Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ACONDICIONAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613015 | ACONDICIONAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | URBAN CONDITIONING AND SERVICES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
JOSÉ GUILLERMO ALBEROLA VISEDO Mª ROCÍO RODRÍGUEZ BARROSO
Objetivos
Formación del alumno, de manera que obtenga capacidad y criterio suficiente para poder abordar soluciones a la adecuación, tratamiento, uso y disfrute colectivo del espacio urbano, de forma que mejore la calidad de vida urbana en el espacio construido. Proporcionar al alumno una visión general sobre la contaminación urbana, que le capaciten para la elección de las estrategias de gestión más adecuadas y para la propuesta de soluciones a los problemas ambientales específicamente relacionados con la contaminación de origen urbano.
Programa
TEMA 1.- Tipologías de espaciones. Espacios peatonales, para movimiento del vehículo (calzadas), para aparcamiento. para transporte público, para la bicicleta y la coexistencia entre estos espacios. TEMA 2.- Pavimentaciones. Elección del pavimento en función de las tipologías de espacios. Secciones de pavimentos. Límites y elementos complementarios de pavimentaciones. TEMA 3.- Jardinería. Tratamiento de los espacios verdes, arbolado, arbustos, flores, céspedes. sistemas de riegos y mantenimiento. TEMA 4.- Mobiliario urbano. Parque infantil (balancines, areneros, muelles, casitas, etc..,) Bancos, fuentes, papeleras, pilonas, vallas y jardineras. TEMA 5.- Alumbrado. Alumbrado de viales. Alumbrado ambiental. TEMA 6.- Otros elementos arquitectónicos. Kioscos. Templetes de música. Elementos de protección para el transporte público, etc. TEMA 7: Generalidades. Introducción a la contaminación acústica: Definiciones y principios de acústica y vibraciones. Índices y parámetros. Límites admisibles de ruidos y vibraciones. (1 horas) TEMA 8: Regulación del ruido como agente contaminante. (1 hora) Decreto de la Calidad del aire de la Junta de Andalucía. Libro verde de la CEE. Directiva 2002/49/CE de 25 de junio de 2002. Otras normativas de aplicación. TEMA 9: Acústica ambiental, la ISO 1996 como norma de procedimiento para la evaluación de la molestia del ruido. (1 hora) TEMA 10: Ruido de tráfico. Directivas europeas y normas de procedimiento. (1 hora) TEMA 11.- Prescripciones técnicas en proyectos, elaboración de informes, procedimientos de calificación. (1 horas) TEMA 12.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS TEMA 13.- Definición de residuo. Origen. Tipos de residuos. (1 horas) TEMA 14.- Caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables. Cantidad y composición. (2 horas) TEMA 15.- Recogida y Tratamiento de los RSU: (6 horas) · Fases · Compostaje de RSU.. Co-compostaje de RSU y lodos de depuradora · Biometanización de RSU y lodos de depuradora · Vertederos · Incineración TEMA 16.- Marco Legal: (1 hora) · Legislación internacional · Legislación nacional: Ley 10/98 y Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006. · Legislación andaluza: Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos.
Metodología
Clases magistrales y trabajos prácticos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia a clase. Participación e interés demostrado. Realización de un trabajo práctico. Examen final teórico-práctico.
Recursos Bibliográficos
- Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano. Dirección General de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo. - Árboles y arbustos - www.arbolesornamentales.com - Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura. Joseph M. Serra. - Pavimentos, rampas, escaleras y márgenes. Michael Little Wood. - La planificación verde en las ciudades. Pedro J. Salvador Palomo. - Nuevos espacios urbanos. Jan Ghel RUIDOS Harris, C.M. Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. (3ª edición) Ed. McGraw-hill/Interamericana de España, Madrid, 1995. García, A. Environmental Urban Noise. 2001. Cobo Parra, Pedro. Control activo del ruido. Principios y aplicaciones. Ed. CSIC. Madrid, 1997. Brüel&Kjaer. Ruido Ambiental.2002 RESIDUOS LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. y Lavin, A.G. 1997 Vaquero Díaz, Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos.Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2004. Manual para la gestión de los residuos urbanos. Ecoiuris. Madrid, 2003.
![]() |
BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303002 | BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL ENGINEERING FUNDAMENTALS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carlos José Álvarez Gallego (Prof. Responsable) Rocío Rodríguez Barroso
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado y aprobado la asignatura "Bases Químicas del Medio Ambiente"
Contexto dentro de la titulación
Asignatura en proceso de extinción de segundo curso.
Recomendaciones
Haber cursado y aprobado las asignaturas: * Fundamentos matemáticos para el estudio del Medio Ambiente * Ampliación de Matemáticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: * Capacidad de análisis y síntesis. * Capacidad de gestión de la información. * Resolución de problemas. PERSONALES: * Trabajo en equipo. * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS: * Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción qúímica Dimensionar sistemas de intercambio de energía Evaluar y aplicar sistemas de separación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
Proporcionar conocimientos básicos de ingeniería para su aplicación a los compartimentos medioambientales y a los sistemas de depuración y tratamiento. Sentar las bases de conocimiento para la relación de problemas de tecnología ambiental
Programa
Tema 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Definición de Ingeniería Ambiental. Origen y efectos de la contaminación ambiental. Gestión ambiental. Control de la contaminación: prevención y corrección. Tema 2. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE DEPURACIÓN. Control de la contaminación atmosférica. Tratamiento de aguas residuales. Tratamiento de residuos. Diagramas de flujo de proesos y tratamientos depurativos. Tema 3. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL. Sistemas de magnitudes y unidades. Análisis dimensional. Conversión de unidades. Notación científica, cifras significativas. Tema 4. PRINCIPIOS DE LA CIENCIA AMBIENTAL. Leyes de conservación de propiedades extensivas. Balances macroscópicos. Tema 5. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA. Ecuación general del balance. Resolución de problemas: balances en sistemas con varias unidades. Balances en sistemas reactivos. Sistemas con recirculación, purga y by pass. Balances de especies atómicas y moleculares. Aplicaciones medioambientales: Ciclos de elementos nutrientes. Ciclo hidrológico. Cadenas y redes alimenticias. Magnificación biológica. Tema 6. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA. Formas de energía. Resolución de problemas: balances de energía en sistemas discontinuos; Balances de energía en sistemas continuos en régimen estacionario; balances de energía mecánica. Aplicaciones medioambientales: balance de energía en la tierra y efecto invernadero. Flujo de energía en los ecosistemas y cadena trófica. Tema 7. PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Leyes cinéticas: fundamentos de los fenómenos de transporte. Transporte de cantidad de movimiento, energía y materia. Transporte molecular y turbulento. Flujo de propiedades: ley de Newton, de Fourier y de Fick. Propiedades relacionadas con los fenómenos de transporte: viscosidad, conductividad térmicsa y difusividad. Flujo turbulento: coeficientes individuales y globales de transporte. Tema 8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO. Ecuaciones básicas en el flujo interno de fluidos. Pérdidas de energía por rozamiento. Factor de rozamiento en el flujo externo. Tema 9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR. Problemas de transmisión de calor por conducción y/o convección. Problemas de transmisión de calor entre fases. Tema 10. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA. Problemas de transporte de materia entre fases. Aplicación de ecuaciones adimensionales y coeficientes de transferencia.
Actividades
Al hallarse en proceso de extinción no se van a realizar las actividades académicamente dirigidas y los seminarios de problemas de aplicación práctica que venían formando parte del programa de la asignatura, aunque la nota obtenida por los alumnos que hayan realizado estas actividades aprobándolas será respetada de cara a la evaluación de la asignatura.
Metodología
No habrá sesiones de impartición docente de ningún tipo, aunque sí se mantiene el derecho a tutoría individualizada con los profesores de la asignatura durante todo el periodo de extinción (tanto presencial como electrónica). Los alumnos que lo soliciten al profesor podrán acceder como invitados a la versión del aula virtual de la asignatura del último curso ofertado (curso 2009-2010) durante todo el proceso de extinción. En dicho recurso virtual, los alumnos podrán acceder a los contenidos de la asignatura, que conjuntamente con la bibliografía recomendada son los recursos necesarios para la evaluación de los objetivos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 50 estudio + 4 examen
- Clases Teóricas: 30 (10T+20P)
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 1 hora despacho profesor
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación durante el periodo de extinción tendrá tres perfiles diferenciados: 1º) Aquellos alumnos que tengan aprobados en cursos anteriores los seminarios y las actividades académicamente dirigidas de la asignatura conservarán la nota y la evaluación final resultará de la ponderación de la nota del examen, la nota de seminarios y la nota de actividades académicamente dirigidas (con un 70%, 15% y 15% respectivamente). En cualquier caso, es necesario obtener un 4,5 sobre 10 en el examen para poder acceder a esta ponderación y el aprobado requiere de una nota ponderada final igual o superior a 5. 2º) Aquellos alumnos que tengan aprobados en cursos anteriores sólo una de estas dos partes (los seminarios o las actividades académicamente dirigidas) de la asignatura conservarán la nota de esa parte y la evaluación final resultará de la ponderación de la nota del examen, y de la nota de la parte de la asignatura aprobada (con un 85% y 15% respectivamente). En cualquier caso, es necesario obtener un 4,5 sobre 10 en el examen para poder acceder a esta ponderación y el aprobado requiere de una nota ponderada final igual o superior a 5. 3º) Aquellos alumnos que no tengan aprobados en cursos anteriores ni los seminarios ni las actividades académicamente dirigidas de la asignatura tendrán como única nota de evaluación final la obtenida en el examen y el aprobado requiere de una nota igual o superior a 5.
Recursos Bibliográficos
CALLEJA G.; GARCÍA F.; Introducción a la Ingeniería Química. Ed. Síntesis. 1999. DAVIS M.L. y CORNWELL (1998). Introduction to Environmental Engineering (3ª Ed). Mc-Graw Hill. GLYNN HENRY, GARY HEINKE (1996) Ingeniería Ambiental. Prentice Hall JORGENSEN S.E.; JOHNSEN I. Principles of Environmental Science and Technology. Elsevier. Amsterdam, 1989. LORA F.; MIRO J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. METCALF & EDDY, Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. (3ª ed.) Mc Graw Hill., 1989. PEAVY, H.S.; ROWE, D.R. y TCHOBANOGLOUS, G. Environmental Engineering. McGraw-Hill. Nueva York, 1985. TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw-Hill, Inc. Nueva York, 1993. VESILIND, P.A.; PEIRCE, J.J. Enviromental Engineering. Ann Arbor Science Publishers Inc. Michigan, 1981 HIMMELBLAU D.; Principios básicos y cálculos en Ingeniería Químicas. 6ª Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1997.
![]() |
BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306019 | BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1,68 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Haber cursado o estar cursando las asignaturas: - Matematicas I y II - Física - Medio Físico - Química - Bases químicas del medio ambiente
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se recomienda una buena base de matemáticas química y física habida cuenta de que durante el transcurso de la asignatura el alumno deberá resolver ecuaciones diferenciales e integrales así como emplear con fluidez conocimientos adquiridos en la asignatura de Física tales como medidas y unidades, trabajo y energía, dinámica de fluidos, gases ideales, corriente eléctrica, etc...En cuanto a los conocimientos previos de química, resulta especialmente recomendable un conocimiento básico de los aspectos termodinámicos en el control de las reacciones químicas,de los principios de cinética de las reacciones químicas y de la Interacción química entre los compartimentos ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | PERALES | VARGAS-MACHUCA | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CEM3_1 | Manejo de terminología básica en tecnología ambiental | ESPECÍFICA |
CEM3_2 | Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales | ESPECÍFICA |
CEM3_4 | Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos | ESPECÍFICA |
CEM3_5 | Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir las competencias de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de los contenidos teóricos de la asignatura mediante clases magistrales apoyadas con sistemas de presentaciones digitales con ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener acceso a las presentaciones a través del Campus Virtual. |
36 | CEG1 CEG4 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consistirán en clases de problemas en el aula. A los alumnos se les suminstrará una coleccion de problemas algunos de los cuales se realizarán en clase, asimismo se utilizará esta actividad para resolver dudas de forma colectiva en relación a la resolución de los problemas propuestos. |
6 | CEG1 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT3 CT4 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos realizarán un total de tres sesiones prácticas de laboratorio de 2,5 horas de duración cada una durante las cuales tendrán que resolver un problema propuesto que implique la adquisición de datos experimentales, su interpretación y tratamiento y la extrapolación de los datos de laboratorio a escala de campo. |
7.5 | CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo individual del alumno dedicadas a: - el estudio de los contenidos teóricos y prácticos (problemas) de la asignatura - la realización del informe de prácticas - elaboración de la actividad académicamente dirigida |
95 | Grande | CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas de tutorías | Independientemente de la atención al alumnado mediante las tutorias presenciales y virtuales (campus virtual), durante el desarrollo de la asignatura y fundamentalmente para el seguimiento de la actividad académicamente dirigida a realizar por los alumnos (en grupo), éstos deberán realizar 2 horas de tutoría presencial en grupo. |
2 | Reducido | CEG9 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
11. Actividades de evaluación | Examen |
2 | Grande | CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 |
12. Otras actividades | La asignatura contempla la realización de una actividad académicamente dirigida en grupos de 8 alumnos. A cada grupo se le asignará una temática relacionada con la Ingeniería Ambiental así como un documento base en inglés a partir del cual debe desarrollar el tema y elaborar una serie de materiales, concretamente: - Un poster divulgativo del tema de trabajo - Una presentación de unos 5 minutos - Un documento de unas 12 páginas Para la explicación y distribudión de tareas se precisará de una clase presencial de una hora por cada 3 grupos de trabajo. Asimismo para la presentación del trabajo se requiere de una hora presencial en la que todos los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las presentaciones de sus compañeros y realizarán las observaciones / preguntas que consideren oportunas. |
2 | Reducido | CEG1 CEG4 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará de forma conjunta a través de la evaluación de las diferentes actividades que la conforman, esto es: - Las clases teóricas - Las clases de problemas - Las prácticas de laboratorio - La actividad académicamente dirigida
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad académicamente dirigida | Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - poster divulgativo - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos. |
|
CEG1 CEG4 CEG6 CEG9 CEM3_1 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Prácticas de Laboratorio | Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de laboratorio se realizará un examen tipo test así como un informe de prácticas por parte del alumno. |
|
CEG2 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT4 |
Problemas | Examen de problemas que concidirá con el teórico y consistirá en la resolución de tres problemas |
|
CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT3 CT4 |
Teoría | Examen consistente en unas preguntas tipo test más un tema a desarrollar |
|
CEG1 CEG4 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
la calificación final de la asignatura se obtendrá por ponderación de las calificaciones individuales obtenidas en las diferentes tareas/atividades de acuerdo con los siguientes porcentajes: 50% la calificación del examen teórico 25% la calificación del examen de problemas 12,5% la calificación de las prácticas de laboratorio 12,5% la calificación de la actividad académicamente dirigida Independientemente del resultado numérico final de aplicar esta media ponderada, será imprescindible para poder aprobar la asignatura: 1. Que el alumno obtenga más de un 4 sobre 10 en los exámenes de la parte teórica y de problemas respectivamente. 2. Que el alumno asista como mínimo al 75% de las horas presenciales de prácticas de laboratorio. NOTA: Solamente se guardarán para junio y septiembre las calificaciones obtenidas en la parte de laboratorio y Actividad Académicamente Dirigida
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Ingeniería Ambiental - Definición de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Verde - Los grandes problemas ambientales: Retos para la ingeniería ambiental - Sostenibilidad: definición y medida. - Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación |
CEG1 CEM3_1 CT2 CT3 CT6 | |
2. Sistemas de magnitudes y unidades. - Definición de magnitud y unidad. Magnitudes extensivas e intensivas - Unidades de concentración en líquidos - Unidades de concentración en gases - Unidades de flujo másico y volumétrico - Unidades de Fuerza - Unidades de Presión - Unidades de Energía y Potencia |
CEM3_1 CEM3_4 CT3 | |
3. Operaciones unitarias: Clasificación - Definición de Operación Unitaria - Clasificación de las operaciones Unitarias - Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia - Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de calor - Operaciones unitarias físicas de transferencia simultánea de calor y materia - Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de cantidad de movimiento - Operaciones unitarias físicas complementarias - Operaciones Unitarias Químicas y Biológicas: Reactores |
CEM3_1 CEM3_2 CT3 | |
4. Balances de materia - Estado estacionario y no estacionario - Volumen control - Velocidad de acumulación de materia, fujos de entrada y salida de materia y velocidad de reacción - Tiempo hidráulico de residencia y de retención de sólidos - Reactores flujo pistón y mezcla completa |
CEG1 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_5 | |
5. Balances de energía - Formas de energía - Forma general de un balance de energía |
CEM3_1 CEM3_2 CEM3_5 | |
6. Fenómenos de transporte de materia - Advección y dispersión - Ley de Fick de difusividad - Movimiento de una partícula en un fluido: Ley de Stokes - Flujo de agua a través de un medio poroso: Ley de Darcy |
CEM3_1 CEM3_5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
7. Fenómenos de transporte de energía: Transmisión de calor - Mecanismos de transmisión de calor - Conducción: Ley de Fourier - Convección - Radiación |
CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
8. Fenómenos de transporte de cantidad de movimiento: Flujo de fluidos - Viscosidad de los fluidos: Ley de Newton - Flujo Laminar y Turbulento: Número de Reynolds - Ecuaciones Básicas en el flujo interno de fluidos: Bernouilli - Pérdida de Carga por rozamiento: Ecuación de Fanning - Circulación de gases por conducciones - Potencia necesaria para el flujo: Bombas ventiladores, soplantes y compresores - Medida de caudales |
CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fundamentos de ingeniería ambiental
Mihelcic, James R.
Editorial Limusa 2001
Curso de química técnica: Introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte en la ingeniería química
J. Costa López y col.
Reverté, 1991 2002 reimp
Introducción a la ingeniería química
Guillermo Calleja Pardo ... [et al.]
Editorial Síntesis, 1999
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
Core Engineering Concepts for Students and Professionals (CORE)
Michael R. Lindeburg, PE, 2010
Problemas resueltos de contaminación ambiental: cuestiones y problemas resueltos
Orozco Barrenetxea,
Editorial : Paraninfo, 2008
Problemas de ingeniería ambiental
Elena Marañón Maison ... [et al.]
Publicación Oviedo : Universidad de Oviedo, Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, 2001
101 Solved Environmental Engineering Problems
Publisher: Professional Publications (CA) (August 2000)
Language: English
![]() |
CALIDAD DE LAS AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612030 | CALIDAD DE LAS AGUAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WATER QUALITY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Mª Rocío Rodríguez Barroso
Objetivos
INTRODUCIR AL ALUMNO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ASI COMO EL CONTROL DE SU CONTAMINACIÓN
Programa
Tema 1. Conceptos básicos 1.1. Definición, origen y localización del agua 1.2. Estructura y propiedades del agua 1.3. Ciclo hidrológico del agua 1.4. Principios generales de ecología 1.5. Aguas superficiales: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos 1.6. Aguas subterráneas: distribución hidrológica y fundamentos ecológicos Tema 2. Introducción a la problemática de la contaminación de las aguas naturales 2.1. Características Físicas, Químicas y Biológicas de las aguas 2.2. Concepto de contaminación de las aguas 2.3. Principales contaminantes del medio acuático 2.4. Fuentes y vías de contaminación de las aguas 2.5. Efectos de los principales contaminantes en el medio acuático Tema 3. Propiedades físico-químicas de las aguas naturales 3.1. Propiedades físicas: generalidades y clasificación 3.2. Compuestos químicos orgánicos: generalidades y clasificación 3.3. Compuestos químicos inorgánicos: generalidades y clasificación 3.3. Microcontaminantes orgánicos Tema 4. Ciclos biogeoquímicos 4.1. Ciclo biogeoquímico del carbono: generalidades y problemática 4.2. Ciclo biogeoquímico del nitrógeno: generalidades y problemáticas 4.3. Ciclo biogeoquímico del azufre: generalidades y problemáticas 4.4. Ciclo biogeoquímico del fósforo: generalidades y problemáticas Tema 5.Biología y microbiología de las aguas naturales 5.1. Introducción. 5.2. Clasificación de organismos según sus requerimientos nutricionales 5.3. Organismos patógenos 5.4. Indicadores microbianos de contaminación fecal Tema 6. Concepto de calidad de aguas. Índices de calidad 6.1. Usos y necesidades del agua 6.2. Concepto de Calidad de aguas 6.3. La calidad del agua en función de su utilización. Estándares de calidad 6.4. Índices de contaminación de aguas: clasificación 6.5. Normativa: Directiva Marco de Aguas 6.6. Redes de vigilancia y control Tema 7. Evaluación de la problemática de la contaminación 7.1. Introducción 7.2. Procesos de transformación de contaminantes en el medio hídrico 7.3. Proceso de autodepuración de un río: parámetros de especial interés 7.4. Proceso de eutrofización en lagos y embalses 7.5. Peligro de contaminación por nitratos de aguas subterráneas Temas 8. Control de la calidad de aguas de abastecimiento. Normativa 8.1. Concepto de calidad de aguas potables 8.2. Normativa sobre potabilización de aguas: europea y estatal. 8.3. Criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano: Normativa 8.3. Caracteres de control de calidad de aguas Tema 9. Control de la contaminación de aguas residuales. Normativa 9.1. Concepto y clasificación de las aguas residuales 9.2. Parámetros característicos de las aguas residuales 9.2. Normativa sobre vertido y depuración aguas residuales Tema 10. Modelos de simulación de la calidad de las aguas 10.1. Introducción a la modelación de calidad de aguas 10.2. Descripción del conjunto de programas que forman WASP 10.2. Modelos empíricos. Soluciones aproximadas. Métodos numéricos. Análisis de datos de partida. Calibración del Modelo. Sensibilidad del Modelo PRÁCTICAS DE LABORATORIO PRÁCTICA Nº 1: TOMA DE MUESTRAS EN LOS CURSOS DE AGUAS Toma de muestras Métodos para efectuar la toma Datos que se deben obtener de la toma de muestras Frecuencia Época Conservación de muestra PRÁCTICA Nº 2: CONTROL DE AGUAS POTABLES Control de caracteres: nitritos, amonio, coliformes fecales, cloro libre residual, pH, conductividad, oxígeno disuelto PRÁCTICA Nº 3: CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Parámetros de control. DQO, DBO5, Sólidos en suspensión
Metodología
- Clases teóricas - Prácticas de laboratorio (asistencia obligatoria a laboratorio y presentación de un informe final de los resultados obtenidos del análisis de las aguas) - Realización de un trabajo personal (tema opcional, a proponer por el profesor) y exposición pública en clase. -Realización de 2 trabajos por pareja (tema opcional, a proponer por el profesor). - Se contempla la posibilidad de realizar una visita a una estación depuradora de aguas residuales y una estación de tratamiento de aguas potables de la comarca del campo de Gibraltar (será optativa)
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Se realizará un examen final. Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las Prácticas de laboratorio (10 %), trabajos (persona y en pareja) (20 %)y superar el Examen Final (70 %). Se indica el porcentaje de cada apartado para la calificación final.
Recursos Bibliográficos
- Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. Y Lavin, A.G. Edita FICYT. Oviedo, 1997 - Físicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Rafael Marín Galvín. 2003, Ed. Días de Santos,Madrid. - Ingeniería de Aguas Residuales. Metcalf-Eddy. 1995 - Depuración de aguas residuales. Aurelio Hernandez. 1992 - Vertidos y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico- administrativa. Fortes Martín, Antonio. Ed, Díaz de Santos. 2007 - La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la normativa comunitaria. Muñoz Amor, María del Mar. Díaz de Santos. 2005. - Tratamiento y calidad de aguas. Espert Alemany, Vicent. Ed. Díaz de Santos. 2004
![]() |
CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605001 | CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL SCIENCE AND TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Objetivos
Los objetivos docentes de esta asignatura han sido planteados distinguiendo dos niveles: el primero enfocado a adquirir conocimientos en cuanto a terminología básica, principios y conceptos de la disciplina, y el segundo nivel enfocado a adquirir actitudes científico-innovadoras y desarrollar actividades de tipo práctico, en el cual el alumno debe adquirir destrezas y habilidades a partir de los conocimientos impartidos en la asignatura. Siguiendo estos criterios generales, los objetivos docentes de esta asignatura son los siguientes: Objetivos de adquisición de conocimientos · Dotar al alumno de los conocimientos básicos acerca de los fundamentos científicos y tecnológicos que rigen el Medio Ambiente y los procesos relacionados con él. · Dotar al alumno de una serie de conocimientos sobre los problemas ambientales actuales y su evolución, así corno las estrategias de lucha hoy en día y tendencias futuras. · Proporcionar al alumno una visión general del campo de actuación de las Tecnologías del Medio Ambiente como ciencia interdisciplinar. · Proporcionar al alumno los conocimientos generales sobre la contaminación, haciendo especial hincapié en la acción del hombre sobre el medio receptor, capacidad de asimilación de éste, así como la medida y vigilancia de la contaminación. · Dotar al alumno del conocimiento de las posibles estrategias de la utilización de medidas preventivas orientadas al control de la contaminación, así como de las ventajas e inconvenientes de su aplicación · Dotar al alumno de los conocimientos de las posibles acciones correctoras más adecuadas para la recuperación del medio contaminado y el control de la contaminación. · Informar al alumno de la existencia de normativa básica en materia de Medio Ambiente de necesario cumplimiento, a la cual debe adaptarse la aplicación de la tecnología. · Proporcionar al alumno conocimientos sobre la Gestión Medioambiental en la empresa y el papel de las auditorias medioambientales. Objetivos de adquisición de destrezas, habilidades y actitudes · Crear al alumno sensibilización sobre el Medio Ambiente para fomentar, como futuro profesional, una actitud positiva y respetuosa con él. · Capacitar al alumno para identificar el origen y los efectos de la contaminación. · Dotar al alumno de la capacidad de analizar una actividad de cualquier tipo e identificar los problemas medioambientales que ésta pueda generar. · Dotar al alumno de las destrezas, habilidades y criterios necesarios para proponer y/o seleccionar soluciones a problemas medioambientales específicas, priorizando las actuaciones posibles. · Familiarizar al alumno en el manejo y consulta de la legislación en materia de medio ambiente. · Capacitar al alumno para una formación integrada en la gestión medioambiental, que le permita posteriormente una adecuada adaptación al mundo laboral. · Fomentar en el alumno la iniciativa, creatividad y originalidad. · Introducir al alumno en la utilización de la búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación relativa a las Tecnologías del Medio Ambiente · Desarrollar en el alumno una actitud investigadora y de ampliación de conocimientos relacionados con la Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente.
Programa
INTRODUCCIÓN (2 h) Tema 1. Presentación de la asignatura. (2 h) BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS (8 h) Tema 2. El medio acuático natural y las aguas residuales. El ciclo urbano del agua (2 h) Tema 3. Operaciones físicas y procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales (2 h) Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales (2 h) Tema 5. Estaciones depuradoras de aguas residuales y tratamiento de lodos. Ejemplos (2 h) BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (6 h) Tema 6. La atmósfera y sus principales contaminantes (2 h) Tema 7. Captación de partículas en emisiones gaseosas y tratamiento de gases contaminantes en emisiones gaseosas (2 h) Tema 8. Instalaciones de depuración de emisiones gaseosas. Esquema general y ejemplo. (2 h) BLOQUE III. CONTAMINACIÓN DEL SUELO (4 h) Tema 9. El suelo y sus principales contaminantes (2 h) Tema 10. Tecnologías de remediación de suelos contaminados (2 h) BLOQUE IV. RESIDUOS (6 h) Tema 11. Introducción al concepto de residuo. Clasificación y normativa. (1 h) Tema 12. Residuos urbanos domiciliarios (2 h) Tema 13. Residuos urbanos específicos (1 h) Tema 14. Residuos Peligrosos (2 h) BLOQUE V. GESTIÓN AMBIENTAL (4 h) Tema 15. Introducción a la gestión ambiental (2 h) Tema 16. Sistemas Normalizados de Gestión Ambiental ( 2 h)
Actividades
La asignatura tiene 30 horas de clases prácticas que se dividen en: 1. Actividad Académicamente dirigida 1: Descontaminación de suelos (10 h) Consiste en realización y presentación de un trabajo en parejas. El tema de trabajo será asignado por el profesor y consistirá en la entrega de un informe técnico en lengua inglesa sobre un caso de descontaminación de suelos. Los alumnos deberán asimilar el informe y responder a una serie de cuestiones planteadas por el profesor. Una vez realizado el trabajo, los alumnos deberán exponer el trabajo en clase mediante diapositivas realizadas por ordenador durante 10 minutos, durante los siguientes 10 minutos los alumnos responderán a las preguntas que el profesor y el resto de compañeros le planteen. 1. Actividad Académicamente dirigida 2: Declaración medioambiental (10 h) Consiste en realización y presentación de un trabajo en parejas. El tema de trabajo será asignado por el profesor y consistirá en la entrega de una declaración medioambiental del reglamento EMAS correspondiente a una empresa española. Los alumnos deberán asimilar el informe y responder a una serie de cuestiones planteadas por el profesor. Una vez realizado el trabajo, los alumnos deberán exponer el trabajo en clase mediante diapositivas realizadas por ordenador durante 10 minutos, durante los siguientes 10 minutos los alumnos responderán a las preguntas que el profesor y el resto de compañeros le planteen. 3. Visita (10 h) Se realizarán visitas a diferentes instalaciones industriales al objeto de conocer los sistemas de gestión ambiental de las misma y sus instalación para el control de la contaminación.
Metodología
1. Clases teóricas La asignatura cuenta con 30 horas de clases teóricas presenciales que se presentarán con un proyector de diapositivas por ordenador. Las diapositivas así como otra información de interés se encuentran disponible en la dirección de la asignatura en el Campus Virtual.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Clases de teoría Si bien la asistencia a las clases se teoría es recomendable no será obligatoria. La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante la realización de un examen tipo preguntas cortas, consistente en 10 preguntas. 2. Actividades académicamente dirigidas Tanto la realización del trabajo como la asistencia a la exposición de los trabajos de los compañeros es obligatoria. La evaluación del trabajo se fundamentará en la claridad y calidad de la presentación de los contenidos, así como en las respuestas dadas a las preguntas planteadas bien en tutoria o durante su presentación en clase. 3. Visitas La asistencia a las visitas tendrá caráter obligatorio. La evaluación de esta actividad se realizará a través de un test (10 preguntas) que el alumno realizará el primer día lectivo de la asignatura, posterior a la visita. Aquellos alumnos que no pasen el test podrán repetirlo en la convocatoria oficial de examen de la asignatura. 4. Calificación final La calificación final se obtendrá de las calificaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados anteriores, de acuerdo con esta expresión: CF = 0.6*CE + 0.3*CT + 0.1*V CF = Calificacion final CE = Calificacion del examen CT = Calificacion final del trabajo V = Calificación visita Es preciso indicar que para poder ponderar la nota entre los diferentes apartados calificables, es imprescindible que el alumno obtenga al menos un 4 sobre 10 en la calificación del examen de la parte teórica.
Recursos Bibliográficos
Autores: Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Titulo: Contaminación e ingeniería ambiental Publicac: Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997 Descripción: 5 volúmenes Contiene: I. Principios generales y actividades contaminantes Código: 504.06/CON II. Contaminación atmosférica. Código: 504.06/CON III. Contaminacion de las aguas Código: 504.06/CON IV. Degradación de suelos y tratamiento de residuos Código: 504.06/CON V. Gestión de la contaminación Código: 504.06/CON Autor: Parker, Albert Titulo: Contaminación del aire por la industria Edición: 1ª ed., 1ª reimpr. Publicac: Barcelona : Reverté, 2001 Código: 504.3.054/PAR/con Autor: Freeman, Harry M. Titulo: Manual de prevención de la contaminación industrial Publicac: Madrid : McGraw-Hill, 1988 Código: 628.5/FRE/man Autor: Metcalf & Eddy, Inc Titulo: Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización Edición: 3a ed. Publicac: Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 1995 Código: 628.31/ING Autor: Tchobanoglous, George Titulo: Gestión integral de residuos solidos Publicac: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 1994 (1998 reimp.) Código: 628.47/TCH/ges Autor: Nemerow, Nelson Leonard Titulo: Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos Publicac: Madrid : Díaz de Santos, 1998 Código: 658.567/NEM/tra
![]() |
CONTAMINACION ATMOSFERICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303027 | CONTAMINACION ATMOSFERICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | ATMOSPHERIC CONTAMINATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Montserrat Pérez García
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las restantes asignaturas del área en cursos anteriores de la titulación
Contexto dentro de la titulación
5º curso, 2º cuatrimestre
Recomendaciones
BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL OPERACIONES UNITARIAS COMUNES EN TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: * Capacidad de análisis y síntesis. * Capacidad de gestión de la información. * Resolución de problemas. PERSONALES: * Trabajo en equipo. * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS: * Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Proporcionar al alumnos los conocimientos básicos sobre los principales tipos de contaminantes, focos y factores de emisión, técnicas de control y efectos contaminantes. Capacitar al alumnos para abordar y resolver cualquier problema relacionado con la contaminación de la atmósfera, incidiendo, fundamentalmente, en el concepto de prevención.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
Proporcionar al alumnos los conocimientos básicos sobre los principales tipos de contaminantes, focos y factores de emisión, técnicas de control y efectos contaminantes. Capacitar al alumnos para abordar y resolver cualquier problema relacionado con la contaminación de la atmósfera, incidiendo, fundamentalmente, en el concepto de prevención.
Programa
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos: emisión inmisión. Tema 2. CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA. Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Tema 3. PRINCIPALES FUENTES Y PROCESOS CONTAMINANTES. Definición de fuente y proceso contaminante. Clasificación. Tema 4. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES. Efectos locales y globales. Tema 5. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Meteorología básica. Destino de los contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión de contaminantes. Tema 6. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la altura y diseño de chimeneas industriales. Tema 7. MEDIDA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Procedimientos de caracterización y muestreo. Captación. Materia particulada: materia sedimentable y en suspensión. Análisis y medida de contaminantes gaseosos y vapores. Tema 8. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático. Tema 9. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. normativa europea, estatal, autonómica y local relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza. Tema 10. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas de captación y pre- acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de subproductos. Tema 11. TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores. Comparación de tecnologías. Tema 12. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard. Tema 13. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones: mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones. Tema 14. FILTROS. Fundamento. Tipos de filtros. Características de los filtros de tejido. Eficacia y pérdida de carga. Diseño de filtros de tejido. Tema 15. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño. Tema 16. SEPARADORES VÍA HÚMEDA. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y comparación de equipos. Tema 17. DEPURACIÓN MEDIANTE PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y lecho móvil. Curvas de ruptura. Tema 18. DEPURACIÓN MEDIANTE PROCESOS DE ABSORCIÓN. Fundamento y equipos. Principios de diseño. Operación en continuo. Tema 19. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño. Tema 20. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de sistemas de combustión catalítica. Tema 21. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE DEPURACIÓN DE GASES. Control de CO. Control de SOx. Control de HC y oxidantes fotoquímicos. Control de NOx. Control de gases del efecto invernadero. Tema 22. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE DEPURACIÓN DE OLORES.
Actividades
Se desarrollarán diferentes actividades prácticas enlazando los contenidos de las exposiciones teóricas.
