Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303004 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   CIVIL LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª Paz Sánchez González (3,5 créditos)
Catedrática de Derecho civil

Isabel Zurita Martín (1 crédito)
Profesora titular de Derecho civil

Objetivos

Con la impartición de esta asignatura se persigue ofrecer al alumno una
formación inicial y básica sobre los conceptos más elementales del Derecho, las
normas y el ordenamiento jurídico en su conjunto. Igualmente, una vez
adquiridos dichos conocimientos, se pretende formar al alumno en las
instituciones básicas del Derecho Civil, útiles para la adecuada comprensión de
otras ramas del Derecho y necesarias para la completa formación de un
especialista en temas empresariales.

Programa

Lección 1. El ordenamiento jurídico.
Concepto y caracteres. Principios que rigen el ordenamiento. Sectores materiales
del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado.

Lección 2. La norma jurídica.
Concepto y características. Estructura de la norma jurídica. Clases de normas.

Lección 3. Fuentes del Derecho.
Concepto y clases. Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil. Las
fuentes legales. La costumbre y el sistema de fuentes. Los principios generales
del Derecho. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. El convenio
colectivo laboral.

Lección 4. La persona.
Concepto y significado. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades
especiales y prohibiciones. Nacimiento y requisitos para la atribución de
personalidad jurídica. La persona jurídica: concepto y clases.

Lección 5. El patrimonio.
Concepto y caracteres. Los bienes patrimoniales. Cosas principales y accesorias.
Distinción entre muebles e inmuebles. Los frutos y su régimen jurídico. Otras
clasificaciones de los bienes.

Lección 6. La relación obligatoria: sujetos y objeto.
Concepto y elementos. Fuentes de las obligaciones. Objeto: requisitos de la
prestación. Sujetos de la obligación; pluralidad de sujetos: solidaridad y
mancomunidad. Clases de obligaciones. Las obligaciones pecuniarias.

Lección 7. Cumplimiento, extinción y modificación de las obligaciones.
El cumplimiento o pago: requisitos, circunstancias y gastos. Consignación.
Imputación de pagos. Dación en pago y pago por cesión de bienes. Las garantías
del crédito. La modificación de las obligaciones: conceptos y clases. Extinción
de las obligaciones.

Lección 8. El incumplimiento de las obligaciones.
Tipos de incumplimiento. En especial, la mora en el cumplimiento de las
obligaciones. Imposibilidad de la prestación. La exoneración del deudor: el caso
fortuito y la fuerza mayor. La responsabilidad del deudor: por dolo, por culpa.
Efectos del incumplimiento: en particular, la indemnización de daños y
perjuicios.

Lección 9. La responsabilidad extracontractual.
Responsabilidad contractual y extracontractual. El acto ilícito como fuente de
las obligaciones. La responsabilidad por acto propio. La responsabilidad por
hecho ajeno. La previsibilidad del daño y la relación de causalidad. El efecto
dañoso. La acción de reparación.

Lección 10. Concepto y formación del contrato.
El concepto de con¬trato. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los
contratos. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión.

Lección 11. Elementos esenciales del contrato.
La capacidad contractual. El consentimiento con¬tractual. Vicios del
consentimiento: error, dolo, violencia e intimidación. Objeto del contrato. La
causa. Forma y documentación del contrato.

Lección 12. Ineficacia del contrato.
Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad:
causas y régimen. La confirmación y la conversión. La rescisión.

Lección 13. Contratos en particular (I).
La compraventa: concepto, requisitos y derechos y obligaciones de las partes. La
resolución de la compraventa por incumplimiento. La permuta. La donación.

Lección 14. Contratos en particular (II).
El arrendamiento de cosas en el Código civil. Régimen especial de los
arrendamientos rústicos. Régimen especial de los arrendamientos urbanos. El
contrato de obra. Responsabilidad por ruina.

Lección 15. Contratos en particular (III)
Préstamo. Co¬modato. Mutuo. Contrato de depósito. La sociedad. El mandato. La
fianza.

Lección 16. Nociones básicas de derechos reales.
Concepto y caracteres. Tipos y enumeración. El Registro de la propiedad.


Lección 17. Aproximación a los regímenes económicos matrimoniales.
Concepto de matrimonio civil. Efectos patrimoniales del matrimonio. Regímenes
económicos matrimoniales: concepto y clases.

Lección 18. Nociones básicas de Derecho sucesorio.
La sucesión mortis causa. Sucesión testamentaria e intestada. La sucesión
forzosa.

Actividades

- Exposiciones teóricas sobre el contenido del programa.
- Realización de actividaddes de carácter práctico, que podrán consistir en:
- Resolución de casos prácticos extraídos de la realidad.
- Comentarios de resoluciones judiciales.
- Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos.
- Comentarios de noticias de prensa, en caso de interés actual.
- Realización de trabajos y exposiciones en clase, individuales o en
grupo.

Dada la división del programa en 18 bloques temáticos, la temporalización del
desarrollo
del cuatrimestre atenderá, en la medida de lo posible, a la distribución
homogénea de la materia, según el siguiente esquema:
- Primer mes: Temas 1 a 3 (profa. Mª Paz Sánchez) y Temas 6 y 7 (profa. Zurita)
- Segundo mes: Temas 4, 5 y 9 (profa. Sánchez) y Temas 8 y 10 (profa. Zurita)
- Tercer mes: Temas 13 a 15 (profa. Sánchez) y Temas 11 y 12 (profa. Zurita) .
- Cuarto mes: Temas 16 a 18 (profa. Sánchez)

Las tutorías presenciales y virtuales de los profesores responsables son las
oficialmente publicadas en la página Web de esta Universidad.

Metodología

Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las clases, de acuerdo con el horario oficial. El objeto de las
clases teóricas no es el de referir íntegramente el contenido del programa de
la asignatura, pues, dada la amplitud de la misma, ello sólo sería posible de
forma muy esquemática, por lo que su utilidad resultaría más que dudosa.
Las clases prácticas consistirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los
distintos contenidos abordados en la clase teórica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes consistirán en pruebas objetivas que se realizarán de acuerdo con
el calendario oficial.
Deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones generales:
1. El tipo de examen se ajustará a la metodología docente empleada.
2. Para superar las pruebas se requiere un conocimiento institucional general,
suficientemente profundo, de toda la materia objeto de examen. Ello significa
que los exámenes descompensados o que manifiesten ignorancia de partes de lo
que se pregunte, se consideran insuficientes para aprobar el curso.

Recursos Bibliográficos

En la nota bibliográfica adjunta (que no es, en modo, alguno exhaustiva) se
señalan los manuales y textos más recomendables para preparar adecuadamente la
asignatura, sin perjuicio de aquellos a los que, de forma más específica, se
pudiera hacer mención a lo largo del curso.

Se recomienda que para el estudio de la asignatura se utilice un
manual, bien de los recomendados o de cualquier otro, siempre y cuando se haga
uso de la más moderna de las ediciones a fin de que se hallen debidamente
actualizados. Todo ello con el fin de tener una unidad en el estudio y no
hacerlo disperso y confuso. No obstante, y de forma puntual y si así se señala,
se hará uso de algún manual concreto para el estudio de una determinada materia.

En cuanto a los apuntes de clase, sin dudar de su importancia, no deben
en modo alguno constituir el único material para el estudio de la asignatura,
pues siempre resultarán incompletos y defectuosos, y ello puede llevar a
funestas consecuencias en los exámenes. Se recomienda, asimismo, que los
apuntes sean personales, y siempre, debidamente contrastados con el manual en
uso.

Junto a los manuales y apuntes personales, es imprescindible el uso de
nuestra legislación básica: El Código Civil. Es necesario, pues, que cada
alumno tenga un Código Civil, debidamente actualizado. Además del Código Civil,
será necesario el uso de la Constitución Española, y de la normativa legal
específica. También, y dado el carácter práctico de esta asignatura,
ocasionalmente, será necesario el manejo de jurisprudencia.

- Como bibliogtafía básica de teoría:
CAPILLA RONCERO: Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Ed. Tirant lo
Blanch.
LACRUZ BERDEJO: Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al
Derecho, últ. Edición, Ed. Dykinson.
LASARTE ÁLVAREZ: Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho,
últ. Edición, Ed. Tecnos.
MARTÍN BERNAL: Manual de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho,
últ. Edición, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
MORENO QUESADA: Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica, últ.
Edición, Ed. Comares.
MORO ALMARAZ Y SÁNCHEZ CID: Nociones básicas de Derecho Civil, últ. Edición,
Ed. Tecnos.
RAGEL SÁNCHEZ: Nociones de Derecho Civil, últ. Edición, Ed. Librería Técnica
Universitaria “Figueroa 2”.
- Como bibliografía complementaria:
AA.VV. Comentarios al Código Civil y Compliaciones Forales, dir. por
ALBALADEJO, Edersa.
AA.VV. Comentario del Código Civil, Ministerio de Justicia, Madrid, 1991.
AA.VV. Comentarios al Código Civil, coor. por BERCOVITZ, Aranzadi, Pamplona,
2001.
- Como bibliografía de prácticas:

GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (coord.), Cuadernos de teoría, de práctica y de
Derecho Civil, La Ley, 1993.
RODRÍGUEZ RANCHAL, A., Casos prácticos de Derecho Civil, Madrid, 1998.
VICENTE DÍAZ, M., Casos prácticos de Derecho Civil, Madrid, 1992.





DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407001 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Serán los exigidos en la Memoria del Grado.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.

Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2011.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R2 Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se expondrá el contenido del programa mediante el
empleo de las TIC.
32 C22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)

Exposición y discusión oral en clase. Estudio de
casos. Aprendizaje cooperativo.
16 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9
09. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudio personal del alumno.
90 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9
10. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Tutorías (presenciales o virtuales).
5 Reducido
11. Actividades de evaluación
7 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante un sistema adecuado a la metodología docente
empleada en la impartición de la asignatura.

El Sistema de Evaluación Continua comprenderá la realización de pruebas teóricas
y actividades practicas. En concreto:
-  Pruebas escritas individuales: que permitirá valorar los conocimientos del
alumno y la adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.

En el Sistema de Evaluación No Continua, la evaluación se
efectuará mediante un examen final teórico-práctico, en la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS El sistema de evaluación continua comprenderá la realización de una serie de actividades prácticas: - Practicas 1 a 5: casos prácticos de cada uno de los bloques. - Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta 0.5 Resolución de casos prácticos. Exposición oral individual y en grupo. Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: PRUEBAS DE PROGRESO El alumno que opte por el sistema de evaluación continua, podrá realizar dos pruebas de progreso. Prueba 1: examen teórico sobre la materia de los bloques 1, 2 y 3. Prueba 2: examen teorico sobre la materia de los bloques 4 y 5. Examen teórico que constará de cinco preguntas de las que el alumno deberá contestar a cuatro.
  • Profesor/a
C22 C3 C36
SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA En caso de optar por este sistema de evaluación, se realizará un examen final de la asignatura, de carácter teórico-práctico. El examen constará de 6 preguntas, de las cuales, cuatro serán teóricas y dos prácticas.
  • Profesor/a
C22 C3 C36 C58 C7 C8

 

Procedimiento de calificación

A) EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Pruebas de progreso: cada una de ellas podrá ser valorada hasta 3.25 puntos.
Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos
1,50 puntos en cada prueba. Para aprobar la parte teórica, la suma de las
calificaciones obtenidas en ambas pruebas deberá ser, al menos, 3,25 puntos.

2. Actividades Prácticas:
- Practicas 1 a 5: hasta 0.6
- Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta  0.5

El alumno deberá entregar al menos 4 de estas actividades.

B) EVALUACIÓN NO CONTINUA


El alumno deberá contestar a las 6 preguntas del examen, que tendrán una
valoración máxima de 1.7 puntos cada una, aprobando el alumno que consiga un
mínimo de cinco.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO CIVIL.

BLOQUE 1.

TEMA. 1: La Norma Jurídica y el Ordenamiento
Jurídico: La Norma Jurídica: caracteres y
estructura, principales clasificaciones. El
Ordenamiento Jurídico. Derecho Público y Derecho
Privado.

TEMA. 2: Fuentes del Derecho: Concepto y clases.
Fuentes del Derecho en el Código civil. La
Jurisprudencia.

BLOQUE 2.

TEMA. 3: La Aplicación y Eficacia de las normas: La
Aplicación de las normas;  Interpretación, Analogía
y Equidad. Eficacia de la norma jurídica: vigencia
en el tiempo y en el espacio.

TEMA. 4: El Derecho Subjetivo: La Relación Jurídica.
El Derecho subjetivo: concepto y clases. Extensión
y límites al ejercicio de los derechos subjetivos.
La Representación.

BLOQUE 3.

TEMA. 5: La persona Física. Persona y capacidad:
capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y
fin de la personalidad. La Edad. La Incapacitación.
Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil.

TEMA. 6: las Personas jurídicas: Clases de personas
jurídicas. Régimen general de las personas
jurídicas. Las Asociaciones. Las Fundaciones.

BLOQUE 4.

TEMA. 7: La Obligación. Fuentes. La relación
obligatoria y sus elementos. Cumplimiento de las
obligaciones. El incumplimiento de las
obligaciones; causas y efectos. La protección del
crédito. Transmisibilidad activa y pasiva de las
obligaciones. La extinción de las obligaciones.

TEMA. 8: El contrato. Concepto y elementos. La
formación del contrato. La condiciones generales de
la contratación. Interpretación del contrato. La
eficacia e ineficacia del contrato. El contrato de
compraventa.

BLOQUE 5.

TEMA. 9: Derecho de daños: Responsabilidad civil
extracontractual.
Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito,
el daño y el nexo causal. La responsabilidad por
hecho propio y por hecho ajeno. Especial referencia
a la responsabilidad del empresario por los daños
causados por sus empleados. La responsabilidad
objetiva.

TEMA. 10: La Familia: El Matrimonio: los regímenes
económicos matrimoniales. Situaciones de crisis
matrimonial. La obligación de alimentos entre
parientes. La Filiación. La tutela.

        
C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Por su adaptacion al Programa de la asignatura se recomienda el siguiente manual:

 

- HORNERO, RIVERA, SANCHEZ GER: Fundamentos de Derecho Privado. Ed. Hispalex.

 

 





DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404001 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (CÁDIZ) Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.

Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2011.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 1 Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R - 2 Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante la docencia presencial teórica el alumno
asistirá tanto a seminarios y conferencias como a
clases teóricas, donde se expondrá el contenido
del temario.

ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades expositivas
teóricas del profesor.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
magistrales con soporte de las TIC y debate en
gran grupo.

32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
con soporte de las TIC. Exposición y discusión
oral en clase. Estudio de casos. Aprendizaje
cooperativo
16
09. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudios personal del alumno.
89
10. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Tutorías (presenciales o virtuales).
5 Reducido
11. Actividades de evaluación
8 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante un sistema adecuado a la metodología docente
empleada en la impartición de la asignatura.
En caso de seguirse un sistema de evaluación continua, la misma comprenderá la
realización de pruebas teóricas y actividades practicas. Más concretamente,
-  Prueba escrita individual: que permitirá valorar los conocimientos del alumno
y la adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.

En caso de no seguirse un sistema de evaluación continua, la evaluación se
efectuará mediante un examen final teórico-práctico, en la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
El alumno que opte por el sistema de evaluación continua, podrá realizar dos pruebas de progreso. Prueba 1: examen teórico sobre la materia de los bloques 1,2 y 3. Prueba 2: examen teorico sobre la materia de los bloques 4 y 5. Examen teórico que constará de cinco preguntas de las que el alumno deberá contestar a cuatro.
  • Profesor/a
Evaluación Continua. Actividades Prácticas: - Practicas 1 a 5: casos prácticos de cada uno de los bloques. - Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta 0.5 Resolución de caso practico. Exposición oral individual y en grupo. Entrega de trabajos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

A) EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Pruebas de progreso: cada una de ellas podrá ser valorada hasta 3.25 puntos.
Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos
1,50 puntos en cada prueba. Para aprobar la parte teorica, la suma de las
calificaciones obtenidas en ambas pruebas deberá ser, al menos, 3,25 puntos.

2. Actividades Prácticas:
- Practicas 1 a 5: hasta 0.6
- Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta  0.5

El alumno deberá entregar al menos 4 de estas actividades.

B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA
En caso de optar por este sistema de evaluación, el examen constará de 6
preguntas, de las cuales, cuatro serán teóricas y dos, prácticas. El alumno
deberá contestar a todas las preguntas, que tendran una valoracion de 1.7 puntos
cada una, aprobando el alumno que consiga un mínimo de cinco.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA
DERECHO CIVIL.

BLOQUE 1.

TEMA. 1: La Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico: La Norma Jurídica: caracteres y estructura, principales
clasificaciones. El Ordenamiento Jurídico. Derecho Público y Derecho Privado.

TEMA. 2: Fuentes del Derecho: Concepto y clases. Fuentes del Derecho en el Código civil. La Jurisprudencia.

BLOQUE 2.

TEMA. 3: La Aplicación y Eficacia de las normas: La Aplicación de las normas;  Interpretación, Analogía y Equidad.
Eficacia de la norma jurídica: vigencia en el tiempo y en el espacio.

TEMA. 4: El Derecho Subjetivo: La Relación Jurídica. El Derecho subjetivo: concepto y clases. Extensión y límites
al ejercicio de los derechos subjetivos. La Representación.

BLOQUE 3.

TEMA. 5: La persona Física. Persona y capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y fin de la
personalidad. La Edad. La Incapacitación. Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil.

TEMA. 6: las Personas jurídicas: Clases de personas jurídicas. Régimen general de las personas jurídicas. Las
Asociaciones. Las Fundaciones.

BLOQUE 4.

TEMA. 7: La Obligación. Fuentes. La relación obligatoria y sus elementos. Cumplimiento de las obligaciones. El
incumplimiento de las obligaciones; causas y efectos. La protección del crédito. Transmisibilidad activa y pasiva de
las obligaciones. La extinción de las obligaciones.

TEMA. 8: El contrato. Concepto y elementos. La formación del contrato. La condiciones generales de la contratación.
Interpretación del contrato. La eficacia e ineficacia del contrato. El contrato de compraventa.

BLOQUE 5.

TEMA. 9: Derecho de daños: Responsabilidad civil extracontractual.
Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito, el daño y el nexo causal. La responsabilidad por hecho propio y
por hecho ajeno. Especial referencia a la responsabilidad del empresario por los daños causados por sus empleados. La
responsabilidad objetiva.

TEMA. 10: La Familia: El Matrimonio: los regímenes económicos matrimoniales. Situaciones de crisis matrimonial. La
obligación de alimentos entre parientes. La Filiación. La tutela.

        
C1 C22 C3 C36 C5 C58 C7 C8 C9 R - 1 R - 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

El estudio de la asignatura y el trabajo del alumno se encuentra facilitado por la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente.

 

Por su adaptacion al Programa de la asignatura se recomienda el siguiente manual:

 

- HORNERO, RIVERA, SANCHEZ GER: Fundamentos de Derecho Privado. Ed. Hispalex.

 

Asimismo, se relacionan, por orden alfabético, otros manuales:

- CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch.

- LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos.

- CUEVILLAS MATOZZI et alii: "Instituciones de Derecho Civil patrimonial". Ed. Tecnos.

Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la
asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros:

- SANCHEZ CALERO, F.J.: Curso de Derecho Civil. Ed. Tirant lo Blanch.
- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Ed. Tecnos.
- LASARTE ALVAREZ, C.. Principios de Derecho Civil. Ed. Bosch

 

Bibliografía Específica

Fuentes Electronicas: Bases de datos jurídicas disponibles en la biblioteca electrónica de la UCA.

 





DERECHO CIVIL DE LA CONTRATACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 302036 DERECHO CIVIL DE LA CONTRATACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONTRACTING CIVIL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

LUIS FELIPE RAGEL SÁNCHEZ, CATEDRÁTICO DE DERECHO CIVIL

Objetivos

QUE EL ALUMNO CONOZCA LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES Y
USUARIOS Y LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN Y ADQUIERA DESTREZAS EN
EL MANEJO DE LA NORMATIVA APLICABLE

Programa

LECCIÓN 1.- LA PREDISPOSICIÓN DEL CONTENIDO DEL CONTRATO
LECCIÓN 2.- lA LEY SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN (I)
LECCIÓN 3.- LA LEY SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN (II)
LECCIÓN 4.- PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. IDEAS GENERALES
LECCIÓN 5.- TEXTO REFUNDIDO DE LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS:
ÁMBITO SUBJETIVO, DERECHOS BÁSICOS
LECCIÓN 6.- TEXTO REFUNDIDO DE LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS:
CLÁUSULAS Y PRÁCTICAS ABUSIVAS
LECCIÓN 6.- TEXTO REFUNDIDO DE LA DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS: GARANTÍAS
EN LA VENTA DE BIENES MUEBLES
LECCIÓN 7.- VENTAS ESPECIALES
LECCIÓN 8.- PROTECCIÓN EN LOS CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS
LECCIÓN 9.- PROTECCIÓN EN LOS SERVICIOS
LECCIÓN 10.- SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO

Actividades

CLASES TEÓRICAS Y TEÓRICO-PRÁCTICAS
TUTORÍAS INDIVIDUALES

Metodología

EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES Y PROFUNDIZACIÓN EN
LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES Y CONFLICTIVOS, BUSCANDO EL DEBATE ENTRE ALUMNOS Y
PROFESOR

Criterios y Sistemas de Evaluación

SE HARÁN DOS PRUEBAS DE PROGRESO EN LOS MESES DE MARZO Y MAYO, CUYA
EVALUACIÓN POSITIVA PERMITIRÁ A LOS ALUMNOS APROBAR POR CURSO
LOS ALUMNOS QUE NO APRUEBEN POR CURSO REALIZARÁN UNA PRUEBA FINAL OBJETIVA
DE TIPO TEST, QUE INCLUIRÁ PREGUNTAS DE TIPO PRÁCTICO

Recursos Bibliográficos

RAGEL SÁNCHEZ, ESTUDIO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DE DERECHO CIVIL:
OBLIGACIONES (DYKINSON, 2000)
BERCOVITZ, MANUAL DE DERECHO CIVIL: CONTRATOS (BERCAL, 2007)




DERECHO CIVIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305005 DERECHO CIVIL I Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura "Instituciones Básicas del Derecho".
Se da por supuesto el correcto conocimiento de la lengua castellana que,
consecuentemente, será exigido.

 

Recomendaciones

Poseer un conocimiento básico sobre la teoría de la norma, el derecho subjetivo y
la persona.
Nociones básicas sobre el empleo de las bases de datos y el manejo del campus
virtual de la UCA.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N
MARIA PAZ SANCHEZ GONZALEZ Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos ESPECÍFICA
CM2 Conocimiento y comprensión de la teoría general del contratcompetencia Efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas socias a los que se encuentran vinculados.o ESPECÍFICA
CM3 Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción).
R5 Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación.
R3 Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas relativas al mismo(tipos, formación, elementos, eficacia y formas de ineficacia).
R1 Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R6 Comprensión de los rasgos esenciales definidores de la responsabilidad civil extracontractual.
R4 Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas: lecciones magistrales,
exposición por los estudiantes de algún tema bajo
la supervisión de la profesora.
40 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
En grupos divididos, resolución de los supuestos
prácticos previamente planteados.
8 Mediano G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales.
Análisis individual y en grupo de materiales y
supuestos, para elaborar propuestas de solución
de casos o para exponer en clase alguna cuestión
importante.
Horas de estudio.
98 Grande CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de las
exposiciones.
2 Reducido G2 Te1 Ti4
11. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Comprensión e implementación de los contenidos esenciales integrados dentro
del temario de la asignatura, constatables a través de los resultados obtenidos
en las distintas pruebas realizadas (casos prácticos, exposiciones en clase y
exámenes finales).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes finales El examen final se efectuará en la fecha oficial y tendrá un carácter teórico práctico.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
Intervenciones y exposiciones orales en clase. Partiendo de una relación de temas propuestas, los alumnos, en grupos de trabajo, seleccionarán uno de ellos y prepararán una exposición que habrá de ser defendida ante sus compañeros.
  • Profesor/a
G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti6
Resolución de casos prácticos, individuales o en grupo. Los supuestos prácticos se adaptarán al nivel de conocimientos exigibles y a la materia impartida. Algunos se realizarán en grupo y otros tendrán carácter individual. Estos últimos se realizarán en clase.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

La correcta resolución de los casos prácticos representará hasta el 20% de la
calificación final.
La exposición oral sobre el tema elegido (que deberá, también, ser entregado a
través de campus virtual) podrá suponer hasta el 10 % de la nota final. A fin de
que los alumnos sepan cuáles serán los concretos extremos que serán objeto de
valoración, se les proporcionará con carácter previo la correspondiente rúbrica.
El 70% de la calificación vendrá representado por la nota obtenida en el examen
final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA
El concepto de obligación. Las fuentes de las obligaciones. Especial referencia al enriquecimiento sin causa. Deuda y
responsabilidad. La posibilidad de deudas sin res¬ponsabilidad: las llamadas obligaciones naturales. Obligaciones
unilaterales y bilaterales.

Lección 2. SUJETO Y OBJETO DE LA OBLIGACION
Sujetos de la obligación: unidad y pluralidad de vínculo. Solidaridad, mancomunidad simple o parciaria y mancomunidad
conjunta. La prestación en general y sus requisitos. Caracterización de las obligaciones por su presta¬ción.

Lección 3. ESPECIALIDADES DE LA PRESTACION
Las deudas de dinero: concepto y clases. Obligaciones en moneda extranjera. La deuda de intereses. Las cláusulas de
estabilización.

Lección 4. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Concepto, naturaleza y requisitos del pago. Los sujetos del pago. Concepto y clases de incumplimiento. El cumplimiento
tardío: la mora del deudor. La responsabilidad derivada del incumplimiento.

Lección 5. LA PROTECCION DEL CRÉDITO
Las garantías del crédito en general. El derecho de retención. La cláusula penal. Las arras. La acción
subrogatoria. La acción directa. La acción revocatoria o pauliana.

Lección 6. MODIFICACION Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION
Tipos de modificación. La novación modificativa. El cambio de acreedor. El cam¬bio de deudor. Las causas de
extinción distintas del pago. La imposibilidad sobrevenida de la prestación. La compensación. La confusión. La
condonación. La novación extintiva.

Lección 7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Responsabilidad contractual y extra¬contractual. El acto ilícito como fuente de las obligaciones; res¬ponsabilidad
civil dimanante de delito. La responsabilidad por acto propio. La responsabilidad por hecho ajeno: caracteres y
supuestos. Especial referencia a la responsabilidad del empresario. La previsibilidad del daño y la relación de
causalidad. La concurrencia de causas. El daño. La acción de reparación.

Lección 8. CONCEPTO Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
Formación histórica y elaboración dogmática del concepto de con¬trato. La autonomía privada y la fuerza
vinculante de los contratos. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión.

Lección 9. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
La capacidad contractual. El consentimiento con¬tractual. Vicios del consentimiento: error, dolo, violencia e
intimidación. Objeto del contrato. La causa. Forma y documentación del contrato.

Lección 10. INEFICACIA DEL CONTRATO
Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La anulabilidad: causas y régimen. La confirmación y
la conversión. La rescisión.

Lección 11. CONTRATOS EN PARTICULAR (I)
La compraventa: concepto, requisitos y derechos y obligaciones de las partes. La permuta. La donación.

Lección 12.- CONTRATOS EN PARTICULAR (II)
Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rústicos. El contrato de obra. Contrato de servicios.

Lección 13.- CONTRATOS EN PARTICULAR (III)
El depósito. El préstamo. La sociedad civil. El mandato. La fianza. Transacción. Convenio arbitral. Contratos
aleatorios. Contratos de garantía.



        
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R2 R5 R3 R1 R6 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

   Textos legales: Código civil, Constitución, leyes especiales más relevantes (protección al consumidor, condiciones generales, etc.) Salvo el Código civil (cuya adquisición en versión impresa se recomienda de modo particular) la restante legislación que se utilice durante la impartición de la asignatura será puesta a disposición de los Sres. alumnos a través de campus virtual.

 

   Manuales: Existe un buen número de manuales que, en términos generales, recogen el contenido de la asignatura. Salvo contadas excepciones, se recomienda el empleo en exclusiva de uno de los que a continuación se mencionan:

- Albaladejo, Derecho civil II, vol. 1 y 2, editorial Marcial Pons

- Díez Picazo, Sistema de Derecho civil, vol. II, editorial Tecnos.

- Lacruz, Elementos de Derecho civil, II. Vol. 1 y 2, editorial Dykinson

- Lasarte, Principios de Derecho civil, II y III, editorial Marcial Pons

- VV.AA., Curso de Derecho civil II, editorial Tirant Lo Blanch.


A aquellos alumnos que opten por la adquisición personal de uno de ellos, se les recomienda encarecidamente que se aseguren de estar comprando la última edición.


 

Bibliografía Específica

Una vez finalizada la exposición de cada uno de los temas, para aquellos alumnos que tengan especial interés en el mismo, se les recomendará, previa solicitud, bibliografía específica.


 





DERECHO CIVIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306005 DERECHO CIVIL I Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Sólo los que exija la memoria del grado.

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.

Comprensión oral y escrita suficientes.

Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocimiento y comprensión de la teoría general de las obligaciones y de sus principales conceptos ESPECÍFICA
CM2 Conocimiento y comprensión de la teoría general del contrato ESPECÍFICA
CM3 Identificación de las principales modalidades contractuales y del Derecho de daños como fuentes de las obligaciones fuentes de las obligaciones ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprensión de la relación jurídica obligatoria y dominio de sus bases (fuentes, estructura, el cumplimiento, otras formas de extinción, la responsabilidad contractual, modificación y extinción).
R5 Comprensión de las cuestiones básicas de las otras fuentes de la obligación.
R3 Comprensión del contrato y dominio de las cuestiones básicas (tipos, formación, elementos, determinación de su contenido, eficacia y formas de ineficacia).
R1 Comprensión del Derecho de obligaciones como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R4 Comprensión y dominio del contrato paradigmático (la compraventa) e identificación de las otras figuras contractuales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Primera mitad del cuatrimestre, introducción y
teoría general de la obligación; segunda mitad,
teoría general del contrato.
- Clases teórico-prácticas: lecciones
magistrales, planteamiento y resolución de casos
prácticos, comentario de alguna sentencia,
exposición por estudiantes de algún punto del
programa bajo la dirección del profesor.



40 CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas

8 CM3 G3 Te1 Ti4 Ti5 Ti6
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales.
Análisis individual y en grupo de materiales y
supuestos, para elaborar propuestas de solución
de casos o para exponer en clase alguna cuestión
importante.
Horas de estudio.
72 Grande CM1 CM2 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de
esquemas sobre los distintos tipos contractuales
y demás fuentes de las obligaciones.
1 CM3 G2 Te1 Ti4
11. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso para todos los alumnos, de
contenido teórico o práctico.
Además, habrá dos exámenes finales de toda la
materia, uno práctico escrito y otro teórico.

4 Grande CM1 CM2 CM3 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Otras actividades
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales.
Trabajo en equipo, exposiciones y casos prácticos.
25 Mediano CM3 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adquisición y dominio del contenido del temario y elaboración de propuestas
plausibles para la aplicación de normas y doctrinas, a través de los resultados
de las pruebas realizadas (casos prácticos, pruebas de progreso, exposiciones en
clase y exámenes finales).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. - Intervenciones y exposiciones orales en clase. - Resolución de casos prácticos, individuales (en clase) o en grupo. - Pruebas de progreso en clase. - Exámenes finales. La materia objeto de la evaluación será especificada, seleccionando las cuestiones básicas y las más importantes de cada bloque temático. La calificación será la que resulte de los exámenes finales previstos,incrementada, en su caso, por la que resulte de las otras actividades de evaluación, salvo la mera asistencia a clase. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con tales exámenes.
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G2 G3 Te1 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Un examen teórico y otro escrito de resolución de casos prácticos, que deberán
superarse con, al menos, 4/10 puntos cada uno, que proporcionarán el 60% de la
calificación. Salvo que se trate de exámenes tipo test o similares, será
requisito imprescindible que ningún caso o ninguna pregunta haya quedado en
blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada.

Las demás actividades, sin computar el mero hecho de la asistencia,
proporcionarán el 40% de la calificación.

En ningún caso, la calificación de las actividades diferentes a los exámenes
rebajarán la calificación resultante de éstos, computada por el total.

La calificación final será la cifra mayor de éstas: por un lado, la que
resulte de la aplicación de los porcentajes indicados; por otro, la que resulte
de tener en cuenta sólo los exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CM1 CM2 CM3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R2 R5 R3 R1 R4
            
        
            Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA
El concepto de obligación. Las fuentes de las
obligaciones. Especial referencia al
enriquecimiento sin causa. Deuda y responsabilidad.
La posibilidad de deudas sin res¬ponsabilidad: las
llamadas obligaciones naturales. Obligaciones
unilaterales y bilaterales.

Lección 2. SUJETO Y OBJETO DE LA OBLIGACION
Sujetos de la obligación: unidad y pluralidad de
vínculo. Solidaridad, mancomunidad simple o
parciaria y mancomunidad conjunta. La prestación en
general y sus requisitos. Caracterización de las
obligaciones por su presta¬ción.

Lección 3. ESPECIALIDADES DE LA PRESTACION
Las deudas de dinero: concepto y clases.
Obligaciones en moneda extranjera. La deuda de
intereses. Las cláusulas de estabilización.

Lección 4. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
Concepto, naturaleza y requisitos del pago. Los
sujetos del pago. Concepto y clases de
incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del
deudor. La responsabilidad derivada del
incumplimiento.

Lección 5. LA PROTECCION DEL CRÉDITO
Las garantías del crédito en general. El derecho de
retención. La cláusula penal. Las arras. La acción
subrogatoria. La acción directa. La acción
revocatoria o pauliana.

Lección 6. MODIFICACION Y EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACION
Tipos de modificación. La novación modificativa. El
cambio de acreedor. El cam¬bio de deudor. Las
causas de extinción distintas del pago. La
imposibilidad sobrevenida de la prestación. La
compensación. La confusión. La condonación. La
novación extintiva.

Lección 7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
Responsabilidad contractual y extra¬contractual. El
acto ilícito como fuente de las obligaciones;
res¬ponsabilidad civil dimanante de delito. La
responsabilidad por acto propio. La responsabilidad
por hecho ajeno: caracteres y supuestos. Especial
referencia a la responsabilidad del empresario. La
previsibilidad del daño y la relación de
causalidad. La concurrencia de causas. El daño. La
acción de reparación.

Lección 8. CONCEPTO Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
Formación histórica y elaboración dogmática del
concepto de con¬trato. La autonomía privada y la
fuerza vinculante de los contratos. Las condiciones
generales de los contratos. El contrato de
adhesión.

Lección 9. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
La capacidad contractual. El consentimiento
con¬tractual. Vicios del consentimiento: error,
dolo, violencia e intimidación. Objeto del
contrato. La causa. Forma y documentación del
contrato.

Lección 10. INEFICACIA DEL CONTRATO
Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas
y régimen. La anulabilidad: causas y régimen. La
confirmación y la conversión. La rescisión.

Lección 11. CONTRATOS EN PARTICULAR (I)
La compraventa: concepto, requisitos y derechos y
obligaciones de las partes. La permuta. La
donación.

Lección 12.- CONTRATOS EN PARTICULAR (II)
Arrendamientos urbanos. Arrendamientos rústicos. El
contrato de obra. Contrato de servicios.

Lección 13.- CONTRATOS EN PARTICULAR (III)
El depósito. El préstamo. La sociedad civil. El
mandato. La fianza. Transacción. Convenio arbitral.
Contratos aleatorios. Contratos de garantía.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Textos legales: Código civil, Constitución, leyes especiales más relevantes (protección al consumidor, condiciones generales, etc.).

 Manuales: los de Derecho de obligaciones y contratos de la Biblioteca del CUESA

 

Bibliografía Específica

Manuales al uso (ninguno especialmente recomendado):
- Albaladejo García: Derecho civil.
- Castán Tobeñas: Derecho civil español, común y foral.
- Díez-Picazo/Gullón: Sistema de Derecho civil.
- Espín Cánovas: Derecho civil español.
- Gomà Salcedo: Instituciones de Derecho civil común y foral.
- Lacruz/Sancho: Elementos de Derecho civil.
- Valpuesta Fernández y otros: Derecho de obligaciones y contratos.

 





DERECHO CIVIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Serán los exigidos en la Memoria del Grado.

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca, en especial, búsqueda de
sentencias y legislación sobre las instituciones objeto de estudio.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Amalia Blandino Garrido N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático.
R3 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de su estructura, de los modos de adquisición y de las causas de pérdida y extinción.
R1 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R5 Comprensión de los derechos reales sobre bienes ajenos.
R6 Comprensión del sistema español de Derecho Inmobilario Registral.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las clases se expondrán los fundamentos
teóricos básicos de la asignatura con soporte en
las TIC.

Las exposiciones orales de la profesora vendrán
acompañadas, cuando resulte procedente, del
comentario de resoluciones judiciales o
registrales que resuelvan los conflictos
jurídicos planteados.

40 CM4 CM5 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
La profesora planteará una serie de casos
prácticos sobre las distintas instituciones del
programa de la asignatura para su resolución en
clase.
8 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
09. Actividades formativas no presenciales
1º) Horas de estudio del contenido de la
asignatura.

2º) Respecto de los temas relativos al DERECHO
INMOBILIARIO REGISTRAL (temas 21 a 24), se
plantearán a los estudiantes una serie de
actividades, consistentes en:

- la búsqueda de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.
- el análisis individual de los conflictos
planteados, para elaborar una propuesta de
solución.


3º) Visita al Registro de la Propiedad de
Algeciras en grupos.
90 CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de las
actividades propuestas y para la solución de los
supuestos prácticos.

La tutorizacion podrá ser presencial o virtual.
8 Reducido CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
11. Actividades de evaluación
Prueba de progreso para todos los alumnos, de
contenido teórico y práctico, de carácter
eliminatorio.

El examen final de la asignatura comprenderá toda
la materia (salvo para quienes hayan superado la
prueba de progreso), y será de carácter teórico y
práctico.

4 CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL (temas 21 a 24) Realización individual y entrega por escrito en la fecha indicada, a través del Campus Virtul, de las actividades concernientes a los temas relativos al Registro de la Propiedad. La entrega y realización correcta de estas actividades permitirá: 1º) obtener 1 punto, como máximo, en la calificación final de la asignatura. 2º) que el estudiante no tenga que examinarse de estos temas en el examen final teórico-práctico de la asignatura. Para la calificación de estos trabajos o actividades se tendrá en consideración el correcto manejo de los recursos legislativos y jurisprudenciales, la capacidad de análisis y de razonamiento jurídico del alumno, la corrección formal y claridad expositiva, así como la utilización de un lenguaje jurídico adecuado.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
EXÁMENES FINALES de la asignatura. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con tales exámenes. El examen final comprenderá dos partes: en primer lugar, un cuestionario tipo test de 20 preguntas; y, en segundo lugar, se formularán varias preguntas de corte teórico y práctico. Para superar la primera parte, el tipo test, el estudiante deberá obtener 10 puntos, teniendo en cuenta que cada pregunta correcta suma 1 punto, la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. La superación del cuestionario (con 10 puntos) será requisito ineludible para que sea corregida y evaluada la segunda parte del examen, esto es, las preguntas teórico-prácticas. Respecto de la calificación de las preguntas teórico-prácticas, será imprescindible que ninguna pregunta haya quedado en blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
PRUEBA DE PROGRESO teórico-práctica a realizar en clase. La prueba de progreso se realizará en el mes de noviembre y comprenderá los temas 1 a del Programa de la asignatura. La Prueba de Progreso comprenderá dos partes: en primer lugar, un cuestionario tipo test de 20 preguntas; y, en segundo lugar, se formularán varias preguntas de corte teórico y práctico. Para superar la primera parte, el tipo test, el estudiante deberá obtener 10 puntos, teniendo en cuenta que cada pregunta correcta suma 1 punto, la pregunta incorrecta resta 0,5 puntos y la pregunta en blanco ni suma ni resta. La superación del cuestionario (con 10 puntos) será requisito ineludible para que sea corregida y evaluada la segunda parte de la Prueba de Progreso, esto es, las preguntas teórico-prácticas. Respecto de la calificación de las preguntas teórico-prácticas, será imprescindible que ninguna pregunta haya quedado en blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada. Los estudiantes que superen la prueba de progreso, obteniendo una calificación de 5, no tendrán que examinarse de esta materia en el examen final.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO 1: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO REAL

Lección 1ª: EL DERECHO REAL: CONCEPTO Y TIPOS
1. La relación jurídico-real y los derechos reales. Su sistematización en el Derecho patrimonial.
2. La distinción entre derechos reales y derechos de crédito.
3. Caracteres de los derechos reales
4. Numerus clausus vs. numerus apertus de derechos reales.
5. Clasificación de los derechos reales.

Lección 2ª: ESTRUCTURA DEL DERECHO REAL
1. Los sujetos: capacidad; determinación y cotitularidad.
2. El objeto: requisitos, cosas materiales y bienes inmateriales, bienes muebles e inmuebles.
3. El contenido: facultades y gravámenes, las prohibiciones de disponer, la lesión y la protección del derecho real
y la concurrencia de derechos reales.

LECCIÓN 3ª: LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES
1. La adquisición de los derechos reales.
2. Los modos de adquirir en general: exégesis del artículo 609 del Código civil.
3. Adquisición originaria y derivativa de los derechos reales: la teoría del título y el modo.
4. La tradición: concepto, efecto y clases.

LECCIÓN 4ª: LA PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES
1. Conceptos.
2. La adquisición por otra persona, la expropiación y la revocación.
3. La destrucción de la cosa y su salida del comercio.
4. La renuncia y la derrelicción.
5. La consolidación.


MÓDULO 2: LA POSESIÓN

LECCIÓN 5ª: SIGNIFICADO DE LA POSESIÓN
1. Concepto y naturaleza jurídica de la posesión.
2. Fundamento de la protección posesoria.
3. La estructura de la posesión: sujetos y objeto.
4. Clases de posesión: natural, civil, civilísima; en concepto de dueño; mediata, inmediata; de buena o de mala fe;
la posesión justa.

LECCIÓN 6ª: LA DINÁMICA DE LA POSESIÓN
1. La adquisición de la posesión: modos y capacidad.
2. La modificación de la posesión: presunción de continuidad e interversión.
3. La transmisión de la posesión: la tradición.
4. La pérdida de la posesión.
5. La recuperación de la posesión perdida.

LECCIÓN 7ª: EL CONTENIDO DE LA POSESIÓN
1. La protección de la posesión: perturbaciones de hecho y de derecho; la acción publiciana.
2. La función de legitimación de la posesión: las presunciones de los arts. 448 y 464 CC y la distribución de la
carga de la prueba.
3. La liquidación de los estados posesorios: frutos, gastos y mejoras, pérdida o deterioro de la cosa.

LECCIÓN 8ª: LA USUCAPIÓN
1. Concepto de la usucapión o prescripción adquisitiva
2. Fundamento.
3. Sujetos: capacidad y legitimación para usucapir.
4. Objeto: cosas y derechos susceptibles de ser usucapidos.
5. Requisitos: la posesión apta para la usucapión, la buena o mala fe, el tiempo de duración (cómputo e
interrupción).
6. Los efectos de la usucapión.
7. La usucapión y el Registro de la propiedad.


MÓDULO 3: LA PROPIEDAD

LECCIÓN 9ª: EL DERECHO DE PROPIEDAD EN EL SISTEMA ESPAÑOL
1. Evolución histórica: del dominio a la propiedad liberal y la crisis del concepto liberal de propiedad.
2. Concepto de la propiedad como derecho real en la legislación española.
3. El objeto del reconocimiento constitucional: el derecho a la propiedad privada.
4. La función social, configuradora o delimitadora del contenido de la propiedad privada.
5. La reserva de ley: competencia legislativa autonómica y potestad reglamentaria.
6. El respeto al contenido esencial del derecho.

LECCIÓN 10ª: ESTRUCTURA, CONTENIDO Y DELIMITACIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD
1. Sujetos, objeto, facultades.
2. Las acciones dominicales: declarativa, reivindicatoria, negatoria, deslinde, preparatorias, cautelares.
3. Las propiedades especiales: aguas, minas, propiedad industrial e intelectual.
4. Límites derivados de la naturaleza del derecho: el ius usus inocui y los actos de emulación.
5. Limitaciones de utilidad privada: las relaciones de vecindad.
6. La responsabilidad del propietario.

LECCIÓN 11ª: MODOS DE ADQUISICIÓN ESPECÍFICOS DE LA PROPIEDAD
1. La ocupación: concepto, fundamento, objeto.
2. El tesoro oculto y el hallazgo.
3. La accesión: concepto, clases y principios rectores.
4. La construcción, planta o siembra en tierras ajenas.
5. La unión de cosas muebles, la mezcla o confusión y la especificación.


MÓDULO 4: LA COMUNIDAD DE BIENES

LECCIÓN 12ª: LA COMUNIDAD DE BIENES
1. Concepto y naturaleza.
2. Comunidad y sociedad.
3. Clases: romana/germánica.
4. Estructura: sujetos y objeto.
5. Contenido: posesión, uso y disfrute, administración, conservación y defensa, disposición.
6. Extinción; especialmente, la división.

LECCIÓN 13ª: LA PROPIEDAD HORIZONTAL O DE CASAS POR PISOS
1. Concepto, naturaleza y fuentes normativas
2. Derechos y obligaciones de los comuneros sobre elementos comunes y privativos.
3. Organización y administración
4. Extinción
5. Los conjuntos inmobiliarios.


MÓDULO 5: DERECHOS REALES LIMITADOS O EN COSA AJENA (I): DERECHOS REALES DE GOCE

LECCIÓN 14ª: EL USUFRUCTO
1. Concepto, naturaleza y clases.
2. Constitución.
3. Sujetos y objeto.
4. Facultades del usufructuario y defensa de su derecho.
5. Obligaciones del usufructuario y límites de su derecho.
6. La situación jurídica del nudo propietario.
7. Extinción: causas y efectos.
8. Usufructos especiales: de cosas consumibles, de cosas comunes, de derechos reales y de créditos.

LECCIÓN 15ª: LAS SERVIDUMBRES
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Clases.
3. Constitución.
4. Sujetos y objeto.
5. Contenido: derechos y obligaciones de los dueños de los predios y defensa del derecho.
6. Modificación y extinción de las servidumbres.
7. Las servidumbres legales: aguas, medianería, luces y vistas.
8. Las llamadas servidumbres personales.

LECCIÓN 16ª: OTROS DERECHOS REALES DE GOCE
1. Los derechos de uso y habitación.
2. El derecho de superficie, de sobreelevación y de subedificación.
3. Las cargas reales: los censos.

MÓDULO 6: DERECHOS REALES LIMITADOS O EN COSA AJENA (II): DERECHOS REALES DE GARANTÍA

LECCIÓN 17ª: LA HIPOTECA
1. Concepto y clases.
2. Sujetos.
3. Bienes hipotecables y extensión objetiva de la hipoteca. La obligación garantizada, en especial, los intereses.
4. Constitución.
5. Contenido: procedimientos hipotecarios, preferencias y rango, acciones de deterioro y conservación, limitación de
responsabilidad; el tercer poseedor de finca hipotecada.
6. Modificación, cesión  y extinción de la hipoteca.
7. Hipotecas especiales: la subhipoteca, las hipotecas de máximo, las hipotecas unilaterales y las hipotecas legales.

LECCIÓN 18ª: LA PRENDA POSESORIA
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Sujetos y objeto.
3. Constitución.
4. Facultades del acreedor pignoraticio y defensa del derecho de prenda.
5. Obligaciones del acreedor pignoraticio.
6. La situación jurídica del pignorante.
7. Transmisión y extinción del gravamen.
8. La prenda irregular y la prenda de derechos.

LECCIÓN 19ª: OTRAS GARANTÍAS REALES
1. La hipoteca mobiliaria: concepto y caracteres, sujetos y objeto, constitución, contenido, modificación y
extinción.
2. La prenda sin desplazamiento.
3. La anticresis: concepto, constitución, contenido y extinción.


