Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103043 | BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA | Créditos Teóricos | 9,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Recomendaciones
Las explicaciones se enfocarán desde una perspectiva fisiopatológica, por lo que es ALTAMENTE RECOMENDABLE que el alumno tenga aprobadas las asignaturas coordinadas por las Áreas de Fisiología, Bioquímica y Biología Celular. El alumno debería preocuparse por haber adquirido las siguientes competencias para cursar esta materia: - Regulación e integración metabólica: De la materia Bioquímica humana - Conocer Función celular, comunicación celular, Membranas excitables, Principios básicos de la Nutrición humana: De la Materia Fisiología celular y Tisular - Conocer la función de la piel, la sangre, sistema circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo, excretor, reproductor y sistema endocrino, sistema nervioso central y periférico. Aparato locomotor: De la Materia Fisiología Humana - Conocer la función del sistema inmune: De la materia Inmunología Básica - Conocer la estructura celular. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular: De la materia Citología, Histología y Embriología General humana. En la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, a pesar de haber sido solicitado por los Profesores del Área de Farmacología, no existe la posibilidad de stablecer "asignaturas llave" o conocimientos mínimos a superar por un alumno para poder matricularse de esta asignatura. Por tanto, QUEDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE matricularse de la Asignatura "BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA" sin haber superado las competencias mínimas RECOMENDADAS por los profesores responsables de Área y especificadas anteriormente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Chover | González | S | |
Jose María | Esteban | Carretero | N | |
Javier | Galiana | Martínez | N | |
Juan | Gibert-Rahola | N | ||
Luis | Lafuente | Núñez | N | |
Remedios | Moreno | Brea | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M127 | Interacciones y efectos adversos. | ESPECÍFICA |
M128 | Prescripción y fármacovigilancia. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Comprende el Concepto de Farmacología e interpreta y domina la Terminología básica en Farmacología. Distingue y sabe relacionar los conceptos de FARMACOLOGÍA, droga, fármaco, medicamento, principio activo. Expresa adecuadamente los conceptos de Farmacocinética y Fármacodinamia. Utiliza de modo adecuado los conceptos de: Acción y efecto farmacológico. Entiende y sabe explicar los principales tipos de tratamiento farmacológico (Causal, sintomático, preventivo, diagnóstico) |
R2 | 2 Conoce los conceptos y principios farmacológicos básicos COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma individualizada. Conoce la FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo. Conoce la FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios. |
R3 | 3 Conoce los factores fisiológicos y patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos: El embarazo, la lactancia, la edad pediátrica, el paciente anciano, la enfermedad renal, la enfermedad hepática Conoce los principios básicos para ajustar las dosis en estas situaciones Conoce las generalidades de los estudios previos a la comercialización del medicamento Conoce el concepto de Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos y sus utilidad clínica. |
R4 | 4 Conoce qué hacen los fármacos, cómo lo hacen en las distintas enfermedades y qué problemas pueden plantear en su uso. Este conocimiento se aborda desde la perspectiva que necesita un futuro médico generalista y para cada bloque temático definido en la Descripción de los contenidos de esa Materia. Conoce los fármacos útiles para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades limitándose a los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS DEFINIDOS EN LOS CONTENIDOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja al alumnado que lean previamente el material que suministrado así como los temas correspondientes en los libros de texto recomendados. De esta forma podrán plantear cuestiones al profesorado durante las clases |
76 | M111 M127 M128 M129 M130 M145 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas se impartirán en forma de seminarios en grupos de 32. Los objetivos de estos seminarios serán: Enfrentar al alumnado a problemas bien clínicos bien de investigación básica para facilitar la integración de los conocimientos impartidos en las lecciones magistrales Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las Lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas. Facilitar la presentación directa ante problemas de la Patología enfatizando la relación entre actividad Clínica asistencial-tratamiento-conceptos básicos de farmacología. |
14 | M111 M127 M128 M129 M130 M145 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Se refiere a: 1.- Tiempo promedio PERSONAL que debe dedicar el alumnado al estudio de la asignatura 2.- Tiempo invertido en la realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual |
131 | Reducido | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
11. Actividades de evaluación | Exámenes parciales + Exámenes finales |
4 | Grande | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de conocimientos de las competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios, como no presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- REALIZACIÓN DE PRUEBA ESCRITA (70 % del valor de la calificación) SOBRE LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA (70% DE LA NOTA FINAL) La evaluación se realizará de la siguiente manera: 1.UNA PRIMERA PRUEBA DE LA PARTE QUE SE EXPLICARA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE (PARTE 1 de la asignatura: PARCIAL 1) En este parcial se evaluarán los conocimientos en los siguientes bloques temáticos: a. Farmacología General Básica b. Farmacología General Clínica c. Farmacología de la inmunidad d. Farmacología de la coagulación sanguínea y hemopoyesis e. Farmacología del Aparato digestivo f. Farmacología del Aparato Respiratorio g. Farmacoogía del Sistema Nervioso Vegetativo 2.UNA SEGUNDA PRUEBA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA (PARTE 2 De la asignatura: PARCIAL 2) O FINAL (Temario completo) PARA LOS QUE NO SUPERARAN EL PARCIAL 1. En este parcial se evaluarán los conocimientos en los siguientes bloques temáticos: a. Quimioterapia b. Farmacología Endocrinológica y del metaboliso c. Farmacología de las porincipales enfermedades psiquiátricas d. Bases farmacológicas para el tratamiento del dolor e. Bases farmacológicas de las drogodependencias f. Bases farmacológicas de las principales enfermedades neurológicas Ambas fechas serán informadas según fecha oficial aprobada en Junta de Facultad. EL peso específico de esta parte de la evaluación será del 70% y sólo se tendrá en cuenta si consigue superar los dos parciales. En ningún caso se podrá compensar un suspenso en un parcial con una muy buena nota en el otro. LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE consistirá siempre en un examen oral y SÓLO se examinará de la parte de la asignatura que se tenga pendiente. LAS CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE DICIEMBRE Y FEBRERO, SERÁN SIEMPRE EXÁMENES UNICOS Y ORALES DE ASIGNATURA COMPLETA. - PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA A SEMINARIOS (20 % del valor de la calificación) - REALIZACIÓN Y CALIFICACIÓN OBTENIDA EN ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DEL AULA VIRTUAL (10 % del valor de la calificación) | - Preguntas Tipo Test de opción múltiple: Umbral mínimo para superar la Materia y por tanto parte del examen de obligada realización. Cada pregunta mal contestada resta 0,25 bien. Imprescindible superar el 60% de las preguntas netas, es decir, una vez descontada las negativas. Si sólo se realiza esta parte del examen la nota máxima posible es 6,9 correspondiente a acertar el 100% de las preguntas. - Preguntas cortas de Respuesta inmediata: Umbral mínimo para conseguir notas superiores a 6,9. De realización voluntaria. Sólo para los alumnos que deseen aspirar a notas superiores a 6,9. - Preguntas de desarrollo tipo Ensayo: Umbral mínimo para conseguir calificaciones superiores a 8,9. De realización voluntaria. Sólo para alumnos que deseen aspirar a notas superiores a 8,9. - Participación y asistencia a Seminarios: Se evaluará, sobre la base de la asistencia y participación en los mismos. - Actividades del Aula Virtual con resultado de "Autoevaluación por el Sistema": De carácter obligatorio. Estas actividades se irán activando/desactivando a lo largo del curso atendiendo a un calendario que se colgará en el Aula virtual de la asignatura. Una vez realizada la calificación del alumnado, los profesores harán pública una lista de "candidatos a Matrícula de Honor". Para la obtención de la misma se procederá a la realización de una prueba oral individual cuya fecha se acordará con los candidatos encontrándose la misma, siempre, en el margen legal del que dispone el Área para proceder al cierre de las Actas académicas. Los exámenes de Septiembre, Diciembre, Febrero y demás convocatorias y/o llamamientos serán siempre de carácter oral. |
|
M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Procedimiento de calificación
El total de la asignatura se calificará sobre un total de 10 puntos. El contenido de las pruebas escritas y orales así como la realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como en los seminarios. El 70 % de la distribución porcentual corresponderá a las pruebas escritas, el 10 % a las Actividades obligatorias del Aula Virtual y el 20 % a los Seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 Concepto de Farmacología. Terminología básica en Farmacología. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 |
02 FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA - Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos. - Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales. Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria. - Biotransformación de los medicamentos. Inducción e inhibición enzimática. - Excreción de los medicamentos. - Evolución temporal de los niveles plasmáticos de los medicamentos. - Mecanismos generales de la acción de los medicamentos. Concepto de receptor. Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor. - Interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia clínica. - Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Mecanismos de producción. Descripción de los tipos más importantes |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R2 |
03 FARMACOLOGÍA GENERAL CLÍNICA - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos I) embarazo y lactancia. - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos II). Edad pediátrica. El paciente anciano. - Factores patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos. Situaciones patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente hepático. Ajustes de dosis. - Estudios previos a la comercialización del medicamento: el Ensayo Clínico - Monitorización: Tipos. Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: usos clínicos |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R3 |
04 FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN - Farmacología fundamental de la inmunidad y la inflamación. Fármacos biológicos y Antihistamínicos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
05 QUIMIOTERAPIA - Introducción a la quimioterapia. Conceptos básicos de quimioterapia. Factores que determinan los efectos de los antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos. Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los antibióticos. - Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana. - Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana - Antibacterianos antimetabolitos. - Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos, antisépticos urinarios y otros antibióticos. Nuevos antibióticos. - Fármacos activos frente a micobacterias: Antituberculosos y antileprosos. - Fármacos antifúngicos. - Fármacos antivíricos. - Fármacos antiparasitarios internos y ectoparasitarios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
06 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR - Farmacología de los antagonistas del calcio y fármacos vasomotores. - Fármacos inotropos positivos. Fármacos que afectan el ritmo cardíaco. - Fármacos diuréticos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
07 FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS - Fármacos antianémicos. - Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis. - La sangre como fármaco. Expansores y sustitutos del plasma |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
08 FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención a la Farmacología de los Corticoides. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a la Farmacología de la concepción.Uso de anticonceptivos hormonales e inhibidores de la implantación. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a la Farmacología antitiroidea. - Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. Farmacología de la Insulina. Antidiabéticos orales y Bases farmacológicas para el tratamiento de la diabetes. - Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención a la Farmacología de la remodelación ósea. - Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico y sus bases para entender el tratamiento de las hiperlipemias y gota. - Bases Farmacológicas para el tratamiento de la obesidad. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO - Bases farmacológicas para el tratamiento del Asma. - Bases farmacológicas para el tratamiento de la tos. Fármacos Antitusígenos. Mucolíticos y expectorantes. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO - Farmacología del vómito, el etreñimiento y la diarrea. - Farmacología de la secreción gástrica. Neutralizantes, inhibidores de la secreción. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO - Farmacología del SNV: Generalidades - Fármacos que interfieren sobre la transmisión adrenérgica de Interés en Atención primaria - Fármacos que interfieren sobre la transmisión colinérgica de Interés en Atención prmaria |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
11 FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS - Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos. Especial atención a su uso en atención primaria. - Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. ISRS, Inhibidores no selectivos de la recaptación. Otros antidepresivos. Reguladores del humor. Especial atención a su uso en atención primaria - Neurobiología de la ansiedad. Ansiolíticos e hipnóticos. Benzodiacepinas. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Ansiolíticos e hipnóticos. Manejo racional de los hipnóticos. Especial atención a su uso en atención primaria - Farmacología de las demencias - Farmacología de los transtornos por déficit de atención. La hiperactividad BASES FARMACOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR - Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. Receptores opiáceos. Antagonistas opiáceos. - Antinflamatorios no esteroideos (AINE) y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvates analgésicos. - Terapéutica antiálgica. Dolor agudo, cólico y crónico: Manejo de los AINE, los opiáceos. BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS - Bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Farmacodependencia a heroína y otros opiáceos (programas de metadona, naltrexona y buprenorfina) - Neuropsicofarmacología de los psicoestimulantes y drogas de diseño (cocaína, anfetaminas y éxtasis) - Farmacodependencia a sedantes (benzodiacepinas y barbitúricos), alucinógenos (LSD, fenciclidina) e inhalantes - Neuropsicofarmacología del alcohol, cafeína, nicotina, cannabis y doping. Abordaje farmacológico para el tratameinto de los cuadros de abstinencia, sobredosis y dependencia en las toxicomanías más comunes.Farmacología de las vitaminas y oligoelementos: Importania terapéutica. BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS - Farmacología de las enfermedades neurodegenerativas: Farmacología del Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades neurodegenerativas inducidas por priones - Farmacología de los trastornos del movimiento: antiparkinsonianos. Farmacología de la enfermedad de Huntington. Fármacos antiespásticos: relajantes musculares de acción central. - Farmacología antiepiléptica |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RANG, H.P. y DALE, M.M. (2008). Farmacología. Churchill Livingstone. Elsevier 6o edición, Madrid. ISBN: 978-84-8086-303-2
PATIÑO, M.: Farmacología Médica. 1a Ed. Madrid, Edt Médica Panamericana. ISBN:9789687988443
BERTRAM G. KATZUNG y ANTHONY J. TREVOR. LANGE USMLE Road Map. Farmacología. Mc Graw Hill (Ed). 1aa Edicion en Castellano traducción de la 2 en Inglés. (2006). ISBN:0-070144581-1
LULLMANN, H y MOHR, K (2004). Atlas de Farmacología. Masson (Ed). 2a Edición. Barcelona. ISBN: 84-458-1160-6
DAVIS KL, CHARNEY D, COYLE JT, NEMEROFF C : Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins, 2002
COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H.: The biochemical basis of neuropharmacology. 8� edición en inglés. Oxford University Press, 2003
LEONARD, B.E.: Fundamentals of Psychopharmacology. John Wiley & Sons, 2003SE
Bibliografía Específica
DE FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA Y CLÍNICA
Ma SOLEDAD FERNANDEZ ALONSO y MARIANO RUIZ GAYO. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica (2005). Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN:84-8004-689-9 (Este libro de texto se recomienda para el bloque de Farmacología General)
Bibliografía Ampliación
BRUNTON, L.; PARKER. K.; BLUMENTHAL, D. Y BUXTON, I.(2007): Goodman & Gilman's Manual of Pahrmacology and Therapeutics. Mc Graw Hill. 1a ed. ISBN: 978-0-07-144343-2
FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2008): Farmacología Humana, 5o Ed. Barcelona, Masson, S. A. ISBN: 978-84-458-1861-9
LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. (2009): Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18th Ed. Madrid, Edt Médica Panamericana. ISBN: 9788498351682
![]() |
BASES PSICOLÓGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102008 | BASES PSICOLÓGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PSYCHOLOGICAL BASIS OF HEALTH AND DISEASE CONDITIONS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4,6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. José Manuel González Infante, CU Prof. Juan Carlos García Gutiérrez (Ash)
Objetivos
La psicología médica como area de conocimiento, engloba una serie de materias independientes entre sí pero con vínculos claros: la psicobiología, la psicopatología y la medicina psicosocial. Estos conocimientos se imparten en la asignatura Bases Psicológicas de los Estados de Salud y de Enfermedad. Se trata de un cuerpo de conocimientos heterogéneo, complejo y en constante cambio, cuya impartición debe ser abordada por equipos multidisciplinarios (en los que además de la psiquiatría, la psicosomática y la medicina familiar, puedan intervenir especialistas procedentes de la psicología clinica, de la salud y del trabajo, neuropsicología, sociología de la salud). Así pues, no es de extrañar la carencia de un solo manual, actualizado y completo que aborde sus diferentes facetas. La enseñanza de estas materias en una asignatura troncal común es objeto de polémica, así como su impartición en el segundo año del primer ciclo, cuando el alumno aún no cuenta con todos los conocimientos y experiencia clínica como para asimilar algunos conceptos complejos y entender la importancia práctica de temas tales como, por ejemplo, la relación médico- paciente. Sin embargo, su integración en un cuerpo docente común en los primeros cursos de carrera puede aportar una visión más humanista (o centrada en el paciente) al futuro profesional. La psicobiología estudia las bases biológicas del comportamiento humano, y se relaciona a su vez con la neurofisiología, la neuroquímica y la neuroanatomía funcional. La psicopatología estudia la semiología de las enfermedades mentales (marco conceptual de exploración, síntomas y signos), y se relaciona por tanto con la semiología médica y con la psiquiatría. De hecho, la psicopatología constituye el puente natural entre la psicobiología y la psiquiatría y otras disciplinas (como, por ejemplo, la neurofarmacología). La medicina psicosocial aborda una serie heterogénea de aspectos psicológicos y sociales relacionados con la práctica médica (cumplimiento, información sanitaria, toma de decisiones en salud, etc). Esta subdisciplina ha adquirido una enorme importancia en la última década, a medida que el personal sanitario ha adquirido conciencia de la importancia de la relación médico-paciente en el proceso terapéutico, el paciente ha dejado de ser un mero receptor de información y tratamiento, y el paradigma de la medicina basada en datos (o en la evidencia) se ha abierto paso en la práctica clínica. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES.- Conseguir que el alumno de Medicina pudiera integrar los conocimientos biológicos, psicológicos y psicopatológicos, superando, lo mismo una psicología que una psicopatología de las funciones psíquicas como acontecimientos aislados. OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS.- 1.- Dotar al alumnado de los conocimientos básicos en Psicología y neuropsicología que le permitan identificar el substrato biológico del comportamiento normal y patológico, dentro de un marco evolutivo. 2- Dotar al alumno de los conocimientos básicos en psicopatología, que le permitan entender las bases de las enfermedades mentales, las bases de la exploración psiquiátrica y de los métodos estandarizados de evaluación (entrevistas, escalas, etc), así como discernir discernir entre la psicopatología específica de las distintas formas de enfermar psíquico, y , otras formas de reacciones psíquicas anormales, del hombre sano y/o enfermo, frente a sus vivencias y/o su enfermedad. 3- Dotar al alumno de los conocimientos básicos que le permitan entender el proceso diagnóstico en el contexto del análisis de decisiones, la relación médico-paciente, los pasos relacionados con el proceso de enfermar, cumplimiento de tratamientos, etc, dentro de un enfoque psicosocial
Programa
PROGRAMA TEÓRICO A-PSICOBIOLOGIA Tema 1: Introducción y conceptos básicos Tema 2: Bases evolutivas del comportamiento Tema 3: Modelos animales y técnicas de diagnóstico Tema 4: Neuroanatomía funcional Tema 5: Neuroquímica y comportamiento Tema 6: Neuroendocrinología y psiconeuroinmunología Tema 7: Estrés Tema 8: Funciones complejas de supervivencia. A. Los sistemas motivacionales innatos: a-Biorritmos b-Sueño c-Ingesta d-Función Sexual B. Los sistemas motivacionales básicos: a-Agresividad b-Respuesta ante el peligro y huida c-Apego Tema 9: Sistemas motivacionales complejos: a-Ansiedad b-Animo c-Afecto Tema 10: Aprendizaje Tema 11: Funciones Superiores: a-Atención y conciencia b-Percepción c- Memoria d-Inteligencia e-Lenguaje f-Pensamiento g-Consciente Tema 12: Bases de la personalidad B. PSICOPATOLOGIA B-I. Aspectos generales Tema 13.- Concepto de Psicopatología. Los métodos explicativos,comprensivos e interpretativos. Tema 14.- Concepto de normal, anormal y patológico en Psicopatología. Tema 15.-Concepto de reacciones psíquicas anormales, desarrollos psíquicos anormales y procesos. Tema 16.-Síntoma, síndrome y enfermedad. De la mera descripción al concepto integrador. Tema 17.- Los modelos diagnósticos en Psicopatología. Tema 18.- Métodos de exploración clínica en psicopatología Tema 19.- Instrumentos de evaluación clínica B-II.- Psicopatología descriptiva Tema 20.- Alteraciones relacionadas con los sistemas motivacionales innatos: Sueño, Conducta alimentaria, conducta sexual Tema 21- Alteraciones relacionadas con los sistemas motivacionales básicos y Complejos: Agresión, Pánico, Ansiedad, Animo, Afecto. Tema 22- Alteraciones relacionadas con funciones superiores (I) a.- Conciencia / Orientación temporoespacial b.- Alteración de la memoria y el aprendizaje/ Alteraciones de la Inteligencia oDeficits: Retraso mental oDeterioro: Demencia Tema 23.- Alteraciones relacionadas con funciones superiores (II) a.- Alteraciones de la sensopercepción b.- Alteraciones del pensamiento y el lenguaje c.- Otras alteraciones: Funciones del yo, desrealización, despersonalización C. MEDICINA PSICOSOCIAL Tema 24: Conceptos básicos en Medicina Psicosocial: a.-Salud, Enfermedad,Calidad de Vida b.-Atención orientada en el paciente c.-Medicina basada en datos (basada en evidencia) Tema 25: Relación médico-paciente: La información al paciente Tema 26: Aspectos relacionados con el paciente a.-El proceso de enfermedad. b.-Rol de paciente. Tema 27: Aspectos relacionados con el médico a.-El proceso diagnóstico. Toma de decisiones en salud b.-Rol de médico Tema 28: Cumplimiento y efectos psicosociales en el tratamiento médico. Tema 29: Medicina psicosomática PROGRAMA PRÁCTICO Bloque 1: Entrevista psiquiátrica: Aspectos prácticos. Presentación de videos y casos clínicos. Elaboración de psicopatogramas. Bloque 2. Psicopatología cuantitativa: Utilización de instrumentos de evaluación clínica. Bloque 3. Exploración neuropsicológica: Aspectos prácticos Bloque 4. Exploración de Personalidad: Introducción al concepto de personalidad normal y patológica. Administración de un cuestionario de personalidad Bloque 5: Información al paciente La entrevista médica desde el modelo biopsicosocial. Información al paciente de enfermedades crónicas graves. Ensayo de conducta Bloque 6: Búsqueda de información en red sobre psicología médica y elaboración de documentos: Psicobiología, Psicopatología, Medicina Psicosocial.
Metodología
La asignatura "Bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad" se impartirá mediante el sistema de aula virtual (Semipresencial), en colaboración y coordinación con otras asignaturas de 2º curso de la facultad de medicina.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se efectuará mediante un examen final de las enseñanzas impartidas. El examen consistirá en tres cuestiones extraídas de las lecciones dadas, para desarrollar por el alumno durante una hora y treinta minutos. Se valorará la implicación en las prácticas y la realización de trabajos relacionados con la asignatura en el periodo del curso.
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL - Ortega-Monasterio, L: Lecciones de Psicología Médica. Barcelona: PPU, 1993 - López-Ibor JJ, Ortiz T, López-Ibor MI: Lecciones de Psicología Médica Ed. Masson, Barcelona, 1999 - Ridruejo P, Medina A, Rubio JL: Psicología Médica. Ed. McGraw-Hill- Interamericana. Madrid, 1996. - Stoudemire A (ed): Human Behaviour: an introducction for Medical Students. (2 Ed.) Lippincott, 1994. -- Salvador L; Cano A; Cabo JR. Longevidad. Madrid, Ed Panamericana, 2004. 2. PSICOBIOLOGIA - Carlson NR. Fisiología de la conducta. Ed Ariel, 1998. - Carter R. El nuevo mapa del cerebro. Ed Integral, 1998. - Damasio, AR. El error de Descartes. Ed Drakontos, Barcelona, 1996. - Fogel BS, Schiffer RB, Rao SM. Neuropsychiatry. Williams & Wilkins, 1996. - Frazer A, Molinoff P, Winodur A: Bases biológicas de la función normal y patológica del cerebro (vol I y II). Ed. Espax, Barcelona, 1995 - Gibert J (coord.): Lo que usted siempre quiso saber de los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar. Ed. Aula Medica, Madrid, 2000. - Mithen S. Arqueología de la mente. Drakontos, Barcelona, 1998. - Fisiología de la Conducta 3. PSICOPATOLOGÍA - Ayuso JL, Salvador L. Manual de Psiquiatria (caps. 1-10). Ed McGraw-Hill, Madrid, 1992. - Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P: Medición clínica en Psiquiatría y Psicopatología Ed. Masson, Barcelona, 2000. - Hamilton M. Psicopatología clínica de Fish. (2 ed) Ed Interamericana, 1986. - Luque R, Villagran JM. Psicopatología descriptiva. Nuevas tendencias. Ed Trotta, Madrid, 2000. - Schneider K. Psicopatología clínica. Fundación Archivos de Neurobiología, Madrid, 1997. 4. MEDICINA PSICOSOCIAL - Baum A et al. Cambridge Handbook of Psychology, Health and Medicine, Cambridge University Press, 1997. - Cockerham WC. Medical Sociology. 8th ed.. Prentice Hall, 2001 - Corral C: El razonamiento médico. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1994. - Sackett DL et al. Medicina basada en la evidencia. Churchill-Livingstone, 1997. - Salvador L, Melgarejo M. El cumplimiento terapéutico. El gran reto de la medicina del siglo XX. Barcelona: Ars Medica, 2002.
![]() |
COMUNICACIÓN MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103019 | COMUNICACIÓN MEDICA | Créditos Teóricos | 1,9 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Los alumnos no precisan requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios de Grado
Recomendaciones
Conocimientos mínimos de habilidades de comunicación
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Leonardo | Casais | Martínez | N | |
Julián | Elorza | Guisasola | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquiere hábitos de comunicación que favorecen una relación de confianza y terapéutica |
R3 | Conoce la importancia de la comunicación asistencial y la entrevista clínica |
R5 | Conoce la influencia de los factores ambientales en lam comunicación clínica |
R6 | Conoce las habilidades específicas para informar al paciente sobre la naturalza del problema y el plan diagnóstico y terapéutico |
R1 | Conoce las principales técnicas de comunicación verbal |
R7 | Conoce las técnicas y habilidades comunicacionales para el manejo de situaciones determinadas. acompañantes. Paciente agresivo. Comunicar malas noticias |
R2 | Conoce los componentes esenciales de la comunicación no verbal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría correspondiente al temario de la asignatura se impartirá mediante clases magistrales los días establecidos en el calendario académico. |
15 | Grande | I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se impartirán tres seminarios en total con una duración de 90 minutos cada uno y en los que se desarrollarán temas de interés con el objetivo de ampliar algunos de los conocimientos teóricos considerados de interés por el/los profesor/res. |
5 | Reducido | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M66 M67 |
05. Prácticas de taller | Los alumnos deben cumplimentar dos talleres de 180 minutos cada uno. El primer taller versará sobre la entrevista clínica mediante la utilización de videos y técnicas participativas (rol-playing). En el segundo taller, cada uno de los grupos establecidos para la realización del trabajo de campo deberá exponer dicho trabajo públicamente ayudándose de diapositivas para tal efecto. |
5 | Reducido | I.1 I.3 I.7 II.1 M65 M66 |
09. Actividades formativas no presenciales | Los trabajos de campo consistirán en el desarrollo en grupos reducidos de alumnos de una tarea asignada relacionada con alguno de los temas impartidos en los seminarios |
45 | I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías formativas tendrán lugar en la tarde de los lunes, en horario de 16'00 a 19'00 horas previa petición de cita a través del correo corporativo de la UCA, en la sede del Área de Psiquiatría del Departamento de Neurociencias (2ª planta de la Facultad de Medicina) |
3 | Reducido | I.1 I.2 I.6 II.3 II.6 |
11. Actividades de evaluación | Tanto la elaboración del trabajo de campo como la posterior presentación serán consideradas como actividades no presenciales y deberán ser entregados en las fechas establecidas al efecto. |
2 | Reducido | I.1 I.3 I.6 II.2 II.6 M65 M66 M67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de conocimientos de las competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios, como no presenciales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final escrita Participación en seminarios y talleres. | Preguntas sobre conceptos Control de participación y cumplimentación de ejercicios. Valoración del interés, participación e interacción. |
|
I.3 II.1 II.2 II.4 II.6 M65 M66 M67 |
Procedimiento de calificación
El total de la asignatura se calificará sobre un total de 10 puntos siendo necesario un mínimo de 5 puntos para aprobar. El contenido de la prueba escrita final evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como en las prácticas y seminarios. El 70% de la distribución porcentual corresponderá a la prueba final escrita, 20% a las actividades no presenciales/trabajos de campo (15% se corresponde al trabajo escrito y 5% a la presentación del mismo) y 10% a la asistencia a las clases teóricas, seminarios y talleres. La asistencia a los seminarios y talleres es obligatoria siendo preciso un mínimo del 80% de asistencia incluyéndose causa justificada. La prueba final escrita será tipo test y consistirá en 50 preguntas con 4 respuestas posibles con una sola respuesta correcta. Se precisará superar al menos el 50% de preguntas correctas de la prueba final escrita para poder optar a la calificación final. Cada tres preguntas incorrectas restará una pregunta acertada y las preguntas no contestadas no penalizarán
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Seminarios y Talleres |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 R2 |
Tema 01. Proceso comunicativo. Teoría de la comunicación: elementos básicos. Habilidades de comunicación. Tipos de comunicación: verbal y no verbal. Etapas de la comunicación. El mensaje. Tipos y requisitos del mensaje. Análisis del entorno: interferencias y esterotipias. Barreras de la comunicación. Comunicación y medicina. Importancia de la comunicación médica |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R3 R5 R1 R2 |
Tema 02. Comunicación no verbal. Aspectos históricos. Componentes de la comunicación no verbal. Funciones de la comunicación no verbal. Imagen del profesional. Proxémica. Cinésica. Paralenguaje. Características del entrevistador. Cordialidad. Empatía. Reactividad. Asertividad. Aplicaciones clínicas de la comunicación no verbal |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R4 R3 R1 R2 |