Metodología
Para el desarrollo de los contenidos del programa se propone el siguiente método didáctico, que considera las horas de trabajo del alumno (créditos ECTS) así como las horas presenciales y de actividades dirigidas por el profesor: - Lección magistral: el profesor empleará 33 horas (1,5 por cada tema) en explicar los fundamentos teóricos básicos de cada tema, preferiblemente a modo de esquema, utilizando la pizarra, transparencias, ordenador, etc. El alumno tomará apuntes y planteará dudas y cuestiones al profesor. Se pretende que el alumno reciba unos conocimientos esenciales o básicos sobre el tema en cuestión, y, asimismo, que adquiera destrezas para ampliar aspectos del tema con información complementaria. Para que el alumno asimile convenientemente estos fundamentos teóricos debe dedicar un tiempo de 78 horas (33 + 45). La evaluación de esta actividad se realizará mediante preguntas cortas en un examen escrito, al final del cuatrimestre con la intención de valorar la capacidad de reflexión y razonamiento, más que de memoria, del alumno. - Resolución de problemas, cuestiones y ejercicios: el profesor dedicará 10 horas a resolver en la pizarra problemas, y a proponer cuestiones y ejercicios, relacionados con los contenidos centrales de cada tema. El alumno resuelve y comprueba los resultados, siendo posible para ello la utilización de un programa informático interactivo colgado en la red, y contesta por escrito a un cuestionario que le entrega el profesor. Preferiblemente esta actividad se realizará al final de cada bloque temático, con el objeto de que el alumno adquiera una visión global de cada parte de la asignatura. - Prácticas de laboratorio: se organizarán grupos de no más de 20 alumnos con la finalidad de realizar sesiones prácticas con colecciones de materiales de trabajo. Se proponen dos sesiones prácticas, de 3 horas presenciales cada una, dedicadas a estudiar la sedimentación de partículas y la absorción de gases como tecnologías de depuración de gases. En estas sesiones se invita a la discusión de situaciones prácticas entre alumno- alumno y alumno-profesor que terminan por enriquecer en muchos aspectos a los componentes del grupo. El alumno deberá destinar 12 (6 + 6) horas totales para un buen aprovechamiento de estas actividades. A modo de evaluación el profesor preguntará a los alumnos durante el desarrollo de las sesiones y calificará la memoria final de las clases prácticas. Las actividades en grupos de prácticas aportarán hasta un 15 % a la calificación total. - Resolución de preguntas cortas sobre toda la asignatura. Se entregará al alumno una colección base con un número de preguntas y se pedirá al alumno que estudie, seleccione la información y escriba las respuestas de forma adecuada, con un razonamiento ordenado. Para ello, los alumnos deberán utilizar la bibliografía recomendada y podrán trabajar en equipo. No obstante, tendrá que presentar, según el calendario previsto, la respuestas de las cuestiones en informes individuales. Los alumnos serán evaluados por el informe personal realizado, debiendo responder a cualquier pregunta o aclaración por parte del profesor sobre la información que conste en el mismo. Asimismo, el alumno tendrá que proponer, utilizando la bibliografía recomendada, un número de cuestiones teóricas similar a la colección base y deberá presentar, asimismo, las respuestas a las mismas. Estas cuestiones deben ser complementarias a las propuestas por el profesor en el documento base. Los alumnos serán evaluados por el informe personal realizado, debiendo responder a cualquier pregunta o aclaración por parte del profesor sobre la información que conste en el mismo. - Realización de un trabajo bibliográfico: el alumno debe realizar un trabajo específico sobre algún aspecto muy concreto de los contenidos del programa de la asignatura y realizar una presentación del mismo. Al principio del cuatrimestre el profesor proporcionará a los alumnos una lista, a modo de orientación, con los posibles puntos a desarrollar para que el alumno pueda elegir. Éste deberá buscar la información necesaria en los lugares adecuados y redactar el trabajo que, además del texto, debe contener esquemas, figuras, tablas, gráficas, etc. Se estima una dedicación por parte del profesor de 0.5 horas por alumno para orientarlo sobre la estructura que debe tener el trabajo, la bibliografía más adecuada que debe consultar, visitas de páginas web de interés, revisión, corrección, etc., y de 10 horas por parte del alumno para seleccionar y recopilar información y elaborar la memoria. El profesor corregirá el trabajo entregado por el estudiante, al que le dirigirá preguntas cortas sobre el contenido del mismo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 9,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: plataforma Moodle
- Individules: despacho profesor
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
preparacion de examen: 15 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): si
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
ninguna |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará tanto las actividades teóricas (70%) como prácticas (30%) Se realizará un examen escrito que abarque los contenidos teóricos de la asignatura, problemas y ejercicios resueltos en clase (85%) La elaboración de cuestionarios y trabajos bibliográficos supondrá un 15 % de la calificación total de teoría. La participación en las sesiones prácticas y elaboración de la memoria supondrá un 30% de la calificación global.
Recursos Bibliográficos
Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993. de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6. Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983. Spedding, D.J. Contaminación Atmosférica. Editorial Reverté. Barcelona. 1981. ISBN 84-291-7506-7. Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). Bueno, Sastre y Lavin. (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5- 3Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw HillKiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos
![]() |
CONTAMINACION POR RUIDOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303065 | CONTAMINACION POR RUIDOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NOISE CONTAMINATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Profesorado
Ricardo Hernández Molina Dpto Máquinas y Motores Térmicos José María Quiroga Alonso
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos básicos de acústica física; de la Ley de Medio Ambiente
Contexto dentro de la titulación
En una titulación como la de Ciencias ambientales, el alumno debe adquirir conocimientos teórico prácticos sobre el hecho de la contaminación acústica. Debe ser capaz de entender la normativa vigente y elaborar y aplicar los planes de acción necesarios para el control y evaluación de este agente contaminante. Las exigencias de la actual legislación en Medio Ambiente, justifica por si misma la necesidad de formar ambientalistas con conocimientos en el ámbito de la contaminación acústica. Es una demanda social reconocida por todos los estamentos sociales, tanto público como privados.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre aplicación y manejo de los expedientes de calificación y prevención ambiental, tal y como se definen y desarrollan en la actual legislación 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre acústica física.y sistemas GIS 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Liderazgo Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar de forma autónoma Diseño y gestión de proyectos Compromiso ético Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conoce .los diferentes procedimientos de ensayo e inspección del ruido 2. Conocer la normativa existente para el control y evaluación de la contaminación acústica 3. Saber diferencia entre los diferentes conceptos de aplicación en el campo de la acústica aplicada 4. Conocer la estructura y mecanismos de los procedimientos de calificación acústica. 5. Comprender la importancia de la aplicación de la acústica en la planificación territorial 6. Comprender el concepto de propagación, ruido de fondo y criterios de sensibilidad acústica 7. Conocer los sistemas de procesamiento de datos 8. Conocer las aplicaciones de diferentes modelos de predicción acústica
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de ensayo e inspección en el campo del ruido 2. Saber relacionar los valores de emisión de una fuente con los problemas derivados de la contaminación acústica 3. Saber valorar la evaluación de un problema de afección acústica 4. Saber desarrollar e implementar Planes de acción en el campo de la contaminación acústica
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Gestión y control del ruido ambiental Conocer los procedimientos de ensayo necesarios para evaluar y valorar el ruido como agente contaminante. Conocer y aplicar la normativa en vigor en materia de ruidos Valorar los informes ambientales en materia de contaminación acústica
Programa
Contaminación acústica: Generalidades ...............................................2 h. Política Europea de Lucha Contra el Ruido:Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental...........4 h. Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del ruido......................4 h. Decreto 326/2003, de 25 de Noviembre: Reglamento de Protección contra la contaminación Acústica en Andalucía....................4 h. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.8 Horas Normas de procedimiento UNE EN ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental.................................................................4 h. Ruido Ambiental...................................................................... ..........4 h.
Actividades
Realización de mediciones in situ y valoración de molestias cusadas por la contaminación acústica Realización de fichas de campo e informes.
Metodología
Se combinan la explicación en clase de los temas correspondientes, con supuestos prácticos. En la realización de las prácticas el alumno deberá emplear el material existente para la toma de datos y elaborar el informe correspondiente una vez los halla analizado en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 31,5
- Clases Teóricas: 21,0
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar la comprensión, la aplicación, el análisis y la síntesis del conjunto de principios fundamentales de la asignatura, principalmente mediante la resolución de los ejercicios y supuestos prácticos.
Recursos Bibliográficos
o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental o Ley del ruido 2003 o Decreto 326/2003, de 25 de Noviembre: Reglamento de Protección contra la contaminación Acústica en Andalucía o Normas de procedimiento UNE EN ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental; 2003 o López Muñoz, Gerardo. "El ruido en el lugar de trabajo". Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1992 o Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995. o Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984 o Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental 2002
![]() |
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305027 | CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Montserrat Pérez García
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas del área TMA en cursos anteriores de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
6º curso, 2º cuatrimestre
Recomendaciones
HABER CURSADO: BASES DE LA INGENIERIA AMBIENTAL OPERACIONES UNITARIAS COMUNES EN TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: * Capacidad de análisis y síntesis. * Capacidad de gestión de la información. * Resolución de problemas. PERSONALES: * Trabajo en equipo. * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS: * Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Proporcionar al alumnos los conocimientos básicos sobre los principales tipos de contaminantes, focos y factores de emisión, técnicas de control y efectos contaminantes. Capacitar al alumnos para abordar y resolver cualquier problema relacionado con la contaminación de la atmósfera, incidiendo, fundamentalmente, en el concepto de prevención.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
Proporcionar al alumnos los conocimientos básicos sobre los principales tipos de contaminantes, focos y factores de emisión, técnicas de control y efectos contaminantes. Capacitar al alumnos para abordar y resolver cualquier problema relacionado con la contaminación de la atmósfera, incidiendo, fundamentalmente, en el concepto de prevención.
Programa
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos: emisión inmisión. Tema 2. CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA. Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Tema 3. PRINCIPALES FUENTES Y PROCESOS CONTAMINANTES. Definición de fuente y proceso contaminante. Clasificación. Tema 4. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES. Efectos locales y globales. Tema 5. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Meteorología básica. Destino de los contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión de contaminantes. Tema 6. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la altura y diseño de chimeneas industriales. Tema 7. MEDIDA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Procedimientos de caracterización y muestreo. Captación. Materia particulada: materia sedimentable y en suspensión. Análisis y medida de contaminantes gaseosos y vapores. Tema 8. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático. Tema 9. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. normativa europea, estatal, autonómica y local relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza. Tema 10. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas de captación y pre- acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de subproductos. Tema 11. TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores. Comparación de tecnologías. Tema 12. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard. Tema 13. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones: mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones. Tema 14. FILTROS. Fundamento. Tipos de filtros. Características de los filtros de tejido. Eficacia y pérdida de carga. Diseño de filtros de tejido. Tema 15. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño. Tema 16. SEPARADORES VÍA HÚMEDA. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y comparación de equipos. Tema 17. DEPURACIÓN MEDIANTE PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y lecho móvil. Curvas de ruptura. Tema 18. DEPURACIÓN MEDIANTE PROCESOS DE ABSORCIÓN. Fundamento y equipos. Principios de diseño. Operación en continuo. Tema 19. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño. Tema 20. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de sistemas de combustión catalítica. Tema 21. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE DEPURACIÓN DE GASES. Control de CO. Control de SOx. Control de HC y oxidantes fotoquímicos. Control de NOx. Control de gases del efecto invernadero. Tema 22. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE DEPURACIÓN DE OLORES.
Actividades
Exposicioens y debates Análisis de documentos gráficos Practicas de laboratorio
Metodología
Para el desarrollo de los contenidos del programa se propone el siguiente método didáctico, que considera las horas de trabajo del alumno (créditos ECTS) así como las horas presenciales y de actividades dirigidas por el profesor: - Lección magistral: el profesor empleará 15 horas en explicar los fundamentos teóricos básicos de cada tema, preferiblemente a modo de esquema, utilizando la pizarra, transparencias, ordenador, etc. El alumno tomará apuntes y planteará dudas y cuestiones al profesor. Se pretende que el alumno reciba unos conocimientos esenciales o básicos sobre el tema en cuestión, y, asimismo, que adquiera destrezas para ampliar aspectos del tema con información complementaria. Para que el alumno asimile convenientemente estos fundamentos teóricos debe dedicar un tiempo de 55 horas. La evaluación de esta actividad se realizará mediante preguntas cortas en un examen escrito, al final del cuatrimestre con la intención de valorar la capacidad de reflexión y razonamiento, más que de memoria, del alumno. - Resolución de problemas, cuestiones y ejercicios: el profesor dedicará 7 horas a resolver en la pizarra problemas, y a proponer cuestiones y ejercicios, relacionados con los contenidos centrales de cada tema. El alumno resuelve y comprueba los resultados, siendo posible para ello la utilización de un programa informático interactivo colgado en la red, y contesta por escrito a un cuestionario que le entrega el profesor. Preferiblemente esta actividad se realizará al final de cada bloque temático, con el objeto de que el alumno adquiera una visión global de cada parte de la asignatura. - Prácticas de laboratorio: se organizarán grupos de no más de 20 alumnos con la finalidad de realizar sesiones prácticas con colecciones de materiales de trabajo. Se proponen dos sesiones prácticas, de 2,5 horas presenciales cada una, dedicadas a estudiar la sedimentación de partículas y la absorción de gases como tecnologías de depuración de gases. En estas sesiones se invita a la discusión de situaciones prácticas entre alumno-alumno y alumno-profesor que terminan por enriquecer en muchos aspectos a los componentes del grupo. El alumno deberá destinar 10,5 horas totales para un buen aprovechamiento de estas actividades. A modo de evaluación el profesor preguntará a los alumnos durante el desarrollo de las sesiones y calificará la memoria final de las clases prácticas. Las actividades en grupos de prácticas aportarán hasta un 15 % a la calificación total. - Resolución de preguntas cortas sobre toda la asignatura. Se entregará al alumno una colección base con un número de preguntas y se pedirá al alumno que estudie, seleccione la información y escriba las respuestas de forma adecuada, con un razonamiento ordenado. Para ello, los alumnos deberán utilizar la bibliografía recomendada y podrán trabajar en equipo. No obstante, tendrá que presentar, según el calendario previsto, la respuestas de las cuestiones en informes individuales. Los alumnos serán evaluados por el informe personal realizado, debiendo responder a cualquier pregunta o aclaración por parte del profesor sobre la información que conste en el mismo. Asimismo, el alumno tendrá que proponer, utilizando la bibliografía recomendada, un número de cuestiones teóricas similar a la colección base y deberá presentar, asimismo, las respuestas a las mismas. Estas cuestiones deben ser complementarias a las propuestas por el profesor en el documento base. Los alumnos serán evaluados por el informe personal realizado, debiendo responder a cualquier pregunta o aclaración por parte del profesor sobre la información que conste en el mismo. - Realización de un trabajo bibliográfico: el alumno debe realizar un trabajo específico sobre algún aspecto muy concreto de los contenidos del programa de la asignatura y realizar una presentación del mismo. Al principio del cuatrimestre el profesor proporcionará a los alumnos una lista, a modo de orientación, con los posibles puntos a desarrollar para que el alumno pueda elegir. Éste deberá buscar la información necesaria en los lugares adecuados y redactar el trabajo que, además del texto, debe contener esquemas, figuras, tablas, gráficas, etc. Se estima una dedicación por parte del profesor de 0.5 horas por alumno para orientarlo sobre la estructura que debe tener el trabajo, la bibliografía más adecuada que debe consultar, visitas de páginas web de interés, revisión, corrección, etc., y de 31 horas por parte del alumno para seleccionar y recopilar información y elaborar la memoria. El profesor corregirá el trabajo entregado por el estudiante, al que le dirigirá preguntas cortas sobre el contenido del mismo. - Actividades académicamente dirigidas: se desarrollarán tres actividades de una hora cada una, en la que se analizarán temas de actualidad relacionados con la problemática de la contaminación atmosférica. El alumno deberá presentar un informe de cada actividad, que le supondrá un total de 15 horas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 9.5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: PLATAFORMA MOODLE
- Individules: TUTOR�S REGLADAS
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
PREPARACION DE EXÁMEN: 15 HORAS
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Ninguna |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará tanto las actividades teóricas (70%) como prácticas (30%) Se realizará un examen escrito que abarque los contenidos teóricos de la asignatura, problemas y ejercicios resueltos en clase (85%) La elaboración de cuestionarios y trabajos bibliográficos supondrá un 15 % de la calificación total de teoría. La participación en las sesiones prácticas y elaboración de la memoria supondrá un 30% de la calificación global.
Recursos Bibliográficos
Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993. de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6. Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983. Spedding, D.J. Contaminación Atmosférica. Editorial Reverté. Barcelona. 1981. ISBN 84-291-7506-7. Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). Bueno, Sastre y Lavin. (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5- 3Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw HillKiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos
![]() |
CONTAMINACIÓN MARINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307025 | CONTAMINACIÓN MARINA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1,81 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
NINGUNO
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Nebot | Sanz | S | |
JOSE ANTONIO | PERALES | VARGAS-MACHUCA | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG10 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer, los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG5 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CEG9 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino | ESPECÍFICA |
CEM1_10 | Manejar técnicas de análisis para los principales contaminantes que afectan al medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM1_11 | Conocer los fundamentos de la ecotoxicología marina: conceptos básicos y ensayos de toxicidad. | ESPECÍFICA |
CEM1_12 | Conocer las principales actividades antropogénicas que afectan a la calidad del medio marino y las tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de dichas actividades | ESPECÍFICA |
CEM1_13 | Aplicar las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades que afectan al medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM1_8 | Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente. | ESPECÍFICA |
CEM1_9 | Conocer las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, Vías de acceso, procesos que afectan a la distribución de contaminantes y efectos sobre los ecosistemas marinos. | ESPECÍFICA |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de las competencias específicas de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales con el apoyo de medios como pizarra, proyector de transparencias y cañón proyector. Se explicarán los conceptos, principios y contendios de la disciplina. |
36 | CEG3 CEG4 CEG5 CEM1_10 CEM1_11 CEM1_12 CEM1_13 CEM1_8 CEM1_9 CT2 CT3 CT4 CT6 | |
03. Prácticas de informática | Simulación del comportamiento de vertidos de petróleo en el mar |
2 | CEG11 CEM1_13 CT8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Evaluación del estado de contaminación de las playas de la provincia de Cádiz Análisis de parámetros físico-químicos Análisis de calidad de aguas de baño: Echirichia coli y Enterococos Ensayos de toxicidad con artemia Despliegue de medios para la contención y recogida de petróleo derramado |
12.5 | CEG10 CEG4 CEM1_10 CT6 CT7 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Redacción de un informe sobre el estado de calidad ambiental y de un plan de vigilancia ambiental de un municipio costero Redacción de un Plan de actuación ante un derrame de hidrocarburos en costa |
88 | Reducido | CEG10 CEG5 CEM1_12 CEM1_13 CEM1_8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Asesoramiento para la realización de trabajos no presenciales |
1 | Reducido | CEM1_13 |
11. Actividades de evaluación | Presentación de trabajos y Examen final |
8 | CEM1_10 CEM1_11 CEM1_12 CEM1_13 CEM1_8 CEM1_9 | |
12. Otras actividades | Organización de una Mesa redonda: Proyectos ambientales de carácter social Organización de un seminario: Plan de contingencia ante vertidos a la costa de la provincia de Cádiz |
3 | CEG9 CT2 CT3 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y el conocimiento de los contenidos de la disciplina
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe de prácticas de laboratorio | Se evaluarán los resultados de laboratorio comparandolos con el resto de la clase. Se evaluará la redacción del informe en: formato, contenido y originalidad. |
|
CEG10 CEM1_10 CEM1_11 |
Informe sobre el estado de calidad ambiental de una playa. | Se evaluará el formato del informe, su contenido, la originalidad, y las conclusiones del mismo. |
|
CT4 CT5 |
Redacción de un Plan de actuación ante un derrame de hidrocarburos en costa | Mediante el uso de software específico se analizará el comportamiento de una mancha de petroleo, y se redactará un informe con el plan de actuación mnecesario para combatir ese derrame. |
|
CEG10 CEG11 |
Procedimiento de calificación
La nota final se calculará dando al examen a un 80% del examen y un 20% de los informes y trabajos de clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contaminación asociada al la generación de energía: contaminación térmica, radioactiva y acidifcación del medio marino |
CEM1_12 | R1 |
Contaminación de origen industrial: metales pesados y compuestos orgánicos prioritarios |
CEM1_12 | R1 |
Contaminación por aguas residuales urbanas: Materia orgánica, nutrientes y contaminación microbiológica |
CEM1_12 | R1 |
Contaminación por transporte marítimo: derrames de hidrocarburos |
CEM1_12 | R1 |
Contaminación por vertido de residuos sólidos al mar: basuras, plásticos, lodos industriales y lodos de dragado. |
CEM1_12 | R1 |
Introducción al medio ambiente marino |
CEM1_8 CEM1_9 | R1 |
Marco normativo en materia de contaminación marina: calidad de aguas y sedimentos |
CEG3 | R1 |
Tipos de contaminantes marinos: Actividades e instalaciones contaminantes, vías de acceso distribución, transformación, y efectos |
CEM1_10 CEM1_11 CEM1_9 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BISHOP P.L. Marine Pollution and its Control. McGraw‑Hill. Nueva York, 1983.
- CLARK, R.B. Marine Pollution (3ªed.). Clarendon Press. Oxford, 1992.
- GERLACH, S.A. Marine Pollution. Diagnosis and Therapy. Springer-Verlag. Berlín, 1976 (Edición en Alemán), 1981 (Versión en Inglés).
- GESAMP. The State of the Marine Environment. Blackwell Scientific. Londres, 1990.
- GOLDBERG, E.D. A Guide To Marine Pollution. Gordon and Breach Science Publishers. Londres, 1972.
- JOHNSTON, R. Marine Pollution. McGraw‑Hill. Nueva York, 1976.
- KENNISH, MICHAEL J. Ecology of Estuaries. CRC Press, Inc. Boca Ratón (Florida), 1986.
- LAWS, E.A. Aquatic Pollution. Wiley-Interscience. Nueva York, 1994.
- LIBES, S.M. An Introducction To Marine Biogeochemistry. 2ª Edición. John Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1994.
- PERES, J.M. La polución de lasaguas marinas. Omega. Zaragoza, 1979.
Bibliografía Específica
- ALBAIGES J. (Editor). Marine Pollution. Hemisphere Publishers. Nueva York, 1989.
- BERGUEIRO, J.R; DOMINGUEZ, F. Contaminación del Mar por Petróleo. Govern Balear. Conselleria d'Obres Públiques i Ordenacio del territori. Palma De Mallorca, 1991.
- CORMACK, D. Response to Oil and Chemical Marine Pollution. Elsevier Science Publishers. Londres, 1983.
- INSTITUTE OF MARINE ENGINEER, THE. Marine Technology and the Environment.IMAS 90. Marine management (Holding) Ltd. Londres, 1990.
- INTERNATIONAL TANKER OWNERS POLLUTION FEDERATION, LTD. Reacción ante derrames de Hidrocarburos en el Mar. Witherby and Co. LTD. Londres, 1987.
- PRAMAURO, EDMONDO. Los Pesticidas y el medio ambiente. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 1990.
- UREÑA ALVAREZ, M.R. La protección del medio marino en España. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1986.
Bibliografía Ampliación
![]() |
CONTAMINACIÓN POR RUIDOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305065 | CONTAMINACIÓN POR RUIDOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTAMINACIÓN POR RUIDOS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Profesorado
Ricardo Hernández Molina Dpto Máquinas y Motores Térmicos José María Quiroga Alonso Tecnologías del Medio Ambiente
Objetivos
Gestión y control del ruido ambiental Conocer los procedimientos de ensayo necesarios para evaluar y valorar el ruido como agente contaminante. Conocer y aplicar la normativa en vigor en materia de ruidos Valorar los informes ambientales en materia de contaminación acústica
Programa
Contaminación acústica: Generalidades ...............................................2 h. Política Europea de Lucha Contra el Ruido:Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental...................................................................... ...........4 h. Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del ruido.......................................................................... ......................4 h. Decreto 326/2003, de 25 de Noviembre: Reglamento de Protección contra la contaminación Acústica en Andalucía...................................................................... ..................12 h. Normas de procedimiento UNE EN ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental.................................................................4 h. Ruido Ambiental...................................................................... ..........4 h.
Metodología
Se combinan la explicación en clase de los temas correspondientes, con supuestos prácticos. En la realización de las prácticas el alumno deberá emplear el material existente para la toma de datos y elaborar el informe correspondiente una vez los halla analizado en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar la comprensión, la aplicación, el análisis y la síntesis del conjunto de principios fundamentales de la asignatura, principalmente mediante la resolución de los ejercicios y supuestos prácticos.
Recursos Bibliográficos
o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental o Ley del ruido 2003 o Decreto 326/2003, de 25 de Noviembre: Reglamento de Protección contra la contaminación Acústica en Andalucía o Normas de procedimiento UNE EN ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental; 2003 o López Muñoz, Gerardo. "El ruido en el lugar de trabajo". Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1992 o Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995. o Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984 o Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental 2002
![]() |
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELOS Y AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305024 | CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELOS Y AGUAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELOS Y AGUAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Profesorado
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES JESÚS BARRAGÁN SÁNCHEZ
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el primer cuatrimestre del último curso (Quinto Curso) del plan de estudios del título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Esta materia forma parte de la troncalidad del título, y engloba los conceptos elementales para abordar el estudio sistemático de la contaminación de dos de los tres compartimentos ambientales más importantes, los suelos y las aguas. Se trata de una asignatura de último curso, y por lo tanto de aplicación de los conocimientos fundamentales que el alumno ha adquirido en cursos previos. Si bien todos los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno previamente resultan necesarios para poder entender y aprovechar adecuadamente la asignatura, resultan especialmente importantes los conocimientos que el alumno ha adquidrido en las siguientes asignaturas: Bases físicas del medio ambiente Bases químicas del medio ambiente Microbiología ambiental Química analítica ambiental Administración y legislación ambiental Bases de la ingeniería ambiental Edafología Operaciones Unitarias comunes en depuración de efluentes
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre distintos aspectos básicos de ingeniería ambiental que le permitieran abordar las distintas tecnologías de depuración. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y estadística. 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido y la realización de las actividades propuestas 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema y de aplicación en los casos prácticos tanto propuestos en clase como desarrollados en el bloque de análisis de casos reales. 5. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo en anteriores materias de la titulación que le permitieran tener una visión interdisciplinar de los problemas reales que se le puedan plantear en su futuro profesional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de búsqueda de información científico-tecnológica y legislativa Conocimientos de ofimática Trabajo en equipo Razonamiento crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dotar al alumno de los conocimientos básicos acerca de los fundamentos científicos que rigen el Medio Ambiente y los procesos relacionados con él. Dotar al alumno de una serie de conocimientos sobre los problemas ambientales en suelos y aguas actuales y su evolución, así corno las estrategias de lucha hoy en día y tendencias futuras. Proporcionar al alumno una visión general del campo de actuación de las Tecnologías del Medio Ambiente en el control de la contaminación de suelos y aguas como ciencia interdisciplinar. Proporcionar al alumno conocimientos sobre el lenguaje básico relativo a la Ciencia y Tecnología del control de la contaminación en suelos y aguas. Proporcionar al alumno los conocimientos generales sobre la contaminación, haciendo especial hincapié en la acción del hombre sobre el suelo y las aguas, la capacidad de asimilación de éstos medios, así como la medida y vigilancia de la contaminación. Dotar al alumno del conocimiento de las posibles estrategias de la utilización de medidas preventivas orientadas al control de la contaminación en suelos y aguas, así como de las ventajas e inconvenientes de su aplicación Dotar al alumno de los conocimientos de las posibles acciones correctoras más adecuadas para la recuperación del medio contaminado y el control de la contaminación en suelos y aguas Informar al alumno de la existencia de normativa básica en materia de Medio Ambiente de necesario cumplimiento, a la cual debe adaptarse la aplicación de la tecnología.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacitar al alumno para identificar el origen y los efectos de la contaminación. Dotar al alumno de la capacidad de analizar una actividad de cualquier tipo e identificar los problemas rnedioambientales que ésta pueda generar. Dotar al alumno de las destrezas, habilidades y criterios necesarios para proponer y/o seleccionar soluciones a problemas medioambientales específicas, priorizando las actuaciones posibles, Familiarizar al alumno en el manejo y consulta de la legislación en materia de medio ambiente. Capacitar al alumno para una formación integrada en la gestión medioambiental, que le permita posteriormente una adecuada adaptación al mundo laboral. Introducir al alumno en la utilización de la búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación relativa a las Tecnologías del Medio Ambiente
Actitudinales:
Crear al alumno sensibilización sobre el Medio Ambiente para fomentar, como futuro profesional, una actitud positiva y respetuosa con él. Fomentar en el alumno la iniciativa, creatividad y originalidad. Desarrollar en el alumno una actitud investigadora y de ampliación de conocimientos relacionados con la Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente.
Objetivos
Los objetivos básicos perseguidos con la impartición de la asignatura se encuentran relacionados con la evaluación de la calidad y control de la contaminación de suelos y aguas, incluyendo aspectos relacionados con la aplicación de las posibles tecnologías de depuración de aguas y remediacion de suelos. Se pretende que el alumno aplique los conocimientos de las diferentes disciplinas estudiadas en el campo del control de la contaminación de los suelos y las aguas y mostrar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse a la resolución de problemas específicos relacionados con el tratamiento de efluentes y suelos contaminados. Además, la asignatura tendrá una parte dedicada a los Residuos, tanto urbanos como industriales, debido a la relación existente entre la inadecuada gestión de los mismos con la contaminación del suelo y de las aguas.
Programa
Introducción a la asignatura y sus contenidos (1 hora) BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Tema 1. Principales Contaminantes del Medio Acuático. (4 horas) Tema 2. Principios generales de la gestión integral de efluentes líquidos. (1 hora) Tema 3. Procesos para la eliminación de sólidos gruesos y en suspensión. (2 horas) Tema 4. Procesos para la eliminación de material disuelto y coloidal. (2 horas) Tema 5. Procesos para la eliminación de materia orgánica biodegradable (4 horas) Tema 6 Procesos para la eliminación de nutrientes (2 horas) Tema 7. Otros Procesos (1 hora) Tema 8. Tratamiento de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales. (2 horas) Tema 9. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas e industriales. (4 horas) BLOQUE 2. CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (12 horas) Tema 1. Suelos contaminados. Contaminantes y efectos (2 horas) Tema 2. Normativa. Real Decreto 9/2005 (2 horas) Tema 3. Opciones de gestión de suelos contaminados: confinamiento, excavación y depósito y tratamientos In-situ y ExSitu (2 horas) Tema 4. Biorremediación de suelos contaminados (3 horas) Tema 5. Procesos físicos y químicos de remediación (2 horas) Tema 6. Remediación de suelos contaminados mediante procesos térmicos (1 hora) BLOQUE 3. RESIDUOS (10 horas) Tema 1. Introducción al concepto de residuo. Clasificación y normativa. (2 horas) Tema 2. Residuos urbanos domiciliarios (3 horas) Tema 3. Residuos urbanos específicos (1 hora) Tema 4. Residuos Peligrosos (4 horas)
Actividades
Además de la asistencia a las clases de teoría, la asignatura contampla un total de cuatro actividades presenciales adicionales: 1. Prácticas de Laboratorio, en esta actividad el alumno habrá de realizar una caracterización de unas aguas residuales y/o un medio receptor de la contaminación (suelo o agua) potencialmente contaminado y a partir de los resultados que obtenga de los análisis elaborará un informe que debe incluir un análisis crítico así como unas conclusiones y una posible solución al problema ambiental planteado. 2. Prácticas de Informática, Las prácticas de informática se dividirán en dos sesiones, en la primera los alumnos serán instruidos en la búsqueda de información científica, técnica y legislativa referente a un supuesto práctico planteado mientras que en la segunda, haciendo uso de una hoja de cálculo, dimensionarán una unidad de tratamiento de aguas residuales. 3. Salida de Campo: La asignatura contempla una salida de campo en la que se visitará o bien una estación depuradora de aguas residuales o unas instalaciones de tratamiento de residuos urbanos-industriales. 4. Actividades Académicamente Dirigidas: Se realizará una actividad académicamente dirigida, relacionada con la remediación de suelos contaminados. En ambos casos se trabajará en pequeños grupos y, a partir de un informe analítico del medio contaminado que será distinto para cada grupo, se deberán aportar soluciones a las cuestiones planteadas.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 14 semanas y será durante este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se resolverán cuestiones y problemas modelo sobre estos contenidos. En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que comprende el programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno trabaje con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía y las direcciones de Internet recomendadas para completar la información, ver supuestos prácticos y seguir las explicaciones con más detalle. Hay un total de 19 temas en los 3 bloques. Asimismo, se desarrollará una Actividad Académicamente Dirigida (AADs), relacionada con la remediación de suelos. Estas AADs servirán para plantear al alumno una serie de actividades y problemas a completar por parte del alumno en horas no presenciales que servirán para autoevaluar sus conocimientos y destrezas adquiridas. Prácticas de informática y de laboratorio: Para estas prácticas el conjunto de alumnos se dividirá en grupos de 25 alumnos y éstos realizarán las actividades por parejas con un calendario preestablecido. Cada grupo de alumnos realizará dos sesiones prácticas, en dos semanas distintas, con una duración de 2.5 h cada sesión. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de las mismas una memoria de prácticas. Visitas a instalaciones: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se realizan visitas a instalaciones industriales por un total de 2.5 h. Las visitas a instalaciones suponen un trabajo adicional en la elaboración de una memoria de las mismas. Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través del Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 216
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 118
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superación de un examen en el que se calificarán los conocimientos del programa teórico mediante preguntas cortas y de tipo test. Esta prueba evaluarán los conocimientos de los temas relacionados con la contaminación y tratamiento de las aguas, de la contaminación y tratamiento de los suelos y de la gestión de los residuos. Las calificaciones obtenidas en este apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de obtener una calificación mínima de 5 en este apartado para efectuar la media con el resto. Las clases prácticas de Laboratorio, Informática y Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una memoria/informe o mediante una prueba corta tipo test al final de las actividades. Este apartado supondrá un 25 % de la nota final (10% Prácticas de Laboratorio, 10 % Práctica de Informática y 5 % Visita). Entrega de los informes de resultados de la AADs propuesta en clase. Este apartado se calificará con un 15 % de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1995. LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión. Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995. Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de Gestión;. McGraw-Hill, España, 1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999. Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000. Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.
![]() |
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELOS Y AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303024 | CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN SUELOS Y AGUAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | GROUND AND WATER CONTAMINATION CONTROL | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7,2 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES JESÚS BARRAGÁN SÁNCHEZ
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el primer cuatrimestre del último curso (Quinto Curso) del plan de estudios del título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Esta materia forma parte de la troncalidad del título, y engloba los conceptos elementales para abordar el estudio sistemático de la contaminación de dos de los tres compartimentos ambientales más importantes, los suelos y las aguas. Se trata de una asignatura de último curso, y por lo tanto de aplicación de los conocimientos fundamentales que el alumno ha adquirido en cursos previos. Si bien todos los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno previamente resultan necesarios para poder entender y aprovechar adecuadamente la asignatura, resultan especialmente importantes los conocimientos que el alumno ha adquidrido en las siguientes asignaturas: Bases físicas del medio ambiente Bases químicas del medio ambiente Microbiología ambiental Química analítica ambiental Administración y legislación ambiental Bases de la ingeniería ambiental Edafología Operaciones Unitarias comunes en depuración de efluentes
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre distintos aspectos básicos de ingeniería ambiental que le permitieran abordar las distintas tecnologías de depuración. 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y estadística. 3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido y la realización de las actividades propuestas 4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema y de aplicación en los casos prácticos tanto propuestos en clase como desarrollados en el bloque de análisis de casos reales. 5. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo en anteriores materias de la titulación que le permitieran tener una visión interdisciplinar de los problemas reales que se le puedan plantear en su futuro profesional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de búsqueda de información científico-tecnológica y legislativa Conocimientos de ofimática Trabajo en equipo Razonamiento crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Dotar al alumno de los conocimientos básicos acerca de los fundamentos científicos que rigen el Medio Ambiente y los procesos relacionados con él. Dotar al alumno de una serie de conocimientos sobre los problemas ambientales en suelos y aguas actuales y su evolución, así corno las estrategias de lucha hoy en día y tendencias futuras. Proporcionar al alumno una visión general del campo de actuación de las Tecnologías del Medio Ambiente en el control de la contaminación de suelos y aguas como ciencia interdisciplinar. Proporcionar al alumno conocimientos sobre el lenguaje básico relativo a la Ciencia y Tecnología del control de la contaminación en suelos y aguas. Proporcionar al alumno los conocimientos generales sobre la contaminación, haciendo especial hincapié en la acción del hombre sobre el suelo y las aguas, la capacidad de asimilación de éstos medios, así como la medida y vigilancia de la contaminación. Dotar al alumno del conocimiento de las posibles estrategias de la utilización de medidas preventivas orientadas al control de la contaminación en suelos y aguas, así como de las ventajas e inconvenientes de su aplicación Dotar al alumno de los conocimientos de las posibles acciones correctoras más adecuadas para la recuperación del medio contaminado y el control de la contaminación en suelos y aguas Informar al alumno de la existencia de normativa básica en materia de Medio Ambiente de necesario cumplimiento, a la cual debe adaptarse la aplicación de la tecnología.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacitar al alumno para identificar el origen y los efectos de la contaminación. Dotar al alumno de la capacidad de analizar una actividad de cualquier tipo e identificar los problemas rnedioambientales que ésta pueda generar. Dotar al alumno de las destrezas, habilidades y criterios necesarios para proponer y/o seleccionar soluciones a problemas medioambientales específicas, priorizando las actuaciones posibles, Familiarizar al alumno en el manejo y consulta de la legislación en materia de medio ambiente. Capacitar al alumno para una formación integrada en la gestión medioambiental, que le permita posteriormente una adecuada adaptación al mundo laboral. Introducir al alumno en la utilización de la búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación relativa a las Tecnologías del Medio Ambiente
Actitudinales:
Crear al alumno sensibilización sobre el Medio Ambiente para fomentar, como futuro profesional, una actitud positiva y respetuosa con él. Fomentar en el alumno la iniciativa, creatividad y originalidad. Desarrollar en el alumno una actitud investigadora y de ampliación de conocimientos relacionados con la Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente.