MÓDULO 7: DERECHOS REALES LIMITADOS O EN COSA AJENA (III): DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN PREFERENTE

LECCIÓN 20ª: DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN PREFERENTE
1. Concepto y naturaleza jurídica. La distinción entre derechos reales de adquisición y derecho de crédito a la
misma.
2. Clases de derechos reales de adquisición: legales y voluntarios.
3. Contenido del derecho real de adquisición en cada caso.
4. Nacimiento, modificación y extinción de los derechos reales de adquisición.


MÓDULO 8: EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

LECCIÓN 21ª: EL SISTEMA ESPAÑOL DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL
1. La publicidad formal de los derechos reales.
2. Concepto y contenido del Derecho inmobiliario registral.
3. Los principios hipotecarios.
4. La organización del Registro de la propiedad y la Dirección general de los Registros.
5. La finca: concepto, clases y modificaciones.
6. Los derechos inscribibles y no inscribibles.
7. Los actos inscribibles.
8. El titular registral.

LECCIÓN 22ª: EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL Y LOS ASIENTOS
1. Presupuestos: titulación ordinaria y tracto sucesivo.
2. Fases y naturaleza.
3. Iniciación: el principio de rogación y el asiento de presentación.
4. La calificación registral: naturaleza y recursos.
5. Los impedimentos a la inscripción.
6. La inmatriculación: concepto, caracteres y vías.
7. La inscripción: concepto, caracteres, clases; inscripción y tradición.
8. Las anotaciones preventivas: concepto, caracteres, clases (de derechos en formación, con función de garantía,
negativas), efectos y extinción.
9. La nota marginal y la mención.
10. La extinción del asiento: cancelación (caracteres, causas y efectos) y caducidad.

LECCIÓN 23ª: LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN
1. El principio de prioridad: el cierre registral y el rango hipotecario.
2. La presunción de exactitud del Registro: contenido y efectos.
3. Las presunciones posesorias: efectos.
4. La acción real registral (art. 41 LH)
5. La llamada eficacia negativa del Registro (art. 32 LH).
6. La protección registral frente a los defectos de titularidad del transmitente (art. 34 LH).
7. La protección registral frente a la falta de posesión del transmitente (usucapio contra tabulas).
8. El ámbito de la protección registral: el contenido del folio y las circunstancias de hecho, el aplazamiento de la
eficacia ofensiva de la inscripción y la doble inmatriculación.

LECCIÓN 24ª: LA CONCORDANCIA ENTRE EL REGISTRO Y LA REALIDAD EXTRARREGISTRAL
1. La inexactitud registral y su rectificación.
2. La reanudación del tracto sucesivo (expediente de dominio y acta de notoriedad).
3. El expediente de liberación de cargas y gravámenes.
4. Los errores en los asientos y su rectificación.
5. El defecto del título.
6. La acción de rectificación.
7. El Catastro y su coordinación con el Registro.
        
CM4 CM5 CM6 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R4 R3 R2 R1 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Recomendables -siempre en sus últimas ediciones, que se suponen actualizadas- resultan los siguientes manuales:

ALBALADEJO, M., Derecho Civil III: Derecho de Bienes, Edisofer, 2010.

CLEMENTE MEORO, MONTÉS PENADÉS y otros, Derecho civil. Derechos reales y Derecho Inmobiliario Registral, Tirant lo Blanch, Valencia.

DÍEZ-PICAZO y GULLÓN,

LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho Civil, III, Derechos reales, vol. 1 y 2, Dykinson, Madrid.

LASARTE ALVAREZ, A., Principios de Derecho Civil, t. IV (Propiedad y Derechos Reales de Goce) y V (Derechos reales y Derecho Hipotecario), Marcial Pons, Madrid.

 

 Sistema de Derecho Civil, vol. III, Derechos reales, Tecnos, Madrid.

 





DERECHO CIVIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Los que exija la memoria del grado.

 

Recomendaciones

Saber leer y escribir correctamente.
Comprensión oral y escrita suficientes.
Manejarse con los recursos básicos de biblioteca y del campus virtual.
Haber comprendido y dominar las materias básicas de la Parte general de Derecho
civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y de Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO VICENTE GAVIDIA SANCHEZ Catedratico de Universidad S
EVELIA ISABEL MUÑOZ SANCHEZ-REYES Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático e identificación de las otros derechos reales.
R3 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases (estructura, adquisición y extinción).
R1 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R4 Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Primera mitad del cuatrimestre: relación
jurídico-real y posesión; segunda mitad:
propiedad y derechos reales limitados.
- Clases teórico-prácticas: lecciones
magistrales, planteamiento y resolución
de casos prácticos, comentario de
alguna sentencia, exposición por
estudiantes de algún punto del programa
bajo la dirección del profesor.
- Elaboración de esquemas por los estudiantes
(derechos reales sobre bienes ajenos).
40 CM4 CM5 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
- En grupos divididos, el Derecho inmobiliario
registral, atendiendo especialmente a su
aplicación práctica.
8 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.
Análisis individual y en grupo de
materiales y supuestos, para elaborar
propuestas de solución de casos o para
exponer en clase alguna cuestión
importante.
Horas de estudio.
70 Grande CM4 CM5 G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de
esquemas sobre derechos reales limitados y para
la solución de supuestos prácticos. Visita al
Registro de la propiedad.
3 CM6 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6
11. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso para todos los
alumnos, de contenido teórico o
práctico.
Además, habrá dos exámenes finales de
toda la materia, uno práctico escrito y
otro teórico.
4 Grande CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Otras actividades
Búsqueda de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.
Trabajo en equipo, exposiciones y casos
prácticos.
25 Mediano CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti5 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adquisición y dominio del contenido del temario y elaboración de propuestas
plausibles para la aplicación de normas y doctrinas, a través de los resultados
de las pruebas realizadas (casos prácticos, pruebas de progreso, exposiciones en
clase y exámenes finales).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. - Intervenciones y exposiciones orales en clase. - Resolución de casos prácticos, individuales (en clase) o en grupo. - Pruebas de progreso en clase. - Exámenes finales. La materia objeto de la evaluación será especificada por cada profesor, seleccionando las cuestiones básicas y las más importantes de cada bloque temático. La calificación será la que resulte de los exámenes finales previstos,incrementada, en su caso, por la que resulte de las otras actividades de evaluación, salvo la mera asistencia a clase. A los exámenes finales podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades y de la calificación obtenida en ellas, pudiendo alcanzar la máxima calificación sólo con tales exámenes.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Un examen teórico y otro escrito de resolución de casos prácticos, que deberán
superarse con, al menos, 4/10 puntos cada uno, que proporcionarán el 60% de la
calificación. Salvo que se trate de exámenes tipo test o similares, será
requisito imprescindible que ningún caso o ninguna pregunta haya quedado en
blanco (no contestada) o sustancialmente mal contestada.

Las demás actividades, sin computar el mero hecho de la asistencia,
proporcionarán el 40% de la calificación.

En ningún caso, la calificación de las actividades diferentes a los exámenes
rebajarán la calificación resultante de éstos, computada por el total.

La calificación final será la cifra mayor de éstas: por un lado, la que
resulte de la aplicación de los porcentajes indicados; por otro, la que resulte
de tener en cuenta sólo los exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti5 Ti6 G2 R5 G2 R1 R4 CM4
            INTRODUCCIÓN


LECCIÓN 1.ª
LOS BIENES Y EL DERECHO DE COSAS

1. Cosas y bienes: su apropiación.
2. El Derecho de cosas: contenido, significación y ubicación en el Derecho civil patrimonial.
3. Líneas básicas de evolución del Derecho de cosas desde la codificación.




I. TEORÍA GENERAL DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL


A. EL DERECHO REAL


LECCIÓN 2.ª
CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

1. La distinción entre derechos reales y derechos de crédito.
2. El contenido obligacional de los derechos reales.
3. Actos y contratos con trascendencia jurídico-real.
4. Numerus clausus vs. numerus apertus de derechos reales.
5. Clasificación y tipos de derechos reales.


LECCIÓN 3.ª
ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL

1. Los sujetos: capacidad; determinación y cotitularidad.
2. El objeto: requisitos, cosas materiales y bienes inmateriales, bienes muebles e inmuebles.
3. El contenido: facultades y gravámenes, las prohibiciones de disponer, la lesión y la protección del derecho real
y la concurrencia de derechos reales.


B. LA POSESIÓN


LECCIÓN 4.ª
SIGNIFICACIÓN DE LA POSESIÓN

1. Concepto y naturaleza jurídica de la posesión.
2. Fundamento de la protección posesoria.
3. La estructura de la posesión: sujetos y objeto.
4. Clases de posesión: natural, civil, civilísima; en concepto de dueño; mediata, inmediata; de buena o de mala fe;
la posesión justa.


LECCIÓN 5.ª
LA DINÁMICA DE LA POSESIÓN

1. La adquisición de la posesión: modos y capacidad.
2. La modificación de la posesión: presunción de continuidad e interversión.
3. La transmisión de la posesión: la tradición.
4. La pérdida de la posesión.
5. La recuperación de la posesión perdida.


LECCIÓN 6.ª
EL CONTENIDO DE LA POSESIÓN

1. La protección de la posesión: perturbaciones de hecho y de derecho; la acción publiciana.
2. La función de legitimación de la posesión: las presunciones de los arts. 448 y 464 CC y la distribución de la
carga de la prueba.
3. La liquidación de los estados posesorios: frutos, gastos y mejoras, pérdida o deterioro de la cosa.


C. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD


LECCIÓN 7.ª
EL SISTEMA ESPAÑOL DE DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL

1. La publicidad formal de los derechos reales.
2. Concepto y contenido del Derecho inmobiliario registral.
3. Sistemas inmobiliarios registrales más significativos.
4. Los principios hipotecarios.
5. La organización del Registro de la propiedad y la Dirección general de los Registros.
6. La finca: concepto, clases y modificaciones.
7. Los derechos inscribibles y no inscribibles.
8. Los actos inscribibles.
9. El titular registral y la constancia registral de la incapacidad.


LECCIÓN 8.ª
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL Y LOS ASIENTOS

1. Presupuestos: titulación ordinaria y tracto sucesivo.
2. Fases y naturaleza.
3. Iniciación: el principio de rogación y el asiento de presentación.
4. La calificación registral: naturaleza y recursos.
5. Los impedimentos a la inscripción.
6. La inmatriculación: concepto, caracteres y vías.
7. La inscripción: concepto, caracteres, clases; inscripción y tradición.
8. Las anotaciones preventivas: concepto, caracteres, clases (de derechos en formación, con función de garantía,
negativas), efectos y extinción.
9. La nota marginal y la mención.
10. La extinción del asiento: cancelación (caracteres, causas y efectos) y caducidad.


LECCIÓN 9.ª
LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN

1. El principio de prioridad: el cierre registral y el rango hipotecario.
2. La presunción de exactitud del Registro: contenido y efectos.
3. Las presunciones posesorias: efectos.
4. La acción real registral (art. 41 LH): concepto, requisitos y deferencias con otras vías de protección.
5. La llamada eficacia negativa del Registro (art. 32 LH).
6. La protección registral frente a los defectos de titularidad del transmitente (art. 34 LH).
7. La protección registral frente a la falta de posesión del transmitente (usucapio contra tabulas).
8. El ámbito de la protección registral: el contenido del folio y las circunstancias de hecho, el aplazamiento de la
eficacia ofensiva de la inscripción y la doble inmatriculación.


LECCIÓN 10.ª
LA CONCORDANCIA ENTRE EL REGISTRO Y LA REALIDAD EXTRARREGISTRAL

1. La inexactitud registral y su rectificación.
2. La reanudación del tracto sucesivo (expediente de dominio y acta de notoriedad).
3. El expediente de liberación de cargas y gravámenes.
4. Los errores en los asientos y su rectificación.
5. El defecto del título.
6. La acción de rectificación.
7. El Catastro y su coordinación con el Registro.


D. DINÁMICA DE LOS DERECHOS REALES


LECCIÓN 11.ª
LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES

1. Modos de adquisición a título derivativo y originario.
2. Sistemas de constitución y transmisión inter vivos de derechos reales.
3. El sistema traslativo español de derechos reales y su contraste con el conjunto del sistema.
4. La tradición: concepto, formas; tradición e inscripción.


LECCIÓN 12.ª
LA USUCAPIÓN

1. Concepto y fundamentos.
2. Presupuestos objetivos y subjetivos.
3. Requisitos: la posesión apta para la usucapión, la buena o mala fe, el tiempo de duración (cómputo e
interrupción).
4. Los efectos de la usucapión.
5. La usucapión y el Registro de la propiedad.


LECCIÓN 13.ª
LA PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES

1. Conceptos.
2. La adquisición por otra persona, la expropiación y la revocación.
3. La destrucción de la cosa y su salida del comercio.
4. La renuncia y la derrelicción.
5. La consolidación.




II. LOS DERECHOS REALES SINGULARES


A. LA PROPIEDAD


LECCIÓN 14.ª
LA PROPIEDAD CONSTITUCIONAL

1. Evolución anterior: del dominio a la propiedad liberal y la crisis del concepto liberal de propiedad.
2. El objeto del reconocimiento constitucional: el derecho a la propiedad privada.
3. La función social, configuradora o delimitadora del contenido de la propiedad privada.
4. La reserva de ley: competencia legislativa autonómica y potestad reglamentaria.
5. El respeto al contenido esencial del derecho.
6. La expropiación constitucional.
7. Valoración.


LECCIÓN 15.ª
ESTRUCTURA, CONTENIDO Y DELIMITACIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD

1. Sujetos, objeto, facultades.
2. Las acciones dominicales: declarativa, reivindicatoria, negatoria, deslinde, preparatorias, cautelares.
3. Las propiedades especiales: aguas, minas, propiedad industrial e intelectual.
4. Límites derivados de la naturaleza del derecho: el ius usus inocui y los actos de emulación.
5. Limitaciones de utilidad privada: las relaciones de vecindad.
6. La responsabilidad del propietario.


LECCIÓN 16.ª
MODOS DE ADQUISICIÓN ESPECÍFICOS DE LA PROPIEDAD

1. La ocupación: concepto, fundamento, objeto.
2. El tesoro oculto y el hallazgo.
3. La accesión: concepto, clases y principios rectores.
4. La construcción, planta o siembra en tierras ajenas.
5. La unión de cosas muebles, la mezcla o confusión y la especificación.


LECCIÓN 17.ª
LA COMUNIDAD DE BIENES

1. Concepto y naturaleza.
2. Comunidad y sociedad.
3. Clases: romana/germánica.
4. Estructura: sujetos y objeto.
5. Contenido: posesión, uso y disfrute, administración, conservación y defensa, disposición.
6. Extinción; especialmente, la división.
7. La propiedad horizontal: concepto, naturaleza, fuentes normativas, derechos y obligaciones de los comuneros sobre
elementos comunes y privativos, organización y administración, extinción, los conjuntos inmobiliarios.




B. LOS DERECHOS REALES SOBRE BIENES AJENOS


LECCIÓN 18.ª
EL USUFRUCTO

1. Concepto, naturaleza y clases.
2. Constitución.
3. Sujetos y objeto.
4. Facultades del usufructuario y defensa de su derecho.
5. Obligaciones del usufructuario y límites de su derecho.
6. La situación jurídica del nudo propietario.
7. Extinción: causas y efectos.
8. Usufructos especiales: de cosas consumibles, de cosas comunes, de derechos reales y de créditos.


LECCIÓN 19.ª
LAS SERVIDUMBRES

1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Clases.
3. Constitución.
4. Sujetos y objeto.
5. Contenido: derechos y obligaciones de los dueños de los predios y defensa del derecho.
6. Modificación y extinción de las servidumbres.
7. Las servidumbres legales: aguas, medianería, luces y vistas.
8. Las llamadas servidumbres personales.


LECCIÓN 20.ª
LA HIPOTECA

1. Concepto y clases.
2. Sujetos.
3. Bienes hipotecables y extensión objetiva de la hipoteca. La obligación garantizada, en especial, los intereses.
4. Constitución.
5. Contenido: procedimientos hipotecarios, preferencias y rango, acciones de deterioro y conservación, limitación de
responsabilidad; el tercer poseedor de finca hipotecada.
6. Modificación, cesión  y extinción de la hipoteca.
7. Hipotecas especiales: la subhipoteca, las hipotecas de máximo, las hipotecas unilaterales y las hipotecas legales.


LECCIÓN 21.ª
LA PRENDA POSESORIA

1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Sujetos y objeto.
3. Constitución.
4. Facultades del acreedor pignoraticio y defensa del derecho de prenda.
5. Obligaciones del acreedor pignoraticio.
6. La situación jurídica del pignorante.
7. Transmisión y extinción del gravamen.
8. La prenda irregular y la prenda de derechos.


LECCIÓN 22.ª
OTRAS GARANTÍAS REALES

1. La hipoteca mobiliaria: concepto y caracteres, sujetos y objeto, constitución, contenido, modificación y
extinción.
2. La prenda sin desplazamiento.
3. La anticresis: concepto, constitución, contenido y extinción.

LECCIÓN 23.ª
OTROS DERECHOS REALES

1. Los derechos de uso y habitación.
2. El derecho de superficie, de sobreelevación y de subedificación.
3. Las cargas reales: los censos.
4. Los derechos de adquisición preferente: tanteo y retracto.
        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R5 R3 R2 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Textos legales: Código civil, Constitución, legislación hipotecaria y otras leyes especiales (propiedad horizontal, etc.). 

 Manuales: los de Derecho reales de la Biblioteca del Campus de Jerez, no estando recomendado especialmente ninguno de ellos.

 

Bibliografía Específica

Cada profesor indica monografías y artículos de revista, para profundizar en alguna de las materias, sobre todo, para la preparación de exposiciones en clase y en la elaboración de casos.

 

Bibliografía Ampliación

Cada profesor indica monografías y artículos de revista, para profundizar en alguna de las materias, sobre todo, para la preparación de exposiciones en clase y en la elaboración de casos.





DERECHO DE DAÑOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 302038 DERECHO DE DAÑOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   TORT LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profa. Dra. Mª Paz Sánchez González
Catedrática de Universidad

Situación

Prerrequisitos

Se da por supuesto el correcto conocimiento de la lengua castellana que,
consecuentemente, será exigido.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa.
Segundo cuatrimestre.

Recomendaciones

Tener aprobada la asignatura de Derecho de obligaciones

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Autonomía del alumno en la adquisición de conocimientos propios.
- Espíritu crítico en la percepción y aplicación del ordenamiento jurídico.
- Manejo de las distintas técnicas de expresión (oral y escrita).


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Ubicación sistemática del Derecho de Daños dentro del
    ordenamiento jurídico privado.
    - Conocimiento y comprensión de las esenciales categorías
    conformadoras de la disciplina.
    - Precisión de los principios básicos inspiradores de la regulación
    vigente sobre la materia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Interpretación y correcta aplicación de normas y textos legales.
    - Adecuada gestión de la información que se suministre a través de
    diversas fuentes jurídicas (manejo de bases de datos, acceso a campus
    virtual, etc.)
  • Actitudinales:

    - Capacidad para argumentar jurídicamente soluciones a problemas
    básicos en materia de Derecho de Daños.
    - Sentido crítico ante las propuestas legales y/o jurisprudenciales
    en la materia.
    - Capacidad de negociación y empatía ante las posturas ajenas.

Objetivos

a) Percepción, por parte de los alumnos, de aquellos elementos que permiten
concebir al Derecho de Daños como un sector del ordenamiento jurídico; y ello, a
partir de un conjunto de preceptos no siempre dotados de la debida sistemática.

b) Adquisición de habilidades metodológicas en orden a la aplicación de las
soluciones legales a los problemas reales que se ubican en la sede estudiada.

c) Desarrollo del espíritu crítico en relación con las propuestas legales y/o
jurisprudenciales proporcionadas para la resolución de conflictos en materia de
Derecho de Daños.

d) Manejo de fuentes bibliográficas, así como de recursos audiovisuales para la
obtención de información especializada.

e) Capacidad de comunicación de los propios conocimientos adquiridos.

Programa

Lección 1. PRESUPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
El Derecho de daños. Noción de responsabilidad extracontractual. El daño:
concepto, requisitos y clases. El daño moral. La antijuridicidad. La
imputabilidad del hecho dañoso. La relación de causalidad.

Lección 2. LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO
Caracteres. Sujetos. Formas de reparación del daño. La reclamación de la
reparación del daño. Prescripción de la acción.

Lección 3. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
Concepto y fundamento. Supuestos: responsabilidad de padres y tutores.
Responsabilidad del empresario. Responsabilidad de los titulares de centros
educativos.

Lección 4. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS OCASIONADOS POR ANIMALES Y OBJETOS
INANIMADOS.
Fundamento. Daños causados por animales. Régimen jurídico de la tenencia de
animales potencialmente peligrosos. Ruina de un edificio. Explosiones e
inmisiones. Cosas que se arrojan o caen.

Lección 5. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y RESPONSABILIDAD CIVIL
Honor, intimidad personal y familiar y propia imagen. La intromisión ilegítima.
Conflicto entre la libertad de expresión y el derecho de información. Protección
de datos de carácter personal.

Lección 6. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
La naturaleza de la responsabilidad médico-sanitaria. Los deberes del médico:
especial referencia al consentimiento informado. La culpa médica en relación con
la lex artis ad hoc . Extensión de la responsabilidad médica a otros sujetos:
reclamaciones contra la administración sanitaria.

Lección 7. LA RESPONSABILIDAD EN SEDE DE CONSUMO
Responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. Sujetos
responsables. Causas de exoneración de responsabilidad. Límites de la
indemnización. La acción de reparación.

Lección 8. LA RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO DE LA CIRCULACIÓN VIARIA.
Normativa aplicable. Régimen de responsabilidad por daños materiales. Baremación
del daño y determinación de la indemnización. Ejercicio de la acción.

Lección 9. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La responsabilidad patrimonial de la Administración. Presupuestos. La acción de
repetición. Daños por actos terroristas. Funcionamiento anormal de la
Administración de justicia y error judicial.

Lección 10. OTROS REGíMENES DE RESPONSABILIDAD
Navegación aérea. Daños nucleares. Daños ocasionados en el ejercicio de la caza.

Lección 11. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Fundamento: la prevención de la responsabilidad. Concepto y caracteres del seguro
de responsabilidad civil. La acción directa.

Actividades

A lo largo de todo el curso cuatrimestral se realizarán prácticas que serán
oportunamente anunciadas a los alumnos.

Se potenciará, de otra parte, la participación activa de los alumnos tanto en las
clases prácticas como en las teóricas, permitiendo la formulación en estas
últimas de cuántas dudas surjan en el curso de la exposición.

La asignatura será dada de alta en el Campus virtual donde se pondrán a
disposición de los alumnos los correspondientes materiales. Las prácticas
trabajadas en grupo deben entregarse mediante el campus virtual y exponerse en
clase a los restantes compañeros.

Las tutorias serán presenciales y en red. Estas últimas sólo se atenderán a
través del Campus virtual. Las tutorías presenciales tendrán lugar los miércoles,
de 12 a 14,  en el despacho 2.120 del Edificio de Seminarios y Departamentos.

La explicación de clases teóricas y prácticas seguirá el siguiente cronograma:

- Mes de febrero:
Lecciones 1 y 2

- Mes de marzo:
Lecciones 3, 4 y 5

- Mes de abril:
Lecciones 6, 7 y 8

- Mes de mayo:
Lecciones 9, 10 y 11.

Metodología

Las clases teóricas estarán complementadas con nuevas técnicas docentes

(esquemas, diapositivas, presentaciones, utilización en red de normativa o

Sentencias, etc..) que dinamicen las explicaciones, dando a las mismas un

carácter práctico y aplicativo.

Las clases prácticas estarán inspiradas en supuestos basados en la realidad y en
la
resolución dada a los mismos por nuestros Tribunales.
Los alumnos, en grupo, tendrán que efectuar, bajo la tutela de la profesora, un
trabajo que deberá ser expuesto en clase a los restantes compañeros.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 27  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura será necesario demostrar un conocimiento preciso de la
misma.
El 20% de la calificación corresponderá al trabajo grupal, de modo que el 80%
restante estará en función del examen final. Dicha prueba, que se celebrará en la
fecha señalada en la convocatoria oficial, constará de tres preguntas teóricas y
una práctica. La realización de las prácticas a lo largo del curso, teniendo un
carácter voluntario, permitirá a los alumnos que las efectúen (y obtengan en
ellas una nota igual o superior a 5),evitar la pregunta práctica del examen final.

Recursos Bibliográficos

- L. Pascual Estevill, Derecho de daños: principios generales, responsabilidad
contractual y extracontractual; responsabilidad precontractual.
- J. M. Pen López, Derecho de la responsabilidad civil extracontractual.
- VV. AA., La responsabilidad civil y su problemática actual, Dykinson.
- VV. AA., Lecciones de responsabilidad civil, Aranzadi.
- VV. AA., Responsabilidad civil (conceptos fundamentales), Sepin.
- VV. AA., Tratado de responsabilidad civil, Aranzadi.
- VV. AA., Tratado de responsabilidad civil, Bosch.
- M. Yzquierdo Tolsada, Sistema de responsabilidad civil, contractual
extracontractual.




DERECHO DE FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302006 DERECHO DE FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Felipe Ragel Sánchez
Catedrático de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento
de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del
Derecho
de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre de cuarto curso.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general
del
Derecho civil, Obligaciones y contratos y Derechos reales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
- Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva y de debate.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en
bases
de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente
posicionamientos con argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología
jurídica.
- Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la
lectura
comprensiva de resoluciones judiciales.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Capacidad para emitir juicios de valor sobre el trabajo de un
compañero (evaluación por pares).
- Capacidad para construcción de instrumentos de medición de
conocimientos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Adquisición de los siguientes conocimientos relativos a la
    organización jurídica de la familia:
    -Relaciones jurídicas familiares y sus fuentes.
    - Principales instituciones del Derecho de familia.
    - Ubicación del Derecho de familia en el Ordenamiento jurídico
    y en
    el Derecho privado.
    - Relaciones personales y patrimoniales del derecho de familia.
    - Principales esquemas típicos del Derecho de familia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información
    previamente
    suministrada.
    - Ubicar un supuesto real del tráfico jurídico en la
    institución
    jurídico-familiar correspondiente.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se
    planteen.
    - Utilizar la jurisprudencia y la doctrina como herramientas
    para
    interpretar la norma jurídica posiblemente aplicable al
    supuesto
    planteado.
    - Propuesta de liquidación de régimen económico matrimonial.
    - Capacidad de representación del conocimiento y de
    estructuración y
    sistematización de los conceptos jurídicos relativos al régimen
    matrimoninal primario y, posteriormente, plasmarlos de forma
    visual
    por medio de un mapa conceptual.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material legislativo propio que
    regula
    la disciplina del Derecho de familia.
    - Espíritu jurídico crítico en la utlilización del material
    normativo, jurisprudencial y doctrinal.
    
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en el
conocimiento de las instituciones jurídico-familiares.
Concretamente, se
contemplan los siguientes objetivos formativos:

- De conocimiento:
a) Enunciar los conceptos básicos de cada bloque temático.
b) Expresar oralmente y/o por escrito el régimen jurídico propio de
cada
institución jurídico-familiar enunciada en el programa.

- De comprensión:

a)Identificar los problemas que suscitan las distintas situaciones
familiares en el ámbito jurídico-social.
b)Aplicar las normas jurídicas, interpretadas conforme a la doctrina
y la
jurisprudencia, para dar solución a los diferentes conflictos.

Programa

1. Derecho de Familia. El parentesco
2. Matrimonio: celebración y efectos
3. Nulidad, separación y divorcio
4. Regímenes económicos matrimoniales en general. Separación de
bienes y participación en las ganancias
5. Régimen de gananciales: activo
6. Régimen de gananciales: gestión
7. Régimen de gananciales: pasivo
8. Régimen de gananciales: disolución y partición
9. La filiación y sus acciones
10. La pareja no casada. Los alimentos

Actividades

- Clases teóricas
- Resolución de supuestos prácticos
- Tutorías
- Examen final.

Metodología

Las clases teóricas consistirán en la exposición oral del profesor.

Las clases prácticas consistirán en la preparación y exposición oral
por los alumnos de supuestos extraídos de la realidad

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final será de tipo test, con un total de 24 preguntas.
Los cuatro primeros aciertos no puntúan. A partir del quinto
acierto, cada acierto valdrá medio punto.

La nota alcanzada en el examen se podrá incrementar hasta dos
puntos en los casos de alumnos que hayan destacado positivamente en
sus intervenciones en clase.

Recursos Bibliográficos

RAGEL SÁNCHEZ, Estudio legislativo y jurisprudencial de Derecho
civil: Familia; Dykinson, 2001
RAGEL SÁNCHEZ, Nulidad, separación y divorcio en la jurisprudencia;
Reus, 2003
RAGEL SÁNCHEZ, ¿A qué obliga el matrimonio? Universidad de
Extremadura, 1998
RAGEL SÁNCHEZ, Ejecución sobre bienes gananciales por deudas de un
cónyuge; Tecnos, 1987




DERECHO DE FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 303006 DERECHO DE FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Diego Arenas Gómez
Profesor Asociado

Situación

Prerrequisitos

Se da por supuesto el correcto conocimiento de la lengua castellana
que, consecuentemente, será exigido.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de carácter troncal que se imparte en cuarto curso (1º
cuatrimestre)

Recomendaciones

Tener aprobadas las siguientes asignaturas:"Parte general del Derecho
civil", "Obligaciones y Contratos" y "Derechos Reales".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Autonomía del alumno en la adquisición de conocimientos propios.
- Espíritu crítico en la percepción y aplicación del ordenamiento
jurídico.
- Manejo de las distintas técnicas de expresión (oral y escrita).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Ubicación sistemática del Derecho de familia dentro del
    ordenamiento jurídico privado.
    - Conocimiento y comprensión de las esenciales categorías
    conformadoras de la disciplina.
    - Precisión de los principios básicos inspiradores de la regulación
    vigente sobre la materia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Interpretación y correcta aplicación de normas y textos legales.
    - Elaboración de documentos en los que se plasmen la capacidad
    negocial en sede de Derecho de familia.
    - Adecuada gestión de la información que se suministre a través de
    diversas fuentes jurídicas (manejo de bases de datos, acceso a
    campus
    virtual, etc.)
  • Actitudinales:

    - Capacidad para argumentar jurídicamente soluciones a problemas
    básicos en materia de Derecho de familia.
    - Sentido crítico ante las propuestas legales y/o jurisprudenciales
    en la materia.
    - Capacidad de negociación y empatía ante las posturas ajenas.

Objetivos

Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las

instituciones propias del Derecho de Familia.

Adquisición de conocimientos prácticos y de resolución de supuestos con
apoyo

de la doctrina legal.

Adquisición de destrezas de carácter aplicativo tales como, realizar la

disolución de un régimen económico matrimonial, redactar un convenio

regulador de crisis matrimonial, entre otros.

Programa

1: Familia y parentesco.
a) Normativa constitucional sobre la familia.
b) Pareja de hecho.
c) El parentesco.
d) La deuda alimenticia.

2: La relación paterno-filial.
a)  Concepto y clases de filiación.
b)  Determinación de la filiación.
c)  Patria potestad.

3: Instituciones de guarda y custodia.
a)  Concepto y clases.
b)  Régimen de aplicación general a todos los cargos tutelares.

4: Matrimonio.
4.1. Sistemas, requisitos y efectos.
4.2. Régimen económico matrimonial.
a) Régimen matrimonial primario.
b) Capitulaciones y donaciones por razón de matrimonio.
c) Gananciales.
d) Separación de bienes.
e) Participación en las ganancias.
4.3. Crisis matrimonial.
a) Nulidad.
b) Separación.
c) Divorcio.
d) Régimen común a las instituciones de crisis.





Actividades

A lo largo de todo el curso cuatrimestral se realizarán prácticas que
serán

oportunamente anunciadas a los alumnos.

Se potenciará de otra parte, la participación activa de los alumnos tanto
en las
clases prácticas como en las teóricas, permitiendo la formulación en estas
últimas de cuántas dudas surjan en el curso de la exposición.

La asignatura será dada de alta en el Campus virtual donde se pondrán a

disposición de los alumnos los correspondientes materiales. Las prácticas
trabajadas en grupo deben entregarse mediante el campus virtual.


Las tutorias serán presenciales y en red. Estas últimas sólo se atenderán a
través del Campus virtual.
Las tutorías presenciales tendrán lugar los miércoles, de 10 a 12,  en el
despacho 2.120 del Edificio de Seminarios y Departamentos.

La explicación de clases teóricas y prácticas seguirá el siguiente
cronograma:

- Mes de septiembre:
1. Familia y parentesco.

- Mes de octubre:
2. La relación paterno filial
3. Instituciones de guarda y custodia.

- Mes de noviembre:
4.1. Matrimonio: sistemas, requisitos y efectos.
4.2. Régimen económico matrimonial

- Mes de diciembre:
4.2. Régimen económico matrimonial

- Mes de enero:
4.3. Crisis matrimonial

Metodología

Las clases teóricas estarán complementadas con nuevas técnicas docentes

(esquemas, diapositivas, presentaciones, utilización en red de normativa o

Sentencias, etc..) que dinamicen las explicaciones, dando a las mismas un

carácter práctico y aplicativo.

Las clases prácticas están basadas en supuestos basados en la realidad y
en la

resolución dada a los mismos por nuestros Tribunales.

Además se realizarán actividades de carácter instrumental como redacción
de

principales documentos jurídicos asociados a instituciones familiares.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: (te�o-pr�icas): 30  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 46,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Talleres impartidos por especialistas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura será necesario demostrar un conocimiento
preciso de la
misma. El examen, que se celebrará en la fecha señalada en la convocatoria
oficial, constará de tres preguntas teóricas y una práctica. La
realización de
las prácticas a lo largo del curso, teniendo un carácter voluntario,
permitirá a
los alumnos que las efectúen (y obtengan en ellas una nota igual o
superior a 5),
evitar la pregunta práctica del examen final, cuyo peso será de 2,5 sobre
la
calificación final.

Recursos Bibliográficos

La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la

asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales al
profesor

encargado mediante las tutorías, tanto en su despacho como

mediante el campus virtual.

Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del
lenguaje

jurídico preciso adecuado, lenguaje que ha de ser empleado con propiedad y

claridad. Así también, los alumnos deben poseer la capacidad de expresarse
con

soltura. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -
tanto

de forma oral, como escrita- que, en consecuencia, será exigido.

En cuanto a los manuales, se aconseja, por principio, que el alumno emplee

algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos

excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada
materia,

pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno.

Se recomienda el empleo, como manual, de cualquiera de los siguientes:

- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de derecho civil, vol. IV. Derecho de
Familia.
Derecho de sucesiones, 10ª edición.

- LASARTE, Principios de Derecho civil,Derechode Familia, tomo VI, Marcial
Pons,
(última edición)








DERECHO DE LA CONTRATACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 402034 DERECHO DE LA CONTRATACION Créditos Teóricos 4
Descriptor   CONTRACTING LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rodrigo Sánchez Ger

Situación

Prerrequisitos

No existen.
Conocimiento informático a nivel de usuario, pues la asignatura es
semipresencial, por lo que parte del trabajo debe hacerse en la red.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa complementaria a la formación que se ofrece en las
troncales y/u obligatorias. Se imparte en régimen de semipresencialidad.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya cursado, al menos, una asignatura
introductoria de Derecho, a ser posible de las que se imparten dentro del
área de Derecho civil en cualquiera de las titulaciones donde está presente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
-  Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
-  Interpretación de textos y documentos.
-  Diseño de escritos.
-  Argumentación y razonamiento.
-  Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
-  Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
-  Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y
defensa colectiva de propuestas.
-  Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
-  Búsquedas bibliográficas.
-  Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por
medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
jurisprudenciales.
-  Práctica reflexiva.
-  Gestión de la información.
-  Autoevaluación.
-  Interacción con la comunidad.
-  Profesionalismo.
-  Habilidad negociadora

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas
    propias del derecho de obligaciones.
    - Conocimiento de las manifestaciones básicas de la autonomía
    privada, con especial atención a la teoría general del contrato
    -Conocimiento de los modelos contractuales básicos así como su
    particular régimen jurídico.
    -Conocimiento del régimen de responsabilidad civil español general,
    así como los regímenes especiales más significativos.
    - Conocimiento básico de los derechos reales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Redacción de los actos jurídicos y de contratos útiles para el
    tráfico jurídico.
    - Calificación de la validez o invalidez de un contrato.
    - Interpretación y síntesis de documentos jurídicos (contratos,
    sentencias)
    - Establecer y determinar el grado de responsabilidad por hecho
    propio o ajeno y diseñar su régimen jurídico en un supuesto concreto.
    -Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito de las
    instituciones jurídicas civiles básicas del derecho de obligaciones
    y contratos.
    - Diferenciar entre derechos reales y de créditos y aplicar las
    normas correspondientes a su régimen jurídico.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil relativa a las obligaciones y contratos utilizados
    comunmente en el tráfico jurídico.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia civil, y en la adecuación de las
    normas civiles a los intereses que supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    

Objetivos

1. Conocer y aplicar la normativa del CC relativa a la teoría general de las
obligaciones.
2. Relacionarla con supuestos extraídos de la realidad y utilizarla para
resolver un conflicto.
3. Conocer y aplicar la normativa del CC relativa a la TEoría general del
contrato.
4. Resolver conflictos de la realidad contractual aplicando dicha normativa.
5. Sintetizar la doctrina jurisprudencial interpretativa del art. 1902 CC
concretando el actual sistema de
responsabilidad por culpa en el Derecho español.
6. Conocer los regímenes de responsabilidad objetiva y por hecho ajeno.
7. Aplicar la normativa y su interpretación para resolver conflictos derivados
de supuestos varios de responsabilidad
civil, sabiendo determinar quien responde, por qué y por cuánto.
8. Conocer los modelos contratuales de la compraventa y los arrendamientos, su
régimen jurídico y su aplicación a
supuestos reales.
9. Adquirir nociones básicas y elementales de los Derechos reales.

Programa

I.  TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
1.  Concepto y elementos de la obligación
2.  El cumplimiento de las obligaciones
3.  El incumplimiento de las obligaciones
4.  Los efectos del incumplimiento y la protección del crédito
5.  Extinción y modificación de las obligaciones
II.  TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
1.  El contrato y sus elementos.
2.  Formación, contenido e interpretación del contrato
3.  Eficacia e ineficacia del contrato
III.  DERECHO DE DAÑOS
1.  Responsabilidad extracontractual
2.  Responsabilidad subjetiva por hecho propio
3.  Rresponsabilidad indirecta por hecho ajeno.
4.  Responsabilidad objetiva
5.  La obligación de reparar el daño causado
IV.  CONTRATOS EN PARTICULAR
1.  La compraventa.
2.  Los arrendamientos
3.  Otros contratos
V.  DERECHOS REALES
1.  Concepto de derechos reales
2.  La propiedad privada.
3.  Derechos reales limitados

Actividades

Del alumno:
Se diferencian entre actividades obligatorias (su realización es necesaria para
la superación de la asignatura) y voluntarias (sirven para afinar la
calificación final). Son un total de 12 actividades obligatorias y 4 actividades
voluntarias, que consisten, básicamente, en lo siguiente:
1. Búsqueda en base de datos
2. Debates sugeridos y guiados en las sesiones presenciales de puesta en común.
3. Búsqueda de noticias en prensa y comentario de videos de noticias
incorporados a los temas correspondientes.
4. Comentarios por grupos o individuales de jurisprudencia reciente y
adaptadas a las lecciones del programa.
5.Comentarios por grupo o individuales de normas y preceptos legales de
actualidad o que, por su complejidad o relevancia, requieren un conocimiento
más profundo o específico.
6. Realización de casos prácticos sugeridos reales o de laboratorio.
7. Utilización del campus virtual de la UCA: como herramienta de comunicación,
de planificación del trabajo, fuente de información, recursos y contenido.
De los profesores:
1. Exposiciones orales del contenido del programa.
2. Proposición de problemas y casos prácticos.
3. Búsqueda y selección de sentencias.
4. Utilización del campus virtual de la UCA: como medio de comunicación del
alumno y plataforma y espacio docente.

Metodología

La metodología propuesta es una cadena de interacciones, no siendo posible
separar las actividades ya que todas ellas forman un conjunto cuyo resultado se
pretende sea el aprendizaje del alumno, basado en su propia iniciativa y
trabajo,previamente guiado y dirigido por medio del campus virtual y con la
asistencia a las sesiones presenciales.
Teniendo presente las anteriores consideraciones, es posible llevar a cabo las
siguientes puntualizaciones sobre la metodología:
1. Sesiones presenciales: en todas las sesiones presenciales previstas, la
finalidad de su enfoque metodológico no es otro que el desarrollo de
habilidades previamente adquiridas por el alumno en  el trabajo guiado con
anterioridad. En ella, y dada su estructura como "puesta en común", los alumnos
deberán, oralmente, expresar el resultado de la actividad programada y
realizada durante las semanas anteriores (tanto las obligatorias como las
voluntarias); las profesoras podrán intervenir, en cualquier momento, fijando
puntos de debate o  incidiendo en algunas de las cuestiones
propuestas o presentadas. Habida cuenta que no va a haber clases teóricas, al
estilo clásico de "lección magistral", la puesta en común es, también, el medio
idóneo para que los profesoras expliquen temas o cuestiones de dificultad o que
no quedan claras. Cuando ello ocurra, se podrán valer de las diapositivas
previamente puestas a disposición del alumno en el campus virtual, o de
cualquier otro método pedagógico.
Tal y como figura en el cronograma, es posible que en algunas de las sesiones
se haya previsto la realización de pruebas de progreso, en las que las
profesoras podrán controlar el nivel de conocimientos adquiridos.
La docencia en el campus virtual: el apoyo del campus virtual es
imprescindible para la impartición de esta asignatura. En él irán encontrando
toda la información necesaria para programar las actividades a realizar. En este
sentido, en el cronograma está indicada, día a día, las actividades, personales
o colectivas, sugeridas y propuestas por el profesor. La información en el
campus virtual se encuentra dividida por bloque temáticos (igual que el
programa dela asignatura). En cada bloque temático se ha incluido el material
necesario, las diapositivas o esquemas, bibliografía comentada, actividades a
realizar, cuestionarios ...etc. De tal forma que el alumno, con la ayuda del
cronograma en el que se le distribuye el trabajo por días, pueda identificar,
con facilidad, el material sobre el que tiene que trabajar. El alumno, además,
deberá responder un cuestionario al finalizar la explicación de cada tema, que
se encuentra en el campus virtual. También hay lecturas recomendadas y videos
recomendados en algunos de los temas. Están abierto foros de debate en el que
se ha incluido un video de actualidad, que suscita la participación. Los temas
de estudio se encuentran en el campus virtual. Las tutorías on line son básicas
para el estudio y la realización de las actividades.
Asimismo, el campus virtual es el medio que deben utilizar los alumnos para
mandar los trabajos antes de las clases presenciales y el cauce de comunicación
con las profesoras.
Otros escenarios docentes: tal y como hemos indicado, la metodología docente
de esta asignatura es la propia del espacio europeo. En este sentido, no sólo
se imparte docencia en el campus virtual ( con el suministro de materiales e
indicaciones), o en el aula, sino que también el alumno aprende trabajando en
otros escenarios. Así, el trabajo del alumno está orientado a construir su
propio aprendizaje, utilizándose como método la realización de diversas
actividades dirigidas por las profesoras. Deberán pues, manejar bases de datos
o colecciones jurisprudenciales,cuando deban buscar las resoluciones judiciales
sobre las que trabajarán, ir a Biblioteca, o, en definitiva, reunirse con
los compañeros del grupo, en cualquier lugar, para interaccionar y aprender a
trabajar en equipo.
CARGA DE TRABAJO:
El tiempo estimado es aproximado, y se ha calculado desglosado en los
siguientes apartados relativos al trabajo que el alumno tiene que realizar, en
la red, en clase, en otros escenarios o derivada de información obtenida en la
red.
La convocatoria nos pide que especifiquemos la carga del trabajo de la
asignatura, especificando las horas de trabajo en red. Como no hay ningún
apartado al efecto, a continuación, cumplimento este extremo:
.- Clases presenciales, reducidas en un 75%, según cronograma colgado en el
campus virtual: 16
.- Realización de 12 actividades de índole práctico, cuya información se extrae
de la red, y que deben remitirse por medio del campus virtual a las profesoras:
50. Si, el alumno realiza las 4 actividades voluntarias, hay que sumar 10 horas
más.
.- Cuestionarios ( 5 cuestionarios)que se resuelven en la red y se remiten por
medio de la red: 2 horas.
.- Visualización de videos en la red y lectura de noticia de prensa colgada en
la red: 1 hora.
.- Lectura y estudio de los temas que se encuentran en la red : 75
horas
.- Preparación 3 pruebas de progreso: 6 horas.
.- Lectura y asimilación de los materiales colgados en la red, que sirven de
apoyo y/o instrumento para el estudio o para la realización de las actividades
previstas: 5 horas.
.- Participación en el foro: 15 minutos.
.- Tutorías (on line y presenciales): 1 hora
Las horas previstas son 150, que se corresponde con la conversión del crédito
LRU a crédito europeo, 25 horas de trabajo del alumno por crédito: 150
créditos. La asignatura, pues, se encuentra adaptada en previsión a la
metodología del crédito europeo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 7  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 62  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
.- Comentarios de videos de noticias (campus virtual)
.- Pruebas de progreso.
.- Foros de debate (campus virtual)
.- Cuestionarios autoevaluación (campus virtual)
.- TRabajos guiados y exposiciones de los alumnos con uso
ppt.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Dado que esta asignatura se imparte según la metodología del espacio europeo,
la evaluación está dirigida al control del trabajo del alumno, y, en principio,
se opta por un régimen de evaluación continua. La asignatura tiene 5 bloque
temáticos ( unos más extensos que otros) y está prevista la realización de 12
actividades prácticas, individuales o colectivas y 2 actividades voluntarias
individuales. Las profesoras valorarán y asignarán una nota a cada una de estas
actividades. Asimismo, está prevista la realización de dos pruebas de progreso
que consistirán en preguntas de relación en las que se pongan de manifiesto las
habilidades adquiridas por los alumnos.
Igualmente, durante las sesiones presenciales, los profesores también tomarán
nota de las intervenciones de los alumnos y sus preguntas. Los cuestionarios
realizados en la red serán tenidos en cuenta para la calificación.
En definitiva, y tal y como ya hemos anunciado, no es posible diferenciar entre
actividades presenciales y no presenciales, pues se forma un TODO cuyo objetivo
es el aprendizaje del alumno por medio de su trabajo dirigido.
Tampoco podemos diferenciarlo a nivel de evaluación. Con toda la información
obtenida del alumno, los profesores pondrán una calificación. Para superar la
asignatura es imprescindible la realización de todas las actividades
obligatorias y la asistencia a todas las sesiones presenciales.
Para el alumno que no supere este sistema o que no desee seguirlo o que,
simplemente, quiera mejorar la calificación alcanzada con la evaluación
continua, se examinará en la fecha prevista por el Centro de un examen, con un
número de preguntas de 6 a 10, cortas, pero enunciadas, al menos la mitad, en
forma de  caso o supuesto práctico.

Recursos Bibliográficos

1. En general.
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a las sesiones presenciales, así como consultar las dudas
fundamentales a la profesora
encargada de impartirla.
Los materiales de estudio, que merecerán posteriormente particular atención,
deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso. En consecuencia, se
desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los
exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura jurídica, el
estudio del Derecho de la Contratación debe cimentarse sobre la comprensión de
los conceptos, categorías, instituciones, normas y demás elementos que lo
componen, atendiendo especialmente a su origen y función. Por eso, debe
fomentarse la comprensión racional y razonada de las instituciones
jurídicas civiles, desarrollando la capacidad de relacionarlas debidamente y
sin incurrir, más allá de lo que instrumentalmente sea preciso, en el
memorismo estéril. Ni que decir tiene que estas recomendaciones son
particularmente importantes en lo que se refiere al estudio y manejo de los
textos legales.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto
de forma oral, como escrita- que, en consecuencia será exigido.

