y con la
didáctica del francés como lengua extranjera (Bloque III). Los
procedimientos
utilizados en este ámbito son principalmente:

-Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal pero
no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales
del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.

-Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

CRÉDITOS PRÁCTICOS:

Los contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa (Bloque II) y
con
la elaboración de materiales para el aula de francés de primaria (Bloque
IV).
Los procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente:

-Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

-Actividades que implican resolución de problemas: trabajos negociados
en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el
profesor
actúa como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo del Bloque II se establecerán procedimientos que
activarán
diferentes destrezas, predominando alguna de ellas o en integración.
Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como
exclusivas.
La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
•microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción
escrita;
•macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

Materiales y recurso didácticos:
La variedad de materiales y recursos didácticos atenderá a las siguientes
cuestiones principales:
-ofrecer los contenidos de la manera más variada posible,
-atender a los distintos estilos cognitivos de los alumnos,
-experimentar recursos variados enriquecedores de la futura intervención
didáctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 11  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
      Realización de
      trabajos: 40
      
      Control de
      lecturas
      obligatorias: 15
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”


EVALUACIÓN
Evaluación mediante trabajos individuales (30% nota final)
Evaluación mediante prueba objetiva teórico-práctica oral y escrita (70%
nota final)

La prueba objetiva consta de seis partes (el alumno tiene que superar
todas las partes): una parte de didáctica y cinco de lengua (vocabulario-
gramática, comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y
expresión escrita)

Todas las actividades de lengua francesa se evaluarán de acuerdo con los
siguientes criterios: corrección gramatical y ortográfica, coherencia
textual, precisión y riqueza del vocabulario utilizado; fluidez y
corrección en las actividades orales.

- Se considerarán superados los trabajos si han obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida
respectivamente.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
La bibliografía que aparece a continuación incluye la que utiliza
principalmente la profesora responsable de la asignatura para impartir su
docencia, así como la que tendrá que trabajar el alumno según indique
oportunamente la profesora.
LENGUA FRANCESA:
ANTHONY, S. Tests CLE. Civilisation. Niveau Débutant, CLE-International.
BOIRON, Michel – RODIER, Christian (1998) Documents authentiques écrits,
Paris : CLE International.
CALBRIS, Geneviève (1986) Des gestes et des mots pour le dire, Paris: CLE
internacional.
CASTAÑER, Rosa – CAAMAÑO, Mª Ángeles (1986) Canevas de jeux de rôles,
Madrid:
EDI-6.
CHALARON, M.L. – ROESCH, R.  La grammaire autrement
CHAMBERLAIN, Alan – STEELE, Ross (1991) Guide pratique de la
communication,
Paris: Didier
DANGON, F. (et alii) (1991) Activités écrites 1, Paris: Hatier/Didier.
DANGON, F. (et alii) (1991) Activités écrites 2, Paris: Hatier/Didier.
DANGON, F. (et alii) (1985) Activités écrites 3, Paris: Hatier/Didier.
DOUËNEL, Lysane (et alii) (1994) Si tu t’imagines... Atelier de
littérature,
lecture, écriture, Paris: Hatier-Didier.
GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-
francés
francés-español, Larousse.
GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire
progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE International.
GRÉGOIRE, M. (2001) Grammaire progressive du français. Niveau débutant,
Paris :
CLE International.
MIMRAN, R. – LARGER.N. Vocabulaire expliqué du français (Livre +
exercices),
CLE-International.
MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire
(Livre +
corrigés + 2CD audio), CLE-International.
MIQUEL, Claire (2001) Vocabulaire progressif du français. Niveau
intermédiaire,
Paris: CLE International.
MOORE, D. (coord) Les représentations des langues et de leurs
apprentissages.
POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée du français,
CLE
International.
PY, B. – PORQUIER, R.(2004) Apprentissage d’une langue étrangère:
contextes et
discours, Didier.
ROBERT, Paul (1974) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue
française, Paris: Le Robert.
RODIER, CH. – DURANTON, L.  Documents oraux -International.
LÉON, Monique. 1991. Exercices systématiques de prononciation française.
Paris: Hachette FLE.
LEON P. et M.: Introduction à la phonétique corrective, Hachette et
Larousse,
1971.
PIERRET J. M.: Phonétique du français, Cabay/Louvain-La-Neuve, 1983.
ABRY D. et CHALARON M. : Phonétique, 350 exercices, París, Hachette, 1994.
CHARLIAC L. et MOTRON, A. : Phonétique progressive du français, París, Clé
TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par
la
phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.
TAGLIANTE, Ch.Tests de niveau, CLE-International.TEMPESTA, G. Tests CLE.
Grammaire. Niveau Débutant, CLE-International.
OUGHLISSI, E. Tests CLE. Vocabulaire. Niveau Débutant. CLE-International.
DIDÁCTICA DEL FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA:CASTELLOTI, Véronique – DE
CARLO,
Magdalena (1995) La formation des enseignants de langues, Paris: CLE
International.
CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les
langues,
Didier.
CONSEIL DE L’EUROPE (1997) L’enseignement des langues étrangères à l’école
primaire, Strasbourg : Éditions du Conseil de l’Europe.
CORTÉS MORENO, M. (2000) Guía para el profesor de idiomas, Barcelona:
Octaedro.
CUQ, Jean-Pierre (2003) Dictionnaire de didactique du français langue
étrangère
et seconde, CLE-International.
CUQ, Jean-Pierre – GRUCA, Isabelle (2003) Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde, Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
GSCHWIND-HOLTZER, G. (1981) Analyse sociolinguistique de la communication
et
didactique, Paris : Didier.
MARTINEZ, Pierre (1996) La didactique des langues étrangères, Paris: PUF.
PUENTE, J.M. y GONZÁLEZ, A. (1993) Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid: Diagrama.
PY, B. – PORQUIER, R. (2004) Apprentissage d’une langue étrangère :
contextes
et discours, Paris : Didier
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de
la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en
faveur
de la diversité linguistique et de la communication interculturellle,
Strasbourg : Conseil de l’Europe
WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de
idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Press.

Revistas especializadas:
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

Amplia relación de sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.
http://www.francofil.net

Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a
las
lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-
culturas.
http://culture2.coe.int
Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie.
http://www.education.gouv.fr
Embajada de Francia
http://www.france.diplomatie.gouv.fr
La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.
http://www.lehall.com
http://www.paroles.net
Página destinada a niños franceses.
http://www.momes.net


http://www.fle.fr/ressources-etu/index.html :
Le cartable connecté propose aux étudiants en FLE de travailler en
autonomie
sur des parcours d'apprentissage conçus à partir de profils d'étudiants.
L'utilisateur peut choisir le type de ressources pédagogiques qui lui
permettra
de développer les quatre compétences dans l'acquisition de la langue
française.  http://toma.d.free.fr/ :
Très courts extraits sonores de films français permettant de travailler la
compréhension orale et la prononciation.
http://www.bonjourdefrance.com/ :
Site très complet offrant de multiples activités linguistiques,
culturelles et
ludiques pour apprendre le français : compréhension orale et tests,
grammaire,
expressions idiomatiques, français des affaires (CV, lettre de
motivation),
mises en situations (tous niveaux).
http://www.tv5.org/TV5Site/lf/langue_francaise.php :
Jeux sur la langue française.
http://www.rfi.fr/fichiers/langue_francaise/index.asp :
Par exemple des infos en français facile et des exercices d'écoute avec
transcription, il est également possible de s'entraîner au TCF
(compréhensions
orales et corrigées).
http://www.sdv.fr/orthonet/pages/jeux.html :
Ce site permet de travailler l'orthographe et le lexique.
http://www.didieraccord.com :
Exercices structuraux autocorrectifs.
http://www3.sympatico.ca/fol-ecrit/folie.html :
Exercices grammaticaux autocorrectifs.
http://pages.infinit.net/jaser2/SonE.html :
Exercices de grammaire et de phonétique

Exercice de grammaire en ligne, accorder les verbes
www.ortholud.com/grammaire.php
www3.unileon.es/dp/dfm/flenet/grammairecours.htm
www.123cours.com/
www.xtec.es/centres/a8044582/frances/gram.htm
www.xtec.es/centres/a8044582/frances/gram.htm
grammaire.reverso.net/
http://platea.pntic.mec.es
http://www.enseignons.be
http://www.polarfle.com
http://www.didieraccord.com
http://www.bonjourdefrance.com


Accès en ligne au plus grand fonds documentaire encyclopédique francophone
http://www.universalis-edu.com/




FUNDAMENTOS DE LA LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110018 FUNDAMENTOS DE LA LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE FUNDAMENTALS AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Cristina Rodríguez Pastor

Situación

Prerrequisitos

Las clases correspondientes al Bloque de Lengua Inglesa se imparten en inglés.
En el bloque de Didáctica de la Lengua Inglesa se alternará el inglés con el
español. A los alumnos se les supone una competencia en la lengua inglesa
correspondiente a nivel 2º de Bachillerato / COU o equivalente.

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por la sociedad
actual requieren un profesorado formado específicamente, tanto desde el punto de
vista del idioma, como en lo que respecta a la manera de acercarlo al aprendiz
en relación con sus procesos evolutivos. La presencia de la asignatura troncal
Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica en la especialidad de Maestro en
Lengua Extranjera se relaciona con los siguientes aspectos esenciales del futuro
docente:
•  El dominio de la competencia comunicativa es imprescindible para presentar un
modelo adecuado en el aula de ILE.
•  El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para generar
estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica específica se
encarga de la reflexión, análisis y experimentación para la actuación
contextualizada.
•  Los caminos de la teoría a la práctica se enriquecen mutuamente, en un proceso
de simbiosis continuado.
•  La formación didáctica ha de garantizar el rigor y la independencia de
criterios en el profesional.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de
Bolonia.
No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia citada en
el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.6 Conocimiento de una segunda lengua.
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas, desarrollando el    currículum a partir de situaciones significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
2.7 Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.9 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
3.4 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5 Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro
3.8 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  L.E.1.a) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    •  L.E. 1.b) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
    •  L.E. 1.c) Conocer las principales corrientes didácticas de la
    enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de
    LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  L.E. 2.c) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las
    nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
    
    •  L.E. 2.d) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    
    •  L.E. 2.e) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
    
    •  L.E. 2.j) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
    
  • Actitudinales:

    •  L.E. 3.a) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    •  L.E. 3.b) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    

Objetivos

a)Comprender situaciones habituales de comunicación emitidas de forma oral y
escrita en la lengua inglesa
b)Expresarse oralmente en inglés de forma correcta y apropiada en situaciones
habituales de comunicación.
c)Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos en inglés valorando su
importancia como fuente de información, disfrute y ocio. Esto implica estimular
el interés por la lectura, ayudar al aprendizaje autónomo que permita al alumno
ampliar su vocabulario y acceder a los diferentes medios de información escrita.
d)Producir textos escritos en inglés, correctos y apropiados.
e)Conocer las bases cognitivas,  lingüísticas y comunicativas de la adquisición
de las lenguas primeras y consecutivas.
f)Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas
extranjeras y su aplicación al aula.
g)Analizar el funcionamiento lingüístico y comunicativo del idioma al objeto de
mejorar las producciones propias.
h)Apreciar distintos aspectos socioculturales de las comunidades anglófonas.
Identificar y comprender las costumbres y formas de vida de sus hablantes,
reconocer convenciones socioculturales, verbales y no verbales, que son
compartidas o diferencian a las comunidades que emplean el inglés como lengua
materna.
i)Utilizar la propia clase como ejemplo-modelo para el análisis y la reflexión
sobre la acción didáctica.
j)Desarrollar la capacidad de reflexión acerca de los principios y las
concepciones sobre la lengua, la enseñanza y el aprendizaje inherentes a
actividades y a prácticas educativas y conocimiento de aspectos teóricos y
metodológicos e investigaciones relevantes sobre la enseñanza de una LE a niños.
k)Ser capaz de realizar elecciones metodológicas justificadas y creativas
conforme a diversas situaciones de enseñanza aprendizaje y saber usar el aula
como contexto social para propiciar la interacción comunicativa.
l)Desarrollar progresivamente las competencias tanto generales como
lingüísticas y comunicativas de los alumnos mediante la practica integrada de
las cuatro destrezas en el aula de LE.
m)Conocer y saber aplicar técnicas que motiven y generen actitudes positivas
hacia el aprendizaje de la lengua que se enseña.
n)Desarrollar el interés y el respeto por  las distintas culturas que utilizan
la lengua inglesa como lengua madre o segunda lengua.
o)Favorecer el gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para investigar
en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el esfuerzo.
p)Fomentar el interés y el gusto por la lectura de textos literarios y no
literarios en la lengua inglesa.

Programa

LENGUA INGLESA: Se trabajarán especialmente las competencias 1.6, 2.1, 2.9 y L.E.
1.a, L.E. 1.b, L.E. 2.c, L.E.2.d, L.E.2.e y L.E. 2.j.


1.1  El discurso en el aula. Classroom language
1.2  Las destrezas productivas y receptivas
1.3  Revisión de aspectos gramaticales, morfosintácticos y vocabulario básico.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA: se trabajarán especialmente las competencias 2.1,
2.2, 2.7, y 2.9 y L.E. 1.c, L.E. 3.a, L.E. 3.b.


2. 1.Introducción a la didáctica de la lengua extranjera. Conceptos básicos y
terminología.
2.2 Principales teorías sobre el aprendizaje y la adquisición de las lenguas.
2.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje de la LE.


Las competencias actitudinales (3.2 n, o, p) se trabajarán en ambos bloques de
forma simultánea.

Actividades

- Actividades comunicativas en pareja o grupos para facilitar el desarrollo de la
competencia comunicativa.
- Actividades de caracter gramatical para fijar estructuras.
- Composiciones escritas sobre los tópicos propuestos en el bloque I.

Metodología

Créditos teóricos
- Sesiones magistrales con apoyo visual (transparencias) para facilitar la
comprensión de los contenidos.
- Seminarios que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad de formular y
responder a preguntas, reflexionar, comparar, analizar y expresar ideas y puntos
de vista.
- Ejercicios prácticos orales y escritos que obliguen a comprender instrucciones,
analizar y comparar actividades, resolver problemas, criticar enfoques,
relacionar teoría y práctica, fundamentar teóricamente los ejercicios prácticos,
etc.
- Lecturas de artículos en la LE para que el alumno desarrolle la capacidad de
resumir ideas, criticar puntos de vista, exponer en clase ante los demás,
comprender ideas generales y específicas, comprender el vocabulario, desarrollar
la competencia discursiva, la capacidad para captar la estructura de los textos,
elementos de cohesión y coherencia, etc...

Créditos prácticos
Las actividades intentarán compaginar el estudio y el aprendizaje autónomos con
el trabajo colectivo: actividades de comprensión escrita, análisis, resúmenes y
comentarios de texto; lectura oral y corrección fonética. Actividades de
carácter comunicativo. Búsqueda de información bibliográfica y a través de
las nuevas tecnologías para la información y la comunicación.
A lo largo del curso los alumnos deberán realizar una serie de trabajos
individuales de expresión escrita sobre distintos temas propuestos por el
profesor.
Para que el estudio de la lengua sea más eficaz y real se afrontará de forma
contextualizada a través de distintos tópicos, en diálogos y textos que
favorezcan la interacción, el conocimiento social, la asociación de los
significados con su contexto situacional.
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumnado entendida como el
conjunto de 5 subcompetencias básicas: competencia lingüística (fonética,
semántica, morfosintaxis), competencia sociolingüística (funciones comunicativas,
actos de habla, intenciones...), competencia discursiva (diferentes tipos de
textos, estructura interna, relaciones de cohesión y coherencia), competencia
estratégica (estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas, comunicativas) y
competencia sociocultural (contextos sociales y culturales).
Se desarrollarán las destrezas comunicativas de forma integrada y se le dará
tanta importancia a la comunicación oral como a la expresión escrita.
Se realizarán prácticas de microenseñanza con los compañeros de clase que
faciliten la transposición didáctica de los aspectos estudiados. Se criticarán y
comentarán las sesiones de microenseñanza.
Se analizarán materiales didácticos elaborados de acuerdo con directrices
metodológicas diferentes. Planteamiento de actividades de concienciación de los
principios teóricos (concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de una LE)
que evidencian documentos y materiales curriculares, propuestas didácticas,
prácticas educativas y actividades.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 43  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 84,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará a través de un examen final
teórico-práctico audio-oral y escrito.
En el examen, los alumnos deberán superar una parte escrita de Lengua Inglesa y
una parte de Didáctica de la Lengua Inglesa. Si los alumnos superan la parte
escrita de lengua, deberán realizar y superar una entrevista oral concertada con
la profesora en los días posteriores a la realización del examen.
En este examen se evaluarán las competencias genéricas  1.6, 2.1, 2.2, 2.7 y 2.9
, y todas las competencias específicas cognitivas y procedimentales enumeradas en
el apartado "Competencias".
Para aprobar la asignatura es necesario superar cada una de las tres partes
arriba mencionadas.

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011 (troncales de
1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen
del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá
iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil
o de Educación Primaria.



Recursos Bibliográficos

Lectura obligatoria:
-DAHL, R.(2004)[1964]: Charlie and the Chocolate Factory. England: Puffin Books
(Penguin)

Libros de referencia:
-COLLIE, J. (1996): Double Take: Listening and Speaking. Oxford: O.U.P.
-EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar. O.U.P.
-LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
-MURPHY, R. (1994): English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1994):  English Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers)Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers)Cambridge: C.U.P.
-REDMAN, S. (2000):English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)Cambridge, C.U.P.
-SMITH, S. & J. (1997):Wordflo th . Longman
-SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.

Diccionarios:

-Larousse. Gran Diccionario. Español - Inglés. Barcelona:Larousse, 2007.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

TEFL:

-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
-CLARK, C. (1984): Oxford Activity Books  for Children (1-2-3). Oxford: O.U.P.
-GARCíA ARREZA, M. et al.i (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe
-HARMER, J. (1998): How to Teach English England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-HOUSE,S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
-HALLIWELL, S. (1992): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria,
England: Longman
-HOWATT, A.P.R. (1984): A History of English Language Teaching. Oxford: O.U.P.
-LARSEN-FREEMAN, D. (2000): Techniques and Principles in Language Teaching.
Oxford: O.U.P.
-LITTLEWOOD, W. (1981): La Enseñanza Comunicativa de Idiomas, Cambridge: C.U.P.
-M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
-PHILLIPS, S. (1995):   Young Learners. Oxford: O.U.P
-REILLY, V. & WARD, S. (2000):  Very Young Learners. Oxford: O.U.P.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1988): Approaches and Methods in Language
Teaching.Cambridge :C.U.P.
-TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education, England: Longman
-UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory. Cambridge:
C.U.P.
-WRIGHT, A. (2001): Art and Crafts with Children. Oxford: O.U.P.




FUNDAMENTOS DE LA LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117018 FUNDAMENTOS DE LA LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE FUNDAMENTALS AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Cristina Rodríguez Pastor

Situación

Prerrequisitos

Las clases correspondientes al Bloque de Lengua Inglesa se imparten en inglés.
En el bloque de Didáctica de la Lengua Inglesa se alternará el inglés con el
español. A los alumnos se les supone una competencia en la lengua inglesa
correspondiente a nivel 2º de Bachillerato / COU o equivalente.

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por la sociedad
actual requieren un profesorado formado específicamente, tanto desde el punto de
vista del idioma, como en lo que respecta a la manera de acercarlo al aprendiz
en relación con sus procesos evolutivos. La presencia de la asignatura troncal
Fundamentos de la Lengua Inglesa y su Didáctica en la especialidad de Maestro en
Lengua Extranjera se relaciona con los siguientes aspectos esenciales del futuro
docente:
•  El dominio de la competencia comunicativa es imprescindible para presentar un
modelo adecuado en el aula de ILE.
•  El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para generar
estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica específica se
encarga de la reflexión, análisis y experimentación para la actuación
contextualizada.
•  Los caminos de la teoría a la práctica se enriquecen mutuamente, en un proceso
de simbiosis continuado.
•  La formación didáctica ha de garantizar el rigor y la independencia de
criterios en el profesional.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de
Bolonia.
No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia citada en
el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.6 Conocimiento de una segunda lengua.
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas, desarrollando el    currículum a partir de situaciones significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
2.7 Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la      actualización profesional en el futuro.
2.9 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
3.4 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5 Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro
3.8 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  L.E.1.a) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    •  L.E. 1.b) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
    •  L.E. 1.c) Conocer las principales corrientes didácticas de la
    enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de
    LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  L.E. 2.c) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las
    nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
    
    •  L.E. 2.d) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    
    •  L.E. 2.e) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
    
    •  L.E. 2.j) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
  • Actitudinales:

    •  L.E. 3.a) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    •  L.E. 3.b) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

a)Comprender situaciones habituales de comunicación emitidas de forma oral y
escrita en la lengua inglesa
b)Expresarse oralmente en inglés de forma correcta y apropiada en situaciones
habituales de comunicación.
c)Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos en inglés valorando su
importancia como fuente de información, disfrute y ocio. Esto implica estimular
el interés por la lectura, ayudar al aprendizaje autónomo que permita al alumno
ampliar su vocabulario y acceder a los diferentes medios de información escrita.
d)Producir textos escritos en inglés, correctos y apropiados.
e)Conocer las bases cognitivas,  lingüísticas y comunicativas de la adquisición
de las lenguas primeras y consecutivas.
f)Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas
extranjeras y su aplicación al aula.
g)Analizar el funcionamiento lingüístico y comunicativo del idioma al objeto de
mejorar las producciones propias.
h)Apreciar distintos aspectos socioculturales de las comunidades anglófonas.
Identificar y comprender las costumbres y formas de vida de sus hablantes,
reconocer convenciones socioculturales, verbales y no verbales, que son
compartidas o diferencian a las comunidades que emplean el inglés como lengua
materna.
i)Utilizar la propia clase como ejemplo-modelo para el análisis y la reflexión
sobre la acción didáctica.
j)Desarrollar la capacidad de reflexión acerca de los principios y las
concepciones sobre la lengua, la enseñanza y el aprendizaje inherentes a
actividades y a prácticas educativas y conocimiento de aspectos teóricos y
metodológicos e investigaciones relevantes sobre la enseñanza de una LE a niños.
k)Ser capaz de realizar elecciones metodológicas justificadas y creativas
conforme a diversas situaciones de enseñanza aprendizaje y saber usar el aula
como contexto social para propiciar la interacción comunicativa.
l)Desarrollar progresivamente las competencias tanto generales como
lingüísticas y comunicativas de los alumnos mediante la practica integrada de
las cuatro destrezas en el aula de LE.
m)Conocer y saber aplicar técnicas que motiven y generen actitudes positivas
hacia el aprendizaje de la lengua que se enseña.
n)Desarrollar el interés y el respeto por  las distintas culturas que utilizan
la lengua inglesa como lengua madre o segunda lengua.
o)Favorecer el gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para investigar
en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el esfuerzo.
p)Fomentar el interés y el gusto por la lectura de textos literarios y no
literarios en la lengua inglesa.

Programa

LENGUA INGLESA: Se trabajarán especialmente las competencias 1.6, 2.1, 2.9 y L.E.
1.a, L.E. 1.b, L.E. 2.c, L.E. 2.e., L.E.2.d, L.E. 2.j.


1.1  El discurso en el aula. Classroom language
1.2  Las destrezas productivas y receptivas
1.3  Revisión de aspectos gramaticales, morfosintácticos y vocabulario básico.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA: se trabajarán especialmente las competencias 2.1,
2.2, 2.7, y 2.9 y L.E. 1.c, L.E. 3.a, L.E. 3.b.


2. 1.Introducción a la didáctica de la lengua extranjera. Conceptos básicos y
terminología.
2.2 Principales teorías sobre el aprendizaje y la adquisición de las lenguas.
2.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje de la LE.

Las competencias actitudinales (3.2 n, o, p) se trabajarán en ambos bloques de
forma simultánea.

Actividades

- Actividades comunicativas en pareja o grupos para facilitar el desarrollo de la
competencia comunicativa.
- Actividades de caracter gramatical para fijar estructuras.
- Composiciones escritas sobre los tópicos propuestos en el bloque I.

Metodología

Créditos teóricos
- Sesiones magistrales con apoyo visual (transparencias) para facilitar la
comprensión de los contenidos.
- Seminarios que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad de formular y
responder a preguntas, reflexionar, comparar, analizar y expresar ideas y puntos
de vista.
- Ejercicios prácticos orales y escritos que obliguen a comprender instrucciones,
analizar y comparar actividades, resolver problemas, criticar enfoques,
relacionar teoría y práctica, fundamentar teóricamente los ejercicios prácticos,
etc.
- Lecturas de artículos en la LE para que el alumno desarrolle la capacidad de
resumir ideas, criticar puntos de vista, exponer en clase ante los demás,
comprender ideas generales y específicas, comprender el vocabulario, desarrollar
la competencia discursiva, la capacidad para captar la estructura de los textos,
elementos de cohesión y coherencia, etc...

Créditos prácticos
Las actividades intentarán compaginar el estudio y el aprendizaje autónomos con
el trabajo colectivo: actividades de comprensión escrita, análisis, resúmenes y
comentarios de texto; lectura oral y corrección fonética. Actividades de
carácter comunicativo. Búsqueda de información bibliográfica y a través de
las nuevas tecnologías para la información y la comunicación.
A lo largo del curso los alumnos deberán realizar una serie de trabajos
individuales de expresión escrita sobre distintos temas propuestos por el
profesor.
Para que el estudio de la lengua sea más eficaz y real se afrontará de forma
contextualizada a través de distintos tópicos, en diálogos y textos que
favorezcan la interacción, el conocimiento social, la asociación de los
significados con su contexto situacional.
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumnado entendida como el
conjunto de 5 subcompetencias básicas: competencia lingüística (fonética,
semántica, morfosintaxis), competencia sociolingüística (funciones comunicativas,
actos de habla, intenciones...), competencia discursiva (diferentes tipos de
textos, estructura interna, relaciones de cohesión y coherencia), competencia
estratégica (estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas, comunicativas) y
competencia sociocultural (contextos sociales y culturales).
Se desarrollarán las destrezas comunicativas de forma integrada y se le dará
tanta importancia a la comunicación oral como a la expresión escrita.
Se realizarán prácticas de microenseñanza con los compañeros de clase que
faciliten la transposición didáctica de los aspectos estudiados. Se criticarán y
comentarán las sesiones de microenseñanza.
Se analizarán materiales didácticos elaborados de acuerdo con directrices
metodológicas diferentes. Planteamiento de actividades de concienciación de los
principios teóricos (concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de una LE)
que evidencian documentos y materiales curriculares, propuestas didácticas,
prácticas educativas y actividades.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 43  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 84,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará a través de un examen final
teórico-práctico audio-oral y escrito.
En el examen, los alumnos deberán superar una parte escrita de Lengua Inglesa y
una parte de Didáctica de la Lengua Inglesa. Si los alumnos superan la parte
escrita de lengua, deberán realizar y superar una entrevista oral concertada con
la profesora en los días posteriores a la realización del examen.
En este examen se evaluarán las competencias genéricas  1.6, 2.1, 2.2, 2.7 y 2.9
, y todas las competencias específicas cognitivas y procedimentales enumeradas en
el apartado "Competencias".
Para aprobar la asignatura es necesario superar cada una de las tres partes
arriba mencionadas.

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011 (troncales de
1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen
del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá
iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil
o de Educación Primaria.

Recursos Bibliográficos

Lectura obligatoria:
-DAHL, R.(2004)[1964]: Charlie and the Chocolate Factory. England: Puffin Books
(Penguin)

Libros de referencia:
-COLLIE, J. (1996): Double Take: Listening and Speaking. Oxford: O.U.P.
-EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar. O.U.P.
-LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
-MURPHY, R. (1994): English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1994):  English Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers)Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers)Cambridge: C.U.P.
-REDMAN, S. (2000):English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)Cambridge, C.U.P.
-SMITH, S. & J. (1997):Wordflo th . Longman
-SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.

Diccionarios:

-Larousse. Gran Diccionario. Español - Inglés. Barcelona:Larousse, 2007.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

TEFL:

-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
-CLARK, C. (1984): Oxford Activity Books  for Children (1-2-3). Oxford: O.U.P.
-GARCíA ARREZA, M. et al.i (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe
-HARMER, J. (1998): How to Teach English England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-HOUSE,S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
-HALLIWELL, S. (1992): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria,
England: Longman
-HOWATT, A.P.R. (1984): A History of English Language Teaching. Oxford: O.U.P.
-LARSEN-FREEMAN, D. (2000): Techniques and Principles in Language Teaching.
Oxford: O.U.P.
-LITTLEWOOD, W. (1981): La Enseñanza Comunicativa de Idiomas, Cambridge: C.U.P.
-M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
-PHILLIPS, S. (1995):   Young Learners. Oxford: O.U.P
-REILLY, V. & WARD, S. (2000):  Very Young Learners. Oxford: O.U.P.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1988): Approaches and Methods in Language
Teaching.Cambridge :C.U.P.
-TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education, England: Longman
-UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory. Cambridge:
C.U.P.
-WRIGHT, A. (2001): Art and Crafts with Children. Oxford: O.U.P.




LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112014 LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   FRENCH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Inmaculada Morato González

Situación

Prerrequisitos

Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua
francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de
Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
lenguas (2001):
A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas
a áreas
de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy
básica, compras,
geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en tareas sencillas que
requieren
un intercambio de información simple y directo sobre asuntos
corrientes y
rutinarios. Describe en términos sencillos aspectos de su origen
cultural y de
su entorno.


Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa principalmente de mejorar las competencias
comunicativas y más tarde de proporcionar los conocimientos sobre
recursos y
procedimientos didácticos.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Aceptación de otra cultura con sus peculiaridades, distinta de la
propia.
Enriquecimiento personal y flexibilidad al conocer otra cultura y
forma de
vida.

2. Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los
nuevos
sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para comunicar
con personas
de procedencias diversas: Comunicación a través del uso y el
análisis de
algunos ejemplos de documentos realizados gracias al uso de las
nuevas
tecnologías.
3.  Identificación de formas culturales compartidas por distintos
pueblos y
culturas a través de la lengua extranjera: música, literatura,
noticias, etc.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula.
    
    2. Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad
    mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos,
    con el fin de enriquecer las competencias comunicativas y
    reflexionar sobre los procesos implicados en la enseñanza.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina
    como
    condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
    educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante
    las
    diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando
    prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
    
    2.  Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y sin
    ayuda de diccionario, con el fin de acceder a fuentes de
    información
    variadas y como medio para conocer culturas y formas de vida
    distintas a las propias.
    
    3.Desarrollar las destrezas comunicativas orales y
    escritas, de manera receptiva y productiva de forma eficaz en
    situaciones habituales de comunicación a través de tareas
    específicas, dentro y fuera del aula.
    
    
    4.  Desarrollar la capacidad de comunicarse oralmente y por
    escrito de forma eficaz en situaciones habituales de comunicación
    a
    través de tareas específicas.
    
    5.  Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las
    estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en
    el
    aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas
    interactivas en situaciones reales o simuladas.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Elaborar estrategias de identificación y resolución de
    problemas
    en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante
    procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico,
    contrastándolas
    y reflexionando sobre el proceso seguido.
    
    2. Conocer, apreciar y valorar el patrimonio cultural y
    lingüístico
    propios a partir del contraste con el de otros países.
    
    3.Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
    del aprendiz de FLE.
    

Objetivos

Veánse las competencias

Programa

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA

Unidad Didáctica 1: El Diseño Curricular Base de LE (francés) de
Primaria.
Unidad Didáctica 2: La competencia comunicativa y sus componentes.
Unidad Didáctica 3: Las actividades comunicativas para la e/a del
francés como
lengua extranjera en Primaria.

LENGUA FRANCESA:

A)Contenidos temático-situacionales y culturales:
1.Lengua extranjera.
2.Identificación personal.
3.Vivienda, hogar y entorno.
4.Relaciones con otras personas.
5.Vida cotidiana.
6.Salud y cuidado corporal.
7.Compras.
8.Comidas y bebidas.
9.Condiciones atmosféricas.

B) Contenidos lingüísticos:
- Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa.
- Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la lengua
francesa.
- El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua
francesa
en relación a los contenidos temáticos que se indican.

C)Contenidos sociolingüísticos y funcionales: Funciones comunicativas y
actos
de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-
situacionales y
culturales que se han establecido previamente.






Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el alumno, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará
imprescindible para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de
manera
general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno
construir significativamente el conocimiento necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las
tres facetas siguientes:
- es una de las fuentes principales de información,
- coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para
la
construcción del conocimiento,
- plantea su intervención como un espacio de investigación permanente.

La asignatura tiene dos núcleos complementarios pero diferenciados: la
lengua
francesa y la didáctica de la lengua francesa. Los contenidos con un
predominio
teórico son los relacionados con la presentación de cuestiones básicas
sobre la
lengua francesa y con la didáctica del francés como lengua extranjera.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio
teórico son principalmente:
- Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal pero
no
exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales del
profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula,
incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.Los
contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de
la competencia comunicativa en lengua francesa y con la elaboración de
materiales para el aula de francés de primaria.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio
práctico son principalmente:
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula,
incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de información.
- Actividades que implican resolución de problemas: trabajos negociados
en
clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el profesor
actúa
como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa se
establecerán procedimientos que activarán las diferentes destrezas,
receptivas
y productivas, predominando alguna de ellas o en integración.
Consideramos las
destrezas orales como prioritarias, aunque no como exclusivas. La
organización
que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
- microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción
escrita;
- macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación


“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales
de 2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
AKYÜZ, A. (et alii.) (2000) Exercices de grammaire en contexte, Paris:
Hachette.
DUMAS, Alexandre (2004) La Tulipe Noire , (livre et CD)Coll. Chat Noir.
Vicens-
Vives
CONDE CAVEDA, J. L. (et alii) (1999) Nuevas canciones infantiles de
siempre.
Propuesta para la globalización de contenidos expresivos de educación
infantil
y primaria, Granada : Aljibe.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La Grammaire en fête, Père Castor
Flammarion.
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre,
Paris: Retz.
FONTAINE, F. (1994) Des sketches à lire et à jouer (5-8 ans), Paris :
Retz.
HEUZÉ, V. (1992) Le français en chantant, Paris : Hatier-Didier.
LAMBLIN, Ch (dir) 20 pièces à jouer (7-13 ans) Paris : Retz.Le français
avec...
des jeux et des activités. Niveau préintermédiaire, ELI.
Le français avec... des jeux et des activités. Niveau Intermédiaire, ELI.
Poésies, comptines et chansons pour l’école, illustré par Sophie
Kniffke, (un
livre + une cassette audio), Folio Benjamin, coll.
Livres-cassettes Poésies, comptines et chansons pour les animaux,
illustré par
Mireille Delon-Boltz (un livre + une cassette audio), Folio Benjamin,
coll.
Livres-cassettes
SEMPÉ – GOSCINY, Le petit Nicolas (un livre + 2 cassettes) Folio Junior
coll
livres cassettes.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1990) Jacques BREL, compilation Polygram Distribution.(1997)
ZIP-ZAP, CLE International.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN Y CIENCIA (1993): Logse Andalucía: Educación
Infantil
y Primaria. Edu.ca nº 31, Cádiz: Delegación Provincial de Educación y
Ciencia.
DUFAYS, Jean-Louis (et alii) (1994) La Chanson, Bruxelles: Didier-Hatier.
GARCÍA PELAYO, R. y TESTAS, J.: (1992) Dictionnaire français-espagnol,
espagnol-
français, Larousse, Paris, 1992.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1994) Grammaire progressive du français,
CLÉ
International.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1997) Excercices communicatifs de la
Grammaire
progressive du français, CLÉ International.
JANNOT-GIRARD, Josiane – JEANNOT, Raymond (1982) Je chante l’alphabet,
Nathan.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Módulos didácticos: Lenguas Extranjeras,
Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía.
KYPRIANOU, Marie – WARING, Steve (1996) Il était une chanson, Casterman.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992) Propuestas de secuencia de
lenguas
extranjera. Primaria, Madrid: Centro de Publicaciones del MEC - Escuela
Española.
PARODI.L et VALLACO M.: Grammaire Savoir Faire.(2003)Cideb Editrice,
Génova.
PETIT, Olivier – ILLAND, Cédric (dir.) (2001) Chansons d’Edith Piaf en
bandes
dessinées, Darnétal : petit à petit.
ROBERT, P.: Dictionnaire alphabétique et analogique de la Langue
Française, Les
Dictionnaires Robert, Paris, 1984.
SAMSON, C. (1997) Karaoké, CLE International.
TAGLIANTE, Ch. (1999) Tests de niveau, CLÉ International.
VINCENT, Eric (1996) Et si on chantait, Paris : Hatier-Didier.(1988)
Pierre et
le loup, Ladybirds books.(1996) Les comptines conquines, Paris : Didier.

REVISTAS ESPECIALIZADAS :
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

DIRECCIONES DE INTERNET :
http://www.lehall.com
http://www.momes.net
http://www.paroles.net
http://www.francofil.net




LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114014 LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   FRENCH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Elena Romero Alfaro (Grupos 1 y 2)

Situación

Prerrequisitos

Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua
francesa correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco
Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de
las lenguas (2001):

A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas
a áreas de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy
básica, compras, geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en
tareas sencillas que requieren un intercambio de información simple y
directo sobre asuntos corrientes y rutinarios. Describe en términos
sencillos aspectos de su origen cultural y de su entorno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura pretende mejorar las competencias comunicativas y
proporcionar los conocimientos sobre recursos y procedimientos
didácticos.

Recomendaciones

Adquisición progresiva del conocimiento de la lengua francesa
partiendo de la revisión de sus estructuras elementales.
Metodología:
Enseñanza de la lengua francesa basada en un enfoque comunicativo.
Las clases teóricas se dedicarán principalmente a la explicación de un
punto particular del programa y a la realización de los ejercicios
correspondientes. Las clases prácticas se centrarán en el uso del
idioma por parte de los alumnos, que trabajarán las diferentes
destrezas comunicativas.
Evaluación:
La evaluación del alumno, que comprende tanto la preparación de los
puntos gramaticales del programa como la realización de ejercicios y
actividades de clase

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Aceptación de otra cultura con sus peculiaridades, distinta de la
propia. Enriquecimiento personal y flexibilidad al conocer otra
cultura y forma de vida.

2. Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los
nuevos sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para
comunicar con personas de procedencias diversas: Comunicación a través
de las nuevas tecnologías, elaboración de páginas web, búsquedas en
internet, participación en grupos de noticias.

3. Identificación de formas culturales compartidas por distintos
pueblos y culturas a través de la lengua extranjera: música,
literatura, noticias, etc.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula.
    
    
    2. Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad
    mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos,
    con el fin de enriquecer las competencias comunicativas y
    reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como
    condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
    educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante
    las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza,
    superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
    
    2. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula.
    
    3. Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y sin ayuda
    de diccionario, con el fin de acceder a fuentes de información
    variadas y como medio para conocer culturas y formas de vida
    distintas a las propias.
    
    
    4.  Desarrollar la capacidad de comunicarse oralmente y por
    escrito de forma eficaz en situaciones habituales de comunicación a
    través de tareas específicas.
    
    5.  Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las
    estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en
    el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas
    interactivas en situaciones reales o simuladas.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Elaborar estrategias de identificación y resolución de
    problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia,
    mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico,
    contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
    
    2.  Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico de
    España, atendiendo a su diversidad pluricultural y plurilingüe.
    
    3.  Desarrollo de hábitos de comportamiento que ayuden a valorar
    la cultura propia a partir del contraste con otras: Costumbres,
    tradiciones, patrimonio histórico-artístico.
    
    4. Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
    del aprendiz de FLE.
    
    

Objetivos

- Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa.
- Desarrollar destrezas orales y escritas en interacción.
- Conocer los aspectos fundamentales de la situación de
enseñanza/apprendizaje (e/a)de la lengua extranjera (LE).
- Conocer los aspectos básicos del currículum de LE de la Educación
Primaria.
- Establecer una relación creativa y enriquecedora entre la educación
físca y la e/a del francés como lengua extranjera en la Educación
Primaria.

Adquisición progresiva del conocimiento de la lengua francesa partiendo
de la revisión de sus estructuras elementales.

Programa

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA

Unidad Didáctica 1: El Diseño Curricular Base de LE (francés) de
Primaria.
Unidad Didáctica 2: La competencia comunicativa y sus componentes.
Unidad Didáctica 3: Las actividades comunicativas para la e/a del
francés como lengua extranjera en Primaria.
Unidad Didáctica 4: El Plan de Fomento del Plurilingüismo y la educación
bilingüe en Andalucía.

LENGUA FRANCESA:

A)Contenidos temático-situacionales y culturales:
1.Lengua extranjera.
2.Identificación personal.
3.Vivienda, hogar y entorno.
4.Relaciones con otras personas.
5.Vida cotidiana.
6.Salud y cuidado corporal.
7.Compras.
8.Comidas y bebidas.
9.Condiciones atmosféricas.

B) Contenidos lingüísticos:
- Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa.
- Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la lengua
francesa.
- El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua
francesa en relación a los contenidos temáticos que se indican.

C)Contenidos sociolingüísticos y funcionales: Funciones comunicativas y
actos de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-
situacionales y culturales que se han establecido previamente.

Actividades

A lo largo de la asignatura se realizarán diferentes tipos de actividades:
- para desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa
- para desarrollar la competencia de intervención didáctica FLE en el aula
de Primaria.

Estas actividades se concretarán en el plan de trabajo de la asignatura al
inicio de la misma, en función de las características del grupo. La
tipología de actividades será según se relaciona a continuación:

• Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación, etc.)
orales/escritos relacionados con el área temática-situacional
correspondiente.
• Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos
propuestos.
• Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones comunicativas.
• Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos.
• Desarrollo de estrategias creativas para establecer la comunicación.
• Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para compensar
sus carencias al expresarse en esa lengua.
• Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de
textos orales/escritos.
• Reflexión sobre la relación de elementos culturales en la L1, L2, L3 del
aprendiz.
• Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE.
• Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos soportes.
• Audición y visionado de documentos para desarrollar la percepción y la
comprensión oral.
• Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un lugar,
un acontecimiento, una experiencia, etc.
• Breve exposición  sobre un tema de interés general.
• Recital de canciones, poemas.
• Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado.
• Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor.
• Escritura de mensajes cortos al dictado.
• Elaboración de carteles para exponer en el aula.
• Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos propuestos.
• Elaboración de diálogos-guiones situacionales.
• Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta, postal,
fax, nota informal, correo electrónico, etc.
• Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de
interacción (juego de rol, simulación, debate, etc.)
• Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
• Autoevaluación y coevaluación de las actividades.
• Análisis de bibliografía especializada sobre la enseñanza/aprendizaje-
adquisición de las lenguas-culturas.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el alumno, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará imprescindible para la consecución de objetivos. Por
consiguiente, de manera general, se adoptará una orientación metodológica
que permita al alumno construir significativamente el conocimiento
necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las tres facetas siguientes:
- es una de las fuentes principales de información,
- coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para
la construcción del conocimiento,
- plantea su intervención como un espacio de investigación permanente.

La asignatura tiene dos núcleos complementarios pero diferenciados: la
lengua francesa y la didáctica de la lengua francesa. Los contenidos con
un predominio teórico son los relacionados con la presentación de
cuestiones básicas sobre la lengua francesa y con la didáctica del francés
como lengua extranjera.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio teórico son principalmente:
- Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal pero
no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

Los contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa y con la
elaboración de materiales para el aula de francés de primaria.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio práctico son principalmente:
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.
- Actividades que implican resolución de problemas: trabajos negociados
en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el
profesor actúa como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa se
establecerán procedimientos que activarán las diferentes destrezas,
receptivas y productivas, predominando alguna de ellas o en integración.
Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como
exclusivas. La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos
niveles:
- microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción
escrita;
- macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

-A lo largo de la asignatura, además de las actividades de las sesiones
presenciales, se realizarán diferentes actividades académicamente
dirigidas (AAD) con el objeto de desarrollar el trabajo autónomo y
creativo. Estas actividades académicamente dirigidas pertenecen  al ámbito
de la lengua francesa y la otra al ámbito de la didáctica de la lengua
francesa.
Dichas actividades se especificarán durante el cuatrimestre, semanalmente.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112�5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 2  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12�5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•Evaluación continua:
- Realización de Actividades Académicamente Dirigidas (AAD).
- Actividades complementarias a lo largo de la asignatura.

•Evaluación final-sumativa:
-Prueba objetiva teórico-práctica, oral y/o escrita de los contenidos
del programa.


Criterios:
a)  Examen teórico-práctico, oral y/o escrito de los contenidos del
programa (70% de la calificación final)
b)  Las AAD y Actividades Complementarias (30% de
la calificación final)

La prueba objetiva final representa el 70% de la nota final siempre que
el alumno haya aprobado dicha prueba y haya realizado las AAD.

En caso contrario y en el caso de un absentismo superior al 20% de las
horas presenciales, los alumnos serán evaluados mediante la realización de
un examen teórico-práctico, oral y/o escrito de los contenidos del
programa. La nota obtenida representará el 100% de la calificación final.

Las actividades del alumno se evaluarán de acuerdo con los siguientes
criterios: corrección gramatical y ortográfica, coherencia textual,
precisión y riqueza del vocabulario utilizado; fluidez y corrección en las
activdades orales.

El examen final consta de seis partes obligatorias: una parte de didáctica
y cinco de lengua (vocabulario-gramática, comprensión oral, comprensión
escrita, expresión oral y
expresión escrita)

Dado el carácter práctico de la asignatura, los alumnos con
dificultades para asistir regularmente a clase deberán ponerse en contacto
con la profesora al iniciarse la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
AKYÜZ, A. (et alii.) (2000) Exercices de grammaire en contexte, Paris:
Hachette.
BOUTÉGÈGE, Régine – LONGO, Susanna (1995) Eric a disparu, Vicens Vives.
CONDE CAVEDA, J. L. (et alii) (1999) Nuevas canciones infantiles de
siempre.
Propuesta para la globalización de contenidos expresivos de educación
infantil
y primaria, Granada : Aljibe.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La Grammaire en fête, Père Castor
Flammarion.
Dumas, Alexandre (2004) La Tulipe Noire (livre et CD) Collection Le Chat
Noir.
Ed. Vicens Vives
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre,
Paris: Retz.
FONTAINE, F. (1994) Des sketches à lire et à jouer (5-8 ans), Paris :
Retz.
HEUZÉ, V. (1992) Le français en chantant, Paris : Hatier-Didier.
LAMBLIN, Ch (dir) 20 pièces à jouer (7-13 ans) Paris : Retz.Le français
avec...
des jeux et des activités. Niveau préintermédiaire, ELI.
Le français avec... des jeux et des activités. Niveau Intermédiaire, ELI.
Poésies, comptines et chansons pour l’école, illustré par Sophie
Kniffke, (un
livre + une cassette audio), Folio Benjamin, coll.
Livres-cassettes Poésies, comptines et chansons pour les animaux,
illustré par
Mireille Delon-Boltz (un livre + une cassette audio), Folio Benjamin,
coll.
Livres-cassettes
SEMPÉ – GOSCINY, Le petit Nicolas (un livre + 2 cassettes) Folio Junior
coll
livres cassettes.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1990) Jacques BREL, compilation Polygram Distribution.(1997)
ZIP-ZAP, CLE International.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN Y CIENCIA (1993): Logse Andalucía: Educación
Infantil
y Primaria. Edu.ca nº 31, Cádiz: Delegación Provincial de Educación y
Ciencia.
DUFAYS, Jean-Louis (et alii) (1994) La Chanson, Bruxelles: Didier-Hatier.
GARCÍA PELAYO, R. y TESTAS, J.: (1992) Dictionnaire français-espagnol,
espagnol-
français, Larousse, Paris, 1992.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1994) Grammaire progressive du français,
CLÉ
International.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1997) Excercices communicatifs de la
Grammaire
progressive du français, CLÉ International.
GREGOIRE, M. (1997) Grammaire progressive du français. Niveau Débutant,
CLÉ
International.
JANNOT-GIRARD, Josiane – JEANNOT, Raymond (1982) Je chante l’alphabet,
Nathan.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Módulos didácticos: Lenguas Extranjeras,
Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía.
KYPRIANOU, Marie – WARING, Steve (1996) Il était une chanson, Casterman.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992) Propuestas de secuencia de
lenguas
extranjera. Primaria, Madrid: Centro de Publicaciones del MEC - Escuela
Española.
Parodi.L et Vallaco M.: Grammaire Savoir Faire.(2003)Cideb ëditrice,
Génova.
PETIT, Olivier – ILLAND, Cédric (dir.) (2001) Chansons d’Edith Piaf en
bandes
dessinées, Darnétal : petit à petit.
ROBERT, P.: Dictionnaire alphabétique et analogique de la Langue
Française, Les
Dictionnaires Robert, Paris, 1984.
SAMSON, C. (1997) Karaoké, CLE International.
TAGLIANTE, Ch. (1999) Tests de niveau, CLÉ International.
VINCENT, Eric (1996) Et si on chantait, Paris : Hatier-Didier.(1988)
Pierre et
le loup, Ladybirds books.(1996) Les comptines conquines, Paris : Didier.

REVISTAS ESPECIALIZADAS :
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

DIRECCIONES DE INTERNET :
www.lehall.com
www.momes.net
www.paroles.net
www.francofil.net
www.oqlf.gouv.qc.ca
www.bonjourdefrance.com
www.edufle.net
www.fle.fr
www.platea.pntic.mec.ef
www.liensutils.org
www.didier.fr
www.tv5.org
www.cafepedagogique.fr




LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110019 LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FRENCH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Idioma en el que se imparte la asignatura: francés.
Lengua Francesa:
Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
lenguas(2002):

Nivel A2: el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de
uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son
especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su
familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.); sabe
comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que
no requieran más que intercambios sencillos y directos de información
sobre cuestiones que le son conocidas o habituales y sabe describir en
términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como
cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. (p.26)

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por
la sociedad actual requieren un profesorado formado específicamente.
Esta asignatura representa, junto con Fundamentos de la Lengua
francesa y su didáctica, uno de los núcleos principales de la
especialidad, tanto en el desarrollo de la competencia comunicativa en
lengua francesa como en la formación del maestro de FLE de Primaria.
Relacionamos su presencia en el Plan de Estudios de la Titulación con
los siguientes criterios esenciales:
• El dominio de la competencia comunicativa es imprescindible para
presentar un modelo adecuado en el aula de FLE.
• El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para
generar estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica
específica se encarga de la reflexión, análisis y experimentación para
la actuación contextualizada.
• Los caminos de la teoría a la práctica se enriquecen mutuamente, en
un proceso de simbiosis continuado.
• La formación didáctica ha de garantizar el rigor y la independencia
de criterios en el profesional.

Recomendaciones

El futuro maestro de francés ha de conseguir un dominio de la
competencia comunicativa en lengua francesa adecuado para
desenvolverse con naturalidad y recursos suficientes en el aula. Ante
esta necesidad, recomendamos al alumno que se inscribe en esta
asignatura:
- haber superado la asignatura troncal de primer curso Fundamentos de
la lengua francesa y su didáctica,
- haber cursado las asignaturas optativas: Expresión oral y escrita en
lengua francesa, Análisis de textos en lengua francesa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Conocimiento de una segunda lengua.
• Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella.
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
• Capacidad para aprender por descubrimiento para facilitar la
actualización profesional en el futuro.
• Ser creativo y reflexivo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • (LE 1.a.) Disponer de una competencia comunicativa
    así como de un conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,
    gramatical y pragmático) y socio-cultural en la lengua francesa
    correspondiente al nivel B1 del Marco Europeo de Referencia para la
    enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
    • (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas.
    • (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de
    la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula
    de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad
    lingüística y cultural en el aula.
    • (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente
    tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los
    medios de la prensa audiovisual y escrita.
    • (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias,
    tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos,
    mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula
    de
    LE.
    • (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de
    dramatización como recursos comunicativos.
    • (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores
    en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de
    los
    análisis.
    • (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una
    comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos
    los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    
  • Actitudinales:

    • (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica.

Objetivos

Los objetivos específicos de la asignatura que figuran a continuación se
agrupan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los objetivos
conceptuales y procedimentales se especifican para cada uno de los ámbitos
de estudio de la asignatura, es decir Lengua Francesa y Didáctica de la
lengua francesa Las competencias actitudinales, cuyo desarrollo incide en
ambos ámbitos, figuran en un único bloque.

OBJETIVOS CONCEPTUALES.

LENGUA FRANCESA: SABER.
• Profundizar en las características orales y escritas de la lengua
francesa.
• Familiarizar al alumno con las variantes de la lengua francesa.
• Reconocer elementos fundamentales de las culturas vehiculadas por
la lengua francesa.
• Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa a
través de sus diferentes subcompetencias.
• Utilizar un material lingüístico rico y auténtico.
• Profundizar en los caminos de la investigación y la formación
necesarias para un aprendizaje-adquisición autónomo de la competencia
comunicativa en lengua francesa.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

LENGUA FRANCESA: SABER HACER.
• Utilizar los contenidos conceptuales objeto de estudio en la asignatura.
• Integrar los contenidos del programa en propuestas comunicativas.
• Utilizar las destrezas que implican la competencia comunicativa
oral y escrita con comodidad y eficacia.
• Implicarse en el proceso de aprendizaje mediante la participación
en la organización de actividades.
• Implicarse  en el proceso de aprendizaje de la L2 mediante el
desarrollo de estrategias personales.
• Localizar y seleccionar información relevante sobre la lengua
francesa y las culturas vehiculadas por la misma en diferentes fuentes
informativas.