Objetivos
Los objetivos básicos perseguidos con la impartición de la asignatura se encuentran relacionados con la evaluación de la calidad y control de la contaminación de suelos y aguas, incluyendo aspectos relacionados con la aplicación de las posibles tecnologías de depuración de aguas y remediacion de suelos. Se pretende que el alumno aplique los conocimientos de las diferentes disciplinas estudiadas en el campo del control de la contaminación de los suelos y las aguas y mostrar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse a la resolución de problemas específicos relacionados con el tratamiento de efluentes y suelos contaminados. Además, la asignatura tendrá una parte dedicada a los Residuos, tanto urbanos como industriales, debido a la relación existente entre la inadecuada gestión de los mismos con la contaminación del suelo y de las aguas.
Programa
Introducción a la asignatura y sus contenidos (1 hora) BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Tema 1. Principales Contaminantes del Medio Acuático. (4 horas) Tema 2. Principios generales de la gestión integral de efluentes líquidos. (1 hora) Tema 3. Procesos para la eliminación de sólidos gruesos y en suspensión. (2 horas) Tema 4. Procesos para la eliminación de material disuelto y coloidal. (2 horas) Tema 5. Procesos para la eliminación de materia orgánica biodegradable (4 horas) Tema 6 Procesos para la eliminación de nutrientes (2 horas) Tema 7. Otros Procesos (1 hora) Tema 8. Tratamiento de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales. (2 horas) Tema 9. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas e industriales. (4 horas) BLOQUE 2. CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (12 horas) Tema 1. Suelos contaminados. Contaminantes y efectos (2 horas) Tema 2. Normativa. Real Decreto 9/2005 (2 horas) Tema 3. Opciones de gestión de suelos contaminados: confinamiento, excavación y depósito y tratamientos In-situ y ExSitu (2 horas) Tema 4. Biorremediación de suelos contaminados (3 horas) Tema 5. Procesos físicos y químicos de remediación (2 horas) Tema 6. Remediación de suelos contaminados mediante procesos térmicos (1 hora) BLOQUE 3. RESIDUOS (10 horas) Tema 1. Introducción al concepto de residuo. Clasificación y normativa. (2 horas) Tema 2. Residuos urbanos domiciliarios (3 horas) Tema 3. Residuos urbanos específicos (1 hora) Tema 4. Residuos Peligrosos (4 horas)
Actividades
Además de la asistencia a las clases de teoría, la asignatura contampla un total de cuatro actividades presenciales adicionales: 1. Prácticas de Laboratorio, en esta actividad el alumno habrá de realizar una caracterización de unas aguas residuales y/o un medio receptor de la contaminación (suelo o agua) potencialmente contaminado y a partir de los resultados que obtenga de los análisis elaborará un informe que debe incluir un análisis crítico así como unas conclusiones y una posible solución al problema ambiental planteado. 2. Prácticas de Informática, Las prácticas de informática se dividirán en dos sesiones, en la primera los alumnos serán instruidos en la búsqueda de información científica, técnica y legislativa referente a un supuesto práctico planteado mientras que en la segunda, haciendo uso de una hoja de cálculo, dimensionarán una unidad de tratamiento de aguas residuales. 3. Salida de Campo: La asignatura contempla una salida de campo en la que se visitará o bien una estación depuradora de aguas residuales o unas instalaciones de tratamiento de residuos urbanos-industriales. 4. Actividades Académicamente Dirigidas: Se realizarán una actividad académicamente dirigida, relacionada con la remediación de suelos contaminados. Se trabajará en pequeños grupos y, a partir de un informe técnico en lengua inglesa sobre un caso real de descontaminación de suelos, que será distinto para cada grupo, se deberán aportar soluciones a las cuestiones planteadas.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 14 semanas y será durante este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se resolverán cuestiones y problemas modelo sobre estos contenidos. En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que comprende el programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno trabaje con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía y las direcciones de Internet recomendadas para completar la información, ver supuestos prácticos y seguir las explicaciones con más detalle. Hay un total de 19 tmas en los 3 bloques. Asimismo, se desarrollará una Actividades Académicamente Dirigida (AAD), relacionada con la remediación de suelos. Esta AADs servirán para plantear al alumno una serie de actividades y problemas a completar por parte del alumno en horas no presenciales que servirán para autoevaluar sus conocimientos y destrezas adquiridas. Prácticas de informática y de laboratorio: Para estas prácticas el conjunto de alumnos se dividirá en grupos de 25 alumnos y éstos realizarán las actividades por parejas con un calendario preestablecido. Cada grupo de alumnos realizará dos sesiones prácticas, en dos semanas distintas, con una duración de 2.5 h cada sesión. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de las mismas una memoria de prácticas. Visitas a instalaciones: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se realizan visitas a instalaciones industriales por un total de 2.5 h. Las visitas a instalaciones suponen un trabajo adicional en la elaboración de una memoria de las mismas. Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través del Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 216
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 118
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Superación de un examen en el que se calificarán los conocimientos del programa teórico mediante preguntas cortas y de tipo test. Esta prueba evaluarán los conocimientos de los temas relacionados con la contaminación y tratamiento de las aguas, de la contaminación y tratamiento de los suelos y de la gestión de los residuos. Las calificaciones obtenidas en este apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de obtener una calificación mínima de 5 en este apartado para efectuar la media con el resto. Las clases prácticas de Laboratorio, Informática y Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una memoria/informe o mediante una prueba corta tipo test al final de las actividades. Este apartado supondrá un 25 % de la nota final (10% Prácticas de Laboratorio, 10 % Práctica de Informática y 5 % Visita). Entrega de los informes de resultados de la AAD propuesta en clase. Este apartado se calificará con un 15 % de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1995. LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión. Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995. Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de Gestión;. McGraw-Hill, España, 1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.· Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000. Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.
![]() |
CONTROL, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305067 | CONTROL, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | CONTROL, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Profesorado
Juan Ramón Pidre Bocardo Mª Dolores Coello Oviedo
Situación
Prerrequisitos
Control de contaminación de Suelos y Aguas
Objetivos
En esta asignatura se ofrece al alumno un aspecto práctico y aplicado del control, la operación y mantenimiento de las instalaciones de tratamiento de aguas potables y residuales. La asignatura aborda aspectos económicos, de control y regulación de los procesos e instalaciones, del mantenimiento global y de los diferentes equipos y finalmente de seguridad y buena conservación de la instalación. Los objetivos específicos serían: Que el alumno al finalizar el curso haya adquirido los conocimientos básicos para poder operar en una planta de tratamiento de aguas. Que el alumno se familiarice con los diversos parámetros que son necesarios para realizar un control adecuado del funcionamiento de una planta. Que el alumno conozca los aspectos básicos de los diferentes tipos de mantenimiento y de los equipos que se realizan en una planta. Que el alumno sepa cuales son los problemas de funcionamiento de una estación depuradora de aguas y como tratar de atajarlos y resolverlos. Que el alumno conozca los problemas de seguridad que se pueden plantear en una planta y como tratara de evitar accidentes. Que el alumno conozca las consideraciones necesarias acerca de los costes de operación y mantenimiento en una planta Que el alumno sea capaz de elaborar una estrategia para la operación, conservación y mantenimiento de las plantas
Programa
Tema 1. Necesidades de la depuración de las aguas residuales. Necesidad de depuración de las aguas residuales. Estrategias de gestión y control de la calidad del agua. Grado de depuración de las aguas. Situación actual española en materia de depuración. Aspectos económicos de la gestión del agua. Tema 2. Instalaciones para el tratamiento de aguas. Esquema básico de funcionamiento de una ETAP. Esquema básico de una EDARU. Tecnologías convencionales: línea de aguas y línea de fangos. Tecnologías no convencionales. Medidas preventivas y correctoras en proyectos de estaciones depuradoras de aguas residuales. Tema 3 Operación de las instalaciones de tratamiento de aguas. Instalaciones de tratamiento de aguas: Conceptos de operación, mantenimiento y explotación. Operación de una ETAP. Operación de EDARU tipo I y II. Operación de EDARU tipo III. Instalaciones de elevación. Instalaciones de pretratamiento: rejas, desarenado-desengrasado, dilaceración y medidores de caudal. Instalaciones de tratamiento físico-químico Instalaciones de tratamiento primario: decantadores. Operación de diferentes tipos de unidades de tratamiento biológico. Reactores biológicos: Operación de unidades de fangos activos. Operación de lagunas de estabilización. Operación de lechos de turba. Operación de contactores biológicos rotativos. Operación de lechos bacterianos. Operación de sistemas de escorrentías superficiales. Filtro verde. Digestores de lodos. Secado de lodos. Desodorización. Tratamientos terciarios. Tema 4. Control y regulación de procesos en instalaciones de tratamiento de aguas. Operaciones de control de los procesos. Parámetros a controlar: Línea de aguas y línea de lodos. Análisis. Valores típicos. Regulación de los procesos. Operaciones de control de plantas. Fundamentos de los procesos de control en plantas. Elementos de medida. Instrumentación de plantas: Fiabilidad y precisión. Clasificación de los instrumentos. Elementos de un instrumento de medida. Principios de operación, características y calibración de diferentes equipos de medida. Controladores. Automatización de plantas. Controlador de Lógica programable (C.L.P.). Los sistemas expertos aplicados a las EDAR. Sistema de supervisión y gestión de datos de EDAR. Documentación del sistema de control. Tema 5. Aspectos básicos del mantenimiento. La gestión del mantenimiento en una EDAR: Recursos humanos propios, Recursos materiales, Trabajos encargados a otras empresas, Información. Etapas y clases de mantenimiento en una EDAR: Mantenimiento en origen e inicial. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento legal. Tema 6. Mantenimiento de equipos en una estación depuradora de aguas. Problemas generales de mantenimiento de una estación depuradora. Mantenimiento mecánico. Mantenimiento de bombas. Mantenimiento de motores eléctricos. Mantenimiento de reductores. Mantenimiento de soplantes y compresores. Mantenimiento de válvulas. Mantenimiento de la instrumentación. Eliminación de obstrucciones en tuberías, bombas y válvulas. Mantenimiento eléctrico. Tema 7. Mantenimiento de instalaciones en una estación depuradora de aguas. Limpieza de las instalaciones. Conservación de las instalaciones. Reparación de diferentes tipos de averías: pinturas, soldaduras, etc. Mantenimiento de diferentes sistemas de tratamiento biológico. Tema 8. Problemas de funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas. Causas del mal funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas. Problemas de funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas. Línea de aguas. Línea de fangos. Espesamiento de fangos. Digestión anaerobia. Producción de gases. Eliminación de olores. Tema 9. Seguridad de la instalación. Riesgos potenciales. Prevención de accidentes. Concienciación de los trabajadores. Riesgos específicos: Sistemas de recogida, Instalaciones de tratamiento y estaciones de bombeo, Laboratorio, Prevención de incendios. Legislación actual. Tema 10. Gestión y organización de la explotación de un sistema de depuración. Integración del sistema de explotación en el marco de un plan integral de depuración. Tipos de gestión de la explotación: gestión pública, gestión privada. Aspectos que inciden en la explotación. Organización de la explotación de una instalación de depuración. Aspectos que inciden en la explotación. Organización del sistema. Tema 11. Aspectos económicos de implantación y explotación de una instalación de depuración. Introducción a los costes de depuración. Costes de inversión: Adquisición de terrenos, Construcción de la depuradora, Instalaciones y dotaciones de equipamientos anejos. Costes de gestión de una depuradora: Costes de explotación y mantenimiento, Coste de renovación de equipos. Costes financieros. Reducción de costes en la gestión de instalaciones. Tarifas de depuración. Amortización de las instalaciones. Prácticas Resolución de problemas. Las clases de problemas y cuestiones abordarán la resolución de ejemplos representativos que ayuden a clarificar los conceptos teóricos expuestos. Los seminarios de problemas serán programados adecuadamente para su correcto ensamblaje con los contenidos teóricos de la asignatura.
Actividades
Visitas a diferentes EDARs de la zona: - ETAP "El Montañés" - EDAR Cádiz - EDAR Jerez - EDAR Arcos - Planta Experimental de Carrión de los Céspedes
Recursos Bibliográficos
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa detallado de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Asimismo, al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Se formularán frecuentes preguntas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Se seleccionará adecuadamente el/los material/es didáctico/s de apoyo al trabajo en el aula para que sirvan de complemento a la exposición y ayuden a la comprensión de los contenidos. Durante el desarrollo de cada tema se indicará el/los textos utilizados para tema tratado, así como otras fuentes documentales de consulta que puedan servir para completar o profundizar en la información suministrada. Se desarrollarán labores de tutoría del trabajo individual o por grupos, con el objeto de aclarar las dudas que vayan surgiendo al hilo de los contenidos tratados en el aula. Para la impartición de algunos de los temas se contará con los jefes de planta de las depuradoras existentes en la comarca
![]() |
CONTROL,OPERACION Y MANTENIMIENTO ESTACIONES TRATAMIEN.AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303067 | CONTROL,OPERACION Y MANTENIMIENTO ESTACIONES TRATAMIEN.AGUAS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | WATER TREATMENT STATION CONTROL, OPERATION AND MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
Juan Ramón Pidre Bocardo y Mª Dolores Coello Oviedo
Objetivos
En esta asignatura se ofrece al alumno un aspecto práctico y aplicado del control, la operación y mantenimiento de las instalaciones de tratamiento de aguas potables y residuales. La asignatura aborda aspectos económicos, de control y regulación de los procesos e instalaciones, del mantenimiento global y de los diferentes equipos y finalmente de seguridad y buena conservación de la instalación. Los objetivos específicos serían: Que el alumno al finalizar el curso haya adquirido los conocimientos básicos para poder operar en una planta de tratamiento de aguas. Que el alumno se familiarice con los diversos parámetros que son necesarios para realizar un control adecuado del funcionamiento de una planta. Que el alumno conozca los aspectos básicos de los diferentes tipos de mantenimiento y de los equipos que se realizan en una planta. Que el alumno sepa cuales son los problemas de funcionamiento de una estación depuradora de aguas y como tratar de atajarlos y resolverlos. Que el alumno conozca los problemas de seguridad que se pueden plantear en una planta y como tratara de evitar accidentes. Que el alumno conozca las consideraciones necesarias acerca de los costes de operación y mantenimiento en una planta Que el alumno sea capaz de elaborar una estrategia para la operación, conservación y mantenimiento de las plantas
Programa
Tema 1. Necesidades de la depuración de las aguas residuales. Necesidad de depuración de las aguas residuales. Estrategias de gestión y control de la calidad del agua. Grado de depuración de las aguas. Situación actual española en materia de depuración. Aspectos económicos de la gestión del agua. Tema 2. Instalaciones para el tratamiento de aguas. Esquema básico de funcionamiento de una ETAP. Esquema básico de una EDARU. Tecnologías convencionales: línea de aguas y línea de fangos. Tecnologías no convencionales. Medidas preventivas y correctoras en proyectos de estaciones depuradoras de aguas residuales. Tema 3 Operación de las instalaciones de tratamiento de aguas. Instalaciones de tratamiento de aguas: Conceptos de operación, mantenimiento y explotación. Operación de una ETAP. Operación de EDARU tipo I y II. Operación de EDARU tipo III. Instalaciones de elevación. Instalaciones de pretratamiento: rejas, desarenado-desengrasado, dilaceración y medidores de caudal. Instalaciones de tratamiento físico-químico Instalaciones de tratamiento primario: decantadores. Operación de diferentes tipos de unidades de tratamiento biológico. Reactores biológicos: Operación de unidades de fangos activos. Operación de lagunas de estabilización. Operación de lechos de turba. Operación de contactores biológicos rotativos. Operación de lechos bacterianos. Operación de sistemas de escorrentías superficiales. Filtro verde. Digestores de lodos. Secado de lodos. Desodorización. Tratamientos terciarios. Tema 4. Control y regulación de procesos en instalaciones de tratamiento de aguas. Operaciones de control de los procesos. Parámetros a controlar: Línea de aguas y línea de lodos. Análisis. Valores típicos. Regulación de los procesos. Operaciones de control de plantas. Fundamentos de los procesos de control en plantas. Elementos de medida. Instrumentación de plantas: Fiabilidad y precisión. Clasificación de los instrumentos. Elementos de un instrumento de medida. Principios de operación, características y calibración de diferentes equipos de medida. Controladores. Automatización de plantas. Controlador de Lógica programable (C.L.P.). Los sistemas expertos aplicados a las EDAR. Sistema de supervisión y gestión de datos de EDAR. Documentación del sistema de control. Tema 5. Aspectos básicos del mantenimiento. La gestión del mantenimiento en una EDAR: Recursos humanos propios, Recursos materiales, Trabajos encargados a otras empresas, Información. Etapas y clases de mantenimiento en una EDAR: Mantenimiento en origen e inicial. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento legal. Tema 6. Mantenimiento de equipos en una estación depuradora de aguas. Problemas generales de mantenimiento de una estación depuradora. Mantenimiento mecánico. Mantenimiento de bombas. Mantenimiento de motores eléctricos. Mantenimiento de reductores. Mantenimiento de soplantes y compresores. Mantenimiento de válvulas. Mantenimiento de la instrumentación. Eliminación de obstrucciones en tuberías, bombas y válvulas. Mantenimiento eléctrico. Tema 7. Mantenimiento de instalaciones en una estación depuradora de aguas. Limpieza de las instalaciones. Conservación de las instalaciones. Reparación de diferentes tipos de averías: pinturas, soldaduras, etc. Mantenimiento de diferentes sistemas de tratamiento biológico. Tema 8. Problemas de funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas. Causas del mal funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas. Problemas de funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas. Línea de aguas. Línea de fangos. Espesamiento de fangos. Digestión anaerobia. Producción de gases. Eliminación de olores. Tema 9. Seguridad de la instalación. Riesgos potenciales. Prevención de accidentes. Concienciación de los trabajadores. Riesgos específicos: Sistemas de recogida, Instalaciones de tratamiento y estaciones de bombeo, Laboratorio, Prevención de incendios. Legislación actual. Tema 10. Gestión y organización de la explotación de un sistema de depuración. Integración del sistema de explotación en el marco de un plan integral de depuración. Tipos de gestión de la explotación: gestión pública, gestión privada. Aspectos que inciden en la explotación. Organización de la explotación de una instalación de depuración. Aspectos que inciden en la explotación. Organización del sistema. Tema 11. Aspectos económicos de implantación y explotación de una instalación de depuración. Introducción a los costes de depuración. Costes de inversión: Adquisición de terrenos, Construcción de la depuradora, Instalaciones y dotaciones de equipamientos anejos. Costes de gestión de una depuradora: Costes de explotación y mantenimiento, Coste de renovación de equipos. Costes financieros. Reducción de costes en la gestión de instalaciones. Tarifas de depuración. Amortización de las instalaciones. Prácticas Resolución de problemas. Las clases de problemas y cuestiones abordarán la resolución de ejemplos representativos que ayuden a clarificar los conceptos teóricos expuestos. Los seminarios de problemas serán programados adecuadamente para su correcto ensamblaje con los contenidos teóricos de la asignatura.
Actividades
Visitas a diferentes EDARs de la zona: - EDAR Cádiz - EDAR Jerez - Centro Experimental del CENTA en Carrión de los Céspedes
Metodología
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa detallado de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Asimismo, al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Se formularán frecuentes preguntas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Se seleccionará adecuadamente el/los material/es didáctico/s de apoyo al trabajo en el aula para que sirvan de complemento a la exposición y ayuden a la comprensión de los contenidos. Durante el desarrollo de cada tema se indicará el/los textos utilizados para tema tratado, así como otras fuentes documentales de consulta que puedan servir para completar o profundizar en la información suministrada. Se desarrollarán labores de tutoría del trabajo individual o por grupos, con el objeto de aclarar las dudas que vayan surgiendo al hilo de los contenidos tratados en el aula. Para la impartición de algunos de los temas se contará con los jefes de planta de las depuradoras existentes en la comarca
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- 60 % examen teórico - 20 % prácticas - 20 % Memoria seminarios y visitas Nota necesaria para superar la asignatura: 5 puntos sobre 10. Para poder hacer ponderación entre teoría y prácticas, será necesario tener como mínimo un 4 en la nota de teoría.
Recursos Bibliográficos
Agamit, S.A. Curso Básico para Operadores de Estaciones de Aguas Residuales. Dirección General de Recursos Hidráulicos, Gobierno Autónomo de la Región de Murcia, 1987. Cedex. Curso de operación y mantenimiento de estaciones depuradoras de aguas residuales Departamento de sanidad del estado de Nueva York. Manual de tratamiento de aguas negras. EPA. Maintenance management systems for municipal wastewater EPA. Estimating staffing for municipal wastewater treatment facilities EPA. Management of small to medium sized municipal wastewater treatment plant EPA. Inspectors guide for evaluation of municipal wastewater treatment plant EPA. Considerations for preparation of operation and maintenance manuals Ministerio de obras públicas. Centro de estudios hidrográficos. Funcionamiento de estaciones depuradoras de aguas residuales MOPU Depuración por lagunaje de aguas residuales. Manual de Operadores. MOPU, Madrid, 1991.
![]() |
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615045 | DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso |
Profesorado
Carmen Garrido Pérez
Objetivos
Que el alumno adquiera las capacidades y los concocimientos que le permitan dimensionar las unidades más usuales en el tratamiento de aguas residuales de origen urbano así como las aguas destinadas a consumo público
Programa
TEMA 1. Características físicas químicas y biológicas de las aguas residuales urbanas. Tema 2. Normativa en materia de objetivos de tratamiento de aguas residuales urbanas y gestión de lodos de depuradoras. Tema 3. Generalidades sobre los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas. Pretratamiento, tratamiento primario, secundario, terciario y tecnologías de bajo coste. Tema 4. Determinación de los caudales de diseño y bombeo. Tema 5. Dimensionamiento de unidades de Desbaste. Tema 6. Dimensionamiento de unidades de Desarenado y Desengrasado Tema 7. Dimensionamiento de unidades de Decantación Primaria. Tema 8. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lodos Activos. Tema 9. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lechos Bacterianos. Tema 10. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Biodiscos Tema 11. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por gravedad. Tema 12. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por flotación. Tema 13. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión aerobia Tema 14. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión anaerobia Tema 15. Dimensionamiento de unidades para la deshidratación de lodos.
Actividades
Las principales actividades que los alumnos han de realizar además de su asistencia a las preceptivas clases presenciales en el aula son: 1. Resolución de casos prácticos de dimensionamiento de procesos de tratamiento mediante software específico en el aula de informática. 2. Realización de un trabajo consistente en el dimensionamiento de todas las unidades de tratamiento de aguas y lodos que componen una estación depuradora de aguas residuales o de tratamiento de aguas potables de un municipio concreto.
Metodología
Durante el desarrollo de la asignatura se le presentará al alumno en el aula los fundamentos que rigen los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas y de abastecimiento público. Seguidamente se resolverá, también en el aula un caso práctico de dimensionamiento para posteriormente proponerle la resolución de un caso análogo con ligeras modificaciones. Finalmente, en el aula de informática se realizarán diseños de algunos de los procesos mostrados en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará siguiendo el siguiente criterio. Trabajo de dimensionamiento de las unidades de tratamiento para un municipio: 40% de la nota final Asistencia a clase : 10% de la nota final Examen consistente en 50 preguntas tipo test (Teoría) y la resolución de un caso práctico de dimensionamiento (Problemas): 50% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Autor: Metcalf & Eddy, Inc. Titulo: Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización Edición: 3a ed. Publicac: Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 1995 Código: 10/2-006 Autor: Ramalho, R.S. Titulo: Tratamiento de aguas residuales Publicac: Barcelona : Reverté, 1993 Código: 10/4/6 Autor: Hernández Muñoz, Aurelio Titulo: Depuración y desinfección de aguas residuales Edicion 5 ed., rev. y amp. Publicac: Madrid : Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001 Código: 10/2-022 Autor: Collado Lara, Ramón Titulo: Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades Publicac: Paraninfo, 1992 Código: 10/4/20 Autor: Gomella, Cyril Titulo: Tratamiento De Aguas Para Abastecimiento Público Publicac: Barcelona : Editores Técnicos Asociados, 1977 Código: 10/4/23 Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. Hernández Lehmann, Aurelio. Madrid. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1997. Manual de depuración Uralita: Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Hernández Muñoz, Aurelio, Hernández Lehmann, Aurelio y Galán Martínez, Pedro. Madrid. Ed. Paraninfo. 1996
![]() |
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613045 | DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | WATER TREATMENT INSTALLATION DESIGN | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carmen Garrido Pérez
Objetivos
Que el alumno adquiera las capacidades y los concocimientos que le permitan dimensionar las unidades más usuales en el tratamiento de aguas residuales de origen urbano así como las aguas destinadas a consumo público.
Programa
TEMA 1. Características físicas químicas y biológicas de las aguas residuales urbanas. Tema 2. Normativa en materia de objetivos de tratamiento de aguas residuales urbanas y gestión de lodos de depuradoras. Tema 3. Generalidades sobre los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas. Pretratamiento, tratamiento primario, secundario, terciario y tecnologías de bajo coste. Tema 4. Determinación de los caudales de diseño y bombeo. Tema 5. Dimensionamiento de unidades de Desbaste. Tema 6. Dimensionamiento de unidades de Desarenado y Desengrasado Tema 7. Dimensionamiento de unidades de Decantación Primaria. Tema 8. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lodos Activos. Tema 9. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lechos Bacterianos. Tema 10. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Biodiscos Tema 11. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por gravedad. Tema 12. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por flotación. Tema 13. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión aerobia Tema 14. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión anaerobia Tema 15. Dimensionamiento de unidades para la deshidratación de lodos.
Actividades
Las principales actividades que los alumnos han de realizar además de su asistencia a las preceptivas clases presenciales en el aula son: 1. Resolución de casos prácticos de dimensionamiento de procesos de tratamiento mediante software específico en el aula de informática. 2. Realización de un trabajo consistente en el dimensionamiento de todas las unidades de tratamiento de aguas y lodos que componen una estación depuradora de aguas residuales o de tratamiento de aguas potables de un municipio concreto.
Metodología
Durante el desarrollo de la asignatura se le presentará al alumno en el aula los fundamentos que rigen los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas y de abastecimiento público. Seguidamente se resolverá, también en el aula un caso práctico de dimensionamiento para posteriormente proponerle la resolución de un caso análogo con ligeras modificaciones. Finalmente, en el aula de informática se realizarán diseños de algunos de los procesos mostrados en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará siguiendo el siguiente criterio. Trabajo de dimensionamiento de las unidades de tratamiento para un municipio: 40% de la nota final Asistencia a clase : 10% de la nota final Examen consistente en 50 preguntas tipo test (Teoría) y la resolución de un caso práctico de dimensionamiento (Problemas): 50% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Autor: Metcalf & Eddy, Inc. Titulo: Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización Edición: 3a ed. Publicac: Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 1995 Código: 10/2-006 Autor: Ramalho, R.S. Titulo: Tratamiento de aguas residuales Publicac: Barcelona : Reverté, 1993 Código: 10/4/6 Autor: Hernández Muñoz, Aurelio Titulo: Depuración y desinfección de aguas residuales Edicion 5 ed., rev. y amp. Publicac: Madrid : Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001 Código: 10/2-022 Autor: Collado Lara, Ramón Titulo: Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades Publicac: Paraninfo, 1992 Código: 10/4/20 Autor: Gomella, Cyril Titulo: Tratamiento De Aguas Para Abastecimiento Público Publicac: Barcelona : Editores Técnicos Asociados, 1977 Código: 10/4/23 Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. Hernández Lehmann, Aurelio. Madrid. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1997. Manual de depuración Uralita: Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Hernández Muñoz, Aurelio, Hernández Lehmann, Aurelio y Galán Martínez, Pedro. Madrid. Ed. Paraninfo. 1996.
![]() |
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611045 | DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | WATER TREATMENT INSTALLATION DESIGN | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Carmen Garrido Perez
Objetivos
Que el alumno adquiera las capacidades y los conocimientos que le permitan dimensionar las unidades más usuales en el tratamiento de aguas residuales de origen urbano así como las aguas destinadas a consumo público.
Programa
BLOQUE 1: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Tema 1. Características físicas químicas y biológicas de las aguas residuales urbanas. Tema 2. Normativa en materia de objetivos de tratamiento de aguas residuales urbanas y gestión de lodos de depuradoras. Tema 3. Generalidades sobre los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas. Pretratamiento, tratamiento primario, secundario, terciario y tecnologías de bajo coste. Tema 4. Determinación de los caudales de diseño y bombeo. Tema 5. Dimensionamiento de unidades de Desbaste. Tema 6. Dimensionamiento de unidades de Desarenado y Desengrasado Tema 7. Dimensionamiento de unidades de Decantación Primaria. Tema 8. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lodos Activos. Tema 9. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lechos Bacterianos. Tema 10. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Biodiscos Tema 11. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por gravedad. Tema 12. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por flotación. Tema 13. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión aerobia Tema 14. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión anaerobia Tema 15. Dimensionamiento de unidades para la deshidratación de lodos. Tema 16. Dimensionamiento de sistemas de tratamiento de bajo coste. Lagunaje. Tema 17. Criterios de selección de unidades y procesos para el tratamiento de aguas residuales urbanas. BLOQUE II. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO PÚBLICO Tema 18. Normativa en materia de objetivos de tratamiento de aguas destinadas a consumo público. Tema 19. Generalidades sobre los procesos de tratamiento de aguas de abastecimiento. Tema 20. Dimensionamiento de unidades de coagulación-floculación. Tema 21. Dimensionamiento de unidades de filtración en medio granular. Tema 22. Dimensionamiento de unidades de adsorción con carbón activo. Tema 23. Dimensionamiento de unidades de desinfección con cloro.
Actividades
Las principales actividades que los alumnos han de realizar además de su asistencia a las preceptivas clases presenciales en el aula son: 1. Resolución de casos prácticos de dimensionamiento de procesos de tratamiento mediante software específico en el aula de informática. 2. Realización de un trabajo consistente en el dimensionamiento de todas las unidades de tratamiento de aguas y lodos que componen una estación depuradora de aguas residuales o de tratamiento de aguas potables de un municipio concreto.
Metodología
Durante el desarrollo de la asignatura se le presentará al alumno en el aula los fundamentos que rigen los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas y de abastecimiento público.Seguidamente se resolverá, también en el aula un caso práctico de dimensionamiento para posteriormente proponerle la resolución de un caso análogo con ligeras modificaciones.Finalmente, en el aula de informática se realizarán diseños de algunos de los procesos mostrados en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará siguiendo el siguiente criterio. Trabajo de dimensionamiento de las unidades de tratamiento para un municipio: 40% de la nota final Asistencia a clase : 10% de la nota final Examen consistente en 50 preguntas tipo test (Teoría) y la resolución de un caso práctico de dimensionamiento (Problemas): 50% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Autor: Metcalf & Eddy, Inc. Titulo: Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización Edición: 3a ed. Publicac: Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 1995 Código: 10/2-006 Autor: Ramalho, R.S. Titulo: Tratamiento de aguas residuales Publicac: Barcelona : Reverté, 1993 Código: 10/4/6 Autor: Hernández Muñoz, Aurelio Titulo: Depuración y desinfección de aguas residuales Edicion 5 ed., rev. y amp. Publicac: Madrid : Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001 Código: 10/2-022 Autor: Collado Lara, Ramón Titulo: Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades Publicac: Paraninfo, 1992 Código: 10/4/20 Autor: Gomella, Cyril Titulo: Tratamiento De Aguas Para Abastecimiento Público Publicac: Barcelona : Editores Técnicos Asociados, 1977 Código: 10/4/23 Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. Hernández Lehmann, Aurelio. Madrid. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1997. Manual de depuración Uralita: Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Hernández Muñoz, Aurelio, Hernández Lehmann, Aurelio y Galán Martínez, Pedro. Madrid. Ed. Paraninfo. 1996.
![]() |
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612045 | DISEÑO DE INSTALACIONES PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | WATER TREATMENT INSTALLATION DESIGN | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carmen Garrido Perez
Objetivos
Que el alumno adquiera las capacidades y los concocimientos que le permitan dimensionar las unidades más usuales en el tratamiento de aguas residuales de origen urbano así como las aguas destinadas a consumo público.
Programa
TEMA 1. Características físicas químicas y biológicas de las aguas residuales urbanas. Tema 2. Normativa en materia de objetivos de tratamiento de aguas residuales urbanas y gestión de lodos de depuradoras. Tema 3. Generalidades sobre los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas. Pretratamiento, tratamiento primario, secundario, terciario y tecnologías de bajo coste. Tema 4. Determinación de los caudales de diseño y bombeo. Tema 5. Dimensionamiento de unidades de Desbaste. Tema 6. Dimensionamiento de unidades de Desarenado y Desengrasado Tema 7. Dimensionamiento de unidades de Decantación Primaria. Tema 8. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lodos Activos. Tema 9. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lechos Bacterianos. Tema 10. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Biodiscos Tema 11. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por gravedad. Tema 12. Dimensiones de unidades para el espesamiento del lodos. Espesado por flotación. Tema 13. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión aerobia Tema 14. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión anaerobia Tema 15. Dimensionamiento de unidades para la deshidratación de lodos.
Actividades
Las principales actividades que los alumnos han de realizar además de su asistencia a las preceptivas clases presenciales en el aula son: 1. Resolución de casos prácticos de dimensionamiento de procesos de tratamiento mediante software específico en el aula de informática. 2. Realización de un trabajo consistente en el dimensionamiento de todas las unidades de tratamiento de aguas y lodos que componen una estación depuradora de aguas residuales o de tratamiento de aguas potables de un municipio concreto.
Metodología
Durante el desarrollo de la asignatura se le presentará al alumno en el aula los fundamentos que rigen los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas y de abastecimiento público. Seguidamente se resolverá, también en el aula un caso práctico de dimensionamiento para posteriormente proponerle la resolución de un caso análogo con ligeras modificaciones. Finalmente, en el aula de informática se realizarán diseños de algunos de los procesos mostrados en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará siguiendo el siguiente criterio. Trabajo de dimensionamiento de las unidades de tratamiento para un municipio: 40% de la nota final Asistencia a clase : 10% de la nota final Examen consistente en 50 preguntas tipo test (Teoría) y la resolución de un caso práctico de dimensionamiento (Problemas): 50% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
Autor: Metcalf & Eddy, Inc. Titulo: Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización Edición: 3a ed. Publicac: Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 1995 Código: 10/2-006 Autor: Ramalho, R.S. Titulo: Tratamiento de aguas residuales Publicac: Barcelona : Reverté, 1993 Código: 10/4/6 Autor: Hernández Muñoz, Aurelio Titulo: Depuración y desinfección de aguas residuales Edicion 5 ed., rev. y amp. Publicac: Madrid : Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001 Código: 10/2-022 Autor: Collado Lara, Ramón Titulo: Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades Publicac: Paraninfo, 1992 Código: 10/4/20 Autor: Gomella, Cyril Titulo: Tratamiento De Aguas Para Abastecimiento Público Publicac: Barcelona : Editores Técnicos Asociados, 1977 Código: 10/4/23 Manual técnico del agua / [Sociedad Degrémont] [4a ed. española] [Bilbao] : Degrémont, 1979 (03/2-048) Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. Hernández Lehmann, Aurelio. Madrid. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1997. Manual de depuración Uralita: Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Hernández Muñoz, Aurelio, Hernández Lehmann, Aurelio y Galán Martínez, Pedro. Madrid. Ed. Paraninfo. 1996.