Tema 03. Entrevista clínica. Generalidades. Entrevista clínica como proceso de comunicación humana. Concepto de relación asistencial. Consecuencias directas de la comunicación. Objetivos de la entrevista clínica. Tipos de entrevista clínica. Habilidades esenciales del entrevistador. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 04. Entrevista clínica semiestructurada. Fases de la entrevista clínica semiestructurada: exploratoria y resolutiva. Elementos de la entrevista clínica. Aspectos conceptuales de los mensajes informativos. Habilidades de comunicación con los acompañantes. Tipos de acompañantes. Apoyo narrativo. Técnicas de apoyo narrativo. Tipos de preguntas. Situaciones especiales. Cierre de la entrevista |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 05. Habilidades de escucha. Escucha activa. Técnicas de la escucha activa. Manejo de la reactividad. Facilitaciones. Captación y manejo de las pistas. Claves de la escucha activa. Obstáculos. Entrevista motivacional. Principios de la entrevista motivacional. Técnicas motivacionales. Apoyo narrativo |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 06. Habilidades de negociación. Evolución histórica. Participación del paciente. Principios generales. Habilidades de la negociación. Objetivo de la negociación. Resistencias. Estrategias negociadoras. Normas básicas de la negociación. Fases de la negociación. Técnicas de negociación |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 07. Historia clínica (I) y (II). Aspectos históricos. Relación médico-paciente. Componentes de la enfermedad. Funciones de la historia clínica. Características, requisitos y componentes de la historia clínica. El método clínico: anamnésis, exploraciones, diagnóstico, tratamiento y epicrisis. Normativa legal. Tipos de historia clínica. Historia clínica tradicional. Historia clínica informatizada. Informatización en Atención Primaria. Sistemas de información sanitaria. Tipos de información. Historia de salud digital en Andalucía (proyecto DIRAYA) |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 08. Paciente difícil. Aspectos generales. Manejo de la reactividad. Factores relacionados. Tipología del paciente difícil. Rasgos de personalidad. Encuentro difícil. Análisis del paciente difícil. Estrategias. Hipótesis relacional. Manejo del paciente difícil. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 09. Paciente agresivo. Modelo general de la agresividad. Patrones de agresividad. Tipología del paciente agresivo. Prevención y abordaje de la agresividad. Violencia, agresividad y profesión médica. Legítima defensa en el ordenamiento jurídico. Agresión ilegítima. Factores de riesgo. Dinámica del comportamiento violento. Efectos de la violencia. Manejo de situaciones conflictivas. Abordaje institucional. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 10. Malas noticias. Consideraciones generales. Aspectos históricos. Normativa legal. Principios básicos. Habilidades y estrategias para comunicar malas noticias. Acomodación de reacciones emocionales. Paciente informado. La información de malas noticias como proceso: enfermedad en estadios avanzados y reacción de duelo. Situaciones inesperadas |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 11. Ética médica. Aspectos conceptuales. Origen y desarrollo. Bioética. Principios éticos. Confidencialidad. Secreto profesional. Consentimiento informado. Normativa legal. Ética y actividad profesional. Tipos de cuestiones éticas. Comités institucionales de ética |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.3 II.4 II.6 M65 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- "Habilidades de comunicación en patología psiquiátrica". García Campayo, J.; Edikamed. Barcelona. 2008. Será aportado en formato electrónico el primer día de clase y los alumnos podrán acceder al manual a través del campus virtual
Bibliografía Específica
- "Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica". Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F.; Elsevier. Barcelona. 2008
- "Medicina de familia. Guía para estudiantes". Serrano Martínez, M.; Casado Vicente, V.; Bonal Pitz, P.; Ariel. Barcelona. 2005
- "Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas". Borrell, F.; Semfyc. Barcelona. 2004
- "Como dar las malas noticias en medicina". Gómez Sancho, M.; Arán. Madrid. 2006
- "La entrevista clínica". Gradillas, V.; Gradillas, V.; Ars Médica. Barcelona. 2006
- "La entrevista motivacional". Miller, W.R.; Rollnick, S. Paidós. Barcelona. 1999
- "Salud y sociedad en red". Lupiáñez-Villanueva, F; Ariel. Barcelona. 2010
Bibliografía Ampliación
- "Relación clínica. Guía para aprender, enseñar e investigar". Ruíz Moral, R.; Semfyc. Barcelona. 2004
- "Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud". Cibanal Juan, L.; Arce Sánchez, Mª C.; Carballal balsa, Mª C.; Elsevier. Barcelona. 2010
- "El médico indefenso". Méjica García,J; Bobes García, J. Fundación Méjica. Oviedo. 2009
![]() |
FARMACOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806012 | FARMACOLOGIA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 0,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
No se establecen requisitos previos
Recomendaciones
Tener superadas las asignaturas o tener conocimientos amplios de Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología y Microbiología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
JUAN MANUEL | IGNACIO | GARCIA | Catedratico de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE10 | Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación y en las pautas de administración. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG26 | Seguridad. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conoce cómo se produce la acción de los fármacos y relaciona la fisiopatología de la enfermedad con las indicaciones clínicas. |
R12 | Conoce y describe los distintos productos sanitarios y accesorios |
R9 | Conoce y pone en práctica las distintas medidas para prevenir errores relacionados con la medicación. |
R15 | Diferencia los productos sanitarios en función de las categorías de riesgo y clasifica los productos sanitarios para diagnóstico in vitro |
R4 | Discrimina entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. |
R5 | Es capaz de describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. |
R8 | Hace el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos y no terapéuticos del medicamento, minimizando el riesgo de interacciones y teniendo en cuenta las situaciones que modifican su respuesta. |
R2 | Identifica al paciente y le informa sobre el tratamiento, sus efectos y las técnicas a utilizar, y cuando sea necesario, debe ser capaz de informarle e instruirle sobre las técnicas de autoadministración. |
R10 | Identifica las principales formas clínicas de reacciones adversas y pone en marcha las principales medidas para su prevención y tratamiento. |
R1 | Interpreta la prescripción de medicamentos y sigue las normas y pautas de administración para obtener una respuesta terapéutica óptima. |
R3 | Maneja correctamente los medicamentos en sus formas de administración, conoce y describe las técnicas de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías, así como las formas y técnicas de manipulación de residuos. |
R7 | Maneja de forma adecuada la información disponible acerca de los medicamentos y tiene en cuenta la relación beneficio/riesgo en su utilización clínica. |
R11 | Participa en la educación del paciente y familiares sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. |
R13 | Registra adecuadamente los efectos e incidencias relacionadas con el uso de medicamentos y productos sanitarios, y es capaz de participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia |
R14 | Tiene en cuenta la ética en el uso de los medicamentos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS |
60 | Grande | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CASOS PRÁCTICOS |
4 | Mediano | CB1 CB14 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO DE CASOS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS TRABAJOS DE GRUPO |
30 | Reducido | CB14 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
10. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL DE CONSULTA Y SEGUIMIENTO |
2 | Reducido | CTG1 |
11. Actividades de evaluación | EXAMEN TEÓRICO |
2 | Mediano | CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG8 |
12. Otras actividades | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO. PREPARACIÓN EXAMEN TEÓRICO |
127 | Reducido | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje propuestos se combinarán diversas técnicas e instrumentos de de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informe sobre actividades de Seminarios | Informe final de Seminario Revisión de guías terapéuticas |
|
CB1 CB14 CB2 CB6 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
Preparación de medicamentos y cálculo de dosificaciones | Resolución de problemas |
|
CB1 CE9 CTG8 |
Realización de prueba final | Examen Test (prueba objetiva de elección múultiple. |
|
CB6 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 |
Procedimiento de calificación
- Examen final de preguntas tipo test al finalizar el semestre(80%). - Asistencia y participación en Seminarios y desarrollo de actividades no presenciales (20%). Elaboración de informes y respuesta a cuestionarios. - Los exámenes de junio, septiembre u otras convocatorias extraordinarias constarán de 10 preguntas cortas a desarrollar sobre cualquier tema teórico o práctico del programa y no se valorarán las actividades no presenciales y seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. TEMA 2: Historia de la Farmacología. Definiciones y conceptos generales. Partes de la Farmacología. TEMA 3: Formas de presentación de los medicamentos. Especialidades farmacéuticas. Almacenamiento y conservación. Distribución hospitalaria. Prescripción y registro. TEMA 4: Vías de administración de los medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y biodispo-nibilidad. Compatibilidad fisicoquímica. TEMA 5: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción, distribución, metabolización y excreción. TEMA 6: Evolución temporal de los niveles plasmáticos. Régimen de dosificación y pautas de administración. Margen terapéutico. Pauta terapéutica racional. Monitorización de niveles plasmáticos. TEMA 7: Nociones generales de Farmacodinamia. Farmacología molecular. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Concepto de receptor. TEMA 8: Reacciones adversas de los medicamentos (RAM). Clasificación. Descripción general. Incidencia y valoración del riesgo. TEMA 9: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica. Principales tipos de interacciones. TEMA 10: Factores fisiológicos que modifican la respuesta terapéutica. Utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia. Medicación en el niño. Medicación en el anciano. TEMA 11: Factores patológicos que modifican la respuesta terapéutica. |
CB1 CEM1 CEM2 CTG8 | R6 R4 R8 R3 |
PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO TEMA 12: Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Principios generales. Sistema simpático y para-simpático. Ciclo biológico de los neurotransmisores. TEMA 13: Fármacos que modifican la transmisión adrenérgica. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos. Antagonistas adrenérgicos. TEMA 14: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Parasimpaticomiméticos. Anticolinérgicos. Farmacología de la placa motriz. PARTE III: FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES TEMA 15: Farmacología de los Mediadores Celulares. Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores. PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis. Neurolépticos. TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos y reguladores del humor. TEMA 18: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Ansiolíti-cos e hipnóticos. TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos convulsivos. Fármacos anti-parkinsonianos. Fármacos utilizados en el tratamiento de las demencias. TEMA 20: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor. Analgésicos opioides. Antagonistas opioides. TEMA 21: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor, fiebre e inflamación. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). TEMA 22: Principios generales de la anestesia general. Anestésicos generales. TEMA 23: Anestésicos locales. PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 24: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. TEMA 26: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardía¬ca. Digitálicos. Otros inotrópicos. TEMA 27: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia corona¬ria. Antianginosos. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO TEMA 29: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y anticoagulantes. TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antiané¬micos. PARTE VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA TEMA 31: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 32: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. TEMA 33: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. TEMA 34: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorti¬coides. TEMA 35: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. TEMA 36: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina. TEMA 37: Farmacología del metabolismo óseo. Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis. TEMA 38: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemian¬tes. TEMA 39: Farmacología de las hiperuricemias. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA 40: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. TEMA 41: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. PARTE IX: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 42: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos. TEMA 43: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS TEMA 44: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanis¬mos generales de acción de los antibióticos. TEMA 45: Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administra¬ción y Farmacovigilancia. TEMA 46: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalospo¬rinas. Otros beta-lactámi¬cos. Vancomicina. TEMA 47: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol. TEMA 48: Macrólidos. Lincosamidas. TEMA 49: Quinolonas y Fluorquinolonas. Otros antibacterianos utilizados en infecciones sistémicas.¬¬ TEMA 50: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculo¬sis: Tuber¬culostáticos. TEMA 51: Antimicóticos. Antivíricos. TEMA 52: Antisépticos locales y desinfectantes. PARTE XI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD TEMA 57: Quimioterapia antineoplásica. Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorregula-dores. PARTE XII: PRODUCTOS SANITARIOS TEMA 58: Productos sanitarios. Descripción y uso. |
CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 | R6 R12 R9 R4 R5 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13 |
PROGRAMA PRÁCTICO SEMINARIOS PRESENCIALES (4 horas) 1. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas. (Presencial) 2. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis II. Resolución de problemas. (Presencial) 3. Farmacovigilancia e imputabilidad (Presencial) 4. Prescripción enfermera (Presencial) ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 1. Fuentes de información de medicamentos (Plataforma virtual). 2. La ficha técnica de un medicamento (Plataforma virtual). Infusión de Aztreonam (WebQuest). 3. Actividad práctica sobre imputabilidad (Plataforma virtual). Caso clínico Metronidazol (WebQuest). 4. Actividad práctica sobre seguridad y errores de medicación. (Plataforma virtual). Caso clínico Vancomicina. 5. Guía del paciente con insuficiencia cardíaca (Plataforma virtual). Lectura y cumplimentación de documento. 6. Guía de información del paciente anticoagulado (Plataforma virtual). Resumen de la Guía. 7. Actividad práctica sobre Diabetes Mellitus (Plataforma virtual). Insulina Glargina (Lantus®). 8. Guía sobre anticoncepción hormonal y anticoncepción de emergencia (Plataforma virtual). 9. Educación y autocontrol del paciente asmático. Resumen Guía (Plataforma virtual). 10. Recomendaciones al paciente en tratamiento con citostáticos (Plataforma virtual). |
CB2 CB6 CB9 CE11 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 | R6 R9 R4 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
*AZANZA, JR. Farmacología Clínica para profesionales de la salud. 2ª edición. Eunate Ediciones. 2004.
*CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2007.
*CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS. Catálogo de medicamentos. Madrid, 2010.
*DAWSON, JS. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003.
*FLOREZ, J. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
*LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.
*LULLMANN, H. Atlas de Farmacología. 2ª edición. Editorial Masson. Madrid, 2004.
*MENSA, J; GATELL, JM; AZANZA JR . Guía de terapéutica antimicrobiana. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
*PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003.
* RAFFA, R: RAWIS, SM. NETTER. Farmacología ilustrada. ISBN 9788445819012. Año 2008.
*RANG, HP; DALE MM. Farmacología. 6ª edición. Harcourt ediciones. Madrid, 2008.
Bibliografía Específica
Fichas técnicas de los medicamentos. Ministerio Sanidad y Consumo.
![]() |
FARMACOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003012 | FARMACOLOGIA | Créditos Teóricos | 8,25 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 0,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No se establecen.