2. Manuales.
Se aconseja, por principio, que el alumno emplee algún manual como libro de
cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable
centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de
varios puede confundir al alumno medio.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como libro de texto. Cada alumno puede, con total libertad, escoger el manual
que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que
han de ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar la elección son: que se
trate de un manual que contenga el desarrollo de la asignatura de forma
suficientemente completa y, de manera especial, que se encuentre actualizado.
A título meramente informativo se relacionan alfabéticamente ordenados algunos
de los manuales más usuales:
- DÍEZ-PICAZO/GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol II, Ed. Tecnos.
- LASARTE, C., Principios de Derecho Civil, Tomos II y III, Ed. Marcial Pons.
- VVAA, Derecho de obligaciones y contratos, Ed. Tirant lo blanch.

3. Legislación.
Es imprescindible el manejo del Código Civil, así como de
determinadas leyes especiales que se irán indicando a lo largo del curso (Ley
de defensa de los consumidores y usuarios, ley de condiciones generales de la
contratación, normativa específica de determinados contratos...) Dichos textos
legales serán puestos a diposición de los alumnos a través de campus virtual.




DERECHO DE LA CONTRATACIÓN Y DE DAÑOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706025 DERECHO DE LA CONTRATACIÓN Y DE DAÑOS Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   LAW OF CONTRACTING AND DAMAGES Créditos Prácticos 2
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Dr. D. Ignacio de Cuevillas Matozzi
Prof.Titular (EU) Derecho civil

Objetivos

Introducir al estudiante de esta ingeniería en el conocimiento del marco
jurídico básico de su actividad profesional, familiarizándole en el manejo
de
los conceptos y el material normativo (legislación y jurisprudencia).

Programa

Secuencialización.
Tratándose de una asignatura optativa para estudiantes de ingeniería,
comenzamos con una introducción al Derecho, dedicando especial atención al
Derecho privado, de modo que se familiaricen con sus conceptos e
instrumentos
básicos, tras lo cual se entra en los aspectos básicos de la contratación,
en
los contratos más significativos de los relacionados con su actividad
profesional, terminando con las nociones básicas de responsabilidad civil
y la
regulación especial de los supuestos de daños más relacionados con su
actividad
profesional.

I. Introducción al Derecho.

Lección 1.ª
El Derecho.
El ordenamiento jurídico. Las fuentes del Derecho. La interpretación de
las
normas, las lagunas y los conflictos de normas. La Constitución económica.

Lección 2.ª
El Derecho privado.
Personalidad y capacidad. Los estados civiles. La autonomía de la
voluntad. El
derecho subjetivo. La representación. Las personas jurídicas.


II. La contratación.

Lección 3.ª
El contrato (elementos y formación).
Concepto y clases. Los elementos del contrato: el consentimiento, el
objeto, la
causa, la forma. La formación del contrato: los tratos preliminares, la
oferta,
la aceptación, el contrato de opción y el precontrato. Los contratos de
adhesión.

Lección 4.ª
El contenido y la eficacia del contrato.
La integración y la interpretación del contrato. La protección al
contratante
débil. El contrato y los terceros.

Lección 5.ª
La invalidez y la ineficacia del contrato.
La nulidad y la anulabilidad del contrato. La rescisión del contrato. La
resolución del contrato: el incumplimiento, la imposibilidad de la
prestación,
la excesiva onerosidad sobrevenida. El mutuo disenso, la revocación y la
denuncia unilateral del contrato.


III. Algunos contratos.

Lección 6.ª
El contrato de compraventa.

Lección 7.ª
Los arrendamientos de servicios y de obra.

Lección 8.ª
El contrato de sociedad.

Lección 9.ª
El contrato de mandato.


IV. Los daños.

Lección 10.ª
La responsabilidad civil.
Responsabilidad civil y penal. Responsabilidad contractual y
extracontractual.
La ordenación de la responsabilidad civil: ilícito civil y penal. El
aseguramiento de la responsabilidad civil.

Lección 11.ª
La culpa y el riesgo.
Responsabilidad subjetiva y objetiva. La responsabilidad del empresario
por
daños causados por trabajadores. La responsabilidad del profesional
(medios y
resultados). La responsabilidad de las Administraciones públicas.

Lección 12.ª
La responsabilidad por daños causados por las cosas.
La responsabilidad por ruina de edificios: el Código civil y la ley de
ordenación de la edificación. La responsabilidad por productos defectuosos.

Actividades

- Clases teórico-prácticas.

- En su caso, pruebas de progreso -no más de una cada mes-, sobre
cuestiones
cuya comprensión sea necesaria para avanzar en el proceso de aprendizaje.

- Tutorías presenciales y en red.

Temporalización:
- Como regla general, no se dedicará más de una semana a cada lección.
- Excepcionalmente, en función de la complejidad e importancia de la
materia,
podrán dedicarse hasta dos semanas a algunas lecciones.

Metodología

Clases teóricas con planteamiento de casos prácticos, de modo que los
estudiantes perciban claramente la relevancia práctica de las normas y los
conceptos.

Seguimiento tutorial.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua, mediante las pruebas de progreso, cuyos resultados,
cuando
sean positivos, modularán la calificación resultante del examen final.

Y examen final de toda la materia del programa.

Recursos Bibliográficos

Cuevillas Matozzi y otros: Instituciones de Derecho civil patrimonial,
Tecnos, 3 edición 2009.
Ruiz-Rico Ruiz y otros: Conceptos básicos de Derecho civil, tirant lo
blanch,
2005.




DERECHO DE LA PERSONA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406001 DERECHO DE LA PERSONA Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se observan.

 

Recomendaciones

No se observan.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Cervilla Garzón Profesora Titular de Universidad N
ISABEL MARIA ZURITA MARTIN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C26 Aprehensión de las relaciones personales que surgen en el ámbito familiar. Análisis de las crisis conyugales y de su solución jurídica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R17 Aplicar el régimen jurídico de la patria potestad a los efectos de concretar las causas de exclusión, privación y extinción y los efectos derivados de dichas vicisitudes
R16 Aplicar el régimen jurídico de la tutela y curatela a un determinado supuesto a fin de establecer su correcto funcionamiento
R11 Aplicar la normativa correspondiente a la pareja de hecho según su residencia.
R8 Conocer el régimen jurídico de actuación de las personas que no pueden valerse por sí mismas.
R19 Conocer el régimen jurídico de actuación del menor de edad
R20 Conocer los mecanismos de protección jurídica del menor.
R21 Conocer los mecanismos jurídicos de protección las personas que no pueden valerse por sí mismas.
R18 Conocer y aplicar la normativa española que regula los procedimientos de acogimiento y adopción de menores.
R14 Definir el régimen jurídico aplicable a la situación de los hijos comunes tras la ruptura de la pareja, matrimonial y no matrimonial
R2 Definir qué es un derecho de la personalidad y sus características.
R15 Delimitar los distintos mecanismos para la determinación de la filiación matrimonial y no matrimonial
R3 Determinar la existencia de la deuda de alimentos y aplicar el régimen jurídico correspondiente.
R7 Diferenciar las situaciones de nulidad, separación o divorcio en función de su régimen jurídico.
R9 Distinguir las consecuencias jurídico-económicas derivadas de las crisis matrimoniales y aplicarles la normativa correspondiente para definir su régimen jurídico
R13 Enumerar las principales características y diferencias entre los regímenes económicos de gananciales y separación de bienes
R6 Enumerar los requisitos legales necesarios para celebrar válido matrimonio
R12 Enunciar las características básicas del régimen matrimonial primario
R1 Enunciar los conceptos básicos que aparecen relacionados al final del bloque temático.
R5 Identificar la persona como sujeto de Derecho y su ámbito de actuación jurídica.
R4 Identificar una concreta realidad convivencial, aplicando el concepto jurídico de familia y determinar las consecuencias jurídicas en cada caso
R10 Separar y diferenciar las consecuencias económicas derivadas de las crisis matrimoniales, de las generadas por la ruptura de la pareja de hecho

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grupo
32 C26
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Básico
16 C26
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio personal.
- Actividades en campus virtual.
- Construcción de conceptos básicos.
- Búsqueda de material bibliográfico y
jurisprudencial.
90 C26
10. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías individuales, presenciales y por medio
del campus virtual.
- Tutorías colectiva.
10 C26
11. Actividades de evaluación
2 C26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se contempla un doble sistema de evaluación en función del seguimiento que el
alumno haya realizado de la asignatura durante todo el cuatrimestre.

PRIMER SISTEMA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN CONTINUA: Es requisito imprescindible
para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno  haya acreditado tener
conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al
final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, bien
en las cuatro pruebas de progreso previstas –al finalizar cada uno de los bloques
temáticos-, cuyo contenido serán los conceptos básicos, o bien, si en éstas el
conocimiento demostrado fuera insuficiente, en la sesión de tutoría especializada
a la que serán citados los alumnos a fin de que las profesoras puedan comprobar
la asimilación de estos conceptos.

Las profesoras irán informando, paulatinamente, a los alumnos de las
calificaciones que alcancen tanto en la realización de las actividades
obligatorias como en las pruebas de progreso, conforme a los criterios de
evaluación que, más adelante, transcribimos.

1.  Un 40% de la calificación final corresponde a los conceptos básicos. Esta
nota resulta de las cuatro pruebas de progreso que se realizan durante el
cuatrimestre (escritas, y su posterior recuperación oral, en caso de no
superarlas).

2.  El 60% de la calificación se logra por medio de la nota obtenida por la
realización de las seis actividades obligatorias programadas (individuales, en
pareja o en grupo). Para perfilar la nota individual, también son tenidas en
cuenta las intervenciones en clase, y las actividades voluntarias en el campus
virtual, a través de la participación en los foros programados.

La calificación final es la suma matemática de esas calificaciones parciales, a
través de las cuales se pretende valorar tanto los conocimientos teóricos de la
materia, como la aplicación práctica de esos conocimientos y competencias
desarrolladas en su adquisición.


PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES: 4+6 = 10 PUNTOS

APROBADO: A PARTIR DE 5 PUNTOS

SEGUNDO SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO: Los alumnos que, a lo largo
del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los
conceptos básicos especificados en el programa (pruebas de progreso), podrán
presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán
también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados
por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la
que deberán contestar a 10 conceptos básicos, distribuidos entre los bloques
temáticos del programa; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito 2
preguntas sobre el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán
solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de la segunda y tercera parte del
examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que
deseen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Construcción y asimilación de conceptos básicos por cada bloque temático. Prueba objetiva sobre conceptos básicos por cada bloque temático.
  • Profesor/a
C26
Resolución casos prácticos (actividades obligatorias 1 y 5) Conforme a los criterios y baremos enunciados
  • Profesor/a
C26
Taller de geriatra. Los alumnos deben asistir, tomar notas y, posteriormente, responder a una prgunta de desarrollo sobre la intervención. Conforme a los criterios y baremos enunciados
  • Profesor/a
C26
Trabajo colaborativo con la técnica del puzzle sobre la construcción de un procedimiento real y de actualidad sobre la adopción y acogimiento (actividad obligatoria 3) Conforme a los criterios y baremos enunciados
  • Profesor/a
C26
Trabajo comparativo por parejas sobre régimen jurídico del matrimonio y la uniones de hecho (actividad obligatoria 2) Conforme a los criterios y baremos enunciados
  • Profesor/a
C26
Trabajo por parejas sobre resoluciones judiciales que versan sobre atribución de guarda y custodia de menores en la crisis de sus progenitores (actividad obligatoria 4) Conforme a los criterios y baremos enunciados
  • Profesor/a
C26

 

Procedimiento de calificación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMOS PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA

Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua serán calificados
atendiendo a tres apartados: cuatro pruebas de progreso -40%-, actividades
prácticas -60%. Las puntuaciones se adecuarán a los siguientes baremos:

-PRUEBAS DE PROGRESO: 3 PUNTOS

Se realizarán 4 pruebas de progreso a lo largo del curso, en las fechas señaladas
en la programación de actividades. Cada prueba valdrá como máximo 1 punto. En
cada una de ellas se le preguntará al alumno sobre 5 conceptos básicos
correspondientes al bloque objeto de la prueba. Cada concepto básico será
calificado con un máximo de 0.2 puntos.

El alumno que no alcance 0.6 puntos en la prueba de progreso, será llamado por
las profesoras a una tutoría específica a los efectos de poder recuperar
oralmente la prueba. La calificación máxima que se podrá obtener en dicha
recuperación oral es de 0.5 puntos. De no asistir a dicha tutoría en la fecha
señalada por la profesora o realizarla incorrectamente de nuevo, quedará
automáticamente excluido del sistema de evaluación continua.

- ACTIVIDADES PRÁCTICAS OBLIGATORIAS: 6 PUNTOS

Los 6 puntos que, como máximo, se pueden alcanzar con la realización de las 6
actividades obligatorias se repartirán del siguiente modo:
-  MB: 1 punto
-  B: 0.75 puntos
-  R: 0.5 puntos
-  R-: 0.25 punto
-  M: 0 puntos

PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES: 4+6 = 10 PUNTOS

APROBADO: A PARTIR DE 5 PUNTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR MEDIO DE EXAMEN FINAL.

Los criterios de calificación del examen serán los siguientes:

-     5 puntos máximo los 5 conceptos básicos (1 puntos cada concepto
respondido correctamente).

-   2 puntos preguntas teóricas sobre el contenido del programa (1 punto por cada
pregunta).

-    3 puntos el caso práctico. El supuesto práctico se plantea como un supuesto
“guiado”; es decir, irá acompañado de una serie de preguntas que el alumno debe
responder.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            III.  ¿QUÉ HACEMOS CON LOS NIÑOS?

1.  La situación jurídica del menor de edad.
2.  La filiación: concepto, clases, determinación y efectos.
3.  Acogimiento y adopción.
4.  La patria potestad.
5.  El menor en la crisis matrimonial o de pareja.

Conceptos básicos
-  Minoría de edad
-  Emancipación
-  Filiación
-  Presunciones de paternidad
-  Reconocimiento
-  Reproducción asistida
-  Situación de riesgo y situación de desamparo
-  Acogimiento
-  Adopción
-  Patria potestad
-  Custodia
-  Derecho de visita


        
C26 R17 R19 R20 R18 R14 R15 R1 R10
            II.        ¿ME CASO O NO ME CASO?

1.        El derecho a contraer matrimonio:
matrimonio y uniones de hecho.
2.        Requisitos y efectos del matrimonio.
3.        Matrimonio y patrimonio.
4.        Las crisis matrimoniales.
5.        Efectos económicos derivados de las
crisis matrimoniales y de pareja.

Conceptos Básicos
-        Matrimonio
-        Uniones de hecho
-        Impedimentos
-        Régimen matrimonial primario
-        Sociedad de gananciales
-        Separación de bienes
-        Nulidad
-        Separación  y divorcio
-        Convenio regulador
-        Pensión compensatoria
-        Pensión alimenticia
-        Atribución de la vivienda


        
C26 R11 R7 R9 R13 R6 R12 R1 R10
            I.  ¿QUIENES SOMOS?
1.  Somos personas:
a.  ¿Desde cuándo?
b.  ¿Hasta cuándo?
c.  ¿Con qué atributos?
2.  Somos familia.
3.  Somos parientes:
a.  ¿De quién?
b.  ¿Qué nos debemos?

Conceptos Básicos
-  Capacidad jurídica y capacidad de obrar
-  Persona
-  Nasciturus
-  Muerte y declaración de fallecimiento
-  Derechos de la personalidad
-  Familia
-  Registro Civil
-  Parentesco
-  Alimentos legales o entre parientes



        
C26 R2 R3 R1 R5 R4
            IV.  ¿Y CON LAS PERSONAS QUE NO PUEDEN VALERSE POR SÍ MISMAS?
1.  Discapacidad, incapacidad e incapacitación.
2.  La incapacitación: causas, procedimiento y efectos.
3.  La ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad.
4.  Las instituciones tutelares.
5.  La protección de las personas mayores.

Conceptos básicos
-  Incapacidad natural
-  Incapacitación
-  Tutela
-  Curatela
-  Autotutela
-  Internamiento en centros geriátricos
-  Consentimiento informado
-  Testamento vital
-  Contrato de alimentos
-  Hipoteca inversa


        
C26 R16 R8 R21 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un
ejemplar de Código Civil debidamente actualizado.
En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual
como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es
aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo
conjunto de varios puede confundir al alumno.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como “libro de texto”. Cada alumno, con total libertad, puede escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son:
que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se
encuentre actualizado.
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
-        ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo I y IV, Librería Bosch.,
Barcelona.
-        DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistemas de Derecho civil, Vol. I y IV Tecnos, Madrid.
-        LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomos I y IV, Librería
Bosch, Barcelona.
-        LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomos I y VI, editorial
Trivium, Madrid.

 

Bibliografía Específica

Dado el carácter básico de esta asignatura y que los estudiante carecen de conocimientos previos y profundos del derecho, no se recomienda ninguna bibliografía específica.

 

Bibliografía Ampliación

Dado el carácter básico de esta asignatura y que los estudiante carecen de conocimientos previos y profundos del derecho, no se recomienda ninguna bibliografía de ampliación.





DERECHO DE OBLIGACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 303004 DERECHO DE OBLIGACIONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SECURITIES LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rocio Gonzalez García-Mier

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre del segundo curso.

Recomendaciones

Tener aprobada la Parte general de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la relación jurídica obligacional y de los
    principales contratos.
    - Ubicación y significado específico del Derecho de obligaciones en
    el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el
    Derecho privado patrimonial.
    - Comprensión del mecanismo fundamental de circulación de bienes
    inter vivos y de la prestación de servicios.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción de contratos.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    jurisprudenciales.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
    
  • Actitudinales:

    - Uso de conceptos jurídicos precisos.
    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia de obligaciones y contratos y en
    la adecuación de las normas civiles a los intereses que
    supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    - Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones
    en clase
    - Capacidad de respuesta fundamentada.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    

Objetivos

Los alumnos deberán ser capaces de:

* Manejar el Código Civil y leyes especiales con el fin de determinar qué
normativa resulta aplicable a un contrato específico, y elaborar el régimen
jurídico al que se someten los contratantes.
* Conocer los principios básicos del Derecho de obligaciones de cara a su
aplicabilidad general.
* Distinguir las distintas modalidades de contratos (incluidos los
atípicos) y ubicar cada tipo de contrato en la normativa que le corresponde.
* Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a
las cuestiones contractuales.
* Encuadrar los sistemas  de responsabilidad civil.
* Resolver casos acerca de problemas contractuales con la ayuda de la
legislación aplicable.

Programa

I.  LAS OBLIGACIONES
1.  La obligación en general
2.  Las fuentes de las obligaciones
3.  Los sujetos de la obligación
4.  El objeto de la obligación
5.  Vida intermedia de la obligación
6.  La alteración de las obligaciones
7.  La extinción de las obligaciones
8.  El incumplimiento.
9.  La responsabilidad patrimonial. Acción de cumplimiento y acción de
indemnización de daños y perjuicios
10.  La ejecución forzosa. Medidas subsidiarias: acciones
subrogatoria,revocatoria
y directa. La acción resolutoria por incumplimiento

II.  LOS CUASICONTRATOS Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
1.  La gestión de negocios ajenos sin mandato.
2.  El cobro de lo indebido
3.  El enriquecimiento injusto

III.  LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1.  Nociones básicas
2.  La responsabilidad por actos propios
3.  La responsabilidad por daños ocasionados por otro

IV.  LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
1.  La compraventa
2.  La donación. El contrato de sociedad
3.  El contrato de arrendamiento
4.  El contrato de obra. El contrato de servicios.
5.  El mandato.el contrato de préstamo. El contrato de depósito
6.  Los contratos aleatorios. Los contratos atípicos.
7.  Los contratos que evitan el pronunciamiento judicial. La fianza





Actividades

- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones del profesor, con
formulación y resolución en clase de casos prácticos.

*Elaboración y resolución por los estudiantes de casos prácticos, en grupos.
*realización de cuestionarios, individual.
*Lectura y comentario de jurisprudencia.
*Conferencia sobre contratos impartida por Profesional de reconocido prestigio.
*Análisis y redacción de documentos contractuales.
*Análisis y exposición y debates de temas concretos que susciten un interés.
(opcional)

- Tutorías, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y
recibir orientaciones en la preparación del programa.

- Examen final.

Metodología

Docencia teórica y práctica, Esta irá intercalándose en una proporción fija y
constante a medida que se vaya avanzando en el conocimiento teórico.

La docencia teórica tendrá como instrumento primario la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora, que intentará
dinamizarse a través de transparencias, presentaciones en power point,
esquemas resumidores del contenido de la explicación, etc.

Suministrar a través del campus virtual el material y las orientaciones para el
trabajo individual y en grupo de los estudiantes.

Encauzar a través del campus virtual las distintas actividades: realización de
cuestionarios y búsquedas, entrega de trabajos, etc.

En cuanto a las clases prácticas, se basarán en la proposición a los alumnos de
casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos
contenidos abordados en las clases teóricas. El modo de resolverlos será variable
en función del caso: análisis y respuesta a cuestiones concretas, comentario de
resoluciones jurisprudenciales, desempeño de roles específicos, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al comienzo del curso se entrega al alumno Los criterios detallados y sistema de
evaluación.
El estudio de la asignatura se puede seguir por dos sistemas, a opción del
alumno:

- Sistema de evaluación continua en el que el alumno debe desarrollar las
actividades propuestas y asistencia a clases.

o bien

- Presentación al examen final de toda la asignatura, asistiendo o no a clase.

Sistemas de evaluación

* Sistema de evaluación continua:

1.Realización de las  actividades obligatorias de evaluación continua
- realizar las  actividades obligatorias propuestas:
* Pruebas de progreso: 2
* Cuestionarios: 4
* Casos Practicos: 4
* Comentario de sentencia:1
* Esquema resumen de conferencia 1
2. Evaluación de las actividades:
* Las actividades teóricas: pruebas de progreso, tienen una valoración del 80%
del total de la calificación del curso.
* Pruebas de progreso: Cada prueba de progreso debe superarse con un aprobado
mínimo para poder ser valorado por evaluación continua.
* Las actividades prácticas suponen un 20% del total de la calificación del
curso.
* El resultado de la evaluación continua constituye la calificación final del
curso. No obstante se puede subir la calificación obtenida realizando el examen
final.

*Sistema del examen final del curso:
* Los alumnos que no han seguido el sistema de evaluación continua realizan un
examen que consta de 4 preguntas teóricas, 80% de la calificación y un caso
practico 20% de la calificación

Recursos Bibliográficos

- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial
(arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios,
responsabilidad civil, principalmente).

- Manuales básicos recomendados:

Bercovitz: Manual de Derecho civil: Obligaciones. Bercal, 2007
Bercovitz: Manual de Derecho civil: Contratos. Bercal, 2007
Ragel Sánchez: Nociones de Derecho civil. Librería Figueroa-2, 1999
Ragel Sánchez: Estudio Legislativo y Jurisprudencial. Derecho de
Obligaciones y contratos. Dykinson, 2000.






DERECHO DE OBLIGACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303048 DERECHO DE OBLIGACIONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   LAW OF OBLIGATIONS Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Felipe Ragel Sánchez. Catedrático de Derecho Civil.
Margarita Castilla Barea. Profesora Titular de Derecho Civil.

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre del segundo curso.

Recomendaciones

Tener aprobada la Parte general de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la relación jurídica obligacional y de los
    principales contratos.
    - Ubicación y significado específico del Derecho de obligaciones en
    el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el
    Derecho privado patrimonial.
    - Comprensión del mecanismo fundamental de circulación de bienes
    inter vivos y de la prestación de servicios.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción de contratos.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por
    medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    jurisprudenciales.
    - Redacción de resoluciones judiciales relativas a relaciones
    obligacionales y a los contratos más emblemáticos.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia de obligaciones y contratos y en
    la adecuación de las normas civiles a los intereses que
    supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de
    elevada competitividad.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos
más importantes del Derecho de obligaciones, así como el conocimiento del
ámbito normativo de las mismas y de las distintas instituciones relacionadas
con el tráfico jurídico privado.
Es también objetivo de la asignatura, propiciar el desarrollo en el alumno de
la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender
críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones
plausibles, aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos,
mutación de los criterios jurisprudenciales.

En concreto:

a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no
siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo
informan.

b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación al campo concreto del
Derecho de obligaciones.
Relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos.
Trascendencia del Derecho de obligaciones como regulador de conflictos de
intereses particulares, derivados de la transmisión de bienes y de la
prestación de servicios.

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a
través de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en
clase, etc.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase
e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera
capacidad de análisis y de crítica de las leyes o de las resoluciones judiciales
y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o
hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los
propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses
contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones
coherentes.

Programa

Advertencia: al inicio del curso se depositará en copistería este mismo
programa, con su desarrollo por epígrafes, del que los profesores seleccionarán
los aspectos más relevantes para su explicación en clase.

PRIMERA PARTE: TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

TEMA 1. LA OBLIGACIÓN EN GENERAL
TEMA 2. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TEMA 3. LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN
TEMA 4. EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
TEMA 5. VIDA INTERMEDIA DE LA OBLIGACIÓN. LA ALTERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
TEMA 6. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

SEGUNDA PARTE: LOS CUASICONTRATOS Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
TEMA 7. LOS CUASICONTRATOS y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

TERCERA PARTE: LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES
TEMA 8. TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA

CUARTA PARTE: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
TEMA 9. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN GENERAL Y LA IMPUTABILIDAD DEL
INCUMPLIMIENTO
TEMA 10. LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD Y LAS MEDIDAS SUBSIDIARIAS Y DE
REFUERZO DE LA POSICIÓN DEL ACREEDOR
TEMA 11. LA EJECUCIÓN FORZOSA

QUINTA PARTE: LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
Tema 12. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
TEMA 13. LA DONACIÓN
TEMA 14. EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
TEMA 15. LOS ARRENDAMIENTOS: DE COSAS EN GENERAL, URBANOS Y RÚSTICOS
TEMA 16. EL CONTRATO DE OBRA Y DE SERVICIOS
TEMA 17. PRINCIPALES CONTRATOS UNILATERALES: MANDATO, PRÉSTAMOS Y DEPÓSITO
TEMA 18. LA FIANZA.
TEMA 19. LOS CONTRATOS ALEATORIOS Y LOS CONTRATOS ATÍPICOS
TEMA 20. CONTRATOS QUE EVITAN EL PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL

La asignatura se impartirá confome al criterio temporal que se expone a
continación:
Temas 1 a 5: Octubre
Temas 6 a 11: Noviembre
Temas 12 a 20: diciembre y enero

Actividades

- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones del profesor, con
formulación y resolución en clase de casos prácticos.
- Horario de tutorías:
Se ruega a los alumnos que concierten una cita previa con el profesor,
comunicándole en clase su intención de asistir a la tutoría o bien anunciándolo
con la suficiente antelación por medio del correo electrónico, a la siguiente
dirección:
luis.ragel@uca.es

El horario de tutorías presenciales se publicará oportunamente en la web.

Metodología


    
    

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Número de pruebas: una única, comprensiva de toda la materia desarrollada.
Tipo de prueba: la prueba será de carácter escrito, objetiva, tipo test,
incluidas preguntas de tipo práctico.

Recursos Bibliográficos

- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial
(arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios,
responsabilidad civil, principalmente).

- Manuales básicos recomendados:

RAGEL SÁNCHEZ: Estudio legislativo y jurisprudencial del Derecho Civil:
Obligaciones y Contratos. Madrid, 2000. (Ed. Dykinson).
LACRUZ: Elementos de Derecho Civil II: Obligaciones y Contratos; Madrid, 2002.
BERCOVITZ: Manual de Derecho Civil. Tomos de Obligaciones y de Contratos,
Madrid, 2007.




DERECHO DE OBLIGACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302004 DERECHO DE OBLIGACIONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SECURITIES LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARGARITA CASTILLA BAREA
Profesora Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del
lenguaje.
Conocimientos jurídicos básicos propios del primer curso de
Licenciatura.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre del segundo curso.

Recomendaciones

Tener aprobada la Parte general de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Utilización adecuada de técnicas de estudio.
- Manejo, con suficiente soltura, de material dogmático y normativo.
- Interpretación y crítica de textos y documentos jurídicos.
- Argumentación jurídica.
- Adquisición de conocimientos jurídicos de caráter aplicativo.
- Adquisición de herramientas para fomentar el trabajo en equipo.
- Elaboración de propuestas coherentes, creativas, individuales o
colectivas.
- Búsqueda de información (bibliografía, jurisprudencia y material
normativo)
y tratamiento de la información.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento, suficientemente profundo, de la teoría de las
    obligaciones y de los más importantes contratos.
    - Conocimiento de los esquemas típicos del ámbito de la contratación
    civil.
    - Ubicación correcta del Derecho de obligaciones en el Ordenamiento
    jurídico y en el Derecho patrimonial privado.
    - Relación del Derecho de obligaciones con otros sectores del
    Ordenamiento, en especial, con materias propias del Derecho civil.
    - Comprensión del Derecho de Obligaciones en su función económica de
    intercambio de bienes y servicios.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Búsqueda de material legislativo y jurisprudencial en bases de
    datos y colecciones legislativas.
    - Resolución de casos prácticos basados en la praxis jurisprudencial.
    - Redacción de documentos y especialmente de contratos.
    - Comentarios jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Enjuiciamiento de resoluciones jurisprudenciales y de reformas
    legislativas.
    - Exposición escrita y oral de propuestas de solución de conflictos.
    - Argumentación fundada en derecho de supuestos difíciles.
    - Defensa de las partes sometidas a un conflicto de intereses.
    - Distribución de roles en los trabajos en equipo o colectivos.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es la adquisición de conocimientos,
suficientemente profundos, por el alumno, en Derecho de Obligaciones y
contratos, su aplicación práctica y la comprensión de esta materia ubicada
en el Derecho patrimonial.
Más concretamente, las competencias, destrezas y habilidades que se
pretende
adquieran los alumnos de esta asignatura, serían las siguientes:
- Comprensión del subsistema jurídico relativo a Obligaciones y contratos.
- Búsqueda de fuentes en la resolución de conflictos.
- Ideas básicas sobre argumentación jurídica relativas a la materia.
- Manejo de los recursos informáticos disponibles para la búsqueda de
material
jurídico.
- Aplicación de los conocimientos a problemas jurídicos reales y
ordinarios.
- Adquisición de una correcta expresión oral y escrita.
- Capacidad de enjuiciamiento del material legistativo y jurisprudencial.
- Capacidad de comprensión de los conflictos de intereses que subyacen en
las
distintas instituciones y figuras jurídicas y de sus posibles soluciones.
- Capacidad de compresión de las distintas soluciones propias de la
política
legislativa.

Programa

Acerca del programa:
- Estamos ante un programa dividido en 12 temas que se ajustan a las 12
sesiones teóricas programadas para este curso.

"DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS"

TEMA 1.- LA OBLIGACIÓN EN GENERAL. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. LOS
SUJETOS
DE LA OBLIGACIÓN

TEMA 2.- EL OBJETO DE LA OBLIGACION

TEMA 3.- LA ALTERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

TEMA 4.- EL PAGO. LOS SUBROGADOS DEL PAGO. OTROS MODOS DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES

TEMA 5.- EL INCUMPLIMIENTO. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO Y ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS

TEMA 6.- LA EJECUCIÓN FORZOSA. MEDIDAS SUBSIDIARIAS: ACCIONES
SUBROGATORIA,
REVOCATORIA Y DIRECTA. LA ACCIÓN RESOLUTORIA POR INCUMPLIMIENTO

TEMA 7.- LOS CUASICONTRATOS Y LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. LA
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

TEMA 8.- LA COMPRAVENTA

TEMA 9.- LA DONACIÓN. EL CONTRATO DE SOCIEDAD

TEMA 10.- EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

TEMA 11.- EL CONTRATO DE OBRA. EL CONTRATO DE SERVICIOS. EL MANDATO.EL
CONTRATO DE PRÉSTAMO. EL CONTRATO DE DEPÓSITO

TEMA 12.- LOS CONTRATOS ALEATORIOS. LOS CONTRATOS ATÍPICOS. LOS CONTRATOS
QUE EVITAN EL PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL. LA FIANZA

Temporalización: A primeros de curso se facilitará a los alumnos el
cronograma detallado de la organización del mismo por semanas y sesiones.
Entretanto, y de modo orientativo, la programación se ajustará a los
siguientes tiempos:

Septiembre: Temas 1 y 2.
Octubre: Temas 3, 4 y 5.
Noviembre: Temas 6, 7 y 8.
Diciembre: Temas 9 y 10.
Enero: Temas 11 y 12.


Actividades

- Explicación del temario mediante clases teóricas.
- Elaboración de supuestos prácticos
- Resolución y exposición oral, por los alumnos, de los supuestos
prácticos propuestos.
- Debates sobre temas propuestos por la profesora.
- Actividades de carácter instrumental (v.gr. redacción de contratos)
realizadas en clase con presencia de la profesora.
- Tutorías individualizadas presenciales y en red.

Metodología

- Clases Teóricas.
- Clases Prácticas sobre los supuestos propuestos, con la intervención de
los alumnos, la redacción de las soluciones ajustadas a Derecho,
exposición oral de las mismas y debate.
- Seminarios de debate programados con suficiente antelación.
- Tutorías

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 12  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 3 (en horario de clase)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15 (en horario de clase)  
    • Sin presencia del profesorado: 2  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación consiste en un examen final escrito con preguntas
tipo test sobre contenidos teóricos de imprescindible conocimiento y que
comprenderá preguntas, cuestiones o ejercicios de carácter práctico,
coherente con el de las actividades prácticas propuestas y realizadas a lo
largo del curso.

Recursos Bibliográficos

- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial
(arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios,
responsabilidad civil, principalmente).

- Manuales especialmente recomendados:
Ragel Sánchez: Estudio Legislativo y Jurisprudencial. Derecho de
Obligaciones y contratos. Dykinson, 2000.
Ragel Sánchez: Nociones de Derecho civil. Librería Figueroa-2, 1999
Bercovitz: Manual de Derecho civil: Obligaciones. Bercal, 2007
Bercovitz: Manual de Derecho civil: Contratos. Bercal, 2007




DERECHO DE SUCESIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SUCCESSION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Dolores Cervilla Garzón
Isabel Zurita Martín

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del Derecho
de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre de quinto curso.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del
Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de
Familia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
- Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva y de debate.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases
de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente
posicionamientos con argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.
- Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la lectura
comprensiva de resoluciones judiciales.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Capacidad para construcción de instrumentos de medición de
conocimientos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la sucesión "mortis causa" como fenómeno jurídico.
    - Ubicación del Derecho de sucesiones en el conjunto del Derecho
    privado.
    - Conocimiento de los aspectos básicos del sistema sucesorio estatal
    español.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    ámbito del tráfico jurídico.
    - Redacción de documentos privados.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    legislativas y jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina.
    - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros
    tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los
    intereses que supuestamente protegen.
    - Actitud constructiva y propuestas de mejora de resoluciones
    judiciales civiles.
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en los
aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que
pueden contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo,
práctica y a su actitud profesional como jurista.

Programa

BLOQUE I: LA MUERTE NO ES EL FINAL

1. La sucesión mortis causa.
2. Elementos subjetivos y objetivos de la sucesión.
3. Capacidad para suceder.
4. Las fases del fenómeno sucesorio.
5. El derecho de acrecer y la representación sucesoria.

Conceptos básicos:
Sucesión mortis causa
Heredero
Legatario
Delación
Incapacidad para suceder
Indignidad para suceder
Derecho de acrecer
Derecho de representación

BLOQUE II: LA VOLUNTAD DE LA PERSONA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

1. El testamento: concepto, caracteres y clases.
2. El contenido del testamento.
3. Las sustituciones testamentarias.
4. El legado: concepto, régimen y clases.
5. La ineficacia del testamento.
6. La ejecución e interpretación del testamento.

Conceptos básicos:
Testamento
Testamento abierto y cerrado
Testamento ológrafo
Sustitución vulgar
Sustitución fideicomisaria
Sustitución pupilar y ejemplar
Legado
Nulidad del testamento
Revocación del testamento
Albacea

BLOQUE III: LA INTERVENCIÓN DEL DERECHO

1. La legítima y la mejora: concepto y naturaleza, sujetos, contenido.
2. Determinación, pago de la legítima y desheredación.
3. Las reservas hereditarias.
4. La sucesión intestada o abintestato: concepto, principios y orden
de sucesión.

Conceptos básicos:
Legítima de ascendientes y descendientes
Legítima del cónyuge viudo
Mejora
Intangibilidad cuantitativa de la legítima
Intangibilidad cualitativa de la legítima
Desheredación
Preterición
Reserva vidual
Reserva lineal
Sucesión intestada

BLOQUE IV: ¡¡¡A REPARTIR!!!

1. La aceptación y la repudiación de la herencia.
2. La situación jurídica del heredero.
3. La comunidad hereditaria.
4. La partición de la herencia: operaciones particionales, colación,
clases y efectos.

Conceptos básicos:
Herencia yacente
Aceptación pura y simple
Aceptación con beneficio de inventario
Renuncia o repudiación de la herencia
Acción de petición de herencia
Comunidad hereditaria
Partición
Colación
Contador-partidor

Actividades

- Exposiciones de las profesoras sobre el contenido del programa,
especialmente sobre los conceptos básicos que se especifican al final de
cada bloque temático.

- Realización de actividades para la adquisición y desarrollo de
competencias específicas y genéricas, que podrán consistir en:
- Resolución de casos prácticos reales o de laboratorio.
- Síntesis, interpretación y comentarios de resoluciones judiciales
de actualidad.
- Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos.
- Comentarios de noticias de prensa.
- Realización de trabajos en clase o en otros escenarios docentes,
individuales o en grupo.
- Comentario por los alumnos de preceptos legales.
- Foro de debate en el curso virtual.
- Cuestionarios para la autoevaluación.
- Elaboración de mapa conceptual.
- Elaboración de presentaciones con diapositivas para exposición.

- Tutorías:
- Generales: voluntarias para los alumnos, para resolver dudas y
recibir orientaciones en la preparación del programa.
Horario: Martes, 11.30-13.30 h. Despachos 2050 y 2090.
- Específicas: al objeto de controlar el aprendizaje de los
conceptos básicos que se especifican en el programa al final de cada
bloque temático.
- Sesiones tutorizadas o tutorías colectivas: de apoyo de las
profesoras en las actividades formativas a realizar en clase.

- Pruebas de progreso: de control por escrito de la asimilación progresiva
de los conceptos básicos especificados en el programa.

- Examen final.

Metodología

La presente asignatura se inscribe dentro de una experiencia piloto de
aproximación al EEES. Los objetivos esenciales que se persiguen a partir
de los nuevos esquemas son los de capacitar al alumno para la comprensión
y la crítica del material jurídico, así como para formular propuestas
plausibles de regulación o de solución de problemas y fomentar sus
habilidades comunicativas, que tan trascendentales les pueden resultar en
su futuro profesional.
Teniendo muy presentes estos objetivos, se va a reforzar el componente
práctico de la docencia, dedicando las explicaciones teóricas a aquellas
materias que, por ser más complicadas, pueden resultar de más difícil
comprensión por parte de los alumnos. Las otras actividades servirán para
completar su formación y para hacer un seguimiento del proceso de
aprendizaje, siguiendo un sistema de evaluación continua tanto del aspecto
teórico como práctico.

La implantación de la metodología descrita se realizará conforme a las
siguientes pautas:

- Para la impartición de lecciones magistrales, las profesoras podrán
apoyarse en la utilización de tecnologías de la información y comunicación
(TICS).

- El material docente propio que los profesores utilicen se
encontrará a disposición de los alumnos en el campus virtual de la UCA.
Este material puede comprender: diapositivas en power point,enunciados de
casos prácticos, selección de sentencias, selección de noticias de prensa,
selección de videos de noticias de actualidad, selección de artículos
doctrinales, indicación de links de interés, sugerencias de temas para
trabajos personales o colectivos, etc.

- Seguimiento tutorial en red.

En cualquier caso, dado que las profesoras que imparten esta asignatura
asumen el compromiso de incoporar esta asignatura al campus virtual de la
UCA, la metodología descrita se complementará con los instrumentos que la
plataforma virtual ofrece al docente y a los estudiantes: herramientas de
contenido, herramientas de comunicación (foros de debate), herramientas de
evaluación, agenda, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se contempla un doble sistema de evaluación en función del seguimiento que
el alumno haya realizado de la asignatura durante todo el cuatrimestre.

PRIMER SISTEMA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN CONTINUA: Es requisito
imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno
haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos
que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos
conocimientos se pondrán de manifiesto, bien en las cuatro pruebas de
progreso previstas –al finalizar cada uno de los bloques temáticos (aunque
los dos primeros serán evaluados conjuntamente)-, cuyo contenido serán los
conceptos básicos, o bien, si en éstas el conocimiento demostrado fuera
insuficiente, en la sesión de tutoría especializada a la que serán citados
los alumnos a fin de que las profesoras puedan comprobar la asimilación de
estos conceptos.

Las profesoras irán informando, paulatinamente, a los alumnos de las
calificaciones que alcancen tanto en la realización de las actividades
obligatorias como en las pruebas de progreso y examen tipo test, conforme
a los criterios de evaluación que, más adelante, transcribimos.

1.  Un 40% de la calificación final corresponde a los conceptos
básicos. Esta nota resulta de las cuatro pruebas de progreso que se
realizan durante el cuatrimestre (escritas, y su posterior recuperación
oral, en caso de no superarlas).

2.  El 60% de la calificación se logra por medio de la nota obtenida
por la realización de las cinco actividades obligatorias programadas
(individuales, en pareja o en grupo) más la prueba test de la actividad 2.
Para perfilar la nota individual, también son tenidas en cuenta las
intervenciones en clase, en el campus virtual –fundamentalmente a través
de los foros- y las actividades voluntarias.

La calificación final es la suma matemática de esas calificaciones
parciales, a través de las cuales se pretende valorar tanto los
conocimientos teóricos de la materia, como la aplicación práctica de esos
conocimientos y competencias desarrolladas en su adquisición.

A fin de que el alumno conozca los criterios de evaluación de las
actividades, pruebas de progreso, exámenes test y actividades
académicamente dirigidas, se han construido los siguientes criterios de
calificación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMOS PARA LA EVALUACIÓN

Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua serán calificados
atendiendo a tres apartados: pruebas de progreso -40%-, actividades
prácticas -60%-.

Las puntuaciones se adecuarán a los siguientes baremos:

-PRUEBAS DE PROGRESO: 4 PUNTOS

Se realizarán 4 pruebas de progreso a lo largo del curso, en las fechas
señaladas en la programación de actividades. Cada prueba valdrá como
máximo 1 punto. En cada una de ellas se le preguntará al alumno sobre 5
conceptos básicos correspondientes al bloque objeto de la prueba. Cada
concepto básico será calificado con un máximo de 0.2 punto.

El alumno que no alcance 0.6 puntos en la prueba de progreso, será llamado
por las profesoras a una tutoría específica a los efectos de poder
recuperar oralmente la prueba. De no asistir a dicha tutoría en la fecha
señalada por la profesora o realizarla incorrectamente de nuevo, quedará
automáticamente excluido del sistema de evaluación continua.

- ACTIVIDADES PRÁCTICAS OBLIGATORIAS: 6 PUNTOS

Los 6 puntos que, como máximo, se pueden alcanzar con la realización de
las 6 actividades obligatorias se repartirán del siguiente modo:
- Las actividades 1, 3 y 4 valen un punto, valorándose según el siguiente
baremo:
-  MB: 1 punto
-  B: 0.75 puntos
-  R: 0.5 puntos
-  R-: 0.25 punto
-  M: 0 puntos

- La actividad 2 valdrá 1.5 puntos: 1 punto por la actividad del puzzle,
conforme a la misma escala anterior, y el 0.5 restante por el examen tipo
test, que constarán al menos de 20 preguntas, con al menos 4 posibles
respuestas, de las que sólo una será verdadera.

- La actividad 5 valdrá 1.5 puntos, según  la siguiente escala:
-              MB: 1.5 punto
-  B: 1 punto
-  R: 0.5 puntos
-  R-: 0.25 punto
-  M: 0 puntos

La nota global podrá verse incrementada por la realización de las
actividades voluntarias programadas (una por cada bloque temático) a tal
finalidad.

PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES:  4+6 = 10 PUNTOS

APROBADO: A PARTIR DE 5 PUNTOS


SEGUNDO SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO: Los alumnos que, a lo
largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos
imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa
(pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a un
examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos
aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen
constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4
conceptos básicos, distribuidos entre los bloques temáticos del programa;
una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito una pregunta
sobre el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán
solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de la segunda y tercera
parte del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material
legislativo que deseen.

Los criterios de calificación del examen serán los siguientes:

-  4 puntos máximo los 4 conceptos básicos (1 puntos cada concepto
respondido correctamente).

-   2 puntos pregunta teórica sobre el contenido del programa.
-  4 puntos el caso práctico. El supuesto práctico se plantea como un
supuesto “guiado”; es decir, irá acompañado de una serie de preguntas que
el alumno debe responder. El nº de preguntas será dos o cuatro. En el
primer caso cada respuesta correcta valdrá 2 puntos, en el segundo el
valor de cada respuesta se reduce a un punto. Se elegirá siempre un
supuesto similar a los trabajados en clase durante el curso, con la idea
de favorecer el trabajo del alumno que los hubiere realizado y evaluar la
adquisición de las competencias transversales.

Recursos Bibliográficos

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un
ejemplar de Código Civil debidamente actualizado.
En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual
como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es
aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo
conjunto de varios puede confundir al alumno.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como “libro de texto”. Cada alumno, con total libertad, puede escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son:
que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se
encuentre actualizado.
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
-        ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch.,
Barcelona.
-        DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. IV,
Tecnos, Madrid.
-        LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo V, Librería
Bosch, Barcelona.
-        LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomo VII, editorial
Trivium, Madrid.






DERECHO DE SUCESIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 303007 DERECHO DE SUCESIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SUCCESSION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Eduardo Corral García
Profesor Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Capacidad de expresión correcta tanto en forma oral como escrita
(incluyendo los
correos electrónicos).
Capacidad de redactar documentos en Microsoft Word.
Capacidad de acceder con soltura a las bases de datos de legislación
y
jurisprudencia proporcionadas por la UCA.
Capacidad de manejo del campus virtual de la UCA.
Haber cursado las demás asignaturas troncales de Derecho civil.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del segundo cuatrimestre del 5º curso de la
Licenciatura.
Supone completar el puzzzle del Derecho civil, en cuanto que la
materia
sucesoria implica poner en juego todos los conocimientos adquiridos
anteriormente (especialmente, la autonomía de la voluntad, la
validez e
ineficacia de los actos jurídicos, las relaciones familiares, la
buena fe
registral, etc.)
Es una parcela jurídica propia de las actuaciones de notarios y
registradores de
la propiedad, así como de la actividad judicial.

Recomendaciones

Se recomienda cursar la asignatura habiendo superado previamente
todas las
asignaturas troncales de Derecho Civil, ya que si no habrá conceptos
básicos y
problemas sucesorios típicos que no se podrán afrontar de modo
adecuado.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento
jurídico, máxime en una materia donde convergen distintas
regulaciones del
fenómeno sucesorio dentro de nuestro propio país.

2. Motivación por la excelencia al final de los estudios
universitarios, cuando
se está fraguando el futuro profesional.

3. Asimilación de unos conocimientos jurídicos que forman parte de
los programas
de las pruebas de acceso a diversas profesiones de índole jurídica
(Abogacía,
Procura, Judicatura, Notaría, Registrador de la propiedad...).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Tomar conciencia de la necesidad del Derecho como sistema
    regulador
    de las complejas situaciones familiares que pueden producirse a la
    muerte de una persona en cuanto a la distribución de su patrimonio.
    
    2. Conseguir una visión interdisciplinar del fenómeno sucesorio no
    sólo respecto del Derecho Civil en sí mismo –relación innegable del
    Derecho sucesorio con el Derecho de familia y, en menor grado, con
    el
    Derecho registral-, sino respecto a otras ramas jurídicas,
    especialmente el Derecho financiero (debate social y político
    sobre la
    supresión del Impuesto de Sucesiones).
    