OBJETIVOS CONCEPTUALES.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER
• Conocer las características fundamentales de la
enseñanza/aprendizaje de las lenguas-culturas en la Educación Primaria.
• Conocer las características específicas de la
enseñanza/aprendizaje del FLE en Primaria según la ley educativa en vigor
• Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
Primaria.
• Tomar conciencia del interés de las actividades lúdicas y
creativas.
• Profundizar en las diferentes subcompetencias implicadas en la
competencia comunicativa.
• Profundizar en las técnicas de enseñanza en relación con los
componentes de las diferentes subcompetencias que conforman la competencia
comunicativa.
• Definir las destrezas receptivas y productivas orales y escritas
con vistas a su adquisición.
• Conocer la importancia de la evaluación en la
enseñanza/aprendizaje de las lenguas-culturas.
• Conocer diferentes tipos y funciones de la evaluación.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER HACER
• Manejar de manera apropiada bibliografía y otras fuentes
especializadas en la enseñanza/aprendizaje de la LE en Primaria.
• Analizar documentos oficiales para la enseñanza/aprendizaje de la
LE en Primaria.
• Contrastar materiales y recursos didácticos partiendo de libros de
texto de FLE para niños.
• EStructurar diferentes tipos de elementos comunicativos presentes
en documentos auténticos y pedagógicos.
• Proponer una tipología textual a partir del análisis de diferentes
textos escritos y orales.
• Realizar búsquedas de documentos de interés para el aula de FLE de
Primaria.
• Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus
componentes en el aula de LE de Primaria.
• Familiarizarse con diferentes tipos de estrategias y pruebas de
evaluación para el aula de FLE de Primaria.
• Elaborar propuestas de aprovechamiento didáctico para el aula de
FLE de Primaria.
• Desarrollar estrategias de aprendizaje que favorezcan el
aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA: SER
• Valorar positivamente el aprendizaje de la lengua francesa e
implicarse
en los procesos.
• Exponer los progresos realizados como estímulo para el aprendizaje.
• Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
del aprendiz de FLE.
• Adoptar una actitud de superación en el proceso de aprendizaje de
la lengua francesa y la cultura vehiculada por la misma.
• Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes culturas que
utilizan el francés como lengua materna o segunda.
• Desarrollar una actitud de interés personal y profesional por la
naturaleza de las lenguas.
• Desarrollar una actitud de curiosidad personal y profesional por
las relaciones entre la lengua francesa y la española.
• Analizar los estereotipos culturales interiorizados en relación
con la lengua francesa para aprender a relativizar los propios
conocimientos.
• Desarrollar el espíritu crítico necesario para la enseñanza de las
lenguas-culturas.

Programa

BLOQUE I: LA LENGUA FRANCESA
UD 1. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.
UD 2. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS INTERNAS.

BLOQUE II: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA
a) Contenidos temático-situacionales y culturales (CTSC).
1. Lengua extranjera
2. Identificación personal
3. Vivienda, hogar y entorno
4. Relaciones con otras personas
5. Vida cotidiana
6. Salud y cuidado corporal
7. Compras
8. Comidas y bebidas
9. Condiciones atmosféricas

b)Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
francesa. Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la
lengua francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes
de la lengua francesa en relación a los contenidos temáticos que se
indican.

c) Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales y culturales que se han establecido
previamente.

BLOQUE III: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA

UD 1. EL CURRÍCULUM DE LENGUA EXTRANJERA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN VIGOR.
UD 2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA.
UD 3. LAS DESTREZAS Y SUS COMPONENTES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
FRANCESA.
UD 4. LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS-CULTURAS.

BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE  MATERIALES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA
DE
FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Actividades

Los procedimientos relacionados a continuación representan el tipo de
actividad que realizamos en la asignatura en relación con el desarrollo de
la competencia comunicativa y la didactica del francés como lengua
extranjera:

· Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación,
etc.)orales/escritos relacionados con el área temática-situacional
correspondiente.
· Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos
propuestos.
· Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones
comunicativas.
· Actividades de documentación lingüística y sociolingüística a
través de obras de referencia.
· Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos.
· Desarrollo de estrategias creativas para establecer la
comunicación.
· Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para
compensar sus carencias al expresarse en esa lengua.
· Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de
textos orales/escritos.
· Reflexión sobre la presencia cultural en la L1 del aprendiz.
· Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE.
· Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos
soportes.
· Audición de textos proporcionados por el profesor para desarrollar
la percepción y la comprensión oral.
· Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un
lugar,un acontecimiento, una experiencia, etc.
· Breve exposición  sobre un tema de interés general.
· Defensa de una idea razonadamente.
· Recital de canciones, poemas.
· Discusión informal sobre un tema de interés general.
· Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado.
· Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor.
· Escritura de mensajes cortos al dictado.
· Elaboración de carteles para exponer en el aula.
· Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos
propuestos.
· Elaboración de diálogos-guiones situacionales.
· Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta,
postal,fax, nota informal, correo electrónico, etc.
· Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de
interacción (juego de rol, simulación, debate, etc.)
· Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
· Autoevaluación y coevaluación de las actividades.
· Análisis de bibliografía especializada sobre la
enseñanza/aprendizaje-adquisición de las lenguas-culturas.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará imprescindible para la consecución de objetivos. Por
consiguiente, de manera general, se adoptará una orientación metodológica
que permita al alumno construir significativamente el conocimiento
necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las tres facetas siguientes:
- es una de las fuentes principales de información,
- coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a
desarrollar estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas
necesarias para la construcción del conocimiento,
- plantea su intervención como un espacio de investigación
permanente.

Además de las actividades de las sesiones presenciales, a lo largo de la
asignatura se realizarán una serie de actividades con el objeto de
desarrollar el trabajo autónomo y creativo del alumno. Estas actividades
se agrupan en dos:
A. Actividades de trabajo individual:
1. Dossier temático.
2. Actividad de comunicación integral.

B. Actividades académicamente dirigidas (AAD):
1. Actividades de lectura y dramatización.
2. Elaboración de material didáctico.

CRÉDITOS TEÓRICOS:
Los contenidos con un predominio teórico son los relacionados con la
presentación de cuestiones sobre la lengua francesa (Bloque I) y con la
didáctica del francés como lengua extranjera (Bloque III). Los
procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente:

- Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal
pero no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.

- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia
del aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Los contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa (Bloque II) y
con la elaboración de materiales para el aula de francés de primaria
(Bloque IV).
Los procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente:

- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia
del aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

- Actividades que implican resolución de problemas: trabajos
negociados en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que
el profesor actúa como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo del Bloque II se establecerán procedimientos que
activarán diferentes destrezas, predominando alguna de ellas o en
integración.
Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como
exclusivas.
La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
• microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción escrita;
• macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

Materiales y recurso didácticos:
La variedad de materiales y recursos didácticos atenderá a las siguientes
cuestiones principales:
- ofrecer los contenidos de la manera más variada posible,
- atender a los distintos estilos cognitivos de los alumnos,
- experimentar recursos variados enriquecedores de la futura
intervención didáctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 11  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Realización de
      trabajos: 40
      
      Control de
      lecturas
      obligatorias: 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”


EVALUACIÓN
Evaluación mediante trabajos individuales (30% nota final)
Evaluación mediante prueba objetiva teórico-práctica oral y escrita (70%
nota final)

La prueba objetiva consta de seis partes (el alumno tiene que superar
todas las partes): una parte de didáctica y cinco de lengua (vocabulario-
gramática, comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y
expresión escrita)

Todas las actividades de lengua francesa se evaluarán de acuerdo con los
siguientes criterios: corrección gramatical y ortográfica, coherencia
textual, precisión y riqueza del vocabulario utilizado; fluidez y
corrección en las actividades orales.

- Se considerarán superados los trabajos si han obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida
respectivamente.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRFÍA RECOMENDADA
La bibliografía que aparece a continuación incluye la que utiliza
principalmente la profesora responsable de la asignatura para impartir su
docencia, así como la que tendrá que trabajar el alumno según indique
oportunamente la profesora.

LENGUA FRANCESA:
ANTHONY, S. Tests CLE. Civilisation. Niveau Intermédiaire, CLE-
International.
CALLAMAND, M. –BOULARÈS, M. Grammaire vivante du français
COURTILLON, Jannine – DES SALINS, Geneviève D. (1996) Le cinéma de la vie
1,
Extraits de films d’Eric Rohmer (cassette vidéo), Hatier
GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-
francés
francés-español, Larousse.
GARDES-TAMINE, Joëlle (2002) La grammaire 1. Phonologie, morphologie,
lexicologie,  Paris : Armand Colin.
GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire
progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE
International.GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau
intermédiarie, Paris : CLE International.
GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau avancé, Paris : CLE
International.
HINGLAIS, S. – LIBERMAN, M. (1999) Pièces et dialogues pour jouer la
langue
française, Paris : Retz.MIMRAN, R. – LARGER.N. Vocabulaire expliqué du
français
(Livre + exercices), CLE-International.
MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire
(Livre +
corrigés + 2CD audio), CLE-International.
OUGHLISSI, E. Tests CLE. Vocabulaire. Niveau Intermédiaire, CLE-
International.POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée
du
français, CLE International.
PENNAC – TARDI (2000) La débauche, Futuropolis-Gallimard.
ROBERT, Paul (1974) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue
française, Paris: Le Robert.
TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par
la
phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.
TEMPESTA, G. Tests CLE. Grammaire. Niveau Intermédiaire, CLE-International.

DIDÁCTICA DEL FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA:BERTOCCHINI, Paola –
COSTANZO,
Edvige (1989) Manuel d’autoformation,  Paris: Hachette.
BOYER, Henri (et alii) (1990) Nouvelle introduction à la didactique du
français
langue étrangère, Paris : CLE International.
BRAMMERTS, H. (et alii) : Apprendre les langues entre pairs : Tandem,
Didier.
CAMBRA, M. Un approche ethnographique de la classe de langue étrangère,
Didier.
CASTELLOTI, Véronique – DE CARLO, Magdalena (1995) La formation des
enseignants
de langues, Paris: CLE International.
CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les
langues,
Didier.
CUQ, Jean-Pierre – GRUCA, Isabelle (2003) Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde, Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
HAGÈGE, C. (1996) L’enfant à deux langues, Paris : Odile Jacob.
HELMILING, B (coord.) L'apprentissage autonome des langues en tandem.
HELLER, M. Eléments d'une socilinguistique critique.
HYMES, D. Vers la compétence de communication, Didier.
MARTINS-BALTAR, M : Analyse motivationnelle du discours, Didier coll LAL
MARTINEZ, Pierre (1996) La didactique des langues étrangères, Paris: PUF.
PUENTE, J.M. y GONZÁLEZ, A. (1993) Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid: Diagrama.
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de
la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de
idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University
Je joue avec Albert, ELI.
L’univers de GU, ELI.
Eva et Vincente, ELI.

BARRAUD, M. (1990) Mes premiers pas en français, Paris: Hachette.
GARABÉDIAN, M.  Les petits lascars, Didier.
PACCAGNINO, C. – POLETTI, M. L. (1991) Kangourou, Paris : Hachette.
PACCAGNINO – POLETTI Grenadine, Hachette.
PIQUET – DENISOT. Tatou le matou, Hachette.
MEYER-DREUX, S. (et alii.) Trampoline, Paris : CLE-International.
MEYER-DREUX (et alii) Lili, la petite grenouille, CLE-International.

Revistas especializadas:
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

Amplia relación de sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.
http://www.francofil.net
Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes.
http://www.bonjourdefrance.com
Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a
las
lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-
culturas.
http://culture2.coe.int
Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie.
http://www.education.gouv.fr
Embajada de Francia
http://www.france.diplomatie.gouv.fr
La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.
http://www.lehall.com
http://www.paroles.net
Página destinada a niños franceses.
http://www.momes.net




LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113020 LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FRENCH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A1 establecido en el Marco Europeo
de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
lenguas
(2001):

A1
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy
frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer
necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismos y a
otros,pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus
pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma
elemental, siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y
esté dispuesto a cooperar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe mejorar las competencias comunicativas en lengua
francesa para alcanzar el nivel A2 del Marco Europeo de Referencia y
proporcionar los conocimientos básicos sobre recursos y procedimientos
didácticos.

Recomendaciones

La asistencia a clase es obligatoria. Un absentismo superior a 8 horas
(20% aprox.) significará que el alumno no podrá ser evaluado en la
convocatoria
oficial de enero.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que el alumno impratirá en el ejercicio de su labor profesional.

2. Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los
nuevos sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para
comunicar con personas de procedencias diversas: Comunicación a través
de las nuevas tecnologías, elaboración de páginas web, búsquedas en
internet, participación en grupos de noticias.

3. Conocimiento de una segunda lengua (lengua francesa).

4. Identificación de formas culturales compartidas por distintos
pueblos y culturas a través de la lengua extranjera: música,
literatura, noticias, etc.

5. Aceptación de otra cultura con sus peculiaridades, distinta de la
propia. Enriquecimiento personal y flexibilidad al conocer otra
cultura y forma de vida.

6.Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las
diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando
prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

7. Adquisición de destrezas específicas para adoptar metodologías
apropiadas para el aprendizaje de lenguas extranjeras en la Educación
Primaria y realizar la planificación necesaria en el contexto de
enseñanza-aprendizaje.

8. Mostrar interés y curiosidad por la educación y las tareas que
desarrollan los centros de Educación Primaria en la sociedad actual,
reflexionando de manera crítica y argumentada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Profundizar en el estudio de la lengua francesa para desarrollar
    la competencia comunicativa en todos sus componentes y destrezas.
    
    2. Conocer lo planteamientos didácticos básicos de la enseñanza de
    lenguas extranjeras en Educación Primaria en la actualidad
    educativa.
    
    3. Desarrollar estrategias de intervención didáctica
    interdisciplinares e integradoras.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula.
    
    3.Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y sin ayuda de
    diccionario, con el fin de acceder a fuentes de información
    variadas
    y como medio para conocer culturas y formas de vida distintas a las
    propias.
    
    4.Desarrollar la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito
    de
    forma eficaz en situaciones habituales de comunicación a través de
    tareas específicas.
    
    5.Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las
    estrategias
    de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje
    de otras lenguas, con el fin de realizar tareas interactivas en
    situaciones reales o simuladas.
    
    6. Planificar la intervención docente para la e/a de la lengua
    extranjera y en integración con otras áreas curriculares, mediante
    estrategias y técnicas apropiadas para el desarrollo de la
    competencia comunicativa en la Educación Primaria.
    
  • Actitudinales:

    1. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico las
    sociedades actuales, atendiendo a su diversidad pluricultural y
    plurilingüe.
    
    2.  Desarrollo de hábitos de comportamiento que ayuden a valorar la
    lo propio y la alteridad a partir de la reflexión y contraste entre
    la lengua francesa y la propia y las culturas vehiculadas
    respectivamente a través de ellas.
    
    3. Aceptar la necesidad de la reflexión didáctica y la
    investigación
    en el aula como fuente permanente de aprendizaje.
    
    4. Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
    del aprendiz de FLE.

Objetivos

- Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa.
- Desarrollar destrezas orales y escritas en intreracción.
- Conocer los elementos que componen la situación de
enseñanza/apprendizaje
(e/a)de la lengua extranjera (LE).
- Conocer los aspectos básicos del currículum de LE de la Educación
Primaria y
relacionarlos con otras áreas curriculares.
- Conocer el Plan de Fomento del Plurilingüismo en desarrollo en la
Comunidad
Autónoma Andaluza.
- Establecer una relación creativa y enriquecedora entre la educación
artística
y musical y la e/a del francés como lengua extranjera en la Educación
Primaria.

Programa

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA

Unidad Didáctica 1: La e/a del FLE en Primaria: Características
fundamentales.
Unidad Didáctica 2: El desarrollo del aprendizaje integrado de contenidos
y lengua extranjera en la Educación Primaria y el Plan de Fomento del
Plurilingüismo en Andalucía.
Unidad Didáctica 3: La competencia comunicativa y sus componentes.
Unidad Didáctica 4: Las actividades comunicativas para la e/a del francés
como lengua extranjera en Primaria.

LENGUA FRANCESA:

A)Contenidos temático-situacionales y culturales:
1.Lengua extranjera.
2.Identificación personal.
3.Vivienda, hogar y entorno.
4.Relaciones con otras personas.
5.Vida cotidiana.
6.Salud y cuidado corporal.
7.Compras.
8.Comidas y bebidas.
9.Condiciones atmosféricas.

B) Contenidos lingüísticos:
- Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa.
- Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la lengua
francesa.
- El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua
francesa en relación a los contenidos temáticos que se indican.

C)Contenidos sociolingüísticos y funcionales: Funciones comunicativas y
actos de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-
situacionales y culturales que se han establecido previamente.

Actividades

A lo largo de la asignatura se realizarán diferentes tipos de actividades:
- para desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa
- para desarrollar la competencia de intervención didáctica FLE en el aula
de
Primaria.

Estas actividades se concretarán en el plan de trabajo de la asignatura al
inicio de la misma, en función de las características del grupo. La
tipología
de actividades será según se relaciona a continuación:

• Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación, etc.)
orales/escritos relacionados con el área temática-situacional
correspondiente.
• Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos
propuestos.
• Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones comunicativas.
• Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos.
• Desarrollo de estrategias creativas para establecer la comunicación.
• Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para compensar
sus carencias al expresarse en esa lengua.
• Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de
textos orales/escritos.
• Reflexión sobre la relación de elementos culturales en la L1, L2, L3 del
aprendiz.
• Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE.
• Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos soportes.
• Audición y visionado de documentos para desarrollar la percepción y la
comprensión oral.
• Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un lugar,
un
acontecimiento, una experiencia, etc.
• Breve exposición  sobre un tema de interés general.
• Recital de canciones, poemas.
• Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado.
• Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor.
• Escritura de mensajes cortos al dictado.
• Elaboración de carteles para exponer en el aula.
• Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos propuestos.
• Elaboración de diálogos-guiones situacionales.
• Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta, postal,
fax, nota informal, correo electrónico, etc.
• Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de
interacción
(juego de rol, simulación, debate, etc.)
• Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
• Autoevaluación y coevaluación de las actividades.
• Análisis de bibliografía especializada sobre la enseñanza/aprendizaje-
adquisición de las lenguas-culturas.

Asistencia a la actividad formativa: Presentación del Plan de Fomento del
Plurilingüismo de la Junta de Andalucía.



Los alumnos realizarán las siguientes actividades a lo largo de la
asignatura:
Además de los propios de las sesiones presenciales, el alumno deberá
realizar
los trabajos que se indican a continuación:

Trabajo individual 1: actividad de escritura en lengua francesa
Trabajo individual 2:actividad de lectura y escritura en lengua francesa

AAD 1:
- Lectura, reescritura y dramatización de un texto de lectura obligatoria
y
elaboración de un dossier de intervención didáctica.
AAD 2:
- Elaboración de un dossier para la e/a del FLE, incluyendo actividades
adecuadas para el aula de Primaria.
- Exposición de algunas de las propuestas didácticas.

Las características de los trabajos mencionados se presentarán en el plan
de
trabajo al inicio de la asignatura.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el alumno, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará
imprescindible para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de
manera
general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno
construir significativamente el conocimiento necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las tres facetas siguientes:
- es una de las fuentes principales de información,
- coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para la
construcción del conocimiento,
- plantea su intervención como un espacio de investigación permanente.

La asignatura tiene dos núcleos complementarios pero diferenciados: la
lengua
francesa y la didáctica de la lengua francesa. Los contenidos con un
predominio
teórico son los relacionados con la presentación de cuestiones básicas
sobre la
lengua francesa y con la didáctica del francés como lengua extranjera.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio
teórico son principalmente:
- Actividades de tipo expositivo: organizadas y presentadas principal pero
no
exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones magistrales
del
profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula,
incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de información.Los
contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de
la competencia comunicativa en lengua francesa y con la elaboración de
materiales para el aula de francés de primaria.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio
práctico son principalmente:
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula,
incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de información.
- Actividades que implican resolución de problemas: trabajos negociados en
clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el profesor
actúa
como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa se
establecerán procedimientos que activarán las diferentes destrezas,
receptivas
y productivas, interactivas, predominando alguna de ellas o en
integración.
Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como
exclusivas.
La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
- microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción
escrita;
- macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112�5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 2  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”

•Evaluación sumativa:
- trabajos individuales: 30% de la nota final.
- prueba objetiva: 70% de la nota final.

Criterios:
- Se considerarán superados los trabajos si ha obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida para
el examen final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
AKYÜZ, A. (et alii.) (2000) Exercices de grammaire en contexte, Paris:
Hachette.
BOUTÉGÈGE, Régine – LONGO, Susanna (1995) Eric a disparu, Vicens Vives.
CONDE CAVEDA, J. L. (et alii) (1999) Nuevas canciones infantiles de
siempre.
Propuesta para la globalización de contenidos expresivos de educación
infantil
y primaria, Granada : Aljibe.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La Grammaire en fête, Père Castor
Flammarion.
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre, Paris:
Retz.
FONTAINE, F. (1994) Des sketches à lire et à jouer (5-8 ans), Paris : Retz.
HEUZÉ, V. (1992) Le français en chantant, Paris : Hatier-Didier.
LAMBLIN, Ch (dir) 20 pièces à jouer (7-13 ans) Paris : Retz.Le français
avec...
des jeux et des activités. Niveau préintermédiaire, ELI.
Le français avec... des jeux et des activités. Niveau Intermédiaire, ELI.
Poésies, comptines et chansons pour l’école, illustré par Sophie Kniffke,
(un
livre + une cassette audio), Folio Benjamin, coll.
Livres-cassettes Poésies, comptines et chansons pour les animaux, illustré
par
Mireille Delon-Boltz (un livre + une cassette audio), Folio Benjamin,
coll.
Livres-cassettes
SEMPÉ – GOSCINY, Le petit Nicolas (un livre + 2 cassettes) Folio Junior
coll
livres cassettes.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1990) Jacques BREL, compilation Polygram Distribution.(1997)
ZIP-ZAP, CLE International.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN Y CIENCIA (1993): Logse Andalucía: Educación
Infantil
y Primaria. Edu.ca nº 31, Cádiz: Delegación Provincial de Educación y
Ciencia.
DUFAYS, Jean-Louis (et alii) (1994) La Chanson, Bruxelles: Didier-Hatier.
GARCÍA PELAYO, R. y TESTAS, J.: (1992) Dictionnaire français-espagnol,
espagnol-
français, Larousse, Paris, 1992.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1994) Grammaire progressive du français,
CLÉ
International.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1997) Excercices communicatifs de la
Grammaire
progressive du français, CLÉ International.
JANNOT-GIRARD, Josiane – JEANNOT, Raymond (1982) Je chante l’alphabet,
Nathan.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Módulos didácticos: Lenguas Extranjeras,
Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía.
KYPRIANOU, Marie – WARING, Steve (1996) Il était une chanson, Casterman.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992) Propuestas de secuencia de
lenguas
extranjera. Primaria, Madrid: Centro de Publicaciones del MEC - Escuela
Española.
PETIT, Olivier – ILLAND, Cédric (dir.) (2001) Chansons d’Edith Piaf en
bandes
dessinées, Darnétal : petit à petit.
ROBERT, P.: Dictionnaire alphabétique et analogique de la Langue
Française, Les
Dictionnaires Robert, Paris, 1984.
SAMSON, C. (1997) Karaoké, CLE International.
TAGLIANTE, Ch. (1999) Tests de niveau, CLÉ International.
VINCENT, Eric (1996) Et si on chantait, Paris : Hatier-Didier.(1988)
Pierre et
le loup, Ladybirds books.(1996) Les comptines conquines, Paris : Didier.

REVISTAS ESPECIALIZADAS :
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

DIRECCIONES DE INTERNET :
www.lehall.com
www.momes.net
www.paroles.net
www.francofil.net
www.oqlf.gouv.qc.ca
www.bonjourdefrance.com
www.edufle.net
www.fle.fr
www.platea.pntic.mec.ef
www.liensutils.org
www.didier.fr
www.tv5.org
www.cafepedagogique.fr




LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115049 LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   FRENCH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Inmaculada Morato González

Situación

Prerrequisitos

Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua
francesa correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco
Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de
las lenguas (2001):
A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas
a áreas de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy
básica, compras, geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en
tareas sencillas que requieren un intercambio de información simple y
directo sobre asuntos corrientes y rutinarios. Describe en términos
sencillos aspectos de su origen cultural y de su entorno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura pretende mejorar las competencias comunicativas y
proporcionar los conocimientos sobre recursos y procedimientos
didácticos.

Recomendaciones

Adquisición progresiva del conocimiento de la lengua francesa
partiendo de la revisión de sus estructuras elementales.
Metodología:
Enseñanza de la lengua francesa basada en un enfoque comunicativo.
Las clases teóricas se dedicarán principalmente a la explicación de un
punto particular del programa y a la realización de los ejercicios
correspondientes. Las clases prácticas se centrarán en el uso del
idioma por parte de los alumnos, que
trabajarán las diferentes destrezas comunicativas.
Evaluación:
La evaluación del alumno, que comprende tanto la preparación de los
puntos gramaticales del programa como la realización de ejercicios y
actividades de clase.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Aceptación de otra cultura con sus peculiaridades, distinta de la
propia.
Enriquecimiento personal y flexibilidad al conocer otra cultura y
forma de vida.

2. Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los
nuevos sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para
comunicar con personas de procedencias diversas: Comunicación a través
de las nuevas tecnologías, elaboración de páginas web, búsquedas en
internet, participación en grupos de noticias.

3. Identificación de formas culturales compartidas por distintos
pueblos y culturas a través de la lengua extranjera: música,
literatura, noticias, etc.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Cognitivas (Saber):
    1.Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula.
    
    2.Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad
    mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos,
    con el fin de enriquecer las competencias comunicativas y
    reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •1.Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como
    condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
    educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante
    las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando
    prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
    
    •2. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como
    productivas, con el fin de realizar intercambios de información
    dentro y fuera del aula.
    
    •3.Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y sin ayuda
    de diccionario, con el fin de acceder a fuentes de información
    variadas y como medio para conocer culturas y formas de vida
    distintas
    a las propias
    
    •4. Desarrollar la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito
    de forma eficaz en situaciones habituales de comunicación a través
    de tareas específicas.
    
    •5.Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las
    estrategias
    de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje
    de
    otras lenguas, con el fin de realizar tareas interactivas en
    situaciones reales o simuladas.
    
    
  • Actitudinales:

    •1.Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas
    en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante
    procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas
    y reflexionando sobre el proceso seguido.
    
    •2.Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico de
    España,
    atendiendo a su diversidad pluricultural y plurilingüe.
    
    •3.Desarrollo de hábitos de comportamiento que ayuden a valorar la
    cultura propia a partir del contraste con otras:
    Costumbres,tradiciones, patrimonio histórico-artístico.
    
    •4.Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
    del aprendiz de FLE.
    
    

Objetivos

- Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa.
- Desarrollar destrezas orales y escritas en interacción.
- Conocer los elementos que componen la situación de
enseñanza/apprendizaje (e/a)de la lengua extranjera (LE).
- Conocer los aspectos básicos del currículum de LE de la Educación
Primaria.
- Establecer una relación enriquecedora entre la audición y lenguaje y el
francés como lengua extranjera en la Educación Primaria.


Adquisición progresiva del conocimiento de la lengua francesa partiendo
de la revisión de sus estructuras elementales.

Programa

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA

Unidad Didáctica 1: El Diseño Curricular Base de LE (francés) de
Primaria.
Unidad Didáctica 2: La competencia comunicativa y sus componentes.
Unidad Didáctica 3: Las actividades comunicativas para la e/a del
francés como lengua extranjera en Primaria.

LENGUA FRANCESA:

A)Contenidos temático-situacionales y culturales:
1.Lengua extranjera.
2.Identificación personal.
3.Vivienda, hogar y entorno.
4.Relaciones con otras personas.
5.Vida cotidiana.
6.Salud y cuidado corporal.
7.Compras.
8.Comidas y bebidas.
9.Condiciones atmosféricas.

B) Contenidos lingüísticos:
- Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa.
- Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la lengua
francesa.
- El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua
francesa en relación a los contenidos temáticos que se indican.

C)Contenidos sociolingüísticos y funcionales: Funciones comunicativas y
actos de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-
situacionales y culturales que se han establecido previamente.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el alumno, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará imprescindible para la consecución de objetivos. Por
consiguiente, de manera general, se adoptará una orientación metodológica
que permita al alumno construir significativamente el conocimiento
necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las tres facetas siguientes:
- es una de las fuentes principales de información,
- coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para
la construcción del conocimiento,
- plantea su intervención como un espacio de investigación permanente.

La asignatura tiene dos núcleos complementarios pero diferenciados: la
lengua francesa y la didáctica de la lengua francesa. Los contenidos con
un predominio teórico son los relacionados con la presentación de
cuestiones básicas sobre la lengua francesa y con la didáctica del francés
como lengua extranjera.

Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio teórico son principalmente:
- Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal pero
no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información. Los contenidos con un predominio práctico son los
relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua
francesa y con la elaboración de materiales para el aula de francés de
primaria.
En el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa se
establecerán procedimientos que activarán las diferentes destrezas,
receptivas
y productivas, predominando alguna de ellas o en integración.
Consideramos las
destrezas orales como prioritarias, aunque no como exclusivas. La
organización
que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
- microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción
escrita;
- macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.


Los procedimientos utilizados en el ámbito de los contenidos con
predominio práctico son principalmente:
- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del
aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.
- Actividades que implican resolución de problemas: trabajos negociados
en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el
profesor actúa como coordinador, a petición de los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12�5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación


“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen

que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”




Recursos Bibliográficos

AKYÜZ, A. (et alii.) (2000) Exercices de grammaire en contexte, Paris:
Hachette.
BOUTÉGÈGE, Régine – LONGO, Susanna (1995) Eric a disparu, Vicens Vives.
CONDE CAVEDA, J. L. (et alii) (1999) Nuevas canciones infantiles de
siempre.
Propuesta para la globalización de contenidos expresivos de educación
infantil y primaria, Granada : Aljibe.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La Grammaire en fête, Père Castor
Flammarion.
Dumas, Alexandre (2004) La Tulipe Noire (livre et CD) Collection Le Chat
Noir. Ed. Vicens Vives
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre,
Paris: Retz.
FONTAINE, F. (1994) Des sketches à lire et à jouer (5-8 ans), Paris :
Retz.
HEUZÉ, V. (1992) Le français en chantant, Paris : Hatier-Didier.
LAMBLIN, Ch (dir) 20 pièces à jouer (7-13 ans) Paris : Retz.Le français
avec... des jeux et des activités. Niveau préintermédiaire, ELI.
Le français avec... des jeux et des activités. Niveau Intermédiaire, ELI.
Poésies, comptines et chansons pour l’école, illustré par Sophie
Kniffke, (un livre + une cassette audio), Folio Benjamin, coll.
Livres-cassettes Poésies, comptines et chansons pour les animaux,
illustré par Mireille Delon-Boltz (un livre + une cassette audio), Folio
Benjamin, coll. Livres-cassettes
SEMPÉ – GOSCINY, Le petit Nicolas (un livre + 2 cassettes) Folio Junior
coll livres cassettes.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
1990) Jacques BREL, compilation Polygram Distribution.(1997)
ZIP-ZAP, CLE International.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN Y CIENCIA (1993): Logse Andalucía: Educación
Infantil y Primaria. Edu.ca nº 31, Cádiz: Delegación Provincial de
Educación y Ciencia.
DUFAYS, Jean-Louis (et alii) (1994) La Chanson, Bruxelles: Didier-Hatier.
GARCÍA PELAYO, R. y TESTAS, J.: (1992) Dictionnaire français-espagnol,
espagnol-français, Larousse, Paris, 1992.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1994) Grammaire progressive du français,
CLÉ International.
GREGOIRE, M. et THIÉVENAZ, O. (1997) Excercices communicatifs de la
Grammaire progressive du français, CLÉ International.
GREGOIRE, M. (1997) Grammaire progressive du français. Niveau Débutant,
CLÉ International.
JANNOT-GIRARD, Josiane – JEANNOT, Raymond (1982) Je chante l’alphabet,
Nathan.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1992) Módulos didácticos: Lenguas Extranjeras,
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
KYPRIANOU, Marie – WARING, Steve (1996) Il était une chanson, Casterman.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992) Propuestas de secuencia de
lenguas extranjera. Primaria, Madrid: Centro de Publicaciones del MEC -
Escuela Española.
Parodi.L et Vallaco M.: Grammaire Savoir Faire.(2003)Cideb ëditrice,
Génova.
PETIT, Olivier – ILLAND, Cédric (dir.) (2001) Chansons d’Edith Piaf en
bandes dessinées, Darnétal : petit à petit.
ROBERT, P.: Dictionnaire alphabétique et analogique de la Langue
Française, Les Dictionnaires Robert, Paris, 1984.
SAMSON, C. (1997) Karaoké, CLE International.
TAGLIANTE, Ch. (1999) Tests de niveau, CLÉ International.
VINCENT, Eric (1996) Et si on chantait, Paris : Hatier-Didier.(1988)
Pierre et le loup, Ladybirds books.(1996) Les comptines conquines, Paris :
Didier.

REVISTAS ESPECIALIZADAS :
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

DIRECCIONES DE INTERNET :
www.lehall.com
www.momes.net
www.paroles.net
www.francofil.net
www.oqlf.gouv.qc.ca
www.bonjourdefrance.com
www.edufle.net
www.fle.fr
www.platea.pntic.mec.ef
www.liensutils.org
www.didier.fr
www.tv5.org
www.cafepedagogique.fr




LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117019 LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Elena Romero Alfaro

Situación

Prerrequisitos

Idioma en el que se imparte la asignatura: francés.
Lengua Francesa:
Poseer un nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
lenguas(2002):

Nivel A2: el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de
uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son
especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su
familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.); sabe
comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que
no requieran más que intercambios sencillos y directos de información
sobre cuestiones que le son conocidas o habituales y sabe describir en
términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como
cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. (p.26)

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por
la sociedad actual requieren un profesorado formado específicamente.
Esta asignatura representa, junto con Fundamentos de la Lengua
francesa y su didáctica, uno de los núcleos principales de la
especialidad, tanto en el desarrollo de la competencia comunicativa en
lengua francesa como en la formación del maestro de FLE de Primaria.
Relacionamos su presencia en el Plan de Estudios de la Titulación con
los siguientes criterios esenciales:
• El dominio de la competencia comunicativa es imprescindible para
presentar un modelo adecuado en el aula de FLE.
• El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para
generar estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica
específica se encarga de la reflexión, análisis y experimentación para
la actuación contextualizada.
• Los caminos de la teoría a la práctica se enriquecen mutuamente, en
un proceso de simbiosis continuado.
• La formación didáctica ha de garantizar el rigor y la independencia
de criterios en el profesional.

Recomendaciones

El futuro maestro de francés ha de conseguir un dominio de la
competencia comunicativa en lengua francesa adecuado para
desenvolverse con naturalidad y recursos suficientes en el aula. Ante
esta necesidad, recomendamos al alumno que se inscribe en esta
asignatura:
- haber superado la asignatura troncal de primer curso Fundamentos de
la lengua francesa y su didáctica,
- haber cursado las asignaturas optativas: Expresión oral y escrita en
lengua francesa, Análisis de textos en lengua francesa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Conocimiento de una segunda lengua.
• Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella.
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
• Capacidad para aprender por descubrimiento para facilitar la
actualización profesional en el futuro.
• Ser creativo y reflexivo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • (LE 1.a.) Disponer de una competencia comunicativa
    así como de un conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,
    gramatical y pragmático) y socio-cultural en la lengua francesa
    correspondiente al nivel B1 del Marco Europeo de Referencia para la
    enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
    • (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas.
    • (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de
    la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula
    de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad
    lingüística y cultural en el aula.
    • (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente
    tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los
    medios de la prensa audiovisual y escrita.
    • (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias,
    tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos,
    mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula
    de
    LE.
    • (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de
    dramatización como recursos comunicativos.
    • (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores
    en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de
    los
    análisis.
    • (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una
    comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos
    los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    
  • Actitudinales:

    • (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica.
    

Objetivos

Los objetivos específicos de la asignatura que figuran a continuación se
agrupan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los objetivos
conceptuales y procedimentales se especifican para cada uno de los ámbitos
de estudio de la asignatura, es decir Lengua Francesa y Didáctica de la
lengua francesa Las competencias actitudinales, cuyo desarrollo incide en
ambos ámbitos, figuran en un único bloque.

OBJETIVOS CONCEPTUALES.

LENGUA FRANCESA: SABER.
• Profundizar en las características orales y escritas de la lengua
francesa.
• Familiarizar al alumno con las variantes de la lengua francesa.
• Reconocer elementos fundamentales de las culturas vehiculadas por
la lengua francesa.
• Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa a
través de sus diferentes subcompetencias.
• Utilizar un material lingüístico rico y auténtico.
• Profundizar en los caminos de la investigación y la formación
necesarias para un aprendizaje-adquisición autónomo de la competencia
comunicativa en lengua francesa.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

LENGUA FRANCESA: SABER HACER.
• Utilizar los contenidos conceptuales objeto de estudio en la asignatura.
• Integrar los contenidos del programa en propuestas comunicativas.
• Utilizar las destrezas que implican la competencia comunicativa
oral y escrita con comodidad y eficacia.
• Implicarse en el proceso de aprendizaje mediante la participación
en la organización de actividades.
• Implicarse  en el proceso de aprendizaje de la L2 mediante el
desarrollo de estrategias personales.
• Localizar y seleccionar información relevante sobre la lengua
francesa y las culturas vehiculadas por la misma en diferentes fuentes
informativas.

OBJETIVOS CONCEPTUALES.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER
• Conocer las características fundamentales de la
enseñanza/aprendizaje de las lenguas-culturas en la Educación Primaria.
• Conocer las características específicas de la
enseñanza/aprendizaje del FLE en Primaria según la ley educativa en vigor
• Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
Primaria.
• Tomar conciencia del interés de las actividades lúdicas y
creativas.
• Profundizar en las diferentes subcompetencias implicadas en la
competencia comunicativa.
• Profundizar en las técnicas de enseñanza en relación con los
componentes de las diferentes subcompetencias que conforman la competencia
comunicativa.
• Definir las destrezas receptivas y productivas orales y escritas
con vistas a su adquisición.
• Conocer la importancia de la evaluación en la
enseñanza/aprendizaje de las lenguas-culturas.
• Conocer diferentes tipos y funciones de la evaluación.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER HACER
• Manejar de manera apropiada bibliografía y otras fuentes
especializadas en la enseñanza/aprendizaje de la LE en Primaria.
• Analizar documentos oficiales para la enseñanza/aprendizaje de la
LE en Primaria.
• Contrastar materiales y recursos didácticos partiendo de libros de
texto de FLE para niños.
• EStructurar diferentes tipos de elementos comunicativos presentes
en documentos auténticos y pedagógicos.
• Proponer una tipología textual a partir del análisis de diferentes
textos escritos y orales.
• Realizar búsquedas de documentos de interés para el aula de FLE de
Primaria.
• Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus
componentes en el aula de LE de Primaria.
• Familiarizarse con diferentes tipos de estrategias y pruebas de
evaluación para el aula de FLE de Primaria.
• Elaborar propuestas de aprovechamiento didáctico para el aula de
FLE de Primaria.
• Desarrollar estrategias de aprendizaje que favorezcan el
aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA: SER
• Valorar positivamente el aprendizaje de la lengua francesa e
implicarse
en los procesos.
• Exponer los progresos realizados como estímulo para el aprendizaje.
• Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua
del aprendiz de FLE.
• Adoptar una actitud de superación en el proceso de aprendizaje de
la lengua francesa y la cultura vehiculada por la misma.
• Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes culturas que
utilizan el francés como lengua materna o segunda.
• Desarrollar una actitud de interés personal y profesional por la
naturaleza de las lenguas.
• Desarrollar una actitud de curiosidad personal y profesional por
las relaciones entre la lengua francesa y la española.
• Analizar los estereotipos culturales interiorizados en relación
con la lengua francesa para aprender a relativizar los propios
conocimientos.
• Desarrollar el espíritu crítico necesario para la enseñanza de las
lenguas-culturas.

Programa

BLOQUE I: LA LENGUA FRANCESA
UD 1. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.
UD 2. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS INTERNAS.

BLOQUE II: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA
a) Contenidos temático-situacionales y culturales (CTSC).
1. Lengua extranjera
2. Identificación personal
3. Vivienda, hogar y entorno
4. Relaciones con otras personas
5. Vida cotidiana
6. Salud y cuidado corporal
7. Compras
8. Comidas y bebidas
9. Condiciones atmosféricas

b)Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
francesa. Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la
lengua francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes
de la lengua francesa en relación a los contenidos temáticos que se
indican.

c) Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales y culturales que se han establecido
previamente.

BLOQUE III: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA

UD 1. EL CURRÍCULUM DE LENGUA EXTRANJERA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN VIGOR.
UD 2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA.
UD 3. LAS DESTREZAS Y SUS COMPONENTES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
FRANCESA.
UD 4. LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS-CULTURAS.

BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE  MATERIALES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA
DE FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Actividades

Los procedimientos relacionados a continuación representan el tipo de
actividad que realizamos en la asignatura en relación con el desarrollo de
la competencia comunicativa y la didactica del francés como lengua
extranjera:

· Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación,
etc.)orales/escritos relacionados con el área temática-situacional
correspondiente.
· Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos
propuestos.
· Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones
comunicativas.
· Actividades de documentación lingüística y sociolingüística a
través de obras de referencia.
· Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos.
· Desarrollo de estrategias creativas para establecer la
comunicación.
· Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para
compensar sus carencias al expresarse en esa lengua.
· Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de
textos orales/escritos.
· Reflexión sobre la presencia cultural en la L1 del aprendiz.
· Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE.
· Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos
soportes.
· Audición de textos proporcionados por el profesor para desarrollar
la percepción y la comprensión oral.
· Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un
lugar,un acontecimiento, una experiencia, etc.
· Breve exposición  sobre un tema de interés general.
· Defensa de una idea razonadamente.
· Recital de canciones, poemas.
· Discusión informal sobre un tema de interés general.
· Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado.
· Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor.
· Escritura de mensajes cortos al dictado.
· Elaboración de carteles para exponer en el aula.
· Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos
propuestos.
· Elaboración de diálogos-guiones situacionales.
· Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta,
postal,fax, nota informal, correo electrónico, etc.
· Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de
interacción (juego de rol, simulación, debate, etc.)
· Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
· Autoevaluación y coevaluación de las actividades.
· Análisis de bibliografía especializada sobre la
enseñanza/aprendizaje-adquisición de las lenguas-culturas.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará imprescindible para la consecución de objetivos. Por
consiguiente, de manera general, se adoptará una orientación metodológica
que permita al alumno construir significativamente el conocimiento
necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las tres facetas siguientes:
- es una de las fuentes principales de información,
- coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a
desarrollar estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas
necesarias para la construcción del conocimiento,
- plantea su intervención como un espacio de investigación
permanente.

Además de las actividades de las sesiones presenciales, a lo largo de la
asignatura se realizarán una serie de actividades con el objeto de
desarrollar el trabajo autónomo y creativo del alumno. Estas actividades
se agrupan en dos:
A. Actividades de trabajo individual:
1. Dossier temático.
2. Actividad de comunicación integral.

B. Actividades académicamente dirigidas (AAD):
1. Actividades de lectura y dramatización.
2. Elaboración de material didáctico.

CRÉDITOS TEÓRICOS:
Los contenidos con un predominio teórico son los relacionados con la
presentación de cuestiones sobre la lengua francesa (Bloque I) y con la
didáctica del francés como lengua extranjera (Bloque III). Los
procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente:

- Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal
pero no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones
magistrales del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos.

- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia
del aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Los contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el
desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa (Bloque II) y
con la elaboración de materiales para el aula de francés de primaria
(Bloque IV).
Los procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente:

- Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia
del aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de
información.

- Actividades que implican resolución de problemas: trabajos
negociados en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que
el profesor actúa como coordinador, a petición de los alumnos.

En el desarrollo del Bloque II se establecerán procedimientos que
activarán diferentes destrezas, predominando alguna de ellas o en
integración.
Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como
exclusivas.
La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles:
• microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o
producción escrita;
• macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas.

Materiales y recurso didácticos:
La variedad de materiales y recursos didácticos atenderá a las siguientes
cuestiones principales:
- ofrecer los contenidos de la manera más variada posible,
- atender a los distintos estilos cognitivos de los alumnos,
- experimentar recursos variados enriquecedores de la futura
intervención didáctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 11  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Realización de
      trabajos: 40
      
      Control de
      lecturas
      obligatorias: 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”

Evaluación mediante trabajos individuales (30% nota final)
Evaluación mediante prueba objetiva teórico-práctica oral y escrita (70%
nota final)

La prueba objetiva consta de seis partes (el alumno tiene que superar
todas las partes): una parte de didáctica y cinco de lengua (vocabulario-
gramática, comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y
expresión escrita)

Todas las actividades de lengua francesa se evaluarán de acuerdo con los
siguientes criterios: corrección gramatical y ortográfica, coherencia
textual, precisión y riqueza del vocabulario utilizado; fluidez y
corrección en las actividades orales.

- Se considerarán superados los trabajos si han obtenido un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del 50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y el examen final, siempre
que en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida
respectivamente.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRFÍA RECOMENDADA
La bibliografía que aparece a continuación incluye la que utiliza
principalmente la profesora responsable de la asignatura para impartir su
docencia, así como la que tendrá que trabajar el alumno según indique
oportunamente la profesora.

LENGUA FRANCESA:
ANTHONY, S. Tests CLE. Civilisation. Niveau Intermédiaire, CLE-
International.
CALLAMAND, M. –BOULARÈS, M. Grammaire vivante du français
COURTILLON, Jannine – DES SALINS, Geneviève D. (1996) Le cinéma de la vie
1,
Extraits de films d’Eric Rohmer (cassette vidéo), Hatier
GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-
francés
francés-español, Larousse.
GARDES-TAMINE, Joëlle (2002) La grammaire 1. Phonologie, morphologie,
lexicologie,  Paris : Armand Colin.
GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire
progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE
International.GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau
intermédiarie, Paris : CLE International.
GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau avancé, Paris : CLE
International.
HINGLAIS, S. – LIBERMAN, M. (1999) Pièces et dialogues pour jouer la
langue
française, Paris : Retz.MIMRAN, R. – LARGER.N. Vocabulaire expliqué du
français
(Livre + exercices), CLE-International.
MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire
(Livre +
corrigés + 2CD audio), CLE-International.
OUGHLISSI, E. Tests CLE. Vocabulaire. Niveau Intermédiaire, CLE-
International.POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée
du
français, CLE International.
PENNAC – TARDI (2000) La débauche, Futuropolis-Gallimard.
ROBERT, Paul (1974) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue
française, Paris: Le Robert.
TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par
la
phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.
TEMPESTA, G. Tests CLE. Grammaire. Niveau Intermédiaire, CLE-International.

DIDÁCTICA DEL FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA:BERTOCCHINI, Paola –
COSTANZO,
Edvige (1989) Manuel d’autoformation,  Paris: Hachette.
BOYER, Henri (et alii) (1990) Nouvelle introduction à la didactique du
français
langue étrangère, Paris : CLE International.
BRAMMERTS, H. (et alii) : Apprendre les langues entre pairs : Tandem,
Didier.
CAMBRA, M. Un approche ethnographique de la classe de langue étrangère,
Didier.
CASTELLOTI, Véronique – DE CARLO, Magdalena (1995) La formation des
enseignants
de langues, Paris: CLE International.
CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les
langues,
Didier.
CUQ, Jean-Pierre – GRUCA, Isabelle (2003) Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde, Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
HAGÈGE, C. (1996) L’enfant à deux langues, Paris : Odile Jacob.
HELMILING, B (coord.) L'apprentissage autonome des langues en tandem.
HELLER, M. Eléments d'une socilinguistique critique.
HYMES, D. Vers la compétence de communication, Didier.
MARTINS-BALTAR, M : Analyse motivationnelle du discours, Didier coll LAL
MARTINEZ, Pierre (1996) La didactique des langues étrangères, Paris: PUF.
PUENTE, J.M. y GONZÁLEZ, A. (1993) Didáctica de la enseñanza de idiomas,
Madrid: Diagrama.
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de
la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de
idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University
Je joue avec Albert, ELI.
L’univers de GU, ELI.
Eva et Vincente, ELI.

BARRAUD, M. (1990) Mes premiers pas en français, Paris: Hachette.
GARABÉDIAN, M.  Les petits lascars, Didier.
PACCAGNINO, C. – POLETTI, M. L. (1991) Kangourou, Paris : Hachette.
PACCAGNINO – POLETTI Grenadine, Hachette.
PIQUET – DENISOT. Tatou le matou, Hachette.
MEYER-DREUX, S. (et alii.) Trampoline, Paris : CLE-International.
MEYER-DREUX (et alii) Lili, la petite grenouille, CLE-International.

Revistas especializadas:
Le Français dans le monde, Hachette.
Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

Amplia relación de sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.
http://www.francofil.net
Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes.
http://www.bonjourdefrance.com
Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a
las
lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-
culturas.
http://culture2.coe.int
Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie.
http://www.education.gouv.fr
Embajada de Francia
http://www.france.diplomatie.gouv.fr
La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.
http://www.lehall.com
http://www.paroles.net
Página destinada a niños franceses.
http://www.momes.net




LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112015 LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. JOSÉ Mª JURADO MAGDALENO

Situación

Prerrequisitos

• LAS CLASES SE IMPARTEN EN LENGUA INGLESA.

• A los alumnos se les suponen un nivel de destrezas y competencias
adquirido
en segundo de bachillerato, selectividad o equivalente (A2).

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de mejorar la competencias comunicativa y
proporcionar
conocimientos sobre recursos y procedimientos didácticos para la e/a
de la
Lengua Inglesa en Educación Primaria.

Intentaremos que el futuro profesor generalista tome conciencia de las
destrezas y conocimientos que sus futuros alumnos deberán adquirir en
el aula
de Inglés, para que puedan apoyar al especialista realizando tareas de
carácter interdisciplinar y les permita trabajar en proyectos de
plurilingüismo
en el futuro.

Recomendaciones

La asistencia a clase es OBLIGATORIA. Los alumnos cuyas faltas de
asistencia
superen el 15% de la carga lectiva total de la asignatura no podrán
presentarse a las pruebas escritas.

Los estudiantes deberán expresarse de DE FORMA FLUIDA en la Lengua
Inglesa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.





2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    *Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    
    * Captar, comprender e interpretar la información procedente de una
    variedad de fuentes orales y escritas en lengua inglesa y utilizando
    diferentes estrategias que adecuan un mensaje oral o escrito a las
    distintas situaciones de comunicación, de tal forma que facilite el
    desarrollo de las relaciones interpersonales.
    
    * Adquirir la competencia comunicativa, lingüística,
    sociolingüística, discursiva y estratégica para producir mensajes
    orales y escritos con distinta intenciones comunicativas
    seleccionando aquellos recursos lingüísticos y extralingüísticos que
    necesite para comunicar sus puntos de vista, intenciones, opiniones,
    etc. en situaciones de la vida diaria del alumno.
    
    * Estudiar la naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje de
    la Lengua Extranjera.
    
    * Conocer las características de la e/a del Inglés en Primaria según
    la Legislación Educativa vigente.
    
    ¨* Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
    Primaria
    
    * Saber trabajar las asignaturas del currículo de Educación Primaria
    de forma interdisciplinar y globalizada.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción
    escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas
    tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
    
    * Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE.
    
    * Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así
    como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza,
    tipos de actividades y materiales de clase.
    
    * Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    
  • Actitudinales:

    * Establecer la relación existente entre esta asignatura y las
    del resto del curriculo de la especialidad.
    
    * Desarrollar el interés y el respeto por las distintas culturas que
    utilizan la Lengua inglesa como Lengua materna o segunda lengua.
    
    * Asumir la necesidad de la reflexión y de la formación continuas en
    la didáctica de la lengua inglesa
    

Objetivos

OBJETIVOS:

1.- Mejorar la competencia comunicativa en la lengua inglesa en las cuatro
destrezas
2.- Revisión de las principales estructuras funcionales del inglés.
3.- Practicar algunos procedimientos didácticos en la enseñanza del
inglés.

Programa

CONTENIDOS;

1.-Revisión de estructuras lingüísticas
2.- Campos semánticos elementales: colours, my school, clothes, parts of
the body, my family, my house, animals, shops, toys etc.
3.- Los componentes lingüísticos y las destrezas en E.P.
4.-  Los MAV y materiales curriculares (canciones, juegos, cuentos etc)
*Actividades Académicamente Dirigidas (AAD)
Durante el curso se realizarán AAD, de carácter obligatorio, y que suponen
un 20% de la calificación. Serán del tipo Diseño y realización  de
material Didáctico




Metodología

METODOLOGÍA

Metodología activa y flexible en la que se intercalarán presentaciones
magistrales con soporte audiovisual por parte del profesor con talleres,
seminarios, debates y realización de ejercicios prácticos en clase. La
metodología de esta asignatura se basará en la realización de actividades
individuales y en grupo en las que los estudiantes reflexionarán sobre las
cuestiones propuestas, sobre sus propias experiencias de aprendizaje del
idioma, y sobre materiales y actividades de enseñanza; estas actividades
se
combinarán con intervenciones de la profesora que introducirá aspectos
teóricos
relevantes a cada cuestión y guiará la participación de los estudiantes.
Asimismo, se prevé que los estudiantes elaboren materiales propios, lleven
a
cabo tareas de recopilación y análisis de materiales comercializados y
realicen
actividades de enseñanza simulada.
Las clases comenzarán diariamente con un ejercicio de comprensión que
los  alumnos deben prepararse previamente, como AAA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,3  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
* Talleres:

* ASISTENCIA OBLIGATORIA a las jornadas organizadas dentro
del PLAN DE FORMACIÓN de la Facultad de Ciencias de la
Educación titulada "EL PLAN DE  FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO
EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA" (1 crédito)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN :
1º.-  AAD (20% calificación final)
2º.- Prueba objetiva sobre contenidos (80% calificación final)
- La Prueba objetiva consta de dos secciones:
a) Test audio-oral de comprensión

AL DEJAR DE IMPARTIRSE LA ASIGNATURA EN EL CURSO 2011/2012 (TRONCALES DE
2º Y OPTATIVAS) DISPONE DE 4 CONVOCATORIAS DE EXAMEN QUE PUEDE DISTRIBUIR
DURANTE LOS CURSOS 2011/2012 Y 2012/2013
b) Test escrito de cualquiera  parte de los contenidos
* Las AAD sólo se computarán en la calificación final siempre que se haya
superado la Prueba Objetiva (mínimo 4 puntos)
d) La asistencia inferior al 80% implica la no realización de exámenes o
actividades

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

* DIDÁCTICA DEL INGLÉS:
ALBURQUERQUE, R. et al. (1991): En el aula de Inglés. Essex:
Longman.
GARCIA ARREZA, M., SEGURA BÁEZ, J.J.y ZAMORA NAVAS, M.D. (1994): La Lengua
Inglesa en Educación Primaria, Granada, Ediciones Aljibe.
HALLIWELL, S. (1993): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Longman.
HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children.
Richmond
Publishing.
MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education.
Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
PHILLIPS, S. (1995): Young Learners. Oxford: O.U.
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO (2006): Consejería de Educación. Junta
de
Andalucía.
ROTH, G. (1998): Teaching very Young Children. Richmond
SCOTT, W.A. & YTREBERG, L.H. (1990): Teaching English to Children. London:
Longman.
SVECOVA, H.: Cross-Curricular Activities. Oxford: O.U.P.