![]() |
EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303068 | EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL CONTAMINATION ASSESSMENT AND CONTROL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Dolores Coello Oviedo
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa. 2º ciclo primer cuatrimestre
Recomendaciones
haber cursado la asignatura de Bases de la ingeníería ambiental.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de información Resolución de casos prácticos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos básicos de evaluación y control de la contaminación al sector industrial Conocer las Mejores Técnicas Disponibles y su aplicación Conocer la Legislación Básica en materia de contaminación: Estándares de calidad ambiental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
Proporcionar formación en el campo de la contaminación industrial, capacitando al alumno para evaluar, controlar y prevenir la contaminación generada por el sector industrial.
Programa
TEMA 1. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA IPPC AL SECTOR INDUSTRAL SECTOR URBANO Y AGROALIMENTARIO TEMA 2. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS TEMA 3. AGRICULTURA Y GANADERÍA TEMA 4. INDUSTRIA DE ALIMENTOS SECTOR INDUSTRIAL TEMA 5. INDUSTRIAS DEL SECTOR DEL VIDRIO TEMA 6. SECTOR DEL METAL TEMA 7. INDUSTRIA QUÍMICA TEMA 8. INDUSTRIA DE LA FABRICACIÓN DE TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES TEMA 9. INDUSTRIA DE PAPEL Y PASTA DE PAPEL TEMA 10. INDUSTRIA DEL CEMENTO
Actividades
Actividades académicamente dirigidas: Sesiones para todo o parte del grupo de alumnos en las que se realizarán diferentes actividades en presencia del profesor.
Metodología
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Clases prácticas: Se realizarán ejercicios y problemas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Actividades académicas dirigidas: Sesiones para todo o parte del grupo de alumnos en las que se realizarán diferentes actividades en presencia del profesor Tutorías individuales: Sesiones individuales en las que el profesor, a requerimiento de un alumno concreto, atenderá sus dificultades personales en cualquier aspecto relacionado con la materia y le orientará en la metodología de estudio Correo electrónico: Los alumnos tendrán a su disposición una dirección de correo electrónico a través de la cual podrán realizar consultas al profesor y recibir las respuestas correspondientes. Página web: Los alumnos tendrán a su disposición una página web donde podrán consultar diverso material didáctico sobre la materia. Plataforma web: Plataforma de teleformación que facilita al profesor la realización de las tareas docentes y de gestión. Propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios en cualquier instante y desde cualquier sitio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 8
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
preparación de exámen: 8
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de los siguientes conceptos y ponderaciones: a) Un examen sobre el contenido teórico impartido. 50% de la nota final b)Elaboración de un trabajo de clase sobre la contaminación de un determinado sector industrial. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público, y asistencia y participación en las sesiones prácticas:35% de la nota final c) Informe de las visitas a las instalaciones industriales. 15% de la nota final
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995 LORA, F. Y MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998 RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998. RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999, SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999 SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.
![]() |
EVALUACION-TRATAMIENTO VERTIDOS INDUST.VITIVINICOLAS Y DERIV | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204024 | EVALUACION-TRATAMIENTO VERTIDOS INDUST.VITIVINICOLAS Y DERIV | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ASSESSMENT-TREATMENT OF WINE AND DERIVATIVES INDUSTRIAL DISPOSAL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rosario Solera del Río
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa. 2º ciclo. 2º cuatrimestre
Recomendaciones
cursar el 2º año
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de información Resolución de casos prácticos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos básicos de evaluación y control de la contaminación al sector vitivinícola Conocer las Mejores Técnicas Disponibles y su aplicación a este sector Conocer la Legislación Básica en materia de contaminación: Estándares de calidad ambiental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
CAPACITAR AL ALUMNO PARA EVALUAR, CONTROLAR Y PREVENIR LA CONTAMINACION GENERADA EN EL SECTOR VITIVINICOLA CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIDOS GENERADOS. EFECTOS DE SUS CONSTITUYENTES SOBRE EL MEDIO. TECNOLOGÍAS PARA LA DEPURACIÓN DE VERTIDOS Y RESIDUOS.
Programa
TEORÍA TEMA 1. Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola. TEMA 2. Características generales de los vertidos de las industrias vitivinícolas. Efectos en el medio receptor. TEMA 3. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas (I). TEMA 4. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas (II). TEMA 5. Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas TEMA 6. Evaluación y selección de procesos de tratamiento. TEMA 7. Gestión medioambiental: sistemas ISO 14001 y EMAS. TEMA 8. Legislación medioambiental en la industria vitivinícola: vertidos, residuos TEMA 9. Minimización de vertidos y residuos en el sector vitivinícola. PRÁCTICAS Tratamiento biológico anaerobio termofílico de vertidos de alta carga orgánica. Seguimiento y control de un reactor anaerobio a escala de laboratorio. Se determinarán los principales parámetros analíticos empleados en el control de vertidos y en este caso particular aplicados a un reactor tanque agitado de 5L, en el que se depuran vertidos de vinazas procedentes de destilerías vínicas. Visita a una instalación de depuración Gestión ambiental en Bodega. Visita y explicación de la gestión ambiental en el sector bodeguero a cargo del técnico responsable.
Actividades
Clases prácticas: Prácticas de laboratorio: Tratamiento biológico anaerobio termofílico de vertidos de alta carga orgánica. Seguimiento y control de un reactor anaerobio a escala de laboratorio. Se determinarán los principales parámetros analíticos empleados en el control de vertidos y en este caso particular aplicados a un reactor tanque agitado de 5L, en el que se depuran vertidos de vinazas procedentes de destilerías vínicas. Visita a una instalación de depuración Gestión ambiental en bodega: Visita y explicación a cargo de la técnico responsable. Actividades académicas dirigidas: Cada alumno realiza 2 actividades. a) presentación de documentación de diferentes fuentes y confrontación con información bibliográfica b) propuestas de MTD al proceso de producción de vino.
Metodología
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Clases prácticas: se establece un plan de desarrollo de las prácticas que obligue al alumno a reflexionar y a tener plena conciencia de la finalidad de los ensayos. Se fomenta el espíritu crítico del alumno. Actividades académicas dirigidas: Sesiones para todo o parte del grupo de alumnos en las que se realizarán diferentes actividades en presencia del profesor Tutorías individuales: Sesiones individuales en las que el profesor, a requerimiento de un alumno concreto, atenderá sus dificultades personales en cualquier aspecto relacionado con la materia y le orientará en la metodología de estudio Correo electrónico: Los alumnos tendrán a su disposición una dirección de correo electrónico a través de la cual podrán realizar consultas al profesor y recibir las respuestas correspondientes. Página web: Los alumnos tendrán a su disposición una página web donde podrán consultar diverso material didáctico sobre la materia. Plataforma web: Plataforma de teleformación que facilita al profesor la realización de las tareas docentes y de gestión. Propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios en cualquier instante y desde cualquier sitio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 149
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 9
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
VISITAS 8 HORAS
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
ASIGNATURA EN CAMPUS VIRTUAL |
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMENES TEORICOS Y/O PRACTICOS: Se realizará un examen final de todo el contenido teórico de la asignatura. (60%) Las prácticas de laboratorio se evalúan mediante la presentación de un informe individual. (15%) ASISTENCIAS A LAS CLASES: Se realizará un seguimiento de la asistencia a clase teóricas y prácticas. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: Encuestas semanales a los alumnos, con indicación expresa del tiempo empleado en cada actividad docente programada y preguntas subjetivas sobre la carga de trabajo, seguimiento de los contenidos, etc. Encuestas finales para alumnos y profesores, una vez acabadas las actividades docentes, con preguntas objetivas y subjetivas sobre todos los aspectos de la Experiencia Piloto. Comisión de seguimiento de la Experiencia Piloto, de carácter interdisciplinar, con representantes de los diferentes departamentos implicados. Personal de apoyo para el trabajo de entrega, recogida y análisis de las encuestas. Personal de atención a los alumnos implicados en la Experiencia Piloto Las actividades académicamente dirigidas se evalúan mediante presentación de informes de la actividad y realización de un cuestionario al finalizar la actividad. (25%
Recursos Bibliográficos
* Hidalgo Togores, J. Tratado de enología. Mundi-Prensa (2003) * Flanzy, C. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Mundi- Prensa (2000) * RACAULT, Y. Y OTROS. CONGRÈS INTERNATIONAL SUR LE TRAITEMENT DES EFFLUENTS VINICO LES, 2ÈME. 2-85362-496-X. 1998. 442 págs. Ed CEMAGREF *Proceeding of the 3rd International specialised conference on sustainable viticulture and winery wastes managment.(2004) Ed: J. Mata-Alvarez (University of Barcelona) R. Moletta (INRA). . * Metcalf&Eddy. (1995). "Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización". Ed. Mac.Graw Hill (3ªde). * "Biomethanization of the Organic Fraction of Municipal Solid Wastes". Autor: J. Mata-Alvarez. ISBN 1900222140 IWA Publishing * Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1984). "Gestión integral de residuos sólidos". Ed. Mac.Graw Hill. * Roberts, H.; Robinson, G. (1999). "ISO 14001 EMS. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental". Ed. Paranínfo.
![]() |
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306021 | EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 9 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Química y de Física de Primer y Segundo Curso
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE JUAN | ALONSO DEL | ROSARIO | Profesor Titular Universidad | N |
CARMEN | GARRIDO | PEREZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA LAURA | MARTIN | DIAZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CARLOS | MORENO | AGUILAR | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN JOSE | PINTO | GANFORNINA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
INMACULADA | RIBA | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos | ESPECÍFICA |
CEM3_10 | Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis químico, biológico y geológico enfocados a problemas ambientales | ESPECÍFICA |
CEM3_6 | Conocer los criterios de calidad en agua, atmósfera y sueloss | ESPECÍFICA |
CEM3_7 | Identificar las propiedades de los contaminantes, procedencia y efectos | ESPECÍFICA |
CEM3_8 | Conocer las diferentes estrategias de tomas de muestra ambiental así como los procedimientos aplicables | ESPECÍFICA |
CEM3_9 | Saber seleccionar la metodología de análisis óptima en función del tipo de muestra | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-3 | Cuestionario de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio |
R1-1 | Examen teórico-práctico de la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
72 | CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Contaminantes de aguas, suelos y atmósfera |
4 | CEM3_6 CEM3_7 | |
03. Prácticas de informática | Seminarios en aulas de informática sobre calidad ambiental y difusión de contaminantes |
9 | CEM3_6 CEM3_7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio sobre análisis de contaminantes ambientales |
15 | CEM3_10 CEM3_8 CEM3_9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría de la asignatura Preparación de prácticas de laboratorio |
188 | Reducido | CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
6 | Reducido | CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 |
11. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades realizadas (exámenes, etc) |
6 | CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Parte Teórica | La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1). |
|
CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 |
Prácticas y Seminarios | La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario o informe(R4-3) |
|
CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 |
Procedimiento de calificación
La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior al 75%. La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las prácticas de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
● INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA - La Hidrosfera. Ciclo integral del agua. Aguas superficiales, subterráneas y marinas. Composición de las aguas naturales y procesos físico-químicos que influyen en la contaminación de las aguas. ● CONTAMINACIÓN DEL AGUA - Clasificación de los principales contaminantes. Parámetros generales indicadores de la contaminación ● CONTAMINANTES DEL AGUA MÁS IMPORTANTES. EFECTOS - Metales pesados, Nutrientes, Pesticidas, organohalogenados, hidrocarburos, radioactividad, contaminación microbiológica ● INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos: emisión inmisión ● QUÍMICA DE LA TROPOSFERA Y LA ESTRATOSFERA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE - Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Principales fuentes y procesos contaminantes. Definición de fuente y proceso contaminante. ● CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS - CO, NOx, Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos, SOx, Partículas. CO2. Ozono. Efectos locales y globales. Contaminación acústica. ● INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO - Composición y estructura del suelo. Procesos físico-químicos del suelo. El suelo y el subsuelo como receptor de la degradación ambiental. Suelos contaminados. ● CONTAMINANTES DEL SUELO - Residuos Sólidos urbanos, Residuos agrarios, residuos industriales. Residuos de la minería. Residuos nucleares. Residuos peligrosos. ● DEFINICIONES Y CONCEPTOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL - Definición de Calidad Ambiental: contaminación y polución - Evaluación de la contaminación ambiental: Evaluación del riesgo y Gestión del riesgo. - Criterios de Calidad Ambiental - Estado de Referencia ● METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL - Componente clave en el control ambiental de sistemas acuáticos - Metodologías Clásicas: definición, medidas y deficiencias . Contaminación . Transformación de contaminantes y organismos: a) Toxicidad b) Bioacumulación c) Biomarcadores d) Histopatología . Estudios de integridad ecológica - Nuevas Metodologías de evaluación de la calidad Ambiental - Posibles soluciones de Evaluación de la Calidad Ambiental ● MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTEGRADA - Definición de Metodología Integrada - Componentes de los Métodos Integrados: costes y efectividad en la selección de componentes de un Método Integrado - Método escalonado Tier Testing - Criterios de Calidad ambiental ● APLICACIONES PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - Evaluación de la contaminación ambiental en la Bahía de Cádiz, un caso de estudio. - Otros casos de estudio. - Gestión del riesgo usando datos de prácticas. ● LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN Y SUS SOLUCIONES BÁSICAS - Ley de Fick y ecuación de difusión - Soluciones básicas: fuente puntual instantánea, fuente de tamaño inicial finito, fuentes continuas, problemas de fronteras. Techos y suelos de difusión. ● DISPERSIÓN EN MEDIOS ESTACIONARIOS - Régimen laminar y régimen turbulento. Métodos eulerianos y lagrangianos - Dispersión en presencia de campo de corriente/viento estacionario ● CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PLUMA/PENACHO Y DE LOS COEFICIENTES TURBULENTOS EN MEDIOS ESTRATIFICADOS - Métodos de estima de las dimensiones de una pluma/penacho: Hay-Pasquill y Taylor - Coeficientes turbulentos en la atmósfera: método de los tiempos de difusión. - Coeficientes turbulentos en el océano: estimas geostróficas. ● INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES. - Diseño y desarrollo de procedimientos de análisis ● LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA - Diseño de planes de muestreo - Estrategias de muestreo: Probabilísticas y no probabilísticas - Toma de muestras de aguas y otros líquidos - Toma de muestras de suelos y otros sólidos - Toma de muestras atmosféricas - Conservación de muestras ● TRATAMIENTO DE LA MUESTRA EN ANÁLISIS AMBIENTAL - Tratamientos previos - Métodos de descomposición de muestras sólidas - Métodos de extracción selectiva para muestras sólidas: Extracción sólido-líquido y extracción Soxhlet. - Métodos de extracción selectiva para muestras líquidas: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida y microextracción en fase sólida) ● MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES - Métodos clásicos - Métodos instrumentales ● PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES. |
CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R4-3 R4-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I, II, III y IV. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997. - Mihelcic, J.R., Zimmerman, J.B. y Auer, J.B. Environmental Engineering: Fundamentals, Sustainability, Design. Edita: John Wiley & Sons. 2009 - Diseño y aplicación de modelos integrados de evaluación de la contaminación y sus efectos sobre los sistemas marinos y litorales y la salud humana. Del Valls, TA. CEPRECO. Madrid. Ministerio de la Presidencia, 2007, 94p. - Alonso, J., 2005, "Oceanografía Ambiental: una introducción a la difusión turbulenta en el océano". Ed. Tébar. - Crank, J., 1980, Mathematic of difussion. Oxford University Press. - Introducción al Análisis Instrumental. Hernández Hernández, L, González Pérez, C., Ariel Ciencia, Barcelona, 2002 - Toma y Tratamiento de Muestras. Cámara, C. (ed.), Ed. Síntesis, Madrid, 2002.
Bibliografía Específica
- Impacto de la inyección y almacenaje de CO2 en sedimentos marinos. Una aproximación integrada. Viguri et al. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Medio mabiente, 2008.
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613046 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Medio ambiente
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
--
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
--
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
--
Actitudinales:
--
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de: Conceptos básicos relacionados con la evaluación del impacto ambiental (EIA) Metodologías generales para la realización de un EIA Marco legal e institucional Elaboración de EIA en casos prácticos (presas, ferrocarriles y carreteras) El objeto de la asignatura dentro de la titulación es formar al alumno dentro de uno de los aspectos esenciales y comunes a la mayoría de las futuras actividades que va a desempeñar, la realización y/o interpretación de estudios de impacto ambiental
Programa
TEMA 1: Generalidades sobre Evaluación del Impacto Ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 1.1 ¿Qué es una evaluación de impacto ambiental? 1.2 El Territorio: proyección espacial del sistema ambiental 1.3 El Paisaje: expresión externa y perceptible del medio TEMA 2: Impacto ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 2.1 Concepto 2.2 Causas 2.3 Tipología 2.4 Indicadores TEMA 3: Evaluación del impacto ambiental. Marco conceptual (2 HORAS TEÓRICAS) 3.1 Contenido, alcance y programa de la EIA 3.2 Factores económicos y sociales 3.3 La participación pública TEMA 4: Marco legal e Institucional de la EIA (4 HORAS TEÓRICAS) 4.1 Legislación específica 4.2 Legislación sectorial nacional 4.3 Legislación autonómica 4.4 Marco Institucional TEMA 5: Metodología general para la realización de EIA (8 HORAS TEÓRICAS) 5.1 Estructura contenido y alcance 5.2 Prevención del impacto: medidas protectoras correctoras y compensatorias 5.3 Programa de vigilancia ambiental TEMA 6: Inventario Ambiental (4 HORAS TEÓRICAS) 6.1 Ámbito de referencia 6.2 Factores ambientales TEMA 7: Modelos generales para la integración ambiental de los proyectos. Generación de alternativas. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 8: Indicadores de Impacto Ambiental y funciones de transformación. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 9: Guías metodológicas del Ministerio de Obras Públicas (10 HORAS PRÁCTICAS) 9.1 Grandes Presas 9.2 Carreteras y Ferrocarriles
Actividades
Cada curso se desarrollan ejercicios o actividades que deberán ser resueltos en aulas de ordenadores con la ayuda de herramientas informáticas.
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado así como la discusión de las cuestiones que lo requieran. Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos prácticos de evaluación del impacto ambiental. Periódicamente se les propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor una vez resueltos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules: 15
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente: - calificación del examen final - problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso (voluntario) La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión: CF = 0.5xCE + 0.5xCP donde: CE: calificación del examen CP: calificación de los problemas entregados.
Recursos Bibliográficos
Evaluación del Impacto Ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995.
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615046 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de: Conceptos básicos relacionados con la evaluación del impacto ambiental (EIA) Metodologías generales para la realización de un EIA Marco legal e institucional Elaboración de EIA en casos prácticos (presas, ferrocarriles y carreteras) El objeto de la asignatura dentro de la titulación es formar al alumno dentro de uno de los aspectos esenciales y comunes a la mayoría de las futuras actividades que va a desempeñar, la realización y/o interpretación de estudios de impacto ambiental
Programa
TEMA 1: Generalidades sobre Evaluación del Impacto Ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 1.1 ¿Qué es una evaluación de impacto ambiental? 1.2 El Territorio: proyección espacial del sistema ambiental 1.3 El Paisaje: expresión externa y perceptible del medio TEMA 2: Impacto ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 2.1 Concepto 2.2 Causas 2.3 Tipología 2.4 Indicadores TEMA 3: Evaluación del impacto ambiental. Marco conceptual (2 HORAS TEÓRICAS) 3.1 Contenido, alcance y programa de la EIA 3.2 Factores económicos y sociales 3.3 La participación pública TEMA 4: Marco legal e Institucional de la EIA (4 HORAS TEÓRICAS) 4.1 Legislación específica 4.2 Legislación sectorial nacional 4.3 Legislación autonómica 4.4 Marco Institucional TEMA 5: Metodología general para la realización de EIA (8 HORAS TEÓRICAS) 5.1 Estructura contenido y alcance 5.2 Prevención del impacto: medidas protectoras correctoras y compensatorias 5.3 Programa de vigilancia ambiental TEMA 6: Inventario Ambiental (4 HORAS TEÓRICAS) 6.1 Ámbito de referencia 6.2 Factores ambientales TEMA 7: Modelos generales para la integración ambiental de los proyectos. Generación de alternativas. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 8: Indicadores de Impacto Ambiental y funciones de transformación. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 9: Guías metodológicas del Ministerio de Obras Públicas (10 HORAS PRÁCTICAS) 9.1 Grandes Presas 9.2 Carreteras y Ferrocarriles
Actividades
Cada curso se desarrollan ejercicios o actividades que deberán ser resueltos en aulas de ordenadores con la ayuda de herramientas informáticas.
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado así como la discusión de las cuestiones que lo requieran. Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos prácticos de evaluación del impacto ambiental. Periódicamente se les propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor una vez resueltos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente: - calificación del examen final - problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso (voluntario) La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión: CF = 0.5xCE + 0.5xCP donde: CE: calificación del examen CP: calificación de los problemas entregados.
Recursos Bibliográficos
Evaluación del Impacto Ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995.
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612046 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Situación
Prerrequisitos
Sin comentarios
Contexto dentro de la titulación
Sin comentarios
Recomendaciones
Sin comentarios
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Sin comentarios
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Sin comentarios
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Sin comentarios
Actitudinales:
Sin comentarios
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de: Conceptos básicos relacionados con la evaluación del impacto ambiental (EIA) Metodologías generales para la realización de un EIA Marco legal e institucional Elaboración de EIA en casos prácticos (presas, ferrocarriles y carreteras) El objeto de la asignatura dentro de la titulación es formar al alumno dentro de uno de los aspectos esenciales y comunes a la mayoría de las futuras actividades que va a desempeñar, la realización y/o interpretación de estudios de impacto ambiental
Programa
TEMA 1: Generalidades sobre Evaluación del Impacto Ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 1.1 ¿Qué es una evaluación de impacto ambiental? 1.2 El Territorio: proyección espacial del sistema ambiental 1.3 El Paisaje: expresión externa y perceptible del medio TEMA 2: Impacto ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 2.1 Concepto 2.2 Causas 2.3 Tipología 2.4 Indicadores TEMA 3: Evaluación del impacto ambiental. Marco conceptual (2 HORAS TEÓRICAS) 3.1 Contenido, alcance y programa de la EIA 3.2 Factores económicos y sociales 3.3 La participación pública TEMA 4: Marco legal e Institucional de la EIA (4 HORAS TEÓRICAS) 4.1 Legislación específica 4.2 Legislación sectorial nacional 4.3 Legislación autonómica 4.4 Marco Institucional TEMA 5: Metodología general para la realización de EIA (8 HORAS TEÓRICAS) 5.1 Estructura contenido y alcance 5.2 Prevención del impacto: medidas protectoras correctoras y compensatorias 5.3 Programa de vigilancia ambiental TEMA 6: Inventario Ambiental (4 HORAS TEÓRICAS) 6.1 Ámbito de referencia 6.2 Factores ambientales TEMA 7: Modelos generales para la integración ambiental de los proyectos. Generación de alternativas. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 8: Indicadores de Impacto Ambiental y funciones de transformación. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 9: Guías metodológicas del Ministerio de Obras Públicas (10 HORAS PRÁCTICAS) 9.1 Grandes Presas 9.2 Carreteras y Ferrocarriles
Actividades
Cada curso se desarrollan ejercicios o actividades que deberán ser resueltos en aulas de ordenadores con la ayuda de herramientas informáticas.
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado así como la discusión de las cuestiones que lo requieran. Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos prácticos de evaluación del impacto ambiental. Periódicamente se les propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor una vez resueltos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 66
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 10
- Preparación de Trabajo Personal: 4
- ...
Sin comentarios
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sin comentarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente: - calificación del examen final - problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso (voluntario) La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión: CF = 0.5xCE + 0.5xCP donde: CE: calificación del examen CP: calificación de los problemas entregados.
Recursos Bibliográficos
Evaluación del Impacto Ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995.
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616046 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de: Conceptos básicos relacionados con la evaluación del impacto ambiental (EIA) Metodologías generales para la realización de un EIA Marco legal e institucional Elaboración de EIA en casos prácticos (presas, ferrocarriles y carreteras) El objeto de la asignatura dentro de la titulación es formar al alumno dentro de uno de los aspectos esenciales y comunes a la mayoría de las futuras actividades que va a desempeñar, la realización y/o interpretación de estudios de impacto ambiental
Programa
TEMA 1: Generalidades sobre Evaluación del Impacto Ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 1.1 ¿Qué es una evaluación de impacto ambiental? 1.2 El Territorio: proyección espacial del sistema ambiental 1.3 El Paisaje: expresión externa y perceptible del medio TEMA 2: Impacto ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 2.1 Concepto 2.2 Causas 2.3 Tipología 2.4 Indicadores TEMA 3: Evaluación del impacto ambiental. Marco conceptual (2 HORAS TEÓRICAS) 3.1 Contenido, alcance y programa de la EIA 3.2 Factores económicos y sociales 3.3 La participación pública TEMA 4: Marco legal e Institucional de la EIA (4 HORAS TEÓRICAS) 4.1 Legislación específica 4.2 Legislación sectorial nacional 4.3 Legislación autonómica 4.4 Marco Institucional TEMA 5: Metodología general para la realización de EIA (8 HORAS TEÓRICAS) 5.1 Estructura contenido y alcance 5.2 Prevención del impacto: medidas protectoras correctoras y compensatorias 5.3 Programa de vigilancia ambiental TEMA 6: Inventario Ambiental (4 HORAS TEÓRICAS) 6.1 Ámbito de referencia 6.2 Factores ambientales TEMA 7: Modelos generales para la integración ambiental de los proyectos. Generación de alternativas. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 8: Indicadores de Impacto Ambiental y funciones de transformación. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 9: Guías metodológicas del Ministerio de Obras Públicas (10 HORAS PRÁCTICAS) 9.1 Grandes Presas 9.2 Carreteras y Ferrocarriles
Actividades
Cada curso se desarrollan ejercicios o actividades que deberán ser resueltos en aulas de ordenadores con la ayuda de herramientas informáticas.
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado así como la discusión de las cuestiones que lo requieran. Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos prácticos de evaluación del impacto ambiental. Periódicamente se les propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor una vez resueltos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente: - calificación del examen final - problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso (voluntario) La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión: CF = 0.5xCE + 0.5xCP donde: CE: calificación del examen CP: calificación de los problemas entregados.
Recursos Bibliográficos
Evaluación del Impacto Ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995.
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611046 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de: Conceptos básicos relacionados con la evaluación del impacto ambiental (EIA) Metodologías generales para la realización de un EIA Marco legal e institucional Elaboración de EIA en casos prácticos (presas, ferrocarriles y carreteras) El objeto de la asignatura dentro de la titulación es formar al alumno dentro de uno de los aspectos esenciales y comunes a la mayoría de las futuras actividades que va a desempeñar, la realización y/o interpretación de estudios de impacto ambiental
Programa
TEMA 1: Generalidades sobre Evaluación del Impacto Ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 1.1 ¿Qué es una evaluación de impacto ambiental? 1.2 El Territorio: proyección espacial del sistema ambiental 1.3 El Paisaje: expresión externa y perceptible del medio TEMA 2: Impacto ambiental (2 HORAS TEÓRICAS) 2.1 Concepto 2.2 Causas 2.3 Tipología 2.4 Indicadores TEMA 3: Evaluación del impacto ambiental. Marco conceptual (2 HORAS TEÓRICAS) 3.1 Contenido, alcance y programa de la EIA 3.2 Factores económicos y sociales 3.3 La participación pública TEMA 4: Marco legal e Institucional de la EIA (4 HORAS TEÓRICAS) 4.1 Legislación específica 4.2 Legislación sectorial nacional 4.3 Legislación autonómica 4.4 Marco Institucional TEMA 5: Metodología general para la realización de EIA (8 HORAS TEÓRICAS) 5.1 Estructura contenido y alcance 5.2 Prevención del impacto: medidas protectoras correctoras y compensatorias 5.3 Programa de vigilancia ambiental TEMA 6: Inventario Ambiental (4 HORAS TEÓRICAS) 6.1 Ámbito de referencia 6.2 Factores ambientales TEMA 7: Modelos generales para la integración ambiental de los proyectos. Generación de alternativas. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 8: Indicadores de Impacto Ambiental y funciones de transformación. (4 HORAS TEÓRICAS) TEMA 9: Guías metodológicas del Ministerio de Obras Públicas (15 HORAS PRÁCTICAS) 9.1 Grandes Presas 9.2 Carreteras y Ferrocarriles
Actividades
Cada curso se desarrollan ejercicios o actividades que deberán ser resueltos en aulas de ordenadores con la ayuda de herramientas informáticas.
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado así como la discusión de las cuestiones que lo requieran. Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos prácticos de evaluación del impacto ambiental. Periódicamente se les propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor una vez resueltos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente: - calificación del examen final - problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso (voluntario) La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión: CF = 0.5xCE + 0.5xCP donde: CE: calificación del examen CP: calificación de los problemas entregados.
Recursos Bibliográficos
Evaluación del Impacto Ambiental. Domingo Gómez Orea. 1999 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 1. Carreteras y Ferrocarriles. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. 1995.
![]() |
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE ORIGEN INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610040 | EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE ORIGEN INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | EVALUATION AND CONTROL OF THE INDUSTRIAL CONTAMINATION | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
María del Carmen Garrido Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura establece los conocimientos básicos y fundamentales sobre contaminación de origen industrial e instruye a los alumnos para identificar, evaluar y la toma de decisiones sobre la contaminación de origen antropogénico. Para los alumnos de esta titulación esta asignatura es fundamental para el desarrollo del resto de optativas dentro de la intensificación en medio ambiente: "Tecnologías para la depuración de efluentes y residuos industriales" y "Diseño de instalaciones para el tratamiento de efluentes y residuos industriales".
Recomendaciones
Tal y como se comenta en el apartado anterior, se recomienda que el alumno curse esta asignatura previamente a las citadas anteriormente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de búsqueda de información en organismos ambientales y bases de datos Resolución de problemas Toma de decisiones Conocimientos de ofimática PERSONALES Trabajo en equipo Razonamiento crítico SISTEMICAS Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Sensibilidad hacia temas medioambientale
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer conceptos básicos de los medios receptores de contaminación - Conocer las actividades de origen antropogénico (fundamentalmente actividades industriales) que generan contaminación en cualquier de los compartimentos ambientales - Conocer los contaminantes y sus efectos en el medio ambiente - Conocer las técnicas de control y evaluación de esta contaminación y las normativas aplicables - Tener una visión de la situación actual y de las actuaciones que se llevan actualmente a cabo en estas materias.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber identificar y analizar un evento de contaminación - Saber buscar información actualizada (documentos y guías técnicas y normativa vigente) - Saber interpretar la normativa vigente y aplicarla a casos prácticos - Saber hacer informes de casos prácticos de eventos de contaminación
Actitudinales:
- Programación y constancia en el trabajo personal - Trabajo en equipo - Generar inquietud y saber reflexionar críticamente sobre temas ambientales - Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. - Asumir la necesidad de la actualización y aprendizaje continuo en temas medioambientales
Objetivos
Esta asignatura tiene como objetivo principal que el alumno conozca y analice e interprete (en su caso): las principales actividades contaminantes, los agentes contaminantes de los medios receptores de contaminación, sus principales procesos de transformación, efectos, dispersión, medida, las técnicas y programas de control de la contaminación y la normativa ambiental aplicable.
Programa
MÓDULOS/TEMAS Tema 0. INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Tema 1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA. Tema 2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Tema 3. CONTAMINACIÓN DE SUELOS. Tema 4. RESIDUOS (RU y RP). Otros (seminarios) PRACTICAS DE LABORATORIO: Caracterización de diferentes muestras de aguas residuales industriales (8 h)
Actividades
PRACTICAS DE LABORATORIO: Caracterización de diferentes muestras de aguas residuales industriales. Aplicación de la normativa de vertidos. ACTIVIDADES ACADEMICAMENTE DIRIGIDAS: 1. Autorización Ambiental Integrada 2. Estimación de diferentes tipos de sólidos 3. Estimación de los valores de DBO5 4. Estudio de la dilución de un vertido 5. Evaluación de la toxicidad de compuestos químicos 6. Vigilancia de un vertido en un medio receptor 7. Análisis de la normativa de aguas 8. Estudio de la contaminación atmosférica 9. Análisis de la normativa de contaminación de la atmósfera 10. Clasificación de residuos
Metodología
La asigantura se imparte practicamente en su totalidad en aulas de informática. En estas aulas se imparte la docencia teorica que siguen los alumnos tanto de forma presencial como a través del ordenador. A lo largo de la docencia teorica se proponen AAD orientas a búsquedas en internet y resolución de problemas. Estas actividades se realizan mayoritariamente en el aula. Una vez concluidas, el alumno debe entregar un informe de la actividad a través de la plataforma moodle de esta asigantura. Además se incluyen clases practicas de laboratorio en la cual los alumnos realizaran la analitica de diferentes muestras de vertidos. Finalmente deben realizar un informe crítico de resultados comparandolos con la normativa vigente en materia de control de vertidos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 105
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones académicas y prácticas mediante seguimiento virtual a través de la plataforma Moodle DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Desde hace varios cursos académicos, el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa a través del Proyecto Europa ha fomentado la impartición semipresencial de asignaturas siempre y cuando los contenidos de éstas se diseñaran con textos y contenidos audiovisuales de calidad en las plataformas de enseñanza virtual que tiene asignada la UCA para este fin, en la actualidad la plataforma Moodle. Esta asignatura participa de esta convocatoria desde hace varios cursos, teniendo asignado un porcentaje de docencia virtual de aproximadamente un 35%. En la plataforma Moodle de esta asignatura, los alumnos tienen la programación y los contenidos de las materias que reciben de forma presencial y virtual, así como varias herramientas que les ayudan a seguir y profundizar correctamente en los contenidos (contenidos teóricos y prácticos en html, tareas, glosarios, enlaces web, foros de discusión, etc.) |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de la asignatura se realizará mediante tres criterios: 1. Calificación de un examen (40%) 2. Calificación de actividades de seminarios (50%) 3. Calificación de seguimiento de alumnos de la asignatura por Moodle; asistencia a clase; asistencia a prácticas; participación en foros (10%)
Recursos Bibliográficos
La BIBLIOGRAFÍA GENERAL de consulta de esta asignatura para cada módulo es la que se recomienda a continuación. No obstante, la biblioteca de la UCA contiene un gran número de ejemplares y títulos relacionados con la temática de la asignatura, por tanto, se recomienda al alumno que consulte la base de datos de la BIBLIOTECA: http://biblioteca.uca.es/ Tema 0. Introducción a las actividades contaminantes - Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I. Principios generales y actividades contaminantes. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997. - Manual de contaminación ambiental. Fundación MAFRE. Ed. Itsemap ambiental. Tema 1. Evaluación y control de la contaminación de las aguas - Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen III. Contaminación de las aguas. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997. - Manual de contaminación ambiental. Fundación MAFRE. Ed. Itsemap ambiental. - Ingeniería Ambiental. G. Kiely. McGraw Hill, 1999. - Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Metcalf- Eddy. 3ª Ed. McGraw Hill. Madrid, 1995. ISBN: 8448116070 Tema 2. Evaluación y control de la contaminación atmosférica - Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen II. Contaminación atmosférica. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997. - Manual de contaminación ambiental. Fundación MAFRE. Ed. Itsemap ambiental. - Ingeniería Ambiental. G. Kiely. McGraw Hill, 1999. Tema 3. Contaminación de suelos - Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen IV. Degradación de suelos y gestión de residuos. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997. - Manual de contaminación ambiental. Fundación MAFRE. Ed. Itsemap ambiental. - Contaminación y depuración de suelos. Instituto Tecnológico Geominero. Ed. ITGE, 1995. - Suelos contaminados. Instituto Tecnológico Geominero. Ed. ITGE, 1996. - Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Seoanez Calvo, Mariano y col. Ed. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid 1999. Tema 4. Residuos - Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen IV. Degradación de suelos y gestión de residuos. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997. - Manual de contaminación ambiental. Fundación MAFRE. Ed. Itsemap ambiental. - Gestión integral de residuos sólidos. H. Tchobanoglous. Madrid : Mcgraw- Hill de España, S.A., 1994 - Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Lagrega, M.D., Buckingham, P.L. y Evans, J.C. Ed. McGraw-Hill, Inc., Madrid (1996). - Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Levin, M. y Gealt, M.A. McGraw-Hill, Inc., Madrid (1997). - Los Residuos Peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Rodríguez, J.J. y Irabien, A.Editorial Síntesis, Madrid (1999). Cada TEMA consta de un bloque importante relativo a la normativa actualmente vigente en cada uno de los grandes temas en los que se ha dividido la asignatura. Estas normativas se pueden buscar por medio de diferentes páginas web de boletines oficiales (BOE, BOJA, etc.), mediante otras paginas web de diferentes instituciones (Ministerio de Medio Ambiente, Consejerías de Medio Ambiente, etc.), o mediante la base de datos ARANZADI LEGISLACION (Licencia UCA) y cuyo enlace se encuentra en el espacio web de la BIBLIOTECA de la UCA. Los enlaces a los boletines oficiales son: Boletín Oficial del Estado (BOE): http://www.boe.es/g/es/ Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA): http://www.andaluciajunta.es/BOJA Actualmente, las páginas web de muchos organismos oficiales relacionados con el "Medio Ambiente" aportan mucha información interesante y actualizada acerca de las diferentes temáticas que se imparten en esta asignatura. Se recomienda la consulta de las siguientes: Unión Europea (Medio Ambiente): http://europa.eu.int/pol/env/index_es.htm Agencia Europea de Medio Ambiente: http://local.es.eea.eu.int/ Ministerio de Medio Ambiente: http://www.mma.es/ Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/
![]() |
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305068 | EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Dolores Coello Oviedo
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de Bases de la Ingeniería Ambiental y Operaciones Unitarias en depuración de Efluentes
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa, quinto curso, primer cuatrimestre
Recomendaciones
Haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas: Operaciones Unitarias en depuración de Efluentes Bases de la Ingeniería Ambiental
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de información Resolución de casos prácticos PERSONALES Trabajo en equipo Capacidad de trabajar en equipo Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Razonamiento crítico Compromiso ético SISTÉMICAS Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos básicos de Ingeniería Ambiental Analizar procesos industriales utilizando balances de materia y energía Conocer las Mejores Técnicas Disponibles en el sector industrial
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
- Proporcionar formación en el campo de la contaminación industrial - Capacitar al alumno para evaluar, controlar y prevenir la contaminación generada en el sector industrial
Programa
Tema 1. Aplicación de la directiva ippc al sector industral Sector urbano y agroalimentario Tema 2. Residuos sólidos urbanos Tema 3. Agricultura y ganadería Tema 4. Industria de alimentos Sector industrial Tema 5. Industrias del sector del vidrio Tema 6. Sector del metal Tema 7. Industria química Tema 8. Industria de la fabricación de textiles y productos textiles Tema 9. Industria de papel y pasta de papel Tema 10. Industria del cemento
Metodología
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Se formularán frecuentes preguntas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Se seleccionará adecuadamente el/los material/es didáctico/s de apoyo al trabajo en el aula para que sirvan de complemento a la exposición y ayuden a la comprensión de los contenidos. Durante el desarrollo de cada tema se indicará el/los textos utilizados para tema tratado, así como otras fuentes documentales de consulta que puedan servir para completar o profundizar en la información suministrada. Se desarrollarán labores de tutoría del trabajo individual o por grupos, con el objeto de aclarar las dudas que vayan surgiendo al hilo de los contenidos tratados en el aula. Trabajo de biblioteca: el alumno buscará en la biblioteca, preferiblemente en la bibliografía recomendada, la información necesaria para la ampliación de los temas expuestos en las lecciones magistrales. Para una realización aceptable de esta actividad el alumno destinará 2 horas de consulta por cada tema lo que supone un total de 20 horas. Actividades Académicamente Dirigidas: se dedicarán 15 horas dividiendo el grupo teórico en grupos reducidos de manera que cada alumno realiza 2 actividades. a) presentación de documentación de diferentes fuentes y confrontación con información bibliográfica b) visitas a instalaciones industriales y elaboración de informe crítico del mismo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 4,5
- Clases Prácticas: 1,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 33
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se desarrolla en tres partes : Examen escrito sobre los contenidos teóricos impartidos 70 % de la nota final) Actividades académicamente dirigidas : asistencia obligatoria y evaluable a través de un cuestionario a rellenar al final de la actividad y/o informe posterior de trabajo personal o en grupo (15 % de la nota final) Seminarios: asistencia obligatoria, puntuable y evaluable a través de un supuesto similar a los resueltos durante el seminario (15 % de la nota final) Necesario para superar la asignatura: 5 puntos sobre 10 en cada una de las tres partes. Los alumnos que se presenten a la convocatoria de Septiembre sin haber realizado o aprobado las AAD y seminarios deberán hacer un trabajo compensatorio equivalente a los créditos presenciales y no presenciales de dichas actividades.