    3. Utilización del principio de igualdad en la configuración de los
    derechos sucesorios derivados de la filiación en una sociedad donde
    coexisten hijos matrimoniales -derivados de uno o de varios
    matrimonios- y no matrimoniales, naturales y adoptivos, concebidos
    naturalmente y reproducidos artificialmente.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de resolución de problemas reales de índole sucesoria
    
    2. Capacidad para la gestión de información suministrada por diversas
    fuentes jurídicas (legislación, jurisprudencia y doctrina), que exige
    el dominio de las técnicas informáticas de obtención de dicha
    información (bases de datos), así como el uso frecuente del campus
    virtual como herramienta de información, comunicación y debate. En
    este sentido, los alumnos contarán de modo previo al planteamiento
    teórico de cada tema con un material de lectura previa insertado en
    el
    campus virtual, que permitirá afrontar las clases de un modo más
    dinámico y participativo.
    
    3. Capacidad para leer e interpretar normas y textos jurídicos
    (fundamentalmente, el Código Civil).
    
    4. Capacidad para redactar dictámenes jurídicos y de mejorar la
    expresión oral para defender argumentos jurídicos ante un auditorio.
    
    5. Capacidad de organización y planificación del trabajo personal.
    
    6. Trabajar bajo presión (plazos de entrega de las prácticas,
    preparación de las pruebas de progreso, compatibilidad con el
    trabajo del resto de asignaturas)
    
  • Actitudinales:

    1. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo.
    
    2. Capacidad de asumir responsabilidades y tomar decisiones.
    
    3. Lealtad y honradez en el trabajo en equipo
    
    5. Motivación por la excelencia, máxime ante la inminente entrada
    en
    el mercado de trabajo.
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en los
conceptos básicos y en los aspectos prácticos más relevantes del Derecho
de
sucesiones, que pueden contribuir notablemente a su formación teórica y
práctica
como jurista, así como a clarificar el contenido de algunas de las
profesiones
jurídicas que más conexión poseen con el Derecho Privado en general y el
Derecho
Civil en particular (notarios, registradores, abogados, jueces, etc.).

Más concretamente, las competencias, destrezas y habilidades que se
pretende
adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes:

a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como
conjunto,
supuestamente coherente, pero no siempre ordenado, de normas y de
reconocer los
principios fundamentales que lo informan.

b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación a un campo
concreto,
como el Derecho de sucesiones: relevancia del uso de conceptos jurídicos
precisos y de atención a los valores constitucionales sobre la
ordenación
de
las relaciones jurídicas que genera la sucesión "mortis causa".

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a
través de distintas vías.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos
físicos e
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en
clase
e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en
las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad: se pretende que el estudiante adquiera
capacidad de análisis y de crítica de las leyes de las resoluciones
judiciales
y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o
hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica
de
los
propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los
intereses
contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones
coherentes.

En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el
estudiante
de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes,
comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o
soluciones plausibles imparciales o de parte, así como de la aptitud
para
adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los
criterios
jurisprudenciales o doctrinales en general.

Programa

SECUENCIALIZACIÓN
El desarrollo de los distintos bloques temáticos del programa de la
asignatura
tendrá la siguiente secuencia temporal:
1º) El fenómeno sucesorio: 2ª quincena de febrero y 1ª quincena de marzo.
2ª) Sucesión testamentaria: 2ª quincena de marzo y 1ª quincena de abril
(descontando Semana Santa).
3ª) La legítima: 2ª quincena de abril y primera semana de mayo.
4º) La partición de la herencia: 2ª quincena de mayo y primera semana de
junio.



PROGRAMA:
Bloque 1º: El fenómeno sucesorio
1. La sucesión mortis causa
2. Elementos subjetivos y objetivos de la sucesión
3. Capacidad para suceder
4. Las fases del fenómeno sucesorio
5. La sucesión intestada. El derecho de acrecer y la representación
sucesoria
6. La adquisición de la herencia
7. Defensa del derecho del heredero: acción de petición de herencia

Bloque 2º: La sucesión testamentaria
8. El testamento
9. Los vicios de la voluntad testamentaria
10. La ineficacia del testamento
11. El legado
12. Modalidades de las disposiciones testamentarias
13. Las sustituciones testamentarias

Bloque 3º: La legítima
14. ¿A qué llamamos legítima?
15. ¿Qué personas tienen derecho a la legítima?: los legitimarios
16. La defensa de la legítima: acciones de complemento y suplemento; la
preterición.

Bloque 4ª: La partición de la herencia
17. La comunidad hereditaria
18. Aspectos generales de la partición de la herencia
19. Procedimientos para efectuar la partición de la herencia
20. Efectos de la partición de la herencia

Actividades

Clases teóricas
Realización de casos prácticos en clase y fuera de ella, personalmente y
en grupo
Comentario de sentencias
Lectura comentada de noticias de prensa
Tutorías personalizadas tras la corrección de los trabajos
Conferencias sobre temas específicos a cargo de profesionales

Metodología

Enseñanza-aprendizaje, mediante la realización y evaluación de las
actividades indicadas en el apartado anterior, potenciando así el
trabajo
del alumno que facilite la asimilación de la materia y la adquisición de
competencias relacionadas con el ejercicio como operador jurídico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6 h.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Pruebas de progreso
Conferencias-taller impartidas por profesionales
Uso del campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Régimen normal
Los alumnos podrán asistir a clase y realizar voluntariamente las
distintas
actividades que se realicen en el aula, incluidas las pruebas de
progreso, además
de las que se se comuniquen a través del campus virtual, de tal forma
que la
valoración global de todas las que lleven a cabo supondrá un máximo de 2
puntos
(20% de la calificación final)
Dicha puntuación se sumará a la obtenida en el examen final de toda la
asignatura, que como máximo podrá alcanzar la cifra de 8 puntos (80 % de
la
calificación final). Dicho examen consistirá en la resolución de
preguntas de
corte teórico y de problemas prácticos, para lo que será imprescindible
fundamentar jurídicamente las respuestas con el apoyo del Código Civil,
que
deberá usarse durante la realización de las pruebas.
Para proceder a tal suma, el examen final deberá superarse con una nota
mínima de
5 puntos sobre 10 (4 sobre 8 de cara a la suma final).

2) Régimen de evaluación continua.
Los alumnos deberán asistir a las clases presenciales, con un 10% de
ausencias
como máximo, para acogerse a este régimen de evaluación.
Las actividades a realizar en el aula y fuera de ellas proporcionarán el
40% de
la nota final. De modo análogo a lo dicho anteriormente, deberá
realizarse como
mínimo el 90% de las mismas como condición para mantenerse en el régimen
evaluatorio.
Para seguir con este sistema hasta el final, los alumnos deberán superar
por
separado las cuatro pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del
curso,
con una nota mínima de 6 puntos sobre 10; no superar alguna de ellas
implica el
paso al régimen normal. Cada una de ellas supondrá un 15% de la nota
final (60%
en total). Las pruebas de progreso consistirán en la resolución de
preguntas de
corte teórico y de problemas prácticos sobre los conceptos fundamentales
de la
materia, para lo que será imprescindible fundamentar jurídicamente las
respuestas
con el apoyo del Código Civil, que deberá usarse durante la realización
de las
pruebas.
Una vez publicadas las calificaciones finales, el alumno podrá mejorar
su nota
final realizando el examen final, partiendo de cero, sin que en ningún
caso ello
implique renunciar a la puntuación obtenida según los criterios de la
evaluación
continua.

Recursos Bibliográficos

LEGISLACIÓN:
Código civil, Ley de enjuiciamiento civil, Ley hipotecaria, Ley 33/2006
sobre
igualdad entre hombres y mujeres en
el orden de sucesión en los títulos nobiliarios.

MANUALES RECOMENDADOS (sin orden de preferencia):
Albaladejo, M.: Curso de Derecho Civi. Vol. V: Derecho de Sucesiones. Ed.
Edisofer, 9ª ed., 2008.
Díez-Picazo y Gullón, Sistema de Derecho Civil IV, Ed. Tecnos (última
edición)
Lacruz Berdejo, Elementos de Derecho Civil, Tomo V, Sucesiones. Ed.
Dykinson,
2004-2009.
Lasarte Álvarez, Principios de Derecho Civil, Tomo VII, Derecho de
Sucesiones Ed.
Marcial Pons, 6ª ed, 2010.




DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 302047 DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTERNATIONAL TRADE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

MIGUEL CHECA MARTINEZ

Objetivos

-Familiarizar al alumno en el manejo de los instrumentos normativos del
Derecho
del comercio internacional y en el proceso de creación de sus diferentes
métodos de regulación, incluido el Derecho uniforme, el Derecho
internacional
privado y la lex mercatoria,
-Facilitar al alumno el aprendizaje de los métodos de reglamentación y
técnicas
de aplicación de la normativa relativa a conflictos de jurisdicciones,
determinación del Derecho aplicable y reconocimiento y ejecución de
decisiones
en las materias propias del ámbito mercantil internacional o
transfronterizo.
-Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los
supuestos de
carácter privado del comercio internacional.
-Enseñarle a planificar y solucionar los problemas que suscitan los
mencionados supuestos en el marco de una cultura del aprendizaje por
descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y sistematización
del
conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas
jurídicas.

Programa

INTRODUCCIÓN


Lección 1

Objeto, contenido y caracteres del Derecho del comercio internacional

1. Derecho del comercio internacional y Derecho internacional
económico.-2 Derecho del comercio internacional, ordenación del comercio
exterior y régimen del comercio intracomunitario.


PARTE I

CONTRATACION INTERNACIONAL


Lección 2ª

Régimen general de la contratación internacional

1. Derecho aplicable a los contratos internacionales: A)
Derecho
uniforme; B) Lex mercatoria; C) Derecho comunitario; D) Derecho
internacional
privado. 2. La transformación del Convenio de Roma de 19 de junio de 1980
en el
Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales:
A)
Ambito de aplicación del Reglmamento Roma I; B) Autonomía conflictual; C)
Ley
aplicable en defecto de elección; D) Protección de parte débil; E)
Incidencia de
normas imperativas; F) Ambito de la Ley del contrato.


Lección 3ª

Compraventa internacional

1. Aspectos generales.-2. Usos y practicas comerciales:
INCOTERMS
2010: A) Concepto y alcance; B) Clasificación y régimen.-3. Derecho
uniforme:
el Convenio de Viena de 1980: A) Características generales; B) Ambito de
aplicación; C) Naturaleza de las normas convencionales.-4. Formación del
contrato: A) La oferta; B) Aceptación de la oferta; C) Contraoferta; D)
Perfección del contrato; E) Forma del contrato.-5. Cumplimiento del
contrato:
A) Obligaciones del vendedor; B) Obligaciones del comprador.-6.
Incumplimiento
del contrato: A) Exoneración del cumplimiento: fuerza mayor y excesiva
onerosidad; B) Derechos y acciones en caso de incumplimiento; C)
Indemnización
por daños y perjuicios.

Lección 4ª
Garantías y medios de pago

1. Garantías contractuales: A) Garantías personales y reales; B) Contrato
de
fianza o aval; C) Garantías autónomas (Reglas de la CCI sobre garantías
independientes); D) Cartas de crédito contingentes (Reglas ISP).-2.
Medios de
pago: A) Ordenes de pago y transferencias electrónicas de fondos; B)
Letra de
cambio, cheque y pagaré; C) Cobranzas: remesas simples y documentarias
(Reglas
uniformes sobre cobros de la CCI).-D) Crédito documentario (Reglas y usos
uniformes de la CCI).


Lección 5ª

Contratos de transporte

1. Contratos de transporte internacional de mercancías: Consideraciones
generales.-2. Transporte marítimo internacional de mercancías: A) Régimen
de
conocimiento de embarque (Reglas de La Haya-Visby); B) Contrato de
Fletamento.-
3. Transporte internacional de mercancías por carretera (Convenio CMR).-
4.
Contrato de transporte internacional de mercancías por ferrocarril
(Reglas
uniformes CIM).-5. Contratos internacionales de transporte aéreo
(Convenio de
Varsovia).-6. Contratos internacionales de transporte multimodal (Reglas
UNCTAD/CCI).

Lección 6ª

Contratos de seguro y financiación

1. Contratos de seguro: A) Contrato de seguro de daños; B) Contrato de
seguro
de crédito a la exportación; C) Reaseguro y coaseguro; D) Localización
del
riesgo y ley aplicable.-2. Contratos de financiación: A) Contrato de
Leasing;
B) Contrato de Factoring.


Lección 7ª

Contratos de colaboración mercantil

1. Contratos de distribución: A) Agencia; B) Concesión mercantil; C)
Franquicia.-2. Contratos sobre propiedad industrial: A) Sectores
normativos
reguladores: Derecho de obligaciones, normas de ordenación de la
propiedad
industrial, régimen de defensa de la competencia y otras normas de
intervención económica; B) Contratos de cesión: objeto y configuración;
C)
Contratos de licencia; D) Transmisión de propiedad industrial en otros
acuerdos.


PARTE II

SOCIEDADES MERCANTILES


Lección 8ª

Sociedades mercantiles (I)

1. Nacionalidad de las sociedades mercantiles.-2.Ambito de la
lex
societatis.-3. Actividad internacional de las sociedades mercantiles: A)
Reconocimiento de la personalidad jurídica; B) Derecho de establecimiento
principal: el problema del traslado de la sede social; C) Derecho de
establecimiento secundario: apertura de filiales y sucursales.-4. Fusión
internacional de sociedades: A) Naturaleza de la operación; B) Derecho
aplicable a las fusiones internacionales.-5. La joint venture
internacional:
A) Concepto y clases; B) La equity joint venture; C) La joint venture
contractual.


PARTE III

PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA Y ARBITRAJE

Lección 9ª

Procedimientos de insolvencia transfronterizos

1. Introducción: A) Principios de universalidad y
territorialidad de
las situaciones de insolvencia; B) Fuentes.-2. Competencia judicial
internacional: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española.-3. Ley
aplicable al procedimiento concursal: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley
concursal española.-4. Eficacia de los concursos declarados en el
extranjero:
A) Concursos comunitarios; B) Concursos extracomunitarios.


Lección 10ª

Arbitraje comercial internacional

1. Concepto: A) La solución de conflictos mediante arbitraje;
B)
Nacionalidad e internacionalidad del arbitraje.-2. Presupuestos: A)
Arbitrabilidad de la controversia; B) La sumisión de las partes al
arbitraje;
C) Ambito del convenio arbitral; D) Efectos del convenio arbitral
internacional.-3. Procedimiento arbitral: A) Nombramiento de los
árbitros; B)
Alegaciones iniciales; C) Instrucción de la causa y fijación de la litis;
D)
La fase probatoria; E) El laudo.-4. Control judicial del laudo: A) La
fase post-
arbitral; B) Recurso de anulación; C) Reconocimiento y ejecución de
laudos
arbitrales.

Actividades

Temporalización de enseñanzas:

Las clases correspondientes al inicio del curso en Septiembre se
referirán a la
primera lección sobre objeto y contenido del Derecho del comercio
internacional.
En el mes de Octubre las clases serán dedicadas a las lecciones 2 y 3
sobre el
Convenio y Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones
contractuales, así como la compraventa internacional de mercancías,
lecciones
que constituyen la parte esencial del curso. Las clases del mes de
Noviembre a
las lecciones 4 a 7 sobre los principales contratos. En Diciembre será
objeto de
tratamiento la lección 8 sobre Sociedades transnacionales y la lección 9
sobre
Insolvencia. En las semanas de Enero disponibles se abordará la última
lección,
referida al Arbitraje comercial internacional.

Metodología

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho del comercio
internacional
privado se hará uso de clases teóricas que conducirán de forma inmediata
a las
prácticas correspondientes donde se utilizarán fundametalmente
cuestionarios en formato
de
respuestas múltiples, tanto respecto de cuestiones teóricas como
prácticas. El contacto con los ordenamientos de otros países
(Derecho comparado) caracteriza el Derecho en la Europa de nuestros días
y por
ello se trata de ofrecer un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad
que
capacite al estudiante universitario de la Titulación de Derecho para
desarrollar una actividad profesional que le permita competir al nivel
europeo
mediante el conocimiento de los métodos de reglamentación y técnicas de
aplicación propias del Derecho del comercio internacional. En este
proceso
deberá establecerse el respectivo ámbito de vigencia de los diferentes
métodos
de regulación (Derecho uniforme, lex mercatoria y Derecho internacional
privado.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final teórico-práctico formado por cuestionario de 20 preguntas
con
respuestas múltiples (multiple-choice test). Algunas preguntas del test
podrán
tener un sentido conceptual o teórico acorde con el desarrollo del
programa
docente de la asignatura, pero otras podrán ser preguntas concretas
formuladas a
partir de un supuesto hipotético, de la misma forma que han sido
presentados en
las clases prácticas. Durante el examen no se podrá hacer uso de
legislaciones
ni de otros materiales. Los alumnos Sócrates/Erasmus podrán utilizar
diccionarios.

Recursos Bibliográficos

Manuales:

Básico:

J. C. FERNANDEZ ROZAS (dir): Derecho de los negocios internacionales, 3ª
ed.,
Madrid,Iustel, 2010.

Complementario:

C. ESPLUGUES MOTA (dir.): Derecho del comercio internacional, 3ª edición,
Valencia, Tirant lo blanch, 2009.

Legislaciones:

Básica:

S. SANCHEZ LORENZO (dir), Legislación de los Negocios Internationales,
Madrid,
Tecnos, 2008.


Complementaria:

C. ESPLUGUES MOTA (dir.): Legislación básica del comercio
internacional, 4ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.




DERECHO EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307001 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.

 

Recomendaciones

A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura,
es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las
mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia a clase, pudiendo
asimismo constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO CORRAL GARCIA Profesor Titular Universidad N
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N
PEDRO JAVIER LASSALETTA GARCIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Conocer y aplicar conceptos básicos de derecho ESPECÍFICA
CE38 Capacidad para aplicar conceptos básicos de derecho mercantil ESPECÍFICA
CT10 Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL
CT22 Trabajo en equipo con carácter multidisciplinar GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Reconocer, explicar e interpretar la estrcutura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable.
R1 Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales impartidas por el profesor
48 Grande CE2 CE38 CT10 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio particular del alumno y actividades de
grupo.
100 CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7
11. Actividades de evaluación
2 CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El adecuado conocimiento de la materia civil y mercantil, a la vista del programa
diseñado.
La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- La participación activa del alumno. El valor asignado, en su caso, no será superior al 10 % de la calificación de la materia (civil o mercantil) de que se trate. 2.- Los conocimientos adquiridos de la asignatura. El valor asignado, en su caso, no será inferior al 70 % de la calificación de la materia (civil o mercantil) de que se trate. 3.- Las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre. El valor asignado, en su caso, no será superior al 20 % de la calificación de la materia (civil o mercantil) de que se trate. 1.- La participación activa del alumno implicará la colaboración, la actitud y el interés mostrado por el alumno en la asignatura durante el semestre en la que ésta se imparte. 2.- La valoración de conocimientos adquiridos relacionados con la MATERIA CIVIL se llevará a cabo mediante examen escrito consistente en responder a diversas preguntas de desarrollo breve. La valoración de conocimientos adquiridos relacionados con la MATERIA MERCANTIL se llevará a cabo mediante un examen tipo test de respuestas múltiples, entre las que el alumno deberá señalar la opción correcta. En este orden, deben realizarse las siguientes indicaciones: a) Una vez concluida la docencia de la MATERIA CIVIL se realizará una prueba de conocimientos, que integrará dicha materia, y será liberatoria para quienes la superen hasta la convocatoria de febrero de 2012. b) Con relación a la MATERIA MERCANTIL podrán realizarse pruebas de conocimientos, que serían liberatorias para quienes las superasen hasta la convocatoria de febrero de 2012. 3.- Las actividades de aprendizaje, de diversa naturaleza, que, en su caso, se realicen durante el semestre de docencia serán aquellas tendentes a advertir el progresivo estudio y asimilación de la asignatura por el alumno. Su valor no será superior al 20 % de la calificación 4.- La valoración positiva relacionada con la participación activa del alumno y con las actividades de aprendizaje que, en su caso, se realicen durante el semestre podrá ser tenida en cuenta a los efectos de mejorar la calificación del examen de la materia (civil o mercantil) siempre que el alumno haya obtenido, al menos, un 4 en el examen de la materia (civil o mercantil) de que se trate. 5.- El alumno habrá superado la asignatura DERECHO EMPRESARIAL I siempre que cumpla las dos condiciones siguientes: 1ª Que la calificación obtenida en cada materia (civil y mercantil) sea de, al menos, un 4. Y 2ª Que la suma de las calificaciones ponderadas relacionadas con ambas materias (civil y mercantil) sea de, al menos, un 5. 6.- Si el alumno superase una materia (civil o mercantil) pero la calificación obtenida en la otra materia (civil o mercantil) fuese inferior a 4, habrá suspendido la asignatura en su integridad, sin que para la siguiente convocatoria de examen se le reserve la calificación que obtuvo en la materia que superó.
  • Profesor/a
CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias
claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado
diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello,
cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación
final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final,
y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
I. Concepto y caracteres. II. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. III. Sectores materiales del ordenamiento
jurídico: Derecho público y Derecho privado.

TEMA 2.- LA NORMA JURÍDICA.
I. Concepto y características. II. Estructura de la norma jurídica. III. Clases de normas. IV. Interpretación y
eficacia.

TEMA 3.- FUENTES DEL DERECHO.
I. Concepto y clases. II. Estudio pormenorizado del artículo 1.º del Código Civil. III. Las fuentes legales. IV. La
costumbre y el sistema de fuentes. V. Los principios generales del Derecho. VI. La jurisprudencia: concepto y alcance
vinculante.

TEMA 4.- LA PERSONA.
I. Concepto y significado. II. capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones. III.
Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. IV. La persona jurídica: concepto y clases.

TEMA 5.- EL CONTRATO.
I. Concepto de contrato. II. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. III. Las condiciones
generales de los contratos. El contrato de adhesión. IV. Elementos esenciales del contrato. V. Eficacia e ineficacia
contractual.

TEMA 6.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.
I. Derecho mercantil: concepto y contenido. II. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias
legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y
usos. IV. Tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. V. El ordenamiento jurídico de la Unión
Europea.

TEMA 7.- EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO.
I. El empresario: concepto y clases. II. El empresario individual: requisitos. El ejercicio del comercio por persona
casada. III. El estatuto jurídico del empresario: ámbito; el Registro Mercantil; la contabilidad mercantil. IV. La
responsabilidad del empresario.

TEMA 8.- LA SOCIEDAD MERCANTIL.
I. Concepto y notas características. II. El contrato de sociedad. III. Anomalías en la constitución de la sociedad
mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. V. Clases de
sociedades. VI. Concepto y notas características de las formas sociales típicas.

TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I).
I. Tipología. II. El capital social. III. Constitución.

TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II).
I. Las aportaciones sociales. II. Las acciones y las participaciones sociales. III. Los derechos del socio.

TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III).
I. Los órganos de la sociedad. II. La Junta General. III. El órgano de administración.

TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV).
I. Las cuentas anuales. II. La aplicación del resultado del ejercicio. III. La modificación de los estatutos
sociales: régimen general y supuestos especiales. IV. Separación y exclusión de socios. V. Disolución, liquidación
y extinción.

TEMA 13.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V).
I. la sociedad de capital unipersonal. II. La sociedad limitada Nueva Empresa. III. La sociedad anónima europea.

TEMA 14.- EL DERECHO CONCURSAL.
I. Concepto. II. Presupuestos del concurso. III. Órganos del concurso. IV. Efectos. V. La masa activa y la masa pasiva
del concurso. VI. El convenio concursal. VII. La liquidación concursal. VIII. La calificación del concurso. IX. La
conclusión del concurso. X. La reapertura del concurso.
        
CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aun cuando las explicaciones impartidas en clase son fundamentales para la superación de la asignatura, la bibliografía recomendada destinada a completar dichas explicaciones es la siguiente:

Con relación a la MATERIA CIVIL (Temas 1 a 5), el Curso de Derecho Civil Patrimonial, de C. Lasarte, Edit. Tecnos, en su última edición.

Con relación a la MATERIA MERCANTIL, las Nociones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Marcial Pons, en su última edición. Asimismo, es conveniente el empleo de los textos legales básicos que afectan a la materia (Código de Comercio y Legislación Mercantil especial).

 

Bibliografía Específica

Con relación a la materia mercantil de la asignatura, citamos a las Lecciones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Tecnos, en su última edición.

 





DERECHO EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506002 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza
preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad.
Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno
contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro
de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria
figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de
análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio,
capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de
problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar
decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de
carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7
(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad
crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las
identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje
autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y
comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y
empresariales).

 

Recomendaciones

Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a
tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de
averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para
adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la
materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal
prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de
este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de
qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes?
¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente:
institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4)
reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ARGUDO GUTIERREZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
IGNACIO CUEVILLAS MATOZZI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
María Teresa Gómez Prieto PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
DAVID AMABLE MORÁN BOVIO Catedratico de Universidad S
EVELIA ISABEL MUÑOZ SANCHEZ-REYES Profesor Titular Universidad N
JUAN IGNACIO PEDREGOSA PEREZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.2 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
a.2.3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.2.18 Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.1 Los objetivos de la asignatura consisten, sencillamente, en que el alumno se familiarice con la norma jurídica propia del Derecho privado del mercado, a un nivel de conocimientos básicos. La ganancia que obtendrá el alumno con el desarrollo de la asignatura, en consecuencia, se ciñe al descubrimiento de las reglas jurídicas que ordenan el mercado y a una primera reflexión acerca de lo más basilar en ese ámbito, particularmente, acerca de la propia norma y de sus reglas exegéticas, de la relación obligatoria contractual y de los sujetos que operan en el mercado, pero también de su insolvencia. Las condiciones en las que se ha de llevar el proceso de aprendizaje se limitan a la presentación de las normas, para auspiciar una detenida consideración de ellas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Todos presentan afección y todos evolucionan
48 Grande a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18
10. Actividades formativas de tutorías
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18
11. Actividades de evaluación
Dos horas para el examen de la sección de Derecho
Civil, al concluir la exposición de esa materia.
Cuatro para el examen final
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Procedimiento unitario: examen final.
Momento: dos diferentes: uno para el Civil, al concluir la materia -véase la
sección "medios, técnicas e instrumentos" en la presente ficha, para advertir la
singular valoración de elementos diferentes al examen final en la sección de
Derecho Civil-; y otro para el Mercantil (que integrará la evaluación hasta de un
quince por cien de la asistencia activa de los alumnos a las sesiones docentes].
El examen será de preguntas cortas. Las calificaciones obtenidas en cada parte
(Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre.
Para superar la asignatura se requiere contar con el aprobado en las dos
secciones (Civil y Mercantil). La relación entre ambas secciones es de 1 a 2
(para alinearse con la que existe entre los 2 créditos de Civil y los 4 de
Mercantil).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de la relación de 2 a 4 créditos, respectivamente, que en cada sección de la disciplina corresponde a una y otra rama del saber. Existe la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado Derecho Civil y Dereccho Mercantil. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre En cuanto a Derecho Civil, el medio para la evaluación se descompone en dos instrumentos evaluativos. Las prácticas que los alumnos entregan al final de cada sección de la materia (cuya ponderación sobre el total es de un treinta por ciento), y el examen final (que equivale al resto: el setenta por ciento). En Derecho Mercantil la evaluación se efectúa sobre el examen final, añadiéndose, hasta en un quince por cien del total, la participación activa de los alumnos en las sesiones docentes.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18
Tanto en Derecho Civil como en Derecho Mercantil, el medio de la evaluación compartido es el grado de conocimiento del alumno acerca de las normas que rigen la materia, así como la destreza en la manifestación de esa pericia.
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.18

 

Procedimiento de calificación

Criterios de evaluación
Procedimiento        Criterios        Competencias a evaluar  Ponderación
Examen final (Derecho Civil )        Conocimiento de la materia Todas
100 % (-véase en la presente ficha la sección "medios técnicas e instrumentos"
para observar la particular ponderación de elementos ajenos al examen final en la
materia de Derecho Civil-)
Examen final (Derecho Mercantil)        Conocimiento del Derecho positivo e
interpretación        Todas        Conocimiento del Derecho positivo (70%) e
interpretación (30%)
A la calificación del examen final de Derecho Mercantil se adicionará la
evaluación de hasta un quince por cien sobre la participación activa en las
sesiones docentes.
Procedimiento de calificación
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de
las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de 1 a 2,
respectivamente, con la particularidad de que la calificación final no podrá
obtenerse si no se han aprobado ambas disciplinas. Las calificaciones obtenidas
en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de
septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Derecho civil
1.1.   El ordenamiento jurídico
1.1.1.  Concepto y caracteres
1.1.2.  Principios que rigen el ordenamiento jurídico.
1.1.3.  Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado.
2.  Derecho civil
2.1.   La norma jurídica
2.1.1.  Concepto y características.
2.1.2.  Estructura de la norma jurídica
2.1.3.  Clases de normas.
2.1.4.  Interpretación y eficacia.
3.  Derecho civil
3.1.   Fuentes del Derecho
3.1.1.  Concepto y clases.
3.1.2.  Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil.
3.1.3.  Las fuentes legales.
3.1.4.  La costumbre y el sistema de fuentes.
3.1.5.  Los principios generales de Derecho
3.1.6.  La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante.
4.  Derecho civil
4.1. La persona
4.1.1. Concepto y significado
4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones
4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica.
4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases.
5.  Derecho civil
5.1. El contrato
5.1.1. Concepto de contrato
5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos.
5.1.3. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión.
5.1.4. Elementos esenciales del contrato.
5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual.
6.  Derecho mercantil
6.2 Introducción. Constitucionalidad. Internacionalidad. Fuentes
6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido
6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las
Comunidades Autónomas
6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento jurídico de la UE
6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos
7.  Derecho mercantil
7.1.  Empresario persona física: incidencias y diferencias
7.1.1.  Empresario: concepto y clases
7.1.2.  Particularidades en el estatuto del empresario: contabilidad, Registro mercantil, Derecho de la competencia
7.1.3.  Responsabilidad del empresario
7.1.4.  Empresario persona física
7.1.5.  Persona casada empresario
7.1.6.  Empresario social: Contrato de sociedad, introducción
7.1.7.  Clases de sociedades y nociones de sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de seguros y de previsión
social, sociedad de garantía recíproca, sociedad laboral (particularidades en la constitución, socios, aportaciones
y administración)
7.1.8.  Uniones y agrupaciones de empresarios. Agrupaciones de Interés Económico.-
8.  Derecho mercantil
8.1.   Sociedad anónima (I)
8.1.1.  Introducción
8.1.2.  Concepto
8.1.3.  Capital social
8.1.4.  Fundación: formalidades constitutivas. Nacionalidad. Domicilio
8.1.5.  Aportaciones sociales: régimen
9.   Derecho mercantil
9.1.   Sociedad anónima (II)
9.1.1.  La acción como parte del capital social
9.1.2.  Derechos del accionista
9.1.3.  Documentación y transmisión de las acciones
9.1.4.  Derechos reales sobre las acciones
9.1.5.  Negocios sobre acciones propias
10.   Derecho mercantil
10.1.  Sociedad anónima (III)
10.1.1.  Órganos de la sociedad anónima: consideraciones previas
10.1.2.  Junta General
10.1.3.  Administradores
10.1.4.  Consejo de Administración
11.   Derecho Mercantil
11.1.  Sociedad de responsabilidad limitada
11.1.1.  Introducción
11.1.2.  Constitución
11.1.3.  Las participaciones sociales
11.1.4.  Prestaciones accesorias
11.1.5.  Derechos de los socios
11.1.6.  Junta General
11.1.7.  Administradores
11.1.8.  SLNE
11.1.9.  Separación y exclusión de socios
11.1.10.  La sociedad unipersonal
12.  Derecho Mercantil
12.1.  Sociedad capitalista
12.1.1.  Cuentas anuales
12.1.2.  Proceso de elaboración de las cuentas anuales
12.1.3.  Aplicación del resultado del ejercicio
12.1.4.  Verificación de las cuentas anuales: los auditores
12.1.5.  Modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales
12.1.6.  Aumento de capital
12.1.7.  Reducción de capital
12.2.  Modificaciones estructurales en las sociedades mercantiles
12.2.1.  Transformación
12.2.2.  Fusión
12.2.3.  Escisión
12.2.4.  Cesión global de activo y pasivo
12.2.5.  Disolución, liquidación y extinción de las sociedades
13.  Derecho mercantil
13.1.  Insolvencia: el concurso
13.1.1.  El concurso: concepto y presupuestos
13.1.2.  Órganos del concurso
13.1.3.  Efectos de la declaración de concurso
13.1.4.  Masa activa y masa pasiva
13.1.5.  El convenio
13.1.6.  La liquidación
13.1.7.  Conclusión y reapertura

        
a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, Ley concursal

 

Bibliografía Específica

 

 

DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, 14.ª ed. Madrid 2010

 





DERECHO EMPRESARIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507002 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza
preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad.
Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno
contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro
de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria
figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de
análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio,
capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de
problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar
decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de
carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a
7(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad
crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las
identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje
autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y
comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y
empresariales).

 

Recomendaciones

Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a
tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de
averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para
adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la
materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal
prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de
este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de
qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes?
¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente:
institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4)
reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IGNACIO CUEVILLAS MATOZZI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
DAVID AMABLE MORÁN BOVIO Catedratico de Universidad S
LEOPOLDO DEL PUERTO CABRERA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.2 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
a.2.3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.2.19 Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.1 Los objetivos de la asignatura consisten, sencillamente, en que el alumno se familiarice con la norma jurídica propia del Derecho privado del mercado, a un nivel de conocimientos básicos. La ganancia que obtendrá el alumno con el desarrollo de la asignatura, en consecuencia, se ciñe al descubrimiento de las reglas jurídicas que ordenan el mercado y a una primera reflexión acerca de lo más basilar en ese ámbito, particularmente, acerca de la propia norma y de sus reglas exegéticas, de la relación obligatoria contractual y de los sujetos que operan en el mercado, pero también de su insolvencia. Las condiciones en las que se ha de llevar el proceso de aprendizaje se limitan a la presentación de las normas, para auspiciar una detenida consideración de ellas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
48 Grande a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19
10. Actividades formativas de tutorías
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19
11. Actividades de evaluación
Dos horas para el examen de la sección de Derecho
Civil, al concluir la exposición de esa materia.
Cuatro para el examen final
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Procedimiento unitario: examen final.
Momento: dos diferentes: uno para el Civil, al concluir la materia -véase la
sección "medios, técnicas e instrumentos" en la presente ficha, para advertir la
singular valoración de elementos diferentes al examen final en la sección de
Derecho Civil-; y otro para el Mercantil (que integrará la evaluación hasta de un
quince por cien de la asistencia activa de los alumnos a las sesiones docentes].
El examen será de preguntas cortas. Las calificaciones obtenidas en cada parte
(Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre.
Para superar la asignatura se requiere contar con el aprobado en las dos
secciones (Civil y Mercantil). La relación entre ambas secciones es de 1 a 2
(para alinearse con la que existe entre los 2 créditos de Civil y los 4 de
Mercantil).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de la relación de 2 a 4 créditos, respectivamente, que en cada sección de la disciplina corresponde a una y otra rama del saber. Existe la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado Derecho Civil y Dereccho Mercantil. Las calificaciones obtenidas en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de septiembre. En cuanto a Derecho Civil, el medio para la evaluación se descompone en dos instrumentos evaluativos. Las prácticas que los alumnos entregan al final de cada sección de la materia (cuya ponderación sobre el total es de un treinta por ciento), y el examen final (que equivale al resto: el setenta por ciento). En Derecho Mercantil la evaluación se efectúa sobre el examen final, añadiéndose, hasta en un quince por cien del total, la participación activa de los alumnos en las sesiones docentes.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19
Tanto en Derecho Civil como en Derecho Mercantil, el medio de la evaluación compartido es el grado de conocimiento del alumno acerca de las normas que rigen la materia, así como la destreza en la manifestación de esa pericia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.2 a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.2 b.2.19

 

Procedimiento de calificación

Criterios de evaluación
Procedimiento        Criterios        Competencias a evaluar  Ponderación
Examen final (Derecho Civil )        Conocimiento de la materia Todas
100 % (-véase en la presente ficha la sección "medios técnicas e instrumentos"
para observar la particular ponderación de elementos ajenos al examen final en la
materia de Derecho Civil-)
Examen final (Derecho Mercantil)        Conocimiento del Derecho positivo e
interpretación        Todas        Conocimiento del Derecho positivo (70%) e
interpretación (30%)
A la calificación del examen final de Derecho Mercantil se adicionará la
evaluación de hasta un quince por cien sobre la participación activa en las
sesiones docentes.
Procedimiento de calificación
La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de
las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de 1 a 2,
respectivamente, con la particularidad de que la calificación final no podrá
obtenerse si no se han aprobado ambas disciplinas. Las calificaciones obtenidas
en cada parte (Civil y Mercantil) se conservan en las convocatorias de junio y de
septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Derecho civil
1.1.         El ordenamiento jurídico
1.1.1.        Concepto y caracteres
1.1.2.        Principios que rigen el ordenamiento
jurídico.
1.1.3.        Sectores materiales del ordenamiento
jurídico: Derecho público y Derecho privado.
2.        Derecho civil
2.1.         La norma jurídica
2.1.1.        Concepto y características.
2.1.2.        Estructura de la norma jurídica
2.1.3.        Clases de normas.
2.1.4.        Interpretación y eficacia.
3.        Derecho civil
3.1.         Fuentes del Derecho
3.1.1.        Concepto y clases.
3.1.2.        Estudio pormenorizado del artículo 1
del Código civil.
3.1.3.        Las fuentes legales.
3.1.4.        La costumbre y el sistema de fuentes.
3.1.5.        Los principios generales de Derecho
3.1.6.        La jurisprudencia: concepto y alcance
vinculante.
4.        Derecho civil
4.1. La persona
4.1.1. Concepto y significado
4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar;
incapacidades especiales y prohibiciones
4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de
personalidad jurídica.
4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases.
5.        Derecho civil
5.1. El contrato
5.1.1. Concepto de contrato
5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante
de los contratos.
5.1.3. Las condiciones generales de los contratos.
El contrato de adhesión.
5.1.4. Elementos esenciales del contrato.
5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual.
6.        Derecho mercantil
6.2 Introducción. Constitucionalidad.
Internacionalidad. Fuentes
6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido
6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la
distribución de competencias legislativas entre el
Estado y las Comunidades Autónomas
6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho
mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento
jurídico de la UE
6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes
mercantiles y usos
7.        Derecho mercantil
7.1.        Empresario persona física: incidencias y
diferencias
7.1.1.        Empresario: concepto y clases
7.1.2.        Particularidades en el estatuto del
empresario: contabilidad, Registro mercantil,
Derecho de la competencia
7.1.3.        Responsabilidad del empresario
7.1.4.        Empresario persona física
7.1.5.        Persona casada empresario
7.1.6.        Empresario social: Contrato de
sociedad, introducción
7.1.7.        Clases de sociedades y nociones de
sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de
seguros y de previsión social, sociedad de garantía
recíproca, sociedad laboral (particularidades en la
constitución, socios, aportaciones y
administración)
7.1.8.        Uniones y agrupaciones de empresarios.
Agrupaciones de Interés Económico.-
8.        Derecho mercantil
8.1.         Sociedad anónima (I)
8.1.1.        Introducción
8.1.2.        Concepto
8.1.3.        Capital social
8.1.4.        Fundación: formalidades constitutivas.
Nacionalidad. Domicilio
8.1.5.        Aportaciones sociales: régimen
9.         Derecho mercantil
9.1.         Sociedad anónima (II)
9.1.1.        La acción como parte del capital
social
9.1.2.        Derechos del accionista
9.1.3.        Documentación y transmisión de las
acciones
9.1.4.        Derechos reales sobre las acciones
9.1.5.        Negocios sobre acciones propias
10.         Derecho mercantil
10.1.        Sociedad anónima (III)
10.1.1.        Órganos de la sociedad anónima:
consideraciones previas
10.1.2.        Junta General
10.1.3.        Administradores
10.1.4.        Consejo de Administración
11.         Derecho Mercantil
11.1.        Sociedad de responsabilidad limitada
11.1.1.        Introducción
11.1.2.        Constitución
11.1.3.        Las participaciones sociales
11.1.4.        Prestaciones accesorias
11.1.5.        Derechos de los socios
11.1.6.        Junta General
11.1.7.        Administradores
11.1.8.        SLNE
11.1.9.        Separación y exclusión de socios
11.1.10.        La sociedad unipersonal
12.        Derecho Mercantil
12.1.        Sociedad capitalista
12.1.1.        Cuentas anuales
12.1.2.        Proceso de elaboración de las cuentas
anuales
12.1.3.        Aplicación del resultado del
ejercicio
12.1.4.        Verificación de las cuentas anuales:
los auditores
12.1.5.        Modificación de los estatutos
sociales: régimen general y supuestos especiales
12.1.6.        Aumento de capital
12.1.7.        Reducción de capital
12.2.        Modificaciones estructurales en las
sociedades mercantiles
12.2.1.        Transformación
12.2.2.        Fusión
12.2.3.        Escisión
12.2.4.        Cesión global de activo y pasivo
12.2.5.        Disolución, liquidación y extinción
de las sociedades
13.        Derecho mercantil
13.1.        Insolvencia: el concurso
13.1.1.        El concurso: concepto y presupuestos
13.1.2.        Órganos del concurso
13.1.3.        Efectos de la declaración de
concurso
13.1.4.        Masa activa y masa pasiva
13.1.5.        El convenio
13.1.6.        La liquidación
13.1.7.        Conclusión y reapertura
        
a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1
            
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, RDL Sociedades de Capital, Ley concursal

 

Bibliografía Específica

DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, 14.ª ed. Madrid 2010

 





DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303023 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTERNATIONAL PRIVATE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. D. Miguel Checa Martínez

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión en el ámbito del Derecho
Procesal Civil y en Derecho Privado.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre/semestre de 5º curso de la
Licenciatura en Derecho.

Recomendaciones

Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil, Derecho mercantil
y Derecho
procesal civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Adquisición de capacidad de comprensión de problemas jurídicos
complejos.
-Adquisición de capacidad de solución de problemas jurídicos
complejos mediante
la aportación de respuestas técnicamente fundadas en Derecho.
-Agilidad en el manejo de la legislación española, comunitaria y
convencional
aplicable.
-Valoración de la jurisprudencia española y comunitaria como
criterios de
interpretación uniforme.
-Detección de las cuestiones jurídicas suscitadas por la realidad
fáctica y
mejora de las facultades de calificación jurídica de hechos y
situaciones
jurídicas.
-Interés por otras culturas jurídicas y otros idiomas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Comprensión del tráfico jurídico externo.
    -Comprensión del Derecho comparado
    -Identificación de la finalidad del DIPr como conjunto de reglas
    para
    la continuidad de las relaciones jurídicas en el espacio.
    -Conocimiento del sistema español de DIPr, integrado por normas
    estatales, comunitarias y convencionales.
    -Ubicación del DIPr en el Derecho Privado.
    -Comprensión separada y de conjunto de los tres problemas que
    integran el DIPr, a saber: la cuestión del tribunal competente
    (forum), el Derecho aplicable (ius) y el reconocimiento y ejecución
    de decisiones judiciales (exequatur).
    -Conocimiento de las necesidades estratégicas de integración entre
    los distintos sectores del contenido del DIPr a efectos de la
    litigación internacional.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de la normativa que integra el sistema español de
    DIPr.:
    buen manejo de la legislación de DIPr.
    -Búsqueda de jurisprudencia en bases de datos españolas y
    comunitarias
    -Resolución de casos hipotéticos sobre competencia judicial
    internacional, ley aplicable, y reconocimiento y ejecución de
    decisiones.
    -Redacción de escritos procesales típicos de DIPr (fundamentación
    de
    la competencia judicial internacional en la demanda, formulación de
    excepción declinatoria, demanda de exequátur, etc.)
    -Redacción de cláusulas contractuales típicas de DIPr en negocios
    jurídicos de Derecho Privado (jurisdicción y ley aplicable)
  • Actitudinales:

    -Comprensión de la problemática de tráfico jurídico externo y sus
    necesidades especiales.
    -Comprensión de los valores e intereses presentes en la regulación
    de
    las situaciones privadas internacionales.
    -Necesidad de conocer las diferencias entre los distintos Derechos
    positivos nacionales
    -Actitud positiva hacia otras culturas jurídicas
    -Actitud positiva hacia el empleo de otros idiomas.
    -Actitud positiva hacia el cliente extranjero o con necesidades en
    el
    extranjero.
    

Objetivos

-Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los
supuestos de
carácter privado en los que se encuentre presente un elemento extranjero
(tráfico  jurídico externo), así como a la riqueza que supone la
diversidad
cultural y jurídica derivada de la existencia de diferentes familias
jurídicas.
-Enseñarle a planificar y solucionar los problemas típicos (forum, ius y
exequátur) que suscitan los mencionados supuestos de tráfico jurídico
externo o
situaciones privadas internacionales en el marco de una cultura del
aprendizaje
por descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y
sistematización del
conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas
jurídicas.
-Familiarizarlo en el manejo de los instrumentos normativos propios de
esta rama
del Derecho, haciéndole tomar conciencia de las dificultades de la
operación
jurídica de calificación del supuesto y de selección del régimen jurídico
aplicable.
-Concienciar al alumno en la necesidad de tomar en consideración los
intereses
en presencia y de procurar la necesaria continuidad transfronteriza de
las
relaciones jurídicas, a través de fuentes convencionales, legales y
jurisprudenciales.

Programa

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PARTE I

INTRODUCCION

LECCION 1ª

Supuestos de base y objeto del Derecho Internacional Privado

1. Internacionalización del tráfico jurídico y pluralidad de sistemas
jurídicos.- 2 Derecho Comparado: A) Concepto, metodología y función del
Derecho Comparado; B) Civil Law, Common Law y Mixed Jurisdictions.-2.
Precisión del objeto del DIPr: A) Perspectiva histórica; B) La relación
jurídica como elemento caracterizador del objeto del DIPr; C) La
situación privada internacional: situaciones internacionales,
intracomunitarias e internas.

LECCION 2ª

Contenido y problemas del Derecho internacional privado

1. Concepciones en torno al contenido: A) Contenido y objeto del DIPr.;
B) Las dimensiones del contenido; C) Revisión del contenido.- 2. Las
materias contempladas y su caracterización: A) Competencia judicial
internacional; B) Derecho aplicable; C) Reconocimiento de actos y
decisiones.-3. Derecho interregional: A) Autonomía del Derecho
interregional; B) Presupuestos constitucionales y ámbitos del Derecho
interregional español.

LECCION 3ª

Procedimientos de producción jurídica (I)

1. Ámbitos de producción jurídica del DIPr.-2. DIPr y Derecho
internacional general: A) Autonomía de los procedimientos de producción
jurídica en  DIPr; B) Límites a los procedimientos de producción
jurídica.-3. Procedimientos de producción jurídica de carácter estatal:
A) DIPr y Constitución; B) Dispersión formal del DIPr.

LECCION 4 ª

Procedimientos de producción jurídica (II)

1. Procedimientos de producción jurídica de carácter convencional: A)
Dimensiones; B) Incidencia de los Tratados en el sistema español de DIPr;
C) Derecho uniforme; D) Problemas de delimitación.-2. Procedimientos de
producción jurídica de carácter comunitario: A) Cooperación judicial en
materia civil: comunitarización del DIPr de los Estados miembros; B)
Derecho comunitario y D.I.Pr. estatal; C) Fuentes del DIPr comunitario.-
3. Procedimientos de producción jurídica de carácter transnacional:
D.I.Pr. y lex mercatoria: A) El D.I.Pr. y el fenómeno de la
autorregulación en el comercio internacional; B) Rasgos actuales de de la
lex mercatoria.