LENGUA INGLESA:

ALCARAZ, E. & MOODY, B. (1980): Morfosintaxis inglesa para
hispanohablantes.
Alcoy:Editorial Marfil.
ALEXANDER, L.G. (1991): Longman English Grammar Practice. Longman: ELT.
London
LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use Suplementary Exercises (with
answers) Cambridge: C.U.P.

8.2 ESPECÍFICA
*Diccionarios:

Collins Diccionario Español-Inglés, English-Spanish. Barcelona: Grijalbo.
1992.
Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

* Revistas especializadas:

SPEAK UP (magazine, cassette, video)
THE TEACHER´S MAGAZINE. Editorial Edibá




LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114015 LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Profª Lucía-Pilar Cancelas y Ouviña (Grupo de Mañana A)
Profª Laura Howard (Grupo de Tarde B)

Situación

Prerrequisitos

2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:

* Las clases se imparten en lengua inglesa
* A los alumnos se les suponen un nivel de destrezas y competencias
adquirido en segundo de bachillerato, selectividad o equivalente






Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La asignatura se ocupa de mejorar las competencias comunicativas y
proporcionar los conocimientos sobre recursos y procedimientos
didácticos.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:

La asistencia es obligatoria a todas las sesiones de clase. La
asistencia inferior a  un 80% implica la  no realización de exámenes.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3. COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: COMPETENCIAS GENÉRICAS DE
MAESTRO

1.- Competencias de conocimiento (Saber)

1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- Competencias procedimentales (Saber cómo actuar)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación
y el interés del alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
actividades o criterios de evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo
las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades
personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    •  Cognitivas (Saber):
    
    1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    
    •( PR. M. 1. 3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la
    didáctica de la Lengua Inglesa y ser capaz de realizar
    adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de
    la Lengua Inglesa.
    •  ( PR. M. 1. 4) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas
    tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel
    educativo.
    •  ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales
    de apoyo en al menos dos lenguas.
    (PR. M. 1. 6) Saber integrar la Lengua Inglesa en su
    práctica diaria como profesores de Educación Física.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    
    •  ( PR. M. 2. 1) Dominar la didáctica específica de la Lengua
    Extranjera, así como las técnicas de programación, diseño de
    sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de
    intervención.
    •  ( PR. M. 2. 2) Conocer los fundamentos de la cultura
    popular, con especial referencia a juegos y actividades deportivas
    propios de los países de habla inglesa.
    •  ( PR. M. 2. 3) Conocer los fundamentos del lenguaje
    deportivo en inglés.
    •  ( PR. M. 2. 4) Ser capaz de organizar y dirigir una
    agrupación deportiva infantil o una clase de Educación Física en
    Inglés.
    * (Pr. M. 2.5.) Introducir a los alumnos en la lectura de
    literatura científica en lengua inglesa.
    * (Pr. M. 2.5.) Construir una base de material junto con su
    desarrollo didáctico para su posterior uso  docente.
    
    
    
  • Actitudinales:

    3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS:
    
    - (PR M.3.1.) Conocer, valorar y seleccionar diferentes culturas
    relacionadas con la Educación Física.
    - (PR M.3.2.)Desarrollar una competencia actitudinal (de
    motivaciones, valores,creencias y factores de personalidad) que
    propicie un buen ejercicio y desarrollo profesional. Esta
    competencia ha de manifestarse a través del gusto por la LE y su
    enseñanza, la disposición para investigar en el aula de idiomas, el
    interés por la profesión, la dedicación y el esfuerzo.
    - (PR M.3.3.)Desarrollar el interés y el respeto por las distintas
    culturas que utilizan la Lengua Inglesa como lengua materna o
    segunda lengua.
    

Objetivos

OBJETIVOS:

1.- Mejorar la competencia comunicativa en la lengua inglesa.
2.- Revisión de las principales estructuras funcionales del inglés.
3.- Familiarizar al alumnado con modelos y propuestas didácticas para la
explotación del Inglés en Educación Primaria.
4-. Mostrar la relevancia de esta asignatura en la formación del profesor
de Educación Física y establecer su vinculación con las del resto del
curriculo de la especialidad.
5. Familiarizar al futuro maestro con los Programas de enseñanza bilingüe
en el aula.

Programa

- GRUPO DE MAÑANA A: Profª Lucía Cancelas


BLOQUE 1º:  COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Lengua Inglesa

1.1.-  El discurso en el aula: Classroom language.
1.2.-  Campos semánticos básicos relacionados con la Educación Física y el
deporte.
1.3.-  Revisión de aspectos gramaticales de la lengua inglesa.

BLOQUE 2º: COMPETENCIA DIDÁCTICA:  Didáctica del Inglés en Educación
Primaria.

2.1.- Introducción a la didáctica de ELE.
2.2.- Hacia el Plurilingüismo: fundamentos psicopedagógicos de la enseñanza
bilingüe.
2.3.- Propuestas AICLE para el Área curricular de Educación Física.
2.4.- Los juegos, el ritmo y el movimiento en la enseñanza de Idiomas.




- GRUPO DE TARDE B: Profª Laura Howard

Bloque I: Lengua Inglesa.

1.1  El discurso en el aula. Classroom language
1.2  Las destrezas productivas y receptivas
1.3  Revisión de aspectos gramaticales y vocabulario básico.

Bloque II: Didáctica de la Lengua Inglesa.

2.1 Introducción a la didáctica de ELE
2.2 Competencia comunicativa. Propuesta de actividades
2.3 Nociones básicas sobre la enseñanza de destrezas comprensivas

Actividades

- GRUPO DE MAÑANA A: Profª Lucía Cancelas

*ACTIVIDADES PRESENCIALES:

* Realización de ejercicios y actividades varias (listening comprehension,
lecturas, ejercicios de gramatica, role-plays, games, etc.)
* Elaboración de materiales didácticos.
* Talleres.

* ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS (AAD´s):

Durante el curso realizarán varias académicamente dirigidas (AAD) que
supondrán el 30% de la calificación.

* DISEÑO de un Portfolio con todas las actividades de clase relacionadas
con los deportes, juegos y la educación Física.

* REALIZACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA AICLE RELACIONADA CON LA
Educación Física.

* Exposición en grupo de contenidos del temario seleccionados por el
profesor.




- GRUPO TARDE B: Profª Laura Howard:

Se realizarán actividades que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad
dereflexionar sobre la práctica, comparar metodologías, analizar y
expresar ideas y puntos de vista.
A lo largo del curso, se pedirá a los alumnos que realicen determinados
trabajos y actividades que deberán entregar de forma regular.

En las Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) los alumnos se
organizarán en pequeños grupos para participar en talleres donde se
trabajará de forma práctica contenidos del temario seleccionados por el
profesor.

Metodología

- GRUPO DE MAÑANA A: Profª Lucía Cancelas

Metodología activa y flexible en la que se intercalarán presentaciones
magistrales con soporte audiovisual por parte del profesor con talleres,
seminarios, debates y realización de ejercicios prácticos en clase. La
metodología de esta asignatura se basará en la realización de actividades
individuales y en grupo en las que los estudiantes reflexionarán sobre las
cuestiones propuestas, sobre sus propias experiencias de aprendizaje del
idioma, y sobre materiales y actividades de enseñanza; estas actividades se
combinarán con intervenciones de la profesora que introducirá aspectos
teóricos relevantes a cada cuestión y guiará la participación de los
estudiantes.

Asimismo, se prevé que los estudiantes elaboren materiales propios, lleven
acabo tareas de recopilación y análisis de materiales comercializados y
realicen actividades de enseñanza simulada.

- GRUPO DE TARDE B: Profª Laura Howard

El bloque de lengua inglesa se trabajará desde una perspectiva
nocional-funcional, y se dividirá en distintos tópicos situacionales.
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumnado entendida como el
conjunto de 5 subcompetencias básicas: competencia lingüística (fonética,
semántica, morfosintaxis), competencia sociolingüística (funciones
comunicativas, actos de habla, intenciones...), competencia discursiva
(diferentes tipos detextos, estructura interna, relaciones de cohesión y
coherencia), competencia estratégica (estrategias cognitivas,
metacognitivas, afectivas, comunicativas) y competencia sociocultural
(contextos sociales y culturales). Estas destrezas comunicativas de
trabajarán de forma integrada. Para la realización de las
actividades se favorecerá la interacción de los alumnos en parejas o en
pequeños grupos.

En el bloque de didáctica el profesor llevará a cabo sesiones magistrales
con apoyo visual (transparencias) para facilitar la comprensión de los
contenidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 19  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal: 26,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Talleres prácticos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- GRUPO DE MAÑANA A (Profª Lucía Cancelas)

* EVALUACIÓN CONTINUA:

- ASISTENCIA OBLIGATORIA a clase y a las tutorías especializadas (Los
alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 20% de la carga lectiva
total de esta asignatura NO TENDRÁN OPCIÓN A REALIZAR LOS EXÁMENES FINALES)
- Participación en las actividades realizadas en clase.
- Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle.

* EVALUACIÓN FINAL:

1º.- AAD´s (30% de la calificación)


* DISEÑO de un Portfolio con todas las actividades de clase relacionadas
con los deportes, juegos y la educación Física.

* REALIZACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA AICLE RELACIONADA CON LA
Educación Física.

* Exposición en grupo de contenidos del temario seleccionados por el
profesor.


2º.- EXAMEN ORAL EN INGLÉS: Los alumnos deben leer un texto y mantener una
conversación en Inglés durante 15 minutos. La prueba oral es eliminatoria.

Los ALUMNOS QUE LA SUPEREN PODRÁN REALIZAR las pruebas escritas.

3º.- Prueba objetiva escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la
asignatura (70% de la calificación)

Para aprobar la asignatura tendrán que superar la prueba teórico práctica,
alcanzando, al menos, 4 puntos.

Los alumnos que que NO entreguen alguno de los trabajos  NO PODRÁN
examinarse de la asignatura.

Las AAD solo se computarán en la calificación final siempre y cuando los
alumnos hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico.


- GRUPO TARDE B (Laura Howard)

La asistencia es obligatoria a todas las actividades. La asistencia
inferior a  un 80% implica la  no realización de exámenes.

Evaluación continua:
oAsistencia, actitud y participación en clase y talleres
oRealización de ejercicios y trabajos individuales propuestos
oValoración del progreso en la superación de las dificultades individuales.

Evaluación final sumativa:
oExamen final sobre contenidos teóricos y prácticos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final
teórico-práctico, que supondrá un 70% de la nota. En el examen, los alumnos
deberán superar una parte escrita de Lengua inglesa y una parte de
Didáctica de la Lengua Inglesa.
Para obtener “apto” en el examen, será necesario obtener como mínimo un
3,5 en cada una de las partes.

El 30% restante se evaluará a través del trabajo no presencial (entrega y
calidad de dichos trabajos intermedios) y la participación activa y
calidad de las exposiciones en los talleres prácticos. En esta parte se
evaluarán todas  las competencias genéricas y todas las específicas.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se
aprueba con un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas
convocatorias.

Evaluación ALUMNOS REPETIDORES: estos alumnos tienen dos opciones:

a)Asistir durante todo el curso y ser evaluados igual que los alumnos de
primera matrícula, siguiendo los criterios anteriormente mencionados.

b)Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que
asistir a clase. En este caso realizarían el examen final que, en su caso,
puntúa sobre 10.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Bloque de Lengua Inglesa:

-EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar. O.U.P.
-LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises
(with answers)Cambridge: C.U.P.
-SWAN M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.


Diccionarios:

-Collins Diccionario Español-Inglés, English- Spanish. Barcelona:
Grijalbo. 1992.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991


Bloque de Didáctica de la Lengua Inglesa:

-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid: Editorial
Síntesis S.A.
- DOFF, A. (1988): Teach English. A training course for teachers.
Cambridge: CUP.
-GARCíA ARREZA, M. et al.i (1994): La Lengua Inglesa en la Educación
Primaria. Málaga: Ediciones  Aljibe
-HARMER, J. (1998): How to Teach English England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (2003):Enfoques y métodos en la enseñanza
de idiomas. CUP.


ESPECÍFICA
Bloque de Lengua Inglesa
-COLLIE, J. (1996): Double Take: Listening and Speaking, Oxford: O.U.P.
- CUNNINGHAM, S. & BOWLER, B. (1999) New Headway Pronunciation Course.
Intermediate. O.U.P.
- McCARTHY, M. & O’DELL F. (1999) Englisih Vocabulary in Use. Elementary.
CUP
- REDMAN, S. (2000): English Vocabulary in use. Pre-
Intermediate/Intermediate  (with answers. Cambridge, C.U.P.

Bloque de Lengua Inglesa:

- PASTOR, S. (2004) Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada
a la enseñanza de idiomas. Publicaciones Universidad de Alicante.
- RUIZ BIKANDI, U. (2000) Didáctica de las segundas lenguas en educación
infantil y primaria. Síntesis.




LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113019 LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José María Jurado Magdaleno

Situación

Prerrequisitos

. Las clases se imparten en lengua inglesa.
. A los alumnos se les suponen un nivel de destrezas y competencias
adquirido
en segundo de bachillerato, selectividad o equivalente.

Contexto dentro de la titulación

. La asignatura se ocupa de mejorar las competencias comunicativas y
proporcionar los conocimientos sobre recursos y procedimientos
didácticos.

Recomendaciones

Al ser asignatura diseñada específicamente para alumnos repetidores,
los requisitos son diferentes a los exigidos cuando la asignatura era
regular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO
1.- Competencias de conocimiento (Saber)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.
2.- Competencias procedimentales (Saber cómo actuar)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    •  Cognitivas (Saber):
    1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    
    •  ( PR. M. 1. 1) Conocer la dimensión musical de las áreas del
    conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical
    •  ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología
    sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en
    los lenguajes musicales
    •  ( PR. M. 1. 3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la
    didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar
    adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de
    la música y a su uso como medio de expresión
    •  ( PR. M. 1. 4) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas
    tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel
    educativo
    •  ( PR. M. 1. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de
    educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas
    metodológicas con una coherencia sistemática
    •  ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales
    de apoyo en al menos dos lenguas
    
    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS
    
    •  ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las
    diferentes culturas
    •  ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras
    musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
    •  ( PR. M. 3. 3) Conocer las técnicas de representación del
    lenguaje musical
    
    
    5.-  Mejorar la competencia comunicativa en las cuatro destrezas
    básicas:oir, hablar, leer y escribir.
    6.- Repasar las estructuras lingüísticas y funcionales de la lengua
    inglesa.
    7.- Estudiar y practicar algunos procedimientos didácticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    
    •  ( PR. M. 2. 1) Saber utilizar el juego musical como elemento
    didáctico y como contenido
    •  ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas
    para improvisar sólo o en grupo
    •  ( PR. M. 2. 3) Tomar conciencia de los elementos temáticos
    desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos,
    esquemas y partituras
    •  ( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas
    estéticas contemporáneas, tonales y atonales
    •  ( PR. M. 2. 5) Dominar la didáctica específica de la Ed.
    Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones,
    elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención
    •  ( PR. M. 2. 6) Conocer los fundamentos de la cultura
    popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad
    y la Comunidad Autónoma
    •  ( PR. M. 2. 7) Conocer y dominar los principios de la
    expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados
    con el hecho musical y con la danza
    •  ( PR. M. 2. 8) Conocer los fundamentos del lenguaje musical,
    técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
    •  ( PR. M. 2. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una
    agrupación instrumental o coral infantil
    
    
    
  • Actitudinales:

    11- Establecer la relación existente entre esta asignatura del resto
    del curriculo de la especialidad.
    12- Avanzar en el aprendizaje de reconocer, formular y resolver
    dificultades para la corrección y perfeccionamiento de la
    pronunciación, de la lectura y de la escritura en lengua inglesa.
    13- Utilizar el material didáctico dosponible para aprender las
    destrezas orales y las competencias metodológicas.
    14- Seguir valorando la aimportancia de una pronunciación cuidada y
    correcta como futuros modelos orales de la lengua inglesa.
    15- Seguir asumiendo la necesidad de la reflexión y de la formación
    contínuas en la didáctica de la lengua inglesa.

Objetivos

1. Mejorar la competencia comunicativa en las cuatro destrezas básicas:
oir,
hablar, leer, escribir.
2. Repasar las estructuras lingüísticas y funcionales de la lengua
inglesa,
descritas en el Programa.
3. Estudiar y practicar algunos procedimientos didácticos de la enseñanza
del
inglés comno lengua extranjera.

Programa

Lengua Inglesa
1.- Revisión general de la lengua inglesa: nombres, artículos, pronombres,
adjetivos, adverbios, tiempos verbales. Verbos defectivos
2.- Oraciones condicionales. Estilo indirecto

Didáctica:
Unidad  i)La enseñanza del inglés a los niños: características
Unidad ii)Función didáctica de la música en el aparendizaje del
inglés
Unidad iii)Recursos y realia
Unidad iv) Actividades comunicativas:Juegos,Dramatizaciones,etc,.

Metodología

Al ser asignatura sin docencia, no se programan actividades

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 12  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de las Actividades presenciales:

1.- Examen teórico-práctico: comprensión audio-oral y test escrito de los
contenidos del programa.

AL HABER DEJADO DE IMPARTIRSE LA ASIGNATURA EN EL CURSO 2010/2011
(TRONCALES Y OPTATIVAS) SOLAMENTE DISPONE YA DE LAS CONVOCATORIAS
OFICIALES DE EXAMEN DEL CURSO 2011/2012 (HASTA ALCANZAR EL MÁXIMO DE 4
CONVOCATORIAS A LAS QUE TIENE DERECHO; DE NO SUPERAR EL EXAMEN DE LAS
ASIGNATURAS TRONCALES DE 1º DEBERÁ INICIAR LOS TRÁMITES PARA LA ADAPTACIÓN
A LOS NUEVOS GRADOS DE EDUCACIÓN INFANTIL O EDUCACIÓN PRIMARIA

Recursos Bibliográficos

ALBURQUERQUE, R. et al. (1990) : En el aula de inglés. Essex. Longman.
ALEXANDER, L.G. (1988): Longman English Grammar, Longman.
AMERY, H. (1988):The Usborne Children's Songbook. Usborne Publishing Ltd.
CRAMMER, D. & LAROY, C. (1992): Musical Openings, Longman.
EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar, O.U.P.
HALLIWELL, S. (1993): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Madrid, Longman.
HAWTHORN, P. & MARKS, A. (1991): The Usborne Book of Easy Keyboard Tunes,.
Usborne Publishing Ltd.
MURPHY, R. (1985): English Grammar in Use, Cambridge University Press.
SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001) English for Primary Teachers. O.U.P.
TATCHELL, J. (1990): Understanding Music, Usborne Publishing Ltd.




LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110020 LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profª Dra. Lucía Pilar CANCELAS y OUVIÑA

Situación

Prerrequisitos

* Conocimiento del Idioma: Nivel Intermedio (B1).
* Al alumnado se les supone las destrezas y competencias que se
adquieren en la asignatura troncal 1110018 (Fundamentos de la Lengua
Inglesa y su Didáctica).

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura puede considerarse la continuación de la Troncal
1110018 donde se inicia a los estudiantes en la Didáctica de la Lengua
Inglesa.

En esta troncal de 2º curso nos centramos, sobre todo, en los
principios de intervención didáctica en el aula de Inglés.

Recomendaciones

No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido las
destrezas y competencias de la troncal 1110018.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:


* Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa.
Es decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan
desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

* Usar con soltura la LE, oralmente y por escrito, en el ámbito
privado, público, educativo y ocupacional. Para ello, se necesitará
desarrollar la competencia comunicativa de manera que se puedan
recibir y dar las clases en la LE  y usarla como medio de instrucción.

* Desarrollar la competencia lingüística y literaria en la LE de su
especialidad para ser capaz de consultar diversas fuentes de
información, actualizar los conocimientos y emplear la lectura en la
LE como fuente de placer.

* Ser capaz de planificar, programar e impartir un  currículo de LE
abierto y flexible, de manera que satisfaga las necesidades de los
futuros maestros/as y las exigencias de los diseños curriculares de la
Comunidad Autónoma, de España y del Marco de Referencia Europeo.

* Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información
incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y
el aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas.
    
    * Captar, comprender e interpretar la información procedente de una
    variedad de fuentes orales y escritas en lengua inglesa y utilizando
    diferentes estrategias que adecuan un mensaje oral o escrito a las
    distintas situaciones de comunicación, de tal forma que facilite el
    desarrollo de las relaciones interpersonales.
    * Adquirir la competencia comunicativa, lingüística,
    sociolingüística, discursiva y estratégica para producir mensajes
    orales y escritos con distinta intenciones comunicativas
    seleccionando aquellos recursos lingüísticos y extralingüísticos que
    necesite para comunicar sus puntos de vista, intenciones,
    opiniones,etc. en situaciones de la vida diaria del alumno.
    * Estudiar la naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje de
    la Lengua Extranjera.
    * Conocer las características de la e/a del Inglés en Primaria según
    la Legislación Educativa vigente.
    * Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
    Primaria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones
    positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el
    aula.
    (LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE.
    (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y
    evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias
    de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización
    como recursos comunicativos.
    (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus
    necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel /
    tipología del alumnado y de las características del contexto
    educativo.
    (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación
    oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los
    estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    
    * Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza del inglés en E.
    Primaria.
    * Introducir a los alumnos en la lectura de literatura científica en
    lengua inglesa.
    * Construir una base de material junto con su desarrollo didáctico
    para su posterior uso  docente.
    * Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus
    componentes en el aula de Inglés.
  • Actitudinales:

    * Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    * Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    * Desarrollar el interés y el respeto por las distintas culturas que
    utilizan la Lengua Inglesa como Lengua materna o segunda lengua.
    * Desarrollar una competencia actitudinal (de motivaciones, valores,
    creencias y factores de personalidad) que propicie un buen ejercicio
    y desarrollo profesional. Esta competencia ha de manifestarse a
    través del gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para
    investigar en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la
    dedicación y el esfuerzo.
    * Crear en el alumno un sentido de confianza y autoestima cuando se
    exprese en una lengua extranjera.

Objetivos

- COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

* Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa. Es
decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar
su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

* Usar con soltura la LE, oralmente y por escrito, en el ámbito privado,
público, educativo y ocupacional. Para ello, se necesitará desarrollar la
competencia comunicativa de manera que se puedan recibir y dar las clases
en la LE  y usarla como medio de instrucción.

* Desarrollar la competencia lingüística y literaria en la LE de su
especialidad para ser capaz de consultar diversas fuentes de información,
actualizar los conocimientos y emplear la lectura en la LE como fuente de
placer.

* Ser capaz de planificar, programar e impartir un  currículo de LE
abierto y flexible, de manera que satisfaga las necesidades de los futuros
maestros/as y las exigencias de los diseños curriculares de la Comunidad
Autónoma, de España y del Marco de Referencia Europeo.

* Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información
incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y el
aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles educativos.

- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber):

* Captar, comprender e interpretar la información procedente de una
variedad de fuentes orales y escritas en lengua inglesa y utilizando
diferentes estrategias que adecuan un mensaje oral o escrito a las
distintas situaciones de comunicación, de tal forma que facilite el
desarrollo de las relaciones interpersonales.

*Adquirir la competencia comunicativa, lingüística, sociolingüística,
discursiva y estratégica para producir mensajes orales y escritos con
distinta intenciones comunicativas seleccionando aquellos recursos
lingüísticos y extralingüísticos que necesite para comunicar sus puntos de
vista, intenciones, opiniones, etc. en situaciones de la vida diaria del
alumno.

* Estudiar la naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
Lengua Extranjera.

* Conocer las características de la e/a del Inglés en Primaria según la
Legislación Educativa vigente.

* Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
Primaria.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
* Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza del inglés en E.
Primaria.
* Introducir a los alumnos en la lectura de literatura científica en
lengua inglesa.
* Construir una base de material junto con su desarrollo didáctico para su
posterior uso  docente.
* Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus
componentes en el aula de Inglés.

- Actitudinales (Ser):

* Desarrollar una competencia actitudinal (de motivaciones, valores,
creencias y factores de personalidad) que propicie un buen ejercicio y
desarrollo profesional. Esta competencia ha de manifestarse a través del
gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para investigar en el aula
de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el esfuerzo.
* Desarrollar el interés y el respeto por las distintas culturas que
utilizan la Lengua Inglesa como lengua materna o segunda lengua.
* Crear en el alumno un sentido de confianza y autoestima.

Programa

BLOQUE 1º:  COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Lengua Inglesa.

1.1.- El discurso en el aula:"Classroom language".
1.2.- Campos Semánticos Básicos.
1.3.- Revisión General de componentes lingüísticos básicos  y su
tratamiento en Educación Primaria.

BLOQUE 2º: COMPETENCIA DIDÁCTICA:  Didáctica del Inglés en Educación
Primaria.

2.1.-Diseño Curricular en el Área de Lengua Extranjera: elaboración
de Unidades Didácticas.
2.2.- El tratamiento de los componentes lingüísticos en E. Primaria:
vocabulario, fonética y gramática.
2.3.- La enseñanza de las destrezas: Leer, escribir, escuchar,
hablar y conversar.
2.4.- Aspectos socioculturales en la enseñanza/aprendizaje de la
lengua extranjera.
2.5.- La evaluación.
2.6.- Hacia el Plurilingüismo:
fundamentos psicopedagógicos de la enseñanza bilingüe.

BLOQUE 3º:  PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA:
Greetings, The Alphabet, Parts of the Body, Colours, Numbers,
Food and Drinks,  My family, Animals, At School.

Actividades

A) TRABAJO AUTÓNOMO:

Las destrezas receptivas (listening y reading) las trabajará el alumno de
forma autónoma y siguiendo los ritmos que le marquen su propio nivel de
aprendizaje.

Para mejorar la comprensión oral  y escrita nos serviremos de grabaciones
de audio facilitadas por la profesora en la Plataforma Moodle y que los
estudiantes trabajarán en casa.

Ambas actividades les servirán para preparar la entrevista ORAL individual
que se centrará en los textos de las audiciones.

C)ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:

Durante el curso realizarán una actividad académicamente dirigida
INDIVIDUAL (AAD) que supondrán el 20% de la calificación. Esta AAD
consistente en la elaboración de una Unidad Didáctica con sus
correspondientes anexos tiene un carácter eminentemente profesionalizador
y pretende ser un entrenamiento de las tareas que desempeñarán cuando
inicien su futura labor docente.

Para la elaboración de esta Unidad Didáctica deberán  poner en práctica
todos los conocimientos adquiridos en el Bloque II y mostrar el manejo de
recursos, fuentes bibliográficas y materiales curriculares específicos
para la enseñanza del Inglés en Educación Infantil y Primaria.

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA.

El alumnado podrá asistir a tutorías a realizar consultas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Criterios y Sistemas de Evaluación


* EVALUACIÓN FINAL:

A) EXAMEN ORAL: se realizará una ENTREVISTA al final de curso. En esta
prueba oral evaluaremos la competencia comunicativa del estudiante y
consistirá en la lectura en voz alta de un texto y en una conversación de
15 minutos sobre las lecturas obligatorias.


B)AAD (20% de la calificación):

* Los alumnos entregarán la AAD Dossier "How to teach" correspondientes al
Bloque III del programa.

C)Pruebas escritas teórico-prácticas (80% de la calificación):

- Prueba objetiva sobre los contenidos del Bloque II (Didáctica de
la Lengua Inglesa)
- Examen tipo test para evaluar la competencia lingüística en
Inglés(Bloque I).

Para aprobar la asignatura tendrán que superar cada uno de estos dos
Bloques obteniendo, al menos, un 50% de la nota.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas durante el curso):

- Los alumnos que que NO ENTREGUEN alguno de los trabajos (AAD´s y
Portfolio) no podrán examinarse de la asignatura.

- La superación de la entrevista oral es REQUISITO INDISPENSABLE para
superar la asignatura.

- Las AAD solo se computarán en la calificación final siempre y cuando los
alumnos hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico.


Recursos Bibliográficos

* DIDÁCTICA DEL INGLÉS:


ALBURQUERQUE, R. et al. (1991): En el aula de Inglés. Essex: Longman.
BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992): The Primary English Teacher's
Guide. Harmondsworth: Penguin.
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Books  for Children (4-5-6). Oxford:
O.U.P.
CAMERON, L. (2001): Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: C.U.P.
DOFF, A. (1996): Teach English. A training Course for Teachers. Cambridge:
C.U.P.
ESCAMILLA, A. (2009): Las competencias en la programación de aula.
infantil y Primaria (3-12 años). Editorial Grao.
GARCIA ARREZA, M., SEGURA BÁEZ, J.J.y ZAMORA NAVAS, M.D. (1994): La Lengua
Inglesa en Educación Primaria. Granada, Ediciones Aljibe.
HALLIWELL, S. (1993):   La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Longman.
HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
MADRID, D. y McLAREN, N.(Eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
MOON, J. (2000): Children Learning English. Macmillan Heineman
PHILLIPS, S. (1995): Young Learners. Oxford: O.U.P
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO (2006): Consejería de Educación. Junta
de Andalucía.
REILLY, V. & WARD, S. (2000): Very Young Learners. Oxford: O.U.P.
ROTH, G. (1998):Teaching very Young Children. Richmond
SCOTT, W.A. & YTREBERG, L.H. (1990): Teaching English to Children. London:
Longman.
SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford:
O.U.P.
SVECOVA, H. (2003): Cross-curricular activities. Oxford: O.U.P.
TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education. Longman
UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory.
Cambridge: C.U.P.
VAN ELS, T. et al. (1984): Applied Linguistics and the Learning and
Teaching of Foreign Languages, Arnold.

* LENGUA INGLESA:

ALCARAZ, E. & MOODY, B. (1980): Morfosintaxis inglesa para
hispanohablantes. Alcoy:Editorial Marfil.
ALEXANDER, L.G. (1991): Longman English Grammar Practice. Longman: ELT.
London
LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
McCARTHY, M. y O´DELL, F. (1998): English Vocabulary in Use -Advanced.
Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use Suplementary Exercises (with
answers) Cambridge: C.U.P.
SMITH,S. & J. (1997):Wordflo th . Longman
SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.
THOMSON, A.J. & MARTINET, A.V. (1988): A Practical English Grammar.
Oxford: O.U.P.

* DESTREZAS:

COLLIE, J. (1996): Double Take. Listening and Speaking 2.
Oxford: O.U.P.
STRANGE, D. (1996): Double Take. Reading and Writing 2. Oxford:
O.U.P.


* Diccionarios:

Collins Diccionario Español-Inglés, English-Spanish. Barcelona: Grijalbo.
1992.
Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

* Revistas especializadas:

THE TEACHER´S MAGAZINE. Editorial EDIBÁ
SPEAK UP (magazine, cassette, video)
HOT ENGLISH MAGAZINE
ENGLISH TEACHING PROFESSIONAL
ELT JOURNAL




LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115030 LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ENGLISH LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Laura Howard

Situación

Prerrequisitos

Competencia en la lengua inglesa correspondiente a nivel 2º de Bachillerato /
COU o equivalente, ya que las clases se impartirán en dicha lengua extranjera.

Contexto dentro de la titulación

La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por la sociedad
actual requieren un profesorado formado específicamente, tanto desde el punto de
vista del idioma, como en lo que respecta a la manera de acercarlo al aprendiz
en relación con sus procesos evolutivos. La presencia de la asignatura optativa
Lengua Inglesa y su Didáctica en la especialidad de Maestro especialista en
Audición y Lenguaje se relaciona con los siguientes aspectos esenciales del
futuro docente:
•  El dominio básico de la competencia comunicativa es imprescindible para
presentar un modelo adecuado en el aula de ILE.
•  El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para generar
estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica específica se
encarga de la reflexión, análisis y experimentación para la actuación
contextualizada.
•  La atención que esta asignatura presta a aspectos relacionados con el dominio
de destrezas orales en inglés se enmarca dentro de las competencias que debe
manejar todo Maestro especializado en Audición y Lenguaje.

Recomendaciones

No se recomienda como libre elección si no se posee la competencia citada en
el apartado "Prerrequisitos".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
•  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.

•  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

•  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
•  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa
    
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    

Objetivos

a)  Comprender situaciones habituales de comunicación emitidas de forma oral y
escrita.
b)  Expresarse oralmente de forma correcta y apropiada en situaciones habituales
de comunicación.
c)  Conocer el sistema fonológico y fonético del idioma.
d)  Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos.
e)  Producir mensajes escritos, correctos y apropiados.
f)  Analizar el funcionamiento lingüístico y comunicativo del idioma con el
objeto
de mejorar las producciones propias.
g)  Ser capaz de realizar elecciones metodológicas justificadas y creativas
conforme a diversas situaciones de enseñanza aprendizaje y saber usar el aula
como contexto social para propiciar la interacción comunicativa.
h)  Analizar y poner en práctica estrategias que faciliten la audición y la
pronunciación del inglés como LE.
i)  Conocer y saber aplicar técnicas que motiven y generen actitudes positivas
hacia el aprendizaje de la lengua que se enseña.
j )  Desarrollar el interés y el respeto por  las distintas culturas que utilizan
la lengua inglesa como lengua madre o segunda lengua.
k)   Favorecer el gusto por la lengua inglesa y su enseñanza, la disposición para
investigar en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el
esfuerzo.

Programa

Bloque I: Lengua Inglesa. Competencias 1.6, 2.9, A.L. 1.a, A.L. 1.b, A.L. 2.b,
A.L. 2.e.

1.1  El discurso en el aula. Classroom language
1.2  Las destrezas productivas y receptivas
1.3  Revisión de aspectos gramaticales, fonética y vocabulario básico.

Bloque II: Didáctica de la Lengua Inglesa. Competencias 2.1, 2.2, 3.4, A.L. 2.b,
A.L. 2.e, A.L. 3.a, A.L. 3.c.

2.1 Introducción a la didáctica de ELE
2.2 Competencia comunicativa. Propuesta de actividades
2.3 Nociones básicas sobre el tratamiento de la pronunciación en inglés
2.4 Nociones básicas sobre la enseñanza de destrezas comprensivas

Actividades

Se realizarán actividades que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad de
reflexionar sobre la práctica, comparar metodologías, analizar y expresar ideas y
puntos de vista.
A lo largo del curso, se pedirá a los alumnos que realicen determinados trabajos
y actividades que deberán entregar de forma regular.

En las Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) los alumnos se organizarán en
pequeños grupos para participar en talleres donde se trabajará de forma práctica
contenidos del temario seleccionados por el profesor. Los días que al alumno no
le corresponda asistir a los talleres previstos, deberán realizar una serie de
trabajos no presenciales propuestos por el profesor.

Metodología

El bloque de lengua inglesa se trabajará desde una perspectiva
nocional-funcional, y se dividirá en distintos tópicos situacionales.
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumnado entendida como el
conjunto de 5 subcompetencias básicas: competencia lingüística (fonética,
semántica, morfosintaxis), competencia sociolingüística (funciones comunicativas,
actos de habla, intenciones...), competencia discursiva (diferentes tipos de
textos, estructura interna, relaciones de cohesión y coherencia), competencia
estratégica (estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas, comunicativas) y
competencia sociocultural (contextos sociales y culturales). Estas destrezas
comunicativas de trabajarán de forma integrada. Para la realización de las
actividades se favorecerá la interacción de los alumnos en parejas o en pequeños
grupos.

En el bloque de didáctica el profesor llevará a cabo sesiones magistrales con
apoyo visual (transparencias) para facilitar la comprensión de los contenidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 19  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal: 26,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Talleres prácticos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

Evaluación continua:
o  Asistencia, actitud y participación en clase y talleres
o  Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos
o  Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales.

Evaluación final sumativa:
o  Examen final sobre contenidos teóricos y prácticos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final
teórico-práctico, que supondrá un 70% de la nota. En el examen, los alumnos
deberán superar una parte escrita de Lengua inglesa y una parte de Didáctica de
la Lengua Inglesa. En este examen se evaluarán las competencias genéricas  1.6,
2.1, 2.2, 2.9 y las competencias específicas A.L. 1.a, 1.b, 2.b, 2.e.
Para obtener “apto” en el examen, será necesario obtener como mínimo un 3,5 en
cada una de las partes.

El 30% restante se evaluará a través del trabajo no presencial (entrega y calidad
de dichos trabajos intermedios) y la participación activa y calidad de las
exposiciones en los talleres prácticos. En esta parte se evaluarán todas las
competencias genéricas y todas las específicas.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se aprueba con
un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias.

Evaluación alumnos repetidores: estos alumnos tienen dos opciones:
a)  Asistir durante todo el curso y ser evaluados igual que los alumnos de
primera
matrícula, siguiendo los criterios anteriormente mencionados.
b)  Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que asistir a
clase. En este caso realizarían el examen final que, en su caso, puntúa sobre 10.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Bloque de Lengua Inglesa:

-EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar. O.U.P.
-LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers)Cambridge: C.U.P.
-SWAN M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.


Diccionarios:

-Collins Diccionario Español-Inglés, English- Spanish. Barcelona: Grijalbo.
1992.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991


Bloque de Didáctica de la Lengua Inglesa:

-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
- DOFF, A. (1988): Teach English. A training course for teachers. Cambridge: CUP.
-GARCíA ARREZA, M. et al.i (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe
-HARMER, J. (1998): How to Teach English England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (2003):Enfoques y métodos en la enseñanza de
idiomas. CUP

ESPECÍFICA
Bloque de Lengua Inglesa
-COLLIE, J. (1996): Double Take: Listening and Speaking, Oxford: O.U.P.
- CUNNINGHAM, S. & BOWLER, B. (1999) New Headway Pronunciation Course.
Intermediate. O.U.P.
- McCARTHY, M. & O’DELL F. (1999) Englisih Vocabulary in Use. Elementary. CUP
- REDMAN, S. (2000): English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)Cambridge, C.U.P.

Bloque de Didáctica de la Lengua Inglesa
- PASTOR, S. (2004) Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la
enseñanza de idiomas. Publicaciones Universidad de Alicante.
- RUIZ BIKANDI, U. (2000) Didáctica de las segundas lenguas en educación infantil
y primaria. Síntesis.








LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117020 LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Lucía Pilar CANCELAS y OUVIÑA

Situación

Prerrequisitos

· Conocimiento del Idioma: Nivel Intermedio (B1).

· Al alumnado se les supone las destrezas y competencias que se
adquieren en la asignatura troncal 1117018 (Fundamentos de la Lengua
Inglesa y su Didáctica).

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura puede considerarse la continuación de la Troncal
1110018 donde se inicia a los estudiantes en la Didáctica de la Lengua
Inglesa.

En esta trocal de 2º nos centramos, sobre todo, en los
principios de intervención didáctica en el aula de Inglés.

Recomendaciones

·No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido las
destrezas y competencias de la troncal 1117018.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

· Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa.
Es decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan
desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

·Usar con soltura la LE, oralmente y por escrito, en el ámbito
privado, público, educativo y ocupacional. Para ello, se necesitará
desarrollar la competencia comunicativa de manera que se puedan
recibir y dar las clases en la LE  y usarla como medio de instrucción.

· Desarrollar la competencia lingüística y literaria en la LE de su
especialidad para ser capaz de consultar diversas fuentes de
información, actualizar los conocimientos y emplear la lectura en la
LE como fuente de placer.

· Ser capaz de planificar, programar e impartir un  currículo de LE
abierto y flexible, de manera que satisfaga las necesidades de los
futuros maestros/as y las exigencias de los diseños curriculares de la
Comunidad Autónoma, de España y del Marco de Referencia Europeo de las
Lenguas.

· Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información
incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y
el aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    · Captar, comprender e interpretar la información procedente de una
    variedad de fuentes orales y escritas en lengua inglesa y utilizando
    diferentes estrategias que adecuan un mensaje oral o escrito a las
    distintas situaciones de comunicación, de tal forma que facilite el
    desarrollo de las relaciones interpersonales.
    
    · Adquirir la competencia comunicativa, lingüística,
    sociolingüística, discursiva y estratégica para producir mensajes
    orales y escritos con distinta intenciones comunicativas
    seleccionando aquellos recursos lingüísticos y extralingüísticos que
    necesite para comunicar sus puntos de vista, intenciones, opiniones,
    etc. en situaciones de la vida diaria del alumno.
    
    · Estudiar la naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje de
    la Lengua Extranjera.
    
    · Conocer las características de la e/a del Inglés en E. Primaria e
    Infantil según la Legislación Educativa vigente.
    
    ·Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
    Infantil y Primaria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    · Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza del inglés en
    Educación Infantil y Primaria.
    
    ·Introducir a los alumnos en la lectura de literatura científica en
    lengua inglesa.
    
    · Construir una base de material junto con su desarrollo didáctico
    para su posterior uso  docente.
    
    · Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus
    componentes en el aula de Inglés.
  • Actitudinales:

    · Desarrollar una competencia actitudinal (de motivaciones,
    valores, creencias y factores de personalidad) que propicie un buen
    ejercicio y desarrollo profesional. Esta competencia ha de
    manifestarse a través del gusto por la LE y su enseñanza, la
    disposición para investigar en el aula de idiomas, el interés por la
    profesión, la dedicación y el esfuerzo.

Objetivos

* Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa. Es
decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar
su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

* Usar con soltura la LE, oralmente y por escrito, en el ámbito privado,
público, educativo y ocupacional. Para ello, se necesitará desarrollar la
competencia comunicativa de manera que se puedan recibir y dar las clases
en la LE  y usarla como medio de instrucción.

* Desarrollar la competencia lingüística y literaria en la LE de su
especialidad para ser capaz de consultar diversas fuentes de información,
actualizar los conocimientos y emplear la lectura en la LE como fuente de
placer.

* Ser capaz de planificar, programar e impartir un  currículo de LE
abierto y flexible, de manera que satisfaga las necesidades de los futuros
maestros/as y las exigencias de los diseños curriculares de la Comunidad
Autónoma, de España y del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas.

* Saber usar cierta variedad de materiales y de fuentes de información
incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la enseñanza y el
aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles educativos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Cognitivas (Saber):
* Captar, comprender e interpretar la información procedente de una
variedad de fuentes orales y escritas en lengua inglesa y utilizando
diferentes estrategias que adecuan un mensaje oral o escrito a las
distintas situaciones de comunicación, de tal forma que facilite el
desarrollo de las relaciones interpersonales.

* Adquirir la competencia comunicativa, lingüística, sociolingüística,
discursiva y estratégica para producir mensajes orales y escritos con
distinta intenciones comunicativas seleccionando aquellos recursos
lingüísticos y extralingüísticos que necesite para comunicar sus puntos de
vista, intenciones, opiniones, etc. en situaciones de la vida diaria del
alumno.

* Estudiar la naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
Lengua Extranjera.

* Conocer las características de la e/a del Inglés en E. Inafantil y
Primaria según la Legislación Educativa vigente.

* Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación
Primaria e Infantil.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
* Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza del inglés en E.
Infantil y Primaria.

* Introducir a los alumnos en la lectura de literatura científica en
lengua inglesa.

* Construir una base de material junto con su desarrollo didáctico para su
posterior uso  docente.

* Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus
componentes en el aula de Inglés.

Actitudinales (Ser):

* Desarrollar una competencia actitudinal (de motivaciones, valores,
creencias y factores de personalidad) que propicie un buen ejercicio y
desarrollo profesional. Esta competencia ha de manifestarse a través del
gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para investigar en el aula
de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el esfuerzo.

* Desarrollar el interés y el respeto por las distintas culturas que
utilizan la Lengua Inglesa como lengua materna o segunda lengua.

* Crear en el alumno un sentido de confianza y autoestima.

Programa

BLOQUE 1º:  COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Lengua Inglesa

1.1.- El discurso en el aula: “Classroom language”.
1.2.- Campos semánticos básicos.
1.3.- Revisión General de componentes lingüísticos básicos  y
su tratamiento en Educación Primaria.

BLOQUE 2º: COMPETENCIA DIDÁCTICA:  Didáctica del Inglés en Educación
Infantil y Primaria.

2.1.- Diseño Curricular en el Área de Lengua Extranjera: elaboración de
programaciones y Unidades Didácticas.
2.2.-El tratamiento de los componentes lingüísticos en E.Infantil y
Primaria: vocabulario, fonética y gramática.
2.3.- La enseñanza de las destrezas: Escribir, leer, hablar, escuchar y
conversar.
2.4.- Aspectos Socioculturales en la enseñanza del Inglés.
2.5.- La evaluación.
2.6.- Hacia el Plurilingüismo:
fundamentos psicopedagógicos de la enseñanza bilingüe.


BLOQUE 3º:  PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA DE INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA:
Greetings, the alphabet, parts of the body, colours, numbers,
clothes...

Actividades

A) TRABAJO AUTÓNOMO:

Las destrezas receptivas (listening y reading) las trabajará el alumno de
forma autónoma y siguiendo los ritmos que le marquen su propio nivel de
aprendizaje.

Para mejorar la comprensión oral y escrita nos serviremos de grabaciones
de audio facilitadas por la profesora en la Plataforma Moodle y que los
estudiantes trabajarán en casa en su tiempo de estudio personal.

Estas actividades les servirán para preparar la ENTREVISTA que se centrará
en los textos de las audiciones.


B) ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:

Durante el curso realizarán una actividad académicamente dirigida
INDIVIDUAL (AAD) que supondrán el 20% de la calificación. Esta AAD
consistente en la elaboración de una Unidad Didáctica con sus
correspondientes anexos tiene un carácter eminentemente profesionalizador
y pretende ser un entrenamiento de las tareas que desempeñarán cuando
inicien su futura labor docente.

Para la elaboración de esta Unidad Didáctica deberán  poner en práctica
todos los conocimientos adquiridos en el Bloque II y mostrar el manejo de
recursos, fuentes bibliográficas y materiales curriculares específicos
para la enseñanza del Inglés en Educación Infantil y Primaria.

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA.

Los alumnos podrán asistir a TUTORÍAS a realizar consultas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) el alumno dispone de 4 convocatorias de examen que puede
distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013”


·EVALUACIÓN FINAL:

a) Se realizará una PRUEBA ORAL a final de curso.  En este examen oral
evaluaremos la competencia comunicativa del estudiante y consistirá en la
lectura en voz alta de un texto y en una conversación de 15 minutos sobre
las lecturas obligatorias.

b) ACTIVIDADES ACADEMICAMENTE DIRIGIDAS (20% de la calificación):

Antes de la convocatoria oficial entregarán la AAD Dossier “How to teach”
y el portfolio con las prácticas.

c) Pruebas escritas teórico-prácticas (80% de la calificación):

- Prueba objetiva sobre los contenidos del Bloque I (Didáctica de la
Lengua Inglesa).
- Examen tipo test para evaluar la competencia lingüística en Inglés
(Bloque I).

- Para superar la asignatura tendrán que superar cada uno de estos dos
Bloques obteniendo, al menos, un 50% de la nota.

- Los alumnos que NO ENTREGUEN algunos de los trabajos NO PODRÁN aprobar
la asignatura NI PRESENTARSE a las pruebas escritas.

- Las AAD SÓLO se computarán en la calificación final siempre y cuando los
alumnos hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico.

- La superación de la prueba oral es requisito indispensable para poder
superar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

* DIDÁCTICA DEL INGLÉS:

ALBURQUERQUE, R. et al. (1991): En el aula de Inglés. Essex: Longman.
BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992): The Primary English Teacher's
Guide. Harmondsworth: Penguin.
BRUMFIT, C.; MOON, J. & TONGUE, T. (Eds.) (1995): Teaching English to
Children from Practice to Principle. Harlow: Longman.
CARTER, R. & NUNAN, D. (Eds.) (2001): The Cambridge Guide to Teaching
English to Speakers of Other Languages. Cambridge: C.U.P.
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Books  for Children (4-5-6). Oxford:
O.U.P.
CAMERON, L. (2001): Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: C.U.P.
DOFF, A. (1996): Teach English. A training Course for Teachers. Cambridge:
C.U.P.
GARCIA ARREZA, M., SEGURA BÁEZ, J.J.y ZAMORA NAVAS, M.D. (1994): La Lengua
Inglesa en Educación Primaria, Granada, Ediciones Aljibe.
HALLIWELL, S. (1993): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Longman.
HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children.
Richmond Publishing.
MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education.
Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
MOON, J. (2000): Children Learning English. Macmillan Heineman
NIXON, C. & TOMLINSON, M. (2001): Primary Activity Box. Cambridge: C.U.P.
PHILLIPS, S. (1995): Young Learners. Oxford: O.U.P
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO (2006): Consejería de Educación. Junta
de Andalucía.
SCOTT, W.A. & YTREBERG, L.H. (1990): Teaching English to Children. London:
Longman.
SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford:
O.U.P.
SVECOVA, H. (2003): Cross-curricular activities. Oxford: O.U.P.
TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education. Longman
TOMALIN, B. & STEMPLESKI, S. (1993): Cultural Awareness. Oxford: O.U.P.
UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory.
Cambridge: C.U.P.
VALDES, M.J. (Ed. ) (1987): Culture Bound. Bridging the Cultural Gap in
Language Teaching. Cambridge: C.U.P.
VAN ELS, T. et al. (1984): Applied Linguistics and the Learning and
Teaching of Foreign Languages, Arnold.
WOODWARD, T. (2001): Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of
Work for the Language Classroom. Cambridge: C.U.P.

* ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL:

ARTIGAL et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el
segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.
CAMERON, L. (2001): Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: C.U.P.
GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P.
LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en
Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.
LÓPEZ TÉLLEZ, G. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª T. (1999): “Ring a Ring of Roses”
Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua Inglesa en Educación
Infantil. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil.
Editorial Escuela Española.
REILLY, V. & WARD, S. (2000): Very Young  Children. O.U.P.
ROTH, G. (1998): Teaching Very Young  Children. Pre-school and Early
Primary. Ed. Richmond Publishing

* LENGUA INGLESA:
ALCARAZ, E. & MOODY, B. (1980): Morfosintaxis inglesa para
hispanohablantes. Alcoy:Editorial Marfil.
ALEXANDER, L.G. (1991): Longman English Grammar Practice. Longman: ELT.
London
LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
McCARTHY, M. y O´DELL, F. (1998): English Vocabulary in Use -Advanced.
Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use Suplementary Exercises (with
answers) Cambridge: C.U.P.
SALABERRI, S. (1995): Classroom Language. Oxford: Heinemann.
SMITH, S. & J. (1997): Wordflo th . Longman
SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English Works: Oxford: O.U.P.
SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.
THOMSON, A.J. & MARTINET, A.V. (1988): A Practical English Grammar.
Oxford: O.U.P.
WILLIS, J. (1980): Teaching English through English. Harlow: Longman.

* DESTREZAS:

COLLIE, J. (1996): Double Take. Listening and Speaking 2. Oxford: O.U.P.
SAFONT, P. & CAMPOY, M.C. (Eds.) (2001): Oral Skills: Resources and
proposals
for the Classroom. Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume I.
STRANGE, D. (1996): Double Take. Reading and Writing 2. Oxford: O.U.P.

* LECTURA OBLIGATORIA:
Oscar Wilde´s Short Stories. Editorial Black Cat. ISBN 84-316-7182-3

* DICCIONARIOS:
Collins Diccionario Español-Inglés, English-Spanish. Barcelona: Grijalbo.
1992.
Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

* REVISTAS ESPECIALIZADAS:

THE TEACHER´S MAGAZINE. Editorial Edibá.
SPEAK UP (magazine, cassette, video)
ENGLISH TEACHING PROFESSIONAL ELT JOURNAL




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110016 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Luis López Gómez  (sin docencia)

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la
literatura en su
relación con la lengua española.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)


- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una
correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
- Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y
creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
- Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir
tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
- Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
- Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
- Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para
ejercer como maestro.
- Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
- Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
- Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
- Participación en la transformación de la cultura institucional de
los
centros
y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para
ejercer la docencia.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    -Cognitivas (Saber):
    - Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    - Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
    - Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    - Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en
    otra lengua de la UE (inglés, francés, alemán, italiano, etc.) o de
    otros países (árabe, ruso, chino, etc.).
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):-
    - Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.-
    Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    - Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción
    escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas
    tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
    - Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    -  Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales
    como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
    - Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así
    como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza,
    tipos de actividades y materiales de clase.
    - Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos:
    previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los criterios
    e
    instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la
    evaluación tendrá lugar.
    - Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    - Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus
    necesidades,
    introduciendo estrategias diferentes para  cada nivel / tipología
    del
    alumnado y de las características del contexto educativo.
    - Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y
    comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
    - Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    - Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de
    intercambio cultural con residentes de otros países, mostrando
    habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas
    locales, autonómicos, nacionales e internacionales de intercambio de
    alumnado y profesorado.
    Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así
    como sus principales manifestaciones.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    -Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    - Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el marco de una educación integral de calidad.
    - Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    - Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa
    

Objetivos

- RECONOCIMIENTO DE LA LITERATURA COMO UN ESPECIAL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
- RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS QUE UTILIZA LA LENGUA LITERARIA EN TEXTOS
DE
LOS DIFERENTES GÉNEROS.
-VALORACIÓN DE LA OBRA LITERARIA COMO PRODUCTO SOCIOCULTURAL.
- ACRECENTAMIENTO DE LOS HÁBITOS LECTORES Y LAS ACTITUDES CREATIVAS

Programa

BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

a) Lenguaje y comunicación.
b) Habilidades lingüísticas y actos de comunicación.
c) Interacción, comunicación y aprendizaje.
d) La norma lingüística. Uso normativo de la lengua española.


BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación oral.
b)La expresión oral.
c)La comprensión oral.

BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación escrita.
b)La expresión escrita. La ortografía.
c)La comprensión escrita.

BLOQUE 4º:  LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

a)Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura.
b)Características generales de la literatura infantil y juvenil.
c)Aproximación didáctica a los distintos géneros literarios.







Metodología

.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013

Recursos Bibliográficos

GENERAL
AA.VV.(1989): Introducción a la enseñanza de la lengua y la
literatura .Alambra,
Madrid.
AGUIAR E SILVA (1986) : Teoría de la literatura. Gredos, Madrid.
HERNÁNDEZ  GUERRERO, J.A. Y GARCÍA TEJERA, M.C. (1994) : Historia breve de
la
Retórica. Madrid, Síntesis.
MENDOZA FILLOLA, A. (1998) : Conceptos clave en didáctica de la Lengua y
la
Literatura. Barcelona, Horsori.
REYZABAL L.M. Y TENORIO, P. (1992) : El aprendizaje significativo de la
Literatura. Madrid, La Muralla.
SERRANO,J – MARTÍNEZ, J (COORDS) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura.
Oikos- Tau, Barcelona.