Recomendaciones
Conocimientos afianzados de Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología y Microbiología (aprobados en las respectivas asignaturas).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | González | Rodríguez | Profesor Titular Escuela | N |
Mª DE LOS ANGELES | MARTELO | BARO | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE10 | Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación y en las pautas de administración. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético. | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación. | GENERAL |
CTG26 | Seguridad. | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conoce cómo se produce la acción de los fármacos y relaciona la fisiopatología de la enfermedad con las indicaciones clínicas. |
R9 | Conoce y pone en práctica las distintas medidas para prevenir errores relacionados con la medicación. |
R13 | Diferencia los productos sanitarios en función de las categorías de riesgo y clasifica los productos sanitarios para diagnóstico in vitro. |
R4 | Discrimina entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. |
R5 | Es capaz de describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. |
R8 | Hace el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos y no terapéuticos del medicamento, minimizando el riesgo de interacciones y teniendo en cuenta las situaciones que modifican su respuesta. |
R2 | Identifica al paciente y le informa sobre el tratamiento, sus efectos y las técnicas a utilizar, y cuando sea necesario, debe ser capaz de informarle e instruirle sobre las técnicas de autoadministración. |
R10 | Identifica las principales formas clínicas de reacciones adversas y pone en marcha las principales medidas para su prevención y tratamiento. |
R1 | Interpreta la prescripción de medicamentos y sigue las normas y pautas de administración para obtener una respuesta terapéutica óptima. |
R3 | Maneja correctamente los medicamentos en sus formas de administración, conoce y describe las técnicas de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías, así como las formas y técnicas de manipulación de residuos. |
R7 | Maneja de forma adecuada la información disponible acerca de los medicamentos y tiene en cuenta la relación beneficio/riesgo en su utilización clínica. |
R12 | Participa en la educación del paciente y familiares sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. |
R14 | Realiza los cuidados de enfermería utilizando los productos sanitarios y accesorios que correspondan, considerando las intervenciones y diagnósticos enfermeros (NIC y NANDA). |
R15 | Registra adecuadamente los efectos e incidencias relacionadas con el uso de medicamentos y productos sanitarios, y es capaz de participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. |
R11 | Tiene en cuenta la ética en el uso de los medicamentos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
66 | Grande | CB1 CB10 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG3 CTG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios, resolución de problemas, casos prácticos. |
6 | Mediano | CB1 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG26 CTG3 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de casos, resolución de problemas, elaboración de guías prácticas |
18 | Reducido | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutoría presencial y virtual de consulta y seguimiento |
2 | Reducido | CTG1 |
11. Actividades de evaluación | Examen teórico. |
2.5 | Grande | CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG3 CTG8 |
12. Otras actividades | Trabajo individual de estudio. Preparación de examen teórico. |
131 | Reducido | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje propuestos se combinarán diversas técnicas e instrumentos de de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Casos prácticos | Resolución de problemas. |
|
CB1 CE9 CTG8 |
Elaboración de informe sobre las actividades realizadas en los Seminarios. | Informe final de Seminario. Revisión de guías terapéuticas. |
|
CB1 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG3 CTG8 |
Realización de prueba final | Prueba objetiva de múltiple elección con una sola respuesta válida (examen tipo test). Prueba de composición sobre temas del programa de la asignatura. |
|
CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG3 CTG8 |
Procedimiento de calificación
- Examen final que incluye prueba objetiva de múltiple elección con una sóla respuesta correcta y pruebas de preguntas a desarrollar. Es necesario la superación de ambas pruebas para superar la asignatura. . - Asistencia y participación en sesiones presenciales, trabajos individuales o en grupo, resolución de casos y actividades no presenciales de autoaprendizaje. Es preciso realizar al menos el 80% de dichas actividades para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA 1: Farmacología y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. TEMA 2: Historia de la Farmacología. Definiciones y conceptos generales. Partes de la Farmacología. TEMA 3: Formas de presentación de los medicamentos. Especialidades farmacéuticas. Almacenamiento y conservación. Distribución hospitalaria. Prescripción y registro. TEMA 4: Vías de administración de los medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y biodispo-nibilidad. Compatibilidad fisicoquímica. TEMA 5: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción, distribución, metabolización y excreción. TEMA 6: Evolución temporal de los niveles plasmáticos. Régimen de dosificación y pautas de administración. Margen terapéutico. Pauta terapéutica racional. Monitorización de niveles plasmáticos. TEMA 7: Nociones generales de Farmacodinamia. Farmacología molecular. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Concepto de receptor. TEMA 8: Reacciones adversas de los medicamentos. Clasificación. Descripción general. Incidencia y valoración del riesgo. Farmacovigilancia. Errores de medicación. TEMA 9: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica. Principales tipos de interacciones. TEMA 10: Factores fisiológicos que modifican la respuesta terapéutica. Utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia. Medicación en el niño. Medicación en el anciano. TEMA 11: Factores patológicos que modifican la respuesta terapéutica. PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO TEMA 12: Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Principios generales. Sistema simpático y para-simpático. Ciclo biológico de los neurotransmisores. TEMA 13: Fármacos que modifican la transmisión adrenérgica. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos. Antagonistas adrenérgicos. TEMA 14: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Parasimpaticomiméticos. Anticolinérgicos. Farmacología de la placa motriz. PARTE III: FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES TEMA 15: Farmacología de los Mediadores Celulares. Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores. PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis. Antipsicóticos. TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos reguladores del humor. TEMA 18: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Ansiolíticos e hipnóticos. TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia. Fármacos antiparkinsonianos. Fármacos utilizados en el tratamiento de las demencias. TEMA 20: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor. Analgésicos opioides. Antagonistas opioides. TEMA 21: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor, fiebre e inflamación. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). TEMA 22: Principios generales de la anestesia general. Anestésicos generales. TEMA 23: Anestésicos locales. PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 24: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. TEMA 26: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros fármacos inotrópicos. TEMA 27: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia coronaria. Antianginosos. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO TEMA 29: Farmacología de la coagulación sanguínea.Hemostáticos y anticoagulantes. TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos. PARTE VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA TEMA 31: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 32: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. TEMA 33: Farmacología del páncreas endocrino.Insulina. Antidiabéticos orales. TEMA 34: Farmacología de la corteza suprarrenal:Glucocorticoides. TEMA 35: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. TEMA 36: Farmacología de la motilidad uterina. Fármacos oxitócicos y uterolíticos TEMA 37: Farmacología del metabolismo óseo. Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis. TEMA 38: Farmacología del metabolismo lipídico. Fármacos hipolipemiantes. TEMA 39: Farmacología de las hiperuricemias. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA 40: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. Educación del paciente asmático. TEMA 41: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. PARTE IX: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS TEMA 42: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanismos generales de acción de los antibióticos.Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administración y Farmacovigilancia. TEMA 43: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta-lactámicos. TEMA 44: Antibóticos glucopéptidos. TEMA 45: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol. TEMA 46: Macrólidos. Lincosamidas. TEMA 47: Quinolonas y Fluorquinolonas. Otros antibacterianos utilizados en infecciones sistémicas. TEMA 48: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos. TEMA 49: Fármacos antimicóticos. TEMA 50: Fármacos antivíricos. TEMA 51: Antisépticos locales y desinfectantes. PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD TEMA 52: Quimioterapia antineoplásica. TEMA 53: Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorreguladores. PARTE XI: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 54: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos. TEMA 55: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. |
CB1 CB10 CB6 CB9 CE10 CE11 CEM1 CEM2 CTG26 CTG8 | R6 R13 R4 R5 R8 R10 R7 R11 |
PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO 1. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas. 2. Prescripción enfermera. 3. Productos sanitarios. 4. Fuentes de información de medicamentos. 5. Imputabilidad. 6. Seguridad y errores de medicación. 7. Cumplimiento terapéutico. |
CB1 CB10 CB2 CB6 CB9 CE9 CTG26 CTG3 CTG8 | R9 R13 R2 R10 R1 R3 R7 R12 R14 R15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AHUMADA, I; SANTANA, ML; SERRANO, JS. Farmacología práctica. Editorial Díaz de Santos, 2002.
BAÑOS, JE; FARRÉ, M. Principios de Farmacología Clínica. Bases científicas de la utilización de medicamentos. Editorial Masson. Barcelona, 2002.
CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª ed. Editorial Elsevier. Madrid, 2007.
C.G.C.O.F. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid, 2010.
DAWSON, JS; TAYLOR, M; REIDE, P. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003.
FLOREZ, JM; ARMIJO, JA; MEDIAVILLA, A. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
HARDMAN, JG, LIMBIRD, LE y cols. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 10ª edición. En español. McGraw-Hill Interamericana editores S.A. México, 2003.
LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.
LULLMANN, H; MOHR, K; HEIN, L. Atlas de Farmacología. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010.
MENSA, J; GATELL, JM; GARCÍA JE y LETANG, E. Guía de terapéutica antimicrobiana. 20ª ed. Editorial Antares. Barcelona, 2010.
MOSQUERA JM, GALDOS P. Farmacología Clínica para Enfermería. 4ª ed. MCGraw-Hill Interamericana, 2005.
PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003.
RANG, HP; DALE MM; RITTER, JM. Farmacología. 6ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2008.
VELASCO, A. Compendio de Farmacología General. Díaz de Santos. Madrid, 2001.
![]() |
FARMACOLOGIA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002020 | FARMACOLOGIA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHARMACOLOGY II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dra. Mª de los Remedios Moreno Brea Catedrática E.U. Farmacología
Situación
Prerrequisitos
Es evidente que la formación de un profesional de Enfermería no es el resultado de la suma algebraica de una serie de elementos (las asignaturas en las que vertebramos los estudios universitarios), sino que se aspira a una integración de las competencias adquiridas en todas ellas como un continuo. De esta manera, la asignatura "Farmacología II" no debe entenderse de una forma aislada sino en el contexto de la Diplomatura de Enfermería, máxime en este caso siendo continuación de una división meramente operativa de una misma materia, la Farmacología, comenzada en el curso anterior. Aunque la normativa en vigor no exige la superación de asignaturas previas en la Diplomatura de Enfermería para cursar Farmacología II (es decir, no existen asignaturas llaves), resulta altamente recomendable que el alumno que cursa la asignatura "Farmacología II" posea conocimientos afianzados de Fisiología (adquiridos en la materia "Función del cuerpo humano") y Fisiopatología (procedentes de sus estudios teóricos de "Enfermería Médico-Quirúrgica I y II"), así como conocimientos de Bioquímica y de Microbiología, a fin de abordar cómodamente ciertas partes del temario de esta asignatura. Todo ello permitirá al alumno comprender con facilidad de qué forma los fármacos proceden a restablecer, compensar o interrumpir los procesos alterados por la enfermedad. Asimismo, el estudiante debe estar en disposición de manejar con agilidad conceptos esenciales de Farmacología General y del Sistema Nervioso Vegetativo que debe haber adquirido previamente en la asignatura de segundo curso "Farmacología I y Nutrición y Dietética". Por último, se espera que el alumno sea capaz de consultar bibliografía especializada en la materia, fundamentalmente libros de texto destinados a la enseñanza universitaria, así como otro tipo de material que se irá presentando durante el curso, al que debe acercarse con curiosidad científica y espíritu crítico a un mismo tiempo. El estudiante universitario debe ser capaz de contrastar la información recibida, de forma que en su rutina se incluya la consulta de textos de autoría reconocida en la materia. Para ello es imprescindible que domine el vocabulario científico-técnico sanitario.
Contexto dentro de la titulación
El actual plan de estudios fue publicado en el B.O.E. nº 30 de 4 de febrero de 2000. Es consecuencia de la la adaptación del Plan de Estudios preexistente de Diplomado en Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril. Fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz por resolución de 11 de enero de 2000, fecha en la que se ordenó su publicación. Se puso en marcha en el curso 2000/2001. La asignatura "Farmacología II" se encuentra ubicada en el primer cuatrimestre del tercer curso de la Diplomatura de Enfermería. Consta de 4.5 créditos de carga lectiva total, de los que 3 créditos son teóricos y 1.5 prácticos. Sus descriptores según la publicación del BOE son: "Fármacos más comunes empleados en el tratamiento de las enfermedades.Farmacovigilancia" La formación en Farmacología es una necesidad básica indiscutible en todos los profesionales de la salud habida cuenta la presencia universal del medicamento como principal arma terapéutica utilizada en nuestros días, sin menoscabo del empleo de otros procedimientos en el tratamiento de las enfermedades. La ley de ordenación de profesiones sanitarias 44/2003 (BOE de 22 de noviembre de 2003), reconoce el papel de cada profesional sanitario y sus competencias en relación con los medicamentos, destacando la formación precisa en Farmacología. De manera universal, la OMS ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones la necesidad de formar de manera adecuada al personal de salud de todas las categorías en el uso racional de los medicamentos, de forma que el paciente reciba el/los medicamento/s que realmente precise adaptado/s en dosis, pauta y forma a sus características individuales, incluyendo el menor coste posible par él y para la comunidad. El futuro profesional de Enfermería, además, tiene una serie de competencias específicas en relación con el medicamento que afectan a todas sus funciones (como se desarrollará también al inicio del temario) desde las más tradicionales, recogidas por la Historia de la Enfermería, hasta las más actuales en pleno debate y desarrollo en el mapa de competencias profesionales de Enfermería, cada vez más amplio en relación con los fármacos. Todas estas funciones pueden ser recogidas, sin lugar a dudas, en el marco del Proceso de Atención de Enfermería. Creemos excesivo pormernorizar en este documento tal información pues, a nuestro parecer, resulta evidente la relación del enfermero con el fármaco y la necesidad que tiene de un conocimiento serio del mismo. En nuestro caso concreto, por más ende, esta asignatura viene a completar el conocimiento de la materia iniciado en segundo curso de la Diplomatura al cursar "Farmacología I y Nutrición y Dietética" donde se abordan las bases generales de la Farmacología y los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, siendo preciso, a fin de completar su formación en Farmacología, aproximarlo a los grupos farmacológicos disponibles para el tratamiento de las enfermedades dependientes del resto de aparatos y sistemas del organismo humano. Las competencias específicas que adquirirá tras su paso por esta asignatura capacitará al futuro enfermero no sólo para un empleo racional de los medicamentos sino para una atención más completa del paciente, su fin primero, que incluye también la información sobre los tratamientos que recibe. Asimismo, le permitirá un desarrollo de la carrera profesional más completo, en interacción e integración con otros profesionales sanitarios, como parte de un verdadero equipo cuya última finalidad es mejorar la salud de la población y dar respuesta a las demandas sanitarias de la Sociedad.
Recomendaciones
Recomendamos a los alumnos de "Farmacología II": - Asistir y participar de forma activa en las actividades que se realizarán durante el cuatrimestre, lo que les facilitará notablemente el estudio individual posterior de la materia. - Seguir cuanto sea posible el cronograma de actividades de forma que no se acumule trabajo para el final del cuatrimestre. - Consultar de forma habitual el material documental suministrado y la bibliografía general recomendada, complemento imprescindible de la información recibida durante las clases teóricas. Acceder a ella con curiosidad científica y leerla de forma comprensiva. - Acudir a la bibliografía especializada para temas puntuales teóricos y/o para el desarrollo de las actividades. - Participar en los actividades ofertadas a través del campus virtual. - Utilizar regularmente las posibilidades que ofrecen las Tutorías personales y electrónicas. - Manejar con espíritu crítico la información disponible sobre los medicamentos objeto de estudio, contrastándola con otras fuentes. - Estudiar seriamente la materia, entendiéndola no en el contexto de un cuatrimestre y de unas pruebas a superar sino en la trascendencia que, en breve, tendrá el fármaco en su ejercicio profesional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Conocimientos básicos de la profesión. - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. - Trabajo en equipo. - Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. - Motivación de logro. - Compromiso ético. - Resolución de problemas. - Capacidad de aprender. - Preocupación por la calidad. - Toma de decisiones. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. - Habilidades interpersonales. - Capacidad de análisis y síntesis. - Planificación y gestión del tiempo. - Comunicación oral y escrita en la lengua materna. - Habilidad para trabajar de manera autónoma. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Habilidades de investigación. - Habilidades básicas de manejo de ordenadores. - Diseño y gestión de proyectos. - Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas. - Habilidades para trabajar en un contexto internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Identificar en el ejercicio profesional enfermero las funciones relacionadas con la Farmacología. - Manejar los principales conceptos relacionados con la Farmacología actual. - Describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos empleados en las enfermedades más comunes. - Identificar los principales usos clínicos de estos grupos terapéuticos, relacionándolos con la fisiopatología de la enfermedad o del proceso en el que se aplican. - Establecer relaciones con otros conocimientos adquiridos en el contexto de la Diplomatura de Enfermería y sus competencias profesionales. - Discriminar entre los fármacos que debe administrar y aquéllos que no, valorando situaciones especiales del paciente. - Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta terapéutica, con especial énfasis en las interacciones medicamentosas. - Tener información sobre el sistema de farmacovigilancia español y estar en disposición de participar activamente en él. - Identificar activamente los principales recursos de información de medicamentos en nuestro medio. - Adaptar sus conocimientos farmacológicos y sanitarios a la par que desarrollar habilidades de comunicación para informar e instruir al paciente de forma correcta sobre la medicación que recibe. - Organizar la información a fin de participar activamente en la educación sanitaria farmacológica de la población y de otros profesionales sanitarios. - Comprender los principales retos a que se enfrenta la Farmacología actual, conjugando avance tecnológico y científico con necesidades sanitarias y de cuidados en la población. - Adquirir conocimientos relevantes y capacidad para aplicar principios de investigación e información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de presentación, vías, dosis e intervalos de administración. - Interpretar correctamente la prescripción de medicamentos. - En caso de requerirlo la forma farmacéutica, preparar correctamente los medicamentos prescritos. - Manejar correctamente los medicamentos en sus formas de administración por las diferentes vías. - Seguir las pautas de administración correctas para una óptima respuesta terapéutica. - Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la administración de medicamentos - Administrar los medicamentos de forma racional. - Informar al paciente y/o sus familiares sobre los procedimientos que van a ser utilizados para la administración de medicamentos. - Saber comunicar información sobre los medicamentos que va a administrar o que tiene pautados el enfermo, tanto al paciente como a sus familiares. - Instruir al paciente y enseñarle técnicas de autoadministración de medicamentos siempre que sea necesario, cerciorándose de un correcto seguimiento del tratamiento. - Comunicar y educar al paciente, familiares y otros profesionales sanitarios sobre el uso racional del medicamento para asegurar el cumplimiento oportuno del tratamiento, así como para apoyar lo informado por el prescriptor. - Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas. - Recoger tal información. - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. - Localizar datos de interés farmacológico en las fuentes de información disponibles. - Buscar información adecuada e interpretarla de forma que le posibilite respuestas y autoaprendizaje sobre los medicamentos en su futuro ejercicio profesional. - Comunicar apropiadamente información sobre medicamentos a otros profesionales de la salud, en convocatorias profesionales, científicas, ...