PARTE II

DIMENSION TECNICO-JURIDICA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE DIPR

SECCION 1ª

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

LECCION 5ª

Competencia judicial internacional (I): aspectos generales

1. Jurisdicción, competencia judicial internacional y competencia
judicial interna.-2. Regulación de la competencia judicial internacional:
A)  Dimensiones convencional, institucional y autónoma; B) La norma de
competencia judicial internacional; C) Las normas de aplicación.-3. Foros
de competencia judicial internacional. Naturaleza y clases: A) Foros
razonables y foros exorbitantes; B) Foros exclusivos y foros
concurrentes; C) Foros generales y foros especiales; D) Foros neutros y
foros de protección; E) Forum conexitatis; F) Forum necessitatis y forum
non conveniens; G) Forum legis y lex fori in foro proprio; H) Forum
shopping.

LECCION 6ª

Competencia judicial internacional (II): régimen comunitario y
convencional

1. Aspectos generales: A) El Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de
1968 y su conversión en el Reglamento Bruselas I; B) El Convenio de
Lugano de 16 de septiembre de 1988 y el Convenio de Lugano bis de 30
octubre 2007; C) El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y
responsabilidad parental; D) El Reglamento Bruselas III sobre
obligaciones de alimentos.-2. Ámbito de aplicación de los Reglamentos
comunitarios: A) Reglamento Bruselas I; B) Reglamento Bruselas II;
Reglamento Bruselas III.-3 Interpretación.-4. Foros de competencia
judicial internacional en el Reglamento Bruselas I: A) Estructura
general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foro general
del domicilio del demandado; E) Foros especiales por razón de la materia;
F) Competencias derivadas o supuestos de forum conexitatis; G) Foros de
protección; H) Medidas provisionales.-5. Normas de aplicación
en el Reglamento Bruselas I: A) Verificación de oficio de la competencia
judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.- 6. Foros de
competencia judicial internacional en los Reglamentos Bruselas II y
Bruselas III.-7. Normas de aplicación en los Reglamentos Bruselas II y
Bruselas III.

LECCION 7ª

Competencia judicial internacional (III): régimen autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura general
del sistema.-2. Foros de competencia judicial internacional en el orden
civil: A) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales por
razón de la materia.-3. Problemas de aplicación: A) Control de la
competencia judicial internacional (declinatoria internacional); B)
Litispendencia internacional; C) Derogatio fori.

LECCION 8ª

Régimen del proceso con elemento extranjero

1. Derecho aplicable al proceso: A) La aplicación de la lex fori como
regla general; B) Excepciones a la regla general. 2. Asistencia judicial
internacional: A) Notificación de actos judiciales en el extranjero
(exhortos internacionales); B) Obtención de pruebas en el extranjero
(comisiones rogatorias).

SECCION 2. ª

DERECHO APLICABLE

LECCION 9ª

Técnicas de reglamentación sobre el Derecho aplicable

1. Dimensión normativa del Derecho aplicable: Pluralidad de métodos de
reglamentación.-2. Técnicas de reglamentación directas: A) Normas
materiales especiales; B) Normas materiales imperativas.-3. Técnicas de
reglamentación indirectas: la norma de conflicto: A) El paradigma
conflictual: génesis histórica, concepto y estructura de la norma de
conflicto; B) Características de la norma de conflicto y soluciones
correctoras: especialización, flexibilización y materialización; C)
Técnicas de flexibilización: Principio de proximidad y cláusulas de
escape; D) Normas de conflicto materialmente orientadas.

LECCION 10ª

Procedimientos de reglamentación de los Conflictos de leyes

1. Régimen comunitario: reglamentos, directivas y convenios comunitarios:
A) Fuentes comunitarias; B)Conflictos de leyes en materia de obligaciones
contractuales (Roma I); C) Conflictos de leyes en materia de obligaciones
extracontractuales (Roma II); D) Conflictos de leyes en materia
matrimonial (Roma III); Conflictos de leyes en materia sucesoria (Roma
IV).-2. Régimen convencional, relevancia de la Conferencia de La Haya de
DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable a la
protección de menores; B) Ley aplicable a las obligaciones alimenticias;
C) Ley aplicable a los accidentes de circulación por carretera; D) Ley
aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley
aplicable a la forma de las disposiciones testamentarias; F) Ley
aplicable al nombre.- 3. Régimen autónomo: el Título Preliminar del
Código Civil.-4. Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes
internos: criterios generales de solución.





LECCION 11ª

Aplicación de la norma de conflicto (I)

1) Imperatividad de la norma de conflicto.-2. Normas de conflicto
facultativas: la cuestión de la ley aplicable al divorcio.-3. Autonomía
de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A) Obligaciones
contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos
del matrimonio; D) Sucesiones.-4. Sucesión en el tiempo de normas de
conflicto: A) Regla general de irretroactividad; B) El régimen económico
matrimonial.-5. La calificación del supuesto de hecho de la norma de
conflicto: A) La calificación ex lege fori; B) La cuestión de los
derechos del cónyuge viudo.

LECCION 12ª

Aplicación de la norma de conflicto (II)

1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de
conexión; B) Los puntos de conexión flexibles en los Reglamentos Roma I y
Roma II.-2. La nacionalidad como punto de conexión: A) Nacionalidad,
domicilio y residencia habitual como criterios personales de conexión; B)
Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; C) Vecindad civil y
conflictos de leyes internos.-3. La alteración ocasional del punto de
conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B) Conflicto
móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia
sucesoria y testamentaria; D) Conflicto móvil en materia de derechos
reales sobre bienes muebles.-4. La alteración fraudulenta del punto de
conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El
fraude de ley en materia de celebración del matrimonio; C) El fraude de
ley en materia sucesoria.

LECCION 13ª

Aplicación del Derecho material extranjero

1. La consecuencia jurídica de la norma de conflicto: Lex fori versus lex
causae.-2 Exclusión de la ley material extranjera: la excepción de orden
público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público
en el D.I.Pr.; B) La solución del D.I.Pr. español: el art. 12.3º Cc.; C)
El orden público en materia de celebración del matrimonio: el matrimonio
poligámico; D) El orden público en materia de separación y divorcio: Art.
107 Cc.

LECCION 14ª

Aplicación del Derecho Internacional Privado extranjero

1. El Reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º C.c.
y las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El
reenvío en materia de ley aplicable a las sucesiones internacionales.-2.
La remisión a un sistema plurilegislativo: A) Concepto, clases y posibles
soluciones; B) El art. 12.5º C.c.; C) Soluciones de Derecho convencional.-
3 El problema de la cuestión preliminar: A) Soluciones generales; B) La
cuestión preliminar en materia sucesoria.





LECCION 15ª

Aplicación judicial del Derecho extranjero

1. Planteamiento general: sistemas en presencia.-2. Invocación y prueba
del Derecho extranjero por las partes: A) El principio de alegación por
las partes; B) Carga de la prueba; C) Objeto de la prueba; D) Momento
procesal oportuno para la alegación y prueba; E) Medios de prueba.
Viabilidad de la doctrina de los hechos admitidos.-3. Participación del
juez en la indagación del Derecho extranjero.-4. La ley extranjera ante
el recurso de casación.

SECCION 3ª

RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES

LECCION 16ª

Forma de los actos y negocios jurídicos y reconocimiento de documentos
públicos

1. Forma de los actos y negocios jurídicos: A) Introducción; B)
Reglamentación de los requisitos de forma ad solemnitatem; C)
Reglamentación de los requisitos de forma ad probationem.-2.
Reconocimiento de documentos públicos: A) Reconocimiento de la fuerza
probatoria de los documentos públicos otorgados ante autoridad
extranjera; B) Efectos registrales de los documentos públicos otorgados
ante autoridad extranjera; C) Fuerza ejecutiva de los documentos públicos
otorgados ante autoridad extranjera.

LECCION 17ª

Reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales: aspectos generales

1. Introducción: Función y objeto del reconocimiento.-2. Reconocimiento y
exequátur, declaración de ejecutividad y sistemas de ejecución.-3.
Efectos del reconocimiento; A) Efecto de cosa juzgada material; B) Efecto
constitutivo; C) Efecto ejecutivo; D) Efecto registral.-4. Efectos al
margen del reconocimiento.-5. Regímenes de reconocimiento: A) Reglamentos
Bruselas I (civil y mercantil), Bruselas II (matrimonio y responsabilidad
parental) y Bruselas III (alimentos); B) Reglamento 805/2004 sobre título
ejecutivo europeo; C) Reglamentos sobre proceso monitorio europeo y
proceso europeo de escasa cuantía; C) Convenio de Lugano de 16 de
septiembre de 1988 y su actualización de 30 de octubre de 2007; D)
Régimen convencional bilateral; E) Régimen común.

LECCION 18ª

Reconocimiento de decisiones judiciales: régimen convencional

1. Tipos de reconocimiento: A) Reconocimiento automático; B)
Reconocimiento incidental; C) Reconocimiento parcial.-2. Carácter del
reconocimiento: el proceso de revisión de fondo: A) La ausencia de
revisión como principio de base; B) Control de las garantías procesales y
control del orden público; C) Control de la ley aplicada.-3. Otras
condiciones del reconocimiento: A) Autenticidad de la decisión; B)
Control de la competencia judicial internacional; C) Ausencia de
contradicción con una decisión judicial o un proceso pendiente en el
Estado requerido.

LECCION 19ª

Reconocimiento de decisiones judiciales contenciosas: régimen autónomo

1. Decisiones judiciales dictadas en procedimientos contenciosos: A)
Noción de sentencia; B) Carácter firme; C) Cuestiones de Derecho privado.-
2. Estructura y funcionamiento del régimen autónomo: A) Régimen de
reciprocidad; B) Régimen de condiciones.-3. Procedimiento de exequátur.


LECCION 20ª

Reconocimiento de otras decisiones

1. Actos de jurisdicción voluntaria: A) La eficacia extraterritorial de
los actos de jurisdicción voluntaria en el DIPr; B) Reconocimiento del
efecto constitutivo de los actos de jurisdicción voluntaria; C)
Reconocimiento de adopciones constituidas en el extranjero-2. Laudos
arbitrales: A) Primacía del régimen convencional; B) Ámbito de aplicación
del Convenio de Nueva York; C) Reconocimiento en España de la sentencia
arbitral. Procedimiento, requisitos, documentación y traducción; D)
Causas de denegación del reconocimiento.


Actividades

I.Secuencialización y Temporalización de enseñanzas:

Las clases correspondientes al período 26 sept.-19 oct. serán dedicadas a
las lecciones 1 a 4 que forman la Introducción a la asignatura. El
período 24 oct.-16 nov. a las lecciones 5 a 8 sobre Competencia judicial
internacional (Forum). El período 21 nov-21 dic a las lecciones 9 a 15,
todas ellas referidas a la cuestión del Derecho aplicable (Ius). El
período 9-18 de Enero a las lecciones 16 a 19, relativas al
reconocimiento y ejecución de decisiones y actos (Exequátur).

II. Distribución de la docencia presencial y no presencial:

-Docencia presencial total: reducción del 20% EEES sobre los 8 créditos
iniciales: 64 horas presenciales

-80% Docencia presencial teórica y teórica-práctica: 52 horas:
explicación del
programa en clase por el profesor con atención tanto a los aspectos
teóricos de
la disciplina como a la resolución de los problemas prácticos más
frecuentes.
Participación de los estudiantes en clase. Incluye 2 conferencias sobre
temas de actualidad en DIPr a impartir por especialistas docentes
universitarios
o por profesionales en la práctica de la abogacía internacional, que
abordarán
aspectos incluidos en el programa teórico de la asignatura.

-20% Docencia presencial práctica: 12 horas: resolución de casos
prácticos
individuales basados en supuestos hipotéticos y redacción de escritos
procesales
o cláusulas habituales de DIPr en negocios jurídicos.

-Docencia no presencial: 20%; consistente en la dirección académica del
trabajo
individual de los estudiantes mediante tutorías específicas presenciales,
especialmente para las lecciones 8 y 20.

-Tutorías presenciales, voluntarias, para la resolución de dudas.

-Pruebas de progreso.

III. Examen final téorico-práctico

Metodología

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho internacional privado
se hará
uso de clases teóricas que conducirán de forma inmediata a las prácticas
correspondientes. En ambos tipos de clases se utilizará el método del
diálogo
socrático con los alumnos a fin de reforzar su aprendizaje en los
conceptos y
técnicas propias del Derecho internacional privado. El contacto con los
ordenamientos de otros países (Derecho comparado) caracteriza el Derecho
en la
Europa de nuestros días y por ello se trata de ofrecer un proceso de
enseñanza y
aprendizaje que capacite al estudiante universitario de la Titulación de
Derecho
para desarrollar una actividad profesional que le permita competir a
nivel
europeo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 200

  • Clases Teóricas: 52  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por ocho
preguntas y espacio de respuesta limitado. Cinco preguntas serán teóricas
y tres preguntas serán prácticas. Las preguntas teóricas serán de
naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico
del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan
por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir
de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las
enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también
en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho
internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en
su lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones 8 y 16-20 del programa. En consecuencia, las lecciones 8 y 16-
20 del programa no serán objeto de examen final.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por diez preguntas y espacio de respuesta
limitado. Cinco preguntas serán teóricas y cinco serán prácticas. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas
y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas,
podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado,
pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también
diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.



Recursos Bibliográficos

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  5ª  ed., Madrid, Civitas, 2009.

-Complementarios:

1. A. P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED,
2011.

2. A.-L. CALVO CARAVACA y J. CARRASCOSA GONZÁLEZ, Derecho internacional
privado, 2 vols., Granada, Comares, 2011.

3. C. ESPLUGUES MOTA y J.L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional
privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

4. M. VIRGÓS SORIANO y F. J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho procesal civil
internacional, 2ª ed, Madrid, Civitas, 2007.

Legislaciones:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, 14ª ed., Granada, Comares, 2011.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, 21ª ed., Madrid, Tecnos, 2011.




DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302023 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTERNATIONAL PRIVATE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MIGUEL CHECA MARTINEZ

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión en el ámbito del Derecho
Procesal Civil y en Derecho Privado.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre/semestre de 5º curso de la
Licenciatura en Derecho.

Recomendaciones

Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil, Derecho mercantil
y Derecho
procesal civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Adquisición de capacidad de comprensión de problemas jurídicos
complejos.
-Adquisición de capacidad de solución de problemas jurídicos
complejos mediante
la aportación de respuestas técnicamente fundadas en Derecho.
-Agilidad en el manejo de la legislación española, comunitaria y
convencional
aplicable.
-Valoración de la jurisprudencia española y comunitaria como
criterios de
interpretación uniforme.
-Detección de las cuestiones jurídicas suscitadas por la realidad
fáctica y
mejora de las facultades de calificación jurídica de hechos y
situaciones
jurídicas.
-Interés por otras culturas jurídicas y otros idiomas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Comprensión del tráfico jurídico externo.
    -Comprensión del Derecho comparado
    -Identificación de la finalidad del DIPr como conjunto de reglas
    para
    la continuidad de las relaciones jurídicas en el espacio.
    -Conocimiento del sistema español de DIPr, integrado por normas
    estatales, comunitarias y convencionales.
    -Ubicación del DIPr en el Derecho Privado.
    -Comprensión separada y de conjunto de los tres problemas que
    integran el DIPr, a saber: la cuestión del tribunal competente
    (forum), el Derecho aplicable (ius) y el reconocimiento y ejecución
    de decisiones judiciales (exequatur).
    -Conocimiento de las necesidades estratégicas de integración entre
    los distintos sectores del contenido del DIPr a efectos de la
    litigación internacional.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de la normativa que integra el sistema español de
    DIPr.:
    buen manejo de la legislación de DIPr.
    -Búsqueda de jurisprudencia en bases de datos españolas y
    comunitarias
    -Resolución de casos hipotéticos sobre competencia judicial
    internacional, ley aplicable, y reconocimiento y ejecución de
    decisiones.
    -Redacción de escritos procesales típicos de DIPr (fundamentación
    de
    la competencia judicial internacional en la demanda, formulación de
    excepción declinatoria, demanda de exequátur, etc.)
    -Redacción de cláusulas contractuales típicas de DIPr en negocios
    jurídicos de Derecho Privado (jurisdicción y ley aplicable)
  • Actitudinales:

    -Comprensión de la problemática de tráfico jurídico externo y sus
    necesidades especiales.
    -Comprensión de los valores e intereses presentes en la regulación
    de
    las situaciones privadas internacionales.
    -Necesidad de conocer las diferencias entre los distintos Derechos
    positivos nacionales
    -Actitud positiva hacia otras culturas jurídicas
    -Actitud positiva hacia el empleo de otros idiomas.
    -Actitud positiva hacia el cliente extranjero o con necesidades en
    el
    extranjero.
    

Objetivos

-Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los
supuestos de
carácter privado en los que se encuentre presente un elemento extranjero
(tráfico  jurídico externo), así como a la riqueza que supone la
diversidad
cultural y jurídica derivada de la existencia de diferentes familias
jurídicas.
-Enseñarle a planificar y solucionar los problemas típicos (forum, ius y
exequátur) que suscitan los mencionados supuestos de tráfico jurídico
externo o
situaciones privadas internacionales en el marco de una cultura del
aprendizaje
por descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y
sistematización del
conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas
jurídicas.
-Familiarizarlo en el manejo de los instrumentos normativos propios de
esta rama
del Derecho, haciéndole tomar conciencia de las dificultades de la
operación
jurídica de calificación del supuesto y de selección del régimen jurídico
aplicable.
-Concienciar al alumno en la necesidad de tomar en consideración los
intereses
en presencia y de procurar la necesaria continuidad transfronteriza de
las
relaciones jurídicas, a través de fuentes convencionales, legales y
jurisprudenciales.

Programa

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PARTE I

INTRODUCCION

LECCION 1ª

Supuestos de base y objeto del Derecho Internacional Privado

1. Internacionalización del tráfico jurídico y pluralidad de sistemas
jurídicos.- 2 Derecho Comparado: A) Concepto, metodología y función del
Derecho Comparado; B) Civil Law, Common Law y Mixed Jurisdictions.-2.
Precisión del objeto del DIPr: A) Perspectiva histórica; B) La relación
jurídica como elemento caracterizador del objeto del DIPr; C) La
situación privada internacional: situaciones internacionales,
intracomunitarias e internas.

LECCION 2ª

Contenido y problemas del Derecho internacional privado

1. Concepciones en torno al contenido: A) Contenido y objeto del DIPr.;
B) Las dimensiones del contenido; C) Revisión del contenido.- 2. Las
materias contempladas y su caracterización: A) Competencia judicial
internacional; B) Derecho aplicable; C) Reconocimiento de actos y
decisiones.-3. Derecho interregional: A) Autonomía del Derecho
interregional; B) Presupuestos constitucionales y ámbitos del Derecho
interregional español.

LECCION 3ª

Procedimientos de producción jurídica (I)

1. Ámbitos de producción jurídica del DIPr.-2. DIPr y Derecho
internacional general: A) Autonomía de los procedimientos de producción
jurídica en  DIPr; B) Límites a los procedimientos de producción
jurídica.-3. Procedimientos de producción jurídica de carácter estatal:
A) DIPr y Constitución; B) Dispersión formal del DIPr.

LECCION 4 ª

Procedimientos de producción jurídica (II)

1. Procedimientos de producción jurídica de carácter convencional: A)
Dimensiones; B) Incidencia de los Tratados en el sistema español de DIPr;
C) Derecho uniforme; D) Problemas de delimitación.-2. Procedimientos de
producción jurídica de carácter comunitario: A) Cooperación judicial en
materia civil: comunitarización del DIPr de los Estados miembros; B)
Derecho comunitario y D.I.Pr. estatal; C) Fuentes del DIPr comunitario.-
3. Procedimientos de producción jurídica de carácter transnacional:
D.I.Pr. y lex mercatoria: A) El D.I.Pr. y el fenómeno de la
autorregulación en el comercio internacional; B) Rasgos actuales de de la
lex mercatoria.

PARTE II

DIMENSION TECNICO-JURIDICA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE DIPR

SECCION 1ª

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

LECCION 5ª

Competencia judicial internacional (I): aspectos generales

1. Jurisdicción, competencia judicial internacional y competencia
judicial interna.-2. Regulación de la competencia judicial internacional:
A)  Dimensiones convencional, institucional y autónoma; B) La norma de
competencia judicial internacional; C) Las normas de aplicación.-3. Foros
de competencia judicial internacional. Naturaleza y clases: A) Foros
razonables y foros exorbitantes; B) Foros exclusivos y foros
concurrentes; C) Foros generales y foros especiales; D) Foros neutros y
foros de protección; E) Forum conexitatis; F) Forum necessitatis y forum
non conveniens; G) Forum legis y lex fori in foro proprio; H) Forum
shopping.

LECCION 6ª

Competencia judicial internacional (II): régimen comunitario y
convencional

1. Aspectos generales: A) El Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de
1968 y su conversión en el Reglamento Bruselas I; B) El Convenio de
Lugano de 16 de septiembre de 1988 y el Convenio de Lugano bis de 30
octubre 2007; C) El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y
responsabilidad parental; D) El Reglamento Bruselas III sobre
obligaciones de alimentos.-2. Ámbito de aplicación de los Reglamentos
comunitarios: A) Reglamento Bruselas I; B) Reglamento Bruselas II;
Reglamento Bruselas III.-3 Interpretación.-4. Foros de competencia
judicial internacional en el Reglamento Bruselas I: A) Estructura
general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foro general
del domicilio del demandado; E) Foros especiales por razón de la materia;
F) Competencias derivadas o supuestos de forum conexitatis; G) Foros de
protección; H) Medidas provisionales.-5. Normas de aplicación
en el Reglamento Bruselas I: A) Verificación de oficio de la competencia
judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.- 6. Foros de
competencia judicial internacional en los Reglamentos Bruselas II y
Bruselas III.-7. Normas de aplicación en los Reglamentos Bruselas II y
Bruselas III.

LECCION 7ª

Competencia judicial internacional (III): régimen autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura general
del sistema.-2. Foros de competencia judicial internacional en el orden
civil: A) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales por
razón de la materia.-3. Problemas de aplicación: A) Control de la
competencia judicial internacional (declinatoria internacional); B)
Litispendencia internacional; C) Derogatio fori.

LECCION 8ª

Régimen del proceso con elemento extranjero

1. Derecho aplicable al proceso: A) La aplicación de la lex fori como
regla general; B) Excepciones a la regla general. 2. Asistencia judicial
internacional: A) Notificación de actos judiciales en el extranjero
(exhortos internacionales); B) Obtención de pruebas en el extranjero
(comisiones rogatorias).

SECCION 2. ª

DERECHO APLICABLE

LECCION 9ª

Técnicas de reglamentación sobre el Derecho aplicable

1. Dimensión normativa del Derecho aplicable: Pluralidad de métodos de
reglamentación.-2. Técnicas de reglamentación directas: A) Normas
materiales especiales; B) Normas materiales imperativas.-3. Técnicas de
reglamentación indirectas: la norma de conflicto: A) El paradigma
conflictual: génesis histórica, concepto y estructura de la norma de
conflicto; B) Características de la norma de conflicto y soluciones
correctoras: especialización, flexibilización y materialización; C)
Técnicas de flexibilización: Principio de proximidad y cláusulas de
escape; D) Normas de conflicto materialmente orientadas.

LECCION 10ª

Procedimientos de reglamentación de los Conflictos de leyes

1. Régimen comunitario: reglamentos, directivas y convenios comunitarios:
A) Fuentes comunitarias; B)Conflictos de leyes en materia de obligaciones
contractuales (Roma I); C) Conflictos de leyes en materia de obligaciones
extracontractuales (Roma II); D) Conflictos de leyes en materia
matrimonial (Roma III); Conflictos de leyes en materia sucesoria (Roma
IV).-2. Régimen convencional, relevancia de la Conferencia de La Haya de
DIPr y otras organizaciones codificadoras: A) Ley aplicable a la
protección de menores; B) Ley aplicable a las obligaciones alimenticias;
C) Ley aplicable a los accidentes de circulación por carretera; D) Ley
aplicable a la responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley
aplicable a la forma de las disposiciones testamentarias; F) Ley
aplicable al nombre.- 3. Régimen autónomo: el Título Preliminar del
Código Civil.-4. Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes
internos: criterios generales de solución.





LECCION 11ª

Aplicación de la norma de conflicto (I)

1) Imperatividad de la norma de conflicto.-2. Normas de conflicto
facultativas: la cuestión de la ley aplicable al divorcio.-3. Autonomía
de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A) Obligaciones
contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos
del matrimonio; D) Sucesiones.-4. Sucesión en el tiempo de normas de
conflicto: A) Regla general de irretroactividad; B) El régimen económico
matrimonial.-5. La calificación del supuesto de hecho de la norma de
conflicto: A) La calificación ex lege fori; B) La cuestión de los
derechos del cónyuge viudo.

LECCION 12ª

Aplicación de la norma de conflicto (II)

1. El punto de conexión: A) Concepto y clasificación de los puntos de
conexión; B) Los puntos de conexión flexibles en los Reglamentos Roma I y
Roma II.-2. La nacionalidad como punto de conexión: A) Nacionalidad,
domicilio y residencia habitual como criterios personales de conexión; B)
Conflictos positivos y negativos de nacionalidad; C) Vecindad civil y
conflictos de leyes internos.-3. La alteración ocasional del punto de
conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B) Conflicto
móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia
sucesoria y testamentaria; D) Conflicto móvil en materia de derechos
reales sobre bienes muebles.-4. La alteración fraudulenta del punto de
conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El
fraude de ley en materia de celebración del matrimonio; C) El fraude de
ley en materia sucesoria.

LECCION 13ª

Aplicación del Derecho material extranjero

1. La consecuencia jurídica de la norma de conflicto: Lex fori versus lex
causae.-2 Exclusión de la ley material extranjera: la excepción de orden
público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público
en el D.I.Pr.; B) La solución del D.I.Pr. español: el art. 12.3º Cc.; C)
El orden público en materia de celebración del matrimonio: el matrimonio
poligámico; D) El orden público en materia de separación y divorcio: Art.
107 Cc.

LECCION 14ª

Aplicación del Derecho Internacional Privado extranjero

1. El Reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º C.c.
y las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El
reenvío en materia de ley aplicable a las sucesiones internacionales.-2.
La remisión a un sistema plurilegislativo: A) Concepto, clases y posibles
soluciones; B) El art. 12.5º C.c.; C) Soluciones de Derecho convencional.-
3 El problema de la cuestión preliminar: A) Soluciones generales; B) La
cuestión preliminar en materia sucesoria.





LECCION 15ª

Aplicación judicial del Derecho extranjero

1. Planteamiento general: sistemas en presencia.-2. Invocación y prueba
del Derecho extranjero por las partes: A) El principio de alegación por
las partes; B) Carga de la prueba; C) Objeto de la prueba; D) Momento
procesal oportuno para la alegación y prueba; E) Medios de prueba.
Viabilidad de la doctrina de los hechos admitidos.-3. Participación del
juez en la indagación del Derecho extranjero.-4. La ley extranjera ante
el recurso de casación.

SECCION 3ª

RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES

LECCION 16ª

Forma de los actos y negocios jurídicos y reconocimiento de documentos
públicos

1. Forma de los actos y negocios jurídicos: A) Introducción; B)
Reglamentación de los requisitos de forma ad solemnitatem; C)
Reglamentación de los requisitos de forma ad probationem.-2.
Reconocimiento de documentos públicos: A) Reconocimiento de la fuerza
probatoria de los documentos públicos otorgados ante autoridad
extranjera; B) Efectos registrales de los documentos públicos otorgados
ante autoridad extranjera; C) Fuerza ejecutiva de los documentos públicos
otorgados ante autoridad extranjera.

LECCION 17ª

Reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales: aspectos generales

1. Introducción: Función y objeto del reconocimiento.-2. Reconocimiento y
exequátur, declaración de ejecutividad y sistemas de ejecución.-3.
Efectos del reconocimiento; A) Efecto de cosa juzgada material; B) Efecto
constitutivo; C) Efecto ejecutivo; D) Efecto registral.-4. Efectos al
margen del reconocimiento.-5. Regímenes de reconocimiento: A) Reglamentos
Bruselas I (civil y mercantil), Bruselas II (matrimonio y responsabilidad
parental) y Bruselas III (alimentos); B) Reglamento 805/2004 sobre título
ejecutivo europeo; C) Reglamentos sobre proceso monitorio europeo y
proceso europeo de escasa cuantía; C) Convenio de Lugano de 16 de
septiembre de 1988 y su actualización de 30 de octubre de 2007; D)
Régimen convencional bilateral; E) Régimen común.

LECCION 18ª

Reconocimiento de decisiones judiciales: régimen convencional

1. Tipos de reconocimiento: A) Reconocimiento automático; B)
Reconocimiento incidental; C) Reconocimiento parcial.-2. Carácter del
reconocimiento: el proceso de revisión de fondo: A) La ausencia de
revisión como principio de base; B) Control de las garantías procesales y
control del orden público; C) Control de la ley aplicada.-3. Otras
condiciones del reconocimiento: A) Autenticidad de la decisión; B)
Control de la competencia judicial internacional; C) Ausencia de
contradicción con una decisión judicial o un proceso pendiente en el
Estado requerido.

LECCION 19ª

Reconocimiento de decisiones judiciales contenciosas: régimen autónomo

1. Decisiones judiciales dictadas en procedimientos contenciosos: A)
Noción de sentencia; B) Carácter firme; C) Cuestiones de Derecho privado.-
2. Estructura y funcionamiento del régimen autónomo: A) Régimen de
reciprocidad; B) Régimen de condiciones.-3. Procedimiento de exequátur.


LECCION 20ª

Reconocimiento de otras decisiones

1. Actos de jurisdicción voluntaria: A) La eficacia extraterritorial de
los actos de jurisdicción voluntaria en el DIPr; B) Reconocimiento del
efecto constitutivo de los actos de jurisdicción voluntaria; C)
Reconocimiento de adopciones constituidas en el extranjero-2. Laudos
arbitrales: A) Primacía del régimen convencional; B) Ámbito de aplicación
del Convenio de Nueva York; C) Reconocimiento en España de la sentencia
arbitral. Procedimiento, requisitos, documentación y traducción; D)
Causas de denegación del reconocimiento.

Actividades

I.Secuencialización y Temporalización de enseñanzas:

Las clases correspondientes al período 26 sept.-19 oct. serán dedicadas a
las lecciones 1 a 4 que forman la Introducción a la asignatura. El
período 24 oct.-16 nov. a las lecciones 5 a 8 sobre Competencia judicial
internacional (Forum). El período 21 nov-21 dic a las lecciones 9 a 15,
todas ellas referidas a la cuestión del Derecho aplicable (Ius). El
período 9-18 de Enero a las lecciones 16 a 19, relativas al
reconocimiento y ejecución de decisiones y actos (Exequátur).

II. Distribución de la docencia presencial y no presencial:

-Docencia presencial total: reducción del 20% EEES sobre los 8 créditos
iniciales: 64 horas presenciales

-80% Docencia presencial teórica y teórica-práctica: 52 horas:
explicación del
programa en clase por el profesor con atención tanto a los aspectos
teóricos de
la disciplina como a la resolución de los problemas prácticos más
frecuentes.
Participación de los estudiantes en clase. Incluye 2 conferencias sobre
temas de actualidad en DIPr a impartir por especialistas docentes
universitarios
o por profesionales en la práctica de la abogacía internacional, que
abordarán
aspectos incluidos en el programa teórico de la asignatura.

-20% Docencia presencial práctica: 12 horas: resolución de casos
prácticos
individuales basados en supuestos hipotéticos y redacción de escritos
procesales
o cláusulas habituales de DIPr en negocios jurídicos.

-Docencia no presencial: 20%; consistente en la dirección académica del
trabajo
individual de los estudiantes mediante tutorías específicas presenciales,
especialmente para las lecciones 8 y 20.

-Tutorías presenciales, voluntarias, para la resolución de dudas.

-Pruebas de progreso.

III. Examen final téorico-práctico



Metodología

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho internacional privado
se hará uso de clases teóricas que conducirán de forma inmediata a las
prácticas correspondientes. En ambos tipos de clases se utilizará el
método del diálogo socrático con los alumnos a fin de reforzar su
aprendizaje en los conceptos y técnicas propias del Derecho internacional
privado. El contacto con los ordenamientos de otros países (Derecho
comparado) caracteriza el Derecho en la Europa de nuestros días y por
ello se trata de ofrecer un proceso de enseñanza y aprendizaje que
capacite al estudiante universitario de la Titulación de Derecho
para desarrollar una actividad profesional que le permita competir a
nivel europeo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 200

  • Clases Teóricas: 52  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por ocho
preguntas y espacio de respuesta limitado. Cinco preguntas serán teóricas
y tres preguntas serán prácticas. Las preguntas teóricas serán de
naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico
del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan
por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir
de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las
enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también
en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho
internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en
su lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones 8 y 16-20 del programa. En consecuencia, las lecciones 8 y 16-
20 del programa no serán objeto de examen final.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por diez preguntas y espacio de respuesta
limitado. Cinco preguntas serán teóricas y cinco serán prácticas. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas
y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas,
podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado,
pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también
diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.



Recursos Bibliográficos

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  5ª  ed., Madrid, Civitas, 2009.

-Complementarios:

1. A. P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, Madrid, UNED,
2011.

2. A.-L. CALVO CARAVACA y J. CARRASCOSA GONZÁLEZ, Derecho internacional
privado, 2 vols., Granada, Comares, 2011.

3. C. ESPLUGUES MOTA y J.L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional
privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

4. M. VIRGÓS SORIANO y F. J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho procesal civil
internacional, 2ª ed, Madrid, Civitas, 2007.

Legislaciones:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, 14ª ed., Granada, Comares, 2011.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, 21ª ed., Madrid, Tecnos, 2011.




DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 303026 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 8,5
Descriptor   ROMAN LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 10,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Dra. Dª  Esther Pendón Melendez, Profesora Titular de Derecho Romano

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para
poder
afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la
capacidad de
abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el
análisis
de textos y el debate en grupo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la organización constitucional romana a lo largo de
    su evolución histórica y de las instituciones de derecho público
    romano.
    Estudio pormenorizado de las instituciones romanas en sus grandes
    apartados(persona, negocio jurídico, procedimiento, propiedad y
    derechos reales, derecho de obligaciones, contratos y sucesiones)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las
    instituciones del ius civile a través del método casuístico.
    Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la
    utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas
    antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano,
    Sentencias de Paulo...).
    Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas a
    propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral
    de los mismos.
    Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
    
    
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la
    utilización de los distintos instrumentos que contiene la disciplina
    del Derecho Romano.
    Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico
    para el estudio del Derecho Civil.
    Manejo adecuado del material propio de la asignatura.

Objetivos

Objetivos: la obtención por parte de los alumnos de los conocimientos
básicos
de las instituciones de Derecho privado,a traves del estudio pormenorizado
de
cada una de ellas en las distintas etapas historicas, con incidencia en la
casuística en lo atinente a las distintas ramas (personas,derechos
reales,obligaciones, contratos y sucesiones).

Programa

Introducción
Tema 1. El Derecho Romano: Concepto e importancia. Etapas históricas. Las
fuentes de conocimiento del Derecho Romano.
Tema 2.- Conceptos generales: El ius. Fas e ius. Iustitia y aequitas. Los
tria
iuris praecepta. Clasificaciones romanas del Derecho objetivo: ius
publicum-
ius privatum. ius civile-ius honorarium. ius civile-ius gentium. ius
naturale.
ius commune-ius singulare-privilegium.
I.- Organización política y Fuentes del Derecho
Organización político-social.
Tema 3.- La Roma primitiva. El régimen monárquico y su organización
política:
rex-senatus-comitiae El problema del tránsito de la Monarquía a la
República:
Las luchas patricio-plebeyas.
Tema 4.- Consolidación de los principios republicanos. Organización
política.
Importancia de las magistraturas. El cursus honorum. Crisis del Estado-
ciudad
republicano. De los Gracos a César.
Tema 5.-  Instauración del régimen de Augusto. La concentración de poderes
en
el Príncipe. El problema sucesorio. Del Principado al Imperio absoluto. El
imperio justinianeo.
Creación y sistematización del Derecho
Tema 6. Derecho arcaico: sus caracteres y fuentes. Las XII Tablas:
significación histórica, contenido e influencia posterior.
Tema 7.- La jurisprudencia: concepto y características. La jurisprudencia
pontifical. La jurisprudencia laica. La jurisprudencia como fuente del
derecho. Las escuelas jurídicas clásicas.
Tema 8.- La ley: concepto y clases. Importancia jurídica de los
plebiscitos.
Las constituciones imperiales: clases. Senatus-consulta
Tema 9.- El edicto del pretor: su influencia en la evolución del Derecho.
El
Edicto Perpetuo. El edicto de los ediles curules.
Codificación y transmisión del Derecho romano
Tema 10.- Las características del derecho post-clásico.  Iura y leges. Las
compilaciones: Códigos Gregoriano y Hermogeniano. El Codex Theodosianus.
Tema 11.- La compilación justinianea: El primer Codex. Las Quinquaginta
decisiones. El Digesto: teorías sobre su elaboración. Contenido Su
importancia
en la transmisión del derecho. Las Instituciones. El Codex repetitae
praelectionis. Las Novelas El Derecho bizantino posterior.
Recepción del Derecho romano.
Tema 12.- El Derecho romano en Occidente. Derecho vulgar de Occidente.
Renacimiento jurídico medieval: glosadores y comentaristas. El Derecho
común.
El humanismo jurídico. Los pandectistas. La recepción del Derecho Romano
en
Europa.
II.-  Los sujetos del Derecho y la familia.
Tema 13.- La persona. física: presupuestos del sujeto individual. Los
status.
La capacidad: concepto y clases. Limitaciones: tutelas y curatelas.
Extinción
de la personalidad. La idea de la persona jurídica: Asociaciones y
Fundaciones
Tema 14.- Status libertatis: causas de esclavitud. Modos de extinción de
la
esclavitud. El patronato. Status civitatis: La ciudadanía: Civis romani,
latini, peregrini. Status familiae: el pater familias y los sometidos a su
poder.
Tema 15.- La familia romana. Concepto y estructura. La patria potestas: 1
Contenido personal. 2) Contenido patrimonial: los peculios: Actiones
adiecticiae qualitatis. Constitución y disolución del vínculo familiar.
Tema 16.- El matrimonio. Concepto y clases. Requisitos en Derecho clásico
b)
Impedimentos post-clásicos. Impedimentos matrimoniales post-clásicos.
Efectos
del matrimonio: filiación. Disolución: el divorcio.  El concubinato y el
contubernio.
Tema 17.- Relaciones patrimoniales entre cónyuges: 1) la dote. 2) Bienes
parafernales. 3) Donaciones entre cónyuges.
III.- El negocio jurídico
Tema 18- El negocio jurídico: concepto y clases. Elementos: 1) Esenciales
comunes: a) La voluntad. Su manifestación. b) La causa. 2) Esenciales. 3)
Naturales. 4) Accidentales: a) Condición. b) Término c) Modo.
Tema  19.- Ineficacia del negocio jurídico. Causas de invalidez. Vicios en
la
formación y declaración de la voluntad: el error propio, el dolo y el
miedo;
la violencia, la reserva mental, la simulación y el error impropio.
La convalidación, la confirmación y la conversión.
El tiempo.
IV. Procedimiento civil romano
Tema 20.- Concepto del procedimiento romano. Etapas históricas:
características. La actio: clases de acciones. La iurisdictio: concepto y
clases. Órganos judiciales. Las partes y sus representantes. Iurisdictio
voluntaria: su contraposición con la iurisdictio contenciosa.
Tema 21.- Procedimiento de legis actiones. Fase in iure y apud iudicem Las
diversas legis actiones: acciones declarativas -l.a. per sacramentum, l.a.
per
iudicis arbitrive postulationem, l.a. per condictionem-  y acciones
ejecutivas –l.a. per manus iniectionem, l.a. per pignoris capionem-.
Sententia.
Tema 22.- Procedimiento formulario. Orígenes y características. Fase in
iure y
fase apud iudicem. Concepto y partes de la formula. Litis contestatio.
Sententia y ejecución de la misma.
Tema 23.- Protección jurídica extraprocesal.  Interdicta. In integrum
restitutiones. Missiones in possessionem. Stipulationes praetorias.
Tema 24.- Procedimiento extra-ordinem. Orígenes, evolución y
características.
Contenido del proceso. Sententia. Apelación y ejecución. Procedimientos
especiales.
V- Derecho patrimonial
A) Posesión y derechos reales
Tema 25.- Las cosas: concepto. Diversas clasificaciones: 1) Res corporales
e
res incorporales. 2) Res in patrimonio y res extra patrimonium. 3) Res
extra
comercium y res in comercium.
Tema 26.- La posesión. Concepto, clases, elementos: corpus y animus.
Adquisición y pérdida. Protección: interdictos posesorios.  Possesio iuris.
Tema 27- Derechos reales: concepto, características y clases. La
propiedad:
concepto y evolución. Clases: dominium ex iure Quiritium, propiedad
pretoria o
bonitaria, propiedad provincial, propiedad peregrini.- Limitaciones: 1) En
interés público. 2) En interés privado. Defensa: Reivindicatio, acciones
prohibitoria y negatoria. Otras tutelas.
Tema 28.- Modos originarios de adquirir la propiedad: 1)  Ocupación. 2)
Accesión. 3) Confusión y conmixtión. 4) Especificación. 5) Adquisición del
tesoro.
Tema 29.- Modos derivativos de adquirir la propiedad: 1) Mancipatio. 2) In
iure cessio. 3) Traditio.
Tema 30.- La adquisición de la propiedad por posesión prolongada:
Orígenes. La
usucapio clásica. La praescriptio longi temporis. La  usucapio o
praescriptio
justinianea: requisitos
Tema 31.- Servidumbres. Servidumbres prediales. Principios y requisitos.
Clases: rústicas y urbanas. Constitución y extinción. Protección.
Tema 32.- Ususfructus: Concepto, características, elementos y contenido.
Constitución y extinción. Protección.- Cuasi usufructo.- Usus.  Habitatio.
Operae servorum.
Tema 33.- Enfiteusis: Concepto. Origen y evolución. Efectos y protección.-
Superficie: Concepto. Formación. Efectos y protección.
Tema 34.- Derechos reales de garantía: Pignus e hypotheca: Conceptos y
evolución. Contenido y protección.
B) Derecho de obligaciones
1) Teoría general
Tema 35.- Obligatio: origen, concepto y fuentes. Sujetos. Objeto: la
prestación: contenido y requisitos. Clasificaciones: 1) por el sujeto. 2)
por
el objeto. Obligaciones naturales.
Tema 36.-  Extinción: de la obligación. El pago: concepto y requisitos.
Otras
causas de extinción. La transmisión de créditos: evolución.
Tema 37.- Garantía de las obligaciones: 1) Garantías personales: La
fianza.
2) Garantías reales: Prenda e hipoteca.- Incumplimiento: responsabilidad
contractual. Mora creditoris y mora debitoris.
2) Parte especial.
Tema 38.- El sistema contractual romano. Concepto, elementos y clases de
contratos. Promesas no contractuales y pactos. Clases de pactos.
Tema 39.- Contratos formales: Contratos verbales: 1) stipulatio. 2) dotis
dictio. 3) promissio iurata liberti. Contratos literales: 1) nomen
transcripticium. 2) Chirographa. 3) Syngrapha.
Tema 40.- Contratos reales: 1) Mutuum: Concepto, elementos y efectos. El
préstamo con interés. El Foenus nauticum. Acciones. 2) Comodatum:
Concepto,
elementos, efectos y acciones.
Tema 41.- 3) Depositum: Concepto y elementos. Acciones. Figuras especiales
de
depósito. 4) Fiducia y Pignus: Concepto, elementos, efectos y acciones.
Tema 42.- Contratos consensuales: 1) Societas: Concepto y elementos.
Clases.
Efectos: Obligaciones de los socios. Acciones. 2) Mandatum: Concepto y
elementos. Efectos. Acciones.
Tema 43.- 3) Emptio-venditio: Concepto. Elementos: la cosa y el precio.
Obligaciones del comprador y del vendedor: evicción y vicios ocultos.
Pactos
que pueden agregarse. Acciones.
Tema 44.- 4) Locatio-conductio: Concepto. Tipos de arrendamiento: Locatio
conductio rei, locatio conductio operarum, locatio conductio operis.
Estudio
especial de cada uno de ellos.
Tema 45.- Contratos innominados: 1) Aestimatum 2) Permutatio 3) Transactio
4)
Precarium. Cuasi-contratos: 1) Negotiorum gestio 2) Solutio indebiti 3)
Enriquecimiento injusto 4) Promesa unilateral.
Tema 46.- Obligaciones ex delicto. Los diversos delicta privata: 1) Furtum
2)
Rapina 3) Iniuriam 4) Damnum iniuriam datum. Cuasi-delitos. Otros hechos
ilícitos sancionados por el Pretor.
C) Derecho hereditario
Tema 47.- Herencia. Concepto y evolución. Presupuestos de la sucesión
hereditaria. Objeto de la herencia. Delación de la herencia.
Tema 48.- Adquisición y aceptación de la herencia: Supuestos y evolución.
Herencia yacente. Renuncia a la herencia. Confusión hereditaria.
Responsabilidad por deudas hereditarias. Separatio bonorum. Pluralidad de
herederos.- Acciones hereditarias. Protección jurídica del heredero.
Defensa
de los legatarios.
Tema 49.- Sucesión testamentaria. El testamento: concepto y
características.
Formas de testamento. La institución de heredero. Voluntas testatoris:
Interpretación del testamento. Ineficacia y revocación del testamento.
Tema 50.- Legados. Concepto. Tipos. Efectos y cumplimientos. Limitaciones
legales.- Fideicomisos.
Tema 51.- Sucesión intestada. Nociones generales. La sucesión intestada en
el
derecho civil y pretorio. Reformas mediante senadoconsultos y decisiones
imperiales. Sistema sucesorio justinianeo. Sucesiones extraordinarias.
Tema 52.-Sucesión contra el testamento. Evolución histórica. Reformas
pretorias mediante bonorum possessio. Inoficiosidad del testamento. La
legítima justinianea. Sucesión necesaria en los bienes del liberto.
Tema 53.- Donaciones. Concepto e historia. Lex Cincia de donis et
muneribus.
Limitación a las donaciones.- Régimen post-clásico y justinianeo.
VI.- La represión criminal
Tema 54.- Orígenes. Época republicana 1) El proceso comicial y la
provocatio
ad populum. 2) Quaestiones perpetuas. 3) Proceso senatorio consular.
Evolución
posterior.  Los diversos crimina y sus penas.
-------------------------------



Actividades

Temporalización:
Mes de Octubre: Temas 1 a 7
Mes de Noviembre: Temas 8 a 13
Mes de Diciembre: Temas 14 a 21
Mes de Enero: Temas 22 a 28
Mes de Febrero: Temas 29 a 35
Mes de Marzo:Temas 36 a 42
Mes de Abril:Temas 43 a 49
Mes de Mayo: Temas 50 a 54

Metodología

Imparticion de clases teoricas,clases practicas y seminarios con estudios
comparativos entre las instituciones romanas y las actuales derivadas de
las
mismas, con analisis de las diferencias operadas con el transcurso de los
siglos y los avatares historicos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 262,5

  • Clases Teóricas: 26(reducci�5%)  
  • Clases Prácticas: 52(reducci�5%) clases te�o-pr�icas  
  • Exposiciones y Seminarios: 1,5(en horario de clase)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 15 minutos  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 45  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 114  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 horas 15 minutos  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La previsión inicial es de un examen escrito, que tendrá lugar en el mes
de
Junio, en las fechas previstas en los calendarios de exámenes para el
presente
curso. En ningún caso se realizarán tipo "test". A petición del alumnado,
cabría la posibilidad de celebración de un examen parcial, con carácter
liberatorio, cuya fecha se concretaría hacia la mitad del curso.