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995 LORA, F. Y MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998 RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998. RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999, SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999 SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205040 | GESTIÓN DE RESIDUOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WASTE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,7 |
Profesorado
Juan Antonio López Ramírez Mª Rocío Rodríguez Barroso
Objetivos
OBJETIVO GENERAL: * Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios y una actitud preventiva ante los problemas relacionados con la gestión de los residuos, empleando para ello las herramientas de gestión ambiental y las tecnologías de tratamientos y eliminación más adecuadas. OBJETIVOS FORMATIVOS: * Adoptar una actitud preventiva en la resolución de los problemas medioambientales relacionados con los residuos * Adquirir las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para seleccionar y proponer la mejor solución a los problemas generados por los residuos. * Conocer las ventajas derivadas de la implantación de una correcta gestión medioambiental en la industria mediante el dominio de las herramientas de gestión.
Programa
I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Tema 1. Introducción a la gestión de residuos.......................... 1 hora Tema 2. La gestión ambiental en la industria........................... 1 hora Tema 3. Sistemas de gestión medioambiental (SGMA)...................... 1 hora Tema 4. Las auditorías ambientales..................................... 2 horas Tema 5. Evaluación de impacto ambiental................................ 1,5 horas Tema 6. Minimización de residuos y producción limpia................... 2 horas Tema 7. Otras herramientas de gestión ambiental........................ 1 hora Tema 8. Planes Nacionales de Residuos.................................. 0,5 horas II GESTIÓN DE RESIDUOS Tema 9. Gestión de residuos urbanos.................................... 2 horas Tema 10. Tratamientos y eliminación de residuos urbanos................ 3 horas Tema 11. Gestión de residuos peligrosos................................ 3 horas Tema 12. Ttos. y eliminación de residuos peligrosos.................... 11 horas Tema 13. Gestión de residuos radiactivos............................... 1 hora TOTAL: 30 HORAS
Metodología
Lección magistral motivando e incentivando la participación del alumno en clase Uso de material didáctico de apoyo: presentaciones en ordenador, internet, pizarra, transparencias, fotocopias, vídeo, artículos de interés científico- tecnológicos, prensa escrita y digital. Uso de bibliografía básica y complementaria Tutorías colectivas, individuales y virtuales (Aula virtual)
Criterios y Sistemas de Evaluación
En la evaluación se comprobará el grado de adquisición de los objetivos que impliquen conocimiento y análisis de los mismos Para ello se valorará: El examen final La participación en clase Los trabajos prácticos realizados Asimismo se comprobará el grado de adquisición de técnicas propias de la especialidad mediante la valoración de : Las memorias de prácticas La calificación del trabajo monográfico
Recursos Bibliográficos
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA - Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997 - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. (2ª Ed.) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997. - Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. Editorial Agrícola Española. Madrid, 1992. - Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993. - Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial MAPFRE, S.A., Madrid. 1994. - Roberts, H.; Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999. - Woodside, G., Aurrichio, P. Auditorías de Sistemas de Gestión Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid. 2001. - Fullana, P.; Puig R. Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona 1997 - Rigola, M. Producción+Limpia. Ed. Rubes. Barcelona 1998. - Rieradevall, J. y Vinyets, J. Ecodiseño y Ecoproductos. Ed. Rubes. Barcelona 1999. GESTIÓN DE RESIDUOS - LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. - Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994. - Tchobanoglous G., Kreith, F. Handbook of solid waste management. McGraw- Hill Professional Publishing. New York, NY. USA. 2ª Ed. 2002. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989. - Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000. - Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos: caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999). - Levin, M., Gealt, M. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Selección, estimación, modificación de microorganismos y aplicaciones. McGraw- Hill, Madrid, 1997.
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616047 | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0616 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 612047 | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | URBAN SOLID WASTE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0612 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª Rocío Rodríguez Barroso
Objetivos
INTRODUCIR AL ALUMNO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Programa
Tema 1. Aspectos generales de los residuos sólidos urbanos Tema 2. Principios generales de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos Tema 3. Normativa relacionada con la gestión de residuos Tema 4. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos: reutilización y reciclaje Tema 5. Tratamiento biológico de los residuos sólidos urbanos: compostaje y digestión anaerobia. Tema 6. Vertederos controlados Tema 7. Tratamiento térmico de los residuos sólidos Tema 8. Tratamiento de los suelos contaminados
Actividades
Se proponen, además de las clases teóricas, una visita de carácter obligatorio a Instalaciones de gestión de residuos sólidos urbanos
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría. También se realizará una visita, de carácter obligatorio, a Instalaciones de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Cádiz, así como la presentación de una memoria-resumen de la tecnología con la que cuenta dichas instalaciones. Presentación de trabajos personales (tema opcional, a proponer por el profesor) y exposición pública en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá atender a lo siguiente: Aprobar el examen final Asistencia obligatoria a la visita propuesta y presentación de la memoria- resumen de la visita Superar el trabajo personal presentado en exposición pública en clase
Recursos Bibliográficos
Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. y Lavin, A.G. 1997 Tratamiento Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous. 1993 Vaquero Díaz, Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos.Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2004. Manual para la gestión de los residuos urbanos. Ecoiuris. Madrid, 2003 González Olmedo. Recogida y tratamietno de residuos.
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613047 | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | URBAN SOLID WASTE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Mª Rocío Rodríguez Barroso
Objetivos
INTRODUCIR AL ALUMNO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Programa
Tema 1. Aspectos generales de los residuos sólidos urbanos Tema 2. Principios generales de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos Tema 3. Normativa relacionada con la gestión de residuos Tema 4. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos: reutilización y reciclaje Tema 5. Tratamiento biológico de los residuos sólidos urbanos: compostaje y digestión anaerobia. Tema 6. Vertederos controlados Tema 7. Tratamiento térmico de los residuos sólidos Tema 8. Tratamiento de los suelos contaminados
Actividades
Se proponen, además de las clases teóricas, una visita de carácter obligatorio a Instalaciones de gestión de residuos sólidos urbanos También se realizarán conferencias técnicas de personal especialista en temas de gestión de residuos sólidos urbanos
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría. También se realizará una visita, de carácter obligatorio, a Instalaciones de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Cádiz, así como la presentación de una memoria-resumen de la tecnología con la que cuenta dichas instalaciones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá atender a lo siguiente: Aprobar el examen final Asistencia obligatoria a la visita propuesta Presentación de la memoria-resumen de la visita Asistencia a las conferencias técnicas
Recursos Bibliográficos
Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. y Lavin, A.G. 1997 Tratamiento Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous. 1993 Manual para la gestión de los residuos Urbanos. Garrigues. Medio Ambiente. Ed. Ecoiuris, El Consultor.2003. Manuel de diseño y construcción de vertederos de residuos sólidos urbanos. Iván Vaquero Díaz. Ed.U.D. Proyectos. 2004. Tratamiento y gestión de residuos.Colomer Mendoza, Francisco José. Ed. Diaz de Santos. 2007. Actividades clasificadas, medio ambiente y residuos sólidos urbanos. Ed. Díaz de Santos. 2005
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615047 | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso |
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 611047 | GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | URBAN SOLID WASTE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0611 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª Rocío Rodríguez Barroso
Objetivos
INTRODUCIR AL ALUMNO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Programa
Tema 1. Aspectos generales de los residuos sólidos urbanos Tema 2. Principios generales de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos Tema 3. Normativa relacionada con la gestión de residuos Tema 4. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos: reutilización y reciclaje Tema 5. Tratamiento biológico de los residuos sólidos urbanos: compostaje y digestión anaerobia. Tema 6. Vertederos controlados Tema 7. Tratamiento térmico de los residuos sólidos Tema 8. Tratamiento de los suelos contaminados
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría. También se realizará una visita, de carácter obligatorio, a Instalaciones de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Cádiz, asi como la presentación de una memoria-resumen de la tecnología con la que cuenta dichas instalaciones. También se realizarán conferencias y exposiciones de personal técnico especialista en materia de gestión de residuos sólidos urbanos, cuya asistencia por parte del alumnado será obligatoria.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá atender a lo siguiente: Aprobar el examen final Asistencia obligatoria a la visita propuesta Presentación de la memoria-resumen de la visita Asistencia a las conferencias técnicas
Recursos Bibliográficos
Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. y Lavin, A.G. 1997 Tratamiento Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous. 1993 Manual para la gestión de los residuos urbanos. 2003. Ecoiuris
![]() |
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306024 | HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 7 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Haber cursando los módulos genéricos previos.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Fernando G | Brun | Murillo | N | |
Jose Luis | García | Morales | S | |
Rocío | Rodríguez | Barroso | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CEG10 | Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA | GENERAL |
CEG4 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CEG7 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CEG8 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CEM4_1 | Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental | ESPECÍFICA |
CEM4_2 | Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa | ESPECÍFICA |
CEM4_3 | Implantar y desarrolar sistemas de gestión de calidad | ESPECÍFICA |
CEM4_4 | Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula |
55 | CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS Sesiones de trabajo en grupos reducidos supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. SEMINARIOS Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura y presentaciones de trabajos en grupos de los alumnos. |
4 | CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo en grupos reducidos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática, busquedas orientadas en la red, consulta de bases de datos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
6 | CEG1 CEG3 CEG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
04. Prácticas de laboratorio | 7.5 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 6.25 | |||
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los conceptos expuestos en las clases teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de las memorias de los seminarios. |
139 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
11. Actividades de evaluación | Examenes de evaluación continua y defensa del trabajo en grupo |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems: Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba escrita sobre los contenidos impartidos. Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de evaluación continua | Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual |
|
CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 |
Realización prueba final teórica | Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos |
|
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura | Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos |
|
CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 |
Trabajo en grupos y exposición del mismo | contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos |
|
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay que obtener un mínimo de 4 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 4), otro 25% será el resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del Campus Virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos.. Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta. Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza y atributos del impacto ambiental. Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño, identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio. Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el análisis del paisaje en la evaluación de impactos. Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a considerar. Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental: Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi) Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en proyectos de distinta naturaleza. Tema 9. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de impacto ambiental (DIA). Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza. Tema 10. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE. BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tema 11. La estrategia ambiental de la empresa Tema 12. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) . Tema 13. Certificación de un SGA. Tema 14. Planificación de un SGA. Tema 15. Implantación y funcionamiento de un SGA. Tema 16. Comprobación y auditoría del SGA. Tema 17. Sistemas Integrados de Gestión BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. Tema 18. Auditorias Ambientales. Conceptos generales. Tema 19. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación. BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. Tema 20. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008) Tema 21. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño y ecoproductos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para
la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.
Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de
la Universidad de Alicante.
• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed. Pirámide. Madrid • Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi Prensa. Madrid. • Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao. • Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona. • Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid. • Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.
Bibliografía Específica
Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.
AENOR.
Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para
la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the twenty first century. Cambridge University Press.
Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T
(1999). Modelo para la evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern Balear, Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio
Ambiente de Andalucía (1997-2002).
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de
la Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta para España. serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones
De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
- 4. Aeropuertos (1990)
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental
estratégica. Ediciones Mundi Prensa
Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y
ecoauditoría. Trotta.
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and
applications in coastal habitats. Academic press.
• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la
integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid
• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como
herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid
• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.
Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial
Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.
• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones
Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.
• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,
Barcelona.
• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.
![]() |
IMPACTO AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610042 | IMPACTO AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL IMPACT | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Asunción Acevedo Merino
Situación
Prerrequisitos
No es necesario ningún prerrequisito para cursar estra asignatura
Contexto dentro de la titulación
LA ASIGNATURA APORTA CONOCIMIENTOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE EIA Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESIA: TIPOS, OBJETIVOS, CONTENIDO Y METODOLOGÍAS. CON ELLO SE PRETENDE FORMAR AL FUTURO EGRESADO PARA INTEGRARSE EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS Y PLANES.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio * Conocimientos básicos de la profesión * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Conocimiento de una segunda lengua * Habilidades básicas en el manejo del ordenador * Habilidades de investigación * Capacidad de aprender * Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) * Capacidad critica y autocrítica * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones * Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) * Resolución de problemas * Toma de decisiones * Trabajo en equipo * Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar * Diseño y gestión de proyectos * Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Saber detectar los impactos ambientales de las distintas actividades industriales ejercien sobre el medio ambiente Analizar y seleccionar de las tecnologías más adecuadas para la reducción del impacto ambiental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): * Capacitar al alumno para saber integrar y aplicar los conceptos adquiridos en las asignaturas cursadas previamente a la resolución de problemas medioambientales.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): * Que el alumno sea consciente de las ventajas de actuaciones correctas sobre el medio ambiente * Que el alumno sea consciente de la necesidad de actuar bajo la perspectiva de la protección ambiental
Objetivos
Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la Evaluación de Impacto Ambiental, dotando a los alumnos de criterios y metodologías necesarios para la realización de Estudios de Impacto Ambiental. Identificar, caracterizar y evaluar impactos significativos de proyectos industriales. Enjuiciar impactos medioambientales de las decisiones ingenieriles. Utilizar métodos cualitativos y cuantitativos de evaluación de impactos. Realizar una EIA y preparar un documento sobre un caso estudio.
Programa
7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) Boque I. Introducción a la Gestión Ambiental Bloque II: Los Estudios de Impacto Ambiental Bloque III: Casos Prácticos Boque I. Introducción a la Gestión Ambiental Tema 1. Introducción a la política ambiental. Sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales. Objetivos y justificación. Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditorías (EMAS). La gestión según ISO 14000. Las etiquetas ecológicas. Auditorías Ambientales. Bloque II: Los Estudios de Impacto Ambiental Tema 2. Marco Conceptual de la Evaluación de Impacto Ambiental . Impacto ambiental (IA) y evaluación de impacto ambiental (EIA). La EIA en los procesos de planificación y previsión ambiental. Tema 3. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Marco institucional de la EIA. Directiva 96/61/CE del Consejo, relativa a la prevención y control integrado de la contaminación. Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño, identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Tema 5. Metodologías conocidas sobre evaluaciones de impacto ambiental. Problemática y conceptos generales. Sistemas de red y gráficos. Sistemas cartográficos. Análisis de sistemas. Tema 6. Metodología aplicada para una evaluación del impacto ambiental de diferentes proyectos. Procedimientos. Análisis del proyecto y sus alternativas. Descripción del estado inicial del entorno. Valoración cualitativa del Impacto Ambiental. Tema 7. Prevención del Impacto Ambiental. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Impactos residuales. Programas de vigilancia ambiental. Tema 8. Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE). Conceptos y diferencias con las EIA. Bloque III: Casos Prácticos Tema 9. Metodología y casos prácticos.
Actividades
Al hallarse en proceso de extinción no se van a realizar los seminarios de expertos sobre la elaboración de un EIA que venían formando parte del programa de la asignatura.
Metodología
No habrá sesiones de impartición docente de ningún tipo, aunque sí se mantiene el derecho a tutoría individualizada con los profesores de la asignatura durante todo el periodo de extinción (tanto presencial como electrónica). Los alumnos que lo soliciten al profesor podrán acceder como invitados a la versión del aula virtual de la asignatura del último curso ofertado (curso 2009-2010) durante todo el proceso de extinción. En dicho recurso virtual, los alumnos podrán acceder a los contenidos de la asignatura, que conjuntamente con la bibliografía recomendada son los recursos necesarios para la evaluación de los objetivos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 0
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de la asignatura se realizará mediante un exámen teórico sobre los contenidos del programa
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL Arce Ruíz, R. La evaluación de Impacto Ambiental en la Encrucijada. Ed. Ecoiuris.2002. Canter, L. Manual de Evaluación Impacto Ambiental. 2ª Ed. MacGraw Hill. Conesa, V. Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi- Prensa, 1993. Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. 3ª Edición. 1998. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Estevan, María Teresa. Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Editorial Mapfre, S.A., 1984. Azqueta D., Pérez y Pérez, L. 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill. Madrid Barreiro, J. 1998. Valoración de los beneficios derivados de la protección de espacios protegidos. Ministerio de Medio Ambiente. Publicaciones del OOAA Parques Nacionales, Colección Técnica. Madrid. Johansson, P. 1993. Cost-benefit analysis of environmental change, Cambridge University Pres.
![]() |
IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305018 | IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSÉ LUIS GARCÍA MORALES
Situación
Prerrequisitos
No son necesarios, aunque se aconseja haber cursado el primer ciclo de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso de segundo ciclo (Cuarto Curso) del plan de estudios del título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Forma parte de la troncalidad del título, y engloba los conceptos elementales para abordar algunos de los diferentes instrumentos de gestión medioambiental con los que cuenta hoy en día la industria o el sector empresarial en general como es el caso de los estudios de impacto ambiental, sistemas de gestión medioambiental, análisis de ciclo de vida, ecoetiquetas, ecodiseño y una mención especial a las ecoauditorías, tanto aplicadas a los sistemas de gestión medioambiental, como a otro tipo de análisis (auditorías de efluentes y residuos, estudios de minimización, etc.).
Recomendaciones
Haber cursado previamente las siguientes materias de la titulación: ASIGNATURA Créditos Curso Cuat Carácter* Administración y Legislación Ambiental 6 2 1º T Bases de la Ingeniería Ambiental 6 2 2º T Medio Ambiente y Sociedad 6 3 1º T Técnicas de Desarrollo SIG 4,5 3 2º O Ecología Aplicada 7,5 3 2º O Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental 6 4 1ºT Gestión y Conservación de Flora y Fauna 4,5 4 1º T
Competencias
Competencias transversales/genéricas
* Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio * Conocimientos básicos de la profesión * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Conocimiento de una segunda lengua * Habilidades básicas en el manejo del ordenador * Habilidades de investigación * Capacidad de aprender * Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) * Capacidad critica y autocrítica * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones * Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) * Resolución de problemas * Toma de decisiones * Trabajo en equipo * Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar * Diseño y gestión de proyectos * Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Comprender el concepto de sistema de gestión ambiental, auditoría ambiental y otras herramientas de gestión ambiental Saber detectar los aspectos e impactos ambientales de las distintas actividades de una organización Analizar y seleccionar de las tecnologías más adecuadas para la reducción del impacto ambiental de una organización
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Capacitar al alumno para saber integrar y aplicar los conceptos adquiridos en las asignaturas cursadas previamente a la resolución de problemas medioambientales específicos relacionados con la gestión medioambiental y la evaluación de impacto, actuando, cuando sea posible, desde una óptica preventiva. * Mostrar al alumno las ventajas, también las económicas, de una correcta gestión medioambiental en la industria. * Dotar al alumno de las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para abordar el análisis y la selección de las tecnologías más adecuadas para abordar el tratamiento de los distintos efluentes de una industria siempre desde la perspectiva de la mejora continua y la reducción del impacto ambiental de los mismos dentro de la política de utilización de las mejores tecnologías disponibles.
Actitudinales:
* Que el alumno sea consciente de las ventajas de una correcta gestión medioambiental en la industria. * Que el alumno sea consciente de la necesidad actual de considerar las técnicas y equipos de control medioambiental necesarios desde un punto de vista preventivo y como herramienta de evaluación de los posibles impactos medioambientales que la actividad industrial ejerce sobre el medio ambiente que la rodea.
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es que ésta pueda servir de elemento unificador de las diferentes disciplinas estudiadas en el campo de la gestión medioambiental y la evaluación de impacto ambiental y mostrar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse a aspectos concretos relacionados con dicha gestión en la empresa o la industria.
Programa
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tema 1. Introducción a la gestión ambiental. Tema 2. La estrategia ambiental de la empresa. BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tema 3. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA). Tema 4. Certificación de un SGA. Tema 5. Planificación de un SGA. Tema 6. Implantación y funcionamiento de un SGA. Tema 7. Comprobación y auditoría del SGA. BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. Tema 8. Auditorias Ambientales. Conceptos generales. Tema 9. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Tema 10. Auditorias Ambientales. Ejemplos de Aplicación. BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. Tema 11. Sistemas Integrados de Gestión Tema 12. Análisis de ciclo de vida (ACV). Tema 13. Etiquetado ecológico Tema 14. Ecodiseño y ecoproductos.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 15 semanas y será durante este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se resolverán cuestiones y se presentarán casos prácticos sobre estos contenidos. En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que comprende el programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno trabaje con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía, la materia de ampliación suministrada y las direcciones de Internet recomendadas para completar la información, ver supuestos prácticos y seguir las explicaciones con más detalle. Hay un total de 14 temas distribuidos en cuatro bloques que con una media de 2 horas de clases teóricas por tema suponen un total de 28 h. Suponiendo que para asimilar las mismas fueran necesarias 1.5 h por hora de clase esto supondría un total de 42 h de esfuerzo de asimilación por parte del alumno. Asimismo, se proponen varias sesiones de estudio de casos prácticos y ejemplos para cubrir el resto de horas teóricas un total de 3.5 h, que supondrán un equivalente de horas no presenciales del alumno de 5 horas. Aula de informática: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se realizan sesiones en el aula de informática de búsquedas de recursos por Internet. Durante la realización de las mismas el alumno dispone de un guión donde viene descrita la práctica y una serie de cuestiones teórico- prácticas a contestar en la memoria final a presentar. Con esta actividad se pretende que el alumno adquiera un punto de vista práctico y aplicado al sector empresarial e industrial de alguno de los contenidos teóricos de la materia. Para la asistencia al aula de informática el conjunto de alumnos se dividirá en grupos de 25 alumnos realizando dichas actividades con un calendario preestablecido en coordinación con el resto de las asignaturas del cuatrimestre. Cada grupo de alumnos realizará una sesión en el aula de informática, con una duración de 2 h presenciales. Por cada hora presencial el alumno necesitará tres cuartos de hora no presencial por cada hora para asimilar los conocimientos adquiridos, un total de 1,5 horas. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de las mismas una memoria de la sesión en cuya elaboración el alumno empleará una media de 3 horas de trabajo personal. Sesiones de video: Estas sesiones de video suponen sirven para ejemplificar distintos contenidos del temario teórico. En las sesiones de video el alumno se empleará un total de 1 horas presenciales. En las sesiones se presentarán adicionalmente los contenidos y se indicarán las directrices a seguir en el trabajo personal del alumno. La sesión de video supondrá una media de 2 horas de trabajo personal de alumno en la contestación de las cuestiones que se le propondrán y en la elaboración de un trabajo sobre las mismas a evaluar dentro de las actividades dirigidas. Seminarios de profesionales de la Industria y Consultores: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se propone la impartición de un total de 4 seminarios con una duración global de 8 horas presenciales por parte del alumno. Los seminarios suponen un trabajo adicional de asimilación por parte del alumno equivalente a 0.75 h por hora presencial, lo que supone un total de 6 h. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de los distintos seminarios una memoria individual de los mismos en cuya elaboración el alumno empleará una media de 3 horas de trabajo personal. Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través del Campus Virtual, se supone que cada alumno de media va a emplear 6 horas no presenciales en este tipo de contactos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 31
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 19
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 14
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará sobre 10, según los siguientes porcentajes: * Superación de un examen en el que se calificarán los conocimientos del programa teórico Las calificaciones obtenidas en este apartado supondrá un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media con el resto. * 10% Nota Final: Asistencia a los Seminarios (3 ó 4) que serán impartidos y la posterior entrega de un breve resumen (individual) de cada uno de ellos. * 15% Nota Final: Entrega de trabajo de grupo (3 personas) sobre un análisis y discusión de Declaraciones Medioambientales de distintas empresas y entidades seleccionadas por el grupo sobre la base de los conocimientos adquiridos en el aula de informática o en caso contrario asignadas por el profesor. La exposición de dichos trabajos será voluntaria. * 15% Nota Final: Asistencia a clases y entrega de distintas actividades. Es necesario haber superado los tres primeros apartados para superar globalmente la asignatura.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed. Pirámide. Madrid Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi Prensa. Madrid. Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao. Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona. Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid. Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid. ESPECÍFICA Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid. Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá. Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel, Barcelona. Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.
![]() |
IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303018 | IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | BUSINESS AND INDUSTRIAL ENVIRONMENTAL IMPACT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JOSÉ LUIS GARCÍA MORALES
Situación
Prerrequisitos
No son necesarios, aunque se aconseja haber cursado el primer ciclo de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso de segundo ciclo (Cuarto Curso) del plan de estudios del título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Forma parte de la troncalidad del título, y engloba los conceptos elementales para abordar algunos de los diferentes instrumentos de gestión medioambiental con los que cuenta hoy en día la industria o el sector empresarial en general como es el caso de los estudios de impacto ambiental, sistemas de gestión medioambiental, análisis de ciclo de vida, ecoetiquetas, ecodiseño y una mención especial a las ecoauditorías, tanto aplicadas a los sistemas de gestión medioambiental, como a otro tipo de análisis (auditorías de efluentes y residuos, estudios de minimización, etc.).
Recomendaciones
Haber cursado previamente las siguientes materias de la titulación: ASIGNATURA Créditos Curso Cuat Carácter* Administración y Legislación Ambiental 6 2 1º T Bases de la Ingeniería Ambiental 6 2 2º T Medio Ambiente y Sociedad 6 3 1º T Técnicas de Desarrollo SIG 4,5 3 2º O Ecología Aplicada 7,5 3 2º O Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental 6 4 1º T Gestión y Conservación de Flora y Fauna 4,5 4 1º T
Competencias
Competencias transversales/genéricas
* Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio * Conocimientos básicos de la profesión * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Conocimiento de una segunda lengua * Habilidades básicas en el manejo del ordenador * Habilidades de investigación * Capacidad de aprender * Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) * Capacidad critica y autocrítica * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones * Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) * Resolución de problemas * Toma de decisiones * Trabajo en equipo * Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar * Diseño y gestión de proyectos * Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Comprender el concepto de sistema de gestión ambiental, auditoría ambiental y otras herramientas de gestión ambiental Saber detectar los aspectos e impactos ambientales de las distintas actividades de una organización Analizar y seleccionar de las tecnologías más adecuadas para la reducción del impacto ambiental de una organización
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Capacitar al alumno para saber integrar y aplicar los conceptos adquiridos en las asignaturas cursadas previamente a la resolución de problemas medioambientales específicos relacionados con la gestión medioambiental y la evaluación de impacto, actuando, cuando sea posible, desde una óptica preventiva. * Mostrar al alumno las ventajas, también las económicas, de una correcta gestión medioambiental en la industria. * Dotar al alumno de las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para abordar el análisis y la selección de las tecnologías más adecuadas para abordar el tratamiento de los distintos efluentes de una industria siempre desde la perspectiva de la mejora continua y la reducción del impacto ambiental de los mismos dentro de la política de utilización de las mejores tecnologías disponibles.
Actitudinales:
* Que el alumno sea consciente de las ventajas de una correcta gestión medioambiental en la industria. * Que el alumno sea consciente de la necesidad actual de considerar las técnicas y equipos de control medioambiental necesarios desde un punto de vista preventivo y como herramienta de evaluación de los posibles impactos medioambientales que la actividad industrial ejerce sobre el medio ambiente que la rodea.
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es que ésta pueda servir de elemento unificador de las diferentes disciplinas estudiadas en el campo de la gestión medioambiental y la evaluación de impacto ambiental y mostrar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse a aspectos concretos relacionados con dicha gestión en la empresa o la industria.
Programa
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tema 1. Introducción a la gestión ambiental. Tema 2. La estrategia ambiental de la empresa. BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tema 3. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA). Tema 4. Certificación de un SGA. Tema 5. Planificación de un SGA. Tema 6. Implantación y funcionamiento de un SGA. Tema 7. Comprobación y auditoría del SGA. BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. Tema 8. Auditorias Ambientales. Conceptos generales. Tema 9. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Tema 10. Auditorias Ambientales. Ejemplos de Aplicación. BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. Tema 11. Sistemas Integrados de Gestión Tema 12. Análisis de ciclo de vida (ACV). Tema 13. Etiquetado ecológico Tema 14. Ecodiseño y ecoproductos.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 15 semanas y será durante este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se resolverán cuestiones y se presentarán casos prácticos sobre estos contenidos. En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que comprende el programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno trabaje con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía, la materia de ampliación suministrada y las direcciones de Internet recomendadas para completar la información, ver supuestos prácticos y seguir las explicaciones con más detalle. Hay un total de 14 temas distribuidos en cuatro bloques que con una media de 2 horas de clases teóricas por tema suponen un total de 28 h. Suponiendo que para asimilar las mismas fueran necesarias 1.5 h por hora de clase esto supondría un total de 42 h de esfuerzo de asimilación por parte del alumno. Asimismo, se proponen varias sesiones de estudio de casos prácticos y ejemplos para cubrir el resto de horas teóricas un total de 3.5 h, que supondrán un equivalente de horas no presenciales del alumno de 5 horas. Aula de informática: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se realizan sesiones en el aula de informática de búsquedas de recursos por Internet. Durante la realización de las mismas el alumno dispone de un guión donde viene descrita la práctica y una serie de cuestiones teórico- prácticas a contestar en la memoria final a presentar. Con esta actividad se pretende que el alumno adquiera un punto de vista práctico y aplicado al sector empresarial e industrial de alguno de los contenidos teóricos de la materia. Para la asistencia al aula de informática el conjunto de alumnos se dividirá en grupos de 25 alumnos realizando dichas actividades con un calendario preestablecido en coordinación con el resto de las asignaturas del cuatrimestre. Cada grupo de alumnos realizará una sesión en el aula de informática, con una duración de 2 h presenciales. Por cada hora presencial el alumno necesitará tres cuartos de hora no presencial por cada hora para asimilar los conocimientos adquiridos, un total de 1,5 horas. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de las mismas una memoria de la sesión en cuya elaboración el alumno empleará una media de 3 horas de trabajo personal. Sesiones de video: Estas sesiones de video suponen sirven para ejemplificar distintos contenidos del temario teórico. En las sesiones de video el alumno se empleará un total de 1 horas presenciales. En las sesiones se presentarán adicionalmente los contenidos y se indicarán las directrices a seguir en el trabajo personal del alumno. La sesión de video supondrá una media de 2 horas de trabajo personal de alumno en la contestación de las cuestiones que se le propondrán y en la elaboración de un trabajo sobre las mismas a evaluar dentro de las actividades dirigidas. Seminarios de profesionales de la Industria y Consultores: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se propone la impartición de un total de 4 seminarios con una duración global de 8 horas presenciales por parte del alumno. Los seminarios suponen un trabajo adicional de asimilación por parte del alumno equivalente a 0.75 h por hora presencial, lo que supone un total de 6 h. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de los distintos seminarios una memoria individual de los mismos en cuya elaboración el alumno empleará una media de 3 horas de trabajo personal. Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través del Campus Virtual, se supone que cada alumno de media va a emplear 6 horas no presenciales en este tipo de contactos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 31
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 19
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 14
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará sobre 10, según los siguientes porcentajes: * Superación de un examen en el que se calificarán los conocimientos del programa teórico Las calificaciones obtenidas en este apartado supondrá un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media con el resto. * 10% Nota Final: Asistencia a los Seminarios (3 ó 4) que serán impartidos y la posterior entrega de un breve resumen (individual) de cada uno de ellos. * 15% Nota Final: Entrega de trabajo de grupo (3 personas) sobre un análisis y discusión de Declaraciones Medioambientales de distintas empresas y entidades seleccionadas por el grupo sobre la base de los conocimientos adquiridos en el aula de informática o en caso contrario asignadas por el profesor. La exposición de dichos trabajos será voluntaria. * 15% Nota Final: Asistencia a clases y entrega de distintas actividades. Es necesario haber superado los tres primeros apartados para superar globalmente la asignatura.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed. Pirámide. Madrid Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi Prensa. Madrid. Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao. Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona. Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid. Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid. ESPECÍFICA Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid. Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá. Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel, Barcelona. Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.
![]() |
INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605027 | INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Víctor Manuel Rodríguez Narváez
Objetivos
Objetivo de adquisición de conocimientos: * Que el estudiante adquiera conocimiento sobre los sistemas de tratamientos de depuración, sus fundamentos y aplicaciones. Objetivos de adquisición de destrezas, habilidades y actitudes: * Que el futuro ingeniero industrial adopte una actitud preventiva en la resolución de cualquier problema medioambiental que se le plantee en el ejercicio de su profesión. * Que el alumno adquiera las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para proponer, seleccionar y diseñar la mejor opción tecnológica o de gestión a un problema generado por unos residuos concretos.