ESPECÍFICA.
GARCÍA RIVERA,G. ( 1995) : Didáctica de la Literatura para la Enseñanza
Primaria
y Secundaria. Madrid, Akal.
MANTECÓN, B. (1992) :Didáctica de la Lengua y la Literatura : teoría,
práctica
docente e investigación. Málaga, Ágora Universidad.
MENDOZA FILLOLA, A. ( 2003): Didáctica de la lengua y la literatura.
Madrid.
Prentice Hall.




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114013 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Luis López(Grupo B)    (sin docencia)
(Grupo A) (sin docencia)

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de introducir al alumno en el proceso de
enseñanza-
aprendizaje de la Lengua y la Literatura de una manera transversal e
interdisciplinar dentro de su especialidad.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Poseer un conocimiento científico de las bases lingüísticas en las
que se
sustentan las destrezas de  la expresión oral y escrita  en la que se
especializa el alumno. Es decir, adquirir los conocimientos necesarios
que le
permitan desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y
creatividad.
- Saber aplicar los conocimientos y técnicas que ha adquirido durante
su
formación inicial en diferentes ámbitos sociales y educativos.
- Actuar como investigador. Saber reflexionar y actuar sobre los
fenómenos que
ocurren en el aula ,sobremanera con los relacionados con su función
docente.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Propias de la materia:
    • Conocer las características descriptivas básicas de la lengua
    española (fonología, morfología, sintaxis y semántica).
    • Conocer las distintas variedades del español (diatópicas o
    geográficas, diastráticas o sociales y diafásicas o registros).
    • Conocer las modalidades textuales y sus características
    lingüísticas.
    • Conocer las características fundamentales de la lengua oral y de
    la lengua escrita.
    • Conocer los aspectos normativos básicos de la lengua española.
    
    Relacionadas con la actividad docente:
    • Conocer el carácter de materia instrumental que las actuales leyes
    educativas conceden a la materia de lengua castellana y la
    literatura.
    • Adquirir los conocimientos básicos que permitan al alumnado la
    elaboración de unidades didácticas.
    • Conocer los objetivos y contenidos de la materia de lengua
    castellana y literaturas en los distintos ciclos y niveles de la
    enseñanza primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Propias de la materia:
    • Reflexionar sobre los aspectos formales de la lengua en sus planos
    fonológico, morfosintáctico, semántico, textual y normativo.
    • Saber reconocer las características lingüísticas de textos de
    diversas modalidades (narración, descripción, etc.).
    • Buscar, seleccionar y aprovechar las fuentes de información
    relacionadas con la enseñanza de la lengua española para la
    realización de trabajos monográficos.
    
    Relacionadas  con la actividad docente:
    • Planificar unidades didácticas para la enseñanza de la lengua
    española y su literatura.
    • Emplear el texto como eje de la enseñanza de la lengua española y
    la literatura, para trabajar la comprensión lectora, la expresión
    escrita, la expresión oral y la comprensión oral.
    • Desarrollar la expresión oral de los alumnos relacionándola con la
    expresión corporal, mediante dramatizaciones de textos, narraciones
    orales, escenificación de diálogos.
    • Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la
    experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria,
    especialmente en relación con la lengua española y la literatura.
    • Atender las peculiaridades individuales del alumnado en relación
    con el conocimiento y uso de la lengua española.
  • Actitudinales:

    Propias de la materia:
    • Valorar la importancia que el conocimiento y el buen uso de la
    lengua española tienen en su formación integral como docentes.
    • Valorar y respetar por igual las distintas variedades del español
    existentes en los territorios hispanohablantes, con especial
    atención a las hablas andaluzas.
    • Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable
    para la formación integral del individuo.
    • Valorar la relación entre la expresión oral y la expresión
    corporal como uno de los elementos fundamentales del proceso de
    comunicación.
    
    Relacionadas con la actividad docente:
    • Fomentar el respeto a las distintas variedades del español
    empleadas en los territorios hispanohablantes, con especial atención
    a las hablas andaluzas.
    • Transmitir la importancia que el conocimiento y el buen uso de la
    lengua española tienen en el desarrollo educativo, al ser la lengua
    el principal instrumento de comunicación y expresión de los
    pensamientos.
    • Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno
    disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su
    entorno.
    • Desarrollar la capacidad de expresión oral del alumnado y su
    relación con la expresión corporal.
    • Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades
    lingüísticas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y
    compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia
    cuando ingresan en el centro.

Objetivos

- Profundizar en el estudio de las habilidades lingüísticas y su enseñanza.
- Analizar e identificar los componentes fundamentales del sistema de la
lengua española y su enseñanza.
- Aprender los métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la
lengua.
- Reconocimiento de la literatura como especial proceso de comunicación.
- Reconocimiento de los medios que utiliza la lengua para crear la función
estética.

Programa

BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

a) Lenguaje y comunicación.
b) Habilidades lingüísticas y actos de comunicación.
c) Interacción, comunicación y aprendizaje.
d) La norma lingüística. Uso normativo de la lengua española.


BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación oral.
b)La expresión oral.
c)La comprensión oral.

BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación escrita.
b)La expresión escrita. La ortografía.
c)La comprensión escrita.

BLOQUE 4º:  LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

a)Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura.
b)Características generales de la literatura infantil y juvenil.
c)Aproximación didáctica a los distintos géneros literarios.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades prácticas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013

Recursos Bibliográficos

CARRASCO, J.B. (1993): Técnicas y recursos para motivar a los alumnos.
Rialp.
Madrid.
EVANS, R.I. (1982): Jean Piaget. El hombre y sus ideas. Kapeluzs. Buenos
Aires.
GARRIDO G., I. (1986): “La motivación escolar: determinantes sociológicos
y
psicológicos del rendimiento” en  Sociología y psicología de la educación.
Anaya. Madrid.
JIMÉNEZ VIVAS, A. (1996): “El profesor como agente de motivación en el
aula”,
en Comunidad educativa, nº 230, pp. 34-37.
LANDSHEERE, GILBERT DE (1973): Evaluación continua y exámenes.
Librería “ElAteneo” Editorial. Buenos Aires.
MARTÏN BRIS, M.(1986): “Evaluar, una tarea difícil y comprometida” en
Escuela
Española, nº 2802.  pp. 6-7.
SANTIUSTE, V. (1995): “Motivación y aprendizaje” en Formación de
profesores de
Educación Secundaria. Pp.283-295. Editorial Complutense. Madrid.
SERVICIO DE EVALUACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN  EDUCATIVA Y
FORMACIÓN DEL PROFESORADO (1999): Comprender la evaluación Edita Junta de
Andalucía. Sevilla.
VV.AA.(2009): La comprensión lectora: propuestas para la atención a la
diversidad en el aula. La comprensión de textos escritos en la Educación
Primaria. Vision Libros. Madrid
VV.AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Desarrollo de la
lectura comprensiva para alumnos de Primaria dentro y fuera del aula.
Vision
Libros. Madrid
VV.AA. (1997): Evaluación aplicada a la enseñanza. Ceac. Barcelona.
VV.AA. (2002): Procesos psicológicos. Pirámide. Madrid.
VV. AA. (2002): Introducción a la Didáctica de la Lengua y La Literatura
Octaedro. Barcelona.
VV.AA. (1999): Educación e Internet. Santillana. Madrid.
VV.AA. (1996): Didáctica de la Lengua para la enseñanza Primaria y
Secundaria.
Akal. Madrid




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113017 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Fco. Romero Oliva

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de introducir al alumno en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura de una manera
transversal e interdisciplinar dentro de su especialidad.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Poseer un conocimiento científico de las bases lingüísticas en las
que se sustentan las destrezas de  la expresión oral y escrita  en la
que se especializa el alumno. Es decir, adquirir los conocimientos
necesarios que le permitan desarrollar su función docente con
eficacia, autonomía y creatividad.
- Saber aplicar los conocimientos y técnicas que ha adquirido durante
su formación inicial en diferentes ámbitos sociales y educativos.
- Actuar como investigador. Saber reflexionar y actuar sobre los
enómenos que ocurren en el aula ,sobremanera con los relacionados con
su función docente.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Propias de la materia:
    Conocer las características descriptivas básicas de la lengua
    española (fonología, morfología, sintaxis y semántica).
    Conocer las distintas variedades del español (diatópicas o
    geográficas, diastráticas o sociales y diafásicas o registros).
    Conocer las modalidades textuales y sus características
    lingüísticas.
    Conocer las características fundamentales de la lengua oral y de
    la lengua escrita.
    Conocer los aspectos normativos básicos de la lengua española.
    •  Relacionadas con la actividad docente:
    Conocer el carácter de materia instrumental que las actuales leyes
    educativas conceden a la materia de lengua española y la literatura.
    Adquirir los conocimientos básicos que permitan al alumnado la
    elaboración de unidades didácticas.
    Conocer los objetivos y contenidos de la materia de lengua y
    literatura española en los distintos ciclos y niveles de la
    enseñanza
    primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Propias de la materia:
    Reflexionar sobre los aspectos formales de la lengua en sus planos
    fonológico, morfosintáctico, semántico, textual y normativo.
    Saber reconocer las características lingüísticas de textos de
    diversas
    modalidades (narración, descripción, etc.).
    Buscar, seleccionar y aprovechar las fuentes de información
    relacionadas con la enseñanza de la lengua española para la
    realización de trabajos monográficos.
    •  Relacionadas  con la actividad docente:
    Planificar unidades didácticas para la enseñanza de la lengua
    española y su literatura.
    Emplear el texto como base de la enseñanza de la lengua española y
    la literatura, para trabajar la comprensión lectora, la expresión
    escrita, la expresión oral y la comprensión oral.
    Desarrollar la expresión oral de los alumnos mediante
    dramatizaciones
    de textos, narraciones orales, escenificación de diálogos.
    Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la
    experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria,
    especialmente en relación con la lengua española y la literatura.
    Atender las peculiaridades individuales del alumnado en relación
    con el conocimiento y uso de la lengua española.
    
  • Actitudinales:

    •  Propias de la materia:
    Valorar la importancia que el conocimiento y el buen uso de la
    lengua española tienen en su formación integral como docentes.
    Valorar y respetar por igual las distintas variedades del español
    existentes en los territorios hispanohablantes, con especial
    atención a la modalidad lingüística andaluza.
    Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable
    para la formación integral del individuo.
    Valorar la relación entre la expresión oral y la expresión
    corporal como uno de los elementos fundamentales del proceso de
    comunicación.
    
    •  Relacionadas con la actividad docente:
    Fomentar el respeto a las distintas variedades del español
    empleadas en los territorios hispanohablantes, con especial atención
    a la modalidad lingüística andaluza.
    Transmitir la importancia que el conocimiento y el buen uso de la
    lengua española tienen en el desarrollo educativo, al ser ésta
    el principal instrumento de comunicación y expresión de los
    pensamientos.
    Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno
    disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su
    entorno.
    Desarrollar la capacidad de expresión oral del alumnado.
    Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades
    lingüísticas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y
    compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia
    cuando ingresan en el centro.
    

Objetivos

- Asimilar las nociones necesarias sobre lengua española imprescindibles
para abordar la enseñanza del español como lengua materna.
- Profundizar en el estudio de las habilidades lingüísticas y su enseñanza.
- Analizar e identificar los componentes fundamentales del sistema de la
lengua española y su enseñanza.
- Aprender los métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la
lengua.

Programa

BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

a)  Conceptualización de la Didáctica de la Lengua.
b)  El marco legal de la Didáctica de la Lengua.
c)  Habilidades lingüísticas y actos de comunicación.
d)  Interacción, comunicación y aprendizaje.
e)  El discurso en el aula.

BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

a)  Características de la comunicación oral.
b)  La expresión oral.
c)  La comprensión oral.
d)  Elementos normativos de la comunicación oral.

BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

a)  Características de la comunicación escrita.
b)  La expresión escrita.
c)  La comprensión escrita.
d)  Elementos normativos de la comunicación escrita.


BLOQUE 4º:  LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

a)  Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura.
b)  Características generales de la literatura infantil y juvenil.
c)  Aproximación didáctica a los distintos géneros literarios.

Metodología

La metodología que seguirá el desarrollo de esta materia se basa en la
explicación por parte del profesor de los contenidos teóricos del programa
y en la realización de distintas actividades prácticas por parte de los
alumnos que ayuden a asimilar dichos contenidos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 27,5  
  • Clases Prácticas: 16,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16.42  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 29.58  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el estudiante
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.
Criterios de evaluación: 100% prueba teórico-práctica sobre los contenidos
del programa.

Recursos Bibliográficos

CARRASCO, J.B. (1993): Técnicas y recursos para motivar a los alumnos.
Rialp.
Madrid.
EVANS, R.I. (1982): Jean Piaget. El hombre y sus ideas. Kapeluzs. Buenos
Aires.
GARRIDO G., I. (1986): “La motivación escolar: determinantes sociológicos
y psicológicos del rendimiento” en  Sociología y psicología de la
educación. Anaya. Madrid.
JIMÉNEZ VIVAS, A. (1996): “El profesor como agente de motivación en el
aula”, en Comunidad educativa, nº 230, pp. 34-37.
LANDSHEERE, GILBERT DE (1973): Evaluación continua y exámenes.
Librería “ElAteneo” Editorial. Buenos Aires.
MARTÏN BRIS, M.(1986): “Evaluar, una tarea difícil y comprometida” en
Escuela Española, nº 2802.  pp. 6-7.
SANTIUSTE, V. (1995): “Motivación y aprendizaje” en Formación de
profesores de Educación Secundaria. Pp.283-295. Editorial Complutense.
Madrid.
SERVICIO DE EVALUACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN  EDUCATIVA Y
FORMACIÓN DEL PROFESORADO (1999): Comprender la evaluación Edita Junta de
Andalucía. Sevilla.
VV.AA.(2009): La comprensión lectora: propuestas para la atención a la
diversidad en el aula. La comprensión de textos escritos en la Educación
Primaria. Vision Libros. Madrid
VV.AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Desarrollo de la
lectura comprensiva para alumnos de Primaria dentro y fuera del aula.
Vision Libros. Madrid
VV.AA. (1997): Evaluación aplicada a la enseñanza. Ceac. Barcelona.
VV.AA. (2002): Procesos psicológicos. Pirámide. Madrid.
VV. AA. (2002): Introducción a la Didáctica de la Lengua y La Literatura
Octaedro. Barcelona.
VV.AA. (1999): Educación e Internet. Santillana. Madrid.
VV.AA. (1996): Didáctica de la Lengua para la enseñanza Primaria y
Secundaria.Akal. Madrid




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116029 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Susana Sanchez Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

SITUACIÓN

PRERREQUISITOS: A los alumnos se les suponen las destrezas y las
competencias que se adquieren en los estudios previos a la enseñanza
universitaria.



Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:La asignatura se ocupa de la
enseñanza
de la lengua y la literatura.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES: ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    
    COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    - Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    - Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia
    la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones
    o características de este, y promueve esa misma actitud entre
    aquellos con quienes trabaje más directamente.
    - Ser capaz de acometer, directamente o en
    colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el
    desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad
    para el alumnado con necesidades educativas especiales/específicas,
    estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de
    los contextos en los que pudiera estar escolarizado.
    - Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de
    los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos
    de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    - Es capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a
    seguir.
    - Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a
    mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
    
    - Es capaz de promover el desarrollo y el
    aprendizaje a lo largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria
    y Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en
    Formación Profesional.
    - Contribuir, a través de su acción educativa a la
    mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre
    las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    - Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los
    equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    - Es capaz de evaluar la competencia curricular en
    las distintas áreas del currículo establecido.
    - Es capaz de determinar las necesidades educativas
    de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación
    prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones,
    las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de
    los contenidos.
    - Puede diseñar, en el marco de la programación
    didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
    planes de trabajo individualizados.
    - Detecta y analiza las posibles barreras para el
    aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    - Participar eficazmente en procesos de mejora
    escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    -Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    - Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    - Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    - Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

OBJETIVOS.

Ver competencias.

Programa

BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

a) Lenguaje y comunicación.
b) Habilidades lingüísticas y actos de comunicación.
c) La norma lingüística. Uso normativo de la lengua española.


BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación oral.
b)La expresión oral.
c)La comprensión oral.

BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación escrita.
b)La expresión escrita. La ortografía.
c)La comprensión escrita.

BLOQUE 4º:  LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

a)Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura.
b)Características generales de la literatura infantil y juvenil.

Actividades

Asignatura sin docencia

Metodología

Asignatura sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el estudiante
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Recursos Bibliográficos

BOSCH, C; PALOU, J.(2005) La lengua oral en la escuela: 10 experiencias
didácticas. BArcelona, Graó.
CASSANY,D. Y OTROS(1994): Enseñar lengua. Graó,Barcelona.
COLOMER, T. (1996) Introducción a la literatura infantil y juvenil.
Madrid, síntesis.
GARCÍA RIVERA,G.(1995): Didáctica de la literatura para la enseñanza
primaria y secundaria. Madrid, Akal.
MENDOZA,A. (1998): Conceptos clave de la lengua y la literatura. Horsori,
Barcelona.
MENDOZA, A. ET AL. (2008) Didáctica de la lengua y la literatura para
primaria. Madrid, Prentice Hall.
PÉREZ, P; ZAYAS, F (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid,
Alianza.
PRADO ARAGONÉS, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para
educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
REYZABAL,M(1993) La comunicación oral y su didáctica. La Muralla, Madrid.
SERRANO,J Y OTROS(1997): Didáctica de la lengua y la literatura.Oikos-
Tau,Barcelona.
TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos
evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos.
TOUGH,J. (1989): Lenguaje,conversación y educación. Visor, Madrid.
VILÁ, M (2002) El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y
secuencias didácticas. Barcelona, Graó.




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112017 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Susana Sanchez Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
cuyos contenidos son fundamentales para poder adentrarse en la base de
los conocimientos de expresión y comprensión tanto oral como escrita.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos,
    sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser
    capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una
    correcta producción y comprensión lingüística.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de
    los alumnos al texto literario mediante la animación a la lectura y
    la producción textual.
    - Conocer las principales obras de la literatura infantil y evaluar
    las edades a las que pueden ir dirigidas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
    través de una correcta selección y aplicación de recursos y
    estrategias metodológicas.
    - Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
    participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
    situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
    orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la
    motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
    - Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
    a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
    de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
    criterios de evaluación.
    - Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
    el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico
    y
    afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las
    medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades
    personales.
    - Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
    la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
    - Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
    útil para ejercer como maestro.
    - Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
    aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
    profesional en el futuro.
    - Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
    innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
    - Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
    educativa
    - Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
    académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
    - Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
    la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
    con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
    los aprendizajes.
    - Participación en la transformación de la cultura institucional de
    los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
    dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
    
    
  • Actitudinales:

    - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
    se desarrolla en los centros de primaria.
    - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa
    y social.
    - Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
    y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
    valores.
    - Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
    en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    - Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    - Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a la diferencia.
    - Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
    mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre
    de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    - Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    

Objetivos

Los estudiantes deberán adquirir conocimientos que les permitan
desarrollar las habilidades lingüísticas y la educación literaria en la
escuela.

Programa

BLOQUE 1º: Didáctica de las habilidades orales (Escuchar, hablar y conversar).
BLOQUE 2º: Didáctica de las habilidades escritas (Leer y escribir).
BLOQUE 3º: Didáctica de la ortografía, gramátia y léxico (Conocimiento de la
lengua).
BLOQUE 4º: La literatura infantil (Educación literaria).

Actividades

Asignatura sin docencia.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 el estudiante
dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Recursos Bibliográficos

CASSANY,D. Y OTROS(1994): Enseñar lengua. Graó,Barcelona.
COLOMER, T. (1996) Introducción a la literatura infantil y juvenil.
Madrid, síntesis.
GARCÍA RIVERA,G.(1995): Didáctica de la literatura para la enseñanza
primaria y secundaria. Madrid, Akal.
MENDOZA,A. (1998): Conceptos clave de la lengua y la literatura. Horsori,
Barcelona.
MENDOZA, A. ET AL. (2008) Didáctica de la lengua y la literatura para
primaria. Madrid, Prentice Hall.
PÉREZ, P; ZAYAS, F (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid,
Alianza.
PRADO ARAGONÉS, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para
educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.
REYZABAL,M(1993) La comunicación oral y su didáctica. La Muralla, Madrid.
SERRANO,J Y OTROS(1997): Didáctica de la lengua y la literatura.Oikos-
Tau,Barcelona.
TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos
evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos.
TOUGH,J. (1989): Lenguaje,conversación y educación. Visor, Madrid.
VILÁ, M (2002) El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y
secuencias didácticas. Barcelona, Graó.




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115027 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Asignatura sin docencia. Último profesor que la ha impartido Dª Lourdes Sánchez
Vera.

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la literatura en su
relación con la lengua española.

Recomendaciones

Al tratarse de una signatura sin docencia se recomienda a los alumnos que se
matriculen se pongan en contacto con la profesora responsable a comienzos del
cuatrimestre con el fin de establecer un plan de trabajo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
- (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
- (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir, tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
- (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER):
- (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
- (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    - (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    - (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    - (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    - (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
  • Actitudinales:

    - (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    - (AL 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

- Reconocimiento de la literatura como un especial proceso de comunicación.
- Reconocimiento de los recursos que utiliza la lengua literaria en textos de
diferentes géneros.
- Conocimiento de técnicas para el desarrollo de la competencia literaria en el
aula.
- Capacidad para seleccionar obras literarias apropiadas para el trabajo en el
aula.
- Acrecentamiento de los hábitos lectores y las actitudes creativas.

Programa

1.- LA OBRA LITERARIA.
a) La lengua literaria como un especial proceso de comunicación.
b) Recursos de la lengua literaria.
c) Relaciones entre el texto literario y su contexto.

2.- LOS GÉNEROS LITERARIOS.
a) El concepto de género literario y su evolución.
b) Caracteres de las obras líricas.
c) Caracteres de las obras narrativas.
d) Caracteres de las obras dramáticas.

3.- LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA.
a) Metodología para la enseñanza de la literatura.
b) Selección de textos.
c) Recursos utilizados en la enseñanza literaria.
d) El desarroloo de lasa aptitudes creativas.

Actividades

- Comentario de textos.
- Elaboración de estrategias de animación lectora.
- Selección de textos literarios apropiados para alumnos de Primaria.
- Taller de creación literaria.
- Aplicaciones didácticas.

Metodología

Al tratarse de una asignatura sin docencia al alumno se le proporcionará un plan
de trabajo que será supervisado en tutorías.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 13.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012  dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y
2012/2013

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y del
ejercicio teórico, siempre y cuando ambas estén aprobadas. La calificación de
prácticas se obtendrá de los diversos trabajos prácticos. El ejercicio teórico
será una prueba escrita individual.

Los alumnos repetidores sólo deberán realizar las actividades y pruebas que no
hayan superado, esto será así sólo si no se produce un cambio de profesor.

Recursos Bibliográficos

GENERAL

AA.VV.(1989): Introducción a la enseñanza de la lengua y la
literatura.Alambra,Madrid.
AGUIAR E SILVA (1986) : Teoría de la literatura.Gredos, Madrid.
HERNÁNDEZ  GUERRERO, J.A. Y GARCÍA TEJERA, M.C.(1994) : Historia breve de la
Retórica. Madrid, Síntesis.
MENDOZA FILLOLA, A. (1998) : Conceptos clave en didáctica de la Lengua y la
Literatura. Barcelona, Horsori.
REYZABAL L.M. Y TENORIO, P. ( 1992) : El aprendizaje significativo de la
Literatura. Madrid, La Muralla.
SERRANO,J – MARTÍNEZ, J (COORDS) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura. Oikos- Tau, Barcelona.

2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

GARCÍA RIVERA,G. ( 1995) : Didáctica de la Literatura para la Enseñanza
Primaria y Secundaria. Madrid, Akal.
MANTECÓN, B. ( 1992) :Didáctica de la Lengua y la Literatura : teoría, práctica
docente e investigación. Málaga, Ágora Universidad.
MENDOZA FILLOLA, A.( 2003): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid.
Prentice Hall.




LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117016 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Luis López Gómez  (sin docencia)

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la
literatura en su
relación con la lengua española.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    - Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
    - Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    - Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en
    otra lengua de la UE (inglés, francés, alemán, italiano, etc.) o de
    otros países (árabe, ruso, chino, etc.).
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    - Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    - Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción
    escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas
    tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
    - Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    - Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
    - Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así
    como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza,
    tipos de actividades y materiales de clase.
    - Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos:
    previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los criterios
    e
    instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la
    evaluación tendrá lugar.
    - Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    - Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus
    necesidades,
    introduciendo estrategias diferentes para  cada nivel / tipología
    del
    alumnado y de las características del contexto educativo.
    - Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y
    comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
    - Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    - Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de
    intercambio cultural con residentes de otros países, mostrando
    habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas
    locales, autonómicos, nacionales e internacionales de intercambio de
    alumnado y profesorado.
    - Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña,
    así como sus principales manifestaciones.
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    - Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el marco de una educación integral de calidad.
    - Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    - Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

-Reconocimiento de la literatura como un especial proceso de comunicación.
-Reconocimiento de los recursos que utiliza la lengua literaria en textos
de
los
diferentes géneros.
-Valoración de la obra literaria como producto sociocultural.
-Acrecentamiento de los hábitos lectores y las actitudes creativas.

Programa

BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

a) Lenguaje y comunicación.
b) Habilidades lingüísticas y actos de comunicación.
c) Interacción, comunicación y aprendizaje.
d) La norma lingüística. Uso normativo de la lengua española.


BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación oral.
b)La expresión oral.
c)La comprensión oral.

BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación escrita.
b)La expresión escrita. La ortografía.
c)La comprensión escrita.

BLOQUE 4º:  LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

a)Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura.
b)Características generales de la literatura infantil y juvenil.
c)Aproximación didáctica a los distintos géneros literarios.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013

Recursos Bibliográficos

GENERAL
AA.VV.(1989): Introducción a la enseñanza de la lengua y la
literatura .Alambra,
Madrid.
AGUIAR E SILVA (1986) : Teoría de la literatura. Gredos, Madrid.
HERNÁNDEZ  GUERRERO, J.A. Y GARCÍA TEJERA, M.C. (1994) : Historia breve de
la
Retórica. Madrid, Síntesis.
MENDOZA FILLOLA, A. (1998) : Conceptos clave en didáctica de la Lengua y
la
Literatura. Barcelona, Horsori.
REYZABAL L.M. Y TENORIO, P. (1992) : El aprendizaje significativo de la
Literatura. Madrid, La Muralla.
SERRANO,J – MARTÍNEZ, J (COORDS) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura.
Oikos- Tau, Barcelona.

ESPECÍFICA GARCÍA RIVERA,G. ( 1995) : Didáctica de la Literatura para la
Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid, Akal.
MANTECÓN, B. (1992) :Didáctica de la Lengua y la Literatura : teoría,
práctica
docente e investigación. Málaga, Ágora Universidad.
MENDOZA FILLOLA, A. ( 2003): Didáctica de la lengua y la literatura.
Madrid.
Prentice Hall.




LENGUA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110015 LENGUA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Dr. Rafael Jiménez Fernández
Dr. Manuel Fco. Romero Oliva

Situación

Prerrequisitos

Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua
española con
propiedad y corrección.
A los alumnos se les supone en posesión de los conocimientos
metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la enseñanza.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura aporta las competencias prácticas y teóricas,
lingüísticas y
metalingüísticas, imprescindibles para cualquier maestro, y quiere
potenciar,además, una actitud de consideración, cuidado y respeto
frente a la
lengua materna.
Al maestro especialista en Lengua Extranjera le proporciona referencias
imprescindibles en su formación, ya que construirá su aprendizaje de
la lengua
extranjera elegida partiendo de su experiencia anterior en la primera
lengua, en
la que necesita un grado de solvencia considerable.

Recomendaciones

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de
1º y optativas), solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar
el máximo
de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen
de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a
los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.Ampliar la
capacidad de reflexión sobre las lenguas en general y sobre el español
en
particular.Conseguir seguridad y criterio en el uso del
idioma.Desarrollar la
capacidad de observación  sobre los fenómenos lingüísticos.Conocer lo
esencial
de la bibliografía y las fuentes  para el estudio de la
lengua.Acostumbrarse a
solucionar las dudas lingüísticas mediante la consulta de la fuente de
información adecuada.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Asimilar las  nociones lingüísticas necesarias para el
    planteamiento de la enseñanza de la lengua en la  escuela primaria
    Asimilar algunas  nociones  sobre la fonética, la ortografía, el
    léxico y la gramática de la lengua española, imprescindibles para
    abordar la enseñanza del español como lengua materna.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua
    española mediante la aplicación de las nociones aprendidas. Alcanzar
    niveles elevados de propiedad y corrección idiomática.Aprender a
    elegir entre las distintas normas de uso la más oportuna en cada
    contexto Mejorar la técnica discursiva ampliando la capacidad de
    comprensión y elaboración de textos cohesionados y coherentes.Manejar
    la bibliografía recomendada.
  • Actitudinales:

    Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el
    maestro el saber lingüístico.Mantener una actitud de respeto hacia
    el modelo ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a
    los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia
    conducta
    verbal.

Objetivos

Ver competencias.

Programa

SEMIOLOGÍA
1-La comunicación.  Las señales y los signos.
2-El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
3-Criterios de clasificación del lenguaje.
NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
4-La lengua: lenguaje humano natural.  El circuito del habla. Lengua oral
y lengua
escrita. .
5-El signo lingüístico: naturaleza y valor.
6-Lengua y habla.
-Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.
7-Lingüística interna y lingüística externa. Actitud científica y actitud
social
ante la lengua.
8-La doble articulación de la lengua. Las unidades lingüísticas.
9-Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico.Designación, significado y sentido.
10-Sustancia y forma de la lengua.
11-Organización del sistema lingüístico. Niveles o
subsistemas.
12-Organización del sistema lingüístico. Principios.
13-Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.
14-La norma lingüística.
15-Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como
diasistema.
16.Actividad, técnica y producto del lenguaje.
17.Universalidad, historicidad e individualidad del
lenguaje.
18.Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos
lingüísticos. Tipos de escritura.
19.Disciplinas en el estudio de la lengua.
LA LENGUA ESPAÑOLA:PRESENTE E HISTORIA
20. El español en el mundo. Denominación, formación y variedades  del
español.

ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
21. Subsistema fonológico.
22. Subsistema léxico
23. Subsistema gramatical
24. La escritura del español
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
MATERNA
25.La enseñanza del léxico
26.La enseñanza de la pronunciación
27.La enseñanza de la ortografía
28.La enseñanza de la gramática

Metodología

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de
1º y optativas), solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el
máximo
de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los
nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 90horas  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30horas  
    • ...
      Al haber dejado de
      impartirse la
      asignatura en el
      curso 2010/2011
      (troncales de 1º y
      optativas),
      solamente dispone ya
      de las
      convocatorias
      oficiales de examen
      del curso 2011/2012
      (hasta alcanzar el
      máximo de 4
      convocatorias a las
      que tiene derecho);
      de no superar el
      examen de las
      asignaturas
      troncales de 1º,
      deberá iniciar los
      trámites para la
      adaptación a los
      nuevos grados de
      Educación Infantil o
      de Educación
      Primaria.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura
mediante dos itinerarios:
ITINERARIO I:
Seminario presencial, convocado a través de la platafora virtual, en donde
se
precisará el contenido y tareas referidas a las dos líneas de actuación:
A) un  examen final escrito del contenido del programa (60%); y
B) un portafolio de carácter obligatorio (40%) compuesto de:
- Reseña bibliográfica.
- Análisis y elaboración de material didáctico.
- Reflexión y estudio de artículos específicos.
Se considerará condición  imprescindible para alcanzar la calificación de
aprobado en la asignatura que los alumnos demuestren su dominio práctico
de la
lengua española.
Valoraremos con toda la objetividad posible las tres clases de competencias
pertinentes para la formación profesional de los maestros, su saber
teórico, su
saber  práctico  y  su  actitud  frente a la lengua.
Por lo que respecta a los contenidos propiamente didácticos de la
disciplina,
solo es factible evaluar las nociones teóricas sobre la enseñanza de la
lengua
interiorizadas para la ulterior práctica docente en la Escuela, es decir,
el
conocimiento de la teoría de la práctica.
ITINERARIO II:
100% PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Recursos Bibliográficos

GENERAL ·  ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid,
Gredos,1974.·
ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española; Madrid,
Espasa
Calpe, 1994.·  ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel,
1975.·
COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general,
Madrid,
Gredos, 1962.·  COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid,
Gredos, 1973.·  COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos,
1977.·
COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid,
Gredos,
1977.·  COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid,
Gredos,
1978.·  COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid,
Gredos,
1969.·  CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid,
Aguilar,
1970.·  FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco
Libros,
1987.·  GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Bibliograf., 1970.·  HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna,
Buenos Aires, EUDEBA, 1979.·  JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y
afasia;
Madrid, Ayuso, 1974.  ·  LYONS, John: Introducción en la lingüística
teórica,
Barcelona, Teide, 1973.·  MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de
Gramática
Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.·  MARSÁ, F.: Cuestiones de
sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.·  MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid,
Pearson
Educación, 2003.  ·  MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad
de
Granada, Granada, 2004 ·  QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A:
Curso
de
fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.·  QUILIS Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española,
Madrid,
Espasa-Calpe, 1931.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva
gramática
de
la lengua española, Madrid, Espasa·  Calpe, 1977.·  SALVADOR,
Gregorio:
Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo, 1984.·  SALVADOR,
Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987·
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires,
Losada, 1972.DICCIONARIOS·  ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario
Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.·  BOSQUE,
Ignacio
y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua española;
Madrid,
Gredos, 1987.·  CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua
española,
Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.·
GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1961·
Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse
Planeta,1996·
MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua española
usual, Barcelona,Planeta,1982. ·  MARSÁ, Francisco: Diccionario
normativo
y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.·  MARTÍNEZ
DE
SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid,
Paraninfo,
1996.·  MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos,
1973, 2
vols.·  RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe,
2001,
vigésima segunda edición.      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE
ACADEMIAS
DE LA LENGUA      ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.·  RAE: Diccionario del estudiante, Madrid,
Santillana Ediciones Generales, 2005.·  SECO, Manuel: Diccionario de dudas
y
dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª
edición,
revisada y puesta al día.




LENGUA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112016 LENGUA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   LANGUAGE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

DRA. Dª. AURORA SALVADOR ROSA

Situación

Prerrequisitos

Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua
española con
propiedad y corrección.     A los alumnos se les supone en
posesión de
los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la
enseñanza.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se complementa con Lengua y Literatura y su
Didáctica, de
2º,
que forma parte de la misma materia troncal.

Recomendaciones

Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda
a
los
alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos,
ya que
en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar
la
asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

·  Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.·
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en
general
y sobre
el español en particular.·  Conseguir seguridad y criterio en el
uso del
idioma.·  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los
fenómenos
lingüísticos.·  Conocer lo esencial de la bibliografía y las
fuentes
para el
estudio de la lengua.·  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada. ·
Apreciar en la
literatura la calidad de los productos de la lengua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Asimilar las  nociones lingüísticas necesarias para el
    planteamiento de la enseñanza de la lengua en la  escuela
    primaria
    Asimilar algunas  nociones  sobre la fonética, la
    ortografía,
    el léxico y la gramática de la lengua española, imprescindibles
    para
    abordar la enseñanza del español como lengua materna.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·  Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la
    lengua
    española mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. ·
    Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección
    idiomática.  Aprender a elegir entre las distintas normas de
    uso
    la más oportuna en cada contexto·  Mejorar la técnica
    discursiva
    ampliando la capacidad de comprensión y elaboración de textos
    cohesionados y coherentes.  Manejar la bibliografía
    recomendada.
  • Actitudinales:

    Tomar conciencia de la importancia trascendental que
    tiene
    para el maestro el saber lingüístico.  Mantener una
    actitud de
    respeto hacia el modelo ejemplar de uso lingüístico que la
    escuela
    debe ofrecer a los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo
    en
    la
    propia conducta verbal.

Objetivos

·  Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua
española.
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en
general y
sobre
el español en particular.  Conseguir seguridad y criterio en el
uso
del
idioma.  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los fenómenos
lingüísticos.  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes
para
el
estudio de la lengua.  Acostumbrarse a solucionar las dudas
lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.   Apreciar
en la
literatura la calidad de los productos de la lengua.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:Cognitivas (Saber):  Asimilar las
nociones
lingüísticas necesarias para el planteamiento de la enseñanza de la
lengua
en
la  escuela primaria ·  Asimilar algunas  nociones  sobre la fonética,
la
ortografía, el léxico y la gramática de la lengua española,
imprescindibles
para abordar la enseñanza del español como lengua
materna.Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Perfeccionar
el uso
comunicativo oral y escrito de la lengua española mediante la
aplicación
de
las nociones aprendidas. ·  Alcanzar niveles elevados de propiedad
y
corrección idiomática.  Aprender a elegir entre las distintas normas
de
uso la
más oportuna en cada contexto·  Mejorar la técnica discursiva
ampliando la
capacidad de comprensión y elaboración de textos cohesionados y
coherentes.
Manejar la bibliografía recomendada. Actitudinales (Ser):
Tomar
conciencia de la importancia trascendental que tiene para el maestro
el
saber
lingüístico.  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
ejemplar
de uso
lingüístico que la escuela debe ofrecer a los niños, e intentar
aproximarse a
dicho modelo en la propia conducta verbal.








Programa

NOCIONES ELEMENTALES DE SEMIOLOGÍA
1.  La comunicación.  Las señales y los signos
2.  El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
3.  Criterios de clasificación del lenguaje.

PRINCIPIOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
4.Lengua y lingüística.
5.La lengua: lenguaje humano natural.  El circuito del habla.
6.Lengua oral y lengua escrita.
7.El signo lingüístico: naturaleza y valor.
8.Lengua y habla.- Lingüística sincrónica
9.Lingüística interna y lingüística externa. Actitud científica y
actitud
social ante la lengua .Fuerza de intercambio frente a espíritu de
campanario.
10.La doble articulación de la lengua. Las unidades lingüísticas.
11.Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico.
designación, significado y sentido.
12.Clases de significado lingüístico.
13.Sustancia y forma de la lengua.
14.Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas.
15.Organización del sistema lingüístico. Principios.
16.Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.
17.La norma lingüística.
18.Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como diasistema.
19.Actividad, técnica y producto del lenguaje.
20.Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje.
21.Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos
lingüísticos.
Tipos
de
escritura.
22.Disciplinas en el estudio de la lengua.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.  ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN.

23.Generalidades.
24.Fonética y  fonología  del español.
25.Pronunciación y norma ejemplar: la ortología.
26.La enseñanza de la pronunciación en la Educación Primaria.

ORTOGRAFÍA . ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA.

27.Rentabilidad funcional de la preceptiva ortográfica.
28.La ortografía del español.
29.La enseñanza de la ortografía en la Educación
Primaria.

LEXICOLOGÍA . ENSEÑANZANZA DEL LÉXICO

30.La organización del léxico.
31.La enseñanza del léxico en la Educación Primaria.

GRAMÁTICA. ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA

32.Morfología y sintaxis del español.
33.La enseñanza de la gramática en la educación primaria.












































































































































y lingüística diacrónica.9.  Lingüística interna y lingüística
externa.
Actitud científica y actitud social ante la lengua .Fuerza de
intercambio
frente a espíritu de campanario. 10.  La doble articulación de la
lengua. Las
unidades lingüísticas.11.  Plano de la expresión y plano del
contenido.
Tipos de contenido lingüístico. designación, significado y
sentido.12.
Clases
de significado lingüístico.13.  Sustancia y forma de la
lengua.14.
Organización del sistema lingüístico. Niveles o
subsistemas.15.
Organización del sistema lingüístico. Principios.16.
Relaciones
sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.17.  La norma
lingüística.18.
Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como
diasistema.19.
Actividad, técnica y producto del lenguaje.20.
Universalidad,
historicidad e individualidad del lenguaje.21.  Las lenguas en el
mundo.
Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos. Tipos de escritura.22.
Disciplinas en el estudio de la lengua.       FONÉTICA Y
FONOLOGÍA.
ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN. 23.  Generalidades.24.  Fonética
y
fonología  del español.25.  Pronunciación y norma ejemplar: la
ortología.26.
La enseñanza de la pronunciación en la Educación
Primaria.
ORTOGRAFÍA . ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA.27.  Rentabilidad funcional
de
la
preceptiva ortográfica.28.  La ortografía del español.29.  La
enseñanza de
la ortografía en la Educación Primaria.                LEXICOLOGÍA .
ENSEÑANZANZA DEL LÉXICO30.  La organización del léxico.31.  La
enseñanza
del léxico en la Educación Primaria.                 GRAMÁTICA.
ENSEÑANZA
DE LA
GRAMÁTICA32.  Morfología y sintaxis del español.33.  La
enseñanza de la
gramática en la educación primaria.

Metodología

CRÉDITOS TEÓRICOS:      Exposición del profesor y posterior
turno de
preguntas de los alumnos.       Preparación por parte de los alumnos
de
algunos
de los temas, mediante la utilización de la bibliografía indicada  y
de
textos
preparados a tal efecto por el profesor.       Realización de
trabajos
académicamente dirigidos por parte de los alumnos.
CRÉDITOS
PRÁCTICOS:       Realización o supervisión de los ejercicios
prescritos.
Organización de coloquios y debates sobre aspectos del temario en
los que
los
alumnos confrontarán dialécticamente sus capacidades
discursivas.
Comentarios y crítica sobre la bibliografía.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012
(troncales de 2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas durante el curso):
Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la
asignatura, no importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en
el  examen final escrito, cuya nota, cuando sea igual o superior a
cinco,  podrá ser modificada al alza en función de otros criterios,
como asistencia a clase, cumplimiento de las actividades de carácter
obligatorio, intervenciones en el aula  y trabajos presentados  a lo
largo del curso. Se considerará condición  imprescindible para
alcanzar la calificación de  aprobado en la asignatura que los
alumnos demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la
lengua española.
Valoraremos con toda la objetividad posible las tres clases de
competencias pertinentes para la formación profesional de los
maestros, su saber teórico, su saber  práctico  y  su  actitud
frente a la lengua.  Por lo que respecta a los contenidos
propiamente didácticos de la disciplina, sólo es factible
evaluar las nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua
interiorizadas en el aula universitaria para la ulterior práctica
docente en la Escuela, es decir, el conocimiento de la teoría de la
práctica, aunque parezca paradójico. Como es bien sabido,  el
Prácticum de las titulaciones es independiente de las demás
asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas específicas
carecen del necesario ámbito de ejercicio y control de sus
respectivas competencias actuativas. Lo que sí podemos constatar
sin necesidad de movernos de nuestro medio de trabajo habitual  es
la actitud frente a la enseñanza de los alumnos, el grado de
exigencia y responsabilidad para consigo mismos que manifiestan  en
el cumplimiento de sus obligaciones discentes,  su capacidad de
adecuación al ambiente académico y la corrección de su trato con los
demás.

Recursos Bibliográficos

8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL ·  ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid,
Gredos,1974.·
ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española; Madrid,
Espasa
Calpe, 1994.·  ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel,
1975.·
COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general,
Madrid,
Gredos, 1962.·  COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia,
Madrid,
Gredos, 1973.·  COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid,
Gredos,
1977.·  COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural,
Madrid,
Gredos,
1977.·  COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid,
Gredos,
1978.·  COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid,
Gredos,
1969.·  CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid,
Aguilar,
1970.·  FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco
Libros,
1987.·  GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española,
Barcelona,
Bibliograf., 1970.·  HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística
moderna,
Buenos Aires, EUDEBA, 1979.·  JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y
afasia;
Madrid, Ayuso, 1974.  ·  LYONS, John: Introducción en la
lingüística
teórica,
Barcelona, Teide, 1973.·  MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de
Gramática
Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.·  MARSÁ, F.: Cuestiones de
sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.·  MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria;
Madrid,
Pearson
Educación, 2003.  ·  MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas
de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial
Universidad
de
Granada, Granada, 2004 ·  QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A:
Curso
de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.·  QUILIS
Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua
española,
Madrid, Espasa-Calpe, 1931.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una
nueva
gramática de la lengua española, Madrid, Espasa·  Calpe, 1977.·
SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español,
Madrid,
Paraninfo, 1984.·  SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas
de
España, Barcelona, Ariel, 1987·  SAUSSURE, Ferdinand de: Curso
de
lingüística
general, Buenos Aires, Losada, 1972.DICCIONARIOS·  ALVAR EZQUERRA,
Manuel
(dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona,
Bibliograf,
1990.·  BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario
inverso de
la
lengua española; Madrid, Gredos, 1987.·  CASARES, Julio:
Diccionario
ideológico
de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed.
puesta al
día, 20ª tirada.·  GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos,
Barcelona,
Vox, 1961·  Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona,
Larousse
Planeta,1996·  MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la
lengua
española usual, Barcelona,Planeta,1982. ·  MARSÁ, Francisco:
Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel,
1986.·
MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la
lengua
española; Madrid, Paraninfo, 1996.·  MOLINER, María: Diccionario de
uso
del
español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.·  RAE: Diccionario de la
lengua
española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.·
SECO,
Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española;
Madrid,
Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día.
8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)Para Bloque
1:·
ECO,
Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.·  ECO,
Umberto:
Signo, Barcelona , Labor, 1978 ·  SALVADOR ROSA, Aurora:
“La
cuadratura
de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela
Universitaria
del
profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989·  MARX,
Jean
L.:
“De nuevo la
controversia sobre el Lenguaje de los Monos”, en El lenguaje;
Madrid,
Monografías de infancia y aprendizaje, 1981Para Bloque 2: ·  ALVAR,
Manuel: “Hacia los conceptos de lengua, dialecto y
hablas”, en
N.R.F.H., XV;
1961·  COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid,
Gredos,
1973.·  COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos,
1977.·
COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid,
Gredos,
1978.·  COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid,
Gredos,
1969.·  HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos
Aires,
EUDEBA, 1979.·  LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica,
Barcelona,
Teide, 1973.·  SALVADOR, Gregorio: “Las lenguas en el comienzo
del
siglo
XXI,
en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.),
Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas
sobre la
enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada,
Granada,
2004 ·  SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires,
Losada, 1972.Para Bloque 3:·  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología
española,
Madrid, Gredos, 1974.·  ALCINA Franch, Juan y BLECUA, José Manuel:
“Fonética y
fonología”, en Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975,
cáp. 2,
págs.203-482
·  BEDMÁR GÓMEZ, Mª Jesús: “Fonética, fonología y manuales
de
enseñanza.
la sustancia fónica lingüísticamente configurada”, en MOYA
CORRAL,
Juan
Antonio
y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.), Variaciones sobre la
enseñanza de
la
lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española,
Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.·  CANTERO SERENA,
Francisco José: “Fonética y didáctica de la
pronunciación”, en
MENDOZA FILLOLA,
Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para
Primaria;
Madrid,
Pearson Educación, 2003.·  JAKOBSON, Roman: “ Lenguaje
infantil,
afasia y
leyes generales de la estructura fónica”, en Lenguaje infantil
y
afasia;
Madrid, Ayuso, 1974.  ·  LOPE BLANCH, Juan Manuel (1972) : El
concepto de
prestigio y norma lingüistica del español, en  ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan
Manuel.
(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal,
1987·
MARSÁ,
Francisco: “Ortología o correcta pronunciación”, en
Diccionario
normativo y
guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986·
NAVARRO
TOMÁS,
Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990·
QUILIS,
Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A.: Curso de fonética y fonología
españolas,
Madrid, CSIC, 1972.·  QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César:
“Fonética y
fonología”, en Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,
Madrid,
Gredos,
1990, págs. 35-265·  ROSENBLAT Ángel (1967): El criterio de
corrección
lingüística.Unidad o pluralidad de normas en el español de España y
América”,
en ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (ed.), Teoría lingüística y enseñanza
de la
lengua; Madrid,Akal, 1987.Para Bloque 4:·  ALARCOS LLORACH, Emilio.
“Las
representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè
(dir.),
Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.·  BATTANER, María Paz,
GUTIÉRREZ,
José y MIRALLES, Enrique: Introducción a la enseñanza de la lengua y
la
literatura españolas, Madrid, Alhambra, 1985, págs. 144-146·
BERNAL
Eduardo: “Metodología de los ejercicios de dictado”, en
Lengua
y
enseñanza.
Perspectivas·  DE LA CAMPA, Hermenegildo: Diccionario inverso del
español. Su
uso en el aula; Madrid, Narcea, 1987·  DE LA CAMPA, H. ,DE
MANUEL, E.,
ROMERO,
A., y ROMERO, F.: “ Los diccionarios inversos y sus
implicaciones
didácticas
para la enseñanza de la lengua en educación básica: utilidades
semánticas
y
ortográficas”, en Actas del I Congreso de la Sociedad Española
de
Didáctica de
la Lengua y la Literatura; Sevilla, Universidad, 1990·  FERNÁNDEZ
HUERTA,
José: “El problema de la madurez ortográfica”, en
Revista
Española
de
Pedagogía; 61,1958.·  GARCÍA HOZ, Nieves: La enseñanza sistemática
de la
ortografía; Madrid, Rialp, 1968.·  GARCÍA HOZ, Víctor: “Tres
estratos de
vocabulario y su significación didáctica”, en Lengua y
enseñanza.Perspectivas;
Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.·  GILI GAYA, Samuel: Ortografía práctica
española; Barcelona, Bibliograf, 1985.·  HERNANDO CUADRADO, Luis
Alberto y
HERNANDO GARCÍA-CERVIGÓN, Alberto: “El dominio de la lengua
oral. El
dominio
ortográfico”, en MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica
de la
Lengua y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003, págs. 280-
290.    ·
MARSÁ, Francisco: Ortografía; Barcelona, Gassó Hermanos,
1977.·
MENDOZA
FILLOLA, Antonio: “La enseñanza de la Ortografía”, en
GARCÍA
PADRINO, Jaime y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura;
Madrid,
Anaya,
1989.·  MESANZA LÓPEZ, Jesús: Didáctica actualizada de la ortografía;
Madrid,
Santillana, Aula 2000.·  MIRANDA PODADERA, Luis: Ortografía
práctica de la
lengua española; Madrid, Hernando, 1976.·  POLO, José: Ortografía y
ciencia del lenguaje; Madrid, Paraninfo, 1974.·  REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA:
Ortografía de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1999.·
SECO,
Manuel: “Repensar la ortografía”, Arbor, 350; 1975,
págs. 97-
106.·
VILLAREJO MÍNGUEZ, Esteban: “Cómo enseñar
ortografía”,
en
Lengua y
enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.Para Bloque
5:           ·
ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje
por el
niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.·
ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la
enseñanza
de la
lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico
9,
Suplemento del
nº 22, 1982.·  ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un
diccionario?
”, en
Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. ·
ALVAR
EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica;
Salamanca,
Almar, 1983.·  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula.
Sobre
los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como
lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.·
AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la
lengua”, en
Actas
de las II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada,
Universidad de
Granada, 1995. ·  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para
la
elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre
la
enseñanza
de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.·  COSERIU,
Eugenio: “Introducción al estudio estructural del
léxico” y
“Las estructuras
lexemáticas”, en Principios de semántica estructural; Madrid,
Gredos,
1977.·
DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español
y
sus
aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).·
FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios;
Madrid,
Anaya, 1983.·  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y
homonimia
infantiles”, en Litera hispaniae et lusitaniae; El Colegio de
México,
1969.·
GARCÍA HOZ, Víctor: “Tres estratos de vocabulario y su
significación
didáctica”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas;
Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.·
HERNÁNDEZ, Humberto:  Los diccionarios de orientación
escolar;
Tübingen, Max Niemeyer, 1965.·  HERNÁNDEZ, Humberto: “La
lexicografía
didáctica: los diccionarios escolares en el último cuarto de
siglo”,
en
Cuadernos Cervantes, 11, págs. 24-36. ·  LÓPEZ MORALES, Humberto:
Enseñanza
de
la lengua materna. Lingüística para maestros de español; Madrid,
Playor,1984.·
MARÍN MARTÍNEZ, Juan Mª: “La enseñanza del léxico en el
bachillerato”,
en II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la
Literatura
Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990 ·  MEDINA,
Arturo:
Ejercicios para practicar el manejo del diccionario de la lengua;
Madrid,
Paraninfo, 1965.·  MEDINA, Aurora: Educación de párvulos;
Barcelona-
Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198·  MORENO MARTÍN, Amador:
Los
diccionarios
escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996,
Colección
Tesis Doctorales.·  NAJT RAJTLENSKY, Myriam y REYZÁBAL
RODRÍGUEZ,Mª
VICTORIA: “La adquisición del vocabulario”, en GARCÍA
PADRINO,
Jaime y MEDINA,
Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid,
Anaya,
1989.·
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico:
reflexiones
y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas
de las
IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada,
Editorial
Universidad de Granada, 2004.·  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza
del
léxico:
principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en
Apuntes
para
un
curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de
la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. ·  SALVADOR ROSA,
Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en
Lingüística y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y
lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-
148.   ·
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/
delgado’ en
español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis
Doctorales.·
SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su
enseñanza
en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del
Profesorado
de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.·  SALVADOR,
Gregorio:
Semántica y lexicología del español; Madrid, paraninfo, 1985.·
SALVADOR,
Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de
Filología
de la
Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365. ·
SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”,
en
Profesor Francisco
Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció
Homenatges,
Barcelona, 1990, págs.193-207.·  TERUEL SAEZ, Antonio:
“Sobre la
definición en
los Diccionarios”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA
RAMÍREZ,
María
Isabel
(eds.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de
Granada,
Granada, 2004.·  Para Bloque 6:·  ALCINA FRANCH, Juan y
BLECUA, José Manuel:
Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.·  ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan
Manuel:
Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la lingüística;
Madrid,
Akal,1987, Caps. I y II.·  ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel y NAJT
RAJTLENSKY,
Myriam: “La gramática generativa en la enseñanza escolar:
valoración
crítica”,
en ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza
de la
lengua; Madrid, Akal, 1987·  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de
la
lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.·  FERNÁNDEZ
RAMÍREZ,
Salvador:
Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.·  GILI GAYA,
Samuel: Curso
superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1970.·
MARSÁ, F.:
Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.·  MARSÁ,
Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua
española;
Barcelona, Ariel, 1986.·  ARANDA MUÑOZ, Eusebio: “Didáctica
de
la
Gramática”, en GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica
de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.·  BATTANER, María
Paz,
GUTIÉRREZ,
José y MIRALLES, Enrique: Introducción a la enseñanza de la lengua y
la
literatura españolas, Madrid, Alhambra, 1985, Segunda parte (Estudio
gramatical
de la lengua).·  CASTRO, Américo: “La enseñanza del
español en
España”, en
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de
la
lengua;
Madrid, Akal, 1987.·  FERNÁNDEZ RAMÍREZ,  Salvador: La enseñanza de
la
gramática y de la literatura; Madrid, La Muralla, 1985.·  GILI
GAYA,
Samuel: “La enseñanza de la gramática”, en Estudios de
lenguaje
infantil;
Barcelona, Bibliograf, 1972.·  GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Teoría y
práctica
de
la sintaxis; Madrid, Alhambra, 1985, Cap. 1.·  LAPESA, RAFAEL y
otros.:
Terminología gramatical para su empleo en la E.G.B.; Madrid,
M.E.C.,1981.·
LÁZARO CARRETER, Fernando: “La Gramática en la
enseñanza
primaria”, en
Lengua y enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960, págs.
106-
111.·
LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua materna.
Lingüística
para maestros de español; Madrid, Playor,1984, Introducción ·
MAILLO,
Adolfo: “Gramática y método activo en la enseñanza de la
lengua”,
en Lengua y
enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960, págs.112-120.·
MANTECÓN RAMIREZ, Benjamín: Didáctica de la Lengua y la
Literatura.
Teoría, práctica docente e investigación; Málaga, Editorial Librería
Ágora,
1992, págs. 138-189.·  MEDINA PADILLA, Arturo: “El aprendizaje
de
la
Gramática
en la E.G.B.”, en MAILLO, Adolfo y otros, Didáctica de la
lengua en
la
E.G.B.;
Málaga, Magisterio Español, 1971.·  MILLÁN CHIVITE, Alberto:
“Contribución
al conocimiento de la naturaleza, niveles y objetivos de la
didáctica”,
en
Actas del I Congreso de la Sociedad Española de  Didáctica de la
Lengua y
la
Literatura; Sevilla, Universidad, 1990.·  MILLÁN CHIVITE, Alberto:
Estudios de Didáctica de la Lengua Española para universitarios;
Sevilla,
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1991.·
NARBONA
JIMÉNEZ, Antonio: “Los apellidos de la sintaxis”, en
Profesor
Francisco Marsá /
Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció
Homenatges,
Barcelona, 1990, págs.75-99.·  ONIEVA MORALES, Juan Luis: Cómo dominar
el
Análisis Gramatical superior; Madrid, Playor, 1988, 3ª edición.