Recursos Bibliográficos

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Derecho privado Romano, Iustel,últ.ed.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Derecho público Romano, Thomson Reuters, últ.ed.
Miquel, Derecho Privado Romano, Marcial Pons, ult. ed.
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Iglesias, Derecho Romano, Barcelona, ult. ed
D´Ors, Derecho Privado Romano, Pamplona, ult. ed.





DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302026 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 8,5
Descriptor   ROMAN LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dra. Dª Maria Milagros Benitez Lopez, profesora Titular de Derecho
Romano

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para
poder
afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la
capacidad de
abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el
análisis
de textos y el debate en grupo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la organización constitucional romana a lo largo de
    su evolución histórica y de las instituciones de derecho público
    romano.
    Estudio pormenorizado de las instituciones romanas en sus grandes
    apartados(persona, negocio jurídico, procedimiento, propiedad y
    derechos reales, derecho de obligaciones, contratos y sucesiones)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las
    instituciones del ius civile a través del método casuístico.
    Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la
    utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas
    antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano,
    Sentencias de Paulo...).
    Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas
    a
    propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral
    de los mismos.
    Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
    
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la
    utilización de los distintos instrumentos que contiene la
    disciplina
    del Derecho Romano.
    Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico
    para el estudio del Derecho Civil.
    Manejo adecuado del material propio de la asignatura.

Objetivos

El objetivo primordial del Derecho Romano es iniciar a los alumnos en el
conocimiento histórico-jurídico del Derecho Privado, ya que constituye la
base
del Derecho Civil codificado en la mayoría de los ordenamientos jurídicos
europeos, incluido el español. Igualmente, se pretende que el alumnado
adquiera, a través de él, conceptos fundamentales del
Derecho “constitucional”
romano, que han influido en la configuración del Derecho Público europeo y
del
Estado moderno.
Forma parte también de los propósitos de la disciplina la adquisición por
parte
de los estudiantes de la familiaridad y agilidad en el manejo de la
terminología jurídica romana, por ser parte integrante de la propia del
Foro.
Finalmente, se trata de desarrollar la capacidad crítica y de razonamiento
por
medio del método casuístico, fundamento esencial para la profundización
dogmática en el Derecho Romano.

Programa

Introducción
Tema 1.- El Derecho Romano: Concepto e importancia. Etapas históricas. Las
fuentes de conocimiento del Derecho Romano.
Tema 2.- Conceptos generales: El ius. Fas e ius. Iustitia y aequitas. Los
tria
iuris praecepta. Clasificaciones romanas del Derecho objetivo: ius
publicum-
ius privatum. ius civile-ius honorarium. ius civile-ius gentium. ius
naturale.
ius commune-ius singulare-privilegium.
I.- Organización política y Fuentes del Derecho
Organización político-social.
Tema 3.- La Roma primitiva. El régimen monárquico y su organización
política: rex-senatus-comitia. El problema del tránsito de la Monarquía a
la
República:
Las luchas patricio-plebeyas.
Tema 4.- Consolidación de los principios republicanos. Organización
política.
Importancia de las magistraturas. El cursus honorum. Crisis del Estado-
ciudad republicano. De los Gracos a César.
Tema 5.- Instauración del régimen de Augusto. La concentración de poderes
en el Príncipe. El problema sucesorio. Del Principado al Imperio absoluto.
El imperio justinianeo.
Creación y sistematización del Derecho
Tema 6. Derecho arcaico: sus caracteres y fuentes. Las XII Tablas:
significación histórica, contenido e influencia posterior.
Tema 7.- La jurisprudencia:concepto y características.La jurisprudencia
pontifical. La jurisprudencia laica.La jurisprudencia como fuente del
derecho. Las escuelas jurídicas clásicas.
Tema 8.- La ley:concepto y clases.Importancia jurídica de los plebiscitos.
Las constituciones imperiales: clases. Senatus-consulta
Tema 9.- El edicto del pretor: su influencia en la evolución del Derecho.
El Edicto Perpetuo. El edicto de los ediles curules.
Codificación y transmisión del Derecho romano
Tema 10.- Las características del derecho post-clásico.  Iura y leges. Las
compilaciones: Códigos Gregoriano y Hermogeniano. El Codex Theodosianus.
Tema 11.- La compilación justinianea: El primer Codex. Las Quinquaginta
decissiones. El Digesto: teorías sobre su elaboración. Contenido. Su
importancia en la transmisión del derecho. Las Instituciones. El Codex
repetitae praelectionis. Las Novelas. El Derecho bizantino posterior.
II.-  Los sujetos del Derecho y la familia.
Tema 12.- La persona. física: presupuestos del sujeto individual. Los
status. La capacidad: concepto y clases. Limitaciones: tutelas y
curatelas. La idea de la persona jurídica: concepto de Asociación y
Fundación
Tema 13.- Status familiae: el pater familias y los sometidos a su
poder.
Tema 14.- La familia romana. Concepto y estructura. La patria potestas: 1)
Contenido personal. 2) Contenido patrimonial: los peculios. Actiones
adiecticiae qualitatis. Constitución y disolución del vínculo familiar.
Tema 15.- El matrimonio. Concepto y clases. Requisitos en Derecho clásico.
Requisitos e impedimentos post-clásicos. Disolución: el divorcio.
Tema 16.- Relaciones patrimoniales entre cónyuges: 1) la dote. 2) Bienes
parafernales. 3) Donaciones entre cónyuges.
III.- El negocio jurídico
Tema 17.- El negocio jurídico: concepto y clases. Elementos: 1) Esenciales
comunes: a) La voluntad. Su manifestación. b) La causa. 2)Naturales 3)
Accidentales: a) Condición. b) Término c) Modo.
Tema 18.- Ineficacia del negocio jurídico. Causas de invalidez. Vicios en
la formación y declaración de la voluntad: el error propio, el dolo y el
miedo; el error impropio.
IV. Procedimiento civil romano
Tema 19.- Concepto del procedimiento romano. Etapas históricas:
características. La actio: clases de acciones. La iurisdictio: concepto y
clases. Las partes y sus representantes.
Tema 20.- Procedimiento de legis actiones. Características.Las
diversas legis actiones: acciones declarativas y acciones
ejecutivas. Sententia.
Tema 21.- Procedimiento formulario.Características. Concepto y partes de
la formula. Litis contestatio.
Sententia.
Tema 22.- Protección jurídica extraprocesal.  Interdicta. In integrum
restitutiones. Missiones in possessionem. Stipulationes praetoriae.
Tema 23.- Procedimiento extra-ordinem.Características.
Contenido del proceso. Sententia. Apelación.
V- Derecho patrimonial
A) Posesión y derechos reales
Tema 24.-La posesión. Concepto, clases, elementos: corpus y animus.
Adquisición y pérdida. Protección: interdictos posesorios.  Possesio iuris.
Tema 25.- La propiedad:concepto y evolución. Clases. Defensa:Reivindicatio.
Tema 26.- Modos originarios de adquirir la propiedad: 1)Ocupación. 2)
Accesión. 3)Confusión y conmixtión. 4) Especificación. 5) Adquisición del
tesoro.
Tema 27.- Modos derivativos de adquirir la propiedad: 1) Mancipatio. 2) In
iure cessio. 3) Traditio.
Tema 28.-La usucapio clásica. La praescriptio longi temporis. La  usucapio
o praescriptio justinianea: requisitos
Tema 29.-Servidumbres. Servidumbres prediales. Principios y
requisitos.Clases.Constitución y extinción. Protección.
Tema 30.-Servidumbres personales:Ususfructus: Concepto, características,
elementos y contenido.Constitución y extinción. Protección.- Cuasi
usufructo.
Tema 31.- Derechos reales de garantía: Pignus e hypotheca
B) Derecho de obligaciones
1) Teoría general
Tema 32.- Obligatio: concepto y fuentes. Sujetos. Objeto: la
prestación: contenido y requisitos. Clases
Tema 33.-Extinción: de la obligación. El pago: concepto y requisitos.
Tema 34.- Garantía de las obligaciones: 1) Garantías personales: La
fianza.2) Garantías reales: Prenda e hipoteca.- Incumplimiento:
responsabilidad contractual. Mora creditoris y mora debitoris.
Tema 35.-2) Parte especial. El sistema contractual romano. Concepto,
elementos y clases de contratos.
Tema 36.- Contratos formales: Contratos verbales: Stipulatio. Contratos
literales: Nomen transcripticium.
Tema 37.-Contratos reales: 1) Mutuum. El préstamo con interés. El Foenus
nauticum 2) Comodatum
Tema 38.-3) Depositum.Figuras especiales de depósito. 4) Fiducia y Pignus
Tema 39.-Contratos consensuales: 1) Societas 2) Mandatum
Tema 40.-3) Emptio-venditio: Concepto. Elementos: la cosa y el precio.
Obligaciones del comprador y del vendedor: evicción y vicios ocultos.
Acciones.
Tema 41.- 4) Locatio-conductio: Concepto. Tipos de arrendamiento: Locatio
conductio rei, locatio conductio operarum, locatio conductio operis.
Tema 42.-Contratos innominados: Precarium.Cuasi-contratos: Negotiorum
gestio
Tema 43.-Los diversos delicta privata:Conceptos de Furtum, Rapina, Iniuria
y Damnum iniuria datum.
C) Derecho hereditario
Tema 44.- Herencia. Concepto y evolución. Presupuestos de la sucesión
hereditaria. Objeto de la herencia. Delación de la herencia.
Tema 45.-Adquisición y aceptación de la herencia: Supuestos y evolución.
Herencia yacente. Renuncia a la herencia. Confusión hereditaria.
Responsabilidad por deudas hereditarias. Separatio bonorum. Pluralidad de
herederos.- Acciones hereditarias. Protección jurídica del heredero.
Defensa de los legatarios.
Tema 46.-Sucesión testamentaria. El testamento:concepto y características.
Formas de testamento. La institución de heredero. Voluntas
testatoris:Interpretación del testamento. Ineficacia y revocación del
testamento.
Tema 47.-Legados. Concepto. Tipos. Efectos y cumplimientos. Limitaciones
legales.- Fideicomisos.
Tema 48.- Sucesión intestada. Nociones generales. La sucesión intestada en
el derecho civil y pretorio.Reformas mediante senadoconsultos y decisiones
imperiales. Sistema sucesorio justinianeo. Sucesiones extraordinarias.
Tema 49 .- Sucesión contra el testamento. Evolución histórica. Reformas
pretorias mediante bonorum possessio. Inoficiosidad del testamento. La
legítima justinianea. Sucesión necesaria en los bienes del liberto.
Tema 50.- Donaciones. Concepto e historia. Lex Cincia de donis et
muneribus.Limitación a las donaciones.- Régimen post-clásico y justinianeo.



-------------------------------
Los temas 1 y 2 son introductorios, para iniciar el conocimiento de los
conceptos jurídicos romanos y actuales y establecer la ubicación histórica
del
Derecho Romano.
Los temas 3 a 5 que tratan de la organización político-social no serán
objeto de examen, excepto en lo relativo a la organización política de la
monarquía (rex, senatus, comitia) y de la república (cursus honorum, las
distintas magistraturas), por constituir contenidos importantes para la
comprensión de la asignatura.
De los temas 6 a 9, del apartado "Creación y sistematización del Derecho",
se prepararán para examen los epígrafes "La Ley de las XII Tablas", "Ley y
plebiscito", "constituciones imperiales" y "Edicto del Pretor y de los
Ediles Curules",igualmente, por su importancia para el conocimiento de las
fuentes de Derecho.
Del apartado "Codificación y transmisión del Derecho", el tema
11, sobre el "Corpus Iuris Civilis" hay que prepararlo para examen por ser
fundamental para el conocimiento del Derecho Romano.
La bibliografía para esta parte del programa:
Fernández de Buján, Derecho Público Romano, ult. ed.
Fuenteseca, Historia del Derecho Romano, 1978
Del apartado relativo a "Los sujetos del Derecho y la familia", los
epígrafes que hay que preparar son los que figuran en el programa de los
temas 13 a 16.
Bibliografía:
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Los temas 17 y 18 del apartado "el negocio jurídico",se encuentran en el
curso del campus virtual para su estudio
El apartado de "Derecho Hereditario", de los temas 44 a 50, será objeto de
estudio por parte de los alumnos a partir de apuntes sobre conceptos
básicos, de ineludible estudio, facilitados por la profesora encargada a
través del campus virtual.
Bibliografía:
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Cualquiera de los apartados del programa, excepto la parte de organización
político-social y negocio jurídico, pueden ser estudiados por los manuales
que siguen, aparte de los especificados con anterioridad:
Iglesias, Derecho Romano, Barcelona, ult. ed
Miquel, Derecho Privado Romano, Marcial Pons, ult. ed.
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Torrent, Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes, Oviedo, últ. ed.
y los disponibles en la Biblioteca del Campus.

Actividades

Al carecer de docencia la asignatura, las únicas actividades durante el
curso serán:
-Tutorías presenciales
-Tutorías virtuales.
-Exámenes en las convocatorias establecidas en el calendario oficial de la
Universidad de Cádiz

Metodología

Tutorías, en las vertientes presencial (en los horarios preestablecidos)
y en red, a través del campus virtual

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 262,5

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 52 (reducci�5%) clases te�o-pr�icas  
  • Exposiciones y Seminarios: 1,5 (en horario de clase)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 15 minutos  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 45  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 114  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 horas 15 minutos  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Las técnicas serán:
-Análisis casuístico
-Examen escrito
-Examen oral

La evaluación será por examen en las fechas previstas en el calendario
oficial de la Universidad. La materia que deberá preparar el
alumnado para dicho examen vendrá determinada por el programa, en cuya
parte final se especifica con detalle que materia será objeto de examen.
Este examen contendrá, junto a preguntas teóricas, de desarrollo,
no tipo test, un caso práctico sobre la materia de estudio.
Todos los alumnos tendrán que realizar necesariamente el examen final con
casos prácticos.
Otro sistema de evaluación, opcional, consiste en la realización de los
exámenes en forma oral, con previa comunicación al profesor para la
fijación de la fecha de su práctica.En cualquier caso, será imprescindible
la realización de los casos prácticos planteados a través del campus
virtual.
En cuanto a los criterios de evaluación,se realizará un examen que
constará de un número aproximado entre ocho y diez preguntas. Cada
pregunta podrá obtener una calificación máxima de 10 y para superar la
asignatura deberá conseguirse una media aritmética del resultado de la
suma de todas las preguntas de al menos cinco puntos.


























Recursos Bibliográficos

Arias-Ramos Arias Bonet, Derecho Romano, últ. ed.
D´Ors, Derecho Privado Romano, Pamplona, ult. ed.
Fernández de Buján, Derecho Público Romano, Madrid, últ. ed.
Fuenteseca, Historia del Derecho Romano, Madrid 1987
Garcia Garrido, Derecho Privado Romano, ult. ed.
Iglesias, Derecho Romano, Barcelona, ult. ed
Miquel, Derecho Privado Romano, Marcial Pons, ult. ed.
Ortega Carrillo de Albornoz, Derecho Privado Romano, Malaga, ult. ed.
Torrent, Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes, Oviedo, últ. ed.
Fuentes:
-Corpus Iuris Civilis:
-Digesto
-Código
-Instituciones
-Reglas de Ulpiano
-Instituciones de Gayo







DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305001 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de lengua latina y de Historia  Antigua de Roma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA MILAGROS BENITEZ LOPEZ Profesor Titular Universidad S
ESTHER PENDON MELENDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Estudio pormenorizado de las instituciones romanas ESPECÍFICA
CE2 Análisis e interpretación de textos romanos sobre instituciones del ius civile mediante el método casuístico ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R I CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO COMO FUNDAMENTO PARA EL ESTUDIO Y LA COMPRENSIÓN DEL DERECHO CIVIL.
R1 Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los instrumentos que ofrece el Derecho Romano y comprensión de la importancia del derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Derecho clásico romano desde su nacimiento en el
año 753 a.C, aproximadamente hasta la época
justinianea. Instituciones jurídicas básicas,
vestigio del Derecho Civil actual.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Durante el curso se realizarán diversas
actividades relacionadas con la materia del
curso, tales como impartición de conferencias o
seminarios,  planteamiento y resolución de casos
prácticos, trabajos en grupo, lecturas,
comentarios y búsqueda de datos.
8 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajos monográficos de algunos de los apartados
del programa individuales o en grupo. Búsqueda de
documentación y bibliografía.
25 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
Habrá dos horas de tutorías presenciales a la
semana (además de las virtuales) en las que los
alumnos expongas dudas sobre la materia. En las
tutorías presenciales podrán plantearse casos
prácticos y resolver cuestiones teóricas.
40 Reducido
11. Actividades de evaluación
Para realizar las evaluaciones los alumnos
deberán superar pruebas de progreso y otro final
que constituirán el noventa por ciento de la
calificación final. Además deberán realizar
trabajos y prácticas que constituirán un cinco
por ciento de la calificación. El último cinco
por ciento de la evaluación lo podrán constituir
la asistencia a seminarios y conferencias.
17 Grande
12. Otras actividades
Asistencia a conferencias, grupos de trabajos
monográficos sobre la asignatura, realización de
prácticas.
20 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará fundamentalmente sobre la base de un examen en la
fecha oficial,que constituirá el ochenta por ciento de la calificación final. Un
veinte por ciento se obtendrá con la realización de pruebas de progreso,
participación en clases y prácticas. Aquellos alumnos que opten por no participar
en clase, ni realizar pruebas de progreso ni prácticas serán evaluados por el
examen final que constituirá el cien por cien de la calificación. En ningún caso
la mera asistencia pasiva a clase será computable como actividad para evaluar.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Intervenciones y exposiciones orales en clase. - Resolución de casos prácticos, individuales (en clase) o en grupo. - Pruebas de progreso en clase. - Exámenes finales
  • Profesor/a
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

SE REALIZARÁ UN EXAMEN QUE CONSTARÁ DE UN NÚMERO APROXIMADO DE OCHO PREGUNTAS Y
UN MÁXIMO DE DIEZ QUE SE CALIFICARÁN DE 0 A 10 INDIVIDUALMENTE. PARA SUPERAR LA
ASIGNATURA DEBERÁ CONSEGUIRSE UNA MEDIA ARITMÉTICA DEL RESULTADO DE LA SUMA DE
TODAS LAS PREGUNTAS, DE AL MENOS CINCO PUNTOS.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. I.- El Derecho Romano:
concepto e importancia. II.- Conceptos generales.
III.- Organización política y fuentes del derecho:
Monarquía, República, Principado y Dominado.

II.        SUJETOS DE DERECHO Y FAMILIA

TEMA 2.- SUJETOS DE DERECHO. I.- La persona:
concepto y clases. II.- Capacidad jurídica y
capacidad de obrar. III.- La persona física:
definición, nacimiento y extinción. Limitaciones.
IV.- La persona jurídica: asociaciones y
fundaciones.
TEMA 3.- LA FAMILIA. I.- Concepto. Evolución
histórica. Parentesco.

III.        EL NEGOCIO JURÍDICO

TEMA 4.- EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- Concepto y clases.
II.- Elementos: esenciales, naturales y
accidentales. III.- Ineficacia. IV.
Representación.

IV.        PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

TEMA 5.- EL PROCESO. I.- Concepto. Procedimiento
declarativo; procedimiento ejecutivo.

V.        DERECHO PATRIMONIAL
A. DERECHOS REALES Y POSESIÓN.
TEMA 6.- LA POSESIÓN. I.- Concepto y Clases. II.-
Adquisición y pérdida. III.- Protección.
TEMA 7.- LA PROPIEDAD. I.- Concepto y evolución.
II.- Limitaciones. III.- Defensa. IV.- Adquisición.

TEMA 8.- DERECHOS REALES LIMITADOS DE USO Y
DISFRUTE: LA SERVIDUMBRE Y EL USUFRUCTO. I.-
Introducción. II.- La servidumbre: concepto y
clases. III.- El usufructo: concepto,
características y contenido. IV.- Constitución,
extinción y defensa de las servidumbres y del
usufructo.
TEMA 9.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA: LA PRENDA Y LA
HIPOTECA. I.- Introducción. II.- La prenda. III.-
La hipoteca.

B. DERECHO DE OBLIGACIONES. SISTEMA CONTRACTUAL
TEMA 10.- LA OBLIGACIÓN. PARTE GENERAL. I.-
Concepto. II.- Fuentes. III.- Clasificación. IV.-
Transmisión. V.- Garantía. VI.- Extinción. VII.
Incumplimiento.
TEMA 11.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES. I.- El
contrato: concepto, elementos y clases. II.-
Contratos formales. III.- Contratos reales. IV.-
Contratos consensuales. V.- La donación.
TEMA 12.- OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES. I.- El
ilícito.

VI.        DERECHO HEREDITARIO

TEMA 13.- LA HERENCIA. CONCEPTOS GENERALES. I.-
Concepto. II.- Delación. III.- Aceptación.
TEMA 14.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA. I.- Concepto,
características y elementos. II.- Clases. III.-
Contenido. IV. Interpretación.
TEMA 15.- SUCESIÓN INTESTADA. I.- Concepto. II.
Llamamientos.
TEMA 16.- SUCESIÓN NECESARIA. I.- Concepto. II.
Herederos necesarios.



        
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 R I R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- FERNÁNDEZ DE BUJÁN., A., DERECHO PRIVADO ROMANO.

- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., DERECHO PÚBLICO ROMANO. RECEPCIÓN , JURISDICCIÓN Y ARBITRAJE.

- FUENTESECA, HISTORIA DEL DERECHO ROMANO.

- MIQUEL, DERECHO PRIVADO ROMANO.

- ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A., DERECHO PRIVADO ROMANO

 

Bibliografía Específica

-

 





DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306001 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

 

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para
poder
afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS VARELA GIL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Estudio pormenorizado de las instituciones romanas ESPECÍFICA
CE2 Análisis e interpretación de textos romanos sobre instituciones del ius civile mediante el método casuístico ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RI Conocimientos de las Instituciones de Derecho Romano con fundamento para el estudio y la comprensión del Derecho Civil.
RI Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los instrumentos que ofrece el Derecho Romano y comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico del Derecho Civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Derecho clásico romano, desde su nacimiento en el
año 753 a.C., aproximadamente hasta época
justinianea. Instituciones jurídicas básicas,
vestigio del Derecho Civil actual.
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades relacionadas con la materia del
curso, tales como impartición de conferencias o
seminarios, planteamiento y resolución de casos
prácticos, trabajos en grupo, lecturas,
comentarios y búsqueda de datos.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de documentación y bibliografía. Los
alumnos deberán buscar información sobre las
distintas instituciones romanas, analizarlas y
asimilar su funcionamiento con el fin de poder
aplicarlas correctamente. Para ello se deben
ayudar de las fuentes y de los apuntes y manuales
que las explican.
62 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
10. Actividades formativas de tutorías
Antes de cada una de las pruebas de la evaluación
continua se darán 3 horas de tutorías a todos los
alumnos.
Aparte de esto, habrá dos horas de tutorías
presenciales a la semana (además de las
virtuales) en las que los alumnos podrán exponer
dudas sobre la materia. En las tutorías
presenciales podrán plantearse casos prácticos y
resolver cuestiones teóricas.
15 Reducido CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
11. Actividades de evaluación
La evaluación se realizará del siguiente modo:
- alumnos asistentes: evaluación continua basada
en exámenes parciales y casos prácticos.
- alumnos no asistentes: examen final + caso
práctico.
5 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
12. Otras actividades
Asistencia a conferencias, grupos de trabajos
monográficos sobre la asignatura, realización de
prácticas.
20 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará del siguiente modo:
- alumnos asistentes: evaluación continua basada en exámenes parciales y casos
prácticos.
- alumnos no asistentes: examen final + caso práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Hacer casos prácticos. Realizar examen Caso práctico. Examen
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

- Los exámenes (tanto parciales como final) serán tipo test. Además, a ellos se
añadirá un caso práctico.
- Para superar la asignatura se necesitará tener una media de 5. En ningún caso
se podrá hacer media con aquellas partes en las que el alumno tiene una nota
inferior a 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. I.- El Derecho Romano: concepto e importancia. II.- Conceptos generales. III.- Organización
política y fuentes del derecho: Monarquía, República, Principado y Dominado.

II.  SUJETOS DE DERECHO Y FAMILIA

TEMA 2.- SUJETOS DE DERECHO. I.- La persona: concepto y clases. II.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar. III.- La
persona física: definición, nacimiento y extinción. Limitaciones. IV.- La persona jurídica: asociaciones y
fundaciones.
TEMA 3.- LA FAMILIA. I.- Concepto. Evolución histórica. Parentesco.

III.  EL NEGOCIO JURÍDICO

TEMA 4.- EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- Concepto y clases. II.- Elementos: esenciales, naturales y accidentales. III.-
Ineficacia. IV. Representación.

IV.  PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

TEMA 5.- EL PROCESO. I.- Concepto. Procedimiento declarativo; procedimiento ejecutivo.

V.  DERECHO PATRIMONIAL
A. DERECHOS REALES Y POSESIÓN.
TEMA 6.- LA POSESIÓN. I.- Concepto y Clases. II.- Adquisición y pérdida. III.- Protección.
TEMA 7.- LA PROPIEDAD. I.- Concepto y evolución. II.- Limitaciones. III.- Defensa. IV.- Adquisición.
TEMA 8.- DERECHOS REALES LIMITADOS DE USO Y DISFRUTE: LA SERVIDUMBRE Y EL USUFRUCTO. I.- Introducción. II.- La
servidumbre: concepto y clases. III.- El usufructo: concepto, características y contenido. IV.- Constitución,
extinción y defensa de las servidumbres y del usufructo.
TEMA 9.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA: LA PRENDA Y LA HIPOTECA. I.- Introducción. II.- La prenda. III.- La hipoteca.

B. DERECHO DE OBLIGACIONES. SISTEMA CONTRACTUAL
TEMA 10.- LA OBLIGACIÓN. PARTE GENERAL. I.- Concepto. II.- Fuentes. III.- Clasificación. IV.- Transmisión. V.-
Garantía. VI.- Extinción. VII. Incumplimiento.
TEMA 11.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES. I.- El contrato: concepto, elementos y clases. II.- Contratos formales. III.-
Contratos reales. IV.- Contratos consensuales. V.- La donación.
TEMA 12.- OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES. I.- El ilícito.

VI.  DERECHO HEREDITARIO

TEMA 13.- LA HERENCIA. CONCEPTOS GENERALES. I.- Concepto. II.- Delación. III.- Aceptación.
TEMA 14.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA. I.- Concepto, características y elementos. II.- Clases. III.- Contenido. IV.
Interpretación.
TEMA 15.- SUCESIÓN INTESTADA. I.- Concepto. II. Llamamientos.
TEMA 16.- SUCESIÓN NECESARIA. I.- Concepto. II. Herederos necesarios.


        
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 RI RI

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FERNÁNDEZ DE BUJÁN., Derecho Privado Romano.

FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Derecho Público Romano. Recepción jurisdicción y arbitraje.

FUENTESECA, Historia del Derecho Romano.

MIQUEL, Derecho Privado Romano.

 





DERECHO Y LEGISLACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304004 DERECHO Y LEGISLACIÓN Créditos Teóricos 6
Descriptor   LAW AND LEGISLATION Créditos Prácticos 3
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

EVELIA MUÑOZ SÁNCHEZ-REYES (COORDINADORA)
PROFESORA TITULAR DE DERECHO CIVIL

DIPLOMATURA EN TURISMO.
GRUPO 1:
Dra. Dª. Margarita Castilla Barea
GRUPO 2:
Dra. Dª. María Paz Sánchez González
Dra. Dª. Evelia Muñoz Sánchez-Reyes.


DOBLE TITULACION TURISMO/EMPRESARIALES.
GRUPO 3:
Dra. Dª. Blanca Romero Matute.
Dr.D. Pedro Javier Lassaletta García.

Situación

Prerrequisitos

No se exigen.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura de carácter instrumental para el Diplomado en Turismo. Tiene
gran importancia pues es la asignatura que, de forma principal, introduce al
alumno en el mundo jurídico y que transmite una cultura básica e
imprescindible para el desarrollo de la profesión tanto en materia de
contratos como en el conocimiento de la legislación turística.

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el
lenguaje oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar
informados por prensa y otros medios de comunicación de temas actuales
relacionados con el mundo jurídico. Por último, el alumno aficionado a la
lectura en general es quién supera sin dificultad esta asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Buena expresión oral y escrita.
Exposiciones de trabajos en Clase.
Distribución de roles para trabajos en grupo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Nociones básicas de Derecho privado.
    Nociones básicas de legislación del sector turístico.
    Nociones básicas sobre contratación y, especificamente, contratos
    turísticos
    Resolución de casos prácticos sobre los aspectos antes citados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Búsqueda en base de datos jurídicas.
    Redacción de escritos y contratos.
    Aplicación de los conocimientos al mundo profesional
    Distinción entre el ámbito de lo dispositivo (autonomía de voluntad)
    y de lo imperativo.
    
  • Actitudinales:

    Asertividad y capacidad de negociación.
    Pragmatismo y búsqueda de soluciones a los conflictos.
    

Objetivos

Objetivos comunes a la asignatura en la Diplomatura en Turismo y a la de la
Diplomatura en Ciencias empresariales y Turismo.

La asignatura de Derecho y Legislación tiene dos objetivos fundamentales:
1º.- Introducir al estudiante de la Diplomatura en Turismo en el estudio del
Derecho en general y proporcionarle una visión global de las instituciones
básicas del ordenamiento jurídico español.
2º.- Logrado lo anterior, como paso previo, proporcionar al alumno de este
título universitario un conocimiento más específico y exhaustivo del Derecho
Privado propio del sector turístico, lo que requiere, por un lado, iniciarle
en las características jurídicas propias de los operadores turísticos privados –
la empresa turística y el turista-consumidor-, y, por otro lado, proporcionarle
una visión completa y detallada de los distintos elementos jurídicos que rigen
la contratación privada en el sector turístico.

El programa que se presenta sirve a estos objetivos, habiéndose estructurado
para dar cabida, de forma más detallada y compartimentada, a los distintos
grupos de ocntenidos a que se ha hecho referencia: el Derecho en general, los
operadores turísticos –con sus especialidades jurídicas civiles y mercantiles-
y la contratación turística en todos sus aspectos y modalidades.

El logro de los objetivos propuestos requiere fomentar en el alumno la
adquisición de las siguientes habilidades y/o capacidades:

1.- La de comprender el sistema jurídico como conjunto ordenado de materias y
la de reconocer los principios fundamentales que lo informan.
2.- La de aprehender la técnica propia del razonamiento jurídico, aplicada
concretamente a las instituciones jurídico-privadas propias de este sector de
actividad.
3.- La de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y el modo de
razonamiento jurídico a problemas jurídicos reales propios del sector
turístico a través de la resolución de casos prácticos, del comentario de
noticias periodísticas o del planteamiento y discusión de problemas jurídicos
que resulten cercanos al alumno.
4.- La de comunicarse fluidamente y trasladar a un interlocutor los
conocimientos adquiridos, a través de exposiciones orales en clase,
participación en debates, desempeño de roles jurídicos diversos, etc.
5.- La de trabajar en equipo, adoptando decisiones conjuntas y dividiéndose,
en su caso, el trabajo encomendado.

Programa

Este programa es común para la asignatura impartida en la Diplomatura en
Turismo y en la Diplomatura en Ciencias empresariales y Turismo (doble
titulación).


PRIMERA PARTE: CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS
Lección 1
Derecho Privado del Turismo
1.Concepto de Derecho objetivo u ordenamiento jurídico.
2.El Derecho Público y el Derecho privado como sectores del ordenamiento
jurídico.
3.El dualismo del derecho patrimonial privado español: el derecho civil como
Derecho privado común o general y el derecho mercantil como Derecho privado
especial
4.Concepto y contenido del Derecho civil
5.Concepto y contenido del Derecho mercantil
6.El Derecho del turismo y el Derecho privado del turismo

Lección 2
Sistema de fuentes del Derecho
1. El sistema español de fuentes del Derecho.
2. La solución de conflictos entre normas de distinto rango: el principio de
jerarquía normativa.
3. La ley como fuente de Derecho.
3-1.La constitución española y los principios constitucionales.
3-2.El derecho comunitario.
3-3. La Ley estatal y las otras disposiciones con rango de Ley
3-4. Los Estatutos de Autonomía y la Ley autonómica.
3-5. La aplicación y el desarrollo de las leyes: la potestad reglamentaria de
las administraciones públicas.
4. La solución de conflictos entre normas del mismo rango: El principio de
competencia.

Lección 3
Ideas básicas sobre las normas jurídicas y los derechos
1.- LA NORMA JURÍDICA: PUBLICACIÓN, VIGENCIA Y DEROGACIÓN
2.- EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y SUS CONSECUENCIAS
3.- ADQUISICIÓN, ALTERACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
4.- EJERCICIO DE LOS DERECHOS
5.- LOS LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS


Lección 4
La persona como sujeto de derechos
1.Ideas básicas sobre la persona física.
2.La capacidad jurídica, la capacidad de obrar y las prohibiciones.
3.Circunstancias modificativas de la capacidad de obrar.
4.Ideas básicas sobre la persona jurídica.
5.La capacidad de la persona jurídica y su ejercicio a través de los órganos.


SEGUNDA PARTE: TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y DEL CONTRATO.
Lección 5
Teoría general de las obligaciones
1.- CONCEPTO, CLASES Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.- LA ALTERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
3.- EL PAGO O CUMPLIMIENTO
4.- LOS SUBROGADOS DEL PAGO Y OTROS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES


Lección 6
Teoría general del contrato.
1.- IDEAS GENERALES SOBRE EL CONTRATO. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y SUS LÍMITES
2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO
3.- FORMACIÓN Y PERFECCIÓN DEL CONTRATO
4.- LA INEFICACIA DEL CONTRATO
5.- ESPECIALIDADES MERCANTILES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN.

Lección 7
La llamada responsabilidad extracontractual
I.- Responsabilidad extracontractual: concepto.
II.- Requisitos que deben concurrir para que nazca la responsabilidad
extracontractual.
III.-Responsabilidad extracontractual subjetiva y objetiva: distintos
supuestos.

Lección 8
La responsabilidad patrimonial
I. La responsabilidad patrimonial en general
II. La imputabilidad del incumplimiento
III. Acción de cumplimiento y acción de indemnización de daños y perjuicios.
IV. Medidas subsidiarias y de refuerzo de la posición del acreedor


TERCERA PARTE: LA CONTRATACIÓN TURISTICA
Lección 9
El usuario turístico
1.- INTRODUCCIÓN
2.- EL CONSUMIDOR O USUARIO DE PRODUCTOS O SERVICIOS TURÍSTICOS: EL TURISTA
COMO CONSUMIDOR
3. FUNDAMENTO LEGAL DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONSUMIDOR
4. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS
CONSUMIDORES Y USUARIOS
4.1. El derecho de información
4.2. La integración del contrato mediante la publicidad
4.3. Los requisitos legales para la oferta o promoción de productos o servicios
4.4. Interpretación "contra proferentem"
4.5. Prohibición de las cláusulas abusivas
4.6. La nulidad parcial del contrato con cláusulas abusivas
5. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR A TRAVÉS DE LA LEY DE CONDICIONES GENERALES DE
LA CONTRATACIÓN. REMISIÓN
6. LOS DERECHOS DEL TURISTA EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
a) Derechos relacionados con la protección de los derechos de la personalidad
del turista:
b) Derecho a la información sobre productos, servicios y establecimientos:
c) Derecho a obtener documentación relativa al contrato:
d) Derecho a obtener los bienes o servicios en los términos pactados:
e) Derecho a plantear eficazmente reclamaciones:
7. EL ARBITRAJE COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. EL ARBITRAJE DE
CONSUMO.


Lección 10
El empresario turístico (I)
1. EL CONCEPTO GENERAL DE EMPRESA. SU EXTENSIÓN A LA EMPRESA TURÍSTICA. 2.
FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA TURÍSTICA: A) El Empresario individual. B). La
sociedad anónima. C). La sociedad de responsabilidad limitada. C.1. La sociedad
de responsabilidad limitada «nueva empresa». 3. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA
EMPRESA TURÍSTICA. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Lección 11
El empresario turístico (II)
1. LAS AGENCIAS DE VIAJES. 2. LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE. 3. LOS
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y LOS ALOJAMIENTOS EXTRAHOTELEROS. LOS SISTEMAS
JURÍDICOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD HOTELERA. 4. LAS EMPRESAS DE OCIO Y
RESTAURACIÓN.

Lección 12
Las Condiciones Generales de la Contratación y la contratación electrónica en
la actividad turística.
1. LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
l.1. Concepto y regulación.
1.2. Requisitos para la incorporación de las condiciones generales al contrato.
y reglas de interpretación
1.3. Nulidad de las condiciones generales
1.4. La utilización de condiciones generales en el contrato de viaje combinado
2. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN LA ACTIVIDAD TÚRÍSTICA
2.1. Concepto y regulación de la contratación electrónica
2.2. Principios generales de la contratación electrónica
2.3. Régimen jurídico de los contratos electrónicos
2.4. La prueba de los contratos electrónicos
2.5. La contratación electrónica de viajes combinados y servicios sueltos


Lección 13
Los viajes combinados y los servicios sueltos
1. INTRODUCCIÓN
2.- LOS SERVICIOS SUELTOS
3.-EL CONTRATO DE VIAJE COMBINADO: CONCEPTO Y CARACTERES
4.-ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL CONTRATO DE VIAJE COMBINADO: LA AGENCIA DE VIAJES Y
EL USUARIO
5.-ELEMENTOS OBJETIVOS DEL CONTRATO: EL VIAJE COMBINADO Y EL PRECIO
6.- ELEMENTOS FORMALES: LA INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL ESCRITA, LA FORMA ESCRITA
DEL CONTRATO Y LA INFORMACIÓN SOBRE EL VIAJE CONTRATADO
7.- LAS MODIFICACIONES SOBREVENIDAS EN ALGÚN ELEMENTO DEL CONTRATO
A) La modificación subjetiva: la cesión de la reserva
B) Las modificaciones objetivas: la revisión de precios y la alteración de
alguna prestación
8.- LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO ANTES DEL INICIO DEL VIAJE
9.- EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR PARTE DE LA AGENCIA Y SU RESPONSABILIDAD

Lección 14
El transporte mercantil
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL TRANSPORTE DE PERSONAS. 2.1. Concepto y regulación. 2.2.
Elementos personales. 2.3. Elementos formales: el billete. 2.4. Contenido del
contrato: obligaciones de las partes. 2.5. Responsabilidad del porteador.
Normas generales A) Especialidades del transporte terrestre de viajeros. B)
Especialidades del transporte marítimo de viajeros. C). Especialidades del
transporte aéreo de viajeros

Lección 15
Los seguros en la actividad turística
1. INTRODUCCIÓN. 2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO. 2.1. CONCEPTO
Y FUNCIÓN ECONÓMICA. 2.2. ELEMENTOS REALES DEL CONTRATO DE SEGURO. 2.3.
ELEMENTOS PERSONALES. 2.4. MODALIDADES. 2.5. FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL
CONTRATO. 2.6. EFECTOS DEL CONTRATO. 3. EL SEGURO DE ASISTENCIA EN VIAJE. 4. EL
SEGURO OBLIGATORIO DE VIAJEROS. EL SEGURO AÉREO. 5. EL SEGURO HOTELERO

Lección 16
Los contratos de alojamiento
1.- CONCEPTO DE HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO
2.- CARACTERES DEL CONTRATO
3.- LA RESERVA DE ALOJAMIENTO Y SU CANCELACIÓN. EL SOBRECONTRATO U OVERBOOKING
4.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
5.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO
6.- EL ALOJAMIENTO TURÍSTICO RURAL: SUS MODALIDADES
7.- OTROS ALOJAMIENTOS EXTRAHOTELEROS
8.- EL CONTRATO DE RESERVA DE ALOJAMIENTO EN RÉGIMEN DE CUPO O CONTINGENTE


Lección 17
El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico.
LECCIÓN 18.-  EL APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES DE USO TURÍSTICO
1.- NATURALEZA DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES DE
USO TURÍSTICO
2.- CONSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO POR TURNO
3.- LA FASE PRECONTRACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN DEL “PRODUCTO”
4.- EL CONTRATO DE ADQUISICIÓN DE UN DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO:
CONTENIDO MÍNIMO Y FORMA
5.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES
6.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO


Lección 18
Los contratos de restauración
1.- La restauración turística: concepto y normativa aplicable.
2.- Clasificación de establecimientos y empresas de restauración
3.- Modalidades contractuales en el sector de la hostelería turística.
3-1.- Contrato de hostelería
3-2. Contrato de Catering.

Actividades

De acuerdo con el cronograma cada cuatrimestre cuenta con las siguientes
actividades: 30 clases teóricas, 3 trabajos prácticos en grupo con sus
correspondientes exposiciones, 9 sesiones prácticas en presencia del profesor y
2 tutorías especializadas.
Específicamente:

PRIMER CUATRIMESTRE
Clases Teóricas (30 Horas) de los temas 1 a 9 (inclusive)
Clases prácticas (9 horas) y actividades prácticas dirigidas por el profesor y
realizadas en grupo (3 horas) abordando las siguientes cuestiones: Aplicación y
desarrollo de normas jurídicas, Consecuencias del incumplimiento de normas
jurídicas, Persona como sujeto de derechos, Obligaciones, Contratos,
Responsabilidad extracontractual, Responsabilidad patrimonial y usuario
turistico.
Un trabajo en grupo con exposición oral y distribución de roles (2 horas)
1 Tutoría especializada colectiva (2 horas) sobre temas de difícil
comprensión abordadas desdes aspectos prácticos y aplicativos.

SEGUNDO CUATRIMESTRE
Clases Teóricas (30 Horas) de los temas 10 a 18 (inclusive)
Clases prácticas (9 horas) y actividades prácticas dirigidas por el profesor y
realizadas en clase (3 horas) abordando las siguientes cuestiones: El usuario
turístico, las condiciones generales de la contratación, los viajes combinados
y servicios sueltos, los contratos de alojamiento, el aprovechamiento por turno
de bienes inmuebles de uso turístico, los contratos de restauración.
Trabajo en grupo y exposición (2 horas) sobre el empresario turístico.
Tutorías especializadas colectivas (2 horas) sobre otros contratos mercantiles
en la praxis turística.

Metodología

METODOLOGÍA COMUN A LA ASIGNATURA IMPARTIDA EN LA DIPLOMATURA DE TURISMO Y EN
LA DOBLE TITULACIÓN EMPRESARIALES/TURISMO.
Dado que la asignatura “Derecho y Legislación” ha de impartirse en primer
curso y constituye el primer acercamiento que el alumno de Turismo tiene al
Derecho, parece lo más conveniente enfocar la docencia para crear una buena
base teórica en el alumno. Con todo, las clases teóricas se irán intercalando
con las clases prácticas semanales, en una proporción fija y constante.
La docencia teórica no se imparte dentro del tradicional concepto de clase
magistral. Se encuentrará apoyada con elementos que la dinamizan como
proyección de esquemas, de presentaciones, de textos legales, de páginas Web,
etc... Además la experiencia del cursos pasados sobre esta asignatura propicia
la existencia de un interesante material puesto a disposición de los alumnos.
La exposición oral del profesor recobra pues todo el sentido de instrumento
primario para la enseñanza, conveniente para la comprensión de la asignatura
donde el profesor introduzca en las explicaciones ejemplos que provoquen un
concepto aplicativo de la materia objeto de esta asignatura.
Por lo que respecta a las clases prácticas, se basarán principalmente en la
proposición a los alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad social
y, en la medida de lo posible, supuestos enjuiciados por nuestros Tribunales y
relacionados con los distintos contenidos abordados en cada tema. El modo de
resolverlos será variable en función del caso: análisis y respuesta a
cuestiones concretas, comentario de resoluciones jurisprudenciales, desempeño
de roles específicos, herramientas para trabajos en equipo, debates,
exposiciones orales, etc.
Finalmente, en todas las actividades primará la participación activa del
alumno.
Todo ello, de otra parte, estará apoyado con el uso de la herramienta del
aula virtual, donde se pondrá a disposición de los alumnos un variado
material de trabajo y estudio o, en su defecto, el material se pondrá a
disposición de los alumnos en la Copistería.

Además de lo que antecede, el alumno sometido al régimen de créditos europeos
debe tener un control y una valoración de su trabajo a lo largo del curso y,
junto a ello, debe adquirir unas competencias o habilidades. Por esta razón,
no sólo se potenciará su participación activa sino que se le exigirá y se le
valorará.
El alumno deberá ser evaluado objetivamente mediante trabajos, elaboración de
casos prácticos, participación en clase, debates, seminarios o trabajos en
grupo. Estas actividades servirán también para valorar las competencias
adquiridas por los alumnos tales como, expresión escrita y oral, capacidad del
alumno en la búsqueda de datos y recopilación de materiales jurídicos,
capacidad de compresión de textos jurídicos y de contratos, capacidad
de síntesis mediante la elaboración de esquemas y, por último, capacidad de
desarrollo de temas utilizando, en este último caso, técnicas para potenciar
el trabajo en equipo y el liderazgo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 156,6

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18,6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Exposiciones y seminarios de trabajos en grupo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La diversificación de actividades desarrolladas por el alumno a lo largo del
curso debe corresponderse con la toma en consideración de todas ellas de cara
a constituir la calificación final del estudiante, máxime en el sistema del
crédito europeo donde la actividad docente responde al modelo de evaluación
del "aprendizaje".
En consecuencia, la calificación final se obtendrá del siguiente modo:

- Parte teórica: los conocimientos teóricos del alumno le valdrán un 70% de la
calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del
programa de la asignatura se valorará con 7 puntos sobre 10.
Dado que la asignatura tiene carácter anual, se propone la realización de dos
exámenes teóricos, un primer parcial de caracter liberatorio y un segundo
examen final que coincidirá con la convocatoria oficial de Junio.
Otro elemento de evaluación es la asistencia a clase, por lo que el profesor
realizará el oportuno control de asistencia al alumnado.Y, además valorará
positivamente la asistencia participativa. La asistencia y asistencia
participativa será valorada con 10% de la nota final.

Respecto de las prácticas y actividades de esta naturaleza, el acierto del
alumno en la aplicación práctica de sus conocimientos le valdrá un 20% de la
calificación final.

En resumen:
- conocimientos teóricos (hasta 7 puntos)
- conocimientos prácticos (hasta 2 puntos)
- asistencia y participación en clase (hasta 1 punto)

Las competencias adquiridas por el alumno son evaluadas especificamente en la
prácticas y participación en clase y transversalmente en los conocimientos
prácticos y teóricos.

Los puntos correspondientes a las actividades, prácticas, asistencia y
participación en clase son valorados globalmente y a lo largo de todo el
curso.

No obstante, el alumno que no haya superado las prácticas por curso podrá
examinarse de un cuestionario sobre aspectos prácticos y que incluya la
valoración de las competencias que deba haber adquirido.
Este cuestionario constará de preguntas muy breves redactadas tipo test.

La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante exámenes
tipo test.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA:
AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.
Valencia, 2002
AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del
Turismo. Tecnos, Madrid, 2002.
AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE
CASTELLS; Tirant lo Blanch, Valencia, 2000
BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch,
Valencia 2002
Complementaria de teoría:
CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo
Blanch, 5ª edición, Valencia 2001.
FERNÁNDEZ RUIZ, J.L., Elementos de Derecho Mercantil, 2001
GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su
jurisprudencia, Pamplona, 1993
GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid, 1997.
HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona, 1995.
JIMENEZ SÁNCHEZ, Lecciones de Derecho Mercantil, Madrid, 2003.
LASARTE ÁLVAREZ, Principios de Derecho civil, Trivium, Madrid, 2002.
RAGEL SANCHEZ, Nociones de Derecho civil, Cáceres 1999.
SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de
Viajes,
Universidad de Burgos, 2003.
SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill, 8ª edic.,
2003.

SE PONE A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO LOS SIGUIENTES MATERIALES EN LA WEBTC:
1.- Apuntes, al menos, de aquellos temas de difícil identificación en los
manuales.
2.- Esquemas y, en su caso, diapositivas de apoyo en las explicaciones
teóricas.
3.- Materiales de prácticas y de actividades.
4.- Consejos, herramientas e instrucciones para la elaboración de trabajos.
5.- Legislación, mediante enlaces URL de páginas electrónicas.