Actitudinales:
- Adquirir conciencia de la importancia del tratamiento farmacológico y su uso racional, valorando el cociente beneficio/riesgo. Calibrar el empleo racional de los medicamentos, desmitificando determinados empleos. - Aplicar la ética profesional en el uso de los medicamentos. - Actuar de acuerdo co los principios éticos y deontológicos y según las disposiciones legislativas reglamentarias y administrativas que rijan su ejercicio profesional. - Ser crítico constructivo de la información farmacológica circulante. - Estar capacitado para participar activamente en la realización de ensayos clínicos, estudios de utilización de medicamentos y sistemas de farmacovigilancia. - Estar disponible para la formación continuada en el campo de la Farmacología. - Ser consciente de las limitaciones de la terapéutica farmacológica y de sus posibilidades. Admitir su participación como un elemento más en el abordaje integral del enfermo.
Objetivos
El alumno de la Diplomatura de Enfermería, al completar los estudios de esta asignatura, Farmacología II, será capaz de: - Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de presentación, vías, dosis e intervalos de administración. - Preparar y administrar correctamente los medicamentos prescritos. - Discriminar entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. - Describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. - Recoger información sobre los efectos del medicamento en el paciente tanto aquéllos de naturaleza terapéutica como los relativos a las reacciones adversas. - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. - Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta terapéutica, con especial énfasis en las interacciones medicamentosas. - Informar e instruir al paciente sobre la medicación que recibe, enseñándole las técnicas de autoadministración siempre que sea necesario. - Buscar información pertinente a propósito de los medicamentos que debe manejar. - Participar en la educación sanitaria de la población sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. - Colaborar en la formación de los distintos profesionales sanitarios en el área de la Farmacología.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO PARTE I: INTRODUCCIÓN TEMA 1: Farmacología y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. Contenidos: Concepto de Farmacología y aproximación a su evolución histórica. Subidvisiones. Funciones de Enfermería en relación con la Farmacología. Descriptores de la asignatura, enfoque y relación con Enfermería. Plan docente de la disciplina. PARTE II: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 2: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. Contenidos: Fisiología de la nefrona y proceso de la diuresis. Concepto de fármaco diurético, posibles usos. Clasificación funcional de los diuréticos. Principales características farmacocinéticas, farmacodinámicas y reacciones adversas de los diuréticos del asa, diuréticos tiazídicos y ahorradores de potasio. Otros tipos de diuréticos. Normas básicas para la administración y farmacovigilancia de los diuréticos. TEMA 3: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. Contenidos: Concepto de hipertensión arterial, factores que regulan la tensión arterial. Importancia y objetivos de la terapéutica antihipertensiva. Clasificación de los fármacos antihipertensivos. Descripción de los fármacos antihipertensivos de uso más habitual. Farmacovigilancia. Terapéutica antihipertensiva en situaciones especiales. Pautas básicas para el uso racional de los antihipertensivos. TEMA 4: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros fármacos inotrópicos. Contenidos: Definición de insuficiencia cardíaca, fisiopatología y abordaje farmacológico. Fármacos inotrópicos positivos: concepto y tipos. Glucosidos digitálicos: características farmacocinéticas y farmacodinámicas esenciales, reacciones adversas, utilidad clínica. Normas básicas para su administración y farmacovigilancia. Otros fármacos inotrópicos positivos. TEMA 5: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia coronaria. Antianginosos. Contenidos: Regulación de la circulación coronaria. Concepto de insuficiencia coronaria, clasificación, patogenia, objetivos de su tratamiento. Clasificación de los fármacos antianginosos. Características farmacológicas de los principales grupos de antianginosos. Farmacovigilancia. Normas de administración. TEMA 6: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. Contenidos: Recuerdo fisiólogico: Sistema conductor cardíaco; características del impulso cardíaco, potencial de acción cardíaco. Mecanismos esenciales de producción de arritmias. Principios generales en terapéutica antiarrítmica. Definición de fármaco antiarrítmico. Clasificación de fármacos antiarrítmicos, características de cada grupo. Consideraciones terapéuticas generales, farmacovigilancia. PARTE III: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO TEMA 7: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos, antiagregantes y anticoagulantes. Contenidos: Importancia fisiológica y fisiopatológica de la hemostasia. Fármacos que pueden interferir en la hemostasia: clasificación y conceptos. Descripción de los principales grupos de antiagregantes, anticoagulantes, hemostáticos, fibrinolíticos y antifibrinolíticos. Normas básicas para la administración de cada uno de estos grupos de fármacos, farmacovigilancia y educación del paciente. TEMA 8: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos. Contenidos: Conceptos básicos de hematopoyesis y eritropoyesis, principales factores que participan en ella. Concepto de anemia, clasificación. Causas y tratamiento de las anemias ferropénicas. Causas y tratamientos de las anemias megaloblásticas. Atención de Enfermería en pacientes sometidos a tratamiento antianémico. PARTE IV: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA TEMA 9: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. Contenidos: Hormonas sintentizadas en la adenohipófisis, principales acciones, regulación hipotalámica. Posibilidades de empleo terapéutico. Hipófisis posterior: secreción, control; acciones y utilidad de la vasopresina y derivados. TEMA 10: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. Contenidos: Funcionamiento de la glándula tiroides, síntesis de hormonas tiroideas y control; principales acciones fisiológicas de las hormonas tiroideas, consecuencias de su déficit o exceso. Preparados de hormonas tiroideas para uso clínico, reacciones adversas y farmacovigilancia. Fármacos antitiroideos, principales efectos farmacológicos, secundarios y aplicaciones. Otros fármacos que se emplean en el tratamiento del hipertiroidismo. Atención de Enfermería. TEMA 11: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. Contenidos: Definición de diabetes mellitus, características, tipos e importancia. Principios generales de tratamiento de la diabetes mellitus. Insulina: características, mecanismo de acción, efectos fisiológicos; tipos de insulina disponibles, trascendencia para su empleo clínico; reacciones adversas. Fármacos antidiabéticos orales: clasificación, descripción de cada grupo. Farmacovigilancia en el tratamiento antidiabético y educación diabetológica. TEMA 12: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides. Contenidos: Corteza suprarrenal: principales productos de secreción. Regulación de la secreción de glucocorticoides. Glucocorticoides sintéticos: clasificación, principales características, efectos fisiofarmacológicos, aplicaciones, reacciones adversas, normas básicas para su correcta utilización. Farmacovigilancia. TEMA 13: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. Contenidos: Hormonas sexuales masculinas y femeninas: principales representantes, acciones fisiológicas y aplicaciones básicas. Anticonceptivos hormonales :definición, tipos, mecanismo de acción, efectos, reacciones adversas. Farmacovigilancia. TEMA 14: Farmacología de la motilidad uterina. Oxitocina y otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina. Contenidos: Concepto de fármaco oxitócico y uterolítico. Tipos de oxitócicos, mecanismo de acción, principales diferencias y reacciones adversas. Fármacos relajantes uterinos, utilidad y reacciones adversas. Administración y Farmacovigilancia. TEMA 15: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemiantes. Contenidos: Esquema del metabolismo lipídico, tipos de lipoproteínas y composición. Definición e importancia de las hiperlipidemias; adopción de medidas correctivas, objetivos del tratamiento. Clasificación de los fármacos reductores de las concentraciones plasmáticas de lipoproteínas. Descripción de los principales grupos farmacológicos. Farmacovigilancia. Novedades y retos en tratamiento hipolipoproteinemiante. TEMA 16: Farmacología de la gota. Fármacos hipouricemiantes y antigotosos. Contenidos: Metabolismo del ácido úrico, patogenia de la hiperuricemia. Descripción de los principales fármacos hipouricemiantes y antigotosos; administración y farmacovigilancia. Novedades en tratamiento hipouricemiante. PARTE V: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Contenidos: Concepto de asma, fisiopatología. Fármacos empleados en el tratamiento del asma: Broncodilatadores y controladores. Grupos farmacológicos incluidos: descripción, farmacovigilancia. TEMA 18: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. Contenidos: Definición de tos, importancia y abordaje. Tipos de fármacos antitusígenos, principales características. Conceptos de mucolítico y expectorante, fármacos incluidos y principales características. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS TEMA 19: Farmacología de las enfermedades infecciosas: Principios generales. Mecanismos generales de acción de los agentes antimicrobianos. Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antiinfecciosos. Uso racional. Administración y farmacovigilancia. Contenidos: Introducción a la quimioterapia antiinfecciosa. Conceptos de antibiótico,toxicidad selectiva, resistencia bacteriana, bactericida, bacteriostático. Mecanismos generales de acción antibacteriana y clasificación de los principales grupos de antibióticos. Toxicidad de los antiinfecciosos: generalidades. Uso racional de los antiinfecciosos. Normas básicas de administración y farmacovigilancia. TEMA 20: Antibióticos beta-lactámicos. Contenidos: Definición de beta-lactámico, grupos de fármacos incluidos y características comunes. Penicilinas: tipos, características comunes, resistencia, reacciones adversas. Cefalosporinas (ídem). Otros beta-lactámicos (ídem). TEMA 21: Antibióticos aminoglucósidos. Antibióticos glucopéptidos. Contenidos: Rasgos comunes de los aminoglucósidos, fármacos incluidos, toxicidad,interacciones y farmacovigilancia. Glucopéptidos: representantes, importancia terapéutica, características básicas, toxicidad y farmacovigilancia. TEMA 22: Macrólidos. Lincosamicinas. Contenidos: Características generales del grupo de los macrólidos, representantes. Relevancia de las lincosamicinas y polimixinas. TEMA 23: Tetraciclinas. Cloranfenicol. Contenidos: Concepto de antibiótico de amplio espectro. Rasgos comunes de las tetraciclinas, utilidad real, atención de Enfermería. Farmacología del cloranfenicol, utilidad actual. TEMA 24: Sulfamidas. Cotrimoxazol. Quinolonas. Contenidos: Características comunes de las sulfamidas, clasificación. Cotrimoxazol: composición, justificación, reacciones adversas y principales aplicaciones. Quinolonas: clasificación, descripción, utilidad y farmacovigilancia. TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos. Contenidos: Características de la infección tuberculosa, importancia y objetivos del tratamiento. Definición de tuberculostático y clasificación clínica. Descripción individualizada de los fármacos antituberculosos. Farmacovigilancia, educación del paciente. Principales pautas. Novedades. TEMA 26: Fármacos antifúngicos. Contenidos: Características generales de las micosis y tipos. Concepto y clasificación de los antimicóticos. Descripción de los principales antimicóticos sistémicos y tópicos: mecanismo de acción, utilidad y reacciones adversas. Nuevos antifúngicos. TEMA 27. Fármacos antivíricos. Contenidos: Generalidades de virología. Posibilidades de intervención farmacológica en las infecciones víricas. Antivíricos anti-herpes virus: principales representantes y características. Antivíricos frente a otras infecciones relevantes por adenovirus ADN. Fármacos antirretrovirales: Tipos según mecanismo de acción, principales problemas asociados a su uso. Farmacovigilancia. PARTE VII: FARMACOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS Y DE LA INMUNIDAD TEMA 28: Quimioterapia antineoplásica. Contenidos: Características generales de las neoplasias. Objetivos del tratamiento antineoplásico. Clasificación funcional de los fármacos antineoplásicos. Reacciones adversas genéricas. Principios generales de administración de antineoplásicos. Normas generales para el manejo y administración de citostáticos. Principios de farmacovigilancia. Otras posibilidades de acción farmacológica antitumoral. Otros tratamientos. TEMA 29: Fármacos inmunomoduladores: Inmunosupresores e inmunoestimuladores. Contenidos: Reacción inmunitaria: recuerdo, principales agentes. Concepto de inmunoestimulador, tipos y aplicaciones. Concepto de inmunosupresor, principales fármacos, situaciones de empleo, reacciones adversas, farmacovigilancia. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 30: Farmacología de la secreción ácida gástrica. Fármacos antiulcerosos. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Contenidos: Fisiología y fisiopatología de la secreción gástrica. Clasificación de los fármacos empleados en la enfermedad péptica según su mecanismo de acción. Descripción de cada grupo y papel en la terapéutica antiulcerosa. Helicobacter pylori en la enfermedad péptica, tratamiento erradicador. Educación del paciente y farmacovigilancia. TEMA 31: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. Contenidos: Regulación del vómito. Clasificación y descripción de los fármacos antieméticos. Definición, utilidad y descripción de los fármacos procinéticos. Regulación de la motilidad intestinal, fármacos que la modifican, utilidad real. Farmacovigilancia de todos estos grupos de fármacos. PROGRAMA PRÁCTICO S1. Fuentes de información de medicamentos 1. Contenidos: Definición, importancia, tipos, descripción, manejo de fuentes de información. S2. Fuentes de información de medicamentos 2. Contenidos: Principales bases de datos sobre medicamentos, acceso y manejo de fuentes de información en línea. Práctica individual. S3. El incumplimiento terapéutico en Hipertensión arterial. Contenidos: Importancia del tratamiento de la hipertensión arterial. Guías de consenso. Causas de incumplimiento y mejoras. S4. Guía de información del paciente anticoagulado. Contenidos: Importancia del tratamiento anticoagulante. Información al paciente. Principales problemas en la vida diaria. Interacciones: la anamnesis farmacológica. Educación del paciente anticoagulado. S5. Nuevos fármacos y abordajes en el tratamiento de la diabetes mellitus. Contenidos: Importancia epidemiológica de la diabetes mellitus y su tratamiento. Retos farmacológicos, novedades y perspectivas de futuro. La educación del paciente diabético. S6. Novedades en anticoncepción hormonal. Contenidos: Anticoncepción hormonal: situación real. La anticoncepción en la adolescencia y juventud: importancia, recomendaciones. Educación. Nuevos métodos de anticoncepción hormonal: ventajas-inconvenientes. Realidad farmacológica y social de la anticoncepción postcoital. S7. Educación y autocontrol del paciente asmático. Contenidos: Bases del tratamiento antiasmático. Educación del paciente. Medidas no farmacológicas. Administración de medicamentos: educación. Autocontrol del paciente. Papel del Diplomado en Enfermería. S8. Farmacovigilancia. Contenidos: Concepto y sistemas de Farmacovigilancia. Sistema de Farmacovigilancia español. La tarjeta amarilla. Papel del profesional de Enfermería. S9. Infección por VIH: Avances en terapia antirretroviral. Contenidos: Avances en el conocimiento de la infección por VIH. Dianas farmacológicas. Novedades terapéuticas y expectativas. Principales problemas. S10. El medicamento en la Sociedad. Contenidos: El fármaco en el siglo XXI. Farmacoepidemiología. Perspectivas sanitarias y sociales. S11: La prescripción enfermera. Contenidos: Definición. Regulación legal. Ámbito de aplicación y productos. Perspectivas.