NOTA:
Además de los títulos consignados se comentarán novedades
bibliográficas  de interés. Se recurrirá además a otros textos
orales y
escritos
en lengua española por determinar: se seleccionarán o, incluso,  se
crearán
para cada uno de los temas, en función de sus contenidos, y , sobre
todo,   de
las cuestiones , dudas e intereses  que despierten en los alumnos
en el
momento
de su explicación




LINGÜISTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115012 LINGÜISTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LINGUISTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

La mayoría son estudiantes que se matriculan por primera vez a estudios
universitarios, de ahí que tan solo se presupone un conocimiento del sistema
de la Lengua al nivel exigido por cualquiera de las Pruebas de acceso a la
Universidad.

Contexto dentro de la titulación

Se han adaptado los objetivos-contenidos de esta disciplina a las
características de grupo de aula de la especialidad de "Audición y Lenguaje",
sobre la base del temario de oposiciones de esta especialidad, y con una clara
vertiente de análisis reflexivo de los contenidos, encauzados a su aplicación
práctica en las aulas de Primaria.

Recomendaciones

El contenido de la asignatura está secuenciado de forma que conviene atender a
la progresión en la profundización de cada uno de objetivos-contenidos. Se
engarzan unos en otros como eslabones de una cadena; se recomienda llevarlo
al día y aprovechar las sesiones de aula, las sesiones ADD, las sesiones de
tutoría personalizada/colectivas, y/o en red.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Fortalecimiento de su orientación como profesionales de la enseñanza como
una acción basada en la autorreflexión crítica y autocrítica, también prudente
en tanto introduce un cambio al ritmo justificado por la reflexión
2. Implicación responsable en el mantenimiento y transformación de las
prácticas y las explicaciones (sustento teórico) que las caracterizan.
3. Identificación de las distintas vías de actuación de la lingüística para
dar respuesta a las inquietudes latentes en cada momento.
4. Descripción y comparación de las propuestas de las corrientes lingüísticas
y/o sus autores

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.a. Conocer el alcance de la capacidad de comunicar en el ser humano
    1.b. Conocer la diversidad de sistemas dentro de la lengua
    1.c. Conocer las aportaciones de los diversos autores y
    contextualizar sus teorías y las pautas de autocrítica y evolución
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.a. Identificar las propuestas teóricas a través de fragmentos de
    las obras más representativas de los estudios lingüísticos
    2.b. Describir la relación entre las corrientes de pensamiento
    lingüístico y la concepción de la comunicación
    2.c. Determinar las premisas teóricas que sustentan determinadas
    puestas en práctica del quehacer de los lingüistas
    
  • Actitudinales:

    3.a. Descubrir las implicaciones de la especialidad de Audición y
    Lenguaje en las ciencias sobre la lengua y la comunicación
    lingüística
    3.b. Despertar la inquietud por el análisis de recursos didácticos
    orientados y/o adaptados para personas con NEE

Objetivos

1.  Asimilar las nociones lingüísticas necesarias para el planteamiento de la
enseñanza de las lenguas en general, según se describe en el Programa de esta
disciplina para "Audición y Lenguaje".
2. Asimilar algunas nociones sobre la Lengua española imprescindibles para
abordar la enseñanza del español como lengua materna en las aulas de Primaria.
3. Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la Lengua española
mediante la aplicación de las nociones aprendidas, a través de diversas
estrategias.
4. Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática en lengua
española; así como, ser capaz de comprender la lectura de textos escritos en
alguna de las lenguas de la UE.
5. Aprender a elegir entre las distintas normas de uso la más oportuna en cada
contexto.
6. Mejorar la técnica discursiva ampliando la capacidad de comprensión/
expresión, la argumentación de los razonamientos, la explicación de
instrucciones sobre tareas de aula, y la elaboración de textos cohesionados y
coherentes.
7. Indagar en los aprendizajes a través de la lectura de la bibliografía de
obligada referencia y de carácter optativo.
8. Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el maestro
el saber lingüístico.
9. Mantener una actitud de respeto hacia el modelo ejemplar de uso lingüístico
que la escuela debe ofrecer a los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo
en la propia conducta verbal.

Programa

1.NOCIONES BÁSICAS DE SEMIOLOGÍA:
1.1.La comunicación.
1.2.Las señales y los signos.
1.3. El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
1.4. Criterios de clasificación del lenguaje.

2. PRINCIPIOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
2.1. Lengua y lingüística -
2.2. La lengua: lenguaje humano natural.
2.2.1. El circuito del habla.
2.2.2. Lengua oral y lengua escrita.
2.3. El signo lingüístico: naturaleza y valor.
2.4. Lengua y habla.
2.5. Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.
2.6. Lingüística interna y lingüística externa.
2.6.1. Actitud científica y actitud social ante la lengua.
2.7. La doble articulación de la lengua.
2.8. Las unidades lingüísticas.
2.9. Plano de la expresión y plano del contenido.
2.10.Sustancia y forma de la lengua.
2.11.Organización del sistema lingüístico.
2.11.1.Niveles o subsistemas.
2.11.2. Organización del sistema lingüístico. Principios.
2.11.3. La lengua como diasistema
2.12. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. -.
2.13. Lengua histórica y lengua funcional.
2.14. Actividad, técnica y producto del lenguaje.
2.14.1. Tipos lingüísticos.
2.14.2. Tipos de escritura.
2.15. Disciplinas en el estudio de la lengua.

3. FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ORTOLOGÍA .
3.1.Generalidades.
3.2. Fonética, fonología del español
3.3. Ortología del español.
3.3.1. Percepción y producción de sonidos en la comunicación humana.
3.4. Hacia la ortografía: RAE y evolución
3.5. transcripción fonética y fonológica

4. LÉXICO-SEMÁNTICA.
4.1. Generalidades.
4.2. Lexicología y lexicografía del español.
4.3. Análisis semántico y secuencias enunciativas.
4.4. Tipos de contenido lingüístico: Designación, significado y sentido.

5. GRAMÁTICA
5.1. Generalidades.
5.2. Gramática del español.
5.3. La norma lingüística
5.4. El estilo: sus niveles y sus licencias

6. PRAGMÁTICA
6.1. Generalidades.
6.2. Pragmática del español. Usos y abusos
6.3. Análisis del texto y su tipología. Aplicabilidad en los Medios
6.4. Principio de Cooperación, principio de cortesía desde la
Lingüísica
Aplicada y el aprendizaje
6.5. El discurso.
6.5.1. Primeros pasos, trazado borrador, elaboración,
incidencias
6.5.2. Interacción en el aula
6.6. La conversación.
6.6.1. Primeros pasos, trazado borrador, elaboración,
incidencias
6.6.2. Interacción en el aula

Actividades

. Evaluación continua-formativa:
• Participación en clase y en las tutorías especializadas
• Realización de tareas de aula individual o por grupos
• Exposición-debate de las tareas de indagación o de aplicación práctica
• Desarrollo de mecanismos para la superación de dificultades
• Diseño de materiales didácticos y ludo-actividades contemplando, en su caso,
NEE
. Evaluación final sumativa:
• Prueba escrita teórico-práctica

Metodología

CT: Exposición del profesor y posterior turno de preguntas de los alumnos.
Preparación por parte de los alumnos de algunos de los temas, mediante la
utilización de la bibliografía indicada y de textos preparados a tal efecto por
el profesor. Realización de trabajos académicamente dirigidos por parte de los
alumnos.
CP: Realización o supervisión de los ejercicios prescritos. Organización de
coloquios y debates sobre aspectos del temario en los que los alumnos
confrontarán dialécticamente sus capacidades discursivas. Comentarios y crítica
sobre la bibliografía. Análisis de los glosarios de diversos manuales y
elaboración de un glosario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 220hs

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules: 8  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�bilidades del discente  
    • Preparación de Trabajo Personal: seg�bilidades del discente  
    • ...
      Se calcula una
      media de cuatro
      horas semanales de
      dedicación a esta
      asignatura al
      tiempo que se
      imparten las
      sesiones
      presenciales
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dos  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Charlas-coloquio con expertos externos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de 2º y
optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los
cursos 2011/2012 y 2012/2013.
Asimismo, los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la
asignatura, en ausencia, en el examen final, cuya nota, cuando sea igual o
superior a cinco, podrá ser modificada hasta dos puntos al alza en función de
otros criterios, como asistencia a clase, cumplimiento de las actividades de
carácter obligatorio, intervenciones en el aula y trabajos presentados a lo largo
del curso académico.
Se considerará condición imprescindible para alcanzar la calificación de aprobado
en la asignatura que los alumnos demuestren al hablar y al escribir su dominio
práctico de la lengua española. Nota: Con este sistema valoramos con toda la
objetividad posible las tres clases de competencias pertinentes para la formación
profesional de los maestros, su saber teórico, su saber práctico y su talante
frente a la lengua.
Por lo que respecta a los contenidos propiamente didácticos de la disciplina,
sólo es factible evaluar las nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua
interiorizadas en el aula universitaria para la ulterior práctica docente en la
Escuela, es decir, el conocimiento de la teoría de la práctica, aunque parezca
paradójico. Como es bien sabido, el Prácticum de las titulaciones es
independiente de las demás asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas
específicas carecen del necesario ámbito de ejercicio y control de sus
respectivas competencias actuativas. Lo que si podemos constatar sin necesidad de
movernos de nuestro medio de trabajo habitual es la actitud frente a la enseñanza
de los alumnos, el grado de exigencia y responsabilidad para consigo mismos que
manifiestan en el cumplimiento de sus obligaciones discentes, así como su
capacidad de adecuación al ambiente académico. Un adulto que libremente opta por
cursar estudios superiores y no se toma en serio su papel como alumno no ofrece
garantía como futuro maestro, pues demuestra que, como parte implicada en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, no concede gran valor al cumplimiento de su
función específica. Se exigirán buenos modales: un ciudadano libre y mayor de
edad que se permite ser maleducado como alumno universitario,
no se va a convertir en maestro capaz de enseñar a los escolares respeto y
consideración hacia los demás.

Recursos Bibliográficos

Alarcos Llorach, E.:: Fonología española, Madrid, Gredos, 1986, 4ª ed
___: Las representaciones gráficas del lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión,
1976.
Alcina , JM -  Blecua, JM: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
Coseriu, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos,
1962.
___: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
___: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
___: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.
___: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
___: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.
CHomsky, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.
Dijk, T. A. van: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1978.
___: Textos y contexto (Semántica y pragmática del discurso), Madrid, Cátedra,
1980.
Ducrot, Oswald: El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette, 1984.
Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf.,
1970.
Hockett, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
Lyons, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
Marsá, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.
Quilis y Fernández: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.
Real Academia Española: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe,
1931.
___: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe,
1977.
Salvador, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo,
1984.
Saussure, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada,
1972.

NOTA: No se ha incluido la lista de diccionarios que habrá que manejar. Los que
se recomienden, se presentarán y se comentarán en la propia clase, para que los
alumnos tengan una idea clara de la utilidad de cada uno y puedan elegir el que
necesitan para cada tipo de consulta. Además de esta serie de títulos que
pertenecen al elenco de los clásicos de la materia y que el alumno tendrá que
conocer inexcusablemente, proporcionaremos para cada tema una bibliografía
actualizada y específica que , dada su extensión , no se ha incluido en la
ficha.




LINGÜISTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110023 LINGÜISTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LINGUISTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado y superado primero de Maestro de lenguas extranjera

Contexto dentro de la titulación

Troncal de tercer curso.

Recomendaciones

Seguir el plan quincenal de aprendizajes y mantaner al día las lecturas
bibliográficas recomendadas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de
impartir en el ejercicio de su labor profesional.
Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al
aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
    aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
    de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
    metodológicas.
  • Actitudinales:

    Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a la diferencia
    

Objetivos

Estudio de los fundamentos teóricos de los distintos niveles lingüísticos:
fonológico, morfológico, sintáctico, lexicológico, semántico y pragmático.
Conocimiento de las implicaciones didácticas de la Lingüística teórica.

Programa

I. INTRODUCCIÓN
I.1. Definición, objeto formal y método
I.2. Ramas de la Lingüística.¨
I.3. Lingüística interna y lingüística externa
II. LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
II.1. Lingüística aplicada
II.2. Lingüística Descriptiva
II.3. Lingüística Comparada
III. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
III.1. Lenguaje y pensamiento
III.2. Los actos de habla
III.3. Principios desde la Teoría de la comunicación
III.4. La lengua funcional
III.3.a. Interlengua
III.3.b. Convivencia entre las lenguas en ámbito de:
-> bilingüismo,
-> diglosia,
-> movimientos migratorios
IV. TEORÍAS DESDE LA LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
IV.1. Niveles lingüísticos en la enseñanza de las lenguas

V.- NIVEL FÓNÉTICO-FONOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
V.1. Disciplinas: Fonética y Fonología.
V.2. Descripción y clasificación de los sonidos.
V.3. Unidades de análisis: fonemas, oposiciones y rasgos fonológicos
V.3.a. Alfabetos fonéticos y fonológicos.
VI. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
VI.1. Semántica. Concepto y ramas.
VI.2. La estructura Semántica.
VI.2.a. Relaciones sémicas: Homonimia, polisemia, sinonimia y antonimia.
VI.2.b Los cambios semánticos.
VI.2.c. Lexicología y Lexicografía desde la enseñanza de las lenguas
VI.3. La estructura formal de las palabras.
VI.3.a. Léxico y vocabulario.
VI. NIVEL PRAGMÁTICO.
VI.1. Concepto de Pragmática.
VI.2. Principio de cooperación, cortesía y tolerancia en la interpretación en
la
comunicación desde la enseñanza de las lenguas
VI.3. La relevancia y las implicaturas.
VI.4. La pragmática en relación con la Gramática y la Semántica.
VI.5. Pragmática y Enseñanza de la Lengua.
VI.5.a. Lo adecuado, aceptable, gramatical, normativo en las Teorías de
Lingüística Aplicada.
VI.5.b. La percepción y la interpretación desde la recurrencia en pragmática

Actividades

Se irán concretando quincenalmente en virtud de las características del grupo de
aula. Contemplarán:
Lecturas comprensivas
Indagación analítica y sintética
Aplicaciones de alguna de las teorías de lingüística aplicada a casos reales

Metodología

Sesiones expositivas de los contenidos conceptuales sobre Lingüística para
Maestros de Lenguas Extranjeras
Sesiones prácticas de los contenidos procedimientales derivados de las
aportaciones anteriores.
Como marca las directrices de años anteriores, la metodología se basa en la
realización de actividades individuales y en grupo, en las que los estudiantes
reflexionarán sobre cuestiones propuestas y sobre artículos científicos sobre
el
tema. Estas actividades se combinarán con intervenciones del profesor que
introducirá aspectos teóricos relevantes en cada cuestión y guiará la
participación de los estudiantes. Asimismo, se prevé que los estudiantes lleven
a cabo análisis de textos sobre el tema correspondiente.
Se realizarán dos actividades académicamente dirigidas a lo largo de la
asignatura:
1) Actividad de análisis:
-preparación en grupos de diferentes comentarios críticos sobre artículos,
capítulos de libros….
-realización de un trabajo individual de investigación sobre el tema de la
asignatura.

NOTA BENE: Está previsto que esta asignatura forme parte de un proyecto de
innovación educativa que tiene la finalidad de desarrollar las competencias en
lengua extranjera del alumnado mediante propuestas de integración curricular

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 18  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2,94  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 29.58  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Tareas voluntarias (UCAParticipa)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará:
- El uso de la información existente, general y específica, obligatoria y
complementaria.
- El grado de comprensión de lo que dicen los autores de los materiales que se
empleen.
- El grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se
manejen así como la precisión de los términos que utilizamos.
- La exposición y/o elaboración de una crítica bien fundamentada y no un juicio
de valor.

La evaluación se realizará mediante un examen final. Y la calificación será la
resultante de la media aritmética, al 50% entre teoría y la práctica

Recursos Bibliográficos

Se conservarán las referencias bibliográficas de años anteriores. En los planes
quincenales se aportarán referencias actualizadas más concretas

I.- INTRODUCCIÓN
COSERIU, E. (1982): Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Madrid, Gredos.
------------------(1986): Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos.

II.- LINGÜÍSTICA GENERAL

COSERIU, E. (1986): Introducción a la Lingüística, Madrid, Gredos.
LYONS, J. (1973): Introducción a la Lingüística Teórica, Barcelona, Teide (20ed.)
MARTÍN VIDE, C. (1996): Elementos de Lingüística General, Barcelona,
Universidad.
ROBINS, R.M. (1995): Lingüística General. Estudio introductorio, Madrid,
Gredos (40 ed., muy aument.)
SAUSSURE, F. (1991): Curso de Lingüística General, Madrid, Alianza Editorial
(20 ed.)
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M.: Lingüística fundamental. Introducción a los autores.
Madrid, Akal, 1893.

III.- UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS

MAIRAL, RICARDO Y JUANA GIL (2003): En Torno A Los Universales Lingüísticos,
Cambridge University Press
MORENO CABRERA, J.C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y
universalista, Madrid, Síntesis,.
MORENO, MARÍA ESTER; PERASSOLO, CECILIA (2000-2002). El innatismo lingüístico: la
gramática universal.. Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas.
Facultad de Filosofía, Historia y Letras.

IV.- NIVEL FÓNICO

ALARCOS LLORACH, E. (1968): Fonología Española, Madrid, Gredos.
FONTAINE, J. (1980): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid, Gredos
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética, Barcelon, Teide.
----------------(1989): Fonología General y Española, Barcelona, Teide.
QUILIS, A. (1981): Fonética Acústica de la Lengua Española, Madrid, Gredos.
------------- y FERNÁNDEZ, J.A. (1964): Curso de Fonética y Fonología
Españolas, Madrid, CSIC.

V.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO
KEMPSON, R. (1982): Teoría Semántica, Barcelona, Teide.
LYONS, J. (1980): Semántica, Barcelona, Teide.
ULLMANN, S. (1976): Semántica, Madrid, Aguilar (30 ed.).

VI.- NIVEL PRAGMÁTICO
BERTUCCELLI PAPI, M. (1996): Qué es Pragmática, Barcelona, Paidós
ESCANDELL, M0 V.(1996): Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel
LAMÍQUIZ IBÁÑEZ, V. (1994): El enunciado textual, Barcelona, Ariel.
VAN DIJK, T. A.(1978): La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
-----------.(1980): Textos y contexto (Semántica y pragmática del discurso),
Madrid, Cátedra.

VII.- DIDÁCTICA
CASSANY, D. (1994): Enseñar lengua, Barcelona, Graó.
FERNÁNDEZ, S.(1987): Didáctica de la gramática, Madrid, Narcea.
LÓPEZ MORALES, H.(1990): Enseñanza de la lengua materna, Madrid, Playor, (50
ed.).
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (1987): Teoría Lingüística y enseñanza de la Lengua,
Madrid, Akal.




LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117023 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LINGÜÍSTICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

TERESA-G. SIBÓN MACARRO

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado y superado primero de Maestro de lenguas extranjera

Contexto dentro de la titulación

Troncal de tercer curso.

Recomendaciones

Seguir el plan quincenal de aprendizajes y mantaner al día las
lecturas
bibliográficas recomendadas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al
aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo
(Ver asignatura 1110023)

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
    que han de
    impartir en el ejercicio de su labor profesional.
    # Cognitivas (Saber):
    
    Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
    aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
    de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
    metodológicas.
  • Actitudinales:

    Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a la diferencia
    (Ver asignatura 1110023)

Objetivos

Estudio de los fundamentos teóricos de los distintos niveles lingüísticos:
fonológico, morfológico, sintáctico, lexicológico, semántico y pragmático.
Conocimiento de las implicaciones didácticas de la Lingüística teórica.

Programa

I. INTRODUCCIÓN
I.1. Definición, objeto formal y método
I.2. Ramas de la Lingüística.¨
I.3. Lingüística interna y lingüística externa
II. LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
II.1. Lingüística aplicada
II.2. Lingüística Descriptiva
II.3. Lingüística Comparada
III. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
III.1. Lenguaje y pensamiento
III.2. Los actos de habla
III.3. Principios desde la Teoría de la comunicación
III.4. La lengua funcional
III.3.a. Interlengua
III.3.b. Convivencia entre las lenguas en ámbito de:
-> bilingüismo,
-> diglosia,
-> movimientos migratorios
IV. TEORÍAS DESDE LA LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
IV.1. Niveles lingüísticos en la enseñanza de las lenguas

V.- NIVEL FÓNÉTICO-FONOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
V.1. Disciplinas: Fonética y Fonología.
V.2. Descripción y clasificación de los sonidos.
V.3. Unidades de análisis: fonemas, oposiciones y rasgos fonológicos
V.3.a. Alfabetos fonéticos y fonológicos.
VI. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
VI.1. Semántica. Concepto y ramas.
VI.2. La estructura Semántica.
VI.2.a. Relaciones sémicas: Homonimia, polisemia, sinonimia y antonimia.
VI.2.b Los cambios semánticos.
VI.2.c. Lexicología y Lexicografía desde la enseñanza de las lenguas
VI.3. La estructura formal de las palabras.
VI.3.a. Léxico y vocabulario.
VI. NIVEL PRAGMÁTICO.
VI.1. Concepto de Pragmática.
VI.2. Principio de cooperación, cortesía y tolerancia en la interpretación
en
la
comunicación desde la enseñanza de las lenguas
VI.3. La relevancia y las implicaturas.
VI.4. La pragmática en relación con la Gramática y la Semántica.
VI.5. Pragmática y Enseñanza de la Lengua.
VI.5.a. Lo adecuado, aceptable, gramatical, normativo en las Teorías de
Lingüística Aplicada.
VI.5.b. La percepción y la interpretación desde la recurrencia en
pragmática

Actividades

Se irán concretando quincenalmente en virtud de las características del
grupo
de
aula. Contemplarán:
Lecturas comprensivas
Indagación analítica y sintética
Aplicaciones de alguna de las teorías de lingüística aplicada a casos
reales

Metodología

Sesiones expositivas de los contenidos conceptuales sobre Lingüística para
Maestros de Lenguas Extranjeras
Sesiones prácticas de los contenidos procedimientales derivados de las
aportaciones anteriores.
Como marca las directrices de años anteriores, la metodología se basa en
la
realización de actividades individuales y en grupo, en las que los
estudiantes
reflexionarán sobre cuestiones propuestas y sobre artículos científicos
sobre
el
tema. Estas actividades se combinarán con intervenciones del profesor que
introducirá aspectos teóricos relevantes en cada cuestión y guiará la
participación de los estudiantes. Asimismo, se prevé que los estudiantes
lleven
a cabo análisis de textos sobre el tema correspondiente.
Se realizarán dos actividades académicamente dirigidas a lo largo de la
asignatura:
1) Actividad de análisis:
-preparación en grupos de diferentes comentarios críticos sobre artículos,
capítulos de libros….
-realización de un trabajo individual de investigación sobre el tema de la
asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2,94  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Según estrategias de aprendizaje que muestre el grupo de
aula
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará:
- El uso de la información existente, general y específica, obligatoria y
complementaria.
- El grado de comprensión y asimilación de lo que dicen los autores de los
materiales que se empleen.
- El grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que
se manejen así como la precisión de los términos que utilizamos.
- La exposición y/o elaboración de una crítica bien fundamentada y no un
juicio de valor mediante entrevista.

La evaluación se realizará mediante un examen final. Y la calificación
será la resultante de la media aritmética, al 50% entre teoría y la
práctica.

Recursos Bibliográficos

Se conservarán las referencias bibliográficas de años anteriores. En los
planes
quincenales se aportarán referencias actualizadas más concretas

I.- INTRODUCCIÓN

COLLADO, J.A. (1978): Fundamentos de Lingüística General. Madrid, Gredos.
COSERIU, E. (1982): Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Madrid,
Gredos.
------------------(1986): Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos.

II.- LINGÜÍSTICA GENERAL

COSERIU, E. (1986): Introducción a la Lingüística, Madrid, Gredos.
LYONS, J. (1973): Introducción a la Lingüística Teórica, Barcelona, Teide
(20
ed.)
MARTÍN VIDE, C. (1996): Elementos de Lingüística General, Barcelona,
Universidad.
ROBINS, R.M. (1995): Lingüística General. Estudio introductorio, Madrid,
Gredos (40 ed., muy aument.)
SAUSSURE, F. (1991): Curso de Lingüística General, Madrid, Alianza
Editorial
(20 ed.)
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M.: Lingüística fundamental. Introducción a los autores.
Madrid, Akal, 1893.
III.- UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS

MAIRAL, RICARDO Y JUANA GIL (2003): En Torno A Los Universales
Lingüísticos,
Cambridge University Press
MORENO CABRERA, J.C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque
tipológico
y universalista, Madrid, Síntesis,.
MORENO, MARÍA ESTER; PERASSOLO, CECILIA (2000-2002). El innatismo
lingüístico:
la gramática universal.. Instituto de Investigaciones Literarias y
Lingüísticas. Facultad de Filosofía, Historia y Letras.



IV.- NIVEL FÓNICO

ALARCOS LLORACH, E. (1968): Fonología Española, Madrid, Gredos.
FONTAINE, J. (1980): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid, Gredos
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética, Barcelon, Teide.
----------------(1989): Fonología General y Española, Barcelona, Teide.
QUILIS, A. (1981): Fonética Acústica de la Lengua Española, Madrid, Gredos.
------------- y FERNÁNDEZ, J.A. (1964): Curso de Fonética y Fonología
Españolas, Madrid, CSIC.

V.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO

KEMPSON, R. (1982): Teoría Semántica, Barcelona, Teide.
LYONS, J. (1980): Semántica, Barcelona, Teide.
ULLMANN, S. (1976): Semántica, Madrid, Aguilar (30 ed.).

VI.- NIVEL PRAGMÁTICO

BERTUCCELLI PAPI, M. (1996): Qué es Pragmática, Barcelona, Paidós
ESCANDELL, M0 V.(1996): Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel
LAMÍQUIZ IBÁÑEZ, V. (1994): El enunciado textual, Barcelona, Ariel.
VAN DIJK, T. A.(1978): La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
-----------.(1980): Textos y contexto (Semántica y pragmática del
discurso),
Madrid, Cátedra.

VII.- DIDÁCTICA

CASSANY, D. (1994): Enseñar lengua, Barcelona, Graó.
FERNÁNDEZ, S.(1987): Didáctica de la gramática, Madrid, Narcea.
LÓPEZ MORALES, H.(1990): Enseñanza de la lengua materna, Madrid, Playor,
(50
ed.).
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (1987): Teoría Lingüística y enseñanza de la Lengua,
Madrid, Akal.




LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110035 LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADOLESCENCE AND YOUTH LITERATURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Antonio Moreno Verdulla

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura complementaria de la 11100032 "Literatura infantil en
lengua
inglesa y su didáctica" y la 1110049 "Literatura infantil en lengua
francesa y
su didáctica"

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que curse también una de las dos asignaturas
citadas, ya
que así tiene una visión de conjunto de la disciplina y se abarca todo
el ciclo
de formación lectora del alumno de Primaria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.

(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.

(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.

(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.

(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (LENGUA)

(PR. L. 1. 4) Conocer las principales obras de la literatura infantil
y evaluar
las edades a las que pueden ir dirigidas.

(PR. L. 2. 8) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias
de
trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.

(PR. L. 4. 5) Conocer las orientaciones metodológicas para el
acercamiento de
los alumnos al texto literario mediante la animación a la lectura y la
producción textual.

(PR. L. 4. 10) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
literarias de
trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas
    de la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto
    de la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de
    la
    prensa audiovisual y escrita.
    
    (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y
    evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias
    de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    
    (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    
    (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus
    necesidades, introduciendo estrategias diferentes para  cada nivel /
    tipología del alumnado y de las características del contexto
    educativo.
    
  • Actitudinales:

    (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.

Objetivos

- Conocer las peculiaridades de la LAJ
- Conocer las técnicas para el desarrollo de la competencia literaria en
el aula.
- Saber elaborar estrategias de animación lectora adecuadas al aula.
- Saber elaborar una selección de obras apropiadas para el trabajo en el
aula.
- Analizar y valorar las producciones de LAJ independientemente de gustos
personales.

Programa

Tema 1: Literatura y Literatura Juvenil.
Deslinde conceptual: Literatura, literatura infantil, literatura de la
adolescencia, literatura juvenil. La literatura de la adolescencia y la
juventud en la formación del profesorado. La adquisición de la competencia
literaria. Literatura y personalidad: interrelaciones. La literatura
juvenil como producto de mercado. ¿La literatura juvenil, subgénero
narrativo? (Polémica de su identidad). Características y funcionalidad de
la literatura juvenil. Los contenidos y los límites de la literatura de la
adolescencia y la juventud.

Tema 2: Literatura y Literatura Juvenil.
El problema de los géneros: condicionantes y clasificación. Los géneros en
la Literatura juvenil. La necesidad de la crítica literaria en la
Literatura juvenil. La literatura juvenil en el campo de la Educación.

Tema 3: La animación a la lectura.
Deslinde conceptual. A modo de ejemplo: un repertorio de técnicas.

Tema 4: Literatura Tradicional: cancionero.
Deslinde conceptual. Característica fundamental del cancionero juvenil: su
carácter grupal. Otras características. Cómo realizar encuestas. Textos.
Posibilidades en el mundo de la Educación.

Tema 5: Literatura Tradicional: narrativa.
Cuentos y leyendas. Cuentos de terror, de humor y leyendas urbanas en el
mundo juvenil.

Tema 6: Literatura e imagen.
La imagen en el libro: Recorrido histórico. Periódicos, revistas y tebeos:
Recorrido histórico. Cine, literatura y juventud. El cine como soporte de
la obra literaria. El cine como soporte de la obra literaria juvenil.

Tema 7: La novela juvenil.
Deslinde temático. Género y subgéneros narrativos. La Narrativa artística.
La novela juvenil de ayer a hoy. Novela de Aventuras: deslinde conceptual
y repertorio. Novela de piratas: deslinde conceptual y repertorio. Novela
Fantástica: deslinde conceptual y repertorio. Novela de Ficción
Científica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Rosa: deslinde
conceptual y repertorio. Novela Negra: deslinde conceptual y repertorio.
Novela Histórica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Realista y de
Crítica Social: deslinde conceptual y repertorio.

Actividades

- Lectura y comentario de fragmentos de obras juveniles.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la
literatura
juvenil.
- Lectura de obras juveniles y elaboración de las fichas de lectura.
- Análisis y comentario, de fragmentos de vídeos relacionados con alguna
obra de LAJ.
- Elaboración de estrategias de animación lectora.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la
motivación y creación de sinergias participativas, a la vez que a la
introducción en un saber científico.

Cada tema ocupa dos semanas de trabajo y está estructurado en una parte
teórica (con sesión presencial y contenido en línea) y una parte práctica
(fundamentalmente en línea). Paralelamente, el alumno debe leer un mínimo
de tres y un máximo de cinco novelas juveniles, cuyas fichas forman parte
del trabajo práctico del último tema.

El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa,
siendo el alumno el actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que
incidirán en los aspectos teóricos tratados.

La dinámica de trabajo de la asignatura será:
- Exposición de contenidos con apoyo audiovisual.
- Lectura, análisis y debate de textos teóricos referidos a la LAJ y
que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos
expuestos.
- Lectura y comentario de fragmentos de obras de LAJ.
- Libroforum e intercambio de experiencias lectoras de obras de LAJ.
- Recuperación de la memoria oral de textos folclóricos de LAJ.
- Proyección, para análisis y comentario, de fragmentos de películas
basadas en obras de LAJ.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45  
    • ...
      Lecturas 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas
y del ejercicio teórico, siempre y cuando ambas estén aprobadas.

La calificación de practicas se obtendrá de los diversos trabajos
prácticos de
clase (trabajos de grupo)y de las fichas de lectura (trabajo individual)
que deben
elaborar los alumnos (al menos tres). La calificación teórica procederá de
un
ejercicio escrito individual.

Deberán respetarse las fechas de entrega de prácticas y trabajos, de lo
contrario
tendrán una penalización del 50% de la nota correspondiente.

Los alumnos repetidores sólo deberán realizar las actividades y pruebas
que no
hayan superado, esto será sólo si no se produce un cambio de profesor.
Puesto que la asistencia es obligatoria, el porcentaje de inasistencia será
restado proporcionalmente de la calificación final.

Recursos Bibliográficos

1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BORDA CRESPO, I. (2002): Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y Didáctica.
Granada. Grupo Editorial Universitario.

COLOMER, T. (1999): Introducción a la literatura Infantil y Juvenil.
Madrid:Síntesis.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed:
1990,Universidad de Murcia.

MORENO VERDULLA, Antonio (1998): Literatura Infantil. Introducción en su
problemática, su historia y su didáctica;  Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la
Universidad; 1998: 2ed. aumentada y corregida.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil y juvenil;
Ed.española: Rialp; 10 reimpresión, 1981.

Se recomienda la consulta de las siguientes Revistas especializadas:

- CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fontalba.
- Lazarillo. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y
Juvenil.
- Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fin
didiones.

2- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

* Para saber más sobre competencia literaria y educación lectora:
COLOMER, T. (1998): La formación del lector literario. Madrid: Fundación
Germán
Sánchez Ruipérez.

* Para saber más de obras y autores:
BRAVO VILLASANTE, C.
- (1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel 1971
- (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela
Española.
- (1985): Diccionario de Autores de la Literatura Infantil Mundial; Madrid:
Escuela Española.

GARRALÓN, A. (2002): Historia portátil de la literatura infantil. Madrid:
Anaya.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea; Ed.
Juventud.

* Para saber más sobre animación lectora:
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1996): Hábitos lectores y
animación a la lectura. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de
Castilla-La Mancha.

SARTO, Mª Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas
estrategias. Eds. SM.

* Para saber más sobre literatura de tradición oral:
ORTÍ, A y SAMPERE, J. (2000). Leyendas urebanas en España. Barcelona:
Ediciones
Martínez Roca.

SÁNCHEZ VERA, L. (1997): Aproximación al cancionero juvenil, en CANTERO,
MENDOZA y ROMEA (eds): Didáctica de la lengua y la literatura para una
sociedad
plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Publicacions de la Universitat de
Barcelona.

* Para saber más de literatura e imagen:
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1995): El niño, la literatura
y la
cultura de la imagen. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de
Castilla-La Mancha.

VÁZQUEZ, Jesús Mª (1973): La prensa infantil en España; Doncel.




LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117035 LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADOLESCENCE AND YOUTH LITERATURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Moreno Verdulla

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura complementaria de la 11100032 "Literatura infantil en lengua
inglesa y su didáctica" y la 1110049 "Literatura infantil en lengua francesa y
su didáctica"

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que curse también una de las dos asignaturas citadas, ya
que así tiene una visión de conjunto de la disciplina y se abarca todo el ciclo
de formación lectora del alumno de Primaria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.

(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.

(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.

(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.

(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

(EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización
obligatoria.

(EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el
acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como escrito.

(EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a
la lectura y escritura.

(EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares
destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el
alumnado de estas edades.

(EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como
diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

(EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que
fomenten la creatividad infantil.

(EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de programar las
actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.

(EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas
    de la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto
    de la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    
    (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y
    evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    
    (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    
    (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus
    necesidades, introduciendo estrategias diferentes para  cada nivel /
    tipología del alumnado y de las características del contexto
    educativo.
  • Actitudinales:

    (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.

Objetivos

- Conocer las peculiaridades de la LAJ
- Conocer las técnicas para el desarrollo de la competencia literaria en el aula.
- Saber elaborar estrategias de animación lectora adecuadas al aula.
- Saber elaborar una selección de obras apropiadas para el trabajo en el aula.
- Analizar y valorar las producciones de LAJ independientemente de gustos
personales.

Programa

1.- LITERATURA Y LITERATURA JUVENIL: CONCEPTO Y LÍMITES DE LA LITERATURA JUVENIL
- El punto de partida.
- Literatura Juvenil.
- Delimitación del Corpus.
- Literatura canónica versus Paraliteratura.
- Delimitación cronológica.
- Algunas reflexiones.

2.- LA LITERATURA JUVENIL: CARACTERÍSTICAS.
- Los géneros.
- Carácterísticas generales.
- Características textuales.

3.- LA LITERATURA JUVENIL EN EL AULA.
- La competencia Literaria: Concepto. Características. El alumno con competencia
literaria. El proceso lector.
- Los derechos del lector.
- La animación a la lectura: Requisitos. El fundamento de la animación.
Elementos que intervienen. Los enemigos de la animación.

4.- LA LITERATURA JUVENIL DE TRADICIÓN ORAL.
- El cancionero juvenil: Los Cancioneros. El Cancionero Juvenil. El modelo
comunicativo. Pervivencia.
- La leyenda urbana: Concepto. Características. Formas de transmisión.

5.- LA NOVELA JUVENIL.
- Igredientes de la novela juvenil.
- Los subgéneros narrativos juveniles.
- La novela de aventuras: Modalidades de la novela de aventuras. Robinsonadas.
- La novela fantástica y de terror.
- La novela de ficción científica o anticipación.
- La novela de intriga y misterio.
- La novela rosa y sentimental.
- La novela histórica.
- La novela de realismo y crítica social.

6.- LITERATURA E IMAGEN.
- La imagen en el libro. El lenguaje icónico.
- Prensa juvenil: Periódicos, revistas, tebeos y cómic.
- Cine y literatura. Lenguaje literario versus lenguaje cinematográfico.

Actividades

- Lectura y comentario de fragmentos de obras juveniles.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la literatura
juvenil.
- Lectura de obras juveniles y elaboración de las fichas de lectura.
- Análisis y comentario, de fragmentos de vídeos relacionados con alguna obra de
LAJ.
- Elaboración de estrategias de animación lectora.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la motivación y
creación de sinergias participativas, a la vez que a la introducción en un saber
científico.

El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa, siendo
el alumno el actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en
los aspectos teóricos tratados.

La dinámica de trabajo de la asignatura será:
- Exposición de contenidos con apoyo audiovisual.
- Lectura, análisis y debate de textos teóricos referidos a la LAJ y que
contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos.
- Lectura y comentario de fragmentos de obras de LAJ.
- Libroforum e intercambio de experiencias lectoras de obras de LAJ.
- Recuperación de la memoria oral de textos folclóricos de LAJ.
- Proyección, para análisis y comentario, de fragmentos de películas basadas
en obras de LAJ.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45  
    • ...
      Lecturas 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y del
ejercicio teórico, siempre y cuando ambas estén aprobadas.

- La calificación de prácticas se obtendrá de los diversos trabajos prácticos de
clase (realizados en Campus Virtual)y de las fichas de lectura (trabajo
individual)que deben elaborar los alumnos (mínimo una, recomendable tres y máximo
cinco).

- La calificación teórica procederá de un ejercicio escrito individual.

Recursos Bibliográficos

1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BORDA CRESPO, I. (2002): Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y Didáctica.
Granada. Grupo Editorial Universitario.

COLOMER, T. (1999): Introducción a la literatura Infantil y Juvenil. Madrid:
Síntesis.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Universidad de Murcia.

MORENO VERDULLA, Antonio (1998): Literatura Infantil. Introducción en su
problemática, su historia y su didáctica;  Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad; 1998: 2ed. aumentada y corregida.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.
PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil y juvenil; Ed.
española: Rialp; 10 reimpresión, 1981.

Se recomienda la consulta de las siguientes Revistas especializadas:
CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fin edidiones.

2- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

* Para saber más sobre competencia literaria y educación lectora:
COLOMER, T. (1998): La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán
Sanchez Ruipérez.

* Para saber más de obras y autores:
BRAVO VILLASANTE, C.(1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid:
Doncel 1971.
- (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela
Española.
- (1985): Diccionario de Autores de la Literatura Infantil Mundial; Madrid:
Escuela Española.

GARRALÓN, A. (2002): Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea; Ed. Juventud.

* Para saber más sobre animación lectora:
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1996): Hábitos lectores y
animación a la lectura. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha

SARTO, Mª Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias. Eds.
SM.

* Para saber más sobre literatura de tradición oral:
ORTÍ, A y SAMPERE, J. (2000). Leyendas urebanas en España. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca.

SÁNCHEZ VERA, L. (1997): Aproximación al cancionero juvenil, en CANTERO,
MENDOZA y ROMEA (eds): Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad
plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Publicacions de la Universitat de
Barcelona.

* Para saber más de literatura e imagen:
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1995): El niño, la literatura y la
cultura de la imagen. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.

VÁZQUEZ, Jesús Mª (1973): La prensa infantil en España; Doncel.




LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109027S LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADOLESCENCE AND YOUTH LITERATURE Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Antonio Moreno Verdulla

Objetivos

Conocimiento de la problemática, los géneros, la historia y la crítica de
la Literatura de la adolescencia y la juventud, así como de las formas de
animación a la lectura y a la expresión escrita.
Aplicación en el mundo de la educación. Utilidad formativa de las obras
artísticas cuyos receptores fundamentalmente sean los adolescentes y
jóvenes.

Programa

Tema 1: Literatura y Literatura Juvenil.
Deslinde conceptual: Literatura, literatura infantil, literatura de la
adolescencia, literatura juvenil. La literatura de la adolescencia y la
juventud en la formación del profesorado. La adquisición de la competencia
literaria. Literatura y personalidad: interrelaciones. La literatura
juvenil como producto de mercado. ¿La literatura juvenil, subgénero
narrativo? (Polémica de su identidad). Características y funcionalidad de
la literatura juvenil. Los contenidos y los límites de la literatura de la
adolescencia y la juventud.

Tema 2: Literatura y Literatura Juvenil.
El problema de los géneros: condicionantes y clasificación. Los géneros en
la Literatura juvenil. La necesidad de la crítica literaria en la
Literatura juvenil. La literatura juvenil en el campo de la Educación.

Tema 3: La animación a la lectura.
Deslinde conceptual. A modo de ejemplo: un repertorio de técnicas.

Tema 4: Literatura Tradicional: cancionero.
Deslinde conceptual. Característica fundamental del cancionero juvenil: su
carácter grupal. Otras características. Cómo realizar encuestas. Textos.
Posibilidades en el mundo de la Educación.

Tema 5: Literatura Tradicional: narrativa.
Cuentos y leyendas. Cuentos de terror, de humor y leyendas urbanas en el
mundo juvenil.

Tema 6: Literatura e imagen.
La imagen en el libro: Recorrido histórico. Periódicos, revistas y tebeos:
Recorrido histórico. Cine, literatura y juventud. El cine como soporte de
la obra literaria. El cine como soporte de la obra literaria juvenil.

Tema 7: La novela juvenil.
Deslinde temático. Género y subgéneros narrativos. La Narrativa artística.
La novela juvenil de ayer a hoy. Novela de Aventuras: deslinde conceptual
y repertorio. Novela de piratas: deslinde conceptual y repertorio. Novela
Fantástica: deslinde conceptual y repertorio. Novela de Ficción
Científica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Rosa: deslinde
conceptual y repertorio. Novela Negra: deslinde conceptual y repertorio.
Novela Histórica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Realista y de
Crítica Social: deslinde conceptual y repertorio.

Actividades

Partcipación en los debates virtuales de los Foros de los temas. Encuesta
de textos orales. Lecturas de novelas juveniles.

Metodología

Cada tema ocupa dos semanas de trabajo y está estructurado en una parte
teórica y una parte práctica (fundamentalmente en línea). Paralelamente, el
alumno debe leer un mínimo de tres y un máximo de cinco novelas juveniles, cuyas
fichas forman parte del trabajo práctico del último tema.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El trabajo personal sobre las lecturas realizadas supone del 30% de la nota
final.  El examen sobre la teoría supone del 40% de la nota final. Se
realizará un seguimiento global de la participación en campus virtual que podrá
aportar hasta el 30% de la nota final.




LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112027 LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   CONTEMPORARY SPANISH LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Luis López Gómez  (sin docencia)

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la
literatura en su
relación con la lengua española.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos lingüísticos,
    psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de
    las lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia
    comunicativa.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y
    mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el
    acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
    a la lectura y la producción textual.
    - Conocer las principales obras de la literatura
    infantil y evaluar las edades a las que pueden ir dirigidas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la
    diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural
    y
    de identidad de los pueblos.
    - Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y
    las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de
    un
    modo creativo
    - Conocer y saber aplicar las distintas
    estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral,
    la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su
    decodificación como de su comprensión.
    - Planificar y desarrollar actividades
    conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita
    en las distintas áreas del currículo.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento
    metalingüístico y diseñar actividades para el desarrollo de los
    procesos de autocontrol y creatividad.
    - Ser capaz de identificar a los niños con
    problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.
    - Reconocer como elemento de riqueza e
    integración en las actividades de clase las lenguas de todos sus
    alumnos (es decir, también las lenguas no oficiales)
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
    literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al
    ciclo
    educativo
    - Incorporar a sus actividades docentes elementos
    informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los medios
    de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva
    crítica
    - Promover y utilizar la prensa diaria escrita
    como recurso didáctico, y como contenido, estimulando el
    acercamiento
    del alumnado a este medio.
    - Conocer los fundamentos lingüísticos,
    psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de
    las lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia
    comunicativa.
    - Conocer y saber aplicar las distintas
    estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral,
    la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su
    decodificación como de su comprensión.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y
    mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
    - Planificar y desarrollar actividades
    conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita
    en las distintas áreas del currículo.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el
    acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
    a la lectura y la producción textual.
    - Ser capaz de identificar a los niños con
    problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.
    - Ser capaz de reflexionar profundamente sobre la
    estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje.
    - Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la
    diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural
    y
    de identidad de los pueblos.
    - Conocer las principales obras de la literatura
    infantil y evaluar las edades a las que pueden ir dirigidas.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
    literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al
    ciclo
    educativo.
    - Conocer los principales estilos literarios y
    los principales autores de la cultura en la que se inserta el centro
    de enseñanza.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento
    metalingüístico y diseñar actividades para el desarrollo de los
    procesos de autocontrol y creatividad.
    - Incorporar a sus actividades docentes
    elementos informativos, publicitarios y recreativos procedentes de
    los medios de comunicación de masas, especialmente TV, desde una
    perspectiva crítica.
    - Reconocer como elemento de riqueza e
    integración en las actividades de clase las lenguas de todos sus
    alumnos (es decir, también las lenguas no oficiales).
    - Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y
    las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de
    un
    modo creativo.
    - Promover y utilizar la prensa diaria escrita
    como recursos didáctico, y como contenido, estimulando el
    acercamiento del alumnado a este medio.
    
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
    que se desarrolla en los centros de primaria.
    - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa
    y
    social.
    - Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    - Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
    y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    - Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    - Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a la diferencia.
    -  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
    mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre
    de
    una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    - Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    
    

Objetivos

CAPACITAR AL ALUMNO DE LA ESPECIALIDAD DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PARA:

- QUE TENGA LOS CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA
LITERATURA
ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.
- QUE CONOZCA LAS OBRAS LITERARIAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE PERIODO.
- QUE DOMINELOS DIFERENTES MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
APLICABLES A LA
EDUCACIÓN PRIMARIA.
- QUE SEPA FOMENTAR LA ANIMACIÓN A LA LECTURA Y LA CREATIVIDAD LITERARIA
EN
EDUCACIÓN PRIMARIA.

Programa

BLOQUE 1.- La Literatura Española del siglo XIX

a)  La Literatura Romántica
b)  La Literatura Realista
c)  Metodología, selección de textos y actividades para la enseñanza
de la
literatura de este periodo.


BLOQUE 2.- La Literatura Española  desde finales del siglo XIX
hasta
1936

a)  El Modernismo.
b)  La generación del 98.
c)  La Literatura Vanguardista: el grupo poético del 27.
d)  Metodología, selección de textos y actividades para la enseñanza
de la
literatura en este periodo.


BLOQUE 3º.- Desde la Literatura de Postguerra hasta la actualidad

a)  La  narrativa.
b)  El teatro.
c)  La poesía.
d)  Metodología, selección de textos y actividades para la enseñanza
de la
literatura de este periodo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013

Recursos Bibliográficos

ALBOR.J.L.(1996): Historia de la literatura española.Realismo y
Naturalismo.Gredos,Madrid.
DÍEZ BORQUE,J.M.(1980): Historia de la literatura española(Siglos xix y
xx).Taurus, Madrid.
GARCÍA RIVERA,G.(1995): Didáctica de la Literatura para la enseñanza
primaria
y
secundaria.Akal,Madrid.
LARROSA,J.(1996):La experiencia de la lectura.Estudios sobre literatura y
formación. Laertes,Barcelona.
MANTECÓN,B.(1992):Didáctica de la lengua y la literatura:teoría,práctica
docente e investigacón. Ägora Universidad,Málaga.
MENDOZA,A.((1998): Concptos clave  en didáctica de la lengua y la
literatura.Horsori,Barcelona.
SERRA,E Y OTON,A(1983): Introducción a la litratura contmporánea española
a
través del comentario de textos. Edinumen, Madrid.
PEDRAZA,F Y RODRÍGUEZ,M.(1980-1987): Manual de literatura española(5
volúmnenes). Cenlit,Tafalla.
REYZABAL L.M. YTENORIO,P.(1992): El aprendizaje significativo de la
literatura.
La Muralla, Madrid.




LITERATURA INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111017 LITERATURA INFANTIL Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHILDREN'S LITERATURE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lourdes Sánchez Vera

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil existen
sendas optativas complementarias de esta troncal. La asignatura "Tradición Oral
Infantil y su Didáctica" es complementaria de la troncal pues se centra en el
estudio de la Literatura Infantil de Tradición Oral (la troncal se centra en la
Literatura Infantil de autor). La asignatura "Dramatización Infantil y su
Didáctica" se centra especialmente en la práctica de la dramatización en el aula.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.

- (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.

- (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

- (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.

- (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.

- (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

- (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    
    (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias
    para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como
    escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la
    iniciación a la lectura y escritura.
    
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
    
    (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales
    que fomenten la creatividad infantil.
  • Actitudinales:

    (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    
    (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las
    nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos

- Conocer la naturaleza y características de la Literatura Infantil.

- Tomar conciencia de la importancia de la Literatura Infantil en la formación
(lingüística, literaria, cultural, icónica, emocional...) del niño.

- Conocer y utilizar técnicas de creación y recreación con las que trabajar en el
aula de Educación Infantil.

- Conocer técnicas de animación a la lectura.

- Desarrollar el hábito lector, el juicio crítico y la creatividad.

- Conocer obras y autores significativos de la literatura infantil.

Programa

1.- LITERATURA INFANTIL
- Delimitación conceptual.
- Características.
- Funcionalidad.
- Breve panoráma histórico.

2.- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA DE INFANTIL
- Literatura Infantil y Currículum.
- Literatura Infantil y competencia literaria.
- La selección de obras.
- La Literatura Infantil en el aula: Animación a la lectura. La biblioteca de
aula.

3.- LITERATURA E IMAGEN.
- El libro de imágenes.
- El álbum ilustrado.
- La prensa infantil.

4.- LA POESÍA INFANTIL.
- Características.
- Autores y obras representativas.
- La poesía en el aula: Taller de poesía.

5.- NARRATIVA INFANTIL
- Características.
- Autores y obras representativas.
- La narrativa en el aula: Taller de narración.

6.- TEATRO INFANTIL
- Características.
- Autores y obras representativas.
- El teatro en el aula: Taller de teatro.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a diferentes
aspectos de la materia.
- Lectura y elaboración de fichas de comentario de tres obras de literatura
infantil española (una de poesía, otra de teatro y otra de narrativa).
- Realización de actividades para el aula de infantil y exposición de propuestas
didácticas para su desarrollo.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la motivación y
creación de sinergias participativas, a la vez que a la introducción en un saber
científico.

El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa, siendo
el alumno actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en
los aspectos teóricos tratados.

La dinámica de trabajo de la asignatura puede resumirse como:

- Desarrollo del temario a través de las nuevas tecnologías, incluyendo el Campus
Virtual.
- Lectura y análisis de textos documentales referidos a diferentes aspectos de la
Literatura Infantil y su presencia en el aula.
- Comentario de textos de Literatura Infantil.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media ponderada entre las
calificaciones de las actividades individuales y de grupo; de forma que las
individuales tienen un peso del 60% y las de grupo un 40% en el resultado final.

Deben respetarse las fechas de entrega de las actividades prácticas y trabajos,
cualquier retraso supone una penalización del 50% en la calificación del trabajo.

Los alumnos repetidores así como los que tengan un absentismo superior al 20% de
las horas lectivas deberán ponerse en contacto con la profesora para establecer
un programa de trabajo específico.

Recursos Bibliográficos

ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.