Además, se aconseja que el estudiante maneje con soltura el Código civil, el
Código de Comercio, la legislación turística, la legislación especial civil y
mercantil y, otras fuentes de gran utilidad como repertorios y bases de datos
de Jurisprudencia.
Dado el actual nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes que
inician una titulación universitaria, se aconseja encarecidamente la
utilización por el estudiante de diccionarios.




DERECHOS REALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 303005 DERECHOS REALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   DEATH DUTIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Margarita Castilla Barea
Profesora Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de
las instituciones fundamentales de las asignaturas civiles impartidas
en cursos precedentes.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas "Parte general del Derecho civil"
y "Derecho de obligaciones".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Autonomía del alumno en la adquisición de conocimientos propios.
- Análisis crítico y comparativo de textos legales.
- Trabajo cooperativo.
- Emisión y fundamentación de opiniones en foros de debate.
- Capacidad expositiva oral y escrita.
- Utilización de programas para la elaboración de presentaciones.
- Subsunción de supuestos reales en contextos normativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Ubicación sistemática de los derechos reales dentro del
    ordenamiento jurídico privado.
    - Conocimiento y comprensión de las esenciales categorías
    conformadoras de la disciplina.
    - Precisión de los principios básicos inspiradores de la regulación
    vigente en la materia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Interpretación y correcta aplicación de normas y textos legales
    propios de "derechos reales".
    - Adecuada gestión de la información que se suministre a través de
    diversas fuentes jurídicas (manejo de bases de datos, acceso a
    campus
    virtual, etc.).
  • Actitudinales:

    - Capacidad para argumentar jurídicamente soluciones a problemas
    básicos en materia de Derechos reales.
    - Sentido crítico ante las propuestas legales y/o jurisprudenciales
    en la materia.
    - Capacidad de negociación y empatía ante las posturas ajenas.

Objetivos

Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las
instituciones jurídico-reales, así como el adecuado manejo de los
instrumentos legales necesarios para operar, desde un punto de vista
práctico, en este sector del ordenamiento jurídico.

Programa

1. Ideas básicas sobre los derechos reales. La posesión
2. Derecho de propiedad. Adquisición
3. Derecho de propiedad. Facultades y tutela jurídica
4. La comunidad de bienes
5. Derechos reales de goce
6. Derechos reales de garantía. La hipoteca
7. Otros derechos reales
8. Registro de la Propiedad. La inscripción registral
9. Registro de la Propiedad. Efectos de la inscripción
10. Registro de la Propiedad. Otros asientos registrales. Procedimiento
registral

El temario se desarrollará conforme a la siguiente temporalización:

Febrero: Temas 1 y 2.
Marzo: Temas 4,5 y 6.
Abril: Temas 7 y 8.
Mayo: Temas 8, 9 y 10.

Actividades

- Clases teóricas.
- Resolución de supuestos prácticos
- Tutorias
- Examen final

Metodología

Toda la docencia se impartirá en el horario oficial y en el aula asignada
al grupo. Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la
clase magistral presencial, basada en la exposición oral de la profesora.
La asistencia a clase se considera voluntaria, aunque resulta muy
recomendable. La profesora seleccionará los contenidos más complejos e
importantes de la materia comprendida en el programa para su adecuada y
detenida exposición en clase, sin que ello suponga la explicación
exhaustiva de todos y cada uno de los puntos del programa.
Las clases prácticas consistirán principalmente en la exposición por parte
de los alumnos de las soluciones dadas a casos prácticos prouestos por la
profesora, que serán objeto del oportuno debate. Los casos se extraerán de
la realidad y guardarán relación directa con los contenidos del programa.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final consistirá en una prueba objetiva, tipo test, con
cuestiones teóricas y prácticas.
La nota alcanzada en el examen se podrá incrementar en los casos de
alumnos que hayan destacado positivamente en sus intervenciones en clase.

Recursos Bibliográficos

BERCOVITZ, Rodrigo: Manual de Derecho civil. Derechos reales. Editorial
Bercal. (Última edición)




DERECHOS REALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302005 DERECHOS REALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   DEATH DUTIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

LUIS FELIPE RAGEL SÁNCHEZ
CATEDRÁTICO DE DERECHO CIVIL

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento
de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona y del
Derecho de las obligaciones y los contratos.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas troncales de Derecho de primero y
segundo curso de licenciatura (Parte general del Derecho civil y
Derecho de obligaciones).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de un juicio de valor sobre un artículo jurídico.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en
bases
de datos
y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente
posicionamientos con
argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología
jurídica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Distinguir los derechos reales de otras instituciones
    jurídicas
    civiles.
    - Conocer: el sistema de publicidad de los derechos reales, así
    como
    las consecuencias que se derivan de dicha publicidad; el
    contenido
    del derecho de propiedad como derecho real pleno; el régimen de
    los
    derechos reales limitados; los principios y funcionamiento del
    Registro de la Propiedad.
    - Enunciar los conceptos básicos de las instituciones jurídico-
    reales, que aparecen en cada bloque temático del programa.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información
    previamente
    suministrada.
    - Ubicar un supuesto real del tráfico jurídico en la
    institución
    jurídico-real correspondiente.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se
    planteen.
    - Utilizar la jurisprudencia y la doctrina como herramientas
    para
    interpretar la norma jurídica posiblemente aplicable al
    supuesto
    planteado.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material legislativo propio que
    regula
    la disciplina de los derechos reales.
    - Espíritu jurídico crítico en la utlilización del material
    normativo, jurisprudencial y doctrinal.
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en el
conocimiento de las instituciones jurídico-reales. Concretamente,
los
siguientes objetivos formativos:

- De conocimiento:
a) Enunciar los conceptos básicos de cada bloque temático.
b) Expresar oralmente y/o por escrito el régimen jurídico propio de
cada
institución jurídico-real enunciada en el programa.

- De comprensión:

a)Ejemplificar los distintos tipos de derechos reales.
b)Identificar los problemas que suscitan los derechos reales en el
tráfico
jurídico.
c)Aplicar las normas jurídicas, interpretadas conforme a la doctrina
y la
jurisprudencia, para dar solución a los diferentes conflictos.

Programa

Lección 1. Ideas básicas sobre los derechos reales. La posesión
Lección 2. Derecho de propiedad. Adquisición
Lección 3. Derecho de propiedad. Facultades y tutela jurídica
Lección 4. La comunidad de bienes
Lección 5. Derechos reales de goce
Lección 6. Derechos reales de garantía. La hipoteca
Lección 7. Otros derechos reales
Lección 8. Registro de la Propiedad. La inscripción registral
Lección 9. Registro de la Propiedad. Efectos de la inscripción
Lección 10 Registro de la Propiedad. Otros asientos registrales.
Procedimiento registral

El temario se desarrollará conforme a la siguiente temporalización:

Febrero: Temas 1 y 2.
Marzo: Temas 4,5 y 6.
Abril: Temas 7 y 8.
Mayo: Temas 8, 9 y 10.

Actividades

- Exposición del profesor sobre el contenido del programa.

- Realización de actividades para la adquisición y desarrollo de
competencias específicas y genéricas, que consistirán en la
resolución de
casos prácticos y realización de actividades académicas dirigidas.

- Tutorías.

- Examen final.

Metodología

La presente asignatura se inscribe dentro de una experiencia piloto
de
aproximación al EEES. Concretamente, también se ha diseñado conforme
al
modelo CIDUA (Comisión de innovación de la docencia de las
Universidades
andaluzas), según el cual la docencia presencial debe desarrollarse
en
estructuras de gran grupo y grupos básicos.

Esta asignatura se incardina en el modelo general, que comprende 15
horas
de clases presenciales en gran grupo, en la que el profesor expondrá
las
líneas maestras de la asignatura y 30 horas de clase presencial en
cada
uno de los dos grupos básicos en que se distribuyen los alumnos, que
se
dedicarán a cuestiones teórico-prácticas y a actividades académicas
dirigidas.

Para que las clases teórico-prácticas resulten eficaces es
imprescindible que los alumnos acudan a las mismas con el manual
recomendado y con los textos legales, pues sólo así se puede
alcanzar los
objetivos fundamentales de conocer la disciplina y alcanzar las
habilidades para identificar los problemas e interpretar las normas
conforme a la doctrina y la jurisprudencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 15 (Gran grupo)  
  • Clases Prácticas: 25 (Grupo B�co)  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5 (Grupo B�co)  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 90  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El examen final será de tipo test, con un total de 24 preguntas.
Habrá
una respuesta correcta de cada cuatro propuestas. Los cuatro
primeros
aciertos no puntúan. A partir del quinto acierto, cada acierto
valdrá
medio punto. Los errores y la falta de respuesta no restarán.

La nota alcanzada en el examen se podrá incrementar hasta dos
puntos en los casos de
alumnos que hayan destacado positivamente en sus intervenciones en
clase.

Recursos Bibliográficos

BERCOVITZ, Rodrigo: Manual de Derecho civil. Derechos reales.
Editorial
Bercal.




INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305004 INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA CASTILLA BAREA Profesor Titular Universidad N
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER PROFESOR ASOCIADO REAL DECRETO N
MANUEL JESUS RODRIGUEZ PUERTO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de la estructura básica de un ordenamiento ESPECÍFICA
CE2 Conocimiento de los instrumentos necesarios para la determinación del derecho concreto ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la persona física y jurídica como sujetos del Derecho ESPECÍFICA
CG2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento suficiente de los elementos estructurales básicos de un ordenamiento jurídico; así podrán afrontar mejor el estudio posterior de las diferentes materias de derecho positivo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debates.
Comentarios de texto.
Resolución de casos prácticos sobre enunciados
propuestos por los profesores.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal del alumno
100 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
11. Actividades de evaluación
Realización del examen
2 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación del conocimiento al programa de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto. Resolución de casos prácticos. Realización de examen. Participación. Casos resueltos. Comentarios. Examen.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Procedimiento de calificación

La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá en un 90% al examen teórico final
y en un 10% a la evaluación continua de los conocimientos mostrados durante las
sesiones prácticas realizadas durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS

LECCIÓN 1 EL DERECHO, REALIDAD HUMANA. Los diferentes órdenes normativos: usos sociales, moral y derecho.

LECCIÓN 2. LA NORMA JURÍDICA. Concepto y clasificaciones.

LECCIÓN 3. EL NACIMIENTO, LA MODIFICACIÓN Y LA EXTINCIÓN DE LAS NORMAS. Las fuentes del derecho. La entrada en vigor
y la extinción de las normas. La eficacia de las normas.

LECCIÓN 4. EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO. La supuesta unidad de las fuentes del derecho. Las antinomias.

LECCIÓN 5. LA CONCRECIÓN DE LAS NORMAS. La aplicación de las normas. El llamado “silogismo judicial”. La
analogía. La equidad. El fraude de ley.

LECCIÓN 6. EL DERECHO SUBJETIVO. Elementos constitutivos. El abuso de derecho.

PARTE II. EL SUJETO DE DERECHO

LECCIÓN 7. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL. Concepto y características del Derecho Civil.
Instituciones fundamentales del Derecho Civil.

LECCIÓN 8. LA PERSONA FÍSICA COMO SUJETO DE DERECHO. Nacimiento y adquisición de la personalidad. Capacidad.
Extinción de la personalidad . El estado civil. El Registro civil.

LECCIÓN 9. LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO DE DERECHO. Concepto. Constitución y adquisición de la personalidad.
Tipos y régimen general.

LECCIÓN 10. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. El art. 10 de la Constitución Española. Los distintos derechos de la
personalidad

        
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I

BÉTEGÓN, J. (y otros), Lecciones de teoría del derecho. Madrid, McGraw-Hill, 1997.

MONTORO BALLESTEROS, A., Sistema de teoría fundamental del derecho. Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

NINO, C.S., Introducción al análisis del derecho. Barcelona, Ariel, 2001.

Parte II

BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R., Manual de Derecho Civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal, S.A., última edición.

BUSTOS PUECHE, J.E., Manual sobre bienes y derechos de la personalidad. Madrid, Dykinson, 2008.

LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementos de Derecho Civil I, Parte General. Vol. 2º: Personas. Madrid, Marcial Pons, última edición.

 

Bibliografía Específica

CARPINTERO, F., Derecho y ontología jurídica. Madrid, Actas, 1994.

LARENZ, K., Metodología de la ciencia del derecho. Trad. de M. Rodríguez Molinero. Barcelona, Ariel, 1994.

 





INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306004 INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LETICIA CABRERA CARO Profesor/a Contratado/a Doctor/a S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocimiento de la estructura básica de un ordenamiento ESPECÍFICA
CE2 Conocimiento de los instrumentos necesarios para la determinación del derecho concreto ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la persona física y jurídica como sujetos del Derecho ESPECÍFICA
CG2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos que superen esta materia habrán adquirido un conocimiento suficiente de los elementos estructurales básicos de un ordenamiento jurídico; así podrán afrontar mejor el estudio posterior de las diferentes materias de derecho positivo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales a cargo del profesor
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debates.
Comentarios de texto.
Resolución de casos prácticos sobre enunciados
propuestos por los profesores.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal del alumno
100 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4
11. Actividades de evaluación
Realización de examen
2 CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación del conocimiento al programa de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en debates. Realización de comentarios de texto. Resolución de casos prácticos. Realización de examen. Debates comentarios, casos resueltos, examen.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4

 

Procedimiento de calificación

El 90% de la calificación final corresponde  la parte teórica de la asignatura.
El 10% restante pertenece a la parte práctica. Los alumnos podrán elegir entre
dos sistemas de evaluación:
ASISTENTES: Deberán asistir ACTIVAMENTE al 80% de las clases teóricas y superar
las cuatro pruebas de progreso especificadas en el cronograma. Las pruebas de
progreso eliminarán materia del examen final y harán media aritmética siempre que
en ellas se obtenga, al menos, un cuatro. Podrán examinarse en el examen final de
junio o septiembre y la calificación obtenida en él podrá mejorar la calificación
global, nunca empeorarla.
NO ASISTENTES: Los alumnos que no quieran o no puedan asistir a las clases
deberán presentarse al examen final de la asignatura, pero la calificación
obtenida por este sistema no podrá superar el notable.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS

Lección 1. EL DERECHO, REALIDAD HUMANA. Los diferentes órdenes normativos: usos sociales, moral y derecho.
Lección 2. LA NORMA JURÍDICA. Concepto y clasificaciones.
Lección 3. EL NACIMIENTO, LA MODIFICACIÓN Y LA EXTINCIÓN DE LAS NORMAS. Las fuentes del derecho. La entrada en vigor
y la extinción de las normas jurídicas. La eficacia de las normas.
Lección 4. EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO. La supuesta unidad de las fuentes del derecho. las antinomias.
Lección 5. LA CONCRECIÓN DE LAS NORMAS. La
aplicación de las normas. El llamado “silogismo
judicial”. La analogía. La equidad. El fraude de ley.
Lección 6. EL DERECHO SUBJETIVO. Elementos constituvivos y el abuso del derecho.

PARTE II. EL SUJETO DE DERECHO

Lección 7. LA PERSONA FÍSICA COMO SUJETO DE DERECHO.
Nacimiento y adquisición de la personalidad.
Capacidad. Extinción de la personalidad . El estado
civil. El Registro civil.

Lección 8. LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO DE
DERECHO
Concepto. Constitución y adquisición de la
personalidad. Tipos y régimen general.

Lección 9. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (I).
El art. 10 de la Constitución Española. Los
distintos derechos de la personalidad. Los derechos de la esfera corporal.
Lección 10. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (II). Los derechos de la esfera espiritual.


        
CE1 CE2 CE3 CG2 CTi4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Parte I

BÉTEGÓN, J. (y otros), Lecciones de teoría del derecho. Madrid, McGraw-Hill, 1997.

MONTORO BALLESTEROS, A., Sistema de teoría fundamental del derecho. Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

NINO, C.S., Introducción al análisis del derecho. Barcelona, Ariel, 2001.

Parte II

BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R., Manual de Derecho Civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal, S.A., última edición.

BUSTOS PUECHE, J.E., Manual sobre bienes y derechos de la personalidad. Madrid, Dykinson, 2008.

LACRUZ BERDEJO, J.L., Elementos de Derecho Civil I, Parte General. Vol. 2º: Personas. Madrid, Marcial Pons, última edición.

 

Bibliografía Específica

 

CARPINTERO, F., Derecho y ontología jurídica. Madrid, Actas, 1994.

LARENZ, K., Metodología de la ciencia del derecho. Trad. de M. Rodríguez Molinero. Barcelona, Ariel, 1994.

 





INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302029 INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO CIVIL HERITAGE LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Obligatoria
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. Dr. Julio V. Gavidia Sánchez
Catedrático de Universidad

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Capacidad de redactar documentos en word.
Capacidad en el manejo del campus virtual de esta Universidad.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal, primer curso, primer cuatrimestre.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión general del Derecho privado y, específicamente, del
    Derecho civil patrimonial.
    - Comprensión general de los conceptos y de las principales
    relaciones jurídico-privadas de carácter o con trascendencia
    patrimonial.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Interpretación de normas y resoluciones, detectando los intereses
    en conflicto y los valores subyacentes a las normas.
    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    ámbito del tráfico jurídico.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    legislativas y jurisprudenciales.
    
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina.
    - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros
    tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los
    intereses que supuestamente protegen.
    - Actitud constructiva en la elaboración de alternativas y
    propuestas de mejora de normas y resoluciones judiciales civiles.
    - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de
    elevada competitividad.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos
básicos del Derecho privado patrimonial.

Se intenta propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar
los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución
que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles imparciales o de
parte, así como la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios
legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales o doctrinales en
general.

Programa

Lección 1.ª
El Derecho civil.

Derecho privado/público. El Derecho civil como Derecho privado general.
Relaciones jurídico-civiles más significativas. Derecho civil
estatal/autonómico. La costumbre y la jurisprudencia.


Lección 2.ª
La persona

La personalidad y la capacidad jurídica. La capacidad de obrar y la
incapacitación. Los estados civiles y el Registro civil. Las personas jurídicas.


Lección 3.ª
La autonomía de la voluntad

Concepto. Límites/limitaciones. El derecho subjetivo. Los derechos de la
personalidad. El patrimonio. La representación.


Lección 4.ª
La contratación

La Constitución económica. La perfección del contrato. Los contratos de
adhesión. Eficacia, invalidez e ineficacia del contrato.


Lección 5.ª
Relaciones jurídico-obligatorias y reales.

La distinción entre derechos reales y de crédito. Tipología. Fe pública
registral y Administraciones públicas.


Lección 6.ª
La responsabilidad civil

Responsabilidad civil/penal, contractual/extracontractual, derivada de ilícito
civil/penal. Elementos de la responsabilidad civil. La responsabilidad de las
Administraciones públicas.

Actividades

- Docencia presencial teórico-práctica, procurando que, globalmente, los
contenidos teóricos no superen los 2/3, de modo que para las prácticas quede
menos el 1/3 restante.

- Docencia presencial teórica y teórico-práctica: explicaciones del profesor en
clase y participación en clase de estudiantes.

- Docencia práctica: resolución de casos prácticos individuales en clase y en
grupo fuera de clase, comentarios de sentencias.

- Pruebas de progreso sobre conceptos básicos.

- Tutorías presenciales y a través del campus virtual, voluntarias, para la
resolución de dudas, y especializadas para estudiantes con dificultades
especiales.

- Examen final teórico y práctico.

Metodología

Docencia presencial teórico-práctica en clase y en tutorías.
Docencia no presencial (tutorías) a través del campus virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 0,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Pruebas de
      progreso: 1 h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1 h 40  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Pruebas de progreso
Campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La participación en las actividades programadas diferentes al examen
proporcionará el 40% de la calificación final: 15%, pruebas de progreso e
intervenciones en clase; 25%, los casos prácticos.

Examen oral teórico, con textos legales a disposición del estudiante.
Proporcionará el 30% de la calificación final, a condición de que no
haya ninguna pregunta con 0 y que la media no sea inferior a 4 sobre 10 puntos.

Examen práctico escrito, para la resolución de dos casos prácticos.
Proporcionará el 30% de la calificación final, a condición de que en ninguno de
ellos se obtenga menos de 2,5 y de que la media no sea inferior a 4 sobre 10
puntos.

La calificación final será la mayor de la que resulte de los porcentajes
anteriores o la que resulte sólo de los dos exámenes.

Recursos Bibliográficos

Es necesario el manejo de los siguientes textos legales: Constitución de 1978,
Código civil y Ley hipotecaria.

Se recomienda el manejo de manuales introductorios al Derecho civil, como, por
ejemplo, los siguientes:

- LACRUZ BERDEJO, J. L., Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción
al Derecho, Madrid.
- MARTÍN BERNAL, J. M., Manual de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al
Derecho, Madrid.




INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310001 INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el lenguaje
oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar informados por
prensa y otros medios de comunicación de temas actuales relacionados con el mundo
jurídico. Por último, se recomienda encarecidamente al alumno que intensifique
sus hábitos de lectura en general.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA CASTILLA BAREA Profesor Titular Universidad N
EVELIA ISABEL MUÑOZ SANCHEZ-REYES Profesor Titular Universidad S
BLANCA ROMERO MATUTE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 3 Conocer básicamente las modalidades contractuales típicas del Derecho Privado del Turismo.
R - 1 Dominar el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R- 2 Resolver casos prácticos sencillos, que permitan subsumir los problemas reales planteados en el supuesto de hecho de una norma.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASES TEORICAS. METODO EXPOSITIVO: LECCIÓN
MAGISTRAL.

La enseñanza teórica se basará en la técnica de
la lección magistral expositiva de conocimientos,
impartida en el aula oficialmente asignada al
grupo, para cuyo desarrollo las profesoras
responsables se auxiliarán de los métodos
audiovisuales, específicamente, presentaciones en
power point y proyección de legislación y/o
sentencias en pantalla.
40 Grande CE14 CT16
02. Prácticas, seminarios y problemas
CASOS PRACTICOS.ESTUDIO DE CASOS

Las profesoras responsables de la asignatura
propondrán a los alumnos de sus respectivos
grupos la realización de diversas actividades de
corte teórico-práctico, a realizar en clase por
los alumnos, durante un período de 8 horas
lectivas.

Estas actividades de aprendizaje realizadas
durante la asignatura serán valoradas con un 20%
de la nota final (2 puntos sobre 10), porcentaje
al que se sumará el 10% correspondiente a
participación activa del alumno en clase (1
punto). Las citadas actividades podrán consistir
en:

- Comentario de textos de contenido jurídico:
sentencias, noticias de prensa relacionadas con
la materia, fragmentos doctrinales, etc.
- Resolución de casos prácticos.
- Resolución de cuestionarios de respuesta
múltiple.
- Participación en foros-seminarios de debate
sobre temas concretos.
- Elaboración de enunciados problemáticos por los
alumnos.

La concreción de cada una de las actividades a
desarrollar, así como su valoración específica de
cara a conformar la nota total de las actividades
de aprendizaje, se concretará en el momento
oportuno del curso, a través de la publicación de
los criterios correspondientes en campus virtual.
8 Mediano CE14 CT16 CT18 CT3
09. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y
jurisprudenciales. Análisis individual de
materiales y supuestos, para preparar la
intervención del alumno en clase. Preparación
grupal individual o por grupos de la intervención
en debates realizados en clase.
12 Grande CE14 CT16 CT18
10. Actividades formativas de tutorías
Dirección académica para la elaboración de
esquemas sobre las fuentes de las obligaciones
que contraen los operadores turísticos y los
distintos tipos contractuales específicos del
Derecho Privado del Turismo.
10 Reducido CT16 CT3
11. Actividades de evaluación
Evaluación continua de las actividades de
aprendizaje realizadas por el alumno para la
obtención del 20% de la calificación.
Evaluación continua de la participación activa
del alumno en clase para la obtención del 10% de
la calificación.
Realización de exámenes finales de toda la
asignatura, en tres convocatorias anuales.
10 Grande CE14 CT16 CT18 CT3
12. Otras actividades
Preparación por el alumno de las actividades de
aprendizaje de entrega obligatoria.
Estudio autónomo del alumno.
70 Grande CE14 CT16 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Claridad expositiva.
Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos de la asignatura.
Grado homogéneo de conocimiento de las distintas partes de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Clases teóricas Clases prácticas La adquisición de las correspondientes competencias por los alumnos se evaluará a través de los medios, técnicas e instrumentos siguientes: - Examen final. - Corrección directa en clase de las actividades propuestas. - Comprobación del nivel del alumno a través de la participación activa en clase.
  • Profesor/a
CE14 CT16 CT3

 

Procedimiento de calificación

El alumno deberá superar un examen final en que se evaluarán sus conocimientos
teóricos y que versará sobre todo el contenido de la asignatura. El examen estará
dividido en dos bloques correspondientes, respectivamente, a cada una de las dos
partes que integran la asignatura. El sistema de evaluación es el siguiente:

A) Conocimientos teóricos:

1º.- Cada parte se puntuará sobre 7.

2º.- La nota teórica será la media aritmética entre las puntuaciones obtenidas en
cada parte del examen, con sujeción a las siguientes reglas:
El alumno debe obtener una nota mínima de 3 puntos en cada parte del examen, para
que la calificación obtenida efectúe media aritmética con la otra parte del
examen.
La calificación atribuida al alumno en caso de superar sólo una parte del examen
y no alcanzar 3 puntos como mínimo en la otra, será exclusivamente la nota más
baja.

B) Actividades de tipo práctico.

Las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura serán valoradas
con un 20% de la nota final (2 puntos sobre 10), porcentaje al que se sumará el
10% correspondiente a participación activa del alumno en clase (1 punto).
En cuanto a la calificación de las actividades de aprendizaje práctico propuestas
durante el curso, se efectuará también la media aritmética entre las
calificaciones correspondientes a las prácticas realizadas por cada bloque
temático.

C) Calificación final de la asignatura:

La nota teórica (siempre igual o inferior a 7) más la nota práctica y de
participación activa (siempre igual o inferior a 3) se sumarán, resultando la
calificación final del curso.

Para que la nota de actividades compute en la calificación final es preciso que
el alumno haya obtenido una nota media mínima de 3 puntos en la parte teórica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. (Semanas 1 a 7)
- Conceptos jurídicos básicos. (Semana 1ª)
- Sistema de fuentes del Derecho privado. (Semana 1ª)
- Ideas básicas sobre las normas jurídicas y los derechos. (Semana 2ª)
- La persona como sujeto de derechos. (Semanas 2ª y 3ª)
- Teoría general de las obligaciones. (Semanas 3ª, 4ª y 5ª)
- Teoría general del contrato. (Semanas 6ª y 7ª)
- Responsabilidad civil o extracontractual. (Semana 7ª)

BLOQUE II. (Semanas 8 a 15)
- Los viajes combinados y los servicios sueltos. (Semana 8ª)
- El transporte de viajeros: terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo. (Semanas 9ª y 10ª)
- Los seguros en la actividad turística: el seguro de asistencia en viaje. Seguro obligatorio de viajeros. El seguro
aéreo. El seguro hotelero. (Semanas 11ª y 12ª).
- Los contratos de alojamiento: contrato de hospedaje. El alojamiento turístico rural. Otros alojamientos
extrahoteleros. El contrato de reserva de alojamiento en régimen de cupo o contingente. (Semanas 13 y 14ª)
- El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. (Semanas 14ª y 15ª)
        
CE14 CT16 CT18 CT3 R - 3 R - 1 R- 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se recomienda el empleo de la última edición de las obras siguientes:

AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.

AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del Turismo. Tecnos.

AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE CASTELLS; Tirant lo Blanch.

BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch.

PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch.

RUIZ-RICO RUIZ, J.M. (coordinador): Introducción al Derecho Turístico, Tecnos

 

 

Bibliografía Ampliación

Se recomienda el uso de la última edición de cualquiera de las obras siguientes:

CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo Blanch.

GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su jurisprudencia, Pamplona.

GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid.

HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona.

LACRUZ BERDEJO, Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Dykinson.

LASARTE ÁLVAREZ, Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Tecnos.

SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de Viajes, Universidad de Burgos.

SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill.





LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 302050 LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   OBLIGATIONS IN ROMAN LAW Créditos Prácticos 1
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Prof. Dra. Dña. María Milagros Benítez López, Profesora Titular de Derecho
Romano

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de primer ciclo

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para
poder afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la
capacidad de
abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el
análisis
de textos y el debate en grupo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de las obligaciones en el Derecho Romano, con especial
    incidencia en las extracontractuales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las
    instituciones del ius civile a través del método casuístico.
    Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la
    utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas
    antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano,
    Sentencias de Paulo...).
    Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas
    a
    propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral
    de los mismos.
    Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
    
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la
    utilización de los distintos instrumentos que contiene la
    disciplina
    del Derecho Romano.
    Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico
    para el estudio del Derecho Civil.
    Manejo adecuado del material propio de la asignatura.

Objetivos

la obtención por parte de los alumnos de los conocimientos básicos de las
figuras obligacionales existentes en el ámbito externo al sistema
contractual romano, incidiendo en la casuística relativa a las mismas.

Programa

Obligaciones extracontractuales. Introducción. Concepto. Fuentes.

Tema 1.- Obligaciones nacidas de acto ilícito. Evolución del derecho penal
privado. Concepto y clases de crimina. Concepto de delictum.
Características de las actiones ex delicto. Penas.

Tema 2.- Tipos de delicta: 1. Furtum. 2. Rapina. 3. Iniuria.

Tema 3.- 4. Damnum iniuria datum: Requisitos.

Tema 4.- Estudio especial de la Ley Aquilia. Epoca histórica. Contenido.

Tema 5.- Los cuasi-delitos. 1. Concepto. 2. Tipos

Tema 6.- Obligaciones nacidas de acto lícito no contractual. Concepto.
Tipos: 1. Negotiorum gestio. Concepto. Requisitos. Acciones.

Tema 7.- 2. Legata. 3. Communio incidens. 4. Solutio indebiti. 5.
Enriquecimiento injusto. 6. Promesa unilateral. 7. Juramento. 8. Dotis
dictio. 9. Obligación de intereses.








Actividades

Durante el curso se realizarán diversas
actividades relacionadas con la materia del
curso, tales como seminarios,  planteamiento y resolución de casos
prácticos, trabajos en grupo, lecturas y
comentarios. Trabajos monográficos de algunos de los apartados
del programa individuales o en grupo. Búsqueda de
documentación y bibliografía.

Metodología

Imparticion de clases teóricas y clases prácticas con estudios
comparativos entre las instituciones romanas y las actuales derivadas de
las
mismas, con analisis de las diferencias operadas con el transcurso de los
siglos y los avatares historicos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 185,15

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5 (en horario de clase)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 15 minutos  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 90  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La previsión inicial es de un examen escrito, que tendrá lugar en la fecha
de la convocatoria oficial prevista en el calendario de exámenes del
curso. También se computarán trabajos sobre instituciones concretas
realizados individualmente y de forma voluntaria por los alumnos.
El examen se compondrá como máximo de diez preguntas cortas, que se
calificarán de 0 a 8. La evaluación para superar la asignatura será
a través del cálculo de la media aritmética de las preguntas formuladas,
debiendo alcanzarse un mínimo de 5 puntos.
Los trabajos podrán suponer un cinco por ciento de la calificación global,
en el caso de que se realicen correctamente. El noventa y cinco por ciento
restante corresponderá al examen. En el caso de que no se elabore ningún
trabajo, el examen supondrá el cien por cien de la calificación.

Recursos Bibliográficos

Ortega Carrillo de Albornoz, DerechoPrivado Romano, ult. ed.
Fernández de Buján, A. Derecho Privado Romano, ult. ed.
Miquel González, Derecho Privado Romano.
D'Ors, Derecho Privado Romano.
Santalucia, Derecho Penal Romano.







PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 303003 PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 3
Descriptor   GENERAL PART OF CIVIL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Diego Arenas Gómez

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso.

Recomendaciones

- Una actitud positiva y motivada en relación al contexto político y cultural
de la sociedad, tanto española como europea,
- Lectura de la prensa diaria, especialmente de noticias relacionadas con el
mundo del Derecho, mostrando interés por el entorno a través, por ejemplo, del
cine o de la navegación por internet.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas
y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas.
    -  Ubicación y significado específico del Derecho Civil en el
    conjunto del ordenamiento jurídico.
    -  Estudio de la persona como sujeto de Derecho como categoría
    jurídica unitaria.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información previamente
    suministrada.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por
    medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    Jurisprudenciales.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales y en la adecuación de las normas civiles a los
    intereses que supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    - Capacidad de respuesta fundamentada.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conceptos básicos de la Parte General del
Derecho Civil como fundamento básico y preliminar  para el conocimiento de
todo el Derecho Privado.
Es también objetivo básico propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad
para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente
la
solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles, así como de
la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación
de
los criterios jurisprudenciales.
En concreto:
a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no
siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo
informan.

b) Metodología del razonamiento jurídico. Relevancia del uso de conceptos
jurídicos precisos y de valores. Trascendencia del Derecho civil como regulador
de conflictos de intereses de los particulares.

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través
de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en clase,
etc.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e
intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera capacidad
de análisis y de crítica, y que se cuestione las soluciones que se proporcionan
en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar
la
crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario,
los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener
conclusiones coherentes.

Programa

PRIMER BLOQUE: ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL?

1.      El Derecho civil como concepto histórico.
2.      El Derecho civil como derecho de la persona.
3.      El Derecho civil como derecho privado general.
4.      El Derecho civil como derecho común.
5.      El Derecho civil autonómico: Constitución y Derecho civil.
6.      Las fuentes del Derecho civil.

Conceptos básicos:

•       Derecho privado y Derecho público.
.       Derecho civil
•       Derecho foral
.       Fuentes del Derecho
•       Jurisprudencia
•       Costumbre


SEGUNDO BLOQUE: ¿CUÁL ES EL SUJETO DEL DERECHO?

1.      La persona física: personalidad y capacidad.
2.      La desaparición y la muerte de la persona.
3.      Los estados civiles: edad, incapacitación, nacionalidad y vecindad.
4.      El Registro Civil.
5.      La persona jurídica: concepto y clases.
6.      Asociaciones y fundaciones.

Conceptos básicos:

•       Capacidad jurídica
•       Capacidad de obrar
•       Nasciturus
•       Ausencia legal
•       Declaración de fallecimiento
•       Incapacitación.
•       Emancipación
•       Persona jurídica


TERCER BLOQUE: ¿QUÉ DERECHOS TIENE O PUEDE TENER LA PERSONA?

1.      El derecho subjetivo.
2.      Adquisición, modificación y pérdida de los derechos subjetivos.
3.      El ejercicio de los derechos subjetivos y sus límites.
4.      Los derechos de la personalidad.
5.      El patrimonio y las cosas.

Conceptos básicos:

•       Derecho subjetivo
•       Buena fe
•       Prescripción
•       Caducidad
•       Patrimonio
•       Bienes muebles e inmuebles
•       Cosas fungibles e infungibles

CUARTO BLOQUE: ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS PERSONAS EN EL TRÁFICO JURÍDICO?

1.      El marco normativo: la Constitución Económica.
2.      La autonomía de la voluntad y el contrato.
3.      Los elementos del contrato.
4.      Formación, contenido e interpretación del contrato.
5.      Eficacia del contrato entre las partes y frente a terceros.
6.      Tipos de invalidez contractual: nulidad y anulabilidad.
7.      La representación.

Actividades

- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones de la  profesora y,
ocasionalmente, de profesionales u otros profesores, especialistas en la
materia,
con formulación y resolución en clase de casos prácticos.

- Pruebas de progreso: Una por cada bloque temático para detectar el grado de
comprensión y de aprendizaje de conceptos básicos.

- Trabajos académicamente dirigidos:
a) Elaboración en ocasiones y resolución por los estudiantes de casos prácticos,
en grupos e individualmente.
b) Análisis de jurisprudencia.

- Tutorías generales, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y
recibir orientaciones en la preparación del programa.

- Tutorías específicas presenciales: obligatorias, para comprobar la comprensión
de cuestiones especialmente importantes por su valor formativo.

- Examen final.

Metodología

- Clases teórico-prácticas, : explicaciones, planteamiento y solución de casos
prácticos, revisión de documentos contractuales, etc.



La temporalización de los contenidos es la SIGUIENTE:

1º Bloque tematico: semanas 1ª a 3ª
2º Bloque temático: semanas 4ª a 7ª
3º Bloque temático: semanas 8ª a 12ª
4º Bloque temático: semanas 13ª a 17ª

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Comentarios de noticias.
- Sesiones tutorizadas en el aula.
- Realización de cuestionarios de autoevaluación.
- Actividades docentes a traves del campus virtual.
- Pruebas de progreso.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación consitirá en una única prueba, de caracter
comprehensivo de toda la materia desarrollada. La pureba será de carácter
escrito, no test, consistente en el desarrollo de tes o cinco cuestiones breves
relativas al programa de la asignatura, inciciendo en los conceptos claves.
Criterios de corrección de la prueba: para superar satisfactoriamente la
prueba, debe manifestarse un conocimiento suficiente de toda la materia, or lo
que no podrán evaluarse satisfactoriamente los exámenes que contenga claras
lagunas de algunas de las materias a desarrollar.
Calificación Final: la nota de la pureba será el 80% de la calificación final
teniendo en cuenta tanto el contenido y redacción de las respuestas como la
preentción formal de las mismas. El otro 20% vendrá determinado por la
participación en la resolución de problemas y realización de casos prácticos,
intervenciones en clases, etc.

Recursos Bibliográficos

La presente relación señala los más importantes manuales de tipo generalista en
materia de Derecho de la persona y contratos:

ALBALADEJO GARCÍA, M. Derecho civil, Editorial Bosch.
CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho civil español, común y foral, Editorial Reus.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Instituciones de Derecho civil,
editorial Tecnos.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil II, editorial
Tecnos.
ESPÍN CANOVAS, Derecho civil español, editorial Edersa.
LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, Editorial Bosch.
LASARTE ÁLVAREZ, C. Parte General y Derecho de la Persona, Principios de
Derecho civil I, Editorial Marcial Pons.
MONTÉS PENEDÉS y otros, Derecho civil. Editorial Tirant lo Blanch.
PUIG BRUTAU, Fundamentos de Derecho civil, Editorial Bosch.
SÁNCHEZ CALERO (coord.), Curso de Derecho civil, Valencia.

Entre éstos, a fin de facilitar y uniformar las fuentes de conocimiento, las
profesoras aconsejan la utilización como manual de apoyo básico de:


- DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil I y  II,
editorial Tecnos.

LEGISLACIÓN BÁSICA:

·  Código Civil. De cualquier editorial pero de la edición última.
·  Constitución española.

El resto de material legislativo, fundamentalmente leyes especiales
relacionadas con el contenido del programa, se encuentran disponibles para los
alumnos en el curso virtual de la asignatura.




PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 302003 PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 3
Descriptor   GENERAL PART OF CIVIL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rocio González García-Mier

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso.

Recomendaciones

- Una actitud positiva y motivada en relación al contexto político y cultural
de la sociedad tanto española y europea, como mundial.
- Lectura de la prensa diaria, especialmente de noticias relacionadas con el
mundo del Derecho, mostrando interés por el entorno a través, por ejemplo, del
cine o de la navegación por internet.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y
escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas
y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.




Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas.
    - Ubicación y significado específico del Derecho Civil en el conjunto
    del ordenamiento jurídico.
    -Estudio de la persona como sujeto de Derecho como categoría jurídica
    unitaria.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Construir conceptos básicos a partir de la información previamente
    suministrada.
    - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por
    medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    Jurisprudenciales.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material legislativo propio de la
    disciplina del Derecho Civil.
    - Desarrollo del espíritu jurídico crítico en el análisis de las
    resoluciones de nuestros tribunales y en la adecuación de las normas
    civiles a los intereses que protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas.
    - Capacidad de respuesta fundamentada.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    
    

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conceptos básicos de la Parte General del
Derecho Civil como fundamento básico y preliminar  para el conocimiento de
todo el Derecho Privado.
Es también objetivo básico propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad
para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente
la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles, así como
de la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos,
mutación
de los criterios jurisprudenciales.
En concreto:
a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no
siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo
informan.

b) Metodología del razonamiento jurídico. Relevancia del uso de conceptos
jurídicos precisos y de valores. Trascendencia del Derecho civil como regulador
de conflictos de intereses de los particulares.

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través
de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en clase,
etc.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e
intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera capacidad
de análisis y de crítica, y que se cuestione las soluciones que se proporcionan
en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar
la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al
contrario,
los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener
conclusiones coherentes.




Programa

PRIMER BLOQUE: ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL?

1.  El Derecho civil como concepto histórico.
2.  El Derecho civil como derecho de la persona.
3.  El Derecho civil como derecho privado general.
4.  El Derecho civil como derecho común.
5.  El Derecho civil autonómico: Constitución y Derecho civil.
6.  Las fuentes del Derecho civil.

Conceptos básicos:

•       Derecho privado y Derecho público.
.       Derecho civil
•  Derecho foral
.       Fuentes del Derecho
•  Jurisprudencia
•  Costumbre


SEGUNDO BLOQUE: ¿CUÁL ES EL SUJETO DEL DERECHO?

1.  La persona física: personalidad y capacidad.
2.  La desaparición y la muerte de la persona.
3.  Los estados civiles: edad, incapacitación, nacionalidad y vecindad.
4.  El Registro Civil.
5.  La persona jurídica: concepto y clases.
6.  Asociaciones y fundaciones.

Conceptos básicos:

•  Capacidad jurídica
•  Capacidad de obrar
•  Nasciturus
•  Ausencia legal
•  Declaración de fallecimiento
•  Incapacitación.
•  Emancipación
•  Persona jurídica


TERCER BLOQUE: ¿QUÉ DERECHOS TIENE O PUEDE TENER LA PERSONA?

1.  El derecho subjetivo.
2.  Adquisición, modificación y pérdida de los derechos subjetivos.
3.  El ejercicio de los derechos subjetivos y sus límites.
4.  Los derechos de la personalidad.
5.  El patrimonio y las cosas.

Conceptos básicos:

•  Derecho subjetivo
•  Buena fe
•  Prescripción
•  Caducidad
•  Patrimonio
•  Bienes muebles e inmuebles
•  Cosas fungibles e infungibles

CUARTO BLOQUE: ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS PERSONAS EN EL TRÁFICO JURÍDICO?

1.  El marco normativo: la Constitución Económica.
2.  La autonomía de la voluntad y el contrato.
3.  Los elementos del contrato.
4.  Formación, contenido e interpretación del contrato.
5.  Eficacia del contrato entre las partes y frente a terceros.
6.  La ineficacia contractual. Invalidez del contrato: nulidad y
anulabilidad.
7.  La representación.

Conceptos básicos:

•  Normas dispositivas e imperativas
•  Tratos preliminares
•  Precontrato
•  Contrato
•  Vicios del consentimiento
•  Contratos consensuales, reales y formales.
•  Contrato de adhesión
•  Condiciones generales
•  Cláusulas abusivas
•  Nulidad
•  Anulabilidad
•  Representación directa e indirecta

Actividades

ACTIVIDADES EN GRAN GRUPO

1.  Clase teórica, técnica docente:Metodo expositivo. Apoyo nuevas
tecnologías. Diapositivas power point a disposición del alumno en el campus
virtual. Una hora semanal.

ACTIVIDADES EN GRUPO BÁSICO

1. Trabajo en grupo (informal):
Resolución de casos prácticos en grupo sobre un tema a elegir entre los
propuestos por la prof. El grupo (3 ó 4 personas) realiza un esquema sobre el
tema a tratar. Elaboran el tema que servirá de comentario en clase.

2. Prácticas:
Realización de de las siguientes actividades:
A)Casos prácticos: Resolución de tres supuestos practicos (C/F)
B)Preguntas breves: realización de 3 ejercicios de preguntas sobre la materia
estudiada (C)

C)Esquema de sentencia  (C/V)
Búsqueda y selección de jurisprudencia en bases de datos
Lectura comentada
Realización de esquema sobre una sentencia
D)Redacción sobre contrato  (C/F)
3. Conferencia/taller. Conferencia impartida por un Profesional sobre contratos.
4. Ficha:(F)
Ficha/esquema semanal de la materia estudiada
5. Coloquios y debates (C)

C: realizadas en clase
F: Realizadas fuera de clase
V: realizadas en el campus virtual
Todas se canalizan a través del campus virtual



Metodología

- El sistema del curso se basa principalmente en el análisis  de temas
concretos, una vez  se ha realizado el estudio básico del tema explicado en la
clase teórica. Requiere la lectura analítica previa por parte del alumno del
tema
correspondiente.
- Se realizaran 5 actividades obligatorias  teórico-prácticas a lo largo del
curso, relacionadas con el tema tratado.
- Semanalmente se desarrolla una actividad relacionada con el tema tratado.
- Asimismo el alumno debe realizar  (opcional) semanalmente una ficha de la
materia estudiada de tal modo que, al finalizar el curso, tenga un esquema
completo de la materia estudiada.
-El alumno debe dedicar unas cinco horas semanales al estudio distribuyéndolas
según su conveniencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 11 totales  
  • Clases Prácticas: 22 totales te�a-pr�icas: 1 (conferencia taller)  
  • Exposiciones y Seminarios: Dentro de las clases te�as y pr�icas  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2.5 (en grupo de trabajo) presenciales y virtuales  
    • Individules: 1 presenciales o virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 3  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Comentarios  de noticias.
- Sesiones tutorizadas en el aula.
- Actividades docentes que ofrece la plataforma moodle.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El estudio de la asignatura se puede seguir por dos sistemas, a opción del
alumno:

- Sistema de evaluación continua en el que el alumno debe desarrollar las
actividades propuestas y asistencia a clases, realizando al menos un 80%.

o bien

- Presentación al examen final de toda la asignatura, asistiendo o no a clase.


Sistemas de evaluación

* Sistema de evaluación continua:

1.  Realización de las  actividades obligatorias
- realizar las  actividades obligatorias propuestas al menos en un 80%,
quedando excluido del sistema con mas de 1 de estas  actividades no realizadas.

- La calificación final será el 70% de las actividades mas el 30 % del
examen final.
- Es requisito para mantenerse en evaluación continua obtener en cada una de las
actividades obligatorias mas de un 60% de calificación.


* Los alumnos que no han seguido el sistema de evaluación continua realizan un
examen que consta de 4 preguntas teóricas y un caso practico

Recursos Bibliográficos

La presente relación señala los más importantes manuales de tipo generalista en
materia de Derecho de la persona y contratos:

ALBALADEJO GARCÍA, M. Derecho civil, Editorial Bosch.
CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho civil español, común y foral, Editorial Reus.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Instituciones de Derecho civil,
editorial Tecnos.
DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil II, editorial
Tecnos.
ESPÍN CANOVAS, Derecho civil español, editorial Edersa.
LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, Editorial Bosch.
LASARTE ÁLVAREZ, C. Parte General y Derecho de la Persona, Principios de
Derecho civil I, Editorial Marcial Pons.
MONTÉS PENADÉS y otros, Derecho civil. Editorial Tirant lo Blanch.
PUIG BRUTAU, Fundamentos de Derecho civil, Editorial Bosch.
SÁNCHEZ CALERO (coord.), Curso de Derecho civil, Valencia.


LEGISLACIÓN BÁSICA:

·  Código Civil. De cualquier editorial pero de la edición última.
·  Constitución española.

El resto de material legislativo, fundamentalmente leyes especiales
relacionadas con el contenido del programa, se encuentran disponibles para los
alumnos en el curso virtual de la asignatura.




PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 302031 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 7
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Dr. D. Julio V. Gavidia Sánchez
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Dra. Dña. Eva Saldaña Valderas
Dr. D. Alejandro García Heredia
Profesor de Derecho mercantil por determinar.



Objetivos

Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas
y
resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar
por
el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
Derecho
Financiero y Tributario.

Programa

Programa de Derecho Civil
I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas
jurídicas.
III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión,
modificación y extinción.
IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia.
V. La responsabilidad civil extracontractual.
VI. La posesión.
VII. El Registro de la Propiedad.
VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las
uniones libres.
IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e
incapacitados.
X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa,
comunidad hereditaria y partición.