Actividades
Actividades presenciales: - Asistencia a las sesiones teóricas y participación en su seguimiento - Exposición y debate de trabajos individuales/colectivos tutorizados previamente por el profesor - Resolución de casos clínicos y problemas - Realización de actividades/trabajos en pequeños grupos - Tutorías presenciales Actividades no presenciales: - Utilización de las herramientas del campus virtual - Consulta de bibliografía especializada impresa o en línea - Búsqueda de material informativo - Tutorización virtual de las actividades - Resolución de cuestionarios/guías sobre la base de la bibliografía recomendada y consultada - Realización de actividades/trabajos en pequeños grupos - Participación en foros de discusión específicos sobre la materia
Metodología
- Clases teóricas: clase magistral modificada con participación activa del alumno en el seguimiento de la teoría y en la resolución de cuestiones/problemas. - Seminarios. - Lectura, análisis y discusión de bibliografía seleccionada - Taller informático - Tutorías presenciales - Consulta on-line de fuentes de información - Resolución de problemas y cuestionarios - Empleo de la plataforma virtual Moodle para consulta de material docente, tutorías electrónicas, foros de debate y actividades complementarias
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 154,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 3
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Adecuación en el uso de la información para el desarrollo del proceso de argumentación en las actividades y pruebas de evaluación; los argumentos deben ser coherentes y expuestos con un vocabulario científico (sanitario-farmacológico) adecuado, que el alumno debe dominar. - Capacidad de análisis de la información consultada y de las situaciones terapéuticas planteadas. - Rigurosidad científica en el establecimiento de conclusiones sobre los tratamientos farmacológicos. - Relevancia de los temas abordados desde el punto de vista de su trascendencia clínica. - Integración de conocimientos farmacológicos en el saber propio enfermero. - Entrega en tiempo de las contribuciones teórico-prácticas del alumno, participación y asistencia a las actividades. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: - Prueba de ensayo eliminatoria al finalizar el cuatrimestre. Su superación es imprescindible para que se evalúe la prueba objetiva (examen tipo test). - Prueba objetiva final: cuestionario de múltiples opciones con respuesta única verdadera. Aplicación de fórmula correctiva. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: De las pruebas escritas dimanará el 80% de la calificación final, el 20% restante dependerá de la calificación alcanzada en las participaciones en seminarios y actividades prácticas. Es necesario alcanzar una calificación de 5 en la prueba final para superar la asignatura. Es preciso realizar correctamente, al menos, la mitad de las actividades propuestas para el temario prácticos para poder acceder a la prueba escrita (examen) y superar la asignatura. Para el seguimiento y valoración de estas actividades, es imprescindible que el alumno entregue en fecha y forma la ficha de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
AHUMADA, I; SANTANA, ML; SERRANO, JS. Farmacología práctica. Editorial Díaz de Santos, 2002. *CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª ed. Editorial Elsevier. Madrid, 2007. C.G.C.O.F. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid, 2010. *DAWSON JS; TAYLOR M; REIDE P. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003. *FLOREZ, JM; ARMIJO, JA; MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008. LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000. *LULLMANN, H; MOHR, K; HEIN, L. Atlas de Farmacología. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010. MENSA, J; GATELL, JM; GARCÍA JE y LETANG, E. Guía de terapéutica antimicrobiana. 20ª ed. Editorial Antares. Barcelona, 2010. MOSQUERA JM, GALDOS P. Farmacología Clínica para Enfermería. 4ª ed. MCGraw-Hill Interamericana, 2005. *PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003. RANG, HP; DALE MM; RITTER, JM. Farmacología. 6ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2008.
![]() |
FARMACOLOGIA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804020 | FARMACOLOGIA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHARMACOLOGY II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PROF. DR. JUAN MANUEL IGNACIO GARCÍA Catedrático de E.U. de Farmacología
Situación
Prerrequisitos
Aunque la normativa en vigor no exige superar asignaturas previas para cursar Farmacología II, el alumno que se incorpora a esta disciplina necesita poseer conocimientos básicos de Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Microbiología, Afecciones Médico-Quirúrgicas y Farmacología General con objeto de poder alcanzar, con las suficientes garantías, los objetivos propuestos en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La formación en Farmacología es una necesidad básica del futuro profesional de Enfermería ya que el medicamento será una constante en las actividades asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión que debe asumir en el momento de incorporarse al mercado laboral. Por ello, después de realizar la formación en Ciencias Básicas, el alumno debe iniciar su formación en farmacología con objeto de fundamentar los procedimientos terapéuticos que conocerá en el desarrollo de sus prácticas clínicas.
Recomendaciones
- Asistir y participar de forma activa en las actividades programadas. - Consultar de forma habitual el material y la bibliografía recomendada, complemento imprescindible de la información recibida durante las clases teóricas. - Participar en las actividades ofertadas a través del curso virtual. - Utilizar regularmente las posibilidades que ofrecen las Tutorías personales y electrónicas. - Analizar de forma crítica la información disponible sobre los medicamentos objeto de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. - Capacidad de trabajo en equipo. - Motivación de logro. - Compromiso ético. - Capacidad para la resolución de problemas. - Capacidad de aprender. - Preocupación por la calidad. - Habilidades en la toma de decisiones. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. - Habilidades para las relaciones interpersonales. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de planificación y gestión del tiempo. - Comunicación oral y escrita en la lengua materna. - Habilidad para trabajar de manera autónoma. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Habilidades para desarrollar actividades de investigación. - Capacidad de diseño y gestión de proyectos. - Conocimiento de hábitos y costumbres de otras culturas. - Habilidades para trabajar en un contexto internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Identificar las funciones de Enfermería relacionadas con el medicamento. - Describir los principales conceptos básicos relacionados con la Farmacología. - Describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. - Identificar las principales aplicaciones terapéuticas de los medicamentos de uso habitual, relacionándolas con la fisiopatología de la enfermedad o del proceso en el que se aplican. - Establecer relaciones con otros conocimientos adquiridos en el contexto de los estudios de Enfermería y de sus competencias profesionales. - Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta terapéutica, con especial énfasis en las interacciones medicamentosas. - Tener conocimientos básicos de farmacovigilancia y de las características del sistema español de Farmacovigilancia. - Identificar activamente los principales recursos de información de medicamentos en nuestro medio. - Conocer los métodos básicos de investigación el el área del medicamento. - Conocer las normas básicas relacionadas con la seguridad en la utilización de medicamentos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de presentación, vías, dosis e intervalos de administración. - Preparar correctamente, en su caso,los medicamentos prescritos. - Administrar de forma correcta los medicamentos en sus diferentes formas de presentación. - Prevenir errores relacionados con la administración y seguimiento de los medicamentos. - Discriminar entre los medicamentos que debe administrar y aquellos que esten contraindicados por situaciones peculiares del paciente. - Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la administración de medicamentos. - Informar al paciente y/o sus familiares sobre la medicación recibe y los procedimientos que para ello se va a ver sometido. - Instruir al paciente y enseñarle técnicas de autoadministración de medicamentos siempre que sea necesario,cerciorándose de un correcto seguimiento del tratamiento. - Participar en los programas de promoción del uso racional del medicamento . - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. - Buscar información adecuada e interpretarla de forma que le posibilite dar respuesta a los problemas habituales que encontrará en su práctica diaria. - Participar en estudios de investigación en el campo de la farmacología clínica.
Actitudinales:
- Adquirir conciencia de la importancia del tratamiento farmacológico en el cuidado del paciente promoviendo el uso racional y la valoración del cociente beneficio/riesgo. - Aplicar la ética profesional en el uso de los medicamentos. - Ser crítico con la diversa información farmacológica que puede recibir de los distintos agentes implicados en la cadena del medicamento. - Ser consciente de las limitaciones de la terapéutica farmacológica y de sus posibilidades como parte del tratamiento integral del paciente. - Ser un profesional comprometido con las seguridad del paciente.
Objetivos
El alumno de enfermería, al completar los estudios de esta asignatura, será capaz de: - Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de presentación, vías, dosis e intervalos de administración. - Describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. - Preparar y administrar correctamente los medicamentos prescritos. - Discriminar entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. - Recoger información sobre los efectos del medicamento en el paciente tanto los relacionados con la respuesta terapéutica como los relativos a las reacciones adversas. - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. - Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta terapéutica, con especial énfasis en las interacciones medicamentosas. - Informar e instruir al paciente sobre la medicación que recibe, enseñándole las técnicas de autoadministración siempre que sea necesario. - Participar en la educación sanitaria de la población sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. - Colaborar en la formación de los distintos profesionales sanitarios en el área de la Farmacología.
Programa
TEMARIO (PROGRAMA TEÓRICO) PARTE I: INTRODUCCIÓN (1 hora) TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. PARTE II: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (6 horas) TEMA 2: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. TEMA 3: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. TEMA 4: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros inotrópicos. TEMA 5: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. TEMA 6: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia coronaria. Antianginosos. PARTE III: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO (3 horas) TEMA 7: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y anticoagulantes. TEMA 8: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos. PARTE IV: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA (6 horas) TEMA 9: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 10: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. TEMA 11: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. TEMA 12: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides. TEMA 13: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. TEMA 14: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina. TEMA 15: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemiantes. TEMA 16: Farmacología de las hiperuricemias. PARTE V: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO (3 horas) TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. TEMA 18: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO (2 horas) TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos. TEMA 20: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. PARTE VII: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS (7 horas) TEMA 21: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanismos generales de acción de los antibióticos. TEMA 22: Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administración y Farmacovigilancia. TEMA 23: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta- lactámicos. Vancomicina. TEMA 24: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol. TEMA 25: Macrólidos. Lincosamicinas. TEMA 26: Tetraciclinas. Cloranfenicol. TEMA 27: Quinolonas TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos. TEMA 29: Antimicóticos. Antivíricos. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD (2 horas) TEMA 30: Quimioterapia antineoplásica. Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorreguladores. PROGRAMA PRÁCTICO (Seminarios, WebQuest y resolución de problemas) 1. Fuentes de información de medicamentos (Presencial). 2. La ficha técnica de un medicamento (WebQuest): Infusión de Aztreonam (Actividad no presencial). 3. Farmacovigilancia e imputabilidad (Presencial). 4. Actividad práctica sobre imputabilidad (WebQuest): Caso clínico metronidazol (Actividad no presencial). 5. Guía de información del paciente anticoagulado. Resumen Guía (No presencial). 6. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas. (Presencial). 7.Seguridad del paciente en relación a la utilización de medicamentos (Presencial). 8. Actividad práctica sobre seguridad del paciente. Caso clínico vancomicina (No presencial). 9. Actividad práctica sobre Insulina Glargina (Lantus). WebQuest (No presencial) 10. Educación y autocontrol del paciente asmático. Resumen de la Guía. (No presencial). ACTIVIDADES EXTRAS Guía del paciente con insuficiencia cardíaca. Lectura y completar epígrafes. Guía del paciente en tratamiento con heparina de bajo peso molecular. Guía sobre anticoncepción hormonal y anticoncepción de emergencia. Recomendaciones al paciente en tratamiento con citostáticos. TEMAS DE ELABORACIÓN POR EL ALUMNO/A Antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. Cuestionario Antieméticos, laxantes y antidiarreicos. Cuestionario
Actividades
Sesiones de clases teóricas (Grupo completo) Seminarios presenciales temas específicos(Grupo completo) Seminarios de resolución de problemas Actividades WebQuest. Casos clínicos. Trabajos de revisión. Seminarios de seguimiento de actividades.
Metodología
Sesiones académicas teóricas Seminarios sobre temas prácticos Actividades basadas en WebQuest Lectura y análisis de bibliografía seleccionada Resolución de problemas y cuestionarios Tutorías en despacho y virtuales Controles de actividades individuales Consulta de material docente y desarrollo de tutorías virtuales disponibles a través de plataforma Moodle.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 138
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen final de preguntas tipo test al finalizar el primer cuatrimestre (80%). Para ser evaluado en esta prueba se deberá superar previamente una prueba escrita de desarrollo sobre un tema del programa. - Asistencia y realización de actividades programadas: Seminarios, WebQuest, trabajos, resolución de problemas o casos clínicos y Tutorías (20%).
Recursos Bibliográficos
AZANZA, JR. Farmacología Clínica para profesionales de la salud. 2ª edición. Eunate Ediciones. 2004. CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2007. C.G.C.O.F. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid, 2009. DAWSON, JS. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003. FLOREZ, J. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2008. LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000. LORENZO, P. Velazquez. Farmacología básica y clínica. 18ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2008. LULLMANN, H. Atlas de Farmacología. 2ª edición. Editorial Masson. Madrid, 2004. MENSA, J; GATELL, JM y JIMÉNEZ, MT . Guía de terapéutica antimicrobiana 2009. Editorial Escofet Zamora, 2009. PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003. RANG, HP; DALE MM; RITTER, JM. Farmacología. 6ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2008. RODRÍGUEZ PALOMARES, C. Farmacología para enfermeras. McGraw-Hill, 2007
![]() |
FARMACOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102018 | FARMACOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | PHARMACOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
D. Antonio José Chover González (Prof. Titular de Universidad) D. José María Esteban Carretero (Prof. Titular de Universidad)
Situación
Recomendaciones
RECOMENDACIÓN INICIAL SOBRE OBJETIVOS A SUPERAR Es ALTAMENTE RECOMENDABLE que el alumno tenga aprobadas las asignaturas coordinadas por las Áreas de Fisiología y Bioquímica. En la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, a fecha de hoy, no existe la posibilidad de establecer asignaturas llave o conocimientos mínimos a superar por un alumno para poder matricularse de esta asignatura. Por tanto, QUEDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE matricularse de la Asignatura de Farmacología sin haber superado los conocimientos mínimos RECOMENDADOS por los profesores responsables de Área.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA EL OBJETIVO GENERAL PRINCIPAL del estudio de la asignatura es conocer: - Qué hacen los fármacos - Cómo lo hacen en las distintas enfermedades - Qué problemas pueden plantear en su uso. Desde la perspectiva que necesita un futuro médico generalista. Fundamentalmente los alumnos estudiarán los fármacos útiles para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. El estudio de la farmacología se limitará a los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. Deben estudiar con especial hincapié los conceptos y principios farmacológicos básicos COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma individualizada. El estudio debería estructurarse en las dos grandes áreas por excelencia de la farmacología básica: FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo. FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios. EN RESUMEN: como objetivo general básico, los alumnos deberán entender y conocer, para cada grupo farmacológico estudiado, la relación existente entre la dosis de un fármaco administrado a un paciente y su utilidad y forma de uso para el tratamiento de una enfermedad concreta.
Programa
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA TEMA I.01 Concepto de Farmacología. Terminología básica en Farmacología. BLOQUE II. FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA II.02 Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos. TEMA II.03 Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales. Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria. TEMA II.04 Biotransformación de los medicamentos. Inducción e inhibición enzimática. TEMA II.05 Excreción de los medicamentos. SEMINARIO DE FARMACOCINÉTICA: Evolución temporal de los niveles plasmáticos de los medicamentos. TEMA II.06 Mecanismos generales de la acción medicamentosa. Concepto de receptor. Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor. TEMA II.07 Interacciones medicamentosas TEMA II.08 Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa. BLOQUE III. QUIMIOTERAPIA TEMA III.09 Introducción a la quimioterapia. Concentos básicos de quimioterapia. Factores que determinan los efectos de los antibióticos. La resistencia a los antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos. Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los antibióticos. TEMA III.10 Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana. TEMA III.11 Antibacterianos antimetabolitos. TEMA III.12 Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana. TEMA III.13 Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos TEMA III.14 Fármacos activos frente a micobacterias: Antituberculosos y antileprosos. TEMA III.15 Fármacos antisépticos urinarios. Fluoroquinolonas y otros antibióticos. TEMA III.16 Nuevos antibióticos. TEMA III.17 Fármacos antifúngicos TEMA III.18 Fármacos antivíricos. TEMA III.19 Fármacos antiparasitarios internos y ectoparasitarios. BLOQUE IV. FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN TEMA IV.20 Farmacología fundamental de la inmunidad y la inflamación. BLOQUE V. FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA V.21 Fármacos diuréticos. TEMA V.22 Fármacos vasomotores. TEMA V.23 Fármacos inotropos positivos. Fármacos antiarrítmicos. BLOQUE VI. FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS TEMA VI.24 Expansores y sustitutos del Plasma TEMA VI.25 Fármacos antianémicos. TEMA VI.26 Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis. BLOQUE VII. FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO TEMA VII.27 Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención a la Farmacología de los Corticoides. TEMA VII.28 Farmacología del eje hipotálamo /hipófiso /gonadal. Especial atención a la Farmacología de la concepción. TEMA VII.29 Farmacología del eje hipotálamo /hipófiso /tiroideo. Especial atención a la Farmacología antitiroidea. TEMA VII.30 Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. La insulina como fármaco. Antidiabéticos orales. TEMA VII.31 Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención a la Farmacología de la remodelación ósea. TEMA VII.32 Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico. TEMA VII.33 Abordaje Farmacológico de la Obesidad. BLOQUE VIII. FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA VIII.34 Farmacología antiasmática. Fármacos Antitusígenos. Mucolíticos y expectorantes. BLOQUE IX. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA IX.35 Farmacología de la motilidad gastrointestinal. TEMA IX.36 Farmacología de la secreción gástrica.