LITERATURA INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187007 LITERATURA INFANTIL Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Libre Configuración
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lourdes Sánchez Vera

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil existen
sendas optativas complementarias de esta troncal. La asignatura "Tradición Oral
Infantil y su Didáctica" es complementaria de la troncal pues se centra en el
estudio de la Literatura Infantil de Tradición Oral (la troncal se centra en la
Literatura Infantil de autor). La asignatura "Dramatización Infantil y su
Didáctica" se centra especialmente en la práctica de la dramatización en el aula.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.

- (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.

- (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

- (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.

- (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.

- (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

- (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    
    (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias
    para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como
    escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la
    iniciación a la lectura y escritura.
    
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
    
    (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales
    que fomenten la creatividad infantil.
  • Actitudinales:

    (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    
    (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las
    nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos

- Conocer la naturaleza y características de la Literatura Infantil.

- Tomar conciencia de la importancia de la Literatura Infantil en la formación
(lingüística, literaria, cultural, icónica, emocional...) del niño.

- Conocer y utilizar técnicas de creación y recreación con las que trabajar en el
aula de Educación Infantil.

- Conocer técnicas de animación a la lectura.

- Desarrollar el hábito lector, el juicio crítico y la creatividad.

- Conocer obras y autores significativos de la literatura infantil.

Programa

1.- LITERATURA INFANTIL
- Delimitación conceptual.
- Características.
- Funcionalidad.
- Breve panoráma histórico.

2.- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA DE INFANTIL
- Literatura Infantil y Currículum.
- Literatura Infantil y competencia literaria.
- La selección de obras.
- La Literatura Infantil en el aula: Animación a la lectura. La biblioteca de
aula.

3.- LITERATURA E IMAGEN.
- El libro de imágenes.
- El álbum ilustrado.
- La prensa infantil.

4.- LA POESÍA INFANTIL.
- Características.
- Autores y obras representativas.
- La poesía en el aula: Taller de poesía.

5.- NARRATIVA INFANTIL
- Características.
- Autores y obras representativas.
- La narrativa en el aula: Taller de narración.

6.- TEATRO INFANTIL
- Características.
- Autores y obras representativas.
- El teatro en el aula: Taller de teatro.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a diferentes
aspectos de la materia.
- Lectura y elaboración de fichas de comentario de tres obras de literatura
infantil española (una de poesía, otra de teatro y otra de narrativa).
- Realización de actividades para el aula de infantil y exposición de propuestas
didácticas para su desarrollo.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la motivación y
creación de sinergias participativas, a la vez que a la introducción en un saber
científico.

El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa, siendo
el alumno actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en
los aspectos teóricos tratados.

La dinámica de trabajo de la asignatura puede resumirse como:

- Desarrollo del temario a través de las nuevas tecnologías, incluyendo el Campus
Virtual.
- Lectura y análisis de textos documentales referidos a diferentes aspectos de la
Literatura Infantil y su presencia en el aula.
- Comentario de textos de Literatura Infantil.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media ponderada entre las
calificaciones de las actividades individuales y de grupo; de forma que las
individuales tienen un peso del 60% y las de grupo un 40% en el resultado final.

Deben respetarse las fechas de entrega de las actividades prácticas y
trabajos,cualquier retraso supone una penalización del 50% en la calificación del
trabajo.

Los alumnos repetidores así como los que tengan un absentismo superior al 20% de
las horas lectivas deberán ponerse en contacto con la profesora para establecer
un programa de trabajo específico.

Recursos Bibliográficos

ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil y
juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.




LITERATURA INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112028 LITERATURA INFANTIL Créditos Teóricos 4
Descriptor   CHILDREN'S LITERATURE Créditos Prácticos 2
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Moreno Verdulla

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la didáctica de la literatura en su relación con la
lengua española y la adecuación a la incorporación del currículum de Primaria.

Recomendaciones

Competencia lectora.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1.1. COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
3.1.1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
3.1.1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
3.1.1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
3.1.1.4. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

3.1.2. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

3.1.2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
3.1.2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
3.1.2.3. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
3.1.2.4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
3.1.2.5. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
3.1.2.6. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
3.1.2.7. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

3.1.3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1.3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.1.3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.1.3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.1.3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.1.3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.1.3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.1.3.7. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos,
    sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser
    capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una
    correcta producción y comprensión lingüística.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de
    los alumnos al texto literario mediante la animación a la lectura y
    la producción textual.
    - Conocer las principales obras de la literatura infantil y evaluar
    las edades a las que pueden ir dirigidas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas
    para la enseñanza de la comunicación oral, la lectura y la
    escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación
    como de su comprensión.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de
    trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de
    trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo.
    - Conocer los principales estilos literarios y los principales
    autores de la cultura en la que se inserta el centro de enseñanza.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y
    diseñar actividades para el desarrollo de los procesos de
    autocontrol y creatividad.
    
  • Actitudinales:

    - Avanzar en el aprendizaje de reconocer, formular y resolver las
    propias dificultades para la corrección y el perfeccionamiento de la
    lectura.
    - Utilizar el material didáctico disponible para aprender las
    competencias metodológicas necesarias para la enseñanza del texto
    literario en Educación Primaria.
    - Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno
    disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su
    entorno.
    - Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable
    para la formación integral del individuo.
    

Objetivos

* Considerar la Literatura Infantil y Juvenil, oral o escrita, como auténtica
literatura por su carácter de obra artística.
* Entender que su especificidad estriba en el destinatario y receptor de la obra:
el niño, el adolescente, el joven.
* Conocer las obras más significativas, tanto clásicas como actuales, de la
literatura infantil y juvenil especialmente las de autores españoles.
* Tomar conciencia de que la Literatura Infantil y Juvenil es la piedra
angular sobre la que ha de asentarse la posterior formación literaria del
individuo.
* Conocer técnicas de creación y recreación con las que trabajar en el aula, por
entender que la literatura es una obra de arte que nos invita a crear.
* Considerar la Literatura Infantil y Juvenil no sólo como una disciplina de
estudio sino como un conjunto de obras de arte que el alumno debe conocer de
forma directa y experimentada a través de la lectura.
* Incentivar los hábitos lectores, el juicio crítico y actitudes creativas.

Programa

BLOQUE 1: LA LITERATURA INFANTIL.
a) Delimitación conceptual.- b) El corpus de Literatura Infantil.- c) Los
límites de la Literatura Infantil.- d) La Literatura Infantil como modelo
específico de comunicación.- e) Algunas cuestiones acerca de la Literatura
Infantil.- f) Características de la Literatura Infantil.- g) Funcionalidad de
la Literatura Infantil.- h) El problema de los géneros.- i) Orígenes y
desarrollo de la Literatura Infantil.- j) Fuentes para el estudio de la
Literatura Infantil.

BLOQUE 2: LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA.-
a) La Literatura Infantil en el Diseño Curricular Base.- b) La Literatura
Infantil y el inicio de la competencia literaria.- c) La selección de obras.-
d) Pautas para la valoración del libro infantil.- e) La Literatura Infantil en
el aula (Vías de aproximación. La biblioteca escolar. Los talleres. La
animación a la lectura)-.

BLOQUE 3: LA NARRATIVA INFANTIL.-
a) Delimitaciones conceptuales.- b) El cuento folclórico.- c) Del cuento
popular a la narrativa de autor.- d) La narrativa de autor.-

BLOQUE 4: LA POESÍA EN LA ESCUELA.-
a) Los niños y la poesía.- b) Características de la poesía infantil.- c) La
poesía folclórica.- d) La poesía de autor.- e) La poesía en el aula.

BLOQUE 5: EL TEATRO INFANTIL.-
a) Delimitaciones conceptuales.- b) Los géneros dramáticos y su aceptación por
el niño.  c)Valores del teatro.- d) Modalidades de teatro para la Escuela. e)
Panorama del teatro infantil en España.-

BLOQUE 6: PRENSA Y CINE.-
a) La prensa infantil.- b) El tebeo.- c) La ilustración en los libros
infantiles.- d) Literatura Infantil y cine.- e) Prensa y cine en el aula.-

Actividades

Lecturas de una pieza dramática, una narración y un poemario.

Metodología

Uso del Campus Virtual para la exposición de los contenidos y Tutorización de los
trabajo de los alumnos, orientación y resolución de dudas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 150  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16.42  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 29.58  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media ponderada entre la nota de
prácticas (lecturas, 1/3) y del ejercicio teórico (2/3) en función de la
proporción de créditos teóricos y prácticos de la asignatura.

-Examen teórico (70%): La parte teórica se corresponderá con cualquier aspecto
del programa.
-Actividades prácticas planificadas (Lecturas, 30%).

- La evaluación se realizará teniendo en cuenta los aspectos mencionados
anteriormente, el grado de consecución de los objetivos, el nivel de
adquisición de los contenidos, la corrección ortográfica y el adecuado nivel de
expresión.
Los alumnos de repetición del curso anterior podrán acogerse al programa
desarrollado durante el año anterior.

Recursos Bibliográficos

ANGOLOTI, Carlos (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres
formas plásticas de contar historias; Madrid: Ediciones de la Torre.

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela
Española.

BRYANT, S. C: El arte de contar cuentos; Nova Terra. 1976.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990): Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991): Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca: Servicio
de publicaiones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992): Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca: Servicio
de publicaciones de la Universidad de Cas¬tilla-La Mancha.
- (1993): Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995): El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca: Servicio
de publicaciones de la Universidad de Cas¬tilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):  La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):  Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):  Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.




LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110049 LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FRENCH CHILDREN'S LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

María Elena Romero Alfaro(Asignatura sin docencia para este curso)

Situación

Prerrequisitos

Idiomas en que se imparte: francés y español.
Será necesario tener conocimientos suficientes para poder acceder a
fuentes de
documentación y leer diferentes tipos de textos en lengua francesa:
poseer un
nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de
Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
(2001):

A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas a
áreas
de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy básica,
compras,
geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en tareas sencillas que
requieren
un intercambio de información simple y directo sobre asuntos
corrientes y
rutinarios. Describe en términos sencillos aspectos de su origen
cultural y de
su entorno.

Contexto dentro de la titulación

Destacamos el potencial de la literatura infantil con respecto a uno
de los
condicionantes más importantes en el trabajo escolar como es la
motivación. La
literatura infantil ofrece un contexto rico y significativo que
resulta
especialmente estimulante para el aprendiz de LE. El estímulo que
supone para
la imaginación, viene a sumarse a su interés como vehículo de
aprendizaje de
la vida en general y de las lenguas y culturas en particular, mediante
documentos auténticos.

Recomendaciones

No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el
nivel de
competencia comunicativa en lengua francesa anteriormente indicado.

La asistencia a clase es obligatoria. Un absentismo superior a 8 horas
(20%
aprox.) significará que el alumno no podrá ser evaluado en la
convocatoria
oficial de enero.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Conocimiento de una segunda lengua.
• Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella.
• Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
• Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
• Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
• Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
• Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
• Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
• Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
• Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
• Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Desarrollar la competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    • Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de
    la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
    • Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su relación con la literatura
    infantil
    en lengua francesa y las áreas curriculares de Primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Seleccionar y diseñar material educativo procedente de la
    literatura infantil en la lengua objeto para la intervención en el
    aula de Primaria.
    • Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía
    al
    alumnado.
    • Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales
    como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las destrezas productivas y receptivas en lengua
    francesa en el aula de Primaria.
    • Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes.
    • Utilización de técnicas de expresión corporal y de dramatización
    como recursos comunicativos para el desarrollo de la lengua
    francesa
    en el aula.
    
  • Actitudinales:

    • Ser capaz de valorar la literatura infantil en sus diferentes
    manifestaciones.
    • Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    • Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción
    y
    comprensión, orientando el trabajo a partir de los análisis.
    • Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación
    e intervención educativa.
    

Objetivos

• Conocer las características propias de la literatura infantil.
• Conocer los autores y momentos principales de la literatura infantil en
lengua francesa.
• Incrementar la competencia literaria propia.
• Tomar conciencia de la dimensión intercultural de la literatura
infantil.
• Desarrollar la destreza lectora en lengua francesa.
• Reconocer los diferentes géneros de la literatura infantil.
• Profundizar en las técnicas y recursos para trabajar con documentos de
literatura infantil en el aula de FLE de Educación Primaria.
• Ser capaz de seleccionar y adaptar documentos de la literatura infantil
para desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa en aula de
FLE
de Educación Primaria.
• Desarrollar el espíritu crítico frente a los documentos destinados a
los niños.
• Desarrollar la capacidad creativa e investigativa.

Programa

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Bloque IV: Los géneros en la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.

Actividades

A lo largo de la asignatura se realizarán diferentes tipos de actividades:
- para desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa,
- para desarrollar la competencia de intervención didáctica FLE en el aula
de
Primaria.

Estas actividades se concretarán en el Plan de trabajo de la asignatura al
inicio de la misma, en función de las características del grupo. La
tipología
de actividades será según se relaciona a continuación:

- Lectura y análisis de diferentes obras de literatura infantil en lengua
francesa.
- Realización de fichas bibliográficas de las obras de creación leídas.
- Lectura y análisis de diferentes documentos teóricos sobre la
literatura infantil.
- Realización de recensiones sobre los documentos teóricos leídos.
- Comentario de fragmentos de diversas producciones de literatura
infantil en lengua francesa.
- Emisión de juicios críticos razonados sobre diferentes producciones de
literatura infantil en lengua francesa.
- Reconocimiento de la relación que se establece entre la obra de
literatura infantil y el contexto en el que surge.
- Intercambio de opiniones  sobre los documentos estudiados.
- Búsqueda y consulta de documentos bibliográficos.
- Visionado de documentos específicos.
- Análisis de los diferentes códigos que intervienen en la comunicación.
- Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre las obras de
literatura infantil de tradición oral y el juego.
- Actividades comunicativas partiendo de textos de literatura infantil.

Además de los propios de las sesiones presenciales, el alumno deberá
realizar
los trabajos que se indican a continuación:

Trabajo individual 1: Dossier de autor.
Trabajo individual 2: Técnicas y estrategias para el trabajo en el aula de
FLE
de Primaria.

Actividad académicamente dirigida (AAD)1: la dramatización en el aula como
proyecto didáctico y de comunicación integral.

Actividad académicamente dirigida (AAD)2: Dossier para la intervención
didáctico organizado por géneros.

Las características de los trabajos individuales y de las AAD mencionados
se
presentarán en el Plan de trabajo al inicio de la asignatura.

Metodología

La orientación metodológica se presenta en tres direcciones:

- El desarrollo de la competencia literaria implica introducirse en el
mundo creativo y fantástico que se esconde tras la literatura infantil en
lengua francesa; frecuentemente significa un grato redescubrimiento para
el
alumno de la literatura infantil con la que creció.
- El desarrollo de la lengua y de la destreza lectora se presentan en
interrelación, el tipo de texto actúa como elemento esencial desde un
punto de
vista socioafectivo;
- El desarrollo de la competencia intercultural se verá incrementado al
trabajar con documentos auténticos, por consiguiente totalmente enraizados
en
la cultura productora.

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
En este Bloque predomina un enfoque metodológico teórico y expositivo en
el que
la profesora responsable asume principalmente la gestión del aula.

Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
En las tres etapas propuestas para estudiar la historia y evolución de la
literatura infantil en lengua francesa predominará un enfoque descriptivo
del
momento sociocultural así como de los autores y obras más significativos.
El
enfoque adoptado sigue siendo teórico y expositivo, pero en esta ocasión
cada
alumno seleccionará uno de los autores propuestos para la realización de
un
trabajo dirigido. Cada alumno expondrá en clase las líneas generales del
trabajo y se realizará una lectura colectiva de algún texto significativo
de
ese autor. Tendrá igualmente que entregar un dossier completo del autor.
Con
estos planteamientos metodológicos, pretendemos fomentar la investigación
entre
los alumnos y se les inculcará para que sean rigurosos a la hora de
elaborar
los trabajos. La exposición de los mismos en lengua francesa contribuye a
desarrollar su competencia comunicativa.

Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Este bloque se centra en la relación entre la literatura infantil en
lengua
francesa y el desarrollo de la competencia comunicativa en la LE y de la
competencia literaria. El enfoque adoptado es principalmente práctico. En
diferentes tipos de agrupamiento se analizarán diferentes tipos de
materiales,
técnicas y recursos y se caracterizarán según el desarrollo potencial de
las
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas.

Bloque IV: Los géneros de la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.
Este cuarto Bloque está dividido en tres actividades eminentemente
prácticas,
organizadas en torno a un género. Se establecerán grupos de trabajo para
realizar las diferentes tareas. Los documentos serán expuestos y los
alumnos
deberán establecer sus características básicas y diferenciadoras. Cada una
de
las tres secciones del bloque será objeto de una selección y exposición de
los
materiales seleccionados y se realizará una elaboración didáctica para el
aula
de Primaria. Las tres secciones del Bloque serán objeto de un dossier
elaborado
por el alumno siguiendo las indicaciones que se establecerán en el Plan de
trabajo al inicio de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Taller de elaboración de materiales para el aula.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”

- trabajos individuales: 30% de la nota final.
- prueba objetiva: 70% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA :
Documentos de literatura infantil :
AMEN, Patrice (dir.) (2003) J’apprends à lire, nº43, Toulouse : Milan
Presse.
BERTRAND, Cécile (1996) Un bon petit diable, Bruxelles: Mijade.
BICHONNIER, Henriette – DEBECKER, Benoît (2001) Les Pétule. La bonne Pub,
Paris: De la Martinière Jeunesse.
BULLOCK, Ivan (dir.) (1999)  “à mon tour” qui mange quoi? Paris: Carrousel
BOURGOING, P. DE – CALARNOU, Y. (2000)  Tom – Tim. Vivent les crêpes!,
Calligram.
BRUNHOFF, Jean de (1939) Le roi Babar, Hachette, 1996.
http://www.nelvana.com/babar
CATHALA, Agnès – PROTEAUX, Catherine (2002) Le petit prince charmant,
Toulouse : Milan.
CAUMÉRY – PINCHON (1927) L’automovile de Bécassine, Paris : Gautier-
Languereau,
1972. http://www.becassinelefilm.com
CLÉMENT, Claude – CALARNOU, Yves (1995) Les trois filles du roi Fortiche,
Paris: Nathan.
CRISTIANI, Hervé Les Tables de multiplication en musique.
CHACÉ, Claire (et alii) (1997) Les comptines des petits cousins.
Français/espagnol, Paris: Didier.
CHATEL, Philippe (1997) Emilie Jolie, Polydor France.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La grammaire en fête, Flammarion.
D’AULNOY, Madame (1994) Le Cabinet des fées. Contes de Madame D’Aulnoy 1,
2, 3,
Arles : Editions Philippe Picquier.
DELATOUR, Véronique (et alii) (1995) Les comptines coquines, Paris: Didier.
DUBUC, Suzanne – MAYOR, Henriette (1990) De fête en fête, Québec : Les
Éditions
Heritage.
DUPASQUIER, Philippe (1998) Un dimanche chez grand-père, Gallimard
Jeunesse.
DUPONT, Natalie (et alii) (1999) Mon 1000 mots, Paris: De La Martinière.
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre, Paris:
Retz.
GARABÉDIAN, Michèle (et alii) (1993) Les comptines du temps qui passe,
Paris:
Didier.
GAUDIN, Claire et Christian (1996) Alphabet pour chats, Boulogne: La
Sirène.
GOSCINNY – UDERZO, Astérix chez les Belges, Dargaud.
http://www.asterix.tm.fr
GOSCINNY – UDERZO,  Astérix in Hispanie, Dargaud. http://www.asterix.tm.fr
GRÉE, Alain – CAMPS Luis (1986) Les farfeluches jouent avec toutes les
couleurs, Paris : Casterman.
GUION, Jeanine (et alii) (2003) Ratus sur la route des vacances, Paris :
Hatier.
GUION, Jeanine (et alii) (2003) Ratus à l’école du cirque, Paris : Hatier.
HERGÉ (1991) Jouons avec Tintin, Casterman. http://www.tintin.be
HOUDART, Emmanuelle (1999) L’imagier farfellu de Lulu le lutin, Paris: De
la
Martinière.
HOUSSIN, Frédéric – RAMADIER, Cédric (1999) L’école 3, Paris: De la
Martinière.
JANRY (1991) Le petit Spirou « Tu veux mon doigt ? », Dupuis.
http://www.bdoubliees.com/journalspirou
KORACH, Dominique (2002) Ma première encyclopédie Larousse, Larousse.
LANDER, Daniel (1980) alphabestiaire, Paris: Les Éditions Ouvrières.
LAPOINTE, Claude (1987) Le livre du livre, Gallimard.
LÉZIN,  Emmanuelle (1999) Contes. Perrault, Paris: Hachette.
MATHUISILEUX, Sylvie – RICHARD, Laurent (2001) Beurk! Encore des légumes!,
Toulouse: Milan Poche.
MATHUISILEUX, Sylvie – PIED, Savine (2002) Même pas sommeil, Luçon: Belin.
MOORE, Clement (1988) La nuit de Noël, Paris : Nathan.
PERAL – GILSO (1991) SOURIMOUSSE bricole, Hemma
PEYO (1996) Les Schtroumpfissime (et trois autres histoires stroumpfantes
à
découvrir), Citel Vidéo.
PEYO (1987) Le Cosmoschtroumpf, Dupuis. http://www.schtroumpfs.spandigo.com
SANEROT, Georges (dir.) (1999) Youpi. Le petit curieux, Paris, Bayard
Presse.
SÉGUR, Comtesse de (1997) Les malheurs de Sophie, nº 2 Citel Vidéo.
SEMPÉ – GOSCINNY (1999) Le Petit Nicolas, Gallimard.
VV. AA. (1995) Le foulard rouge, Madrid:  Alhambra-Longman.
VV. AA.  (1995) Trois microbes, Madrid:  Alhambra-Longman.
VV. AA.  (1995) Toi dit l’enfant blanc, Madrid:  Alhambra-Longman.
VERNE, Jules (1998) L’île mystérieuse, DVD.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1988) Pierre et le loup, Ladybirds books.
(1999) Rentrée sur l’île Vanille, Histoires du Père Castor, DVD Citel
Video.
(1996) Il était une chanson…, Paris: Casterman.

Literatura crítica sobre la literatura infantil en lengua francesa y su
didáctica:
BARBÉ-JULIEN, Colette (2003) Tout petits déjà lecteurs, Paris: Editions du
Sorbier.
DEBYSER; ESTRADE: Le tarot des mille et un contes.
DORAY, Marie-France (1990) La Comtesse de Ségur : une étrange
paroissienne,
Paris : Rivages
CASSAGNES (et al): 50 activités pour apprivoiser les livres en classe ou
en
BCD,  CRDP.
CONDE CAVEDA, J.L. et al. (1999): Nuevas canciones infantiles de siempre.
Propuesta para  la globalización de los contenidos expresivos de educación
infantil y primaria, Granada, Ediciones Aljibe.
CHANTE, Alain (1996) 99 réponses sur la bande dessinée, CRDP/CDDP
Languedoc-
Roussillon.
DELBENDE, Jean-Christophe (et alii) (1992) Le Français en chantant,
Paris :
Didier.
ESCARPIT, E.-VAGNÉ-LEBAS, M (1988): La littérature d’enfance et de
jeunesse,
Hachette.
GENTILHOMME, Patrice (1994) Lire et écrire: la B.D. à l’école, CDDP
d’Indre-et-
Loire,
GLÉNISSON, Jean – LE MEN,  Segolène (1994) Le livre d’enfance et de
jeunesse en
France, Bordeaux: Société de Bibliophiles de Guyenne.
GOURÉVITH J.P. (1998): La littérature de jeunesse dans tous ses écrits
(1529-
1970), CRDP-Académie de Créteil.
JAN, I. (1985): Littérature enfantine,  Les Éditions Ouvrières.
JOLIBET, J. (coord.) (1992): Former des enfants lecteurs et producteurs de
poèmes, Hachette.
MANSON, Michel (1993) Rouen, le livre et l’enfant. De 1700 à 1900, INRP-
Musée
de l’Éducation.
MARTIN, Serge (1997) Les contes à l’école, Éditions Bertrand-Lacoste.
MEILHAC, Jean-Claude (1995) À l’école des contes et des récits, CRDP du
Nord-
Pas-de-Calais.
OLIVIER, Marie-Christine (2001) Méthode de lectura pour tous les enfants,
Paris: Bordas.
PERDEREAU, Jean-Yves (1998) Faites vos contes, Orléans: CRDP de l’académie
d’Orléans-Tours.
PERROT, Jean (dir.) (1998) Ticentenaire Charles Perrot. Les grands contes
du
XVIIe siècel et leur fortune littéraire,
PERROT, Jean (dir.) (2000) L’humour dans la littérature de jeunesse,
Paris:
Press Editions.
POPET, Anne – ROQUES, Évelyne (2002) Le conte au service de
l’apprentissage de
la langue, RETZ.
ROLLÁN MÉNDEZ, M. – SASTRE ZARZUELA, E. (coord.) (1986) El cómic en la
escuela.
Aplicaciones didácticas, Valladolid: Instituto de Ciencias de la Educación.
ROMERO ALFARO, E. – SÁNCHEZ VERA, L. (2003) “El folclore en la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera”, CANO VELA, A. –
PÉREZ VALVERDE, C. (coords.) Canon, Literatura infantil y juvenil y otras
literaturas, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 677-
685.
SMITH, Alastair (et alii) (1996) Dessins humoristiques, Usborne.
SORIANO, M. (1975): Guide de la littérature pour la jeunesse, Flammarion.
STOËCKLÉ, Rémy (1985) L’album pour enfant. Pourquoi? Comment?, Paris:
Armand
Colin
STOECKLÉ, Rémy (1994) Activités à partir de l’album de fiction. De l’école
maternelle au collège, Paris : L’école.
Revistas especializadas :
Le français dans le monde, Hachette.
Nous voulons lire, Bordeaux : CRALEJ.
Direcciones de Internet:
http://www.momes.net
http://www.devinette.net
http://enfants.poesie.net
http://www.ricochet-jeunes.org

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA :

BETTELHEIN, Bruno (1977) Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona:
Crítica, 1994.
CHARPENTREAU, J. (1972): Enfance et poésie, Les Éditons Ouvrières.
DANSET-LÉGER (1988): L’enfant et les images de la littérature enfantine,
Pierre
Mardaga
EGAN, K. (1994): Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina (1998) La Bella durmiente a través de la
historia, Oviedo: Universidad de Oviedo.
FABRE, Michel (1989) L’enfant et les fables, Paris: Presses Universitaires
de
France.
HELD, J. (1987): Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de
lo
imaginario, Paidós Educador.
LAUBREAUX, Raymond (1981) Entre cour et jardin. Théâtre et enseignement,
Paris:
Les Éditions Ouvrières.
LÓPEZ TAMÉS, Román (1990) Introducción a la literatura infantil,
Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
MORENO VERDULLA, Antonio (1994) Literatura infantil. Introducción a su
problemática, su historia y su didáctica, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
ROMERO ALFARO, E – SÁNCHEZ VERA, L. (2003) “Le muguet porte-bonheur.
Cultura y
lengua francesa desde una perspectiva interdisciplinar », trabajo
presentado en
el VIII Simposio Internacional de la SEDLL, celebrado en Badajoz del 3 al
5 de
diciembre de 2004.
PISNATY, Valentina (1995) Cómo se lee un cuento popular, Barcelona: Paidós.
RODARI, Gianni (1989) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de
contar
historias, Madrid: Aliorna.
VV.AA. (1989) « La Bande Dessinée », Europe.
ZIPES, Jack (1986) Les contes de fées et l’art de la subversion, Paris:
Payot.




LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117049 LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

María Elena Romero Alfaro (Asignatura sin docencia para este curso)

Situación

Prerrequisitos

Idiomas en que se imparte: francés y español.
Será necesario tener conocimientos suficientes para poder acceder a
fuentes de
documentación y leer diferentes tipos de textos en lengua francesa:
poseer un
nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de
Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
(2001):

A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas a
áreas
de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy básica,
compras,
geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en tareas sencillas que
requieren
un intercambio de información simple y directo sobre asuntos
corrientes y
rutinarios. Describe en términos sencillos aspectos de su origen
cultural y de
su entorno.

Contexto dentro de la titulación

Destacamos el potencial de la literatura infantil con respecto a uno
de los
condicionantes más importantes en el trabajo escolar como es la
motivación. La
literatura infantil ofrece un contexto rico y significativo que
resulta
especialmente estimulante para el aprendiz de LE. El estímulo que
supone para
la imaginación, viene a sumarse a su interés como vehículo de
aprendizaje de
la vida en general y de las lenguas y culturas en particular, mediante
documentos auténticos.

Recomendaciones

No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el
nivel de
competencia comunicativa en lengua francesa anteriormente indicado.

La asistencia a clase es obligatoria. Un absentismo superior a 8 horas
(20%
aprox.) significará que el alumno no podrá ser evaluado en la
convocatoria
oficial de enero.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Conocimiento de una segunda lengua.
• Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella.
• Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
• Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
• Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
• Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
• Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
• Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
• Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
• Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
• Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Desarrollar la competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    • Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de
    la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
    • Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su relación con la literatura
    infantil
    en lengua francesa y las áreas curriculares de Primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Seleccionar y diseñar material educativo procedente de la
    literatura infantil en la lengua objeto para la intervención en el
    aula de Primaria.
    • Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía
    al
    alumnado.
    • Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales
    como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las destrezas productivas y receptivas en lengua
    francesa en el aula de Primaria.
    • Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes.
    • Utilización de técnicas de expresión corporal y de dramatización
    como recursos comunicativos para el desarrollo de la lengua
    francesa
    en el aula.
    
    
  • Actitudinales:

    • Ser capaz de valorar la literatura infantil en sus diferentes
    manifestaciones.
    • Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    • Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción
    y
    comprensión, orientando el trabajo a partir de los análisis.
    • Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación
    e intervención educativa.
    

Objetivos

• Conocer las características propias de la literatura infantil.
• Conocer los autores y momentos principales de la literatura infantil en
lengua francesa.
• Incrementar la competencia literaria propia.
• Tomar conciencia de la dimensión intercultural de la literatura
infantil.
• Desarrollar la destreza lectora en lengua francesa.
• Reconocer los diferentes géneros de la literatura infantil.
• Profundizar en las técnicas y recursos para trabajar con documentos de
literatura infantil en el aula de FLE de Educación Primaria.
• Ser capaz de seleccionar y adaptar documentos de la literatura infantil
para desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa en aula de
FLE
de Educación Primaria.
• Desarrollar el espíritu crítico frente a los documentos destinados a
los niños.
• Desarrollar la capacidad creativa e investigativa.

Programa

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Bloque IV: Los géneros en la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.

Actividades

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Bloque IV: Los géneros en la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.

Metodología

La orientación metodológica se presenta en tres direcciones:

- El desarrollo de la competencia literaria implica introducirse en el
mundo creativo y fantástico que se esconde tras la literatura infantil en
lengua francesa; frecuentemente significa un grato redescubrimiento para
el
alumno de la literatura infantil con la que creció.
- El desarrollo de la lengua y de la destreza lectora se presentan en
interrelación, el tipo de texto actúa como elemento esencial desde un
punto de
vista socioafectivo;
- El desarrollo de la competencia intercultural se verá incrementado al
trabajar con documentos auténticos, por consiguiente totalmente enraizados
en
la cultura productora.

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
En este Bloque predomina un enfoque metodológico teórico y expositivo en
el que
la profesora responsable asume principalmente la gestión del aula.

Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
En las tres etapas propuestas para estudiar la historia y evolución de la
literatura infantil en lengua francesa predominará un enfoque descriptivo
del
momento sociocultural así como de los autores y obras más significativos.
El
enfoque adoptado sigue siendo teórico y expositivo, pero en esta ocasión
cada
alumno seleccionará uno de los autores propuestos para la realización de
un
trabajo dirigido. Cada alumno expondrá en clase las líneas generales del
trabajo y se realizará una lectura colectiva de algún texto significativo
de
ese autor. Tendrá igualmente que entregar un dossier completo del autor.
Con
estos planteamientos metodológicos, pretendemos fomentar la investigación
entre
los alumnos y se les inculcará para que sean rigurosos a la hora de
elaborar
los trabajos. La exposición de los mismos en lengua francesa contribuye a
desarrollar su competencia comunicativa.

Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Este bloque se centra en la relación entre la literatura infantil en
lengua
francesa y el desarrollo de la competencia comunicativa en la LE y de la
competencia literaria. El enfoque adoptado es principalmente práctico. En
diferentes tipos de agrupamiento se analizarán diferentes tipos de
materiales,
técnicas y recursos y se caracterizarán según el desarrollo potencial de
las
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas.

Bloque IV: Los géneros de la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.
Este cuarto Bloque está dividido en tres actividades eminentemente
prácticas,
organizadas en torno a un género. Se establecerán grupos de trabajo para
realizar las diferentes tareas. Los documentos serán expuestos y los
alumnos
deberán establecer sus características básicas y diferenciadoras. Cada una
de
las tres secciones del bloque será objeto de una selección y exposición de
los
materiales seleccionados y se realizará una elaboración didáctica para el
aula
de Primaria. Las tres secciones del Bloque serán objeto de un dossier
elaborado
por el alumno siguiendo las indicaciones que se establecerán en el Plan de
trabajo al inicio de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Taller de elaboración de materiales para el aula.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias
oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4
convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las
asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación
Primaria”

- trabajos individuales: 30% de la nota final.
- prueba objetiva: 70% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA :
Documentos de literatura infantil :
AMEN, Patrice (dir.) (2003) J’apprends à lire, nº43, Toulouse : Milan
Presse.
BERTRAND, Cécile (1996) Un bon petit diable, Bruxelles: Mijade.
BICHONNIER, Henriette – DEBECKER, Benoît (2001) Les Pétule. La bonne Pub,
Paris: De la Martinière Jeunesse.
BULLOCK, Ivan (dir.) (1999)  “à mon tour” qui mange quoi? Paris: Carrousel
BOURGOING, P. DE – CALARNOU, Y. (2000)  Tom – Tim. Vivent les crêpes!,
Calligram.
BRUNHOFF, Jean de (1939) Le roi Babar, Hachette, 1996.
http://www.nelvana.com/babar
CATHALA, Agnès – PROTEAUX, Catherine (2002) Le petit prince charmant,
Toulouse : Milan.
CAUMÉRY – PINCHON (1927) L’automovile de Bécassine, Paris : Gautier-
Languereau,
1972. http://www.becassinelefilm.com
CLÉMENT, Claude – CALARNOU, Yves (1995) Les trois filles du roi Fortiche,
Paris: Nathan.
CRISTIANI, Hervé Les Tables de multiplication en musique.
CHACÉ, Claire (et alii) (1997) Les comptines des petits cousins.
Français/espagnol, Paris: Didier.
CHATEL, Philippe (1997) Emilie Jolie, Polydor France.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La grammaire en fête, Flammarion.
D’AULNOY, Madame (1994) Le Cabinet des fées. Contes de Madame D’Aulnoy 1,
2, 3,
Arles : Editions Philippe Picquier.
DELATOUR, Véronique (et alii) (1995) Les comptines coquines, Paris: Didier.
DUBUC, Suzanne – MAYOR, Henriette (1990) De fête en fête, Québec : Les
Éditions
Heritage.
DUPASQUIER, Philippe (1998) Un dimanche chez grand-père, Gallimard
Jeunesse.
DUPONT, Natalie (et alii) (1999) Mon 1000 mots, Paris: De La Martinière.
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre, Paris:
Retz.
GARABÉDIAN, Michèle (et alii) (1993) Les comptines du temps qui passe,
Paris:
Didier.
GAUDIN, Claire et Christian (1996) Alphabet pour chats, Boulogne: La
Sirène.
GOSCINNY – UDERZO, Astérix chez les Belges, Dargaud.
http://www.asterix.tm.fr
GOSCINNY – UDERZO,  Astérix in Hispanie, Dargaud. http://www.asterix.tm.fr
GRÉE, Alain – CAMPS Luis (1986) Les farfeluches jouent avec toutes les
couleurs, Paris : Casterman.
GUION, Jeanine (et alii) (2003) Ratus sur la route des vacances, Paris :
Hatier.
GUION, Jeanine (et alii) (2003) Ratus à l’école du cirque, Paris : Hatier.
HERGÉ (1991) Jouons avec Tintin, Casterman. http://www.tintin.be
HOUDART, Emmanuelle (1999) L’imagier farfellu de Lulu le lutin, Paris: De
la
Martinière.
HOUSSIN, Frédéric – RAMADIER, Cédric (1999) L’école 3, Paris: De la
Martinière.
JANRY (1991) Le petit Spirou « Tu veux mon doigt ? », Dupuis.
http://www.bdoubliees.com/journalspirou
KORACH, Dominique (2002) Ma première encyclopédie Larousse, Larousse.
LANDER, Daniel (1980) alphabestiaire, Paris: Les Éditions Ouvrières.
LAPOINTE, Claude (1987) Le livre du livre, Gallimard.
LÉZIN,  Emmanuelle (1999) Contes. Perrault, Paris: Hachette.
MATHUISILEUX, Sylvie – RICHARD, Laurent (2001) Beurk! Encore des légumes!,
Toulouse: Milan Poche.
MATHUISILEUX, Sylvie – PIED, Savine (2002) Même pas sommeil, Luçon: Belin.
MOORE, Clement (1988) La nuit de Noël, Paris : Nathan.
PERAL – GILSO (1991) SOURIMOUSSE bricole, Hemma
PEYO (1996) Les Schtroumpfissime (et trois autres histoires stroumpfantes
à
découvrir), Citel Vidéo.
PEYO (1987) Le Cosmoschtroumpf, Dupuis. http://www.schtroumpfs.spandigo.com
SANEROT, Georges (dir.) (1999) Youpi. Le petit curieux, Paris, Bayard
Presse.
SÉGUR, Comtesse de (1997) Les malheurs de Sophie, nº 2 Citel Vidéo.
SEMPÉ – GOSCINNY (1999) Le Petit Nicolas, Gallimard.
VV. AA. (1995) Le foulard rouge, Madrid:  Alhambra-Longman.
VV. AA.  (1995) Trois microbes, Madrid:  Alhambra-Longman.
VV. AA.  (1995) Toi dit l’enfant blanc, Madrid:  Alhambra-Longman.
VERNE, Jules (1998) L’île mystérieuse, DVD.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1988) Pierre et le loup, Ladybirds books.
(1999) Rentrée sur l’île Vanille, Histoires du Père Castor, DVD Citel
Video.
(1996) Il était une chanson…, Paris: Casterman.

Literatura crítica sobre la literatura infantil en lengua francesa y su
didáctica:
BARBÉ-JULIEN, Colette (2003) Tout petits déjà lecteurs, Paris: Editions du
Sorbier.
DEBYSER; ESTRADE: Le tarot des mille et un contes.
DORAY, Marie-France (1990) La Comtesse de Ségur : une étrange
paroissienne,
Paris : Rivages
CASSAGNES (et al): 50 activités pour apprivoiser les livres en classe ou
en
BCD,  CRDP.
CONDE CAVEDA, J.L. et al. (1999): Nuevas canciones infantiles de siempre.
Propuesta para  la globalización de los contenidos expresivos de educación
infantil y primaria, Granada, Ediciones Aljibe.
CHANTE, Alain (1996) 99 réponses sur la bande dessinée, CRDP/CDDP
Languedoc-
Roussillon.
DELBENDE, Jean-Christophe (et alii) (1992) Le Français en chantant,
Paris :
Didier.
ESCARPIT, E.-VAGNÉ-LEBAS, M (1988): La littérature d’enfance et de
jeunesse,
Hachette.
GENTILHOMME, Patrice (1994) Lire et écrire: la B.D. à l’école, CDDP
d’Indre-et-
Loire,
GLÉNISSON, Jean – LE MEN,  Segolène (1994) Le livre d’enfance et de
jeunesse en
France, Bordeaux: Société de Bibliophiles de Guyenne.
GOURÉVITH J.P. (1998): La littérature de jeunesse dans tous ses écrits
(1529-
1970), CRDP-Académie de Créteil.
JAN, I. (1985): Littérature enfantine,  Les Éditions Ouvrières.
JOLIBET, J. (coord.) (1992): Former des enfants lecteurs et producteurs de
poèmes, Hachette.
MANSON, Michel (1993) Rouen, le livre et l’enfant. De 1700 à 1900, INRP-
Musée
de l’Éducation.
MARTIN, Serge (1997) Les contes à l’école, Éditions Bertrand-Lacoste.
MEILHAC, Jean-Claude (1995) À l’école des contes et des récits, CRDP du
Nord-
Pas-de-Calais.
OLIVIER, Marie-Christine (2001) Méthode de lectura pour tous les enfants,
Paris: Bordas.
PERDEREAU, Jean-Yves (1998) Faites vos contes, Orléans: CRDP de l’académie
d’Orléans-Tours.
PERROT, Jean (dir.) (1998) Ticentenaire Charles Perrot. Les grands contes
du
XVIIe siècel et leur fortune littéraire,
PERROT, Jean (dir.) (2000) L’humour dans la littérature de jeunesse,
Paris:
Press Editions.
POPET, Anne – ROQUES, Évelyne (2002) Le conte au service de
l’apprentissage de
la langue, RETZ.
ROLLÁN MÉNDEZ, M. – SASTRE ZARZUELA, E. (coord.) (1986) El cómic en la
escuela.
Aplicaciones didácticas, Valladolid: Instituto de Ciencias de la Educación.
ROMERO ALFARO, E. – SÁNCHEZ VERA, L. (2003) “El folclore en la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera”, CANO VELA, A. –
PÉREZ VALVERDE, C. (coords.) Canon, Literatura infantil y juvenil y otras
literaturas, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 677-
685.
SMITH, Alastair (et alii) (1996) Dessins humoristiques, Usborne.
SORIANO, M. (1975): Guide de la littérature pour la jeunesse, Flammarion.
STOËCKLÉ, Rémy (1985) L’album pour enfant. Pourquoi? Comment?, Paris:
Armand
Colin
STOECKLÉ, Rémy (1994) Activités à partir de l’album de fiction. De l’école
maternelle au collège, Paris : L’école.
Revistas especializadas :
Le français dans le monde, Hachette.
Nous voulons lire, Bordeaux : CRALEJ.
Direcciones de Internet:
http://www.momes.net
http://www.devinette.net
http://enfants.poesie.net
http://www.ricochet-jeunes.org

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA :

BETTELHEIN, Bruno (1977) Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona:
Crítica, 1994.
CHARPENTREAU, J. (1972): Enfance et poésie, Les Éditons Ouvrières.
DANSET-LÉGER (1988): L’enfant et les images de la littérature enfantine,
Pierre
Mardaga
EGAN, K. (1994): Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina (1998) La Bella durmiente a través de la
historia, Oviedo: Universidad de Oviedo.
FABRE, Michel (1989) L’enfant et les fables, Paris: Presses Universitaires
de
France.
HELD, J. (1987): Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de
lo
imaginario, Paidós Educador.
LAUBREAUX, Raymond (1981) Entre cour et jardin. Théâtre et enseignement,
Paris:
Les Éditions Ouvrières.
LÓPEZ TAMÉS, Román (1990) Introducción a la literatura infantil,
Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
MORENO VERDULLA, Antonio (1994) Literatura infantil. Introducción a su
problemática, su historia y su didáctica, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
ROMERO ALFARO, E – SÁNCHEZ VERA, L. (2003) “Le muguet porte-bonheur.
Cultura y
lengua francesa desde una perspectiva interdisciplinar », trabajo
presentado en
el VIII Simposio Internacional de la SEDLL, celebrado en Badajoz del 3 al
5 de
diciembre de 2004.
PISNATY, Valentina (1995) Cómo se lee un cuento popular, Barcelona: Paidós.
RODARI, Gianni (1989) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de
contar
historias, Madrid: Aliorna.
VV.AA. (1989) « La Bande Dessinée », Europe.
ZIPES, Jack (1986) Les contes de fées et l’art de la subversion, Paris:
Payot.




LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110032 LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH CHILDREN'S LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profª Dra. Lucía Pilar Cancelas y Ouviña

Situación

Prerrequisitos

* Conocimiento del Idioma: Avanzado.
* Las clases se imparten en lengua inglesa.

Contexto dentro de la titulación

Es recomendable que el Maestro especialista en Lengua Extranjera
conozca la
Literatura Infantil en Lengua Inglesa y los recursos que ésta le
proporciona
para iniciar al alumno en la lengua extranjera (folclore infantil,
storytelling, dramatización, etc); además debe estar capacitado para
orientar
y estimular a sus futuros alumnos en la lectura extensiva, sin que
lleguen a
confudirla con una tarea impuesta.

Recomendaciones

* La asistencia es OBLIGATORIA a todas las actividades prácticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER):

1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR):

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER):

3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE 2.b. Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de
    la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    LE 2.c. Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE 2.e. Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE.
    LE 2.f. Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado,
    así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    LE 2.h. Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    
  • Actitudinales:

    * Valorar y apreciar la literatura y todas sus manifestaciones.
    * Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio
    cultural.
    * Desarrollar el gusto por la lectura en lengua extranjera.

Objetivos

1.- Conocer la problemática, géneros e historia de la Literatura Infantil
en Lengua Inglesa.
2.- Analizar el papel y las aplicaciones de la Literatura Infantil en la
enseñanza y aprendizaje de la Lengua Inglesa.
3.- Dotar al futuro maestro de Lengua Extranjera de mecanismos de
animación a la lectura a través de obras de la Literatura Infantil en
lengua inglesa.
4.- Desarrollar en nuestro alumnado un espíritu crítico para que sea capaz
de seleccionar un material de lectura apropiado para la clase de Lengua
Inglesa.
5.- Familiarizar al futuro profesor con la tradición oral infantil, las
publicaciones y otras manifestaciones infantiles en lengua inglesa.
6.- Diseñar propuestas didácticas para la enseñanza del Inglés basadas en
la LIJ.
7.- Elaborar materiales didácticos para la explotación de la LIJ en el
aula de Inglés.
8.- Desarrollar la imaginación, creatividad y la competencia literaria en
nuestro alumnado.
9.- Aplicar las TIC a la enseñanza de la LIJ en E. Primaria.

Programa

BLOQUE 1: EL PAPEL DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

BLOQUE II: HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA.

2.1.- Primeros libros infantiles.
2.2.- Literatura de viajes y de aventuras.
2.3.- Las mujeres en la literatura infantil de habla inglesa.
2.4.- La era victoriana.
2.5.- Autores del siglo XX
2.6.- Breve revisión de la literatura infantil de habla inglesa en
los EE.UU.

BLOQUE III: LOS GÉNEROS: APLICACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL A LA
ENSEÑANZA DEL INGLÉS.

3.1.- Taller de folclore infantil: el cancionero (nursery rhymes, school
rhymes, games rhymes and children´s songs)
3.2.- Taller de poesía de autor.
3.3.- Taller de storytelling & storybooks.
3.4.- Taller de prensa escolar: children´s magazines y comics.
3.5.- Taller de dramatización.

Actividades

A) ACTIVIDADES PRESENCIALES:

- Lecturas de fragmentos de clásicos de la LIJ en lengua inglesa.
- Aprendizaje de retahílas, canciones infantiles  y poemas en lengua
inglesa.
- Visionado de vídeos.
- Creación de libros caseros en el aula.
- Análisis y presentación de Storybooks.
- Elaboración de materiales didácticos para explotar la LIJ en el aula de
inglés.
- Cuentacuentos.
- Creación de marionetas y máscaras.
- Dramatización de una obra en Inglés para E. Primaria

B) ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS INDIVIDUALES:

- AAD 1ª: Elaboración de un "Songbook" y sus correspondientes propuestas
didácticas(10 %)
- AAD 2ª: Análisis y comentario de un "Storybook". (10%)
- AAD 3ª: Creación de un Libro de Poemas(5%)

AAD en grupo:

- AAD 4º: Diseño en grupos de 3 o 4 alumnos de una Webcast, Treasure Hunt
o Webquest sobre autores de la LIJ (5%)

Metodología

Habrá una presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de la
historia de la literatura infantil en lengua inglesa a partir de
fragmentos de las lecturas. Realización de prácticas relacionadas con los
temas que ayuden a acercar la LIJ al aula de Inglés.  Talleres en los que
se introducirán los géneros literarios y la forma de explotarlos en
Educación Primaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,3  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Talleres
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

* EVALUACIÓN CONTINUA:

- ASISTENCIA a clase y a las tutorías especializadas (Los alumnos cuyas
faltas de asistencia superen el 15% de la carga lectiva total de la
asignatura no podrán presentarse a las pruebas escritas).
- Realización de prácticas, individualmente y en grupo, en el aula
(dramatizaciones, role-plays, games...).
- Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle.
- Presentación de un PORTFOLIO con las prácticas semanales y los
materiales didácticos elaborados durante el cuatrimestre.


* EVALUACIÓN FINAL:

Actividades académicamente dirigidas individuales: (30% de la
calificación):

-AAD 1ª: Elaboración de un "Songbook" y de las propuestas didácticas
correspondientes para su explotación en el aula de Inglés.
-AAD 2ª: Análisis y comentario de un "Storybook". (10%)
-AAD 3ª: Creación de un Libro de Poemas. (5%)

AAD en grupo:

- AAD 4º: Diseño en grupos de 3 o 4 alumnos de una Webcast, Treasure Hunt
o Webquest sobre autores de la LIJ (5%)



Prueba objetiva escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de
la asignatura (70% de la calificación).

Para aprobar la asignatura tendrán que superar la prueba teórico-práctica,
alcanzando, al menos, 4 puntos.

Los alumnos que no entreguen todas las AAD no podrán examinarse de la
asignatura.

Las AAD se computarán en la calificación siempre y cuando hayan superado
todas las pruebas de carácter teórico-práctico.

* EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES:

Los estudiantes que hayan suspendido esta asignatura en convocatorias
anteriores realizarán una prueba objetiva teórico-práctica de todo el
temario recogido en este Programa. Deberán alcanzar 6 puntos sobre 10 para
superar la materia.

Recursos Bibliográficos

ALFONSECA, M. (1997): "Literatura Infantil y Juvenil Anglosajona" en CLIJ,
Año 10, nº 196, julio/agosto, pp.8-23.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Home-Made Books"; en Primeras Noticias de
Literatura Infantil y Juvenil. Número 147, pp.36-42, Marzo/Abril.
Barcelona: Fin Ediciones, S.L.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Humpty-Dumpty y sus amigos nos visitan:
el nonsense en el aula de Inglés"; en las Actas del Iº Simposio
Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura L1 y L2, pp.61-88,
Universidad de Córdoba.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Personajes de cuento que habitan en el
mundo de la palabra: Wendy, Robin Hood y compañía"; en  Peonza, Año X,
número 42-43, diciembre 1997, pp. 29-34. Santander: Asociación Cultural
Quima.
CARPENTER, H. & PRICHARD, M.: (1984) The Oxford Companion to Children´s
Literature. Oxford: O.U.P.
ELLIS, G. & BREWSTER, J. (1991): The Storytelling Handbook for Primary
Teachers. Penguin English.
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chants Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
HARVEY DARTON, F.J. (1982): Children´s Books in England. Five Centuries of
Social Life. Cambridge: C.U.P.
HUNT, P. (1994): An Introduction to Children´s Literature. Oxford. O.U.P.
HUNT, P. (1995): Children´s Literature. An Illustrated History. Oxford.
O.U.P.
HUNT, P.(Ed.) (1996): International Companion Encyclopedia of Children´s
Literature. London: Routledge.
LUKENS, R.J.(1999): A Critical Handbook of Children´s Literature. Longman
MALEY, A. & DUFF, A. (1982): Drama Techniques in Language Learning.
Cambridge: C.U.P.
MORGAN, J. & RINVOLUCRI, M. (1991): Once upon a time. Cambridge: C.U.P.
NORTON, D.E. (1993): Through the Eyes of a Child. New Yersey:
Merrill/Prentice Hall.
OPIE, I. & P.: The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes. Oxford: O.U.P.
TOWNSEND, J. R.: (1987) Written for Children. An outline of English-
language Children's Literature.  London: Ed. The Bodley Head.
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, A. (1997): Creating Stories with Children. Oxford: O.U.P.




LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117032 LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH CHILDREN'S LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Lucía Pilar CANCELAS y OUVIÑA

Situación

Prerrequisitos

* Conocimiento del Idioma: Avanzado (B2)
* Las clases se imparten en Lengua Inglesa.

Contexto dentro de la titulación

Es recomendable que el Maestro especialista en Lengua Extranjera
conozca la Literatura Infantil en Lengua Inglesa y los recursos que
ésta le proporciona para iniciar a sus futuros alumnos en la lengua
extranjera (folclore infantil, storytelling, dramatización, etc);
además debe estar capacitado para orientar y estimular a sus alumnos
en la lectura extensiva, sin que lleguen a confudirla con una tarea
impuesta.

Esta materia ayudará al futuro maestro a profundizar en el estudio de
los aspectos socioculturales de la lengua próximos al mundo infantil
(juegos, canciones infantiles, fórmulas de sorteo, retahílas) y los
acercará al colectivo imaginario de los anglosajones.

Asimismo, esta asignatura proporciona herramientas suficientes para
una enseñanza lúdica y creativa en Educación Infantil y Primaria a
través de cuentos, canciones, dramatizaciones, juegos, rimas, poemas..

Recomendaciones

* La asistencia es OBLIGATORIA a todas las actividades prácticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER):

1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR):

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación
y el interés del alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
actividades o criterios de evaluación.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER):

3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE 2.b. Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de
    la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    LE 2.c. Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE 2.e. Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE.
    LE 2.f. Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado,
    así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    LE 2.h. Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    
  • Actitudinales:

    * Valorar y apreciar la literatura y todas sus manifestaciones.
    * Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio
    cultural.
    * Desarrollar el gusto por la lectura en lengua extranjera.

Objetivos

1.- Conocer la problemática, géneros e historia de la Literatura Infantil
en Lengua Inglesa.
2.- Analizar el papel y las aplicaciones de la Literatura Infantil en la
enseñanza y aprendizaje de la Lengua Inglesa.
3.- Dotar al futuro maestro de Lengua Extranjera de mecanismos de
animación a la lectura a través de obras de la Literatura Infantil en
lengua inglesa.
4.- Desarrollar en nuestro alumnado un espíritu crítico para que sea capaz
de seleccionar un material de lectura apropiado para la clase de Lengua
Inglesa.
5.- Familiarizar al futuro profesor con la tradición oral infantil, las
publicaciones y otras manifestaciones infantiles en lengua inglesa.
6.- Diseñar propuestas didácticas para la enseñanza del Inglés basadas en
la LIJ.
7.- Elaborar materiales didácticos para la explotación de la LIJ en el
aula de Inglés.
8.- Desarrollar la imaginación, creatividad y la competencia literaria en
nuestro alumnado.
9.- Potenciar la enseña creativa en Educación Infantil y Primaria.
10.- Desarrollar el gusto por la lectura en lengua extranjera.
11.- Familiarizar a los futuros maestros con los personajes, tradiciones y
juegos infantiles propios de la cultura anglosajona.
12. Utilizar las TIC en la enseñanza de la LIJ.