Programa de Derecho Internacional Privado:
I.- Compraventa Internacional
II.- Medios de pago y garantías
III.- Declinatoria internacional
IV.- Exequatur de sentencias extranjeras
V. Matrimonios internacionales del mismo sexo
VI.- Régimen económico matrimonial internacional
VII.- Sucesiones intermacionales.

Programa de Derecho Mercantil
I.-    El empresario mercantil individual.
II.-   La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras
formas societarias.
III.- Letra de cambio, pagaré y cheque.
IV.-   El contrato de compraventa mercantil.
V.- Contratos bancarios.
VI.-   El contrato de seguro.
VII-    Derecho concursal.

Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo
II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales
III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo
IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas
V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones
sustanciales y movilidad geográfica
VI. Extinción de la relación laboral
VII. El sistema de seguridad social

Programa de Derecho Financiero y Tributario:

I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF
II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades
III. Fiscalidad de no residentes
IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior
V. Regímenes especiales del IVA
VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones
Patrimoniales.

Actividades

Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por
grupos reducidos.

Temporalización:
2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá
dos
horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de
duración
cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto
en
programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases
prácticas.

Temporalización mensual del programa:
Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional
Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho
Financiero y Tributario.

Metodología

Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico.

Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada
sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su
resolución.

Breve presentación de cada práctica.

Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y
doctrinas
aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre
los
alumnos.

Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en
grupo.

Entrega, exposición y debate de las propuestas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y
resolución de casos prácticos, fundamentalmente.

Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que,
por
imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen,  podrán
examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La
propia de la Facultad de Derecho se encuentra en
http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf

El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que
abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de
conocimiento,
adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial
de
la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el
ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su
resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto
por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.

Recursos Bibliográficos

Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material
básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y
jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario.

Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera
recomendable
el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo
de
clases.




PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 303031 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 7
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Dr. D. Julio V. Gavidia Sánchez
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Dra. Dña. Eva Saldaña Valderas
Dr. D. Alejandro García Heredia
Profesor de Derecho mercantil a determinar

Objetivos

Adquirir habilidades y destrezas aplicativas de conceptos, normas, doctrinas
y
resoluciones, útiles para el desempeño de las distintas tareas a realizar
por
el jurista en el marco del Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Internacional Privado, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
Derecho
Financiero y Tributario.

Programa

Programa de Derecho Civil
I. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
II. El derecho subjetivo, el patrimonio y la representación. Las personas
jurídicas.
III. La obligación: fuentes, sujetos, objeto, contenido, transmisión,
modificación y extinción.
IV. El contrato: elementos, formación, contenido, eficacia e ineficacia.
V. La responsabilidad civil extracontractual.
VI. La posesión.
VII. El Registro de la Propiedad.
VIII. El matrimonio: capacidad, celebración, crisis y régimen económico. Las
uniones libres.
IX. La filiación y las instituciones de guarda y protección de menores e
incapacitados.
X. Sucesión a título particular y universal, delación, sucesión forzosa,
comunidad hereditaria y partición.

Programa de Derecho Internacional Privado:
I.- Compraventa Internacional
II.- Medios de pago y garantías
III.- Declinatoria internacional
IV.- Exequatur de sentencias extranjeras
V. Matrimonios internacionales del mismo sexo
VI.- Régimen económico matrimonial internacional
VII.- Sucesiones intermacionales.

Programa de Derecho Mercantil
I.-    El empresario mercantil individual.
II.-   La sociedad anónima. La sociedad de responsabilidad limitada. Otras
formas societarias.
III.- Letra de cambio, pagaré y cheque.
IV.-   El contrato de compraventa mercantil.
V.- Contratos bancarios.
VI.-   El contrato de seguro.
VII-    Derecho concursal.

Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

I. Caracterización, objeto y fuentes del Derecho del Trabajo
II. Contrato de trabajo y modalidades contractuales
III. Derechos fundamentales y contrato de trabajo
IV. Relaciones mediatas de trabajo: ETT, Contratas y Subcontratas
V. Vicisitudes de la relación laboral: movilidad funcional, modificaciones
sustanciales y movilidad geográfica
VI. Extinción de la relación laboral
VII. El sistema de seguridad social

Programa de Derecho Financiero y Tributario:

I. La fiscalidad de las actividades económicas en el IRPF
II. Regímenes especiales en el Impuesto de Sociedades
III. Fiscalidad de no residentes
IV. Fiscalidad de las inversiones españolas en el exterior
V. Regímenes especiales del IVA
VI. Relaciones IVA e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
VII. Fiscalidad de operaciones societarias en el Impuesto Transmisiones
Patrimoniales.

Actividades

Planteamiento, análisis y resolución de casos prácticos, individuales o por
grupos reducidos.

Temporalización:
2º Cuatrimestre: Sesiones lectivas los viernes. Cada caso práctico tendrá
dos
horas de duración. Cada área propondá siete prácticas de dos horas de
duración
cada una de ellas, relativas a cuestiones incluidas en al temario expuesto
en
programa, lo que equivale a un total de 70 horas presenciales de clases
prácticas.

Temporalización mensual del programa:
Febrero: Derecho Civil. Marzo: Derecho Mercantil y Derecho Internacional
Privado. Abril: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Mayo: Derecho
Financiero y Tributario.

Metodología

Sesión presencial: dos horas por cada caso práctico.

Puesta a disposición del alumno del caso práctico que corresponda en cada
sesión, acompañado, en su caso, de las indicaciones específicas para su
resolución.

Breve presentación de cada práctica.

Identificación de las principales cuestiones, normas, resoluciones y
doctrinas
aplicables, previendo, en todo caso, intervenciones y debates con y entre
los
alumnos.

Elaboración por los alumnos de propuestas de resolución individuales o en
grupo.

Entrega, exposición y debate de las propuestas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación es continua: asistencia y participación activa a las clases y
resolución de casos prácticos, fundamentalmente.

Los alumnos que no superen esta evaluación continua y aquellos otros que,
por
imperativo de la normativa aplicable, tengan derecho a examen,  podrán
examinarse en forma oral y siempre dentro de las convocatorias oficiales. La
propia de la Facultad de Derecho se encuentra en
http://www2.uca.es/facultad/derecho/documentos/practicuminstruccion051007.pdf

El examen consistirá en la defensa oral de un caso interdisciplinar, que
abarque en su conjunto cuestiones propias de todas las áreas de
conocimiento,
adscritas al Prácticum II y conforme a los contenidos del programa oficial
de
la asignatura. Además de la defensa oral, el alumno entregará por escrito el
ejercicio que le habrá sido entregado con días de anterioridad para su
resolución. Este ejercicio será defendido ante un Tribunal compuesto
por los cinco profesores pertenecientes a la Comisión de Prácticum.

Recursos Bibliográficos

Dada la naturaleza específicamente práctica de la asignatura, el material
básico consistirá en el manejo con soltura y profundidad de legislación y
jurisprudencia sobre las materias incluidas en el temario.

Si para la resolución de algún caso práctico el profesor considera
recomendable
el manejo de algún material específico, lo indicará al inicio de su periodo
de
clases.




PROPIEDADES ESPECIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302037 PROPIEDADES ESPECIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profª Dra Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado el primer ciclo de la Licenciatura

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optiva de segundo ciclo

Recomendaciones

Tener aprobado Obligaciones y contratos y Derechos reales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comprensión y conocimiento de las instituciones propias del Derecho
privado dentro del Ordenamiento jurídico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Comprensión y conocimiento suficientemente profundo de las materias
    objeto del programa
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Resolución de casos prácticos, manejo con soltura de fuentes e
    instrumentos jurídicos.
  • Actitudinales:

    Dominio de técnicas de exposición oral y escrita. Trabajo en equipo.

Objetivos

Coomprensión y conocimiento suficientemente profundo de las materias
objeto del
programa. Análisis de la jurisprudencia recaída al respecto.

Programa

PROPIEDADES ESPECIALES.

INTRODUCCIÓN.
La categoría de las propiedades especiales. Propiedades especiales en el
Código Civil y en las leyes especiales. Las categorías de
bienes "especiales".

LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Lección 1ª. LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Propiedad intelectual y derechos de autor. Tratados internacionales y
Directivas de la Unión Europea sobre propiedad intelectual. Evolución
legislativa en España: de la Ley de 1879 al Texto Refundido de 1996. El
objeto de la propiedad intelectual: la obra como creación original. Obras
literarias, artísticas y audiovisuales. Obras compuestas, obras en
colaboración, obras colectivas y colecciones o bases de datos.

Lección 2ª.  LA PROPIEDAD INTELECTUAL. LOS DERECHOS DE AUTOR.
Los derechos morales del autor: contenido, duración y ejercicio "post
mortem". Los derechos de explotación económica de la obra: contenido,
duración y límites. El derecho
de participación y el derecho de remuneración por copia privada. Los
derechos de los artistas, de los productores y de los fotógrafos. La
transmisión de los derechos de autor. Capacidad y requisitos formales. La
cesión de los derechos de autor. Cesión en exclusiva y cesión no
exclusiva. La transmisión "mortis causa" de los derechos de autor. Los
contratos de explotación de los derechos de autor. El contrato de edición
y el contrato de representación teatral y de ejecución musical.

Lección 3ª.  LA PROPIEDAD INTELECTUAL. SU PROTECCIÓN.
La gestión colectiva de los derechos de autor. El régimen jurídico de las
entidades de gestión. La protección de los derechos de autor. Protección
civil, administrativa y penal. La explotación indebida de derechos. Las
medidas cautelares. La cesación de las actividades ilícitas. La
indemnización de daños. Símbolos de la reserva de derechos. El Registro de
la Propiedad intelectual. La protección de los programas de ordenador.
Facultades morales y contenido de los derechos de explotación. Límites a
los derechos de explotación. La protección de las bases de datos.
Protección intelectual e Internet: régimen jurídico de las páginas y
sitios "Web". Derechos morales y derechos de explotación en Internet. Los
nombres de dominio. Límites a los derechos de autor en la red.

LA PROPIEDAD HORIZONTAL

Lección 4ª. LA PROPIEDAD HORIZONTAL.
Concepto, fundamento, antecedentes y naturaleza jurídica de la propiedad
horizontal. Normativa aplicable. El título constitutivo. Elementos comunes
y elementos privativos. La cuota de participación. Facultades de los
propietarios sobre su piso o local. Obligaciones de los propietarios. El
fondo de reserva. Procedimiento para exigir el pago de la cuota de
participación en los gastos comunes y en el fondo de reserva. La cesación
de actividades prohibidas. Régimen de funcionamiento de la comunidad de
propietarios. Funciones y reuniones de la Junta de propietarios. Funciones
del Presidente y Vicepresidente de la Junta. Funciones del Secretario y
del Administrador. La extinción de la propiedad horizontal. La inscripción
de la propiedad horizontal en el Registro de la Propiedad.
APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES Y PLAZAS DE GARAJE.

Lección 5ª. APROVECHAMIENTO POR TURNO DE BIENES INMUEBLES Y PLAZAS DE
GARAJE.
Ámbito objetivo de la ley de aprovechamiento por turno de bienes
inmuebles. Constitución. Cuestiones generales. Límites y consecuencias del
incumplimiento. Otras cuestiones. Régimen jurídico.  Arrendamiento y
compraventa de plazas de garaje.  Cuestiones generales sobre su régimen
jurídico. Cuestiones relacionadas con la propiedad horizontal. Otras
cuestiones.

LA PROPIEDAD URBANA.

Lección 6ª.- LA PROPIEDAD URBANA.
Rasgos generales del estatuto de la propiedad urbana. Propiedad
inmobiliaria y urbanismo; el cambio de sentido de la propiedad
inmobiliaria, sentido actual del urbanismo; los textos vigentes. La Ley
del suelo y la propiedad privada; la reserva de ley; el "contenido normal"
de la propiedad; persistencia del derecho de propiedad; comunidades
autónomas. El planeamiento; plan nacional; plan director territorial de
coordinación; planeamiento municipal; los "estándares urbanísticos"; el
plan y los particulares. El suelo: su calificación. Carencia de Plan
general. La edificabilidad. La justa distribución de beneficios y cargas;
aprovechamiento medio y reparcelación. La actuación urbanística; la
igualdad de cargas y beneficios; las cesiones y la contribución a los
gastos; sistema de compensación; sistema de cooperación; sistema de
expropiación. La edificación; construcción, mantenimiento y demolición; la
licencia municipal. La competencia civil en materia de propiedad urbana.
Contratos relativos a los inmuebles.


LA PROPIEDAD AGRARIA

Lección 7ª. LA PROPIEDAD AGRARIA.
Propiedad agraria y función social de la propiedad. La Ley andaluza de
reforma agraria y la improductividad de las fincas rústicas. La
explotación agraria. La racionalización de la explotación agraria.
Conservación, protección y aprovechamiento del suelo rústico. Derechos
reales sobre las fincas rústicas. Los arrendamientos rústicos: breve
estudio sobre la actual Ley de arrendamientos rústicos. El contrato de
aparcería; su actual utilización para energías renovables.

OTRAS PROPIEDADES ESPECIALES

Lección 8ª. LA PROPIEDAD MINERA
Concepto y clasificación de los recursos mineros. Minerales, minerales
energéticos e hidrocarburos. Sistemas de atribución de los recursos
mineros: accesión, ocupación y dominio público. Régimen legal de la
propiedad minera. La titularidad de los derechos mineros. El
aprovechamiento de los derechos mineros: en especial, los derivados de
concesión administrativa. Transmisión y caducidad de los derechos mineros.
La inscripción en el Registro de la Propiedad de los derechos mineros.

Lección 9ª. LA PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS TERRESTRES.
El agua como bien objeto de propiedad. Aguas públicas y privadas; aguas
superficiales y aguas subterráneas. El dominio público hidráulico. Dominio
público y titularidad privada sobre las aguas. Aprovechamiento del agua.
Concesión administrativa de aguas públicas. Aprovechamiento y disposición
de aguas privadas. Servidumbres en materia de aguas. Registro de aguas y
Registro de la Propiedad: efectos de la inscripción registral.


Lección 10ª.  COSTAS,  MONTES  Y VIÑAS.
Costas: regulación legal. Régimen legal de los montes y, en particular,
régimen de los montes privados.  Regulación de las viñas.


Actividades

El aprendizaje de esta asignatura se pretende realizar mediante clases
teórico aplicativas en las aulas y casos prácticos basados en decisiones
de nuestros Tribunales.  Dichas clases se impartirán de acuerdo con el
horario oficial.


El cronograma por meses del desarrollo de la asignatura será el siguiente:
Primer mes
Primer mes: Introducción y lección 1ª
Segundo mes: Lecciones 2ª a 5ª
Tercer mes: Lecciones 6ª a 9ª
Cuarto mes: Lección 10ª
Otras propiedades especiales (lecciones 12ª a 15ª)

Las tutorías presenciales serán los jueves de 11 a 13 horas mas las
tutorías mediante el campus virtual.

Metodología

Las clases teóricas se impartirán mediante la exposición oral de la
profesora apoyándose en el empleo de nuevas técnicas docentes.
Las clases prácticas consistirán, esencialmente, en la resolución de
problemas y supuestos extraídos de la realidad y relacionados con los
distintos contenidos abordados en la clase teórica.
Un instrumento puesto a disposición de los alumnos será el campus virtual,
que se configura como una herramienta de uso obligado, fundamentalmente
para visualizar la materia de modo previo a su explicación en clase, y
para enviar a la profesora las resoluciones de los problemas prácticos
efectuadas. En el campus virtual se publicarán los conceptos básicos de
conocimiento imprescindible para superar la materia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Pruebas de progreso
      2
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Existen dos Sistemas de Evaluación.
Primer sistema: Evaluación continua.
El alumno será evaluado a través de la resolución de casos prácticos y de
las pruebas de progreso que se realizarán sobre conceptos teóricos
básicos. La adquisición de conocimientos teóricos tendrá la valoración del
50% de la nota; el otro 50% se atribuirá al conocimiento práctico de la
materia. Para ser valorado en este sistema se exige, al menos, el 80% de
la asistencia a clase.

Segundo sistema de evaluación: examen.
Para aquellos alumnos que no sigan la evaluación continua o que no la
superen, se prevé un examen escrito de corte tradicional que comprenda
cinco preguntas sobre conceptos teóricos básicos y dos casos prácticos.
El porcentaje de valoración entre práctica y teoría es el mismo: 50% y
50%.

Recursos Bibliográficos

Al ser una asignatura optativa propia del plan de estudios de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Cádiz, no es fácil encontrar manuales que
recojan el temario de modo exclusivo y desarrollado suficientemente. Por
tanto, además de los manuales de Derechos reales, se pueden utilizar los
siguientes estudios monográficos:
ACTAS DE DERECHO INDUSTRIAL: Madrid, 1974.
ALONSO YAGUE: La propiedad industrial al alcance de todos; legislaci¢n
nacional e internacional, Madrid, 1952.
ALVAREZ ROMERO: La propiedad intelectual. R‚gimen jur¡dico del Registro de
la Propiedad intelectual, Madrid, 1979.
ALVAREZ ROMERO: Significado de la publicaci¢n en el Derecho de propiedad
intelectual, Madrid, 1969.
ALVAREZ ROMERO: El derecho de propiedad intelectual: su
temporalidad, "Estudios Cast n", V.
ARCENEGUI: El dominio minero, Madrid, 1979.
ARRABAL: Manual pr ctico de Propiedad Intelectual e Industrial, Barcelona,
1991.
BAYLOS CORROZA: Algunas indicaciones sobre la naturaleza jur¡dica de la
propiedad industrial, A.A.M.N., XIII.
BAYLOS CORROZA: Tratado de Derecho Industrial. Propiedad Industrial.
Propiedad Intelectual, Madrid, 1978.
BAYLOS CORROZA: Tratado de Derecho industrial, Madrid, 1993.
BERCOVITZ: Algunas consideraciones prelominares para el estudio del
Derecho de patentes, R.D.M., 1967.
BERCOVITZ: La nueva Ley de Patentes, Madrid, 1986.
BERCOVITZ, G: La doble tutela de la obra pl stica, Tecnos.
BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO y OTROS: Comentarios a la Ley de Propiedad
Intelectual, Madrid, 1989.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.: Manual de propiedad intelectual, Valencia,
2001.
BONDIA ROMAN: Propiedad intelectual. Su significado en la sociedad de la
informaci¢n, Madrid, 1988.
BONET: El derecho radiof¢nico, R.G.L.J., 1941.
CAMY SANCHEZ CA¥ETE: La nueva legislaci¢n de aguas y el Registro de la
Propiedad, R.C.D.I., 1986.
CAPILLA RONCERO: Comentarios ad arts. 407 a 425, en "Cometarios al C¢digo
Civil, Ministerio de Justicia", Madrid, 1991.
CARLON: Contribuci¢n al estudio del nombre comercial, R.D.M., 1964.
COLOMBET: Propriet‚ Litt‚raire el Artistique et Droits Voisins, Paris,
1988.
CORTES GIRO: Derecho de propiedad intelectual, Alcoy, 1957.
CHICO ORTIZ: Los aspectos humano, sociol¢gico y jur¡dico de la propiedad
intelectual, R.C.D.I., 1988.
DELICADO y OTROS: Derecho industrial, patentes y marcas, Madrid, 1991.
DIEZÄPICAZO: Naturaleza jur¡dica de los minerales, ¨tienen o no la condici¢
n de frutos?, A.D.C., 1954.
ESPIN CANOVAS: Fundamento y protecci¢n del Derecho de autor en las obras
de arte, 1996.
ESPINAR LAFUENTE: El alcance de las patentes de invenci¢n en la nueva Ley,
R.G.L.J., 1987.
FERNANDEZ ESPINAR: Bases del r‚gimen minero, R.E.D.A., 51, 1986.
FERNANDEZ ESPINAR: Naturaleza jur¡dica de los recursos de la secci¢n A) de
la Ley de minas, R.A.P., 1986.
FERNANDEZ NOVOA: El nacimiento del derecho sobre la marca, R.D.M.,1966.
FERNANDEZ NOVOA: Derecho de marcas, Madrid, 1990.
FORNS: La televisi¢n ante el derecho de autor, R.D.P., 1947.
GOMEZ SEGADE: Panor mica de la nueva Ley de Patentes, R.J.C., 1988.
GOMEZ SEGADE: Reforma del derecho de patentes, R.D.M., 1969.
GONZALEZ PEREZ: Comentarios a la Ley de Aguas, Madrid, 1987.
GUAITA: Derecho Administrativo (Aguas, Montes y Minas), Madrid, 1986.
GUIMERA: El derecho del subsuelo, A.D.C., 1961.
LACRUZ BERDEJO: El modelo de utilidad y sus diferencias con la patente de
invenci¢n, "Revista de Derecho Espa¤ol y Americano", 1968.
LACRUZ BERDEJO: Derechos reales, Bienes inmateriales, (vol 1§), 1989.
PÉREZ PÉREZ, E.: La propiedad inmobiliaria, sus formas y su inscripción
registral, Barcelona, 2001.
PONS GONZÁLEZ/DEL ARCO TORRES: Régimen jurídico de la propiedad horizontal:
doctrina científica y jurisprudencia. Legislación y Formularios. Granada,
2002.



BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.: Manual de propiedad intelectual, Valencia,
2001.
PÉREZ PÉREZ, E.: La propiedad inmobiliaria, sus formas y su inscripción
registral, Barcelona, 2001.
PONS GONZÁLEZ/DEL ARCO TORRES: Régimen jurídico de la propiedad horizontal:
doctrina científica y jurisprudencia. Legislación y Formularios. Granada,
2002.




PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 302035 PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVIL LEGAL ENTITY PROTECTION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes
Profesor Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Capacidad de expresión correcta tanto en forma oral como escrita
(incluyendo los correos electrónicos)
Capacidad de redactar documentos en Microsoft Word
Capacidad de acceder con soltura a las bases de datos de legislación y
jurisprudencia proporcionadas por la UCA
Capacidad de manejo del campus virtual de la UCA

Contexto dentro de la titulación

Estamos ante una asignatura optativa incluida dentro de los
conocimientos propios del Derecho Civil, en cuanto que abarca la
protección conferida en el ámbito civil a los derechos fundamentales y
libertades públicas reconocidos en la Constitución española de 1978.

Recomendaciones

Se recomienda cursar la asignatura siempre que se haya superado
previamente Parte general del Derecho Civil; es más, parece
aconsejable afrontarla en 2º curso, cuando ya se tengan conocimientos
suficientes de Derecho civil, de Derecho Penal y de Derecho
Constitucional -los derechos fundamentales y libertades públicas- para
abordar cuestiones específicas relativas a la tutela civil de la
personalidad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento jurídico

2. Motivación por la excelencia desde el comienzo de los estudios
universitarios

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Vertiente privada de los derechos fundamentales y libertades
    públicas reconocidos en nuestra Constitución, a través del estudio
    de la legislación que desarrolla el ejercicio de dichos derechos y
    libertades, y de la jurisprudencia que los protege frente a posibles
    intromisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para la gestión de información suministrada por
    diversas fuentes jurídicas (legislación, jurisprudencia y doctrina),
    que exige el dominio de las técnicas informáticas de obtención de
    dicha información (bases de datos), así como el uso frecuente del
    campus virtual como herramienta de información, comunicación y
    debate. En este sentido, los alumnos contarán de modo previo al
    planteamiento teórico de cada tema con un material de lectura previa
    insertado en el campus virtual, que permitirá afrontar las clases de
    un modo más dinámico y participativo.
    
    2. Capacidad de leer e interpretar normas y textos jurídicos
    
    3. Capacidad de redactar dictámenes jurídicos y de mejorar la
    expresión oral para defender argumentos jurídicos ante un auditorio
  • Actitudinales:

    1. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
    
    2. Capacidad de negociar y conciliar visiones inicialmente
    contrapuestas dentro de un mismo grupo de personas
    
    3. Compromiso ético de saber aportar las cualidades personales al
    trabajo en equipo con generosidad y altura de miras
    

Objetivos

Manejar el Código Civil y leyes especiales con el fin de determinar qué
normativa resulta aplicable a un supuesto concreto.
Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a
las cuestiones objeto del curso.
Manejar correctamente las bases de datos jurídicas.

Programa

LA NOCION DE PERSONA
Lecci¢n 1.- SIGNIFICADO INSTITUCIONAL DE LA IDEA DE PERSONA.
Concepto de persona. La construcci¢n jur¡dica del concepto de persona.
Valor y tutela de la persona. Derechos humanos, derechos fundamentales y
derechos de la personalidad. El marco jur¡dico actual; el art. 10 de la
C.E., derechos fundamentales introducidos por esta norma y l¡mites de los
mismos; los Tratados y Acuerdos internacionales. El significado
institucional de la noci¢n de persona, a modo de conclusi¢n.
los derechos de la personalidad.
Lecci¢n 2.- LA CATEGORIA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
G‚nesis de los derechos de la personalidad. Construcci¢n jur¡dica de estos
derechos. Concepto y naturaleza. Caracteres. Posibles clasificaciones.
PANORAMICA GENERAL DE LA proteccion de los derechos de la personalidad
Lecci¢n 3.- LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EN GENERAL.
Normativa protectora y reguladora de los derechos de la personalidad.
Normas constitucionales. Normas penales y administrativas. Normas de
¡ndole civil. Otras normas de protecci¢n.
Lecci¢n 4.- LA PROTECCION CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD.
Principios rectores de la protecci¢n constitucinal: los principios de
dignidad y de igualdad y las discriminaciones prohibidas. La protecci¢n de
los derechos reconocidos en el Cap. 2§, T¡t. I de la C.E.: la vinculaci¢n
de los poderes p£blicos; la reserva de ley; el contenido esencial; el
recurso de inconstitucionalidad; derechos protegidos y sentido de la
protecci¢n. La protecci¢n de los derechos reconocidos en el art. 14 y en
la secci¢n 1¦, Cap. 2§, T¡t. I de la C.E.: el procedimiento especial; el
recurso de amparo; derechos protegidos y sentido de la protecci¢n.
la proteccion, en particular, de los distintos derechos de la personalidad
Lecci¢n 5.- EL DERECHO A LA VIDA.
El derecho a la vida: ideas generales. Naturaleza y alcance. Problemas
acerca de la disposici¢n indirecta del derecho a la vida: el riesgo de la
propia vida; la huelga extrema de hambre. Protecci¢n.
Lecci¢n 6.- EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA.
El derecho a la integridad f¡sica: presupuesto, fundamento y alcance.
Derecho sobre las partes separables del cuerpo. R‚gimen jur¡dico de los
trasplantes de ¢rganos. Cesi¢n y trasplantes de ¢rganos del cuerpo humano
vivo y muerto. Condiciones de disponibilidad sobre el cuerpo humano y sus ¢
rganos: el derecho a la integridad f¡sica y actos de disposici¢n sobre el
propio cuerpo; la exclusi¢n del  nimo de lucro; el consentimiento a la
extracci¢n.
Lecci¢n 7.- EL DERECHO A LA REPRODUCCION HUMANA.
El derecho a la reproducci¢n y su relaci¢n con otros derechos (en
particular, derecho a la intimidad personal y familiar, derecho al
matrimonio y proteci¢n de la familia). La reproducci¢n humana asistida.
Valoraci¢n de la ley de 22 de noviembre de 1988. Las mujeres como
receptoras de las t‚cnicas de reproducci¢n asistida. La donaci¢n de
material reproductor. La reproducci¢n asistida post mortem. La gestaci¢n
de sustituci¢n. Tratamiento e investigaci¢n sobre gametos y preembiones
humanos.
Lecci¢n 8.- EL DERECHO A LA LIBERTAD Y LA PROTECCION DE SUS
MANIFESTACIONES CONCRETAS.
El derecho a la libertad: ideas generales. Derechos de la libertad
personal. Derecho a la libertad ideol¢gica, religiosa y de culto. Libertad
de expresi¢n y libertad de informaci¢n. Otras libertades p£blicas
tuteladas por nuestro Ordenamiento.
Lecci¢n 9.- LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN.
El honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen: concepto de
estos derechos. Tratamiento legal de estos derechos: la ley 5 de mayo de
1982. La intromisi¢n ileg¡tima como eje de la regulaci¢n legal: delimitaci¢
n de lo que es intromisi¢n ileg¡tima; su consideraci¢n como il¡cito civil
tipificado; su relaci¢n con las libertades de expresi¢n e informaci¢n. La
intromisi¢n ileg¡tima y el uso de la inform tica.
Lecci¢n 10.- LA TUTELA DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA
PROPIA IMAGEN.
La protecci¢n civil y protecci¢n penal: preferencia y compatibilidad. La
tutela judicial civil de estos derechos: sus v¡as procesales; medidas
protectoras; el da¤o moral y su indemnizaci¢n; caducidad de las acciones
protectoras. La protecci¢n post mortem de estos derechos; en particular,
legitimaci¢n para el ejercicio de las acciones protectoras.
Lecci¢n 11.- EL DERECHO DE RECTIFICACION.
La ley de 26 de marzo de 1984. Lineas fundamentales del ejercicio de este
derecho. Procedimiento. Legitimaci¢n para el ejercicio de la acci¢n
judicial.
Lecci¢n 12.- EL DERECHO AL NOMBRE.
El derecho al nombre como un problema de identidad de la persona. El
nombre de la persona: caracteres. Adquisici¢n del nombre y de los
apellidos. Cambio del nombre y de los apellidos. Tutela civil del nombre.
El seud¢nimo. La legislaci¢n especial sobre t¡tulos nobiliarios.
Lecci¢n 13.- OTROS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
El llamado "derecho moral de autor". El cambio de sexo. Derecho a los
orígenes.

Actividades

Clases teóricas
Realización de casos prácticos en clase y fuera de ella, personalmente y
en grupo, con utilización del Campus virtual.
Comentario de sentencias
Lectura comentada de noticias de prensa
Debates en clase y en foros del campus virtual sobre temas jurídicos de
actualidad
Tutorías personalizadas tras la corrección de los trabajos
Conferencias sobre temas conflictivos en la opinión pública a cargo de
especialistas

Cada semana se realizarán dos horas teóricas y una práctica. El desarrollo
temporal del curso y de sus distintas lecciones se especifica en el
cronograma adjunto.
HORARIO DE TUTORÍAS
Despacho 2.070 el Campus de Jerez, jueves de 11 a 13 h.
Además de la tutoría electrónica por campus virtual

Metodología

Enseñanza-aprendizaje, mediante la realización y evaluación de las
actividades indicadas en el apartado anterior, potenciando así el trabajo
del alumno que facilite la asimilación de la materia y la adquisición de
competencias relacionadas con el ejercicio como operador jurídico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final consistirá en cuatro preguntas relativas al programa de la
asignatura a desarrollar por escrito. La nota alcanzada consistirá en el
70%de la nota final.
El 30% restante se atribuirá sobre todo a las prácticas realizadas,
teniéndose en cuenta también las intervenciones en clase o la
participación en los debates.

Recursos Bibliográficos

BUSTOS PUECHE, JOSÉ ENRIQUE: Manual sobre bienes y derechos de la
personalidad. Ed. Dykinson, Madrid, 2008.
LACRUZ BERDEJO, JOSÉ LUIS: Elementos de Derecho Civil I. Parte general,
Vol. 2º: Personas. Ed. Marcial Pons, 2002 ó ediciones posteriores.
Además bibliografía más específica disponible en biblioteca que se
indicará a lo largo del curso.




RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 403019 RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO AUTÓNOMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   LEGAL REGIME OF AUTONOMOUS LABOUR Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Isabel Zurita Martín
Profesora Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

No existen.
Conocimiento informático a nivel de usuario, pues la asignatura es
semipresencial, por lo que parte del trabajo debe hacerse en la red.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa complementaria a la formación que se ofrece en las
troncales y/u obligatorias. Se imparte en régimen de
semipresencialidad.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya cursado, al menos, una asignatura
introductoria de Derecho, a ser posible de las que se imparten dentro
del
área de Derecho civil en cualquiera de las titulaciones donde está
presente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y
escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se
puede
concretar en:
-  Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
-  Interpretación de textos y documentos.
-  Diseño de escritos.
-  Argumentación y razonamiento.
-  Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
-  Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la
elaboración y
defensa colectiva de propuestas.
-  Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los
problemas, las
normas y las doctrinas.
-  Búsquedas bibliográficas.
-  Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo
tanto por medio de
bases de datos como a través de colecciones legislativas y
jurisprudenciales.
-  Práctica reflexiva.
-  Gestión de la información.
-  Autoevaluación.
-  Interacción con la comunidad.
-  Profesionalismo.
-  Habilidad negociadora

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas por
    las que se regula el autoempleo.
    -Conocimiento de la normativa relativa a los consumidores desde el
    punto de vista del empresario.
    - Conocimiento de las manifestaciones básicas de la autonomía
    privada, con especial atención a la teoría general del contrato
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción de los actos jurídicos y de contratos útiles para el
    autoempleo.
    - Calificación de la validez o invalidez de un contrato con
    condiciones generales y/o con cláusulas abusivas.
    - Establecer y determinar el grado de responsabilidad del
    profesional.
    -Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito de las
    instituciones jurídicas civiles básicas por las que se regula el
    autoempleo.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil relativa a los contratos utilizados por los
    profesionales en el tráfico jurídico.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia civil, y en la adecuación de las
    normas civiles a los intereses que supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    

Objetivos

1. Conocimientos básicos de la teoría general de la contratación.
2. Estudio de la contratación por medio de condiciones generales.
3. Estudio de la contratación por medio de las nuevas tecnologías.
4. Análisis detallado de los diferentes instrumentos jurídico-civiles de
autoempleo

Programa

Tema 1. El contrato como mecanismo de autorregulación de los propios
intereses.

El concepto de contrato. La formación del contrato: tratos preliminares
oferta, aceptación y perfección. Elementos esenciales del contrato: El
consentimiento;  vicios de la voluntad: error, dolo, violencia e
intimidación;
objeto, causa y forma. Eficacia del contrato: entre las partes y respecto
de
terceros; contrato en favor de tercero, con persona a designar, en daño de
tercero, promesa de hecho  ajeno.  Ineficacia del contrato: nulidad,
anulabilidad
y rescisión.

Tema 2. Protección jurídica del empresario frente a la utilización de
determinadas técnicas contractuales

Las transformaciones modernas de la dogmática contractual. El control de
las
condiciones generales de los contratos antes de la Ley 7/1998. La Ley
7/1998, de
13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación: delimitación
de su
ámbito subjetivo; ámbito objetivo; requisitos de incorporación; reglas de
interpretación; ineficacia de las cláusulas abusivas; régimen de
sanciones; el
Registro de Condiciones Generales de la Contratación; protección judicial y
extrajudicial de los adherentes.

Tema 3. Contratación y nuevas tecnologías

La sociedad de la información:  el Derecho Informático y la Ley de
Servicios de
la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. Los contratos
sobre
bienes y servicios informáticos: concepto, clases, fases de la
contratación y
algunos contratos informáticos en particular. El comercio electrónico:
régimen
legal de la la contratación electrónica


Tema 4. El mandato

Concepto y objeto del mandato. La onerosidad del mandato.Los efectos del
mandato frente a terceros: mandato y representación. Los efectos del
mandato
entre las partes: obligaciones del mandante y mandatario. La extinción del
mandato por revocación o renuncia. Otras causas de extinción del mandato.
La
mediación.


Tema 5. El arrendamiento de servicios y el contrato de obras

La aparente unidad del arrendamiento en el Código Civil y su
justificación.
Obligaciones de medios y de resultado: arrendamiento de servicios y
arrendamiento de obras. El contrato de arrendamiento de servicios y su
régimen
jurídico: la actividad humana como objeto del arrendamiento de servicios;
el
precio cierto; la dependencia; el arrendamiento de servicios como relación
intuitu personae; la temporalidad y el desistimiento unilateral. El
contrato de
obras: concepto, sujetos intervinientes: los agentes de la edificación;
régimen
jurídico: los efectos del contrato entre las partes; la asunción de
riesgos; la
responsabilidad por los daños materiales causados por vicios o defectos en
construcción; extinción del contrato.

Tema 6. La prestación de servicios profesionales

El sujeto: el profesional liberal. Concepto y caracteres. El régimen
jurídico
actual de la prestación de servicios profesionales:  La obligación de
prestar un
servicio como una obligación de medios, la obligación de pagar un precio
cierto,
el derecho-deber de información, la obligación de guardar secreto
profesional, el
desistimiento unilateral como causa de extinción del contrato y otras
causas de
extinción.

Tema 7. La comunidad de bienes

Delimitación conceptual de comunidad: comunidad y copropiedad, comunidad y
sociedad. Clases de comunidad. La comunidad de bienes o comunidad
ordinaria:
Concepto y caracterización;  Régimen de la comunidad en el Código Civil.
Otras
situaciones de comunidad. Las comunidades patrimoniales familiares



Tema 8. La sociedad civil

Concepto y caracterización de la sociedad civil. La personalidad jurídica
de las
sociedades civiles Clases de sociedades El contrato de sociedad.
Administración de la sociedad. Distribución de pérdidas y ganancias.
Extinción de
la sociedad. Liquidación

Actividades

Actividades:

Del alumno:

Se diferencian entre actividades obligatorias (su realización es necesaria
para
la superación de la asignatura) y voluntarias (sirven para afinar la
calificación final). Son un total de 7 actividades obligatorias y 6
actividades
voluntarias, que consisten, básicamente, en lo siguiente:

• Búsqueda en base de datos
• Elaboración de trabajos guiados y exposición oral de los mismos ayudados
por
presentaciones power point.
• Debates sugeridos y guiados en las sesiones presenciales de puesta en
común.
• Búsqueda de noticias en prensa y comentario de videos de noticias
incorporados a los temas correspondientes.
• Comentarios por grupos o individuales de jurisprudencia reciente y
adaptadas a las lecciones del programa.
• Comentarios por grupo o individuales de normas y preceptos legales de
actualidad o que, por su complejidad o relevancia, requieren un
conocimiento más
profundo o específico.
• Realización de casos prácticos sugeridos reales o de laboratorio.
• Simulación de juicios en los que, por grupos, se asumirán los roles de
las dos
partes y del juzgador.
• Utilización del campus virtual de la UCA: como herramienta de
comunicación, de
planificación del trabajo, fuente de información, recursos y contenido.

De la profesora:

1. Exposiciones orales del contenido del programa.
2. Proposición de problemas y casos prácticos.
3. Búsqueda y selección de sentencias.
4. Utilización del campus virtual de la UCA: como medio de comunicación del
alumno y plataforma y espacio docente.


Metodología

La metodología propuesta es una cadena de interacciones, no siendo posible
separar las actividades ya que todas ellas forman un conjunto cuyo
resultado se
pretende sea el aprendizaje del alumno, basado en su propia iniciativa y
trabajo,
previamente guiado y dirigido por medio del campus virtual y con la
asistencia a
las sesiones presenciales.

Teniendo presente las anteriores consideraciones, es posible llevar a cabo
las
siguientes puntualizaciones sobre la metodología:

• Sesiones presenciales: en todas las sesiones presenciales previstas, la
finalidad de su enfoque metodológico no es otro que el desarrollo de
habilidades previamente adquiridas por el alumno en el trabajo guiado con
anterioridad. En ella, y dada su estructura como “puesta en común”, los
alumnos
deberán, oralmente, expresar el resultado de la actividad programada y
realizada
durante las dos semanas anteriores (tanto las obligatorias como las
voluntarias);
la profesora podrá intervenir, en cualquier momento, fijando puntos de
debate o
incidiendo en algunas de las cuestiones propuestas o presentadas. Habida
cuenta
que no va a haber clases teóricas, al estilo clásico de “lección
magistral”, la
puesta en común es, también, el medio idóneo para que la profesora
explique temas
o cuestiones de dificultad o que no quedan claras. Cuando ello ocurra, se
podrán
valer de las diapositivas previamente puestas a disposición del alumno en
el
campus virtual, o de cualquier otro método pedagógico.
Tal y como figura en el cronograma, es posible que en algunas de las
sesiones se
haya previsto la realización de pruebas de progreso, en las que la
profesora
podrá controlar el nivel de conocimientos adquiridos.

• La docencia en el campus virtual: el apoyo del campus virtual es
imprescindible para la impartición de esta asignatura. En él irán
encontrando
toda la información necesaria para programar las actividades a realizar.
En este
sentido, en el cronograma está indicada, día a día, las actividades,
personales o
colectivas, sugeridas y propuestas por el profesor. La información en el
campus
virtual se encuentra dividida por temas. En cada tema se ha incluido el
material
necesario, las diapositivas o esquemas, bibliografía comentada,
actividades a
realizar, cuestionarios…etc. De tal forma que el alumno, con la ayuda del
cronograma en el que se le distribuye el trabajo por días, pueda
identificar, con
facilidad, el material sobre el que tiene que trabajar. El alumno, además,
deberá
responder un cuestionario al finalizar la explicación de cada tema, que se
encuentra en el campus virtual. También hay lecturas recomendadas y videos
recomendados en algunos de los temas. Está abierto un foro de debate en el
que se
ha incluido un video de actualidad, que suscita la participación. Los
temas de
estudio se encuentran en el campus virtual. Las tutorías on line son
básicas para
el estudio y la realización de
las actividades. Asimismo, el campus virtual es el medio que deben
utilizar los
alumnos para mandar los trabajos antes de las clases presenciales y el
cauce de
comunicación con la profesora.

• Otros escenarios docentes: tal y como hemos indicado, la metodología
docente de
esta asignatura es la propia del espacio europeo. En este sentido, no sólo
se
imparte docencia en el campus virtual ( con el suministro de materiales e
indicaciones), o en el aula, sino que también el alumno aprende trabajando
en
otros escenarios. Así, el trabajo del alumno está orientado a construir su
propio
aprendizaje, utilizándose como método la realización de diversas
actividades
dirigidas por la profesora. Deberán pues, manejar bases de datos o
colecciones
jurisprudenciales, cuando deban buscar las resoluciones judiciales sobre
las que
trabajarán, ir a Biblioteca, cuando la actividad sea la realización de un
trabajo, manejar medios audiovisuales ( una de las actividades consiste en
realizar power points y proyectarlas), o, en definitiva, reunirse con los
compañeros del grupo, en cualquier lugar, para interaccionar y aprender a
trabajar en equipo.

CARGA DE TRABAJO:
El tiempo estimado es aproximado, y se ha calculado desglosado en los
siguientes apartados relativos al trabajo que el alumno tiene que
realizar, en la
red, en clase, en otros escenarios o derivada de información obtenida en
la red.
La convocatoria nos pide que especifiquemos la carga del trabajo de la
asignatura, especificando las horas de trabajo en red. Como no hay ningún
apartado al efecto, a continuación, cumplimento este extremo:
.- Clases presenciales, según cronograma del campus virtual: 14 horas
.- Realización de 6 actividades de índole práctico, cuya información se
extrae de
la red, y que deben remitirse por medio del campus virtual a la profesora:
50
horas. Si, el alumno realiza las actividades voluntarias, hay que sumar 10
horas más.
.- Cuestionarios ( 8 cuestionarios)que se resuelven en la red y se remiten
por
medio de la red: 4 horas.
.- Visualización de videos en la red y lectura de noticia de prensa
colgada en la
red: 1 hora.
.- Lectura y estudio de los temas que se encuentran en la red (8 temas):
45 horas
.- Preparación 2 pruebas de progreso: 6 horas.
.- Lectura y asimilación de los materiales colgados en la red, que sirven
de
apoyo y/o instrumento para el estudio o para la realización de las
actividades
previstas: 5 horas.
.- Participación en el foro: 15 minutos.
.- Tutorías (on line y presenciales): 1 hora



Criterios:

Dado que esta asignatura se imparte según la metodología del espacio
europeo, la
evaluación está dirigida al control del trabajo del alumno, y, en
principio, se
opta por un régimen de evaluación continua. La asignatura tiene 8 temas y
está
prevista la realización de 6 actividades prácticas, individuales o
colectivas y 6
actividades voluntarias individuales. La profesora valorará y asignarán
una nota
a cada una de estas actividades. Asimismo, está prevista la realización de
dos
pruebas de progreso que consistirán en preguntas de relación en las que se
pongan
de manifiesto las habilidades adquiridas por los alumnos.
Igualmente, durante las sesiones presenciales, la profesora también tomará
nota de las intervenciones de los alumnos y sus preguntas.Además de las
actividades realizadas en la red: cuestionarios (que son obligatorios y
deben
realizarse en el periodo que permenecen abiertos); intervenciones en el
foro (que
será evaluadas por la profesora igual que las intervenciones en las
sesiones
presenciales) ... será calificadas a los efectos de la evaluación continua.

En definitiva, y tal y como ya hemos anunciado, no es posible diferenciar
entre
actividades presenciales y no presenciales, pues se forma un TODO cuyo
objetivo
es el aprendizaje del alumno por medio de su trabajo dirigido. Tampoco
podemos
diferenciarlo a nivel de evaluación. Con toda la información obtenida del
alumno,
las profesoras pondrán una calificación. Para superar la asignatura es
imprescindible la realización de todas las actividades obligatorias y la
asistencia a todas las sesiones presenciales.

Para el alumno que no supere este sistema o que no desee seguirlo o que,
simplemente, quiera mejorar la calificación alcanzada con la evaluación
continua, se examinará en la fecha prevista por el Centro de un examen,
con un
número de preguntas de 6 a 10, cortas, pero enunciadas, al menos la mitad,
en
forma de caso o supuesto práctico. En este examen se tendrá en cuenta si el
alumno hubiera realizado las actividaes previstas en la red (básicamente
cuestionarios e intervenciones en foro)


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 7  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 62  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Comentarios videos de noticias (campus virtual). Pruebas
de progreso. Foros de debate (campus virtual).
Cuestionarios autoevaluación (campus virtual). Trabajos
guiados y exposiciones por los alumnos con uso de power
point.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Dado que esta asignatura se imparte según la metodología del espacio
europeo,
la evaluación está dirigida al control
del trabajo del alumno, y, en principio, se opta por un régimen de
evaluación
continua. La asignatura tiene 8 temas y
está prevista la realización de 6 actividades prácticas, individuales o
colectivas y 6 actividades voluntarias
individuales. La profesora valorarán y asignarán una nota a cada una de
estas
actividades. Asimismo, está prevista
la realización de dos pruebas de progreso que consistirán en preguntas de
relación en las que se pongan de manifiesto
las habilidades adquiridas por los alumnos. Igualmente, durante las
sesiones
presenciales, la profesora también
tomará nota de las intervenciones de los alumnos y sus preguntas.Además de
las
actividades realizadas en la red:
cuestionarios (que son obligatorios y deben realizarse en el periodo que
permenecen abiertos); intervenciones en el
foro (que será evaluadas por la profesora igual que las intervenciones en
las
sesiones presenciales) ... será
calificadas a los efectos de la evaluación continua.
En definitiva, y tal y como ya hemos anunciado, no es posible diferenciar
entre
actividades presenciales y no
presenciales, pues se forma un TODO cuyo objetivo es el aprendizaje del
alumno
por medio de su trabajo dirigido.
Tampoco podemos diferenciarlo a nivel de evaluación. Con toda la
información
obtenida del alumno, la profesora
pondrán una calificación. Para superar la asignatura es imprescindible la
realización de todas las actividades
obligatorias y la asistencia a todas las sesiones presenciales.
Para el alumno que no supere este sistema o que no desee seguirlo o que,
simplemente, quiera mejorar la calificación
alcanzada con la evaluación continua, se examinará en la fecha prevista
por el
Centro de un examen, con un número de
preguntas de 6 a 10, cortas, pero enunciadas, al menos la mitad, en forma
de
caso o supuesto práctico.

Recursos Bibliográficos

El manual básico de la asignatura es el titulado Técnicas jurídicas
privadas de autoempleo, elaborado por los profesores Cervilla Garzón,
Sánchez
Ger, Sánchez González y Zurita Martín, editado por el Servicio de
Publicaciones
de la UCA, 2003. En dicha obra, pensada y elaborada para esta asignatura,
se
encuentra al final de cada tema las referencias bibliográficas necesarias
para
completar el estudio de cada tema, a la que nos remitimos.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.