Programa
Tema 0. Introducción a la Ingeniería Medioambiental. Minimización de residuos. Tema 1. Determinación de los caudales de diseño y bombeo. Tema 2. Dimensionamiento de unidades de Desbaste. Tema 3. Dimensionamiento de unidades de Desarenado y Desengrasado Tema 4. Dimensionamiento de unidades de Decantación Primaria. Tema 5. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lodos Activos. Tema 6. Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lechos Bacterianos. Tema 7. Dimensionamiento de unidades para el espesamiento del lodos. Gravedad y Flotación Tema 8. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión aerobia Tema 9. Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos. Digestión anaerobia Tema 10. Dimensionamiento de unidades para la deshidratación de lodos. Tema 11. Dimensionamiento de unidades de coagulación-floculación. Tema 12. Dimensionamiento de unidades de filtración en medio granular. Tema 13. Dimensionamiento de unidades de adsorción con carbón activo.
Actividades
Semanalmente, durante una hora se impartirá la asignatura en el aula de informática. Durante esta hora el alumno deberá resolver mediante una hoja de cálculo el ejercicio práctico presentado en el desarrollo del Tema en el aula
Metodología
Las clases teóricas se impartirán sobre la base de la lección magistral, empleando para ello transparecias, proyecciones power point, etc. Las clases de problemas tanto en el aula como mediante software se impartirán al finalizar el bloque teórico correspondiente.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura cuenta con dos posibles modelos de evaluación a elección del alumno: Modelo A: El alumno supera la asignatura con una calificación de 5 sin realizar el examen final si cumple los siguientes requisitos: 1. Una asistencia a no menos del 80% de las horas teóricas de la asignatura 2. Entrega correctamente y en tiempo los ejercicios semanales propuestos 3. Supera una prueba práctica de resolución de un problema de dimensionamiento utilizando una hoja de cálculo. Si el alumno, una vez superada la asignatura mediante el modelo de evaluación A quisiera obtener una calificación superior deberá realizar la parte teórica del examen final de la asignatura en las convocatorias oficiales, siendo la nota final la media aritmética entre el 5 obtenido y la nota del examen de teoria. Modelo B: Este modelo consiste en la superación de un examen final formado por dos partes: A) EXAMEN TEÓRICO: 40 Preguntas tipo test (50 %) B) EXAMEN PRÁCTICO: RESOLUCIÓN DE UN CASO PRÁCTICO DE DIMENSIONAMIENTO DE UNIDADES DE TRATAMIENTO SOBRE EL PAPEL. (50 %)
Recursos Bibliográficos
Ingeniería Sanitaria : Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales / Metcalf-Eddy 2a ed. Barcelona : Labor, 1985 (10/4/29) Manual técnico del agua / [Sociedad Degrémont] [4a ed. española] [Bilbao] : Degrémont, 1979 (03/2-048) Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. Hernández Lehmann, Aurelio. Madrid. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1997. Manual de depuración Uralita: Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Hernández Muñoz, Aurelio, Hernández Lehmann, Aurelio y Galán Martínez, Pedro. Madrid. Ed. Paraninfo. 1996. Tratamiento de aguas residuales. Ramalho, R.S. Barcelona : Reverté, 1993. (10/4/6)
![]() |
INGENIERÍA AMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206041 | INGENIERÍA AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Juan Antonio López Ramírez
Objetivos
* Dotar al alumno de los conocimientos básicos acerca de los fundamentos científicos que rigen el Medio Ambiente y los procesos relacionados con él. * Dotar al alumno de una serie de conocimientos sobre los problemas ambientales actuales y su evolución, así corno las estrategias de lucha hoy en día y tendencias futuras. * Proporcionar al alumno una visión general del campo de actuación de las Tecnologías del Medio Ambiente como ciencia interdisciplinar. * Proporcionar al alumno los conocimientos generales sobre la contaminación, haciendo especial hincapié en la acción del hombre sobre el medio receptor, capacidad de asimilación de éste, así como la medida y vigilancia de la contaminación. * Dotar al alumno del conocimiento de las posibles estrategias de la utilización de medidas preventivas orientadas al control de la contaminación, así como de las ventajas e inconvenientes de su aplicación * Dotar al alumno de los conocimientos de las posibles acciones correctoras más adecuadas para la recuperación del medio contaminado y el control de la contaminación. * Informar al alumno de la existencia de normativa básica en materia de Medio Ambiente de necesario cumplimiento, a la cual debe adaptarse la aplicación de la tecnología. * Proporcionar al alumno conocimientos sobre la Gestión Medioambiental en la empresa y el papel de las auditorias medioambientales. * Objetivos de adquisición de destrezas, habilidades y actitudes * Crear al alumno sensibilización sobre el Medio Ambiente para fomentar, como futuro profesional, una actitud positiva y respetuosa con él. * Capacitar al alumno para identificar el origen y los efectos de la contaminación. * Dotar al alumno de la capacidad de analizar una actividad de cualquier tipo e identificar los problemas medioambientales que ésta pueda generar. * Dotar al alumno de las destrezas, habilidades y criterios necesarios para proponer y/o seleccionar soluciones a problemas medioambientales específicas, priorizando las actuaciones posibles. * Familiarizar al alumno en el manejo y consulta de la legislación en materia de medio ambiente. * Capacitar al alumno para una formación integrada en la gestión medioambiental que le permita posteriormente una adecuada adaptación al mundo laboral. * Introducir al alumno en la utilización de la búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación relativa a las Tecnologías del Medio Ambiente * Desarrollar en el alumno una actitud investigadora y de ampliación de conocimientos relacionados con la Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente.
Programa
Introducción a la Ingeniería Ambiental (1 h) BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS (10 h) Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales. Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos. Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA (6 h) Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes. Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 10. Contaminación acústica BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS (7 h) Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos. Tema 12. Residuos Urbanos. Tema 13. Residuos Peligrosos. Tema 14. Residuos Radiactivos. Tema 15. Contaminación y remediación del suelo BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL (6 h) Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental. Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental. Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico
Metodología
Las clases teóricas se impartiran con ayuda de un proyector y diapositivas en Power-Point y con el uso de internet. Los alumnos dispondran de las diapositivas antes de cada clase, al objeto de fomentar la participación en el aula. Se planearan debates referentes a noticias de actualidad o noticias aparecidas en la prensa relacionadas con los contenidos de la asignatura. Durante las visitas a las diferentes instalaciones los alumnos deberan rellenar un cuestionario y entregarlo al finalizar la misma. Prácticas de laboratorio. Prácticas: estarán compuestas de 5 horas de visitas, 12 horas de prácticas de laboratorio, 7 horas de prácticas de informática y 6 horas de ejercicios (problemas, lectura de artículos, conferencias, etc.). La visita será obligatoria y cada una de las partes de las prácticas tendrá una nota. El computo de todas ellas conformará la nota final de las prácticas. Estas prácticas estarán encaminadas a la adquisición por parte del alumno de experiencia práctica a partir de casos o problemas reales, fomentando la discusión entre el alumnado y profesorado. Se fortalece así la asimilación de los ocnceptos adquiridos en la parte teórica de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación Teoría (70%): Se realizará un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura, basado en los cuestionarios realizados y elaborados por los alumnos.El 30% restante corresponderá a la evaluación de las PRÁCTICAS (30%):
Recursos Bibliográficos
Autores: Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Titulo: Contaminación e ingeniería ambiental Publicac: Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997 Descripción: 5 volúmenes Contiene: I. Principios generales y actividades contaminantes Código: 504.06/CON II. Contaminación atmosférica. Código: 504.06/CON III. Contaminacion de las aguas Código: 504.06/CON IV. Degradación de suelos y tratamiento de residuos Código: 504.06/CON V. Gestión de la contaminación Código: 504.06/CON Autor: Parker, Albert Titulo: Contaminación del aire por la industria Edición: 1ª ed., 1ª reimpr. Publicac: Barcelona : Reverté, 2001 Código: 504.3.054/PAR/con Autor: Freeman, Harry M. Titulo: Manual de prevención de la contaminación industrial Publicac: Madrid : McGraw-Hill, 1988 Código: 628.5/FRE/man Autor: Metcalf & Eddy, Inc Titulo: Ingeniería de aguas residuales : tratamiento, vertido y reutilización Edición: 3a ed. Publicac: Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 1995 Código: 628.31/ING Autor: Tchobanoglous, George Titulo: Gestión integral de residuos solidos Publicac: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 1994 (1998 reimp.) Código: 628.47/TCH/ges Autor: Nemerow, Nelson Leonard Titulo: Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos Publicac: Madrid : Díaz de Santos, 1998 Código: 658.567/NEM/tra
![]() |
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACION DEL MEDIO MARINO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302014 | MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACION DEL MEDIO MARINO | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | THE ENVIRONMENT AND MARINE ENVIRONMENT CONTAMINATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 10,1 |
Profesorado
Enrique Nebot Sanz José Antonio Perales Vargas-Machuca
Situación
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura en la que se pone de manifiesto el carácter interdisciplinar de las Ciencias del Mar. De tal manera que los alumnos deben poner en juego conocimientos tanto de las ciencias experimentales (Biología, química, física y biología) como de otras disciplinas como derecho ambiental, tecnologías de depuración, ética ambiental etc. En efecto para poder afrontar el tema de la contaminación marina, uno de los problemas que afectan al medio marino como consecuencia del desarrollo las actividades humanas, se requiere tener una visión amplia e interdisciplinar de las interacciones entre el hombre y la naturaleza. Este es el objetivo de la asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos tengan cursadas y aprobadas el mayor número de asignaturas del primer ciclo y sobre todo de aquellas disciplinas básicas cuyos conocimientos le servirán para sacar mayor partido a la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Compromiso ético Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente: contaminación, calidad ambiental, etc. - Conocer las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, procesos que afectan a la distribución de contaminantes, efectos sobre los ecosistemas marinos, etc. - Conocer los principales contaminantes que afectan al medio marino, en cuanto a su procedencia, distribución y efectos. - Conocer el régimen jurídico tanto nacional como internacional en materia de protección del medio ambiente marino. - Adquirir la información básica de las principales tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de las diversas fuentes que contaminan el medio marino.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Hacer diagnósticos ambientales de zonas marinas afectadas por la contaminación - Saber establecer la estrategia de monitorización más adecuada para conocer el estado de contaminación de una determinada región. - Determinar la peligrosidad y riesgo ambiental asociado a una situación de contaminación - Aplicar las estrategias para la prevención y control de la contaminación del mar.
Actitudinales:
- Tener una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Ser responsable en el cuidado y salvaguarde del medio ambiente en general y del medio marino en especial.
Objetivos
- Proporcionar una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Establecer los conceptos fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente: contaminación, calidad ambiental, etc. - Describir las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, procesos que afectan a la distribución de contaminantes, efectos sobre los ecosistemas marinos, etc. - Conocer los principales contaminantes que afectan al medio marino, en cuanto a su procedencia, distribución y efectos. - Establecer la estrategia de monitorización más adecuada para conocer el estado de contaminación de una determinada región. - Establecimiento de las estrategias para la prevención y control de la contaminación del mar. - Conocer el régimen jurídico tanto nacional como internacional en materia de protección del medio ambiente marino. - Adquirir la información básica de las principales tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de las diversas fuentes que contaminan el medio marino.
Programa
Tema 1. Introducción al medio ambiente Tema 2. Calidad de las aguas Tema 3. Contaminación del medio marino. Generalidades Tema 4. Efectos de la contaminación en el medio marino Tema 5. Contaminación por hidrocarburos Tema 6. Contaminación por detergentes Tema 7. Contaminación por pesticidas y sustancias organohalogenadas Tema 8. Contaminación por metales pesados Tema 9. Contaminación por la materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales urbanas Tema 10. Contaminación microbiología Tema 11. Contaminación radiactiva del medio marino Tema 12. Contaminación térmica Tema 13. Contaminación por vertido de residuos sólidos Tema 14. Contaminación por vertido de plásticos y sustancias flotantes Tema 15. Contaminación por dragado
Actividades
Práctica 1. Monitorización del medio acuático - Preparación y programación de un muestreo para la monitorización de calidad de aguas marinas. Práctica 2. Calidad de aguas potables - Análisis de calidad de aguas. Análisis mínimo de aguas destinadas al consumo humano. Comparación entre aguas de diferente procedencia - Análisis de aguas subterráneas. Evaluación de una caso de contaminación por nitritos Práctica 3. Contaminación microbiológica - Calidad de aguas marinas. Evaluación de la influencia de un emisario submarino sobre la calidad microbiológica de aguas de baño. Práctica 4. Toxicidad de efluentes industriales sobre el medio marino - Determinación de la LC50 mediante ensayos de toxicidad con Artemia Salina Práctica 5. Evaluación del funcionamiento de una Depuradora - Caracterización de aguas residuales urbanas. Determinación de DQO, DBO, Oxígeno Disuelto y Turbidez. - Comparación con la legislación
Metodología
El programa teórico se impartirá mediante lecciones magistrales, apoyado con medio audiovisuales y fomentando la participación de los alumnos. Las prácticas de laboratorio se centrarán en el estudio de casos reales de contaminación de aguas. Se hará un informe final del resultado de las prácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 252
- Clases Teóricas: 52,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 23
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 95
- Preparación de Trabajo Personal: 33
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen parcial con el contenido impartido en la primera mitad del cuatrimestre. Para eliminar materia se precisa obtener una calificación superior a 4,5, pudiendo entonces presentarse al examen final sólo con la materia restante. Las prácticas se evaluarán a través de la realización de informes, siendo un 15% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
ALBAIGES J. (Editor). Marine Pollution. Hemisphere Publishers. Nueva York, 1989. BERGUEIRO, J.R; DOMINGUEZ, F. Contaminación del Mar por Petróleo. Govern Balear. Conselleria d'Obres Públiques i Ordenacio del territori. Palma De Mallorca, 1991. BISHOP P.L. Marine Pollution and its Control. McGraw Hill. Nueva York, 1983. CLARK, R.B. Marine Pollution (3ªed.). Clarendon Press. Oxford, 1992. CORMACK, D. Response to Oil and Chemical Marine Pollution. Elsevier Science Publishers. Londres, 1983. GERLACH, S.A. Marine Pollution. Diagnosis and Therapy. Springer- Verlag. Berlín, 1976 (Edición en Alemán), 1981 (Versión en Inglés). GESAMP. The State of the Marine Environment. Blackwell Scientific. Londres, 1990. GOLDBERG, E.D. A Guide To Marine Pollution. Gordon and Breach Science Publishers. Londres, 1972. INSTITUTE OF MARINE ENGINEER, THE. Marine Technology and the Environment.IMAS 90. Marine management (Holding) Ltd. Londres, 1990. INTERNATIONAL TANKER OWNERS POLLUTION FEDERATION, LTD. Reacción ante derrames de Hidrocarburos en el Mar. Witherby and Co. LTD. Londres, 1987. JOHNSTON, R. Marine Pollution. McGraw Hill. Nueva York, 1976. KENNISH, MICHAEL J. Ecology of Estuaries. CRC Press, Inc. Boca Ratón (Florida), 1986. LAWS, E.A. Aquatic Pollution. Wiley-Interscience. Nueva York, 1994. LIBES, S.M. An Introducction To Marine Biogeochemistry. 2ª Edición. John Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1994. PERES, J.M. La polución de las aguas marinas. Omega. Zaragoza, 1979. PRAMAURO, EDMONDO. Los Pesticidas y el medio ambiente. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 1990. UREÑA ALVAREZ, M.R. La protección del medio marino en España. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1986.
![]() |
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304014 | MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN DEL MEDIO MARINO | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | THE ENVIRONMENT AND MARINE ENVIRONMENT CONTAMINATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Enrique Nebot Sanz
Situación
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura en la que se pone de manifiesto el carácter interdisciplinar de las Ciencias del Mar. De tal manera que los alumnos deben poner en juego conocimientos tanto de las ciencias experimentales (Biología, química, física y biología) como de otras disciplinas como derecho ambiental, tecnologías de depuración, ética ambiental etc. En efecto para poder afrontar el tema de la contaminación marina, uno de los problemas que afectan al medio marino como consecuencia del desarrollo las actividades humanas, se requiere tener una visión amplia e interdisciplinar de las interacciones entre el hombre y la naturaleza. Este es el objetivo de la asignatura
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos tengan cursadas y aprobadas el mayor número de asignaturas del primer ciclo y sobre todo de aquellas disciplinas básicas cuyos conocimientos le servirán para sacar mayor partido a la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Compromiso ético Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los conceptos fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente: contaminación, calidad ambiental, etc. - Conocer las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, procesos que afectan a la distribución de contaminantes, efectos sobre los ecosistemas marinos, etc. - Conocer los principales contaminantes que afectan al medio marino, en cuanto a su procedencia, distribución y efectos. - Conocer el régimen jurídico tanto nacional como internacional en materia de protección del medio ambiente marino. - Adquirir la información básica de las principales tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de las diversas fuentes que contaminan el medio marino.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Hacer diagnósticos ambientales de zonas marinas afectadas por la contaminación - Saber establecer la estrategia de monitorización más adecuada para conocer el estado de contaminación de una determinada región. - Determinar la peligrosidad y riesgo ambiental asociado a una situación de contaminación - Aplicar las estrategias para la prevención y control de la contaminación del mar.
Actitudinales:
- Tener una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Ser responsable en el cuidado y salvaguarde del medio ambiente en general y del medio marino en especial.
Objetivos
- Proporcionar una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Establecer los conceptos fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente: contaminación, calidad ambiental, etc. - Describir las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, procesos que afectan a la distribución de contaminantes, efectos sobre los ecosistemas marinos, etc. - Conocer los principales contaminantes que afectan al medio marino, en cuanto a su procedencia, distribución y efectos. - Establecer la estrategia de monitorización más adecuada para conocer el estado de contaminación de una determinada región. - Establecimiento de las estrategias para la prevención y control de la contaminación del mar. - Conocer el régimen jurídico tanto nacional como internacional en materia de protección del medio ambiente marino. - Adquirir la información básica de las principales tecnologías existentes para la reducción de la contaminación procedente de las diversas fuentes que contaminan el medio marino.
Programa
Tema 1. Introducción al medio ambiente Tema 2. Calidad de las aguas Tema 3. Contaminación del medio marino. Generalidades Tema 4. Efectos de la contaminación en el medio marino Tema 5. Contaminación por hidrocarburos Tema 6. Contaminación por detergentes Tema 7. Contaminación por pesticidas y sustancias organohalogenadas Tema 8. Contaminación por metales pesados Tema 9. Contaminación por la materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales urbanas Tema 10. Contaminación microbiología Tema 11. Contaminación radiactiva del medio marino Tema 12. Contaminación térmica Tema 13. Contaminación por vertido de residuos sólidos Tema 14. Contaminación por vertido de plásticos y sustancias flotantes Tema 15. Contaminación por dragado
Metodología
El programa teórico se impartirá mediante lecciones magistrales, apoyado con medio audiovisuales y fomentando la participación de los alumnos. Las prácticas de laboratorio se centrarán en el estudio de casos reales de contaminación de aguas. Se hará un informe final del resultado de las prácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 252
- Clases Teóricas: 52,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 95
- Preparación de Trabajo Personal: 33
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 19
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen parcial con el contenido impartido en la primera mitad del cuatrimestre. Para eliminar materia se precisa obtener una calificación superior a 4,5, pudiendo entonces presentarse al examen final sólo con la materia de la segunda parte. Las prácticas se evaluarán a través de la realización de informes en los que deberán discutir los resultados obtenidos en el laboratorio o en las aulas informáticas, siendo un 15% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
ALBAIGES J. (Editor). Marine Pollution. Hemisphere Publishers. Nueva York, 1989. BERGUEIRO, J.R; DOMINGUEZ, F. Contaminación del Mar por Petróleo. Govern Balear. Conselleria d'Obres Públiques i Ordenacio del territori. Palma De Mallorca, 1991. BISHOP P.L. Marine Pollution and its Control. McGraw Hill. Nueva York, 1983. CLARK, R.B. Marine Pollution (3ªed.). Clarendon Press. Oxford, 1992. CORMACK, D. Response to Oil and Chemical Marine Pollution. Elsevier Science Publishers. Londres, 1983. GERLACH, S.A. Marine Pollution. Diagnosis and Therapy. Springer- Verlag. Berlín, 1976 (Edición en Alemán), 1981 (Versión en Inglés). GESAMP. The State of the Marine Environment. Blackwell Scientific. Londres, 1990. GOLDBERG, E.D. A Guide To Marine Pollution. Gordon and Breach Science Publishers. Londres, 1972. INSTITUTE OF MARINE ENGINEER, THE. Marine Technology and the Environment.IMAS 90. Marine management (Holding) Ltd. Londres, 1990. INTERNATIONAL TANKER OWNERS POLLUTION FEDERATION, LTD. Reacción ante derrames de Hidrocarburos en el Mar. Witherby and Co. LTD. Londres, 1987. JOHNSTON, R. Marine Pollution. McGraw Hill. Nueva York, 1976. KENNISH, MICHAEL J. Ecology of Estuaries. CRC Press, Inc. Boca Ratón (Florida), 1986. LAWS, E.A. Aquatic Pollution. Wiley-Interscience. Nueva York, 1994. LIBES, S.M. An Introducction To Marine Biogeochemistry. 2ª Edición. John Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1994. PERES, J.M. La polución de las aguas marinas. Omega. Zaragoza, 1979. PRAMAURO, EDMONDO. Los Pesticidas y el medio ambiente. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 1990. UREÑA ALVAREZ, M.R. La protección del medio marino en España. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1986.
![]() |
OPERACIONES UNITARIAS COMUNES EN DEPURACION DE EFLUENTES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303036 | OPERACIONES UNITARIAS COMUNES EN DEPURACION DE EFLUENTES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | COMMON UNITARY OPERATIONS IN EFFLUENT PURIFYING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Dolores Coello Oviedo
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado y aprobado la asignatura "Bases de la Ingeniería Ambiental"
Contexto dentro de la titulación
Tercer curso, primer cuatrimestre
Recomendaciones
Haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas: * Bases químicas del Medio Ambiente * Bases físicas del Medio Ambiente * Fundamentos matemáticos para el estudio del Medio Ambiente * Ampliación de Matemáticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de organizar y planificar * Capacidad de gestión de la información * Resolución de problemas PERSONALES * Trabajo en equipo * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS * Capacidad de aplicar los conocimietnos en la práctica * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería * Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química * Dimensionar sistemas de intercambio de energía * Simular procesos y operaciones industriales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Operar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Cnducta ética Iniciativa Decisión Participación
Objetivos
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre las principales operaciones unitarias para el tratamiento de diferentes tipos efluentes (líquidos y gases) y residuos. Capacitar al alumno para abordar y resolver problemas relacionados con la contaminación, haciendo especial hincapié en el conocimiento básico de los equipos existentes para llevar a cabo diferentes operaciones de Ingeniería Ambiental, los criterios que se han de tener en cuenta a la hora de la seleción. Objetivos específicos 1. Comprensión de los conceptos fundamentales que constituyen la esencia de las operaciones estudiadas 2. Proporcionar una visión amplia y de conjunto de las diferentes operaciones unitarias que les proporcionen una visión acerca de otras posibles existentes 3. Proporcionar relaciones entre los contenidos de un determinado tema del programa y lo tratado en otro momento del mismo, planteando simultáneamente, divergencias o contradicciones aparentes o reales 4. El conocimiento de los métodos de cálculo habituales y más ilustrativos 5. La práctica de los métodos gráficos de cálculo 6. El conocimiento básico de los equipos existentes 7. Enseñar a operar diferentes unidades de tratamiento 8. La introducción al diseño de equipos y una introducción al diseño de los mismos.
Programa
TEMA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS - Principios de la Tecnología Ambiental. Operaciones unitarias aplicables a la Ingeniería Ambiental - Clasificación de las operaciones unitarias - Operaciones unitarias físicas. Principios fundamentales o Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de la cantidad de movimiento o Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de energía o Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia o Operaciones unitarias físicas complementarias - Procesos químicos unitarios - Reactores biológicos TEMA 2. OPERACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS - Operaciones de transporte de cantidad de movimiento. Clasificación - Medida de caudales - Agitación y mezcla - Operaciones básicas de separación mecánicas o Fluidización o Filtración o Clasificación y concentración hidráulica. Transporte Neumático. Concentración por flotación o Sedimentación. Espesamiento o Centrifugación: centrífugas y ciclones TEMA 3. OPERACIONES BÁSICAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA - Operaciones controladas por la transmisión de calor - Intercambiadores de calor - Evaporadores - Incineración. Hornos TEMA 4. OPERACIONES BÁSICAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA - Operaciones básicas de transferencia de materia. Clasificación - Operaciones de separación basadas en el equilibrio o Absorción o Extracción con disolventes: Extracción Líquido-Líquido. Extracción Sólido-Líquido (Percolación y Lixiviación). Extracción supercrítica o Adsorción o Intercambio iónico - Operaciones de separación difusionales o Procesos de membranas: o Difusión gaseosa: transferencia de gases en fluidos. - Operaciones básicas de transferencia simultanea de materia y transmisión de calor o Secado de sólidos o Cristalización TEMA 5. OPERACIONES UNITARIAS COMPLEMENTARIAS - Separación por tamaño - Desintegración mecánica de sólidos - Manipulación, compactación, transporte y almacenamiento de sólidos - Separación magnética y por campos eléctricos - Dilaceración TEMA 6. PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS - Precipitación química - Coagulación-Floculación - Neutralización - Oxidación. Reducción. Procesos de oxidación avanzada - Desinfección - Estabilización y solidificación TEMA 7. PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS. REACTORES BIOLÓGICOS - Introducción a los procesos microbiológicos. Metabolismo microbiano - Crecimiento bacteriano. Fases del crecimiento bacteriano en cultivos discontinuos - Modelos de crecimiento de microorganismos - Influencia de las principales variables físico-químicas del medio - Tipos de procesos de tratamiento biológico PROGRAMA DE PRÁCTICAS Los créditos prácticos se cubrirán con las siguientes actividades: Resolución de problemas. Las clases de problemas y cuestiones abordarán la resolución de ejemplos representativos que ayuden a clarificar los conceptos teóricos expuestos. Los seminarios de problemas serán programados adecuadamente para su correcto ensamblaje con los contenidos teóricos de la asignatura. Prácticas de laboratorio. El alumno realizará prácticas de laboratorio de las diferentes operaciones unitarias estudiadas en las clases teóricas.
Actividades
3 Actividades académicamente dirigidas 8 seminarios de problemas de aplicación práctica
Metodología
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa detallado de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Asimismo, al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Se formularán frecuentes preguntas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Se seleccionará adecuadamente el/los material/es didáctico/s de apoyo al trabajo en el aula para que sirvan de complemento a la exposición y ayuden a la comprensión de los contenidos. Durante el desarrollo de cada tema se indicará el/los textos utilizados para tema tratado, así como otras fuentes documentales de consulta que puedan servir para completar o profundizar en la información suministrada. Se desarrollarán labores de tutoría del trabajo individual o por grupos, con el objeto de aclarar las dudas que vayan surgiendo al hilo de los contenidos tratados en el aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 21 (presenciales)+ 9 (no presenciales) + 40 estudio+ 3 examen
- Clases Teóricas: 30 horas
- Clases Prácticas: 15 Practicas + 5 Elaboracion Memoria + 10 Problemas
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Plataforma Moodle
- Individules: 2 horas despacho profesor
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- 70 % examen teórico - 30 % prácticas Nota necesaria para superar la asignatura: 5 puntos sobre 10. Para poder hacer ponderación entre teoría y prácticas, será necesario tener como mínimo un 4.5 en la nota de teoría.
Recursos Bibliográficos
LORA, F.; MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente, Ed. Labor, S.A. Barcelona, 1978 METCALF & EDDY Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización (3ª edición) Mc Graw Hill, 1989 PEAVY, H.S.; ROWE, D.R.; TCHOBANOGLOUS, G. ; Environmental Engeenering Mc Graw Hill, N.Y. 1985 TCHOBANOGLOUS, G. ; Integrated solid Waste Management. Mc Graw Hill, N.Y. 1993 VESILIND, P.A.; PEIRCE, J.J. Environmental Engeenering. Ann Arbor Science Publishers Inc. Michigan, 1981 KIELY, G. ; Ingeniería Ambiental Mc Graw Hill, UK. 1999 VIAN, A.; OCON, J. ; Elementos de Ingeniería Química; Colecciones Ciencia y Técnica Aguilar, 1979 NOYES, ROBERT; Unit Operations in Environmental Engineering. Noyes Publications, New Jersey, 1994 BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, A.G. Contaminación e ingeniería ambiental. F.I.C.Y.T. Universidad de Oviedo, Oviedo 1997
![]() |
OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306020 | OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1,69 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Es necesario haber cursado las asignaturas correspondientes al Módulo de Formación Básica.
Recomendaciones
Se recomienda estar matriculado de la asignatura de "Bases de la Ingeniería Ambiental" (Tercer curso, 5º semestre).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Coello | Oviedo | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CEM3_1 | Manejo de terminología básica en tecnología ambiental | ESPECÍFICA |
CEM3_2 | Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales | ESPECÍFICA |
CEM3_4 | Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos | ESPECÍFICA |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboraicón de informes de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio |
R6-1 | Realización de trabajos y actividades académicamente dirigidas (AAD) |
R1-1 | Realización de una prueba teórico-práctica sobre los ocntenidos de la materia |
R2-1 | Resolución de problemas |
R2-2 | Resolución de problemas o casos prácticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de los contenidos teóricos de la asignatura mediante clases magistrales apoyadas con sistemas de presentaciones digitales con ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener acceso a las presentaciones a través del Campus Virtual. |
36 | CEG1 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT2 CT3 CT5 CT6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Resolución de casos prácticos relacionados con los conceptos teóricos expuestos en clases -Visitas virtuales de diferentes secuencias de tratamientos para vertidos líquidos´, residuos sólidos así como emisiones gaseosas -Diseño de equipos de depuración |
6 | CEG2 CEG6 CEG9 CEM3_2 CT3 CT6 CT7 | |
04. Prácticas de laboratorio | El alumno realizará tres sesiones de laboratorio en las que el alumno podrá operar con las operacioneas unitarias impartidas en el laboratorio. |
7.5 | CEG2 CEG9 CT7 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Actividades Académicamente Dirigidas Seminarios para la elaboración de la memoria de prácticas |
24 | Reducido | CEG1 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT2 CT3 CT4 CT5 |
10. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada entre el profesor y el alumno o grupo de alumnos para intentar solvertar todas las dudas que pudieran surgir y así superar la materia |
2 | Reducido | CEG1 CEG2 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT2 CT7 |
11. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3.5 | ||
12. Otras actividades | Trabajo Autónomo del Alumno El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia expuestos tanto en las clases teóricaqs como en las clases prácticas. |
72 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final que el alumno obtiene será un compendio de la calificación obtenida mediante la evaluación continua del alumno (ejercicios entregados en clase, actividades académicamente dirigidas planteadas, ejercicios en grupo, memoria de prácticas, etc) y de la calificación obtenida en un examen final de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración Memoria de prácticas | Síntesis de los conocimiento y resultados obtenido en las experiencias realizadas en el laboratorio. |
|
CEG2 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT2 CT3 CT6 |
Realización de actividades académicamente dirigidas | Resolución de problemas teórico-práctico sobre contenidos de la asignatura |
|
CEG2 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT2 CT5 CT6 CT7 |
Realización prueba final | La prueba constará de tres bloques: Primer Bloque consistente en preguntas de tipo test con opción verdadero/falso. Un Segundo Bloque constituido por cuestiones teóricas cortas sobre la totalidad de la materia impartida. Este bloque permite apreciar la claridad de las ideas y conceptos alcanzados por el alumno, así como la capacidad de raciocinio y síntesis de conclusiones a partir de los principios estudiados. Por último el Tercer Bloque consiste en la resolución de dos problemas numéricos similares a los resueltos en clases durante el desarrollo de la asignatura. |
|
CEG1 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT3 CT4 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se calculará como sigue: * 40 % de Evaluación Continua:  10 % de las calificaciones de los exámenes de tipo test que se realizan al final de cada unidad temática (7 en total).  10 % de las calificaciones de las Actividades Académicamente Dirigidas propuestas ponderadas según la dificultad de la actividad.  20 % de la calificación de la memoria de prácticas de laboratorio * 60 % de calificación del Examen Final  40 % de la calificación correspondiente a la parte de teoría  20 % de la calificación correspondiente a los dos problemas planteados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio Estas sesiones prácticas deben permitir al alumno una mejor compresión y asimilación de los contenidos de la asignatura al posibilitar su contrastación directa con la realizad experimental, bien a escala de laboratorio o planta piloto. Además se pretende que desarrollen competencias transversales como son el razonamiento crítico, habilidad para trabajar de forma autónoma, liderazgo o coordinación con otros. El alumno no realizará todas las prácticas que a continuación se enumeran, sino sólo aquellas que le indique el profesor (lo correspondiente a tres sesiones prácticas de 2,5 horas cada sesión). 1. Tratamiento aerobio de aguas residuales.. 2. Tratamiento anaerobio de lodos. 3. Ensayos de coagulación-floculación mediante la técnica de Jar-Test. 4. . Filtración. 5. Osmosis inversa. 6. Cambio iónico. 7. Adsorción. 8. Extracción sólido-liquido. 9. Extracción líquido-líquido. 10. Sedimentación. 11. Desinfección mediante radiación UV. |
CEG1 CEG2 CEG6 CEG9 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT4 | R4-2 R4-1 R1-1 R2-1 R2-2 |
Temario Teórico Tema 1. Introducción a las Operaciones Unitarias. Definición de operación unitaria. Clasificación de las operaciones unitarias Tema 2. Operaciones Físicas Unitarias Operaciones físicas unitarias de flujo de fluidos Operaciones físicas unitarias de transferencia de materia Operaciones físicas unitarias transferencia de energía Operaciones complementarias Tema 3. Procesos químicos unitarios. Concepto de velocidad de reacción. Cinética de una reacción. Tipos de reactores. Reacciones de oxidación-reducción, precipitación y ácido-base. Operación de coagulación-floculación Operación de desinfección Tema 4. Procesos biológicos unitarios. Procesos aerobios, anaerobios y anóxicos. Ecuaciones cinéticas de asimilación de sustrato y crecimiento microbiológico. Tema 5. Esquema general del tratamiento de la contaminación. Esquemas generales de la potabilización de aguas, Esquemas generales de tratamiento de aguas residuales, Esquemas generales de tratamiento y gestión de residuos sólidos urbanos, Esquemas generales de tratamiento de contaminación atmosférica, Esquemas generales de tratamiento de suelos contaminados, etc. |
CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CT2 | R6-1 R2-1 R2-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.).Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997.
Es el único texto en lengua española de estas características. El contenido de la obra abarca cinco volúmenes: Vol. I: Principios generales y actividades contaminantes, Vol. II: Contaminación atmosférica, Vol. III: Contaminación de las aguas, Vol. IV: Degradación del suelo y tratamiento de residuos, Vol. V: Gestión de la contaminación.
Costa López, J. Curso de Química Técnica. Ed. Reverté, 1991.
En este libro se abordan los conceptos básicos de las Operaciones Unitarias, estando cada concepto acompañado por ejemplos que facilitan su comprensión. Constituye un texto muy recomendable para un curso de estas características, ya que está planteado como libro de texto de una asignatura de carácter introductoria como es la que nos ocupa.
Kiely. G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de Gestión. McGraw‑Hill, Madrid, 1999.
Este libro es un manual de introducción a la ingeniería ambiental, de tipo general, sin llegar a ser un libro especializado en ninguna de las materias específicas. Es un libro muy didáctico y se podría situar al nivel de un texto introductorio donde se incluyen numerosos ejemplos resueltos y problemas propuestos que facilitan el aprendizaje.
Mc Cabe, W.L.; Smith, J.c.; Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
Obra muy útil como libro de texto y consulta puesto que trata a nivel adecuado y de forma homogénea la mayor parte de las Operaciones Básicas. Contiene bastantes problemas resueltos.
Metcalf & Eddy. Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
Este libro trata en profundidad todos los aspectos del tratamiento de aguas residuales, siendo una obra de referencia por excelencia.
Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Ed Limusa Wiley,México, D.F., 2001.
El libro consta de cinco capítulos en donde se establecen los principios físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, pero desde una perspectiva muy aplicada. Cada tema comienza un apartado en donde, de forma muy brve, se resumen los diferentes aspectos que se van a desarrollar en el mismo.
Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté. Barcelona, 1991.
Reynolds T.D. Unit Operations and Processes in Environmental Engineering. PWS Publishers, Belmont, California, 1982.
Bibliografía Específica
Bailey, J.E.; Ollas, D.F. Biochemical Engineering Fundamentals, 2º edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1986
Bird, R.B.; Steward, W.E., Lightoof, E.N. Fenómenos de transporte. Ed. Reverté, 1993.