Programa

BLOQUE 1: EL PAPEL DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

BLOQUE II: HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LENGUA INGLESA.

2.1.- Primeros libros infantiles.
2.2.- Literatura de viajes y de aventuras.
2.3.- Las mujeres en la literatura infantil de habla inglesa.
2.4.- La era victoriana.
2.5.- Autores del siglo XX
2.6.- Breve revisión de la literatura infantil de habla inglesa en
los EE.UU.

BLOQUE III: LOS GÉNEROS: APLICACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL A LA
ENSEÑANZA DEL INGLÉS.

3.1.- Taller de folclore infantil: el cancionero (nursery rhymes, school
rhymes, games rhymes and children´s songs)
3.2.- Taller de poesía de autor.
3.3.- Taller de storytelling & storybooks.
3.4.- Taller de prensa escolar: children´s magazines y comics.
3.5.- Taller de dramatización.

Actividades

A) ACTIVIDADES PRESENCIALES:

- Lecturas de fragmentos de clásicos de la LIJ en lengua inglesa.
- Aprendizaje de retahílas, canciones infantiles  y poemas en lengua
inglesa.
- Visionado de vídeos y DVD´s.
- Creación de libros caseros en el aula.
- Análisis y presentación de Storybooks.
- Elaboración de materiales didácticos para explotar la LIJ en el aula de
inglés.
- Cuentacuentos.
- Creación de marionetas y máscaras.
- Dramatización de una obra en Inglés para E. Primaria

B) ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS INDIVIDUALES:

- AAD 1ª: Elaboración de un "Songbook" y sus correspondientes propuestas
didácticas(10 %)
- AAD 2ª: Análisis y comentario de un "Storybook". (10%)
- AAD 2ª: Creación de un Libro de Poemas(5%)

AAD en grupo:

AAD en grupo:

- AAD 4º: Diseño en grupos de 3 o 4 alumnos de una Webcast, Treasure Hunt
o Webquest sobre autores de la LIJ (5%)

Metodología

Habrá una presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de la
historia de la literatura infantil en lengua inglesa a partir de
fragmentos de las lecturas. Realización de prácticas relacionadas con los
temas que ayuden a acercar la LIJ al aula de Inglés.  Talleres en los que
se introducirán los géneros literarios y la forma de explotarlos en
Educación Primaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,3  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): -  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Talleres
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

* EVALUACIÓN CONTINUA:

- ASISTENCIA OBLIGATORIA a clase y a las tutorías especializadas (Los
alumnos cuyas faltas de asistencia superen al 15% de la carga lectiva
total de la asignatura NO PODRÁN presentarse a las pruebas escritas)
- Realización de prácticas, individualmente y en grupo, en el aula
(dramatizaciones, role-plays, games...).
- Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle.
- Presentación de un PORTFOLIO con las prácticas semanales y los
materiales didácticos elaborados durante el cuatrimestre.


* EVALUACIÓN FINAL:

Actividades académicamente dirigidas: (30% de la
calificación):

AAD´s individuales:

-AAD 1ª: Elaboración de un "Songbook" y de las propuestas didácticas
correspondientes para su explotación en el aula de Inglés.
-AAD 2ª: Análisis y comentario de un "Storybook". (10%)
-AAD 3ª: Creación de un Libro de Poemas. (5%)

AAD en grupo:

- AAD 4º: Diseño en grupos de 3 o 4 alumnos de una Webcast, Treasure Hunt
o Webquest sobre autores de la LIJ (5%)



Prueba objetiva escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de
la
asignatura (70% de la calificación).

Para aprobar la asignatura tendrán que superar la prueba teórico-práctica,
alcanzando, al menos, 4 puntos.

Los alumnos que no entreguen todas las AAD no podrán examinarse de la
asignatura.

Las AAD se computarán en la calificación siempre y cuando hayan superado
todas
las pruebas de carácter teórico-práctico.

* EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES:

Los estudiantes que hayan suspendido esta asignatura en convocatorias
anteriores realizarán una prueba objetiva teórico-práctica de todo el
temario
recogido en este Programa. Deberán alcanzar 6 puntos sobre 10 para superar
la
materia.

Recursos Bibliográficos

ALFONSECA, M. (1997): "Literatura Infantil y Juvenil Anglosajona" en CLIJ,
Año 10, nº 196, julio/agosto, pp.8-23.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Home-Made Books"; en Primeras Noticias de
Literatura Infantil y Juvenil. Número 147, pp.36-42, Marzo/Abril.
Barcelona: Fin Ediciones, S.L.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Humpty-Dumpty y sus amigos nos visitan:
el nonsense en el aula de Inglés"; en las Actas del Iº Simposio
Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura L1 y L2, pp.61-88,
Universidad de Córdoba.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Personajes de cuento que habitan en el
mundo de la palabra: Wendy, Robin Hood y compañía"; en  Peonza, Año X,
número 42-43, diciembre 1997, pp. 29-34. Santander: Asociación Cultural
Quima.
CARPENTER, H. & PRICHARD, M.: (1984) The Oxford Companion to Children´s
Literature. Oxford: O.U.P.
ELLIS, G. & BREWSTER, J. (1991): The Storytelling Handbook for Primary
Teachers. Penguin English.
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chants Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
HARVEY DARTON, F.J. (1982): Children´s Books in England. Five Centuries of
Social Life. Cambridge: C.U.P.
HUNT, P. (1994): An Introduction to Children´s Literature. Oxford. O.U.P.
HUNT, P. (1995): Children´s Literature. An Illustrated History. Oxford.
O.U.P.
HUNT, P.(Ed.) (1996): International Companion Encyclopedia of Children´s
Literature. London: Routledge.
LUKENS, R.J.(1999): A Critical Handbook of Children´s Literature. Longman
MALEY, A. & DUFF, A. (1982): Drama Techniques in Language Learning.
Cambridge:
C.U.P.
MORGAN, J. & RINVOLUCRI, M. (1991): Once upon a time. Cambridge: C.U.P.
NORTON, D.E. (1993): Through the Eyes of a Child. New Yersey:
Merrill/Prentice Hall.
OPIE, I. & P.: The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes. Oxford: O.U.P.
TOWNSEND, J. R.: (1987) Written for Children. An outline of English-
language Children's Literature.  London: Ed. The Bodley Head.
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, A. (1997): Creating Stories with Children. Oxford: O.U.P.




LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110051 LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA FRANCESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   AUDIOVISUAL MEDIA IN FRENCH LANGUAGE TEACHING Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Inmaculada Morato González

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos suficientes para poder acceder a fuentes de
documentación y
manejar diferentes tipos de textos en lengua francesa.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura pretende aportar un conocimiento y experimentación de
los
recursos para el aula de Primaria. La labor docente en el ámbito de
las
lenguas-culturas necesita recursos didácticos variados que enriquezcan
su
presentación, estimulen la creatividad y atiendan a los diferentes
estilos
cognitivos que conviven en el aula.

Recomendaciones

Se recomienda que cursen la asignatura solamente alumnos de 2º y 3º
curso de la
titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa.
Es
decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan
desarrollar su
función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

• Saber usar cierta variedad de materiales, recursos y de fuentes de
información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la
enseñanza y el aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles
educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (a)  Reconocer los aspectos básicos que el desarrollo tecnológico
    aporta a la educación.
    (b)  Reconocer la aportación del desarrollo tecnológico a la
    enseñanza/aprendizaje de idiomas.
    (c)  Definir los diferentes materiales y recursos didácticos.
    (d)  Clasificar diferentes materiales y recursos didácticos según
    su potencial en la enseñanza/aprendizaje del francés en el aula.
    (e)  Contrastar diferentes materiales y recursos didácticos
    elaborados para la enseñanza/aprendizaje del francés en Primaria.
    (f)  Adaptar materiales y recursos didácticos para la
    enseñanza/aprendizaje del francés en Primaria.
    (g)  Fabricar materiales y recursos didácticos para la
    enseñanza/aprendizaje del francés en Primaria.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (h)  Leer de bibliografía específica.
    (i)  Analizar diferentes elementos de la cultura infantil en
    relación con los medios audiovisuales.
    (j)  Buscar diferentes tipos de textos para la
    enseñanza/aprendizaje del francés en diferentes soportes.
    (k)  Seleccionar diferentes materiales y recursos didácticos
    según sus posibilidades en relación con las diferentes destrezas.
    (l)  Analizar de manera comparativa diferentes materiales y
    recursos.
    (m)  Exponer trabajos relacionados con los contenidos del
    programa.
    (n)  Debatir sobre la adecuación didáctica de documentos y
    recursos.
    (o)  Describir materiales y recursos para el aula de Primaria.
    (p)  Elaborar recursos complementarios para diferentes propuestas
    didácticas.
    (q)  Diseñar y elaborar propuestas didácticas integrales.
    
  • Actitudinales:

    (r)  Adoptar una actitud crítica sobre la función de los medios
    audiovisuales en la actualidad.
    (s)  Valorar la función educativa de los medios audiovisuales en
    el aula.
    (t)  Valorar el trabajo cooperativo como fuente de
    enriquecimiento mutuo.
    (u)  Desarrollar la capacidad investigativa del futuro maestro de
    francés.
    (v)  Desarrollar la capacidad expositiva del futuro maestro.

Objetivos

Ver competencias

Programa

CONTENIDOS TEÓRICOS.
1. El desarrollo tecnológico y la educación.
2. Los medios audiovisuales en el aula de idiomas.

CONTENIDOS PRÁCTICOS.

3. Selección de materiales para la clase de FLE.
4. Elaboración de materiales para la clase de FLE.

Actividades

Se especificarán conforme se vaya avanzando en la materia.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará
imprescindible para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de
manera
general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno
construir significativamente el conocimiento necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las
tres facetas siguientes:
-  es una de las fuentes principales de información,
-  coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a
desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para la
construcción del conocimiento,
-  plantea su intervención como un espacio de investigación
permanente.

A lo largo de la asignatura, además de las actividades de las sesiones
presenciales, se realizarán dos actividades académicamente dirigidas (AAD)
con
el objeto de desarrollar el trabajo autónomo y creativo del futuro maestro
de
francés de Primaria.

1)  Adaptación de materiales para la e/a del francés en Primaria,
integrando oportunamente los recursos necesarios:
-  Dossier justificativo de la adaptación.
-  Documento elaborado.
-  Exposición y defensa.
-  Valoración de la actividad.
2)  Creación de una propuesta didáctica de francés para Primaria,
integrando oportunamente el material y los recursos necesarios.
-  Dossier explicativo de la actividad.
-  Materiales y documentos elaborados.
-  Exposición y defensa.
-  Valoración de la actividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: s�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): s�  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
En las sesiones teóricas y prácticas se tratarán los
contenidos de los diferentes bloques temáticos del
programa.

La tutoría especializada establecerá las líneas generales
de los trabajos que realizarán los alumnos a lo largo de
la asignatura.

En el tipo de actividad que hemos denominado taller
consistirá en la elaboración por parte de los alumnos de
materiales y recursos didácticos. Los trabajos,
individuales y grupales serán supervisados por la
profesora y serán expuestos, experimentados y sometidos a
una valoración en gran grupo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación continua permite evaluar principalmente las competencias
actitudinales; atenderá a los siguientes criterios:
•  Asistencia.
•  Participación en clase.
•  Realización de las actividades propuestas a lo largo del curso.
•  Capacidad investigativa y de trabajo autónomo.

La evaluación final permite evaluar principalmente las competencias
cognitivas
y procedimentales:
•  Prueba objetiva de los contenidos del programa: adecuación de los
resultados a los contenidos que se evalúan.
•  Trabajos sobre los contenidos del programa: adecuación de los
resultados a la estructuración y a los contenidos establecidos.

Un absentismo superior al 15% de las horas presenciales (6h) significará
la
realización de un trabajo adicional de cada uno de los ámbitos básicos de
la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

AIMARD, P. Jeux de langue, jeux d'ecritures. Bologna. Clueb. 1995
ALMONACID GUINOT, V.- CARRASCO ABRIL, M0J. El juego de los niños ciegos y
deficientes visuales. Madrid. ONCE. 1989
APARICI, R. ea (1993) La revolución en los medios audiovisuales. Madrid.
De La
Torre. 1993
BOUREAU POUR L'ENSEIGNEMENT DE LA LANGUE ETRANGÈRE: Pedagogie de la faute
et
enseignement de la grammaire; BELC., 1981.
CAILLOIS, R. Les jeux et les hommes. Paris. Gallimard. 1958
CARÉ, J. M. - TALARICO, K. (1984) "La communication mise en jeux" Le
Français
dans le Monde. 185. 71-75.
______-______ (1983) Jeux et techniques d'expression pour la classe de
conversation. Paris. Brochure multigraphiée.
CHATEAU, J. (1973) Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires.
Kapelusz.
______ (1967) L'enfant et le jeu. Paris. Sacarabée.
CHAZÍN, S.M. - QUERO, M. (1993) Juegos, cuentos y poesías. Cómo educar
jugando
(3-9 años). Madrid. Escuela Española.
CHAUDRON, C. "Analysis of Products and Instructional Approaches in
Writing: Two
Articles on the States of the Art. Introduction" TESOL Quartely. 21/4. 673-
677.
1987
CLARAC, P.: L'enseignement du français apprendre à lire; Presses
Universitaires
de France, 1972.
GARABÉDIAN, M. - WEISS, F: Enseignemnts/Apprentissages précoces des
langues;
L.F.D.M.; Recherches et applications, Ed. Hachette, 1991.
GONZALO, I. Recursos didácticos. Madrid. S.M. [audiovisual y libro]. 1994
HILL, D.A. Visual Impact: Creative Language Learning Throught Pictures.
Canterbury. Pilgrims. 1990
IZQUIERDO MORAL, C. - VILLALOBOS RACIONERO, I. "Lenguaje y comunicación:
aprovechamiento didáctico de los cuentos tradicionales" Plantel. 2. 71-
108. 1990
JULIEN, P.: Techniques de classe "Activités ludiques"; Clé International,
1988.
LEBOVICI, S. Significado y función del juego en el niño. Buenos Aires.
Proteo.
1969
______ - DIATKINE, R. "Le jeu chez l'enfant" Psychologie de l'enfant.5.
207-
254. 1962
LEVEQUE, M. "Rôle pédagogique de jeu dans la prime enfance, de 0 à 6 ans"
N.R.P. TXXVII. 352-358. 1971-72
MEDINA RIVILLA, A.- SEVILLANO GARCÍA, M.L.- DOMÍNGUEZ, L. Elaboración de
unidades didácticas Madrid. UNED [audiovisual y libro]. 1995
MONNOT, M. "Jeux de mots et enseignement" Le Français dans le monde. 215.
59-
62. 1988
PABLO PONS, J. DE  "Elementos para el diseño de films didácticos: su
estructuración" Enseñanza. 3. 173-177.1985
RUNGE, A. ET SWORD, J.: La B.D. dans la classe de Français Langue
Etrangère;
Clé International, 1987.
SALINAS IBÁÑEZ, J. Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos.
Universidad de las Islas Baleares. 1993
SANDRIEU, D.: Cinq cents lettres pour tous les jours; Ed. Larousse, París,
1988.
SAN MARTÍN, A. "Cultura audivisual y curriculo escolar" Revista de
Investigación en el aula.14. 9-18. 1991
SONCINI FRATTA, A. Jeux de langue, jeux d'écritures. Bologna. Clueb. 1995
VAJDA, S. Théorie des jeux et programmation linéaire. Paris. Dunold. 1968
WEISS, F. Jeux et activités communicatives dans la classe de langue.
Paris.
Hachette. 1994
WENK, B.: Enseigner aux enfants; Clé international, 1989.
WILLOT, A.  "Les plaines de jeux et l'equilibre psychique de l'enfant"
N.R.P.
T.XXVIII. 483-496. 1972-73
WINNYKAMEN, F. (1982) "L'apprentissage par observation" R.F.P. n159. 24-29.




LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117051 LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA FRANCESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   AUDIOVISUAL MEDIA IN FRENCH LANGUAGE TEACHING Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Inmaculada Morato González

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos suficientes para poder acceder a fuentes de
documentación y
manejar diferentes tipos de textos en lengua francesa.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura pretende aportar un conocimiento y experimentación de
los
recursos para el aula de Primaria. La labor docente en el ámbito de
las
lenguas-culturas necesita recursos didácticos variados que enriquezcan
su
presentación, estimulen la creatividad y atiendan a los diferentes
estilos
cognitivos que conviven en el aula.

Recomendaciones

Se recomienda que cursen la asignatura solamente alumnos de 2º y 3º
curso de la
titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•
• Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa.
Es
decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan
desarrollar su
función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

• Saber usar cierta variedad de materiales, recursos y de fuentes de
información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la
enseñanza y el aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles
educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (a)  Reconocer los aspectos básicos que el desarrollo tecnológico
    aporta a la educación.
    (b)  Reconocer la aportación del desarrollo tecnológico a la
    enseñanza/aprendizaje de idiomas.
    (c)  Definir los diferentes materiales y recursos didácticos.
    (d)  Clasificar diferentes materiales y recursos didácticos según
    su potencial en la enseñanza/aprendizaje del francés en el aula.
    (e)  Contrastar diferentes materiales y recursos didácticos
    elaborados para la enseñanza/aprendizaje del francés en Primaria.
    (f)  Adaptar materiales y recursos didácticos para la
    enseñanza/aprendizaje del francés en Primaria.
    (g)  Fabricar materiales y recursos didácticos para la
    enseñanza/aprendizaje del francés en Primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (h)  Leer de bibliografía específica.
    (i)  Analizar diferentes elementos de la cultura infantil en
    relación con los medios audiovisuales.
    (j)  Buscar diferentes tipos de textos para la
    enseñanza/aprendizaje del francés en diferentes soportes.
    (k)  Seleccionar diferentes materiales y recursos didácticos
    según sus posibilidades en relación con las diferentes destrezas.
    (l)  Analizar de manera comparativa diferentes materiales y
    recursos.
    (m)  Exponer trabajos relacionados con los contenidos del
    programa.
    (n)  Debatir sobre la adecuación didáctica de documentos y
    recursos.
    (o)  Describir materiales y recursos para el aula de Primaria.
    (p)  Elaborar recursos complementarios para diferentes propuestas
    didácticas.
    (q)  Diseñar y elaborar propuestas didácticas integrales.
    
  • Actitudinales:

    (r)  Adoptar una actitud crítica sobre la función de los medios
    audiovisuales en la actualidad.
    (s)  Valorar la función educativa de los medios audiovisuales en
    el aula.
    (t)  Valorar el trabajo cooperativo como fuente de
    enriquecimiento mutuo.
    (u)  Desarrollar la capacidad investigativa del futuro maestro de
    francés.
    (v)  Desarrollar la capacidad expositiva del futuro maestro.
    

Objetivos

Ver competencias

Programa

CONTENIDOS TEÓRICOS.
1. El desarrollo tecnológico y la educación.
2. Los medios audiovisuales en el aula de idiomas.

CONTENIDOS PRÁCTICOS.

3. Selección de materiales para la clase de FLE.
4. Elaboración de materiales para la clase de FLE.

Actividades


Se irán proponiendo conforme vaya avanzando la materia.

Metodología

Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de
implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje
resultará
imprescindible para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de
manera
general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno
construir significativamente el conocimiento necesario.

Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a
las
tres facetas siguientes:
-  es una de las fuentes principales de información,
-  coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a
desarrollar
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para la
construcción del conocimiento,
-  plantea su intervención como un espacio de investigación
permanente.

A lo largo de la asignatura, además de las actividades de las sesiones
presenciales, se realizarán dos actividades académicamente dirigidas (AAD)
con
el objeto de desarrollar el trabajo autónomo y creativo del futuro maestro
de
francés de Primaria.

1)  Adaptación de materiales para la e/a del francés en Primaria,
integrando oportunamente los recursos necesarios:
-  Dossier justificativo de la adaptación.
-  Documento elaborado.
-  Exposición y defensa.
-  Valoración de la actividad.
2)  Creación de una propuesta didáctica de francés para Primaria,
integrando oportunamente el material y los recursos necesarios.
-  Dossier explicativo de la actividad.
-  Materiales y documentos elaborados.
-  Exposición y defensa.
-  Valoración de la actividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: s�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): s�  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación continua permite evaluar principalmente las competencias
actitudinales; atenderá a los siguientes criterios:
•  Asistencia.
•  Participación en clase.
•  Realización de las actividades propuestas a lo largo del curso.
•  Capacidad investigativa y de trabajo autónomo.

La evaluación final permite evaluar principalmente las competencias
cognitivas
y procedimentales:
•  Prueba objetiva de los contenidos del programa: adecuación de los
resultados a los contenidos que se evalúan.
•  Trabajos sobre los contenidos del programa: adecuación de los
resultados a la estructuración y a los contenidos establecidos.

Un absentismo superior al 15% de las horas presenciales (6h) significará
la
realización de un trabajo adicional de cada uno de los ámbitos básicos de
la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

AIMARD, P. Jeux de langue, jeux d'ecritures. Bologna. Clueb. 1995
ALMONACID GUINOT, V.- CARRASCO ABRIL, M0J. El juego de los niños ciegos y
deficientes visuales. Madrid. ONCE. 1989
APARICI, R. ea (1993) La revolución en los medios audiovisuales. Madrid.
De La
Torre. 1993
BOUREAU POUR L'ENSEIGNEMENT DE LA LANGUE ETRANGÈRE: Pedagogie de la faute
et
enseignement de la grammaire; BELC., 1981.
CAILLOIS, R. Les jeux et les hommes. Paris. Gallimard. 1958
CARÉ, J. M. - TALARICO, K. (1984) "La communication mise en jeux" Le
Français
dans le Monde. 185. 71-75.
______-______ (1983) Jeux et techniques d'expression pour la classe de
conversation. Paris. Brochure multigraphiée.
CHATEAU, J. (1973) Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires.
Kapelusz.
______ (1967) L'enfant et le jeu. Paris. Sacarabée.
CHAZÍN, S.M. - QUERO, M. (1993) Juegos, cuentos y poesías. Cómo educar
jugando
(3-9 años). Madrid. Escuela Española.
CHAUDRON, C. "Analysis of Products and Instructional Approaches in
Writing: Two
Articles on the States of the Art. Introduction" TESOL Quartely. 21/4. 673-
677.
1987
CLARAC, P.: L'enseignement du français apprendre à lire; Presses
Universitaires
de France, 1972.
GARABÉDIAN, M. - WEISS, F: Enseignemnts/Apprentissages précoces des
langues;
L.F.D.M.; Recherches et applications, Ed. Hachette, 1991.
GONZALO, I. Recursos didácticos. Madrid. S.M. [audiovisual y libro]. 1994
HILL, D.A. Visual Impact: Creative Language Learning Throught Pictures.
Canterbury. Pilgrims. 1990
IZQUIERDO MORAL, C. - VILLALOBOS RACIONERO, I. "Lenguaje y comunicación:
aprovechamiento didáctico de los cuentos tradicionales" Plantel. 2. 71-
108. 1990
JULIEN, P.: Techniques de classe "Activités ludiques"; Clé International,
1988.
LEBOVICI, S. Significado y función del juego en el niño. Buenos Aires.
Proteo.
1969
______ - DIATKINE, R. "Le jeu chez l'enfant" Psychologie de l'enfant.5.
207-
254. 1962
LEVEQUE, M. "Rôle pédagogique de jeu dans la prime enfance, de 0 à 6 ans"
N.R.P. TXXVII. 352-358. 1971-72
MEDINA RIVILLA, A.- SEVILLANO GARCÍA, M.L.- DOMÍNGUEZ, L. Elaboración de
unidades didácticas Madrid. UNED [audiovisual y libro]. 1995
MONNOT, M. "Jeux de mots et enseignement" Le Français dans le monde. 215.
59-
62. 1988
PABLO PONS, J. DE  "Elementos para el diseño de films didácticos: su
estructuración" Enseñanza. 3. 173-177.1985
RUNGE, A. ET SWORD, J.: La B.D. dans la classe de Français Langue
Etrangère;
Clé International, 1987.
SALINAS IBÁÑEZ, J. Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos.
Universidad de las Islas Baleares. 1993
SANDRIEU, D.: Cinq cents lettres pour tous les jours; Ed. Larousse, París,
1988.
SAN MARTÍN, A. "Cultura audivisual y curriculo escolar" Revista de
Investigación en el aula.14. 9-18. 1991
SONCINI FRATTA, A. Jeux de langue, jeux d'écritures. Bologna. Clueb. 1995
VAJDA, S. Théorie des jeux et programmation linéaire. Paris. Dunold. 1968
WEISS, F. Jeux et activités communicatives dans la classe de langue.
Paris.
Hachette. 1994
WENK, B.: Enseigner aux enfants; Clé international, 1989.
WILLOT, A.  "Les plaines de jeux et l'equilibre psychique de l'enfant"
N.R.P.
T.XXVIII. 483-496. 1972-73
WINNYKAMEN, F. (1982) "L'apprentissage par observation" R.F.P. n159. 24-29.




LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110034 LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   AUDIOVISUAL METHODS IN ENGLISH LANGUAGE TEACHING Créditos Prácticos 3
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Laura Howard

Situación

Prerrequisitos

* Conocimiento del Idioma: Nivel Intermedio.
* Las clases se imparten en Lengua Inglesa.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura sirve para complementar los conocimientos adquiridos en las
asignaturas troncales de la Especialidad.

Recomendaciones

Se recomienda que cursen la asignatura solamente alumnos de 2º y 3º curso de la
titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa. Es
decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su
función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

• Saber usar cierta variedad de materiales, recursos y de fuentes de
información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la
enseñanza y el aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer los medios audiovisuales, su naturaleza, características y
    su aplicación en la e/a de la lengua extranjera.
    
    • Saber seleccionar los materiales curriculares adecuados a cada
    contexto educativo y situación.
    
    • Analizar y comparar los materiales existentes en el mercado y cómo
    utilizarlos en el aula.
    
    • Introducir variedad  en el aula sirviéndose de los MAV.
    
    * Aprovechar las posibilidades que los MAV tienen en la enseñanza
    del Inglés.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza del inglés en E.
    Primaria.
    
    • Construir una base de material junto con su desarrollo didáctico
    para su posterior uso  docente.
    
    •Manejar  con eficacia los distintos recursos didácticos.
    
  • Actitudinales:

    • Desarrollar una competencia actitudinal (de motivaciones, valores,
    creencias y factores de personalidad) que propicie un buen ejercicio
    y desarrollo profesional. Esta competencia ha de manifestarse a
    través del gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para
    investigar en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la
    dedicación y el esfuerzo.
    
    • Potenciar el carácter innovador y la creatividad del futuro
    maestro.

Objetivos

(Véase Competencias)

Programa

1.- Definition and classification of Media.
2.- Didactic function of Audiovisual Media.
3.- Visual Media.
4.- Auditory Media.
5.- Audiovisual Media.
6.- Textbooks, dictionaries and course materials.
7.- How to select materials for FLT.
8.- Evaluation of Media use. Criteria for judging the effectiveness of Media.

Actividades

Lectura de textos científicos sobre la materia en Inglés.

ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS  (30%):

El alumno tendrá que diseñar y elaborar propuestas didácticas para algunos de los
medios audiovisuales estudiados con su posterior exposición y justificación en
clase.

Metodología

Habrá una presentación teórica y práctica de los temas por parte de la
profesora. Lecturas de bibliografía en lengua inglesa sobre los aspectos
tratados en la asignatura. Familiarización con el manejo y aplicación de
los medios audiovisuales relacionados en el Programa. Diseño, creación y
elaboración de materiales y recursos didácticos para la enseñanza del Inglés.
Sesiones de microenseñanza poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.
Prácticas sobre la utilización de los medios audiovisuales y materiales
curriculares en la enseñanza del Inglés en Educación Infantil y Primaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 43  
    • Preparación de Trabajo Personal: 43  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

• EVALUACIÓN CONTINUA:

- Asistencia a clase y a las tutorías especializadas.
- Participación
- Realización de prácticas, individualmente y en grupo, de las que se hará un
seguimiento en clase.

• EVALUACIÓN FINAL:

a) AAD (30% de la calificación)
b) Asistencia y participación activa en clase (10%)
c) Prueba objetiva escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la
asignatura (60% de la calificación).


Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen alguno de los trabajos no
podrán examinarse de la asignatura.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar la prueba teórico-práctica.



EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES:

Realización de una prueba teórico-práctica  de todos los contenidos
reseñados en este programa.

Recursos Bibliográficos

AGUADERO FERNANDEZ, F.(1991): Diccionario de Comunicación Audiovisual. Madrid,
Ed. Paraninfo, S.A.
ALBURQUERQUE, R. et al (1990): En el Aula de Inglés. Longman
ALCARAZ, E. and MOODY, B. (1982/1983): Didáctica del Inglés: Metodología y
Programación. Madrid: Alhambra.
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (1999): "How to Exploit the Blackboard Successfully
without being a Picasso"; en Ensenyament de Llengües i Plurilingüisme, pp.415-
426.
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (2000): "Recursos para la Enseñanza del Inglés"; en el
libro electrónico El Profesorado de Secundaria: Materiales para la Formación
Inicial. Curso 2000- 2001  editado por Azcárate Goded, P. y otros,  páginas 53-
85. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz I.S.B.N.: 84-
7786-676-7
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (2001): "Posibilidades que ofrecen las Nuevas
Tecnologías al futuro profesor de Lenguas Extranjeras", en Pavón, F.:
Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, autor
Francisco Pavón Rabasco., páginas 297-322. Sevilla: Editorial Kronos.
CANT, A. & SUPERFINE, W. (1997): Developing Resources for Primary. Richmond
Publishing.
COOPER, R., LAVERY, M. & RINVOLUCRI, M. (1991): Video. Oxford: O.U.P.
CORDER, S.P. (1976): The Visual Element in Language Teaching. London: Longman.
DALE, E. (1954):  Audio-visual methods in Teaching. New York, Dryden Press.
GEDDES, M. & G. STURTRIDGE (1982): Video in the Language Classroom. Heinemann
Educational Books.
GRANT, N. (1987): Making the most of your Coursebook. Longman.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
Publishing, London
JONES, J.R.H. (1982): Using the Overhead Projector. London: Heinemann.
LEWIS, G. (2004): The Internet and Young Learners. OUP
MOON, J. (2000) Children Learning English. Macmillan Heineman.
MORGAN  BOWEN, B. (1982): Look here! Visual Aids in Language Teaching. London:
MacMillan.
MUGGLESTONE, P. (1983): Planning and using the Blackboard. Heinemann E.B.
PAVON RABASCO, F. (2001): Educación con Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación. Sevilla: Kronos.
RINVOLUCRI, M. (2002): Humanising your Textbook. London: English Teaching
Professional & Addlestone: Delta Publishing.
SALABERRI  RAMIRO, S. (1996): “Audio- visual and technical resources”  en N.
McLaren y D. Madrid: A Handbook for TEFL. Alcoy: Marfil.
SHAW, P. & T. DE VET (1980): Using Blackboard Drawing. Oxford: Heinemann.
TEELER, D. & GRAY, P.: How to use the Internet in ELT. Longman.
TOMALIN, M. (1984): Video, TV and Radio in the English Class. London: Macmillan.
TOMLINSON, B. (Ed. ) (1998): Materials Development in Language Teaching.
Cambridge: C.U.P.
TRUJILLO, F. ; TORRECILLAS, J. Y C. SALVADORES (2004): “Materials and Resources
for ELT” en MADRID, D. y N. McLaren (Eds.): TEFL in Primary Education. Granada:
Editorial Universidad de Granada.
Watts, E. (1993): The Blackboard Book, Sangan books, London
WRIGHT, A. (1984): 1000 Pictures for Teachers to Copy. Collins.
WRIGHT, A. (1989): Visual Materials for the Language Teacher. Lognman Group Ltd.
WRIGHT, A. (2001): Arts and Crafts with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, J.: Dictionaries. Oxford: O.U.P.





LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117034 LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   AUDIOVISUAL METHODS IN ENGLISH LANGUAGE TEACHING Créditos Prácticos 3
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profª Laura Howard

Situación

Prerrequisitos

* Conocimiento del Idioma: Nivel Intermedio.
* Las clases se imparten en Lengua Inglesa.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura sirve para complementar los conocimientos adquiridos en las
asignaturas troncales de la Especialidad.

Recomendaciones

Se recomienda que cursen la asignatura solamente alumnos de 2º y 3º curso de la
titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Poseer un conocimiento científico de la LE en la que se especializa.
Es decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su
función docente con eficacia, autonomía y creatividad.

• Saber usar cierta variedad de materiales, recursos y de fuentes de
información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas a la
enseñanza y el aprendizaje de la LE en varios contextos y niveles educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer los medios audiovisuales, su naturaleza, características y
    su aplicación en el a/e de lenguas extranjeras.
    
    • Saber seleccionar los materiales curriculares adecuados a cada
    contexto educativo y situación.
    
    •Analizar y comparar los materiales existentes en el mercado y cómo
    utilizarlos en el aula.
    
    •Introducir variedad  en el aula sirviéndose de los MAV.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza del inglés en
    Educación Infantil y Primaria.
    
    • Construir una base de material junto con su desarrollo didáctico
    para su posterior uso  docente.
    
    • Manejar  con eficacia los distintos recursos didácticos.
    
  • Actitudinales:

    • Desarrollar una competencia actitudinal (de motivaciones, valores,
    creencias y factores de personalidad) que propicie un buen ejercicio
    y desarrollo profesional. Esta competencia ha de manifestarse a
    través del gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para
    investigar en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la
    dedicación y el esfuerzo.
    
    • Potenciar el carácter innovador y la creatividad del futuro
    maestro.

Objetivos

Véase Competencias

Programa

1.- Definition and classification of Media.
2.- Didactic function of Audiovisual Media.
3.- Visual Media.
4.- Auditory Media.
5.- Audiovisual Media.
6.- Textbooks, dictionaries and course materials.
7.- How to select materials for FLT.
8.- Evaluation of Media use. Criteria for judging the effectiveness of Media.

Actividades

Lectura de textos científicos sobre la materia en Inglés.

ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS  (30%):

El alumno tendrá que diseñar y elaborar propuestas didácticas para algunos de los
medios audiovisuales estudiados con su posterior exposición y justificación en
clase.

Metodología

Habrá una presentación teórica y práctica de los temas por parte de la
profesora. Lecturas de bibliografía en lengua inglesa sobre los aspectos
tratados en la asignatura. Familiarización con el manejo y aplicación de
los medios audiovisuales relacionados en el Programa. Diseño, creación y
elaboración de materiales y recursos didácticos para la enseñanza del Inglés.
Sesiones de microenseñanza poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.
Prácticas sobre la utilización de los medios audiovisuales y materiales
curriculares en la enseñanza del Inglés en Educación Infantil y Primaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 43  
    • Preparación de Trabajo Personal: 43  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

• EVALUACIÓN CONTINUA:

- Asistencia a clase y a las tutorías especializadas.
- Participación
- Realización de prácticas, individualmente y en grupo, de las que se hará un
seguimiento en clase.

• EVALUACIÓN FINAL:

a) AAD (30% de la calificación)
b) Asistencia y participación activa en clase (10%)
c) Prueba objetiva escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la
asignatura (60% de la calificación).


Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen alguno de los trabajos no
podrán examinarse de la asignatura.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar la prueba teórico-práctica.



EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES:

Realización de una prueba teórico-práctica  de todos los contenidos
reseñados en este programa.

Recursos Bibliográficos

AGUADERO FERNANDEZ, F.(1991): Diccionario de Comunicación Audiovisual. Madrid,
Ed. Paraninfo, S.A.
ALBURQUERQUE, R. et al (1990): En el Aula de Inglés. Longman
ALCARAZ, E. and MOODY, B. (1982/1983): Didáctica del Inglés: Metodología y
Programación. Madrid: Alhambra.
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (1999): "How to Exploit the Blackboard Successfully
without being a Picasso"; en Ensenyament de Llengües i Plurilingüisme, pp.415-
426.
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (2000): "Recursos para la Enseñanza del Inglés"; en el
libro electrónico El Profesorado de Secundaria: Materiales para la Formación
Inicial. Curso 2000- 2001  editado por Azcárate Goded, P. y otros,  páginas 53-
85. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz I.S.B.N.: 84-
7786-676-7
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (2001): "Posibilidades que ofrecen las Nuevas
Tecnologías al futuro profesor de Lenguas Extranjeras", en Pavón, F.:
Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, autor
Francisco Pavón Rabasco., páginas 297-322. Sevilla: Editorial Kronos.
CANT, A. & SUPERFINE, W. (1997): Developing Resources for Primary. Richmond
Publishing.
COOPER, R., LAVERY, M. & RINVOLUCRI, M. (1991): Video. Oxford: O.U.P.
CORDER, S.P. (1976): The Visual Element in Language Teaching. London: Longman.
DALE, E. (1954):  Audio-visual methods in Teaching. New York, Dryden Press.
GEDDES, M. & G. STURTRIDGE (1982): Video in the Language Classroom. Heinemann
Educational Books.
GRANT, N. (1987): Making the most of your Coursebook. Longman.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
Publishing, London
JONES, J.R.H. (1982): Using the Overhead Projector. London: Heinemann.
LEWIS, G. (2004): The Internet and Young Learners. OUP
MOON, J. (2000) Children Learning English. Macmillan Heineman.
MORGAN  BOWEN, B. (1982): Look here! Visual Aids in Language Teaching. London:
MacMillan.
MUGGLESTONE, P. (1983): Planning and using the Blackboard. Heinemann E.B.
PAVON RABASCO, F. (2001): Educación con Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación. Sevilla: Kronos.
RINVOLUCRI, M. (2002): Humanising your Textbook. London: English Teaching
Professional & Addlestone: Delta Publishing.
SALABERRI  RAMIRO, S. (1996): “Audio- visual and technical resources”  en N.
McLaren y D. Madrid: A Handbook for TEFL. Alcoy: Marfil.
SHAW, P. & T. DE VET (1980): Using Blackboard Drawing. Oxford: Heinemann.
TEELER, D. & GRAY, P.: How to use the Internet in ELT. Longman.
TOMALIN, M. (1984): Video, TV and Radio in the English Class. London: Macmillan.
TOMLINSON, B. (Ed. ) (1998): Materials Development in Language Teaching.
Cambridge: C.U.P.
TRUJILLO, F. ; TORRECILLAS, J. Y C. SALVADORES (2004): “Materials and Resources
for ELT” en MADRID, D. y N. McLaren (Eds.): TEFL in Primary Education. Granada:
Editorial Universidad de Granada.
Watts, E. (1993): The Blackboard Book, Sangan books, London
WRIGHT, A. (1984): 1000 Pictures for Teachers to Copy. Collins.
WRIGHT, A. (1989): Visual Materials for the Language Teacher. Lognman Group Ltd.
WRIGHT, A. (2001): Arts and Crafts with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, J.: Dictionaries. Oxford: O.U.P.




NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112029 NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   NORM AND USE OF SPANISH IN SCHOOL Créditos Prácticos 2
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Beatriz Sánchez Hita

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura es complementaria de las troncales "Lengua y su
Didáctica" y
"Lengua y Literatura y su Didáctica". Se centra en el estudio de las
divergencias entre la norma académica y el uso de la lengua española y
de cómo
se puede trabajar en el aula.


Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto, por lo tanto se rige por los
criterios
que exige el mismo. La asistencia es obligatoria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.

-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - (PR L 1.1) Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos
    y
    didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser capaz de evaluar su
    desarrollo y competencia comunicativa.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - (PR L 2.1) Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la
    diversidad
    lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural y de
    identidad de los pueblos.
    
    - (PR L 2.2) Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y las
    nuevas
    tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de unmodo
    creativo.
    
    - (PR L 2.4) Planificar y desarrollar actividades conducentes a la
    mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las distíntas
    áreas del currículo.
  • Actitudinales:

    - (PR L 3.1) Ser capaz de reflexionar profundamente sobre la
    estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje.

Objetivos

- Conocer el concepto de Norma en los distintos planos de la lengua.
- Tomar conciencia de las disfunciones que se producen entre norma y uso.
- Analizar la norma académica del español y su aplicación a la modalidad
de habla
andaluza.
- Aprender métodos y recursos didácticos para la enseñanza de los aspectos
normativos del español en Primaria.

Programa

1. La Norma. Concepto y clasificación.

2. La ortología.
- La adquisición de fonemas y su correcta pronunciación.
- Consideraciones didácticas.

3. La ortografía.
- La acentuación.
- La puntuación.
- Reglas ortográficas
- Consideraciones didácticas.

4. La morfosintaxis.
- Algunas cuestiones normativas en morfosintaxis.
- Consideraciones didácticas

5. El léxico
- Algunas impropiedades léxicas.
- Consideraciones didácticas.

6. El texto
- La composición escrita.
- Consideraciones didácticas.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales teóricos.
- Análisis y comentario de casos prácticos.
- Elaboración de materiales para el aula.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la
creación de
sinergias participativas, a la toma de conciencia de las disfunciones que
se
producen entre norma y uso y a la búsqueda de soluciones para el aula.

Consideramos que el alumno debe ser el actor principal de su aprendizaje,
por
ello, la dinámica de trabajo parte de una serie de explicaciones de los
contenidos teóricos por parte del profesor, para llegar al análisis de
casos y a
la elaboración de propuestas para el aula, por parte de los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 17,5  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 7.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas
y la
de teoría, siempre que ambas estén aprobadas.

La calificación de prácticas se obtendrá de las Actividades Académicamente
Dirigidas, que podrán ser de grupo o individuales y tienen un peso en la
nota
final de 5 puntos. La calificación de teoría se obtendrá de una o varias
pruebas
escritas individuales relacionadas con los contenidos explicados en clase y
tienen un peso en la nota final de 5 puntos.

Los alumnos de primera matrícula que falten más del 20% de las horas
presenciales
y los que no superen el 50% de ADD serán evaluados, en todas las
convocatorias
oficiales, mediante la realización de un examen teórico-práctico

Al haberse producido un cambio de profesor, los alumnos que repitan la
asignatura
serán evaluados según el programa y los criterios de evaluación del curso
en
vigor. Si tuvieran problemas de asistencia por incompatibilidad horaria
con otra
asignatura, deberán ponerse en contacto con la profesora a comienzos del
cuatrimestre para elaborar un plan de trabajo alternativo.

Recursos Bibliográficos

CASCÓN MARTÍN, E.(1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia.
DE LUCAS, C. (1997): Diccionario de dudas, Madrid, EDAF.
GÓMEZ FONT, A. (2006): Donde dice … debería decir. Madrid, Editorial Trea.
GÓMEZ TORREGO, L.(1999): Manual de español correcto (2 vols.), 9ª ed.,
Madrid, Arco/Libros.
MARSÁ, F. (1986): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua
española, Barcelona, Ariel.
RAE: (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid.
SECO, M.(1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
10ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.

DIRECCIONES DE INTERNET

http://www.iberolenguas.com/manu_esp.htm
http://www.el castellano.com
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/manual.html
http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/portera.htm
http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/sexismo2.htm
http://www.cervantes.es/internet/indice.html
http://www.rae.es




NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111030 NORMA Y USO DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   NORM AND USE OF SPANISH IN SCHOOL Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Beatriz Sánchez Hita

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura es complementaria de las troncales "Bases lingüísticas
para la
enseñanza de la lengua" y "Didáctica de la lengua". Se centra en el
estudio de
las divergencias entre la norma académica y el uso de la lengua
española y de
cómo se puede trabajar en el aula.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto, por lo tanto se rige por los
criterios
que exige el mismo. La asistencia es obligatoria.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.

-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - (EI 1.d) Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de la
    educación infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas al
    enriquecimiento de la competencia comunicativa.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - (EI 2.f) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    
    - (EI 2.g) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendezaje basadas en principios
    lúdicos.
  • Actitudinales:

    - (EI 3.a) Guiarse por el "principio de globalización" a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    
    - (EI 3.f) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las
    nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
    

Objetivos

- Conocer el concepto de Norma en los distintos planos de la lengua.
- Tomar conciencia de las disfunciones que se producen entre norma y uso.
- Analizar la norma académica del español y su aplicación a la modalidad
de habla
andaluza.
- Aprender métodos y recursos didácticos para la enseñanza de los aspectos
normativos del español en Infantil.

Programa

1. La Norma. Concepto y clasificación.

2. La ortología.
- La adquisición de fonemas y su correcta pronunciación.
- Consideraciones didácticas.

3. La ortografía
- La acentuación.
- La puntuación.
- Reglas ortográficas
- Consideraciones didácticas.

4. La morfosintaxis.
- Algunas cuestiones normativas en morfosintaxis.
- Consideraciones didácticas

5. El léxico
- Algunas impropiedades léxicas.
- Consideraciones didácticas.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales teóricos.
- Análisis y comentario de casos prácticos.
- Elaboración de materiales para el aula.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la
creación de
sinergias participativas, a la toma de conciencia de las disfunciones que
se
producen entre norma y uso y a la búsqueda de soluciones para el aula.

Consideramos que el alumno debe ser el actor principal de su aprendizaje,
por
ello, la dinámica de trabajo parte de una serie de explicaciones de los
contenidos teóricos por parte del profesor, para llegar al análisis de
casos y a
la elaboración de propuestas para el aula, por parte de los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 17,5  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 7.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas
y la
de teoría, siempre que ambas estén aprobadas.

La calificación de prácticas se obtendrá de las Actividades Académicamente
Dirigidas, que podrán ser de grupo o individuales y tienen un peso en la
nota
final de 5 puntos. La calificación de teoría se obtendrá de una o varias
pruebas
escritas individuales relacionadas con los contenidos explicados en clase y
tienen un peso en la nota final de 5 puntos.

Los alumnos de primera matrícula que falten más del 20% de las horas
presenciales
y los que no superen el 50% de ADD serán evaluados, en todas las
convocatorias
oficiales, mediante la realización de un examen teórico-práctico

Al haberse producido un cambio de profesor, los alumnos que repitan la
asignatura
serán evaluados según el programa y los criterios de evaluación del curso
en
vigor. Si tuvieran problemas de asistencia por incompatibilidad horaria
con otra
asignatura, deberán ponerse en contacto con la profesora a comienzos del
cuatrimestre para elaborar un plan de trabajo alternativo.

Recursos Bibliográficos

CASCÓN MARTÍN, E.(1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia.
DE LUCAS, C. (1997): Diccionario de dudas, Madrid, EDAF.
GÓMEZ FONT, A. (2006): Donde dice … debería decir. Madrid, Editorial Trea.
GÓMEZ TORREGO, L. (1999): Manual de español correcto (2 vols.), 9ª ed.,
Madrid, Arco/Libros.
MARSÁ, F. (1986), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua
española,
Barcelona, Ariel.
RAE: (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid.
SECO, M.(1998), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
10ª
ed., Madrid, Espasa-Calpe.

RECURSOS EN INTERNET

http://www.iberolenguas.com/manu_esp.htm
http://www.el castellano.com
http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/manual.html
http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/portera.htm
http://ourworld.compuserve.com:80/homepages/Xose_Castro/sexismo2.htm
http://www.cervantes.es/internet/indice.html
http://www.rae.es




PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115019 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

Daniel González Manjón (Coordinador)

Objetivos

1.  Analizar y valorar con criterio personal los diversos
condicionantes
que influyen en la aparición y mantenimiento de trastornos del desarrollo
comunicativo y lingüístico en la infancia, así como las posibles
estrategias
de actuación frente a ellos.
2.  Analizar, valorar y tomar decisiones, teóricamente fundamentadas y
adaptadas al contexto de intervención, en lo relativo a la respuesta
educativa
más adecuada a las diferentes n.e.e. asociadas a trastornos del desarrollo
de
la comunicación y el lenguaje.
3.  Resolver los principales problemas de orden práctico que surgen en
el
proceso de implementación de las medidas adoptadas frente a esas n.e.e.
4.  Diseñar planes y programas de actuación frente a las n.e.e. del
ámbito
comunicativo y lingüístico teniendo en cuenta tanto el historial previo y
la
situación actual del alumno, como las características y necesidades de su
contexto escolar, familiar y social.
5.  Organizar de forma funcional y adaptada a las características y
necesidades del contexto los medios, recursos y planes de acción
apropiados
para la prevención y reeducación de las dificultades en el desarrollo
comunicativo y lingüístico infantil.
6.  Elaborar informes de evaluación logopédica de acuerdo con los
estándares académicos y profesionales en el marco del proceso de respuesta
educativa a los trastornos del desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
7.  Cooperar de forma activa y apropiada con otros profesionales en el
proceso de evaluación y tratamiento de las dificultades del desarrollo
comunicativo y lingüístico infantil.
8.  Identificar, valorar y seleccionar las fuentes de información y
estrategias de obtención de datos apropiadas e idóneas para evaluación de
las
n.e.e. del alumno con alteraciones en el desarrollo comunicativo y
lingüístico.
9.  Identificar, valorar y seleccionar las fuentes de información y
recursos apropiados e idóneos para el diseño e implementación de planes de
actuación frente a las n.e.e. del alumno con alteraciones en el desarrollo
comunicativo y lingüístico.
10.  Reflexionar con sentido crítico sobre la propia práctica
profesional,
asumiendo el desarrollo de dicha práctica como un proceso de investigación
y
acción, siempre susceptible de mejora.


Programa

Aunque los contenidos concretos variarán en cada caso, en función del
contexto
en que se lleven a cabo las prácticas y del tipo de alumnado con el que se
trabaje en cada contexto, podemos considerar como contenidos básicos
comunes
los siguientes:

•  Funciones y tareas de Maestro especialista en ALE.
•  Normativa reguladora de la atención al alumnado con n.e.e. en el
sistema educativo andaluz.
•  Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación del desarrollo
comunicativo y lingüístico en la infancia.
•  Elaboración de la anamnesis de un caso.
•  Planificación y redacción de informes de evaluación logopédica
para
padres y madres, profesorado y otros especialistas.
•  Estrategias de intervención del Maestro especialista en ALE a
nivel de
Centro.
•  Asesoramiento al profesorado no especialista y estrategias de
adaptación de los programas de aula para la prevención y el tratamiento
reeducativo de las dificultades comunicativas y lingüísticas.
•  Diseño de ACIs en el ámbito de la comunicación y el lenguaje.
•  Métodos y técnicas de reeducación individualizadas en ALE.
•  Orientación y tutoría del alumnado con n.e.e. asociadas al
desarrollo
de la comunicación y el lenguaje.
•  Organización del aula de recursos de ALE.
•  Normas y principios deontológicos en la actividad profesional del
Maestro de ALE.

Actividades

-Seminario previo de preparación de las prácticas docentes.
-Prácticas docentes en centro escolar, con tutor de la especialidad.
-Elaboración de memoria y Plan de Apoyo en Audción y Lenguaje para un caso
concreto.

Metodología

La característica definitoria del Practicum III es, como su nombre índica,
la
participación activa del alumno en todas y cada una de las actividades
propias
de su especialidad bajo la dirección y supervisión de un profesional en el
ejercicio activo de la profesión.

No obstante, antes de realizar su estancia en los centros de prácticas
correspondientes, los alumnos y alumnas deberán seguir un Seminario
Inicial de
carácter introductorio, impartido por el profesor coordinador de la
asignatura, en el que se les informará de los objetivos y modo de
funcionamiento, así como sobre los criterios y procedimientos de
evaluación y
calificación de la asignatura.

Con independencia de este Seminario, cada alumno recibirá un breve Guía de
Prácticas (que será facilitada también a sus tutores en los centros de
destino) y un CD con una colección de materiales de apoyo para la
preparación
de las prácticas y de la pertinente Memoria de Prácticas que deberán
realizar
y entregar.

Asimismo, cada alumno tendrá una reunión obligatoria con su supervisor o
supervisora de prácticas antes de partir al centro en el que realizará
éstas,
para realizar las aclaraciones y matizaciones oportunas, y mantendrá a lo
largo de todo el proceso una o más reuniones con él o ella, ya sea
presencialmente o a través del correo electrónico.

Una vez finalizada la estancia en el centro de referencia, se realizará un
Seminario Final con el coordinador del Practicum III, centrado en la
planificación y redacción de la Memoria de Prácticas.

Dicha Memoria constará de tres partes bien diferenciadas:

(a) Memoria de Prácticas, en sentido estricto, en la que el alumno o
alumna
describirá el contexto en que realizó su Practicum y efectuará una breve
síntesis y una valoración personal de la experiencia vivida.

(b) Informes de Evaluación Logopédica: Estos informes se centrarán en un
caso
concreto de n.e.e. en el ámbito comunicativo o lingüístico, seleccionado
libremente entre el alumnado con el que se realizaron las prácticas y
serán
tres. El primero, destinado a los padres del alumno; el segundo, destinado
a
las maestras y maestros que intervienen con el alumno; el tercero,
dirigido a
la administración educativa en el marco del proceso de adaptación
curricular
individualizada que prescribe el ordenamiento educativo andaluz.

(c) Propuestas de intervención: Para el alumno seleccionado al que se ha
hecho
mención, se deberán elaborar tres informes centrados en la propuesta de
tratamiento que el alumno o alumna en prácticas. Como en el caso anterior,
uno
de los informes se dirigirá a la familia, otro a los demás docentes no
especialistas en ALE y otro a la Administración educativa, como parte del
informe preceptivo para la elaboración de una ACI.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Prácticas docentes.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para obtener la calificación de aprobado, será necesario:

•  Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros
previsto
(el alumno o alumna que haya faltado por causas justificadas a menos de un
20%
de ese horario, deberá recuperarlo de acuerdo con el tutor y el centro de
prácticas)

•  Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el informe
solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad).

•  Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por
parte
del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las
fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados
debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo
universitario de esta índole).

Las calificaciones de notable o sobresaliente se podrán obtener cuando,
además
de cumplir con las condiciones señaladas, el trabajo del alumno satisfaga
los
siguientes criterios:

•  La Memoria elaborada dé muestras de haber realizado una labor
adecuada
de consulta de bibliografía especializada en relación con el tipo de caso
de
que se trate.

•  Los Informes de Evaluación realizados se hayan adecuado a los
diferentes destinatarios.

•  Las propuestas de actuación se hayan argumentado de forma
suficiente,
tanto en la bibliografía especializada como en el análisis del contexto y
del
alumno concreto de que se trate.

•  El trabajo realizado por el alumno o alumna manifieste un esfuerzo
de
integración de las diferentes materias cursadas en el Plan de Estudios de
la
titulación.