Metodología
Asignatura sin Docencia. Con derecho a examen
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN Examen oral de asignatura completa. El alumno podrá elegir la fecha de examen a lo largo del curso académico según un recurso de "Citas" que se habilitará en el "Aula Virtual" de la asignatura. Las preguntas serán seleccionadas por un "Bombo de Lotería". Se sacarán 4 bolas correspondientes a los temas del Temario. De las 4 bolas el alumno seleccionará 3. Dispondrá de unos 15 min para hacer un esquema/guión personal de los aspectos que quiera contar. Tras esos 15-20 min debe empezar la disertación oral que será evaluada por el Profesor. Según vaya realizando su disertación, el Profesor será libre para realizar, o no, preguntas específicas sobre el tema.
Recursos Bibliográficos
RANG, H.P. y DALE, M.M. (2008). Farmacología. Churchill Livingstone. Elsevier 6ª edición, Madrid. ISBN: 978-84-8086-303-2 FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2008): Farmacología Humana, 5ª Ed. Barcelona, Masson, S. A. ISBN: 978-84-458-1861-9 LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A.: Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18th Ed. MAdrid, Edt Médica Panamericana. ISBN: 9788498351682 PATIÑO, M.: Farmacología Médica. 1ª Ed. Madrid, Edt Médica Panamericana. ISBN: 9789687988443 BRUNTON, L.; PARKER. K.; BLUMENTHAL, D. Y BUXTON, I.(2007): Goodman & Gilman's Manual of Pahrmacology and Therapeutics. Mc Graw Hill. 1ª ed. ISBN: 978-0-07-144343-2 NETTER'S Farmacología Ilustrada (2008). Churchill Livingstone. Elsevier Masson. 1ª edición. ISBN: 978-84-458-1901-2 BERTRAM G. KATZUNG y ANTHONY J. TREVOR. LANGE USMLE Road Map. Farmacología. Mc Graw Hill (Ed). 1ª Edicion en Castellano traducción de la 2ª en Inglés. (2006). ISBN:0-070144581-1 Mª SOLEDAD FERNANDEZ ALONSO y MARIANO RUIZ GAYO. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica (2005). Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN: 84-8004-689-9 (Este libro de texto se recomienda sólo para la parte de Farmacología General) LÜLLMANN, H y MOHR, K (2004). Atlas de Farmacología. Masson (Ed). 2ª Edición. Barcelona. ISBN: 84-458-1160-6 KODA-KIMBLE, M.A. et al.(2009) Applied Therapeutics: the clinical use of drugs 9ª ed. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 978-0-7817-6555-8
![]() |
FARMACOLOGÍA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805020 | FARMACOLOGÍA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHARMACOLOGY II | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Profª.Dra. Mª de los Remedios Moreno Brea (C.E.U.)
Situación
Prerrequisitos
Es evidente que la formación de un profesional de Enfermería no es el resultado de la suma algebraica de una serie de elementos (las asignaturas en las que vertebramos los estudios universitarios), sino que se aspira a una integración de las competencias adquiridas en todas ellas como un continuo. De esta manera, la asignatura "Farmacología II" no debe entenderse de una forma aislada sino en el contexto de la Diplomatura de Enfermería, máxime en este caso siendo continuación de una división meramente operativa de una misma materia, la Farmacología, comenzada en el curso anterior. Aunque la normativa en vigor no exige la superación de asignaturas previas en la Diplomatura de Enfermería para cursar Farmacología II, resulta altamente recomendable que el alumno que cursa la asignatura "Farmacología II" posea conocimientos afianzados de Fisiología (adquiridos en la materia "Función del cuerpo humano") y Fisiopatología (procedentes de sus estudios teóricos de "Enfermería Médico-Quirúrgica I y II"), así como conocimientos de Bioquímica y de Microbiología, a fin de abordar cómodamente ciertas partes del temario de esta asignatura. Asimismo, el estudiante debe estar en disposición de manejar con agilidad conceptos esenciales de Farmacología General y del Sistema Nervioso Vegetativo adquiridos en la asignatura de segundo curso "Farmacología I y Nutrición y Dietética". De esta forma, pueden alcanzarse, con suficientes garantías, los objetivos propuestos en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El actual plan de estudios fue publicado en el B.O.E. nº 30 de 4 de febrero de 2000. Es consecuencia de la la adaptación del Plan de Estudios preexistente de Diplomado en Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril. Fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz por resolución de 11 de enero de 2000, fecha en la que se ordenó su publicación. Se puso en marcha en el curso 2000/2001. La asignatura "Farmacología II" se encuentra ubicada en el primer cuatrimestre del tercer curso de la Diplomatura de Enfermería. Consta de 4.5 créditos de carga lectiva total, de los que 3 créditos son teóricos y 1.5 prácticos. Sus descriptores según la publicación del BOE son: "Fármacos más comunes empleados en el tratamiento de las enfermedades.Farmacovigilancia" La formación en Farmacología es una necesidad básica del futuro profesional de Enfermería ya que el medicamento será una constante en las actividades asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión que debe asumir en elmomento de incorporarse al mercado laboral.
Recomendaciones
Recomendamos a los alumnos de "Farmacología II": - Asistir y participar de forma activa en las actividades programadas, lo que les facilitará notablemente el estudio individual posterior de la materia. - Seguir cuanto sea posible el cronograma de actividades de forma que no se acumule trabajo para el final del cuatrimestre. - Consultar de forma habitual el material documental suministrado y la bibliografía general recomendada, complemento imprescindible de la información recibida durante las clases teóricas. Acceder a ella con curiosidad científica y leerla de forma comprensiva. - Acudir a la bibliografía especializada para temas puntuales teóricos y/o para el desarrollo de las actividades. - Participar en los actividades ofertadas a través del campus virtual. - Utilizar regularmente las posibilidades que ofrecen las Tutorías personales y electrónicas. - Manejar con espíritu crítico la información disponible sobre los medicamentos objeto de estudio, contrastándola con otras fuentes. - Estudiar seriamente la materia, entendiéndola no en el contexto de un cuatrimestre y de unas pruebas a superar sino en la trascendencia que, en breve, tendrá el fármaco en su ejercicio profesional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. - Capacidad de trabajo en equipo. - Motivación de logro. - Compromiso ético. - Capacidad para la resolución de problemas. - Capacidad de aprender. - Preocupación por la calidad. - Habilidades en la toma de decisiones. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. - Habilidades para las relaciones interpersonales. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de planificación y gestión del tiempo. - Comunicación oral y escrita en la lengua materna. - Habilidad para trabajar de manera autónoma. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Habilidades para desarrollar actividades de investigación. - Capacidad de diseño y gestión de proyectos. - Conocimiento de hábitos y costumbres de otras culturas. - Habilidades para trabajar en un contexto internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Identificar en el ejercicio profesional enfermero las funciones relacionadas con la Farmacología. - Manejar los principales conceptos relacionados con la Farmacología actual. - Describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos empleados en las enfermedades más comunes. - Identificar los principales usos clínicos de estos grupos terapéuticos, relacionándolos con la fisiopatología de la enfermedad o del proceso en el que se aplican. - Establecer relaciones con otros conocimientos adquiridos en el contexto de la Diplomatura de Enfermería y sus competencias profesionales. - Discriminar entre los fármacos que debe administrar y aquéllos que no, valorando situaciones especiales del paciente. - Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta terapéutica, con especial énfasis en las interacciones medicamentosas. - Tener información sobre el sistema de farmacovigilancia español y estar en disposición de participar activamente en él. - Identificar activamente los principales recursos de información de medicamentos en nuestro medio. - Adaptar sus conocimientos farmacológicos y sanitarios a la par que desarrollar habilidades de comunicación para informar e instruir al paciente de forma correcta sobre la medicación que recibe. - Organizar la información a fin de participar activamente en la educación sanitaria farmacológica de la población y de otros profesionales sanitarios. - Comprender los principales retos a que se enfrenta la Farmacología actual, conjugando avance tecnológico y científico con necesidades sanitarias y de cuidados en la población. - Adquirir conocimientos relevantes y capacidad para aplicar principios de investigación e información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de presentación, vías, dosis e intervalos de administración. - Preparar correctamente, en su caso,los medicamentos prescritos. - Administrar de forma correcta los medicamentos en sus diferentes formas de presentación. - Prevenir errores relacionados con la administración y seguimiento de los medicamentos. - Discriminar entre los medicamentos que debe administrar y aquellos que esten contraindicados por situaciones peculiares del paciente. - Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la administración de medicamentos. - Informar al paciente y/o sus familiares sobre la medicación recibe y los procedimientos que para ello se va a ver sometido. - Instruir al paciente y enseñarle técnicas de autoadministración de medicamentos siempre que sea necesario,cerciorándose de un correcto seguimiento del tratamiento. - Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos, adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas. Recoger tal información. - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. - Participar en los programas de promoción del uso racional del medicamento. - Buscar información adecuada e interpretarla de forma que le posibilite dar respuesta a los problemas habituales que encontrará en su práctica diaria y le capacite para el aprendizaje a largo plazo. - Participar en estudios de investigación en el campo de la farmacología clínica. - Localizar datos de interés farmacológico en las fuentes de información disponibles.
Actitudinales:
- Adquirir conciencia de la importancia del tratamiento farmacológico en el cuidado del paciente promoviendo el uso racional y la valoración del cociente beneficio/riesgo. - Aplicar la ética profesional en el uso de los medicamentos. - Ser crítico con la diversa información farmacológica que puede recibir de los distintos agentes implicados en la cadena del medicamento. - Ser consciente de las limitaciones de la terapéutica farmacológica y de sus posibilidades como parte del tratamiento integral del paciente. Admitir su participación como un elemento más en el abordaje integral del enfermo. - Ser un profesional comprometido con las seguridad del paciente. - Estar disponible para la formación continuada en el campo de la Farmacología.
Objetivos
El alumno de enfermería, al completar los estudios de esta asignatura, será capaz de: - Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de presentación, vías, dosis e intervalos de administración. - Describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. - Preparar y administrar correctamente los medicamentos prescritos. - Discriminar entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. - Recoger información sobre los efectos del medicamento en el paciente tanto los relacionados con la respuesta terapéutica como los relativos a las reacciones adversas. - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia. - Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta terapéutica , con especial énfasis en las interacciones medicamentosas. - Informar e instruir al paciente sobre la medicación que recibe, enseñándole las técnicas de autoadministración siempre que sea necesario. - Participar en la educación sanitaria de la población sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. - Colaborar en la formación de los distintos profesionales sanitarios en el área de la Farmacología.
Programa
TEMARIO - PROGRAMA TEÓRICO PARTE I: INTRODUCCIÓN TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. PARTE II: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 2: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. TEMA 3: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. TEMA 4: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros inotrópicos. TEMA 5: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia coronaria. TEMA 6: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. Antianginosos. PARTE III: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO TEMA 7: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y anticoagulantes. TEMA 8: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos. PARTE IV: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA TEMA 9: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 10: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. TEMA 11: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. TEMA 12: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides. TEMA 13: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. TEMA 14: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina. TEMA 15: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemiantes. TEMA 16: Farmacología de las hiperuricemias. PARTE V: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. TEMA 18: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS TEMA 19: Farmacología de las enfermedades infecciosas: Principios generales. Mecanismos generales de acción de los agentes antimicrobianos. Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antiinfecciosos. Uso racional. Administración y farmacovigilancia. TEMA 20: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta- lactámicos. TEMA 21: Aminoglucósidos. Antibióticos glucopéptidos. TEMA 22: Macrólidos. Lincosamicinas. TEMA 23: Tetraciclinas. Cloranfenicol. TEMA 24: Sulfamidas. Cotrimoxazol. Quinolonas. TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos. TEMA 26: Fármacos antifúngicos TEMA 27: Fármacos antivíricos. PARTE VII: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD TEMA 28: Quimioterapia antineoplásica. TEMA 29: Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e Inmunorreguladores. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos. TEMA 31: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. TEMARIO - PROGRAMA PRÁCTICO Se llevará a cabo mediante seminarios, lectura y análisis crítico de bibliografía específica recomendada, revisiones bibliográficas dirigidas, resolución de casos clínicos y de problemas, resolución de cuestionarios, elaboración de guías,... S1. Fuentes de información de medicamentos. S2. El cumplimiento terapeútico. El caso de la hipertensión arterial. S3. Guía de información del paciente anticoagulado. S4. Farmacovigilancia e imputabilidad. S5. Educación y novedades terapéuticas en diabetes mellitus. S6. Novedades en anticoncepción hormonal. S7. Educación y autocontrol del paciente asmático. S8. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. S9. Administración de citostáticos. S10. La prescripción enfermera.
Actividades
- Asistencia a las sesiones teóricas y participación en su seguimiento. - Seminarios presenciales sobre temas específicos. - Seminarios de resolución de casos clínicos y problemas. - Resolución individual de cuestionarios/guías sobre la base de la bibliografía recomendada. - Realización de actividades/trabajos en pequeños grupos. - Exposición y debate de trabajos individuales/en pequeños grupos. - Consulta de bibliografía especializada impresa o en línea. - Búsqueda de material informativo especializado.
Metodología
Clases teóricas. Lectura y análisis de bibliografía especializada seleccionada. Resolución de cuestionarios/guías sobre la base de la bibliografía recomendada y consultada. Resolución de problemas y casos clínicos. Exposición y debate de trabajos individuales/en grupo tutorizados. Consulta de material docente y utilización de las herramientas del campus virtual Tutorías presenciales y a través del campus virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 154,5
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 2
- Exposiciones y Seminarios: 13
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Prueba de ensayo eliminatoria al finalizar el cuatrimestre. Su superación es imprescindible para que se evalúe la prueba objetiva (examen tipo test). - Prueba objetiva final: cuestionario de múltiples opciones con respuesta única verdadera. Aplicación de fórmula correctiva. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: De las pruebas escritas dimanará el 80% de la calificación final, el 20% restante dependerá de la calificación alcanzada en las participaciones en seminarios y actividades prácticas. Es imprescindible realizar correctamente, al menos, la mitad de las actividades propuestas en el programa práctico de la asignatura para acceder a la prueba escrita final y poder superar la asignatura. Para el seguimiento y evaluación de las actividades y participaciones, el alumno debe entregar la ficha de la asignatura en tiempo y forma. Es necesario alcanzar una calificación de 5 en la prueba final para superar la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Adecuación en el uso de la información para el desarrollo del proceso de argumentación en las actividades y pruebas de evaluación; los argumentos deben ser coherentes y expuestos con un vocabulario científico (sanitario-farmacológico) adecuado, que el alumno debe dominar. - Capacidad de análisis de la información consultada y de las situaciones terapéuticas planteadas. - Rigurosidad científica en el establecimiento de conclusiones sobre los tratamientos farmacológicos. - Relevancia de los temas abordados desde el punto de vista de su trascendencia clínica. - Integración de conocimientos farmacológicos en el saber propio enfermero. - Entrega en tiempo de las contribuciones teórico-prácticas del alumno, participación y asistencia a las actividades.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA AHUMADA, I; SANTANA, ML; SERRANO, JS. Farmacología práctica. Editorial Díaz de Santos, 2002. *CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª ed. Editorial Elsevier. Madrid, 2007. C.G.C.O.F. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid, 2010. *DAWSON, JS; TAYLOR M; REIDE P. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003. *FLOREZ, JM; ARMIJO, JA; MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008. LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000. *LULLMANN, H; MOHR, K; HEIN, L. Atlas de Farmacología. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010. MENSA, J; GATELL, JM; GARCÍA JE y LETANG, E. Guía de terapéutica antimicrobiana. 20ª ed. Editorial Antares. Barcelona, 2010. MOSQUERA JM, GALDOS P. Farmacología Clínica para Enfermería. 4ª ed. MCGraw-Hill Interamericana, 2005. *PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003. RANG, HP; DALE MM; RITTER, JM. Farmacología. 5ª edición. Harcourt ediciones. Madrid, 2004.