Bu’lock , T.; Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia. Zaragoza, 1991
Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. Mc Graw-Hill, Nueva York, 1991.
Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D.Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. (Versión traducida del texto Bioremediation principles por I. Tejero y J.J. Amieva).McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.
Frangipane F. Tratamiento y vertido de residuos sólidos urbanos. Editorial Matarelli. Milán, 1984.
Hocking, M.IR. Handbook of Chernical Technology and Pollution Control. Academic Press, London, 1997.
King, C.J. Procesos de separación. 2º Edición. Reverté, Barcelona, 1980
de Lora F., Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Labor, Barcelona, 1978.
Metcalf & Eddy, Inc. Ingeniería Sanitaria: Redes de Alcantarillado y Bombeo de Aguas Residuales. G. Tchobanoolous Ed. Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1985.
Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994.
Versión traducida del texto Solid Waste Management. Engineering Principles and Management Issues por J.I. Tejero Monzón, J.L. Gil Díaz y M. Szanto Narea (McGraw-Hill. Nueva York, 1993).
![]() |
ORGANIZACION Y GESTION DE PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303021 | ORGANIZACION Y GESTION DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROJECT ORGANIZATION AND MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 8,6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Enrique Nebot Sanz Fernando García Brun José María Portela Núñez
Situación
Prerrequisitos
La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos del título.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como para la redacción y realización de informes. Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño bajo unos criterios de sostenibilidad).
Recomendaciones
Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de organización y planificación - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Comunicación oral y escrita - Trabajo en equipo - Adaptación a nuevas situaciones - Capacidad de gestión de la información
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comparar y seleccionar alternativas. - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad. - Evaluar e implementar criterios de seguridad. - Evaluar e implementar criterios de calidad. - Aplicar herramientas de planificación. - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un proyecto, así como la gestión integral del mismo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Evaluar - Optimizar - Dirigir - Liderar - Prever cambios
Actitudinales:
- Redacción e interpretación de Documentación Técnica - Gestión integral de Informes.
Objetivos
Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto : memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos. Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de un proyecto ejecutado Metodología para la confección de un proyecto de investigación ambiental.
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO 2. MORFOLOGÍA DEL PROYECTO 3. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO 4. DOCUMENTOS DEL PROYECTO 5. DOCUMENTO Nº1. MEMORIA 6. DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA 7. DOCUMENTO Nº3. PLANOS 8. DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES 9. DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES 10. DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS 11. DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA 12. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS 13. NORMATIVA DE SEGURIDAD
Actividades
Visitas y Seminarios específicos
Metodología
Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general. Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la zona donde se realizará. Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto, etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de todos los profesores involucrados en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 227
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 14
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 14
- Preparación de Trabajo Personal: 125
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de varios conceptos: Elaboración de un trabajo de clase sobre un proyecto. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45% nota). Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de las notas obtenidas). Se valorará la asistencia a las visitas Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota) Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la nota)
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub.,1995 LORA, F. Y MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998 RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998. RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999, TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.
![]() |
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305021 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 9 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Enrique Nebot Sanz Ignacio Hernández Carrero José María Portela Núñez
Situación
Prerrequisitos
La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría de los contenidos del título.
Contexto dentro de la titulación
Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como para la redacción y realización de informes. Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño bajo unos criterios de sostenibilidad).
Recomendaciones
Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de organización y planificación - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Comunicación oral y escrita - Trabajo en equipo - Adaptación a nuevas situaciones - Capacidad de gestión de la información
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comparar y seleccionar alternativas. - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad. - Evaluar e implementar criterios de seguridad. - Evaluar e implementar criterios de calidad. - Aplicar herramientas de planificación. - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un proyecto, así como la gestión integral del mismo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Evaluar - Optimizar - Dirigir - Liderar - Prever cambios
Actitudinales:
-Redacción e interpretación de Documentación Técnica - Gestión integral de Informes.
Objetivos
Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto : memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos. Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de un proyecto ejecutado Metodología para la confección de un proyecto de investigación ambiental.
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO 2. MORFOLOGÍA DEL PROYECTO 3. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO 4. DOCUMENTOS DEL PROYECTO 5. DOCUMENTO Nº1. MEMORIA 6. DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA 7. DOCUMENTO Nº3. PLANOS 8. DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES 9. DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES 10. DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS 11. DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA 12. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS 13. NORMATIVA DE SEGURIDAD
Actividades
Visitas y Seminarios específicos
Metodología
Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general. Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la zona donde se realizará. Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto, etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de todos los profesores involucrados en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 227
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 14
- Preparación de Trabajo Personal: 125
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de varios conceptos: Elaboración de un trabajo de clase sobre un anteproyecto/proyecto. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45% nota). Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de las notas obtenidas) Se valorará la asistencia a las visitas Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota) Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la nota)
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997 FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998. GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis
![]() |
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411006 | PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTAMINATION PREVENTION AND WASTE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Profesorado
Manuel Alejandro Manzano Quiñones
Objetivos
Que el alumno adquiera las capacidades y los concocimientos que le permitan: 1. Conocer cuales son las principales fuentes y tipos de contaminantes que procedentes de los buques pueden suponer un problema en el medio marino. 2. Las principales estrategias y tecnologías aplicables para prevenir y/o mitigar los efectos de estos contaminantes en el medio. 3. Entender y conocer los aspectos técnicos de la normativa internacional y nacional que regula el transporte marítimo en materia de prevención de la contaminación.
Programa
Tema 1. Medio ambiente y contaminación Tema 2. Contaminación atmosférica: contaminantes, fuentes y efectos Tema 3. Control y tratamiento de las emisiones atmosféricas Tema 4. Contaminación del medio acuático: contaminantes, fuentes y efectos Tema 5: Tratamiento de aguas residuales Tema 6. Gestión de residuos Tema 7: Sistemas normalizados de gestión ambiental
Actividades
- VISITA A NAVANTIA (SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 Y GESTIÓN DE RESIDUOS) - REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN CLASE
Metodología
Durante el desarrollo de la asignatura se le presentará al alumno en el aula, mediante empleo de la herramienta power point, cuales son los principales contaminantes que se emiten a la atmósfera, se vierten en las aguas o se generan como residuos. Las visitas irán precedidas de una charla orientativa y les seguirála entrega de un informe. La realización de los trabajos por parte de los alumnos será tutorizado por el profesor y finalizarán con la exposición en clase de las mismas y un debate posterior.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- EXAMEN ESCRITO - EVALUACION CONTINUA - ELABORACIÓN DE INFORMES RELATIVOS A VISITAS - ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS
Recursos Bibliográficos
Kiely, Gerard. (1999) Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Edita: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. Metcalf & Eddy. (2000). Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y reutilización. Edita: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. Madrid, España. De Nevers, N. (1998). Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire. Edita: McGraw-Hill Interamericana. México. Doménech, X. (1991) Química atmosférica. Origen y efectos de la contaminación. Miraguano Ediciones. Madrid. García Mendez, R.; Marañón Maison, E. (1996) La contaminación del mar. Fuentes, toxicidad, degradación y eliminación de contaminantes. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. Ortega, R.; Rodríguez, I. (1994) Manual de gestión del medio ambiente. Ed. : MAFRE. Madrid
![]() |
SEGURIDAD MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410009 | SEGURIDAD MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | SHIP SAFETY AND CONTAMINATION PREVENTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,6 |
Profesorado
Francisco Piniella Corbacho (Seguridad Marítima) Área CC.TT. Navegación Jorge Walliser Martín (Prácticas Seguridad Marítima) Área CC.TT. Navegación Jose Luis Garcia Morales (Prevención de la Contaminación) Área Tecnologías del Medioambiente
Objetivos
Que el alumno adquiera las capacidades y los concocimientos que le permitan: 1. Conocer los instrumentos de control de la Seguridad Marítima a través del Estado Rector del Puerto. 2. Conocer los medios de Salvamento Marítimo y de Lucha contra la Contaminación a nivel de ejecución práctica. 3. Saber utilizar los instrumentos de gestión de la Seguridad a bordo de los buques y los métodos de análisis y evaluación de los riesgos, especialmente el de incendios. 4. Conocer cuales son las principales fuentes y tipos de contaminantes que procedentes de los buques pueden suponer un problema en el medio marino. 5. Las principales estrategias y tecnologías aplicables para prevenir y/o mitigar los efectos de estos contaminantes en el medio. 6. Entender y conocer los aspectos técnicos de la normativa internacional y nacional que regula el transporte marítimo en materia de prevención de la contaminación.
Programa
PARTE I - SEGURIDAD MARÍTIMA I. Instrumentos de control para la Seguridad del Buque: PSC. II. Instrumentos de gestión de la Seguridad Marítima: Código ISM. III. Salvamento Marítimo. IV. Evaluación del riesgos de incendio; investigación de siniestros. V. Lucha contra la Contaminación. PARTE II - PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN TEMA 1 : INTRODUCCIÓN AL AMBIENTE MARINO. TEMA 2 : CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. TIPOS DE CONTAMINACIÓN MÁS IMPORTANTES. TEMA 3 : LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Y SUS EFECTOS AMBIENTALES. TEMA 4 : EFECTOS DE LOS AGENTES CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. TEMA 5 : EFECTOS DE LOS AGENTES CONTAMINANTES SOBRE EL MAR. TEMA 6 : EFECTOS DE LOS AGENTES CONTAMINANTES SOBRE LOS SEDIMENTOS Y FONDOS MARINOS. TEMA 7 : FOCOS DE CONTAMINACIÓN EN EL BUQUE. TEMA 8 : TRATAMIENTOS A BORDO: TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS, GASEOSOS Y RESIDUOS SÓLIDOS
Metodología
Las clases teóricas se impartirán con ayuda de un proyector y diapositivas en Power-Point. Los alumnos dispondrán de las diapositivas impresas antes de cada clase, al objeto de fomentar la participación en el aula. Esporádicamente se plantearan debates referentes a noticias de actualidad relacionadas con los contenidos de la asignatura. Durante las visitas a las diferentes instalaciones o buques los alumnos deberán rellenar un cuestionario y entregarlo al finalizar la misma. Además, se realizarán debates en clase en el que se intercambiarán impresiones, se aclararán las dudas pertinentes y se valorarán los conocimientos adquiridos. En la página web Prof. Piniella puede encontrar la información sobre apuntes. http://www2.uca.es/grup-invest/trans-maritimo/seguridadmaritima.htm
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará siguiendo el siguiente criterio. Esta estructurada en dos partes: Seguridad Marítima y Prevención de la Contaminación. Para aprobar hay que superar ambas partes. La nota final sera media de ambas partes. NOTA DE SEGURIDAD MARÍTIMA. Test de 20 preguntas. Se aprueba con el 70%. No descuentan las preguntas mal contestadas. En el desarrollo del curso se podrán solicitar trabajos adicionales que serán de obligado cumplimiento para la superación de la asignatura. NOTA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Examen consistente en 20 preguntas tipo test: 75% de la nota final y la realización de casos prácticos 25%. Las prácticas se consideran obligatorias. Dos preguntas mal eliminan una bien contestada.
Recursos Bibliográficos
Autor Clark, R. B Titulo Marine pollution. Edicion 5th. Publicac Oxford : Oxford University Press , 2001. Código: 504.42.054/CLA/mar Autor Piniella Corbacho, Francisco Titulo Transporte marítimo y medio ambiente : un binomio reconciliable Publicac Cádiz : Universidad, 1996 Código: 656.61/PIN/tra Autor Pérez Pérez, Cayetano Titulo Lucha contra la contaminación del mar por vertidos de hidrocarburos Publicac Madrid : Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española, 1993 Código: 504.42/PER/cur Titulo MARPOL 73-78 : artículos, protocolos, anexos e interpretaciones unificadas del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 Edicion Ed. refundida 2002 Publicac Londres : OMI, 2002 Código: 504.42.064/MAR PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN:  Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990.  Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton, Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.  Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994.  Clark R.B. Marine Pollution (5ªed.). Clarendon Press. Oxford University Press, 2001.  Piniella Corbacho, Francisco. Transporte marítimo y medio ambiente : un binomio reconciliable. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996  Pérez Pérez, Cayetano. Lucha contra la contaminación del mar por vertidos de hidrocarburos. Publicac Madrid : Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española, 1993  MARPOL 73-78 : artículos, protocolos, anexos e interpretaciones unificadas del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978. Ed. refundida 2002. Londres : OMI, 2002  José Mª Silos Rodríquez. MANUAL DE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2008
![]() |
TECNOLOGIAS APLICABLES A PROTECCION MEDIO MARINO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302058 | TECNOLOGIAS APLICABLES A PROTECCION MEDIO MARINO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TECHNOLOGY APPLIED TO MARINE ENVIRONMENT PROTECTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rosario Solera del Rio
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Medio Ambiente y Contaminación del Medio Marino
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de 2º ciclo, 2º cuatrimestre.
Recomendaciones
Es recomendable que los alumnos hayan cursado la mayor parte de las asignaturas de primer ciclo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de asesoramiento Planificación y gestión del tiempo Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Compromiso ético Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con las tecnologías de protección del medio marino: tecnologías de prevención y control de la contaminación en el mar, mejores técnicas disponibles, ecoeficiencia. Conocer los fundamentos de las operacionmes unitarias que se emplean en las tecnologías de depuración y control de la contaminación. Conocer la ecuación de balance de materia y energía Conocer el régimen jurídico tanto nacional como internacional en materia de protección del medio ambiente marino. Conocer las tecnologías de depuración aplicables en las actividades relacionadas con el medio marino.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Aplicar balances de materia y energía en sistema de depuración. - Seleccionar la tecnología óptima de prevención y control de la contaminación en las principales actvidades relacionadas con el medio marino - Saber establecer y evaluar la estrategia de depuración más adecuada para las principales actividades relacionadas con el medio marino.
Actitudinales:
- Tener una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Ser responsable en el cuidado y salvaguarde del medio ambiente en general y del medio marino en especial
Objetivos
Explicar los fundamentos de las operaciones unitarias en las que se apoyan todas las tecnologías aplicables en la Ingeniería Ambiental. Conocer los tratamientos de los diferentes tipos de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) generados en actividades relacionadas con el mar. Proporcionar al alumno las herramientas suficientes para que pueda actuar como asesor sobre el tratamiento más adecuado de los residuos que se vierten al mar
Programa
TEMA 1.- Principios de Ingeniería Ambiental TEMA 2.- Operaciones y Procesos Unitarios empleados en Tratamientos de Depuración: Operaciones Físico-Químicas TEMA 3.- Procesos Biológicos Empleados en Tratamientos de Depuración TEMA 4.- Tratamientos y Gestión de Residuos y Lodos TEMA 5.- Biorremediación en Ambientes Marinos TEMA 6.- Protección del Medio Marino en el Sector de la Pesca y Acuicultura TEMA 7.- Protección del Medio Marino en los Asentamientos Urbanos Litorales. Objetivos y Criterios de Calidad del Litoral. TEMA 8.- Protección del Medio Marino en el Sector Naval, Portuario y Tráfico Marítimo
Actividades
Práctica 1: TRATAMIENTO BIOLÓGICO ANAEROBIO. - Determinar los principales parámetros fisico químicos. - Analizar el funcionamiento del proceso Práctica 2: EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES. - Realizar en el laboratorio las determinaciones analíticas seleccionadas a muestras tomadas en diferentes puntos de la línea de tratamiento de la planta. - Evaluar el funcionamiento a partir de los resultados analíticos obtenidos. - Determinar el impacto del vertido en el medio receptor. ACTIVIDAD 3: APLICACIÓN DE BALANCES DE MATERIA A DIFERENTES UNIDADES DE DEPURACIÓN (I) ACTIVIDAD 4: APLICACIÓN DE BALANCES DE MATERIA A DIFERENTES UNIDADES DE DEPURACIÓN (II) ACTIVIDAD 5: DETERMINAR EL DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN UNA INSTALACIÓN DE ACUICULTURA ACTIVIDAD 6: DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DE VERTIDOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE PRODUCTOS MARINOS. ACTIVIDAD 7: VISITA A LA PLANTA EXPERIMENTAL DE CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES
Metodología
Clases de teoría: Leccion magistral. Se fomenta la participación del alumno de forma continua mediante la información previa de los contenidos, realización de preguntas, refuerzo y ponderación de las contestaciones. Clases prácticas: se establece un plan de desarrollo de las prácticas que obligue al alumno a reflexionar y a tener plena conciencia de la finalidad de los ensayos. Se fomenta el espíritu crítico del alumno. Tutorías: se ayuda al alumno a discutir y esclarecer las dificultades que surjan en las clases de teoría y prácticas. Se establece un contacto más personalizado con el alumno. Se promueve el pensamiento crítico y lógico para resolver problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: PLATAFORMA MOODLE
- Individules: TUTOR�S REGLADAS
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
PREPARACION DE EXÁMEN: 15 HORAS
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de Teoría: 75% de la calificación La participación en las sesiones prácticas y la elaboración de la memoria supondrá un 25%
Recursos Bibliográficos
Hargrave, B. Environmental effects of marine finfish aquaculture: Vol. 5: water pollution, part M 2005 , 450 Páginas, Inglés , Agencia Europea del Medio Ambiente Handbook of Water and Wastewater Microbiology. 2003, Hardback, 832 pp. Elsevier ISBN: 0124701000 Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. 2001 , 137 Páginas. Agencia Europea de Medio Ambiente "Biomethanization of the Organic Fraction of Municipal Solid Wastes". Autor: J. Mata-Alvarez.ISBN 1900222140. IWA Publishing Fingerman, Milton; Nagabhushanam, Rachakonda Bioremediation of aquatic and terrestrial ecosystems 2005,Cartoné,420 págs., ISBN: 978-1-57808-364-0 Jorgensen, S.E.; Johnsen, I. Principles of Environmental Science and Technology. Elsevier. Amsterdam, 1989. Seoánez, M. Manual de Contaminación Marina y Restauración del Litoral. Mundi- Prensa. Madrid, 2000. Capuzzo, J.M.; Kester, D.R. Oceanic Process in Marine Pollution. (Vol. 1: Biological Process and Waste in the Ocean; Vol 2: Physicochemical Process and Waste in the Ocean; Vol.3: Marine Waste Management: Science and Policy; Vol.4: Scientific Monitoring Strategies for Ocean Waste Disposal; Vol.5: Urban Waste in Coastal Marine Environments; Vol.6: Physical and Chemical Process: Transport and Transformation.). Robert E. Krieger Publishing Co., Inc. Malabar, Florida,1987. Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Limusa. México, 2001. Lora, F.; Miro, J. Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. Clarck, J.R. Coastal Zone Managment. Handbook. CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida, 1996. Pérez, C. Lucha contra la Contaminación por Vertidos de Hidrocarburos. Iberediciones. Madrid, 1993 METCALF & EDDY. Ingeniería de las Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ªed.). Mc Graw Hill, Nueva York, 1995. Tchobanoglous, G. Integrated Solid Waste Management. Mc Graw Hill, Nueva York, 1993. Quórum sensing. El lenguaje de las bacterias. Otero Casal y col. Ed Acribia. ISBN 84-200-1046-4.
![]() |
TECNOLOGÍA AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715022 | TECNOLOGÍA AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación con suficientes garantías.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Asunción | Acevedo | Merino | N | |
Juan Antonio | López | Ramírez | S | |
Manuel Alejandro | Manzano | Quiñones | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
OB02 | Conocimiento y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial | ESPECÍFICA |
OB03 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades industriales | ESPECÍFICA |
OB04 | Conocimiento y capacidades para la utilización de herramientas de gestión ambiental en la industria. | ESPECÍFICA |
OB05 | Conocimientos aplicados de cálculo, medida y evaluación de la contaminación acústica. | ESPECÍFICA |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes. |
R2 | Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. |
R5 | Conocer las herramientas de gestión ambiental para el control de la contaminación industrial. |
R1 | Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan. |
R3 | Conocer las soluciones tecnológicas que permiten resolver los problemas ambientales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas. Métodos enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se dejarán siete horas libres en las clases de teoría para utilizarlas en la realización de pruebas de progreso parciales, así como dedicar tiempo a la resolución de dudas y a la realización en pizarra de ejercicios de exámenes de años anteriores con el fin de afianzar contenidos. Asímismo, se dedicará parte del tiempo anteriormente indicado a una actividad (conferencia, presentación con diapositivas o proyección de vídeo) |
40 | G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán los seminarios correspondientes a los contenidos de la asignatura. |
5 | G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de ejercicios prácticos sobre diseño de unidades de tratamiento y se realizarán búsquedas bibliográficas. |
4 | G07 OB02 OB03 T16 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en la práctica. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de experimentos sobre los contenidos de la asignatura, los cuales deberán ser realizados por los alumnos durante las sesiones. |
6 | G07 OB02 OB03 T16 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizará una visita a una EDAR. |
5 | G07 OB02 OB03 T16 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo personalizado del alumno. |
80 | Mediano | T16 |
10. Actividades formativas de tutorías | Atención al alumno |
5 | Mediano | T16 |
11. Actividades de evaluación | Evaluación sobre los contenidos de la asignatura |
5 | Grande | T16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o problemas. Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas informáticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
|
G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 |
Actividades de laboratorio | Entrega de un cuestionario resuelto por los alumnos. |
|
G07 OB02 OB03 T16 |
Actividades formativas no presenciales | Entrega de trabajos. |
|
G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 |
Examen de teoría. | Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas. |
|
G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 |
Prácticas de informática | Entrega de trabajos y cuestionarios. |
|
G07 OB02 OB03 T16 |
Visita de campo | Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan. |
|
G07 OB02 OB03 T16 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba teórica(50 %), las visitas (10 %) (informe), las prácticas y seminarios 20% y las AAD (20%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes. Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 10. Contaminación acústica |
G07 OB02 OB03 OB05 T16 | R4 R2 R1 R3 |
BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos. Tema 12. Residuos Urbanos. Tema 13. Residuos Peligrosos. Tema 14. Residuos Radiactivos. Tema 15. Contaminación y remediación del suelo |
G07 OB02 OB03 T16 | R4 R2 R1 R3 |
BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental. Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental. Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico |
OB04 T16 | R4 R2 R5 R1 R3 |
Introducción BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales. Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos. Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales |
G07 OB02 OB03 T16 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEXTOS GENERALES
- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.
Bibliografía Específica
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO
- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).
GESTIÓN AMBIENTAL
- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.; Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.
Bibliografía Ampliación
REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS
- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.
![]() |
TECNOLOGÍA AMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618022 | TECNOLOGÍA AMBIENTAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación con suficientes garantías.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Asunción | Acevedo | Merino | S | |
Manuel Alejandro | Manzano | Quiñones | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
OB02 | Conocimiento y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial | ESPECÍFICA |
OB03 | Conocimientos y capacidades para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades industriales | ESPECÍFICA |
OB04 | Conocimiento y capacidades para la utilización de herramientas de gestión ambiental en la industria. | ESPECÍFICA |
OB05 | Conocimientos aplicados de cálculo, medida y evaluación de la contaminación acústica. | ESPECÍFICA |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes. |
R2 | Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. |
R5 | Conocer las herramientas de gestión ambiental para el control de la contaminación industrial. |
R1 | Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan. |
R3 | Conocer las soluciones tecnológicas que permiten resolver los problemas ambientales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas. Métodos enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se dejarán siete horas libres en las clases de teoría para utilizarlas en la realización de pruebas de progreso parciales, así como dedicar tiempo a la resolución de dudas y a la realización en pizarra de ejercicios de exámenes de años anteriores con el fin de afianzar contenidos. Asímismo, se dedicará parte del tiempo anteriormente indicado a una actividad(conferencia, presentación con diapositivas o proyección de vídeo) |
40 | G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán seminarios correspondientes a los contenidos de la asignatura. |
5 | G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de ejercicios prácticos sobre diseño de unidades de tratamiento y se realizarán búsqueda bibliográficas. |
4 | G07 OB02 OB03 T16 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en la práctica. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de experimentos sobre los contenidos de la asignatura, los cuales deberán ser realizados por los alumnos durante las sesiones. |
6 | G07 OB02 OB03 T16 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizará una visita a una EDAR |
5 | G07 OB02 OB03 T16 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajos personalizados del alumno. |
80 | Mediano | T16 |
10. Actividades formativas de tutorías | Atención al alumno. |
5 | Mediano | T16 |
11. Actividades de evaluación | Evaluación de los contenidos de la asignatura. |
5 | Grande | T16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas informáticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación. | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
|
G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 |
Actividades de laboratorio | Entrega de un cuestionario resuelto por los alumnos. |
|
G07 OB02 OB03 T16 |
Actividades formativas no presenciales | Entrega de trabajos. |
|
G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 |
Examen de teoría. | Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas. |
|
G07 OB02 OB03 OB04 OB05 T16 |
Prácticas de informática | Entrega de trabajos y cuestionarios. |
|
G07 OB02 OB03 T16 |
Visita de campo | Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan. |
|
G07 OB02 OB03 T16 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba teórica (50 %), las visitas (10 %) (informe), las prácticas y seminarios 20% y las AAD (20%). Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o problemas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes. Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 10. Contaminación acústica |
G07 OB02 OB03 OB05 T16 | R4 R2 R1 R3 |
BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos. Tema 12. Residuos Urbanos. Tema 13. Residuos Peligrosos. Tema 14. Residuos Radiactivos. Tema 15. Contaminación y remediación del suelo |
G07 OB02 OB03 T16 | R4 R2 R1 R3 |
BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental. Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental. Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico |
OB04 T16 | R4 R2 R5 R1 R3 |
Introducción BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales. Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos. Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales |
G07 OB02 OB03 T16 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.
Bibliografía Específica
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO
- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).
GESTIÓN AMBIENTAL
- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.; Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.
Bibliografía Ampliación
REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS
- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.
![]() |
TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205024 | TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José María Quiroga Alonso
Situación
Prerrequisitos
Conocer las operaciones básicas de la Ingeniería Ambiental Saber analizar sitemas utilizando balances de materia y energía Saber evaluar y aplicar sistemas de separación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de tecnologías del medio ambiente ha de servir como elemento unificador de diferentes disciplinas estudiadas a lo largo de la carrera y mostrar como los conocimientos adquiridos pueden aplicarse a la resolución de problemas ambientales y al diseño de equipos e instalaciones específicas relacionadas con la prevención, control y corrección de la contaminación ambiental y la gestión del medio ambiente. Con esta asignatura se trata de acercar a los alumnos a los problemas ambientales de forma que cuando tengan que realizar, gestionar, diseñar, etc. algunas de las competencias específicas del título, tengan en cuenta aquellos aspectos medioambientales sobre los que su actividad puede influir, faciliando y colaborando así con la labor del Ingeniero Ambiental.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el estudio diarío de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda. Así mismo es conveniente que el alumno haya superado las asignaturas que sobre operaciones unitarias se imparten en cursos anteriores.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES. 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organizar y planificar 3. Comunicación oral y escrita en la lengua propia 6. Capacidad de gestión de la información 7. Resolución de problemas 8. Toma de decisiones y elección de la solución más factible COMPETENCIAS PERSONALES 9. Adquirir hábitos de trabajo en equipo 10. Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar 13. Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas 15. Razonamiento crítico 16. Compromiso ético COMPETENCIAS SISTEMÁTICAS 17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 18. Aprendizaje autónomo 19. Adaptación a nuevas situaciones 21. Creatividad 22. Liderázgo 25. Motivación por la calidad 26. Sensibilidad hacia temas medioambientales OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL - Adquirir capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales - Fomentar la metodología de búsqueda de fuentes bibliográfiacas y vías de acceso a la documentación. - Fomentar la colaboración , asunción de responsabilidades colectivas frente a actitudes individuales y competitivas. - Análisis de problemas singulares dentro de un contexto complejo - Interrelación de fenómenos atmosféricos y biológicos - Impacto económico de soluciones alternativas - Adquirir una actitud crítica frente a problemas derivados de la gestión de residuo y efluentes y emisiones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería 9. Integrar diferentes operacione y procesos 10. Especificar equipos e instalaciones 13. Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados 14. Comparar y seleccionar alternativas técnicas 18. Cuantificar los componentes ambientales de un proyecto 19. Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad 20. Evaluar e implementar criterios de calidad 23. Planificar investigación aplicada 25. Identificar tecnologías emergentes 26. Adquirir una visión general de las Tecnologías del Medio Ambiente. 27. Conocer las principales fuentes de contaminación, sus características y sus efectos sobre el Medio Ambiente. 28. Conocer las estrategias para evitar los problemas relacionados con las emisiones contaminantes aplicando las tecnologías más adecuadas. 29. Conocer las ventajas de una gestión ambiental en una organización y el desarrollo de una EIA. OTRAS COMPETENCIAS COGNITIVAS A. Tener un conocimiento global de los problemas ambientales. B. Relacionar las leyes de las diferentes esferas para alcanzar la sostenibilidad. C. Conocer las bases científicas que son aplicadas por la ingeniería ambiental. D. Conocer las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental. E. Conocer las técnicas de construcción e instalación en ingeniería. F. Conocer la legislación ambiental a nivel local, regional y global. G. Conocer y diseñar las operaciones unitarias aplicables en los procesos ambientales. H. Conocer los sistemas y herramientas de gestión ambiental. I. Conocer los procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y tecnológicos. J. Conocer los factores sociales que intervienen en las soluciones ambientales. K. realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas L. Capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN EL MÓDULO DE AGUAS - Interpretar y resolver, desde un punto de vista interdisciplinar, problemas relacionados con la gestión integral del agua. - Valorar las ventajas de una adecuada gestión integral del agua dentro del ciclo hidrológico - Conocer el estado actual de la reutilización de aguas residuales - Establecer los procedimientos para abordar el diseño y operación de las EDAR urbanas e industriales - Interpretar, cualitativa y cuantitativamenbte, problemas de contaminación de aguas COMPETENCIAS ESPECIFICAS MÓDULO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Saber medir partículas y contaminantes gaseosos. Fuentes de error. - Calibrado de aparatos de medida. - Simulación en ordenador de modelos de dispersión de contaminantes. - Diseño y dimensionado de equipos para minimizar los impactos atmosféricos. - Modificación de procesos para disminución la contaminación atmosférica - Predicción de inmisiones. - Calculo de emisiones y limitación de las mismas. - Idea clara de la composición de las atmósfera y de las causas que alteran la misma. - Fundamentos de las reacciones químicas y fotoquímicas en las que intervienen los diversos contaminantes atmosféricos. - Capacidad de predicción de emisiones e inmisiones. -Tomara conciencia clara de las principales fuentes de error de los aparatos de medida. -Iniciación en el diseño de instalaciones para prevenir la contaminación atmosférica COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÓDULO DE RESIDUOS - Interpretar y resolver, desde un punto de vista interdisciplinar, problemas relacionados con la gestión de residuos. - Interpretar, cualitativa y cuantitativamenbte, diferentes problemas relacionados con la gestión de residuos, incluyendo técnicas de minimización, aprovechamiento y reutilización de los residuos. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de gestión de residuos y a la selección de tecnologías adecuadas. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de contaminación de residuos desde una perspectiva multidisciplinar - Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÓDULO DE GESTION AMBIENTAL - Conocer las ventajas derivadas de la implantación de una correcta gestión medioambiental en la industria mediante el dominio de las herramientas de control. - Capacidad crítica para abordar problemas de gestión medioambiental en la industria - Aplicar herramientas de planificación e implantación de procedimientos operativos. - Comparar y seleccionar alternativas técnicas a diversos problemas de la empresa con el medio ambiente - Planificar correctamente una auditoría y elaborar informes de resultados - Realizar análisis ambientales de productos y procesos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Concebir - Calcular - Diseñar - Poner en marcha - Operar - Planificar - Dirigir - Formar - Liderar OTRAS COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES - Ante un problema ambiental saber elegir entre todas las alternativas cual es la que más le conviente tanto desd el punto de vista económico como de respeto y cuidado al medio ambiente - Saber integrar la perspectiva ambiental como elemento fundamental en el desarrollo de un proyecto - Identificar y enunciar problemas ambientales. - Organizar y planificar la gestión de un problema ambiental, instalación o servicio ambiental. - Diseñar y calcular soluciones ingenieriles a problemas ambientales. - Aplicar herramientas de planificación y optimización. - Establecer la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de un proyecto o solución. - Gestionar de forma eficiente los recursos y energía, fomentando el desarrollo y uso de energías renovables. - Modelizar sistemas ambientales tanto naturales como artificiales. - Realizar estudios de impacto ambiental. - Aplicar herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida, Ecología industrial, Tecnologías limpias, Normas ISO, EMAS Aptitudinales - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados. - Comparar y seleccionar alternativas técnicas. - Identificar tecnologías emergentes. - Redactar informes sobre impactos y temáticas ambientales. - Elaborar proyectos de ingeniería ambiental. - Organizar, planificar y dirigir servicios ambientales. - Organizar, planificar y dirigir la construcción e instalación de infraestructuras. - Aplicar los fundamentos de ingeniería ambiental a casos no conocidos. COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN ACTIVIDADES PRESENCIALES TEORICAS Y PRACTICAS - Capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de contaminación de aguas desde una perspectiva multidisciplinar. - Capacidad crítica para abordar problemas de gestión medioambiental en la industria. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la selección de ecnologías para el tratamiento de un vertido concreto - Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas de tratamiento COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN EXPOSICIONES Y SEMINARIOS - Comunicación oral - Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas - Razonamiento crítico - Capacidad de organización y planificación de tareas - Aplicar herramientas de planificación e implantación de procedimientos operativos - Comparar y seleccionar alternativas técnicas a diversos problemas de la empresa con el medio ambiente - Planificar correctamente una auditoría - Realizar análisis ambientales de productos y procesos. - Capacidad de análisis y elección de la solución mas factible - Dirigir, diseñar, coordinación con la administración, planificación.
Actitudinales:
- El alumno debe ser respestuoso con el medio ambiente - Debe tener juicio crítico a la hora de analizar los problemas mabientales - Aprender a aprender. - Compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. - Trabajar de forma autónoma y con iniciativa. - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo. - Resolver problemas de forma efectiva. - Asumir con responsabilidad ética su papel de ingeniero en un contexto profesional. - Comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas. - Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Objetivos
Las tecnologías aplicables al campo medioambiental han adquirido un amplio desarrollo en los últimos años generándose un cuerpo de conocimientos muy específicos. El objetivo general de este curso es el de establecer las bases de formación para que estos alumnos,con una base de ingeniería común,puedan adquirir una especialización posterior en Ingeniería Ambiental con la cual puedan actuar en el campo de la protección del ambiente y de la mejora de la calidad ambiental, así como en la gestión de infraestructuras y servicios ambientales. Para ello se pretende cubrir los siguientes objetivos: - Profundizar en el conocimiento del comportamiento de contaminantes en medios naturales y de los efectos que éstos producen en los seres vivos. - Formar profesionales en la evaluación de impactos sobre el medio ambiente. - Integrar la gestión medioambiental en todo el proceso productivo, y especialmente en el industrial. - Familiarizar al alumno con la legislación y jurisprudencia ambiental aplicable. - Aplicar y desarrollar herramientas de modelización ambiental. - Enunciar y definir problemas ambientales. - Planificar, diseñar y proyectar soluciones para estos problemas ambientales. - Ejecutar, mantener y explotar obras,instalacioneso o servicios ambientales OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO - Conocer la problemática actual del agua en sus diversos aspectos. - Conocer, desde una perspectiva amplia e integradora, los aspectos relacionados con la gestión integral del agua. - Desarrollar los conceptos básicos en el tratamiento de las aguas potables y residuales, así como técnicas de minimización. - Establecer los criterios técnicos que permitan seleccionar los métodos y tecnologías más adecuados para el tratamiento de las aguas residuales, así como proceder a su adecuado dimensionamiento OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Poner de manifiesto los efectos adversos ocasionados por la emisión de determinados compuestos gaseosos y partículas. - Estudiar la dispersión de contaminantes en la atmósfera. -Describir y calcular las operaciones y procesos utilizados para minimizar el impacto atmosférico de las emisiones industriales. - Conocer la instrumentación analítica para el seguimiento de la contaminación atmosférica en tiempo real. - Estudio de reacciones químicas y fotoquímicas en el seno de la atmósfera OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS - Que el alumno conozca los distintos aspectos relacionados con la problemática general y particular de los distintos tipos de residuos. - Que el estudiante adopte una actitud preventiva en la resolución de cualquier problema medioambiental que se le plantee en el ámbito de ejercicio de su profesión - Que el alumno adquiera las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para seleccionar y proponer la mejor solución a un problema generado por unos residuos concretos OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE GESTION AMBIENTAL -Conocimiento de las obligaciones en materia de medio ambiente del sector empresarial - Estudio de las implicaciones administrativo-procedimentales de tales obligaciones - Analisis de las herramientas de gestión ambiental para empresas - Realizar una Revisión Ambiental Inicial - Saber implantar un sistema de gestión ambiental según la norma internacional ISO 14001 y Reglamento EMAS - Conocimeinto de las técnicas de auditoría - Aplicación del Análisis del ciclo de vida y Ecoetiquetado.