•  Las referencias, citas y demás elementos de los textos elaborados
satisfagan las normas formales habituales en los trabajos universitarios y
profesionales de la especialidad.

De acuerdo con el Reglamento de Calificaciones de la Universidad de Cádiz,
hasta un 5% del alumnado que haya obtenido una calificación igual o
superior a
9.0 puntos podrá recibir la mención de Matrícula de Honor. Para proceder a
dicha mención, cada supervisor o supervisora propondrá a las alumnas y
alumnos
que, a su juicio, merezcan esta consideración y, en caso de superar la
propuesta el mencionado 5%, se reunirán para tomar de forma conjunta a
decisión final que habrá de constar en las actas de la asignatura.

A todos los efectos, las fechas de entrega de la Memoria final del
Practicum
III de ALE serán las establecidas por la Junta de Facultad en el
calendario
oficial de Exámenes Ordinarios de Junio y, en su caso, Extraordinarios de
Septiembre, debiendo entenderse que la calificación de Suspenso y de No
presentado en las actas correspondientes a ambas convocatorias implicará
la
obligación del alumno de volver a realizar la asignatura completas (es
decir,
el alumno deberá volver a realizar sus prácticas en centros y deberá
volver a
presentar su Memoria de Prácticas).

Recursos Bibliográficos

Para obtener la calificación de aprobado, será necesario:

•  Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros
previsto
(el alumno o alumna que haya faltado por causas justificadas a menos de un
20%
de ese horario, deberá recuperarlo de acuerdo con el tutor y el centro de
prácticas)

•  Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el informe
solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad).

•  Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por
parte
del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las
fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados
debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo
universitario de esta índole).

Las calificaciones de notable o sobresaliente se podrán obtener cuando,
además
de cumplir con las condiciones señaladas, el trabajo del alumno satisfaga
los
siguientes criterios:

•  La Memoria elaborada dé muestras de haber realizado una labor
adecuada
de consulta de bibliografía especializada en relación con el tipo de caso
de
que se trate.

•  Los Informes de Evaluación realizados se hayan adecuado a los
diferentes destinatarios.

•  Las propuestas de actuación se hayan argumentado de forma
suficiente,
tanto en la bibliografía especializada como en el análisis del contexto y
del
alumno concreto de que se trate.

•  El trabajo realizado por el alumno o alumna manifieste un esfuerzo
de
integración de las diferentes materias cursadas en el Plan de Estudios de
la
titulación.

•  Las referencias, citas y demás elementos de los textos elaborados
satisfagan las normas formales habituales en los trabajos universitarios y
profesionales de la especialidad.

De acuerdo con el Reglamento de Calificaciones de la Universidad de Cádiz,
hasta un 5% del alumnado que haya obtenido una calificación igual o
superior a
9.0 puntos podrá recibir la mención de Matrícula de Honor. Para proceder a
dicha mención, cada supervisor o supervisora propondrá a las alumnas y
alumnos
que, a su juicio, merezcan esta consideración y, en caso de superar la
propuesta el mencionado 5%, se reunirán para tomar de forma conjunta a
decisión final que habrá de constar en las actas de la asignatura.

A todos los efectos, las fechas de entrega de la Memoria final del
Practicum
III de ALE serán las establecidas por la Junta de Facultad en el
calendario
oficial de Exámenes Ordinarios de Junio y, en su caso, Extraordinarios de
Septiembre, debiendo entenderse que la calificación de Suspenso y de No
presentado en las actas correspondientes a ambas convocatorias implicará
la
obligación del alumno de volver a realizar la asignatura completas (es
decir,
el alumno deberá volver a realizar sus prácticas en centros y deberá
volver a
presentar su Memoria de Prácticas).




PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116024 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

Jaime Martínez Montero

Situación

Prerrequisitos


      
      
      
      
      
      
    
    
    

Objetivos

- Interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en cuenta
el
contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.
- Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y dé
sentido a
las futuras actuaciones profesionales.
- Conocer la variedad, diversidad y complejidad de la realidad educativa.
- Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con el
maestro/a y de forma autónoma.
- Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas.
- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
practicum en su conjunto.
- Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la
participación
de los maestros/as en la investigación educativa.

Programa

Estancia y actuación docente colaboradora con el profesor tutor que le ha
sido
asignado al alumno en el Centro Escolar que le corresponda realizar el
Prácticum III, centrándose en el análisis y la reflexión de la práctica
docente
y los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en el diseño, desarrollo y
evaluación de propuestas curriculares para los alumnos de Educación
Especial.

Metodología

Las actividades de los alumnos/as durante el período del Prácticum serán
orientadas a través de:
-Seminarios previos: en esta primera sesión se explicarán los
documentos,los
aspectos organizativos generales y se les orientará para la realización de
las
prácticas.
- Seminarios durante la realización del mismo: se revisará la marcha de
las
experiencias y se llevará a cabo el análisis de las mismas.
- Seminarios posteriores al mismo: en este seminario se orientará a los
alumnos/as para la realización del informe-memoria.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará por parte del profesor que lo supervisa a partir de:
1.-Informe-Memoria en el que el alumno/a estructura formalmente el trabajo
realizado durante las prácticas. Para valorarlo se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en
el
contexto en que realizó su Practicum.
b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales
más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo.
c)Organización personal y original de ideas y contenidos.
d)Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la
expresión sintáctica.
e)Coherencia entre los distintos apartados.
f)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos
en
el plan de prácticas.

2.-Informe individualizado del Profesor tutor de prácticas (El informe
solicitado al Profesor tutor será el empleado habitualmente en la Facultad
de
CC. de la Educación de la UCA).

3.-Asistencia y participación en los seminarios organizados (previos,
durante
y
tras finalizar el Prácticum).

Recursos Bibliográficos

- Beltrán,F. San Martín,A.: Guía para el estudio organizativo de centros
escolares. Ed. Nau. Valencia, 1989
- Bernabeu, M.: Procedimientos de aprendizaje estructurado: una estratégia
metodológica para abordar los problemas graves de conducta. Ed. Espasa.
Madrid,
2002
- Cochran-Smith,M. Litle,S.L.: Dentro/Fuera. Enseñantes que
investigan. Ed. Akal. Madrid, 2002
- Díez-Cuervo, A. Martos, J.: Intervención Educativa en Autismo Infantil.
Guías
MEC. Madrid, 1989
- García, A.: Niños y niñas con Parálisis Cerebral: descripción, acción
educativa e inserción social. Madrid, 1999
- Martín, C.: Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar.
Ámbito, Edicciones, S.A. 1991
- Rodríguez, C. (1999): El modelo de formación docente en los programas de
prácticas. Tavira (2ª época). Revista de Ciencias de la Educación nº
16;pg.13-
30
- Otros (los recomendados por los distintos Profesores de las Asignaturas
Troncales y Obligatorias de la Especialidad de Educación Especial).




PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117028 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

2. ORGANIZACION DEL PRACTICUM III DE LENGUA EXTRANJERA

I . Composición del Equipo  Docente:

- Profª Lucía-Pilar Cancelas y Ouviña. (4 cred.) (Coordinadora)
- Prof. José Mª Mariscal Chicano. (2 cred.)
- Profª. Flor Herrero Alarcón. (2 cred.)
- Profª Cristina Rodríguez Pastor (4 cred.)

II.  Asignación de profesor supervisor a los alumnos.

Esta asignación se hará en función del número de créditos de los profesores
supervisores.  Sobre ellos recaerá la responsabilidad  de orientar y
supervisar las prácticas. A ellos corresponde también evaluar y calificar
la Memoria-Informe.

Las listas de alumnos asignados a cada profesor aparecerán publicadas en
el Curso Virtual de esta asignatura y en los tablones del Departamento de
Didáctica de la Lengua y la Literatura y en el del Departamento de
Filología Francesa e Inglesa.

Objetivos

1. Observar y analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el aula,
en especial los referentes al Área de Lenguas Extranjeras, aunque sin
obviar su relación con el resto de las áreas, teniendo en cuenta el
referente del centro escolar como contexto educativo donde se enmarcan.
2. Fomentar la necesidad de una reflexión didáctica sobre los distintos
aspectos y acontecimientos del aula.
3. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida en que
las posibilidades reales lo permitan.
4. Realizar las prácticas de la correspondiente especialidad y enfocar así
su actividad en el desarrollo curricular de la Lengua Extranjera,
aplicando todos los contenidos aprendidos durante su formación
5. Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
Practicum en su conjunto.


Programa

1. Estudio descriptivo-analítico de la realidad escolar en la que se
desenvuelven, atendiendo a los diferentes elementos curriculares que se
articulan para su funcionamiento.
2. Diseño de una Programación de Aula del Área de Lenguas Extranjeras.
3. Desarrollo comunicativo en clase de la Unidad Didáctica programada.
4. Reflexión y análisis crítico con el Profesor Tutor sobre las prácticas
realizadas.
5. Participación en la vida del aula y del centro (asistencia a reuniones
de los órganos de gestión y planificación delcentro, conocimiento y
análisis de los documentos reguladores de la actividad docente y
educativa, de las relaciones con los padres, etc)
6. Elaboración de una Memoria-Informe en la que se debe exponer de un modo
sistemático el resultado de su observación y participación en la actividad
docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión
didáctica sobre esa experiencia le sugiera.

Las prácticas se articulan en torno a 3 ejes:

1.- Observación

La observación de la realidad escolar para su posterior análisis en todos
sus elementos (Organización, Planificación, Actividades, Recursos,
Evaluación, etc.) debe constituir una primera fase en la que el alumno
observe, tome nota y reflexione, desde su particular punto de vista, sobre
todos los elementos enunciados anteriormente.

2.- Actuación.

La intervención del alumno en las tareas que el Profesor-Tutor le pueda
indicar, y muy especialmente, en la Planificación, Desarrollo y
Autoevaluación de una Unidad Didáctica de la Lengua Extranjera,
conformarían la segunda fase.

3-Reflexión.

El análisis y evaluación autocrítica de la actuación personal en las
intervenciones efectuadas, singularmente las referidas a la Unidad
Didáctica programada y desarrollada por el alumno, constituye una última
fase en la que debe predominar la valoración reflexiva sobre la mera
narración lineal.


Actividades

TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS

I. Diario del alumno de Prácticas

Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible
para el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la
Memoria-Informe, consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante
todo el periodo de estancia en el centro.  Es este un documento, de
obligada realización, y en el que se recoge, se organiza  y se selecciona
toda la información sobre observación, actuación y reflexión de la
experiencia de las prácticas.

Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a
observar, analizar y considerar en el Diario:

-Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización,
actividades,  etc.
-Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de
prácticas.
- Información sobre el Área de Lenguas Extranjeras: contenidos,
metodologías, recursos didácticas, intervención didáctica, etc.
-Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas,
reflexiones etc.
- Planes de Innovación Docente relacionados con el Área (Comenius, Plan de
Lectura y Biblioteca, TIC...)

Cada profesor supervisor establecerá con el grupo de alumnos tutorizados
como desea que se presente el DIARIO. Se valorará negativamente su no
presentación.

II.  Unidad didáctica de Lengua extranjera:

Programación de una unidad didáctica del Área de Lengua Extranjera
(Inglés/Francés)  precisando: objetivos didácticos, contenidos, desarrollo
de la unidad por sesiones, competencias básicas,  materiales, instrumentos
y técnicas de evaluación, etc.

a)Para ello deben considerarse los siguientes aspectos:

- Especificación y jerarquización de objetivos.
- Temporalización adecuada.
- Tratamiento adecuado de todos los Bloques de Contenidos del Área.
- Tratamiento de las destrezas.
- Metodología empleada.
- Material curriculares (tradicionales, audiovisuales y TIC)
- Valor comunicativo de todo el proceso de  enseñanza-aprendizaje.
- Herramientas e Instrumentos de evaluación
- Atención a la diversidad.
- Temas transversales

El estudiante deberá mostrar un dominio y manejo de los documentos
correspondientes al nivel de Concreción Curricular I (MCREL, LOE, LEA),
indispensables para elaborar la Unidad Didáctica.


b)Desarrollo en clase de la unidad didáctica programada (o de parte de
ella).

c)AUTOEVALUACIÓN de la Unidad Didáctica:

Reflexión y análisis crítico, autoanálisis de las interveciones realizadas
en clase. Contraste, si es posible con el Profesor Tutor, sobre la
práctica realizada y, finalmente, recabar información sobre el grado de
satisfación del alumnado.

Para realizar la autoevaluación se prestará atención a los siguientes
temas:


- Adecuación de los objetivos, contenidos, actividades al nivel de los
alumnos.
- Aplicabilidad y pertinencia de las actividades programadas.
- Selección adecuada de los contenidos.
- Tratamiento en la unidad de todos los bloques de contenido del Área.
- Tratamiento equilibrado de las destrezas.
- Diseño, elaboración y empleo de materiales curriculares
utilizados en la UD.
- Valorar si se han contemplado todas las fases o momentos didácticos al
diseñar la Unidad didáctica.
- Tratamiento de los errores;
- Carácter comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje;
- Motivación despertada en el alumno.
- Dificultades que se han encontrado al llevar las actividades a la
práctica.
- Conocimientos previos del alumnado.
- Evaluación crítica del libro de texto con el que se ha
trabajado y de los materiales complementarios.
- Atención a la diversidad.

III. Informe:

Documento en el que el alumno debe exponer de un modo sistemático el
resultado de su observación, participación y reflexión en la actividad
docente de la clase. Quiere esto decir que deben figurar todas las
actividades (escolares/extraescolares) realizadas el Centro sean o no de
Lengua Extranjera, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica
sobre esa experiencia le sugiera.

4. REALIZACIÓN DE LA MEMORIA

Las líneas de actuación que anteceden como propuesta metodológica que este
equipo realiza al alumnado, deben reflejarse en la MEMORIA, e implican
tres tareas a desarrollar,  y que consisten en:

-Realización de un Diario del alumno de Prácticas.
-Programación, Desarrollo y Evaluación de una Unidad Didáctica.
-Realización de una Memoria de todas las actividades desarrolladas en el
aula.

Las tres tareas antes descritas (Diario, U.Didáctica, Informe) forman la
MEMORIA que deben presentar los alumnos.

La elaboración de la Memoria del Practicum se realizará según las
directrices acordadas por el Equipo Docente del Practicum III, Lengua
Extranjera, constituido por los profesores supervisores. Estas
directrices, junto con los criterios de evaluación de las Prácticas, se
darán a conocer a los alumnos en los seminarios que se impartirán en la
semana previa a la estancia en los colegios.


I. Contenido.

La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de todo trabajo
universitario, pero que el alumno organiza según criterio propio, y en el
que se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en
el Diario del alumno de prácticas. Es un documento en el que el alumno
expone de modo sistemático el resultado de su observación y actuación en
la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su
reflexión didáctica le sugiera.

Pero la memoria no es  la simple narración lineal de la realidad escolar
vivida por el alumno, sino que debe ser producto del análisis (de esa
realidad) llevado a cabo por el alumno.  Esto quiere decir que el trabajo
es de carácter objetivo, y donde la reflexión personal debe prevalecer.
Por estas razones se recomienda que se tenga en cuenta el análisis crítico
de:


-Condicionamientos externos de la clase: lugar, tiempo, disposición física
etc.
-Características de los alumnos: actitud, motivación (en función de la
edad), etc.
-Relación de los alumnos entre sí y con el estudiante de prácticas en
función de profesor.


II. Aspectos formales.

1.- 1ª página: Nombre del alumno, Fechas del período de prácticas, Nombre
del Colegio, Localidad, Nombre del Profesor-Tutor, E-mail y Nº Tfno.del
alumno.
2.- Paginación de todo el trabajo.
3.- Indice con apartados y subapartados.
4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria.
5.- Anexos.


Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

5.- CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación de las Prácticas se realizará sobre cinco parámetros:

* Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros previstos.

* Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el modelo de informe
solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad).

* Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por parte
del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las
fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados
debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo
universitario de esta índole).

* La presentación del diario (presentado / no presentado).

* La calificación de la asistencia a los distintos seminarios, tanto en
los previos a la estancia en los colegios, como en la jornada posterior de
reflexión.

Criterios de evaluación  por los que se guiará la labor del Equipo Docente:

1. El desarrollo de todos y cada uno de los apartados de la Memoria.
2. Se considerará negativo la inclusión de información de cuestiones no
relativas al trabajo encomendado. Los alumnos del Practicum III (LE) se
abstendrán de realizar valoraciones personales de los alumnos o de los
profesores del centro en el que realicen las prácticas.
3. Se tendrá muy en consideración la coherencia interna del diseño
didáctico, el hilo argumental del trabajo, la claridad de exposición, la
ORTOGRAFÍA y la redacción.
4. Se valorará más la capacidad de reflexión y consideraciones didácticas,
que la simple descripción y narración  de hechos.

V. Fechas de entrega y evaluación de las Memorias:


1.- Fecha de ”Entrega de la Memoria”:
Quince días después de la finalización del período de Prácticas.

2.- Fechas de exámenes: los días establecidos como fechas oficiales de
exámenes.

Recursos Bibliográficos

ARTIGAL et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el
segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.
AA.VV. (1994) Claves para una programación de Lengua Extranjera: Francés.
Madrid: SGEL
AA.VV. (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recxursos
básicos. AulaXX/Santillana.
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P
Castelloti, V. Et De Carlo, M. (1995): La Formation des Enseignants de
Langue. DLE International. Paris.
CARTER, R. & NUNAN, D. (Eds.) (2001): The Cambridge Guide to Teaching
English to Speakers of Other Languages. Cambridge: C.U.P.
CUQ, J.p., GRUCA, I. (2003): Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde. Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
González Sanmamed, M. (1994): Las prácticas escolares en la formación del
Profesorado: análisis y propuestas. Lugo: Servicio
de Publicaciones de la Diputación Provincial.
Halliwell, S. (1996): La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Longman.
HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed.
Richmond Publishing.
Joachim, A. (1995): Diary of a Language Teacher. Oxford: Heineman.
MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education.
Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil.
Editorial Escuela Española.
NIXON, C. & TOMLINSON, M. (2001): Primary Activity Box. Cambridge: C.U.P
Puig i Oliver, I. (1994): Cómo hacer un trabajo escrito. Barcelona:
Octaedro.
Roth, G. (1998): Teaching very young children. Richmond
Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la
Escuela Primaria. MEC.
Tejada molina, g. (1994): Me and You (Diseño Curricular de Inglés para
principiantes). Universidad de Jaen.
SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford:
O.U.P.
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica
de la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
Verdú, M, Coyle,Y. (2002): La Enseñanza del Inglés en el aula de Primaria:
propuesta para el diseño de unidades didácticas. Editum.
WOODWARD, T. (2001): Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of
Work for the Language Classroom. Cambridge: C.U.P.











PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110028 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

2. ORGANIZACION DEL PRACTICUM III DE LENGUA EXTRANJERA

I . Composición del Equipo  Docente:

- Profª Lucía-Pilar Cancelas y Ouviña. (4 cred.) (Coordinadora)
- Prof. José Mª Mariscal Chicano. (2 cred.)
- Profª. Flor Herrero Alarcón. (2 cred.)
- Profª Cristina Rodríguez Pastor (4 cred.)

II.  Asignación de profesor supervisor a los alumnos.

Esta asignación se hará en función del número de créditos de los profesores
supervisores.  Sobre ellos recaerá la responsabilidad  de orientar y
supervisar las prácticas. A ellos corresponde también evaluar y calificar
la Memoria-Informe.

Las listas de alumnos asignados a cada profesor aparecerán publicadas en
el Curso Virtual de esta asignatura y en los tablones del Departamento de
Didáctica de la Lengua y la Literatura y en el del Departamento de
Filología Francesa e Inglesa.

Objetivos

1. Observar y analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el aula,
en especial los referentes al Área de Lenguas Extranjeras, aunque sin
obviar su relación con el resto de las áreas, teniendo en cuenta el
referente del centro escolar como contexto educativo donde se enmarcan.
2. Fomentar la necesidad de una reflexión didáctica sobre los distintos
aspectos y acontecimientos del aula.
3. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida en que
las posibilidades reales lo permitan.
4. Realizar las prácticas de la correspondiente especialidad y enfocar así
su actividad en el desarrollo curricular de la Lengua Extranjera,
aplicando todos los contenidos aprendidos durante su formación
5. Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
Practicum en su conjunto.


Programa

1. Estudio descriptivo-analítico de la realidad escolar en la que se
desenvuelven, atendiendo a los diferentes elementos curriculares que se
articulan para su funcionamiento.
2. Diseño de una Programación de Aula del Área de Lenguas Extranjeras.
3. Desarrollo comunicativo en clase de la Unidad Didáctica programada.
4. Reflexión y análisis crítico con el Profesor Tutor sobre las prácticas
realizadas.
5. Participación en la vida del aula y del centro (asistencia a reuniones
de los órganos de gestión y planificación delcentro, conocimiento y
análisis de los documentos reguladores de la actividad docente y
educativa, de las relaciones con los padres, etc)
6. Elaboración de una Memoria-Informe en la que se debe exponer de un modo
sistemático el resultado de su observación y participación en la actividad
docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión
didáctica sobre esa experiencia le sugiera.





Las prácticas se articulan en torno a 3 ejes:

1.- Observación

La observación de la realidad escolar para su posterior análisis en todos
sus elementos (Organización, Planificación, Actividades, Recursos,
Evaluación, etc.) debe constituir una primera fase en la que el alumno
observe, tome nota y reflexione, desde su particular punto de vista, sobre
todos los elementos enunciados anteriormente.

2.- Actuación.

La intervención del alumno en las tareas que el Profesor-Tutor le pueda
indicar, y muy especialmente, en la Planificación, Desarrollo y
Autoevaluación de una Unidad Didáctica de la Lengua Extranjera,
conformarían la segunda fase.

3-Reflexión.

El análisis y evaluación autocrítica de la actuación personal en las
intervenciones efectuadas, singularmente las referidas a la Unidad
Didáctica programada y desarrollada por el alumno, constituye una última
fase en la que debe predominar la valoración reflexiva sobre la mera
narración lineal.


Actividades

TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS

I. Diario del alumno de Prácticas

Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible
para el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la
Memoria-Informe, consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante
todo el periodo de estancia en el centro.  Es este un documento, de
obligada realización, y en el que se recoge, se organiza  y se selecciona
toda la información sobre observación, actuación y reflexión de la
experiencia de las prácticas.

Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a
observar, analizar y considerar en el Diario:

-Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización,
actividades,  etc.
-Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de
prácticas.
- Información sobre el Área de Lenguas Extranjeras: contenidos,
metodologías, recursos didácticas, intervención didáctica, etc.
-Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas,
reflexiones etc.
- Planes de Innovación Docente relacionados con el Área (Comenius, Plan de
Lectura y Biblioteca, TIC...)

Cada profesor supervisor establecerá con el grupo de alumnos tutorizados
como desea que se presente el DIARIO. Se valorará negativamente su no
presentación.

II.  Unidad didáctica de Lengua extranjera:

Programación de una unidad didáctica del Área de Lengua Extranjera
(Inglés/Francés)  precisando: objetivos didácticos, contenidos, desarrollo
de la unidad por sesiones, competencias básicas,  materiales, instrumentos
y técnicas de evaluación, etc.

a)Para ello deben considerarse los siguientes aspectos:

- Especificación y jerarquización de objetivos.
- Temporalización adecuada.
- Tratamiento adecuado de todos los Bloques de Contenidos del Área.
- Tratamiento de las destrezas.
- Metodología empleada.
- Material curriculares (tradicionales, audiovisuales y TIC)
- Valor comunicativo de todo el proceso de  enseñanza-aprendizaje.
- Herramientas e Instrumentos de evaluación
- Atención a la diversidad.
- Temas transversales

El estudiante deberá mostrar un dominio y manejo de los documentos
correspondientes al nivel de Concreción Curricular I (MCREL, LOE, LEA),
indispensables para elaborar la Unidad Didáctica.

b)Desarrollo en clase de la unidad didáctica programada (o de parte de
ella).

c)AUTOEVALUACIÓN de la Unidad Didáctica:

Reflexión y análisis crítico, autoanálisis de las interveciones realizadas
en clase. Contraste, si es posible con el Profesor Tutor, sobre la
práctica realizada y, finalmente, recabar información sobre el grado de
satisfación del alumnado.

Para realizar la autoevaluación se prestará atención a los siguientes
temas:

- Adecuación de los objetivos, contenidos, actividades al nivel de los
alumnos.
- Aplicabilidad y pertinencia de las actividades programadas.
- Selección adecuada de los contenidos.
- Tratamiento en la unidad de todos los bloques de contenido del Área.
- Tratamiento equilibrado de las destrezas.
- Diseño, elaboración y empleo de materiales curriculares
utilizados en la UD.
- Valorar si se han contemplado todas las fases o momentos didácticos al
diseñar la Unidad didáctica.
- Tratamiento de los errores;
- Carácter comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje;
- Motivación despertada en el alumno.
- Dificultades que se han encontrado al llevar las actividades a la
práctica.
- Conocimientos previos del alumnado.
- Evaluación crítica del libro de texto con el que se ha
trabajado y de los materiales complementarios.
- Atención a la diversidad.

III. Informe:

Documento en el que el alumno debe exponer de un modo sistemático el
resultado de su observación, participación y reflexión en la actividad
docente de la clase. Quiere esto decir que deben figurar todas las
actividades (escolares/extraescolares) realizadas el Centro sean o no de
Lengua Extranjera, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica
sobre esa experiencia le sugiera.

4. REALIZACIÓN DE LA MEMORIA

Las líneas de actuación que anteceden como propuesta metodológica que este
equipo realiza al alumnado, deben reflejarse en la MEMORIA, e implican
tres tareas a desarrollar,  y que consisten en:

-Realización de un Diario del alumno de Prácticas.
-Programación, Desarrollo y Evaluación de una Unidad Didáctica.
-Realización de una Memoria de todas las actividades desarrolladas en el
aula.

Las tres tareas antes descritas (Diario, U.Didáctica, Informe) forman la
MEMORIA que deben presentar los alumnos.

La elaboración de la Memoria del Practicum se realizará según las
directrices acordadas por el Equipo Docente del Practicum III, Lengua
Extranjera, constituido por los profesores supervisores. Estas
directrices, junto con los criterios de evaluación de las Prácticas, se
darán a conocer a los alumnos en los seminarios que se impartirán en la
semana previa a la estancia en los colegios.

I. Contenido.

La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de todo trabajo
universitario, pero que el alumno organiza según criterio propio, y en el
que se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en
el Diario del alumno de prácticas. Es un documento en el que el alumno
expone de modo sistemático el resultado de su observación y actuación en
la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su
reflexión didáctica le sugiera.

Pero la memoria no es  la simple narración lineal de la realidad escolar
vivida por el alumno, sino que debe ser producto del análisis (de esa
realidad) llevado a cabo por el alumno.  Esto quiere decir que el trabajo
es de carácter objetivo, y donde la reflexión personal debe prevalecer.
Por estas razones se recomienda que se tenga en cuenta el análisis crítico
de:

-Condicionamientos externos de la clase: lugar, tiempo, disposición física
etc.
-Características de los alumnos: actitud, motivación (en función de la
edad), etc.
-Relación de los alumnos entre sí y con el estudiante de prácticas en
función de profesor.

II. Aspectos formales.

1.- 1ª página: Nombre del alumno, Fechas del período de prácticas, Nombre
del Colegio, Localidad, Nombre del Profesor-Tutor, E-mail y Nº Tfno.del
alumno.
2.- Paginación de todo el trabajo.
3.- Indice con apartados y subapartados.
4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria.
5.- Anexos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

5.- CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación de las Prácticas se realizará sobre cinco parámetros:

* Haber completado el 100% del horario de prácticas en centros previstos.

* Obtener informe favorable del tutor de prácticas (el modelo de informe
solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad).

* Obtener la calificación de apto para la Memoria de Prácticas por parte
del supervisor o supervisora asignados (ello exige haber entregado en las
fechas correspondientes dicha Memoria completa, con todos sus apartados
debidamente elaborados y cumpliendo con lo mínimos exigibles a un trabajo
universitario de esta índole).

* La presentación del diario (presentado / no presentado).

* La calificación de la asistencia a los distintos seminarios, tanto en
los previos a la estancia en los colegios, como en la jornada posterior de
reflexión.

Criterios de evaluación  por los que se guiará la labor del Equipo Docente:

1. El desarrollo de todos y cada uno de los apartados de la Memoria.
2. Se considerará negativo la inclusión de información de cuestiones no
relativas al trabajo encomendado. Los alumnos del Practicum III (LE) se
abstendrán de realizar valoraciones personales de los alumnos o de los
profesores del centro en el que realicen las prácticas.
3. Se tendrá muy en consideración la coherencia interna del diseño
didáctico, el hilo argumental del trabajo, la claridad de exposición, la
ORTOGRAFÍA y la redacción.
4. Se valorará más la capacidad de reflexión y consideraciones didácticas,
que la simple descripción y narración  de hechos.

V. Fechas de entrega y evaluación de las Memorias:


1.- Fecha de ”Entrega de la Memoria”:
Quince días después de la finalización del período de Prácticas.

2.- Fechas de exámenes: los días establecidos como fechas oficiales de
exámenes.


Recursos Bibliográficos

ARTIGAL et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera  en el
segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.
AA.VV. (1994) Claves para una programación de Lengua Extranjera: Francés.
Madrid: SGEL
AA.VV. (1990): Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recxursos
básicos. AulaXX/Santillana.
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P
Castelloti, V. Et De Carlo, M. (1995): La Formation des Enseignants de
Langue. DLE International. Paris.
CARTER, R. & NUNAN, D. (Eds.) (2001): The Cambridge Guide to Teaching
English to Speakers of Other Languages. Cambridge: C.U.P.
CUQ, J.p., GRUCA, I. (2003): Cours de didactique du français
langue étrangère ou seconde. Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble.
González Sanmamed, M. (1994): Las prácticas escolares en la formación del
Profesorado: análisis y propuestas. Lugo: Servicio
de Publicaciones de la Diputación Provincial.
Halliwell, S. (1996): La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria.
Longman.
HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed.
Richmond Publishing.
Joachim, A. (1995): Diary of a Language Teacher. Oxford: Heineman.
MADRID, D. y McLAREN, N. (Eds.) (2004): TEFL in Primary Education.
Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil.
Editorial Escuela Española.
NIXON, C. & TOMLINSON, M. (2001): Primary Activity Box. Cambridge: C.U.P
Puig i Oliver, I. (1994): Cómo hacer un trabajo escrito. Barcelona:
Octaedro.
Roth, G. (1998): Teaching very young children. Richmond
Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la
Escuela Primaria. MEC.
Tejada molina, g. (1994): Me and You (Diseño Curricular de Inglés para
principiantes). Universidad de Jaen.
SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. Oxford:
O.U.P.
SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica
de la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua
extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.
Verdú, M, Coyle,Y. (2002): La Enseñanza del Inglés en el aula de Primaria:
propuesta para el diseño de unidades didácticas. Editum.
WOODWARD, T. (2001): Planning Lessons and Courses: Designing Sequences of
Work for the Language Classroom. Cambridge: C.U.P.





TEORIAS DE LA ADQUISICION DE LA LENGUA EXTRANJERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110030 TEORIAS DE LA ADQUISICION DE LA LENGUA EXTRANJERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FOREIGN LANGUAGE ACQUISITION THEORIES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor pendiente de asignar

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les presupone un nivel suficiente de conocimientos
previos
obtenidos en el bloque de didáctica de la asignatura de 1º
curso "Fundamentos de
la Lengua Inglesa / Francesa y su Didáctica".

Contexto dentro de la titulación

El desarrollo de esta asignatura tiene presente, en todo momento, los
conocimientos que la linguística aplicada puede ofrecer a un futuro
profesor de
idiomas para comprender el proceso de adquisición de la lengua
extranjera.

Recomendaciones

No se recomienda como asignatura de libre elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •( PR. L. E . 1. 2)  Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •( PR. L. E . 2. 1) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística
    y
    cultural en el aula.
    •( PR. L. E . 2. 9) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores
    en
    la producción / comprensión orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
  • Actitudinales:

    . (PR. L.E. 3.a) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e
    intervención educativa.

Objetivos

-Exponer, discutir y evaluar las premisas esenciales de las principales
teorías
sobre la adquisición de la Lengua Extranjera, así como los diversos
factores que
inciden en su aprendizaje.

- Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexión sobre el proceso de
adquisición de una lengua extranjera, partiendo del conocimiento sobre
cómo se
adquiere la lengua materna.

Programa

1.  Qué es aprender una lengua:

1.1  primera lengua
1.2  lengua añadida
1.3     bilingüismo

2.  Factores que influyen en el aprendizaje de una LE

3.  Teorías sobre la adquisición de la L1.

3.1  Conductismo
3.2  Innatismo
3.3     Interaccionismo.

4.      Teorías sobre la adquisición de la L2:

4.1     Conductismo. Análisis Contrastivo.
4.2     Innatismo. Hipótesis de la Construcción Creativa.
4.2.1 Modelo Monitor de Krashen.

5.  El concepto de Interlengua. Análisis de Errores.

6.  El aprendizaje de LE en el aula: Implicaciones didácticas de las
teorías

Actividades

Ver metodología

Metodología

Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate con los
alumnos
sobre los contenidos propuestos.
Lectura de artículos relacionados con los temas del programa.
Estudios contrastivos de libros de texto de Educación Primaria.
Las Actividades Académicamente Dirigidas girarán en torno a trabajos
sobre uno de los puntos del programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50;

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final,
que
supondrá un 70% de la nota. Para obtener “apto” en el examen, será
necesario
obtener como mínimo un 3,5. En el examen se evaluará la competencia
específica
cognitiva 1.2.

El 30% restante se evaluará a través del trabajo en las AAD. La nota
obtenida en
esta parte sólo se sumará a la obtenida en el examen si éste está “apto”.
En esta
parte se evaluarán todas las competencias genéricas y las específicas
procedimentales y actitudinales.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se
aprueba con
un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias.

Evaluación alumnos repetidores:  estos alumnos tienen dos opciones:
a)  asistir durante todo el cuatrimestre y ser evaluados en junio o
septiembre igual que los alumnos de primera matrícula, siguiendo los
criterios
anteriormente mencionados.
b)  Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que
asistir a clase. Los alumnos que se acojan a esta opción serán evaluados a
través
de un examen final (que puntuará sobre 10).

Recursos Bibliográficos

BESSE, H. y PORQUIER, R. (1984): Grammaires et Didactique des Langues.
Hatier-Credif, París.
COOK, V. (1993):  Linguistics and Second Language Acquisition. Kent,
Macmillan
E¬LLIS, R. (1985): Understanding Second Language Acquisi¬tion¬, Oxford,
O.U.P.
GAONAC'H, D. (1987) Théories d'apprentissage et acquisi¬tion d'une langue
étrangère. Hatier- Credif,
París.
GASS, S.M. y SELINKER, L.  (2001): Second Language Acquisition. London,
Lawrence
Erlbaum Associates, Publishers.

LIGHTBOWN, P.M. & SPADA, N. (1999)  How Languages are Learned, Oxford, OUP.
LONG, M. & LARSSEN-FREEMAN, D. (1991): Introducción al estudio de la
adquisición
de segundas lenguas. Longman, London.
McLAUGHLIN, B. (1987):   Theories of Second Language Learning, Edward
Arnold,
London.
MITCHELL, R. & MYLES, F. (1998): Second Language Learning Theories.
London,
Arnold
MUÑOZ LICERAS, J. (1991): La Adquisición de las Lenguas Extranjeras.
Madrid,
Visor.
PASTOR CISNEROS, S. (2004): Aprendizaje de Segundas Lenguas. MG,
Universidad de
Alicante.
RICHARDS, J. C. y LOCKHART, C. (1998): Estrategias de Reflexión sobre la
Enseñanza de Idiomas. Cambridge, C.U.P.
RUIZ BIKANDI, U.(2000): Didáctica de la Segunda Lengua en Educación
Infantil y
Primaria. Madrid, Síntesis.
SANTOS GARGALLO, I.(1993) :Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e
Interlengua en el Marco de la Lingüística Contrastiva. Síntesis, Madrid.
SHARWOOD SMITH, M. (1994): Second Language Learning: Theoretical
Foundations.
Longman Group UK.




TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA EXTRANJERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117030 TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA EXTRANJERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FOREIGN LANGUAGE ACQUISITION THEORIES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor pendiente de asignar

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les presupone un nivel suficiente de conocimientos
previos
obtenidos en el bloque de didáctica de la asignatura "Fundamentos de
la Lengua
Inglesa / Francesa y su Didáctica".

Contexto dentro de la titulación

El desarrollo de esta asignatura tiene presente, en todo momento, los
conocimientos que la linguística aplicada puede ofrecer a un futuro
profesor de
idiomas para comprender el proceso de adquisición de la lengua
extranjera.

Recomendaciones

No se recomienda como asignatura de libre elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
-(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
-(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
-(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •( PR. L. E . 1. 2)  Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •( PR. L. E . 2. 1) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística
    y cultural en el aula.
    •( PR. L. E . 2. 9) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores
    en la producción / comprensión orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
  • Actitudinales:

    . (PR. L.E. 3.a) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.

Objetivos

-Exponer, discutir y evaluar las premisas esenciales de las principales
teorías
sobre la adquisición de la Lengua Extranjera, así como los diversos
factores que
inciden en su aprendizaje.

- Desarrollar en el alumno la capacidad de reflexión sobre el proceso de
adquisición de una lengua extranjera, partiendo del conocimiento sobre
cómo se
adquiere la lengua materna.

Programa

1.  Qué es aprender una lengua:

1.1  primera lengua
1.2  lengua añadida
1.3     bilingüismo

2.  Factores que influyen en el aprendizaje de una LE

3.  Teorías sobre la adquisición de la L1.

3.1  Conductismo
3.2  Innatismo
3.3     Interaccionismo.

4.      Teorías sobre la adquisición de la L2:

4.1     Conductismo. Análisis Contrastivo.
4.2     Innatismo. Hipótesis de la Construcción Creativa.
4.2.1 Modelo Monitor de Krashen.

5.  El concepto de Interlengua. Análisis de Errores.

6.  El aprendizaje de LE en el aula: Implicaciones didácticas de las
teorías

Actividades

Ver metodología.

Metodología

Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate con los
alumnos
sobre los contenidos propuestos.
Lectura de artículos relacionados con los temas del programa.
Estudios contrastivos de libros de texto de Educación Primaria.
Las Actividades Académicamente Dirigidas girarán en torno a trabajos
sobre uno de los puntos del programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50;

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final,
que
supondrá un 70% de la nota. Para obtener “apto” en el examen, será
necesario
obtener como mínimo un 3,5. En el examen se evaluará la competencia
específica
cognitiva 1.2.

El 30% restante se evaluará a través del trabajo en las AAD. La nota
obtenida en
esta parte sólo se sumará a la obtenida en el examen si éste está “apto”.
En esta
parte se evaluarán todas las competencias genéricas y las específicas
procedimentales y actitudinales.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se
aprueba con
un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias.

Evaluación alumnos repetidores:  estos alumnos tienen dos opciones:
a)  asistir durante todo el cuatrimestre y ser evaluados en junio o
septiembre igual que los alumnos de primera matrícula, siguiendo los
criterios
anteriormente mencionados.
b)  Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que
asistir a clase. Los alumnos que se acojan a esta opción serán evaluados a
través
de un examen final (que puntuará sobre 10).

Recursos Bibliográficos

BESSE, H. y PORQUIER, R. (1984): Grammaires et Didactique des Langues.
Hatier-Credif, París.
COOK, V. (1993):  Linguistics and Second Language Acquisition. Kent,
Macmillan
E¬LLIS, R. (1985): Understanding Second Language Acquisi¬tion¬, Oxford,
O.U.P.
GAONAC'H, D. (1987) Théories d'apprentissage et acquisi¬tion d'une langue
étrangère. Hatier- Credif,
París.
GASS, S.M. y SELINKER, L.  (2001): Second Language Acquisition. London,
Lawrence
Erlbaum Associates, Publishers.

LIGHTBOWN, P.M. & SPADA, N. (1999)  How Languages are Learned, Oxford, OUP.
LONG, M. & LARSSEN-FREEMAN, D. (1991): Introducción al estudio de la
adquisición
de segundas lenguas. Longman, London.
McLAUGHLIN, B. (1987):   Theories of Second Language Learning, Edward
Arnold,
London.
MITCHELL, R. & MYLES, F. (1998): Second Language Learning Theories.
London,
Arnold
MUÑOZ LICERAS, J. (1991): La Adquisición de las Lenguas Extranjeras.
Madrid,
Visor.
PASTOR CISNEROS, S. (2004): Aprendizaje de Segundas Lenguas. MG,
Universidad de
Alicante.
RICHARDS, J. C. y LOCKHART, C. (1998): Estrategias de Reflexión sobre la
Enseñanza de Idiomas. Cambridge, C.U.P.
RUIZ BIKANDI, U.(2000): Didáctica de la Segunda Lengua en Educación
Infantil y
Primaria. Madrid, Síntesis.
SANTOS GARGALLO, I.(1993) :Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e
Interlengua en el Marco de la Lingüística Contrastiva. Síntesis, Madrid.
SHARWOOD SMITH, M. (1994): Second Language Learning: Theoretical
Foundations.
Longman Group UK.





TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111027 TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   CHILDREN'S ORAL TRADITION AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Asignatura sin docencia. Último profesor que la ha impartido: Dª Lourdes Sánchez
Vera.

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil existe la
asignatura troncal “Literatura Infantil” a través de la cual el alumno va a
tomar contacto con las características específicas de la producción literaria
para niños, va a conocer obras y autores y va a disponer de una serie de
técnicas para su introducción en el aula. La asignatura “Tradición Oral
Infantil” es complementaria de la troncal al centrarse en la Literatura Infantil
de tradición oral.

Recomendaciones

Al tratarse de una signatura sin docencia se recomienda a los alumnos que se
matriculen se pongan en contacto con la profesora responsable a comienzos del
cuatrimestre con el fin de establecer un plan de trabajo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

-(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias
    para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como
    escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la
    iniciación a la lectura y escritura.
    
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
    
    (EI 2.l.) Ser capaz de utilizar las canciones y los juegos musicales
    como medio para promover la comprensión de la realidad del sonido y
    las formas musicales.
    
    (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales
    que fomenten la creatividad infantil.
    
  • Actitudinales:

    (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.

Objetivos

- Reconocer el valor cultural y artístico de las manifestaciones orales.
- Mantener, recuperar y aumentar la tradición oral personal y familiar.
- Concienciar del importante papel que tiene la escuela en la transmisión y
recuperación de la tradición oral.
- Valorar el folclore como vía de iniciación literaria.
- Aprender distintas técnicas y actividades con el taller de folclore.
- Apreciar la capacidad creativa del niño.

Programa

1.- VALOR Y CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN ORAL INFANTIL.
- Conceptos previos: Definición de folclore. Oralidad y tradicionalismo.
- Folclore infantil: Oralidad y texto.
- Folclore infantil: Oralidad y contexto.
- Clasificación del folclore infantil.
- La transmisión de textos orales.

2.- FOLCLORE Y ESCUELA.
- El folclore y los niños.
- El folclore en el sistema educativo.
- Folclore y escuela: Posibilidades didácticas.

3.- EL ROMANCERO INFANTIL.
- Introducción: Definición. Características generales. Funcionalidad y
pervivencia.
- El Romancero Infantil: Características específicas. Corpus de versiones
infantiles.
- Posibilidades didácticas.

4.- EL CANCIONERO INFANTIL.
- Definición.
- Características del Cancionero Infantil.
- Fuentes de inspiración.
- El problema de la clasificación.
- Principales modalidades: Tracicionales. Modernas.
- Poética.
- Posibilidades didácticas.

5.- EL CUENTO.
- El origen de los cuentos.
- Clasificación.
- Poética.
- Estructuras.
- El cuento tradicional europeo.
- El cuento tradicional español.
- Posibilidades didácticas.

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la literatura de
tradición oral y a su práctica en el aula.
- Comentario de textos de tradición oral.
- Elaboración de materiales didácticos para el aula.
- Trabajo de campo de búsqueda y análisis de textos vivos de tradición oral.
- Prueba final teórica, individual, sobre contenidos teóricos y prácticos y su
aplicación didáctica.

Metodología

Al tratarse de una asignatura sin docencia al alumno se le proporcionará un plan
de trabajo que será supervisado en tutorías.



Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17.50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13.5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Control del trabajo de campo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012  dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y
2012/2013

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y del
ejercicio teórico, siempre y cuando ambas estén aprobadas. La calificación de
prácticas se obtendrá de los diversos trabajos prácticos
y de investigación de campo sobre textos folclóricos. (Competencias: 1.4,
2.2,EI1c, EI2c, EI2f, EI2g, EI2l). El ejercicio teórico será una prueba escrita
individual.(Competencias:1.4,3.5,EI1c, EI,2c, EI2f, EI2g, EI2l, EI2m, EI3a).

Los alumnos repetidores sólo deberán realizar las actividades y pruebas que no
hayan superado, esto será así sólo si no se produce un cambio de profesor.

Recursos Bibliográficos

ATERO BURGOS, V. (2003): Manual de encuesta del Romancero Andaluz.
Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio dePublicaciones de la Universidad.

BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.

BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de  los cuentos de hadas;  Ed. Crítica.

BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico  del  cuento infantil; Ed. Alhambra.

CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.

CERRILLO, Pedro (1990):"Del cancionero popular al cancionero infantil", en
Cerrillo-García Padrino Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e
Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-LaMancha.
- (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica
popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de
Amigos del Libro infantil y juvenil, núm. 20.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):Literatura infantil de tradición
popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

GARCíA SURRALLÉS, C (1989):"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento",
en Tavira, nº. 6, pág. 5 y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.

JANER MANILA, G. (1990):Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.

JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.

LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.

LÓPEZ TAMÉS, R. (1990): "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en
Cerrillo- García Padrino (Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación
del Profesorado, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

MEDINA, Arturo (1990):"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus
valores educativos", en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil;
Cuenca: Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MORENO VERDULLA, A (1990):"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm.
7, pág. 61 y ss. Cádiz: E.U. de Formación del Profesorado.

PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.

PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.
- (1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid:
Cincel.
- (1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (editores):
ElRomancero.Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz: Fundación
Machado-Universidad de Cádiz.
- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en
Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e
Investigación;Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
-(1996):La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.

PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo Insular

PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.
- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos

SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº 1.
Barcelona: Fontalba.

SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos
Aires: Ed. Santillana

ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES

ATERO, V. y  RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y canciones
infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira, Sevilla:Guadalmena.

BETTELHEIM, Bruno (1980):Las cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial Crítica.

BRAVO VILLASANTE, C. (1976):Una, dola, tela, catola. El libro del folklore
infantil; Miñón.
- (1976):China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.
- (1978):Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.

CERRILLO, Pedro (2000):  Adivinanzas populares españolas. Estudio y
Antología;Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88):Cuentos populares de Castilla y León.
2 vol. Madrid: CSIC.

GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992):Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos;
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

GIL, Bonifacio (1964):  Cancionero infantil; Madrid: Taurus

HIDALGO MONTOYA, J. (1969):Cancionero popular infantil español.Barcelona: Tico
Música.
- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid: Antonio
Carmona Editor.

MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil).
Vicens Vives.

PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:Editorial
Crítica.

RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987):Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona:
Editorial Crítica.

ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990):Romancero granadino de tradición oral. Primera
flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1998):Refranero granadino de transmisión oral.. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada

RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar;
Cádiz:Diputación Provincial.

SILVEYRA, Carlos (2002):Cómo se dice. Diccionario de casi todos los
idiomas;Buenos Aires: Altea




TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113032 TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHILDREN'S ORAL TRADITION AND DIDACTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lourdes Sánchez Vera

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Musical
esta
asignatura constituye un complemento al centrarse en el estudio de las
manifestaciones de la Literatura Infantil de tradición oral
(peculiaridades de
la tradición oral, valor cultural, aplicaciones didácticas en el aula,
análisis
de textos...). Dado que la música es un componente fundamental de estas
manifestaciones, creemos que la asignatura “Tradición Oral Infantil y
su
Didáctica” supone un complemento importante en la formación del alumno.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto por lo tanto se rige por los
criterios
que exige el mismo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías
activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.

-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (PR. M. 1. 1) Conocer la dimensión musical de las áreas del
    conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ( PR. M. 2. 1) Saber utilizar el juego musical como elemento
    didáctico
    y como contenido.
    
    ( PR. M. 2. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y la
    Comunidad
    Autónoma.
    
  • Actitudinales:

    ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las
    diferentes
    culturas.
    
    ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de
    referencia de todos los estilos, tiempos y culturas.
    

Objetivos

- Reconocer el valor cultural y artístico de las manifestaciones orales.
- Mantener, recuperar y aumentar la tradición oral personal y familiar.
- Concienciar del importante papel que tiene la escuela en la transmisión y
recuperación de la tradición oral.
- Valorar el folclore como vía de iniciación literaria.
- Aprender distintas técnicas y actividades con el taller de folclore.
- Apreciar la capacidad creativa del niño.

Programa

I.- VALOR Y CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN ORAL INFANTIL.
- Conceptos previos: Definición de folclore. Oralidad y tradicionalismo.
- Folclore infantil: Oralidad y texto.
- Folclore infantil: Oralidad y contexto.
- Clasificación del folclore infantil.
- La transmisión de los textos orales.

II.- FOLCLORE Y ESCUELA.
- El folclore y los niños.
- El folclore en el sistema educativo.
- Folclore y escuela.

III.- EL ROMANCERO INFANTIL.
- Introducción: Definición. Características generales. Funcionalidad y
pervivencia.
- El Romancero infantil: Características específicas. Corpus de versiones
infantiles.
- Posibilidades didácticas.

IV.- EL CANCIONERO INFANTIL.
- Definición.
- Características del Cancionero Infantil.
- Fuentes de inspiración.
- El problema de la clasificación.
- Principales modalidades: Tradicionales. Modernas.
- Poética.
- Posibilidades didácticas.

V.- EL CUENTO.
- El origen de los cuentos.
- Clasificación.
- Poética.
- Estructuras.
- El cuento tradicional europeo.
- El cuento tradicional español.
- Posibilidades didácticas.

NOTA: En todo momento se trabajarán las competencias señaladas en el
apartado 3
de esta ficha, a saber: 1.4, 2.2, 3.5, M1.1, M2.1, M2.6, M3.1, M3.2

Actividades

- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la
literatura de
tradición oral y a su práctica en el aula.
- Comentario de textos de tradición oral.
- Elaboración de materiales didácticos para el aula.
- Trabajo de campo de búsqueda y análisis de textos vivos de tradición
oral.
- Prueba final teórica, individual, sobre contenidos teóricos y prácticos
y su
aplicación metodológica.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la
motivación y
creación de sinergias participativas, a la vez que a introducir a los
alumnos en
un saber científico.

El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa,
siendo
el alumno el actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que
incidirán en
los aspectos teóricos tratados.

La dinámica de trabajo de la asignatura puede resumirse en:

- Empleo de las nuevas tecnologías para la exposición de contenidos.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la
literatura de
tradición oral y a su práctica en el aula.
- Comentario de textos de tradición oral.
- Audición de textos de tradición oral.
- Proyección de vídeos, para análisis y debate, de actividades
relacionadas con
la materia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7.5  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La calificación final será el fruto de la media entre la nota de
prácticas y del ejercicio teórico, siempre y cuando ambos se hayan
superado al menos con un 5.

- La calificación de prácticas se obtendrá de los diversos trabajos de
prácticas de clase y de investigación de campo sobre textos folclóricos.
Los trabajos prácticos serán de grupo, ocasionalmente individuales.
(Competencias: 1.4, 2.2,
M21 M3.1,M3.2 )

- El ejercicio teórico será una prueba escrita individual.(Competencias:
1.4, 3.5, M2.1)

Deberán respetarse las fechas de entrega de prácticas y trabajos, de lo
contrario tendrán una penalización del 50% de la nota correspondiente.

- Los alumnos repetidores, así como los que tengan un absentismo superior
al 20% de las horas lectivas, deberán ponerse en contacto con el profesor
para establecer un programa de trabajo específico.

Recursos Bibliográficos

GENERALES

ATERO BURGOS, V. (2003)
Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio
de
Publicaciones de la Universidad.
BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.
BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de  los cuentos de hadas;  Ed. Crítica.
BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico  del  cuento infantil; Ed. Alhambra.
CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.
CERRILLO, Pedro (1990):
- "Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García
Padrino
(Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca:
Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica
popular
de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de Amigos
del Libro
infantil y juvenil, núm. 20.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):
Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de
Publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
GARCíA SURRALLÉS, C (1989):
"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6,
pág. 5 y
ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.
JANER MANILA, G. (1990): Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.
JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.
LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.
LÓPEZ TAMÉS, R. (1990):
"Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino
(Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MEDINA, Arturo (1990):
"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores
educativos", en
Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MORENO VERDULLA, A (1990):
"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss.
Cádiz: E.
U. de Formación del Profesorado.
PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.
PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.
- (1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid:
Cincel.
- (1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (editores):
El
Romancero. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz:
Fundación
Machado-Universidad de Cádiz.
- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en
Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e
Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Castilla-La
Mancha.
(1996): La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid:
Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo
Insular
PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.
- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos
SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº
1.Barcelona:
Fontalba.
SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos.
Buenos
Aires: Ed. Santillana

ESPECÍFICOS

ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES

ATERO, V. y  RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y
canciones
infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira Sevilla: Guadalmena.
BETTELHEIM, Bruno (1980): Los cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial
Crítica.
BRAVO VILLASANTE, C. (1976): Una, dola, tela, catola. El libro del folklore
infantil; Miñón.
- (1976): China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.
- (1978): Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.
CERRILLO, Pedro (2000): Adivinanzas populares españolas. Estudio y
Antología;
Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88): Cuentos populares de Castilla y
León. 2
vol. Madrid: CSIC.
GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992): Era Posivé... Cuentos tradicionales
gaditanos;
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
GIL, Bonifacio (1964): Cancionero infantil; Madrid: Taurus
HIDALGO MONTOYA, J. (1969): Cancionero popular infantil español.
Barcelona: Tico
Música.
- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid:
Antonio
Carmona Editor.
MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil).
Vicens Vives.
PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:
Editorial Crítica.
RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987): Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona:
Editorial Crítica.
ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990): Romancero granadino de tradición oral.
Primera
flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio
de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor Granada:
Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1998):Refranero granadino de transmisión oral.. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar;
Cádiz:
Diputación Provincial.
SILVEYRA, Carlos (2002):Cómo se dice. Diccionario de casi todos los
idiomas;
Buenos Aires: Altea





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.