Programa
I. INTROD. A LAS T.M.A....................... 3 HORA II. CONT. DEL MEDIO HÍDRICO................... 23 HORAS III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS................ 15 HORAS IV. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA................. 15 HORAS V. GESTIÓN AMBIENTAL......................... 4 HORAS TOTAL:...........60 HORAS I. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE. - Tema 1. Introducción al medio ambiente y a las tecnologías del medio ambiente 2h - Tema 2.La industria química y la contaminación 1h II. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO. - Tema 3. Problemática y evolución de la contaminación de las aguas-1h - Tema 4. Ciclo hidrológico urbano. Partes que lo integran -2h - Tema 5. Características d elas aguas residuales. Necesidad de su depuración-2h - Tema 6. Operaciones físicas unitarias. Membranas-3h - Tema 7. Operaciones químicas unitarias-3h - Tema 8. Procesos biológicos unitarios-3h - Tema 9. Esquemas de estaciones de tratamieneto de aguas:ETAP y EDAR-3h - Tema 10. Tratamiento avanzado del agua residual. Vertido y reutilización de aguas-3h - Tema 11. Tratamiento y gestión de lodos-3h III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS. - Tema 12. Introducción al concepto de residuos. Clasificación y normativa- 3h - Tema 13. Residuos urbanos domiciliarios-3h - Tema 14. Residuos urbanos específicos-3h - Tema 15. Residuos peligrosos. Residuos industriales-3h - Tema 16. Recuperación de suelos contaminados-3h IV. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. - Tema 17. La atmósfera y sus principales contaminantes.3h - Tema 18. Evaluación de la contaminación atmosférica. Principios generales y Marco legal- 3h - Tema 19. Instalaciones para la depuración de emisiones 3h - Tema 20. Procesos para eliminar materia particulada en emisiones gaseosas- 3h - Tema 21. Procesos para eliminar contaminantes gaseosos-3h V. GESTIÓN AMBIENTAL. - Tema 22. Introducción a la gestión ambiental-2h - Tema 23. Herramientas de Gestión Ambiental-2h
Actividades
Durante el desarrollo del curso se realizar por parte del alumno una serie de actividades presenciales y no presenciales académicamente dirigidas dirigidas a conseguir los objetivos y competencias propuestos en el programa. Estas actividades serán de diferentes tipos y podrá realizar unas u otras dependiendo de la marcha del curso: 1. Resolucióin de problemas y casos prácticos 2. Realización de cuestiones de tipo "tes" 3. Realización de trabajos bibliográfios 4. Visitas a instalaciones ambientales (vertederos, depuradoras, etc.) 5. Realización de prácticas de laboratoria a nivel de plantas piloto bajo la supervisión del profesor. 1. Se realizarán problemas de diseño de instalaciones de depuración con los que se reforzarán los conocimientos desarrollados en las clases teóricas. 2. Resolución de preguntas "test" y preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura. Se propondrán al alumno una serie de cuestiones que deberá responder, seleccionando y estructurando la información de forma adecuada, con un razonamiento ordenado y crítico. Para ello, los alumnos deberán utilizar la bibliografía recomendada y podrán trabajar en equipo. 3. Realización de trabajos bibliográficos: se elaborarán y presentarán informes sobre diferentes temas mediambientales tratados en clase. Se podrá utilizar, asimismo, información encontrada en la web relacionada con los aspectos fundamentales con los contenidos de la asignatura. Se abordará un análisis de la información encontrada presentando un resumen con los aspectos más interesantes. También realizarán comentarios de diferentes artículos de actualidad tanto de revistas especializadas como las que aparezcan en los medios de comunicación y que el profesor les proporcionará para su análisis a lo largo del curso. 4. Visitas a instalaciones de interés: se propone realizar visitas a instalciones de depuración de aguas (EDARs), a instalaciones para eliminación y/o aprovechamiento de residuos (vertederos, puntos limpios, etc.) o a instalaciones industriales de la zona que incorporen algún sistema de depuración de los vertidos que se generan en misma. En principio está previsto la realización de dos visitas cuya asistencia será obligatoria y se realizaran durante el primer y segundo cuatrimestre, respectivamente. El profesor hará una presentación de dicho lugar, indicando las características de la instalación, el proceso productivo implicado y los sistemas de depuración de aguas que incorpora. Se elaborará un informe técnico sobre los aspectos más relevantes de la visita. 5. Realización de prácticas de laboratorio. Se manejarán diferentes unidades a escala piloto de depuración de efluentes, algunas de ellas utilizadas por los alumnos de doctorado del Departamento.
Metodología
Al inicio del curso se presentará el programa detallado de la asignatura en el que se indicará tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutorías. Se informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. También se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Las clases teóricas se impartirán sobre la base de la lección magistral fomentando la participación de los alumnos mediante preguntas del profesor con las que se tratará de conectar los conocimientos de la asignatura con los de otras previamente cursadas por los alumnos. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados, haciendo énfasis en las repercusiones prácticas de los conceptos transmitidos. Los contenidos de la asignatura se abordarán, dentro de cada bloque temático, según un orden creciente de complejidad. Uso de material didáctico de apoyo: pizarra, transparencias, fotocopias, presentaciones en ordenador, vídeo, artículos de interés científico- tecnológicos, direcciones de internet, prensa escrita y digital, página web. Se utilizarán, además, otras actividades simultáneas que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. Entre ellas, las .clases de problemas, que estarán insertas en el desarrollo de los temas del programa que así lo requieran, constituyendo casos prácticos de diferente extensión temporal. Respecto de las clases prácticas de problemas en el aula puede señalarse que éstas son especialmente adecuadas para abordar la resolución de problemas y mediante la utilización de diferentes herramientas en materia medioambiental, abordar la simulación, el diseño de equipos depuradores, la optimización de procesos, etc. El desarrollo de las prácticas de laboratorio se desarrolla en tres fases: a) planteamiento del objetivo de la práctica y posibles vías de solución; b) ejecución del trabajo experimental y c) discusión de los resultados así como la extracción de conclusiones. Durante las prácticas de laboratorio se realizará un estricto seguimiento de las actividades del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 249,7
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 20 Laboratorio
- Exposiciones y Seminarios: 15 Semin. Problemas
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10 Visitas
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 110,7
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se desarrolla desde dos criterios distintos: el primero será útil para comprobar el grado de consecución de los objetivos que impliquen conocimiento y capacidad analítica, y el segundo para determinar el grado de adquisición de técnicas propias de la especialidad. El primer aspecto se evaluará por medio de los exámenes y el segundo mediante la evaluación del trabajo ejecutado en el laboratorio, la participación en los seminarios, sesiones de resolución de problemas y documentación presentada al profesor de los trabajos que éste mande realizar a lo largo del curso. De esta forma, el modelo de evaluación será un modelo abierto y flexible que no se limitará únicamente a la consecución de objetivos de aprendizaje conceptual, sino que tendrá una perspectiva más global. En este sentido, serán evaluables todas las actividades realizadas por los alumnos en el contexto de la asignatura: se contabilizarán, en aras a obtener la calificación final de la asignatura, tanto los ejercicios teóricos y prácticos realizados a lo largo del curso como las pruebas de examen establecidas para tal fin. La memoria de prácticas o informe final constituye también un criterio objetivo de evaluación. Dicha memoria debe abordar diferentes aspectos: descripción del fundamento teórico del experimento realizado, objetivo de la práctica, exposición gráfica del montaje experimental, plan de trabajo y técnicas analíticas utilizadas para el seguimiento del experimento, así como un capítulo final con los resultados (sin olvidar los cálculos matemáticos para expresar los resultados, incluyendo, por supuesto, el cálculo de errores, si fuese necesario). Para la evaluación del grado de adquisición de los objetivos que impliquen conocimiento y análisis de los mismos se valorarán: - El examen final - La participación en clase -Los informes/comentarios que se manden realizar por parte del profesor de los artículos, revistas, etc. que se distribuyan en clase. Asimismo para comprobar el grado de adquisición de técnicas propias de la especialidad se valorarán - Las memorias de prácticas - La participación en clase - Los informes/comentarios que se manden realizar por parte del profesor de los artículos, revistas, etc. que se distribuyan en clase. La calificación final constará de un 75% de la nota del examen y de un 25% de las demas actividades (prácticas, memoria de prácticas y participación en clase, comentarios de artículos, ejercicios que se les propongan a los alumnos para su realización fuera de clase, etc.). La nota necesaria para superar la signatura será de 5 sobre 10 debiendo haber alcanzado por lo menos un 5 en la parte corrospondiente al examen teórico. Se realizará un examen parcial durante el segundo cuatrimestre que será eliminatorio. Los alumnos que no lo superen deberán ir al examen final. Para poder optar al aprobado se deberá haber entregado en tiempo y forma que establezca el profesor los informes de las prácticas de laboratorio, los comentarios de los artículos de cada bloque de la asignatura, las visitas a instalaciones medioambientales, los comentarios de las conferencias de los especialistas que se impartan, y en general de cualquier actividad que se haga en clase y se indique por parte del profesor. La no entrega de estos informes supondrá la no superación de la asignatura por parte del alumno, aunque la calificación del examen le resulte igual o superior a cinco.
Recursos Bibliográficos
TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO - Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979. - Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994. - Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton, Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991. - Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991. - Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté. Barcelona, 1979. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer- Verlag, Berlín, 1981. - Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983. - Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975. - Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1997. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS - LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. - Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989. - Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos: caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999). GESTIÓN AMBIENTAL - Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997 - Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi- Prensa, Bilbao, 1995. - Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993. - Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial MAPFRE, S.A., Madrid. 1994. - Roberts, H.; Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999. REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS - Residuos. - Tecnoambiente. - Química e Industria. - Tecnología del Agua. - Ingeniería Química. - Ingeniería del Agua.
![]() |
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706017 | TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Antonio López Ramírez
Situación
Prerrequisitos
Saber analizar sistemas utilizando balances de materia y energía. Saber evaluar y aplicar sistemas de separación y transformación de la materia. Tener una visión integrada de la producción y el medio ambiente.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Tecnología Medioambiental ha de servir como elemento unificador de diferentes disciplinas estudiadas a lo largo de la carrera y mostrar como los conocimientos adquiridos pueden aplicarse a la resolución de problemas ambientales y al diseño de equipos e instalaciones específicas siempre desde un enfoque integrador y desde el punto de vista de la prevención, el control y la corrección de la contaminación ambiental y la gestión del medio ambiente. Con esta asignatura se trata de acercar a los alumnos a los problemas ambientales de forma que cuando tengan que realizar, gestionar, diseñar, etc. algunas de las competencias específicas del título, tengan en cuenta aquellos aspectos medioambientales sobre los que su actividad puede influir, facilitando y colaborando así con la labor de otros profesionales implicados con mayor especialiación en la Ingeniería Ambiental.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES. 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organizar y planificar 3. Comunicación oral y escrita en la lengua propia 6. Capacidad de gestión de la información 7. Resolución de problemas 8. Toma de decisiones y elección de la solución más factible COMPETENCIAS PERSONALES 9. Adquirir hábitos de trabajo en equipo 10. Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar 13. Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas 15. Razonamiento crítico 16. Compromiso ético COMPETENCIAS SISTEMÁTICAS 17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 18. Aprendizaje autónomo 19. Adaptación a nuevas situaciones 21. Creatividad 22. Liderazgo 25. Motivación por la calidad 26. Sensibilidad hacia temas medioambientales OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL - Adquirir capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales - Fomentar la metodología de búsqueda de fuentes bibliográfiacas y vías de acceso a la documentación. - Fomentar la colaboración , asunción de responsabilidades colectivas frente a actitudes individuales y competitivas. - Análisis de problemas singulares dentro de un contexto complejo - Interrelación de fenómenos atmosféricos y biológicos - Impacto económico de soluciones alternativas - Adquirir una actitud crítica frente a problemas derivados de la gestión de residuos y efluentes y emisiones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas(Saber): - Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería - Integrar diferentes operaciones y procesos - Especificar equipos e instalaciones - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados - Comparar y seleccionar alternativas técnicas - Cuantificar los componentes ambientales de un proyecto - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad - Evaluar e implementar criterios de calidad - Planificar investigación aplicada - Identificar tecnologías emergentes - Adquirir una visión general de las Tecnologías del Medio Ambiente. - Conocer las principales fuentes de contaminación, sus características y sus efectos sobre el Medio Ambiente. - Conocer las estrategias para evitar los problemas relacionados con las emisiones contaminantes aplicando las tecnologías más adecuadas. - Conocer las ventajas de una gestión ambiental en una organización y el desarrollo de una EIA. OTRAS COMPETENCIAS COGNITIVAS A. Tener un conocimiento global de los problemas ambientales. B. Relacionar las leyes de las diferentes esferas para alcanzar la sostenibilidad. C. Conocer las bases científicas que son aplicadas por la ingeniería ambiental. D. Conocer las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental. E. Conocer las técnicas de construcción e instalación en ingeniería. F. Conocer la legislación ambiental a nivel local, regional y global. G. Conocer y diseñar las operaciones unitarias aplicables en los procesos ambientales. H. Conocer los sistemas y herramientas de gestión ambiental. I. Conocer los procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y tecnológicos. J. Conocer los factores sociales que intervienen en las soluciones ambientales. K. Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas L. Capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN EL MÓDULO DE AGUAS - Interpretar y resolver, desde un punto de vista interdisciplinar, problemas relacionados con la gestión integral del agua. - Valorar las ventajas de una adecuada gestión integral del agua dentro del ciclo hidrológico - Conocer el estado actual de la reutilización de aguas residuales - Establecer los procedimientos para abordar el diseño y operación de las EDAR urbanas e industriales - Interpretar, cualitativa y cuantitativamenbte, problemas de contaminación de aguas COMPETENCIAS ESPECIFICAS MÓDULO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Conocer la atmósfera y su interrelación con los factores bióticos y abióticos. - Conocer las fuentes de contaminación atmosférica. - Saber medir partículas y contaminantes gaseosos. Fuentes de error. - Calibrado de aparatos de medida. - Diseño y dimensionado de equipos para minimizar los impactos atmosféricos. - Modificación de procesos para disminución la contaminación atmosférica - Predicción de inmisiones. - Idea clara de la composición de las atmósfera y de las causas que alteran la misma. - Fundamentos de las reacciones químicas y fotoquímicas en las que intervienen los diversos contaminantes atmosféricos. - Capacidad de predicción de emisiones e inmisiones. -Iniciación en el diseño de instalaciones para prevenir la contaminación atmosférica COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÓDULO DE RESIDUOS - Interpretar y resolver, desde un punto de vista interdisciplinar, problemas relacionados con la gestión de residuos. - Interpretar, cualitativa y cuantitativamenbte, diferentes problemas relacionados con la gestión de residuos, incluyendo técnicas de minimización, aprovechamiento y reutilización de los residuos. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de gestión de residuos y a la selección de tecnologías adecuadas. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de contaminación de residuos desde una perspectiva multidisciplinar - Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÓDULO DE GESTION AMBIENTAL - Conocer las ventajas derivadas de la implantación de una correcta gestión medioambiental en la industria mediante el dominio de las herramientas de control. - Capacidad crítica para abordar problemas de gestión medioambiental en la industria - Aplicar herramientas de planificación e implantación de procedimientos operativos. - Comparar y seleccionar alternativas técnicas a diversos problemas de la empresa con el medio ambiente - Planificar correctamente una auditoría y elaborar informes de resultados. - Realizar análisis ambientales de productos y procesos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Concebir - Calcular - Diseñar - Poner en marcha - Operar - Planificar - Dirigir - Formar - Liderar OTRAS COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES - Ante un problema ambiental saber elegir entre todas las alternativas cual es la que más le conviente tanto desd el punto de vista económico como de respeto y cuidado al medio ambiente - Saber integrar la perspectiva ambiental como elemento fundamental en el desarrollo de un proyecto - Identificar y enunciar problemas ambientales. - Organizar y planificar la gestión de un problema ambiental, instalación o servicio ambiental. - Diseñar y calcular soluciones ingenieriles a problemas ambientales. - Aplicar herramientas de planificación y optimización. - Establecer la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de un proyecto o solución. - Gestionar de forma eficiente los recursos y energía, fomentando el desarrollo y uso de energías renovables. - Modelizar sistemas ambientales tanto naturales como artificiales. - Realizar estudios de impacto ambiental. - Aplicar herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida, Ecología industrial, Tecnologías limpias, Normas ISO, EMAS… Aptitudinales - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados. - Comparar y seleccionar alternativas técnicas. - Identificar tecnologías emergentes. - Redactar informes sobre impactos y temáticas ambientales. - Elaborar proyectos de ingeniería ambiental. - Organizar, planificar y dirigir servicios ambientales. - Organizar, planificar y dirigir la construcción e instalación de infraestructuras. - Aplicar los fundamentos de ingeniería ambiental a casos no conocidos. COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN ACTIVIDADES PRESENCIALES TEORICAS Y PRACTICAS - Capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de contaminación de aguas desde una perspectiva multidisciplinar. - Capacidad crítica para abordar problemas de gestión medioambiental en la industria. - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la selección de ecnologías para el tratamiento de un vertido concreto - Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas de tratamiento COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN EXPOSICIONES Y SEMINARIOS - Comunicación oral - Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas - Razonamiento crítico - Capacidad de organización y planificación de tareas - Aplicar herramientas de planificación e implantación de procedimientos operativos - Comparar y seleccionar alternativas técnicas a diversos problemas de la empresa con el medio ambiente - Planificar correctamente una auditoría - Realizar análisis ambientales de productos y procesos. - Capacidad de análisis y elección de la solución mas factible - Dirigir, diseñar, coordinación con la administración, planificación.
Actitudinales:
El alumno debe ser respestuoso con el medio ambiente - Debe tener juicio crítico a la hora de analizar los problemas mabientales - Aprender a aprender. - Compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. - Trabajar de forma autónoma y con iniciativa. - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo. - Resolver problemas de forma efectiva. - Asumir con responsabilidad ética su papel de ingeniero en un contexto profesional. - Comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas. - Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Objetivos
Se pretende dotar al estudiante de los instrumentos y herramientas adecuados para llevar a cabo una correcta gestión ambiental integrada. Para ello es necesario conocer las diferentes tecnologías de depuración y descontaminación tanto en el agua, en el suelo como en la atmósfera, la evaluación de impacto ambiental, las auditorías ambientales, el análisis del ciclo de la vida de los productos y la legislación ambiental. Para ello se pretende cubrir los siguientes objetivos: - Profundizar en el conocimiento del comportamiento de contaminantes en medios naturales y de los efectos que éstos producen en los seres vivos. - Formar profesionales en la evaluación de impactos sobre el medio ambiente. - Integrar la gestión medioambiental en todo el proceso productivo, y especialmente en el industrial. - Familiarizar al alumno con la legislación y jurisprudencia ambiental aplicable. - Aplicar y desarrollar herramientas de modelización ambiental. - Enunciar y definir problemas ambientales. - Planificar, diseñar y proyectar soluciones para estos problemas ambientales. - Ejecutar, mantener y explotar obras,instalacioneso o servicios ambientales OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO - Conocer la problemática actual del agua en sus diversos aspectos. - Conocer, desde una perspectiva amplia e integradora, los aspectos relacionados con la gestión integral del agua. - Desarrollar los conceptos básicos en el tratamiento de las aguas potables y residuales, así como técnicas de minimización. - Establecer los criterios técnicos que permitan seleccionar los métodos y tecnologías más adecuados para el tratamiento de las aguas residuales, así como proceder a su adecuado dimensionamiento OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Poner de manifiesto los efectos adversos ocasionados por la emisión de determinados compuestos gaseosos y partículas. - Estudiar la dispersión de contaminantes en la atmósfera. -Describir y calcular las operaciones y procesos utilizados para minimizar el impacto atmosférico de las emisiones industriales. - Conocer la instrumentación analítica para el seguimiento de la contaminación atmosférica en tiempo real. - Estudio de reacciones químicas y fotoquímicas en el seno de la atmósfera OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS - Que el alumno conozca los distintos aspectos relacionados con la problemática general y particular de los distintos tipos de residuos. - Que el estudiante adopte una actitud preventiva en la resolución de cualquier problema medioambiental que se le plantee en el ámbito de ejercicio de su profesión - Que el alumno adquiera las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para seleccionar y proponer la mejor solución a un problema generado por unos residuos concretos OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE GESTION AMBIENTAL -Conocimiento de las obligaciones en materia de medio ambiente del sector empresarial - Estudio de las implicaciones administrativo-procedimentales de tales obligaciones - Analisis de las herramientas de gestión ambiental para empresas - Realizar una Revisión Ambiental Inicial - Saber implantar un sistema de gestión ambiental según la norma internacional ISO 14001 y Reglamento EMAS - Conocimiento de las técnicas de auditoría ambiental - Aplicación del Análisis del ciclo de vida y Ecoetiquetado.
Programa
Introducción (1 h) BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS (10 h) Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales. Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos. Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA (6 h) Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes. Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas. Tema 10. Contaminación acústica BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS (7 h) Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos. Tema 12. Residuos Urbanos. Tema 13. Residuos Peligrosos. Tema 14. Residuos Radiactivos. Tema 15. Contaminación y remediación del suelo BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL (6 h) Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental. Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental. Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico
Actividades
Durante el desarrollo del curso se realizará por parte del alumno una serie de actividades presenciales y no presenciales académicamente dirigidas dirigidas a conseguir los objetivos y competencias propuestos en el programa. Estas actividades serán de diferentes tipos y podrá realizar unas u otras dependiendo de la marcha del curso: 1. Resolución de problemas y casos prácticos 2. Realización de cuestiones de tipo "test" 3. Realización de trabajos bibliográfios 4. Visitas a instalaciones ambientales (vertederos, depuradoras, etc.) 1. Se realizarán problemas de diseño de instalaciones de depuración con los que se reforzarán los conocimientos desarrollados en las clases teóricas. 2. Resolución de preguntas "test" y preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura. Se propondrán al alumno una serie de cuestiones que deberá responder, seleccionando y estructurando la información de forma adecuada, con un razonamiento ordenado y crítico. Para ello, los alumnos deberán utilizar la bibliografía recomendada y podrán trabajar en equipo. El alumno también tendrá que proponer, utilizando la bibliografía recomendada, un número de cuestiones teóricas similar a las que le presentó el profesor con sus correspondientes respuestas. 3. Realización de trabajos bibliográficos: se elaborarán y presentarán informes sobre tecnologías medioambientales concretas seleccionadas a través de la bibliografía complementaria. Se podrá utilizar, asimismo, información encontrada en la web relacionada con los aspectos fundamentales con los contenidos de la asignatura. Este informe deberá ser presentado siguiendo las recomendaciones de un modelo propuesto por el profesor. Se abordará un análisis de la información encontrada presentando un resumen con los aspectos más interesantes. Se realizará una exposición y presentación de la memoria por parte del alumno. También realizarán comentarios de diferentes artículos de actualidad tanto de revistas especializadas como las que aparezcan en los medios de comunicación y que el profesor les proporcionará para su análisis a lo largo del curso. 4. Visitas a instalaciones de interés: se propone realizar visitas a instalaciones de depuración de aguas (EDARs), a instalaciones para eliminación y/o aprovechamiento de residuos (vertederos, puntos limpios, etc.) o a instalaciones industriales de la zona que incorporen algún sistema de depuración de los vertidos que se generan en misma. En principio está previsto la realización de una visita cuya asistencia será obligatoria. El profesor hará una presentación de dicho lugar, indicando las características de la instalación, el proceso productivo implicado y los sistemas de depuración de aguas que incorpora. Se elaborará un informe técnico sobre los aspectos más relevantes de la visita.
Metodología
Al inicio del curso se presentará el programa detallado de la asignatura en el que se indicará tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutorías. Se informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. También se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Las clases teóricas se impartirán sobre la base de la lección magistral pero se fomentará especialmente la participación de los alumnos mediante preguntas del profesor con las que se tratará de conectar los conocimientos de la asignatura con los de otras previamente cursadas por los alumnos. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados, haciendo énfasis en las repercusiones prácticas de los conceptos transmitidos. Los contenidos de la asignatura se abordarán, dentro de cada bloque temático, según un orden creciente de complejidad. Uso de material didáctico de apoyo: pizarra, transparencias, fotocopias, presentaciones en ordenador, vídeo, artículos de interés científico- tecnológicos, direcciones de internet, prensa escrita y digital, páginas web. Se utilizarán, además, otras actividades simultáneas que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. Entre ellas, las clases de problemas, que estarán insertas en el desarrollo de los temas del programa que así lo requieran, constituyendo casos prácticos de diferente extensión temporal. Respecto de las clases prácticas de problemas en el aula puede señalarse que éstas son especialmente adecuadas para abordar la resolución de problemas y mediante la utilización de diferentes herramientas en materia medioambiental, abordar la simulación, el diseño de equipos depuradores, la optimización de procesos, etc. En cuanto a los seminarios de trabajos monográficos, si estos se realizan, al inicio de curso se propondrán, seleccionarán y distribuirán los temas a abordar (temas en los que quede patente la aplicabilidad de las Tecnologías del Medio Ambiente o bien temas de actualidad que hayan dado lugar a controversias o que encierren problemas concretos, últimas novedades en investigación,...). Tras el desarrollo del trabajo, asesorado siempre por el profesor, los alumnos entregarán un informe sobre el mismo y lo expondrán en clase al resto de compañeros. A continuación se establecerá una puesta en común de ideas sobre el tema. Esporádicamente se plantearan debates referentes a noticias de actualidad o noticias aparecidas en la prensa relacionadas con los contenidos de la asignatura. Durante las visitas a las diferentes instalaciones los alumnos deberán rellenar un cuestionario y entregarlo al finalizar la misma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 115
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 57
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba teórica (90 %) y las visitas (10 %).Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo test. Visitas (prácticas): Actitud del alumno, respuestas del cuestionario.
Recursos Bibliográficos
TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO - Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979. - Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994. - Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y F.L. Burton, Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991. - Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991. - Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté. Barcelona, 1979. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag, Berlín, 1981. - Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983. - Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975. - Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1997. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS - LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. - Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989. - Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos: caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999). GESTIÓN AMBIENTAL - Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997 - Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi- Prensa, Bilbao, 1995. - Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993. - Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial MAPFRE, S.A., Madrid. 1994. - Roberts, H.; Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999. REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS - Residuos. - Tecnoambiente. - Química e Industria. - Tecnología del Agua. - Ingeniería Química. - Ingeniería del Agua.
![]() |
TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y RESIDUOS INDUSTRIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610043 | TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y RESIDUOS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | TECHNOLOGY FOR THE TREATMENT OF INDUSTRIAL EFFLUENTS AND WASTE | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
María del Carmen Garrido Pérez
Objetivos
Introducir a el alumno en el conocimiento de los principales procesos y tecnologías para la reducción de la emisión de contaminantes, así como en los criterios fundamentales de su selección.
Programa
Introducción (2 h) BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS (5 h) Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales Tema 2. Operaciones y procesos para el tratamiento de aguas residuales Tema 3. Tratamiento y gestión de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales Tema 4. Estaciones depuradoras de aguas residuales BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (4 h) Tema 5. La Atmósfera y sus principales contaminantes Tema 6. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS (6 h) Tema 7. Clasificación de los residuos Tema 8. Residuos Sólidos Urbanos Tema 9. Residuos Peligrosos Tema 10. Contaminación y remediación del suelo BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL (3 h) Tema 11. Gestión ambiental en la empresa
Actividades
- Visitas a instalaciones industriales y a plantas de gestión y tratamiento de aguas residuales, emisiones gaseosas y residuos. - Seminarios impartidos por especialistas
Metodología
Las clases teóricas se impartirán con ayuda de un proyector y diapositivas en Power-Point. Se fomentará la participación en el aula y esporádicamente se plantearan debates referentes a noticias de actualidad relacionadas con los contenidos de la asignatura. Durante las visitas a las diferentes instalaciones los alumnos deberán rellenar un cuestionario y entregarlo al finalizar la misma. Además, se realizará un debate en clase en el que se intercambiarán impresiones, se aclararán las dudas pertinentes y se valorarán los conocimientos adquiridos. A la realización de la práctica de laboratorio le seguirá la realización de un informe en el que se le dará respuestas a las cuestiones planteadas en laboratorio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba teórica (80 %) y las visitas (20 %). Prueba teórica: Examen con preguntas cortas Visitas: Actitud del alumno, respuestas del cuestionario y desarrollo del debate.
Recursos Bibliográficos
-Metcalf&Eddy.(l995) Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización. Ed. Mac.Graw Hill (3ªde.) -Parker, A (1983). Contaminación del aire por la industria. Ed Reverté, SA. -Tchobanoglous, G., Theisen, H., Vigil, S.(I984). Gestión integral de residuos sólidos. Ed. Mac.Graw Hill -LaGrega. (1996). Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. -Depuración de aguas residuales. Aurelio Hernández Muñoz. Servicio de publicaciones de la Escuela de Ingenieros de Madrid. Madrid, 1992. -Ingeniería del Medio Ambiente. Mariano Seoanez Calvo. Ed. Mundiprensa. 1999 -Contaminación e Ingeniería Ambiental. Vol III Contaminación de las aguas. J. L. Bueno. FYCIT. 1997. -Manual de Prevención de la contaminación Industrial. Harry M. Freeman. Editorial Mcgraw-Hill
![]() |
TECNOLOGÍAS APLICABLES A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304058 | TECNOLOGÍAS APLICABLES A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | TECHNOLOGY APPLIED TO MARINE ENVIRONMENT PROTECTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rosario Solera del Rio
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Medio Ambiente y Contaminación del Medio Marino
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de 2º ciclo, 2º cuatrimestre.
Recomendaciones
Es recomendable que los alumnos hayan cursado la mayor parte de las asignaturas de primer ciclo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Capacidad de asesoramiento Planificación y gestión del tiempo Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Compromiso ético Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con las tecnologías de protección del medio marino: tecnologías de prevención y control de la contaminación en el mar, mejores técnicas disponibles, ecoeficiencia. Conocer los fundamentos de las operacionmes unitarias que se emplean en las tecnologías de depuración y control de la contaminación. Conocer la ecuación de balance de materia y energía Conocer el régimen jurídico tanto nacional como internacional en materia de protección del medio ambiente marino. Conocer las tecnologías de depuración aplicables en las actividades relacionadas con el medio marino. Actitudinales (Ser): - Tener una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Ser responsable en el cuidado y salvaguarde del medio ambiente en general y del medio marino en especial
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Aplicar balances de materia y energía en sistema de depuración. - Seleccionar la tecnología óptima de prevención y control de la contaminación en las principales actvidades relacionadas con el medio marino - Saber establecer y evaluar la estrategia de depuración más adecuada para las principales actividades relacionadas con el medio marino.
Actitudinales:
- Tener una visión global e interdisciplinar sobre el medio ambiente en general. - Ser responsable en el cuidado y salvaguarde del medio ambiente en general y del medio marino en especial
Objetivos
Explicar los fundamentos de las operaciones unitarias en las que se apoyan todas las tecnologías aplicables en la Ingeniería Ambiental. Conocer los tratamientos de los diferentes tipos de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) generados en actividades relacionadas con el mar. Proporcionar al alumno las herramientas suficientes para que pueda actuar como asesor sobre el tratamiento más adecuado de los residuos que se vierten al mar
Programa
TEMA 1.- Principios de Ingeniería Ambiental TEMA 2.- Operaciones y Procesos Unitarios empleados en Tratamientos de Depuración: Operaciones Físico-Químicas TEMA 3.- Procesos Biológicos Empleados en Tratamientos de Depuración TEMA 4.- Tratamientos y Gestión de Residuos y Lodos TEMA 5.- Biorremediación en Ambientes Marinos TEMA 6.- Protección del Medio Marino en el Sector de la Pesca y Acuicultura TEMA 7.- Protección del Medio Marino en los Asentamientos Urbanos Litorales. Objetivos y Criterios de Calidad del Litoral. TEMA 8.- Protección del Medio Marino en el Sector Naval, Portuario y Tráfico Marítimo
Actividades
Práctica 1: TRATAMIENTO BIOLÓGICO ANAEROBIO. - Determinar los principales parámetros fisico químicos. - Analizar el funcionamiento del proceso Práctica 2: EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES. - Realizar en el laboratorio las determinaciones analíticas seleccionadas a muestras tomadas en diferentes puntos de la línea de tratamiento de la planta. - Evaluar el funcionamiento a partir de los resultados analíticos obtenidos. - Determinar el impacto del vertido en el medio receptor. ACTIVIDAD 3: APLICACIÓN DE BALANCES DE MATERIA A DIFERENTES UNIDADES DE DEPURACIÓN (I) ACTIVIDAD 4: APLICACIÓN DE BALANCES DE MATERIA A DIFERENTES UNIDADES DE DEPURACIÓN (II) ACTIVIDAD 5: DETERMINAR EL DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN UNA INSTALACIÓN DE ACUICULTURA ACTIVIDAD 6: DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DE VERTIDOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE PRODUCTOS MARINOS. ACTIVIDAD 7: VISITA A LA PLANTA EXPERIMENTAL DE CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES
Metodología
Clases de teoría: Leccion magistral. Se fomenta la participación del alumno de forma continua mediante la información previa de los contenidos, realización de preguntas, refuerzo y ponderación de las contestaciones. Clases prácticas: se establece un plan de desarrollo de las prácticas que obligue al alumno a reflexionar y a tener plena conciencia de la finalidad de los ensayos. Se fomenta el espíritu crítico del alumno. Tutorías: se ayuda al alumno a discutir y esclarecer las dificultades que surjan en las clases de teoría y prácticas. Se establece un contacto más personalizado con el alumno. Se promueve el pensamiento crítico y lógico para resolver problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: PLATAFORMA MOODLE
- Individules: TUTORIAS REGLADAS
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
PREPARACION DE EXÁMEN: 15 HORAS
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de Teoría: 75% de la calificación La participación en las sesiones prácticas y la elaboración de la memoria supondrá un 25%
Recursos Bibliográficos
Hargrave, B. Environmental effects of marine finfish aquaculture: Vol. 5: water pollution, part M 2005 , 450 Páginas, Inglés , Agencia Europea del Medio Ambiente Handbook of Water and Wastewater Microbiology. 2003, Hardback, 832 pp. Elsevier ISBN: 0124701000 Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. 2001 , 137 Páginas. Agencia Europea de Medio Ambiente "Biomethanization of the Organic Fraction of Municipal Solid Wastes". Autor: J. Mata-Alvarez.ISBN 1900222140. IWA Publishing Fingerman, Milton; Nagabhushanam, Rachakonda Bioremediation of aquatic and terrestrial ecosystems 2005,Cartoné,420 págs., ISBN: 978-1-57808-364-0 Jorgensen, S.E.; Johnsen, I. Principles of Environmental Science and Technology. Elsevier. Amsterdam, 1989. Seoánez, M. Manual de Contaminación Marina y Restauración del Litoral. Mundi- Prensa. Madrid, 2000. Capuzzo, J.M.; Kester, D.R. Oceanic Process in Marine Pollution. (Vol. 1: Biological Process and Waste in the Ocean; Vol 2: Physicochemical Process and Waste in the Ocean; Vol.3: Marine Waste Management: Science and Policy; Vol.4: Scientific Monitoring Strategies for Ocean Waste Disposal; Vol.5: Urban Waste in Coastal Marine Environments; Vol.6: Physical and Chemical Process: Transport and Transformation.). Robert E. Krieger Publishing Co., Inc. Malabar, Florida,1987. Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Limusa. México, 2001. Lora, F.; Miro, J. Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978. Clarck, J.R. Coastal Zone Managment. Handbook. CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida, 1996. Pérez, C. Lucha contra la Contaminación por Vertidos de Hidrocarburos. Iberediciones. Madrid, 1993 METCALF & EDDY. Ingeniería de las Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización. (3ªed.). Mc Graw Hill, Nueva York, 1995. Tchobanoglous, G. Integrated Solid Waste Management. Mc Graw Hill, Nueva York, 1993. Quórum sensing. El lenguaje de las bacterias. Otero Casal y col. Ed Acribia. ISBN 84-200-1046-4.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.