![]() |
III AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802011 | III AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | MEDICAL CONDITIONS, SURGERY CONDITIONS AND THEIR TREATMENT III | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,2 |
Profesorado
Manuel Gil Muñoz (TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) Mª Antonia Jesús de la Calle (MICROBIOLOGÍA)
Objetivos
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: 1.Comprender cómo los medicamentos alteran la fisiología normal del organismo y las bases de su mecanismo de acción. 2.Conocer cuales son las posibilidades de actuación farmacológica en los principales aparatos y sistemas. 3.Distinguir entre las acciones y los efectos y reconocer el mecanismo y expresión de los efectos indeseables de los medicamentos. 4.Identificar los medicamentos de uso más frecuente en su práctica asistencial, sus formas de administración y uso. 5.Conocer y valorar los efectos de los medicamentos usados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico. 6.Conocer los criterios para un uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. 7.Dar una información pertinente y adecuada al paciente sobre los medicamentos y tratamientos medicamentosos coadyuvantes con los procedimientos fisioterápicos. OBJETIVOS DE MICROBIOLOGÍA 1. Que el alumno conozca la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. 2. Describir los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parasitos causantes de enfermedades en el hombre. 3. Identificar los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. 4. Conocer lo métodos de control de los microorganismos así como la resistencia de estos a los antibióticos. 5. Exponer los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. 6. Adquirir suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso.
Programa
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA 1.PROGRAMA TEÓRICO: A.BASES GENERALES DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 1. Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. Tema 2. Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. Tema 3. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco- receptor. Tema 4. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. Tema 5. Introducción a la farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Farmacología de la placa motriz. Tema 6. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. B.FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 7. Introducción a la farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de las psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. Tema 8. Terapéutica farmacológica de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. Tema 9. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación: analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. Tema 10. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. Analgésicos adyuvantes. Tema 11.Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis y artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. Tema 13. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: "antiinflamatorios", broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. Tema 15. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. Tema 16. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. Tema 17. Principios generales de la terapéutica antiinfecciosa. Farmacología clínica de los principales grupos de antibióticos. Tema 18. Terapéutica antiinfecciosa tópica: antibióticos y antifúngicos de uso tópico. Antisépticos y desinfectantes. Tema 19. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. 2.PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1. Formas farmacéuticas y diferentes vías de administración. - Presentación de las principales formas farmacéuticas. - Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. Práctica 2. Fuentes de información del medicamento. - Fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). - Manejo de las principales fuentes de información. - Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. Práctica 3. Farmacovigilancia. - Concepto y métodos de Farmacovigilancia. - El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. - Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una "Tarjeta Amarilla". PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y Parasitología ÁREA I: BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2 : Morfología y Estructura Bacteriana Tema 3 : Generalidades sobre Metabolismo y Nutrición Bacteriana. Genetica Bacteriana. Tema 4 : Antimicrobianos y Antibióticos Tema 5 : Relación huésped-bacteria ÁREA II : FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6 : Sistema Inmunitario y Respuesta Inmune Tema 7 : Antígenos. Anticuerpos. Complemento. Reacción Antígeno/ Anticuerpo Tema 8 : Hipersensibilidad Tema 9 : Vacunas y Sueros ÁREA III: BACTERIOLOGÍA DESCRIPTIVA Tema 10: Staphylococcus. Streptococcus Tema 11: Neisseria Tema 12: Bordetella. Legionella. Haemophilus Tema 13: Brucella Tema 14: Enterobacterias. Pseudomonas Tema 15: Vibrio Tema 16: Mycobacterium Tema 17: Bacterias Anaerobias: Bacterias Esporuladas y no Esporuladas Tema 18: Rickettsias. Mycoplasma. Chlamydias ÁREA IV: VIROLOGÍA Tema 19: Generalidades de los Virus Tema 20: Herpesvirus Tema 21: Orthomyxovirus Tema 22: Enterovirus Tema 23: Virus de la Hepatitis Tema 24: Virus del SIDA ÁREA V: PARASITOLOGÍA Tema 25: Concepto Generales de Parasitología Tema 26: Protozoos Tema 27: Metazoos ÁREA VI: MICOLOGÍA Tema 28: Características Generales de los Hongos PROGRAMA PRÁCTICO 1. Técnicas de preparación de material y medios. Esterilización del material. Manejo del microscopio. 2. Técnicas de Tinción simple (1): Tinción de Gram 3. Técnicas de Tinción simple (2): Tinción de Ziehl-Neelsen 4. Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos
Metodología
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Exposición de temas teóricos, lectura de bibliografía, resolución de problemas, tutorias en despacho y virtuales. CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA Clases Teóricas Clases Prácticas Tutorias
Criterios y Sistemas de Evaluación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Examen tipo test de opción múltiple y una pregunta a desarrollar de forma escrita de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. Será imprescindible superar la pregunta para poder ser evaluado en el tipo test. La puntuación obtenida en el test supondrá un 80% de la calificación global (máximo 8 puntos) y la asistencia a los seminarios y realización de sus actividades prácticas, el 20% restante (máximo 2 puntos). Para poder superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA Se realizará un examen final del programa teórico de Microbiología. La prueba será escritas y consistirá en preguntas objetivas y 2 o 3 preguntas tradicionales. La asignatura se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems y a las preguntas. Es obligatoria la asistencia y el desarrollo de las actividades propuestas en el programa práctico. CALIFICACIÓN FINAL Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA). La nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA 1. BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2008. 2. BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER KL. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2006. 3. DAWSON JS. Lo esencial en Farmacología. 2ª ed. Madrid: Harcourt, S.A.; 2003. 4. FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2003. 5. LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 17ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. 6. LÜLLMANN H, MOHR K, ZIEGLER A. Atlas de Farmacología. Barcelona: Masson, S.A; 2004. 7. MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008. 8. RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008. 9. RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 6ª ed. Barcelona: Harcourt Brace de España, S.A.; 2008. 10. RODÉS J, CARNÉ X, TRILLA A. Manual de Terapéutica Médica. 1ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2002. BIBLIOGRAFÍA DE MICROBIOLOGÍA RECOMENDADA DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997. DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 2ªed. Madrid: Ed. Elsevier; 2003. GARCÍA MARTOS P, FERNÁNDEZ DEL BARRIO T, PAREDES SALIDO F. Microbiología clínica aplicada. 3ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 1996. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999. MIMS C, PLAYFAIR J, ROITT I, WAKELIN D. Microbiología Médica. 2ª ed. St. Louis: Ed. Mosby; 1999. MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006. PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999. ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
![]() |
MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808010 | MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 5,25 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,50 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01TF | 01 Define y maneja con fluidez los términos farmacológicos básicos. |
R02TF | 02 Conoce las principales partes en las que se divide de la Farmacología. |
R03TF | 03 Conoce los principales procesos que tienen lugar en el organismo desde la administración hasta la excreción de los medicamentos. |
R04TF | 04 Conoce las principales características de las vías de administración de medicamentos más utilizadas. |
R05TF | 05 Conoce los principales factores de los que depende el efecto farmacológico y terapéutico de los medicamentos. |
R06TF | 06 Conoce los mecanismos generales de acción de los medicamentos. |
R07TF | 07 Conoce los principales tipos de reacciones adversas de los medicamentos y los factores que influyen en su aparición. |
R08TF | 08 Conoce las distintas formas de actuación farmacológica en el sistema nervioso periférico. |
R09TF | 09 Conoce las características farmacológicas básicas más importantes y el uso de los principales grupos de medicamentos utilizados en la práctica asistencial. |
R10TF | 10 Conoce las características farmacológicas más importantes de los medicamentos utilizados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico y las normas básicas de uso. |
R11TF | 11 Conoce las bases del uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. |
R12TF | 12 Conoce los principales grupos de sustancias prohibidas en la práctica del deporte así como sus riesgos. |
R13TF | 13 Conoce las normas básicas del uso de medicamentos en el deporte con una finalidad terapéutica. |
R14TF | 14 Conoce las principales formas farmacéuticas de los medicamentos. |
R15TF | 15 Conoce el sistema Español de Farmacovigilancia, su estructura y características. |
R16TF | 16 Conoce y cumplimenta adecuadamente una Tarjeta Amarilla de notificación de acontecimientos adversos. |
R17TF | 17 Conoce y maneja las principales fuentes de información de medicamentos. |
R18M | 18 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R19M | 19 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R20M | 20 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. |
R21M | 21 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R22M | 22 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas - Duración: 22 horas CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Exposición de los contenidos del programa de la asignatura. Duración: 20 horas |
42 | Grande | FB9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Modalidad organizativa: Seminarios - Duración: 6 horas (3 seminarios de 2 horas) CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. Duración: 2 horas |
8 | Mediano | FB9 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | FB9 |
09. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA (47 horas, incluidas las dedicadas por el alumno al estudio): A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), consultar el material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. MICROBIOLOGÍA Horas estimadas de estudio y realización de trabajos: 46 |
93 | FB9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | MICROBIOLOGÍA: (0,5 h): Tutorías para uno o varios alumnos |
0.5 | FB9 | |
11. Actividades de evaluación | EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA:Examen tipo test de opción múltiple y una pregunta a desarrollar de forma escrita de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Se realizará un examen final del programa de la asignatura. |
3 | Grande | FB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura posee dos tipos de contenidos netamente diferenciados: Microbiología y Terapéutica Farmacológica. Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos de ambas partes mediante la superación de las respectivas evaluaciones de cada contenido. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los contenidos evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
M-Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios | Control de asistencia por la lista de clase |
|
FB9 |
M-Realización de Prueba Final | La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test y dos o tres preguntas "tradicionales". |
|
FB9 |
M-Realización de trabajos en grupos e individuales. | Exposición y entrega de los trabajos realizados. |
|
FB9 |
TF Realización de los seminarios y trabajos programados | TF Asistencia y realización de los trabajos individuales asociados a cada seminario |
|
FB9 |
TF Realización de prueba final | TF Examen test (50 preguntas opción múltiple) y 1 pregunta corta de desarrollo |
|
FB9 |
Procedimiento de calificación
Contenidos de Terapéutica Farmacológica: 1. Seminarios (máximo 2 puntos): - Asistencia: 0,5 puntos - Trabajos: 1,5 puntos 2. Examen Final (máximo 8 puntos): - Pregunta corta aprobada. Es imprescindible obtener la calificación de apto para aprobar el examen. - Al menos el 50% de las preguntas test acertadas. Para superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. Contenidos de Microbiología: El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los items y a las preguntas "tradicionales". La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura. Calificación final de la asignatura: Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) y la nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 01.Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. |
FB9 | R01TF R02TF |
Tema 02.Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. |
FB9 | R03TF R04TF R05TF |
Tema 03. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor. |
FB9 | R05TF R06TF |
Tema 04. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. |
FB9 | R07TF |
Tema 05. Farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Farmacología de la placa motriz. |
FB9 | R08TF |
Tema 06. Farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de la psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. |
FB9 | R09TF |
Tema 07. Tratamiento farmacológico de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 08. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación I: Analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 09. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación II: Anestésicos locales. Analgésicos adyuvantes. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 10. Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis, artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 11. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. |
FB9 | R09TF |
Tema 13. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: antiinflamatorios, broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. |
FB9 | R09TF |
Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 15. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 16. Terapéutica antiinfecciosa. Aspectos generales y principales grupos de antibióticos. Uso tópico de antibióticos. |
FB9 | R09TF R11TF |
Tema 17. Principios básicos de farmacología dermatológica. La absorción cutánea y factores de los que depende. Formas farmacéuticas para la aplicación tópica cutánea y principales fármacos utilizados. La absorción transcutánea de medicamentos:sistemas de liberación transcutánea, iontoforesis, electroporación y sonoforesis. |
FB9 | R11TF |
Tema 18. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. |
FB9 | R12TF R13TF |
X Seminario 1TF. Formas farmacéuticas y vías de administración: presentación de las principales formas farmacéuticas. Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. |
FB9 | R14TF |
X Seminario 2 TF. Fuentes de información del medicamento: fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). Manejo de las principales fuentes de información. Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. |
FB9 | R17TF |
X Seminario 3 TF. Farmacovigilancia: concepto y métodos de Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una "Tarjeta Amarilla". |
FB9 | R15TF R16TF |
Z-CONTENIDO DE MICROBIOLOGÍA Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Concepto de suero. Métodos de preparación. Bacteriología Especial Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Picornavirus. Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena. Tema 22: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 23: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 25: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 26: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 27: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. |
FB9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-PROGRAMA PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Visualización de Parásitos - Visualizar parásitos con microscopio óptico. |
FB9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-SEMINARIOS DE MICROBIOLOGÍA: 1.- Introducción a la Bacteriología descriptiva. 2.- Exposición de trabajos de Bacteriología |
FB9 | R18M R20M R21M R22M |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
- BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2009.
- DAWSON JS. Lo esencial en Farmacología. 2ª ed. Madrid: Harcourt, S.A.; 2003.
- LÜLLMANN H, MOHR K, ZIEGLER A. Atlas de Farmacología. Barcelona: Masson, S.A; 2004.
- MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008
- RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008.
MICROBIOLOGÍA
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Elsevier; 2003.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
Bibliografía Específica
MICROBIOLOGÍA
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed.. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed.. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed.. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- SWAPAN K. NATH, SANJAY G. REVANKAR. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
Bibliografía Ampliación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
- BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER KL. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
- FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2003.
- LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 17ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005.
- RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 6ª ed. Barcelona: Harcourt Brace de España, S.A.; 2008.
- RODÉS J, CARNÉ X, TRILLA A. Manual de Terapéutica Médica. 1ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2002.
![]() |
NEUROPSICOFARMACOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102022 | NEUROPSICOFARMACOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
PROFESORES RESPONSABLES. Prof. D. Juan Gibert Rahola (CU) Prof. Dña Esther Berrocoso Dominguez PROFESORES DISPONIBLES Doña Cristina Alba Delgado Doña Lidia Bravo García Doña Sonia Torres Sanchez
Objetivos
GENERALES El objetivo general de la asignatura Neuropsicofarmacología consiste en enseñar al alumno las características de los fármacos cuya acción terapéutica principal radica en el tratamiento de la enfermedades del Sistema Nervioso Central, asimismo se estudiará el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo y los fármacos que lo regulan. ESPECÍFICOS 1. Conocer e identificar los diferentes grupos farmacológicos que componen la terapéutica de las enfermedades psiquiátricas y neurológicas. 2. Conocer los mecanismos de acción de los efectos terapéuticos y efectos indeseables y colaterales de los diferentes fármacos que integran estos grupos farmacológicos. 3. Conocer los fundamentos farmacológicos de las diferentes formas de drogodependencias, así como las bases farmacológicas de su tratamiento. 4. Familiarización con las técnicas experimentales usadas en neuropsico- farmacología para el estudio de la fisiopatología y tratamiento farmacológico de las enfermedades psiquiátricas, neurológicas y las diferentes formas de drogadicción.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO SECCIÓN - O Neuropsicofarmacología: concepto, historia, libros de texto recomendados. Explicación de la metodología docente teórica y práctica. Sistema de evaluación y tutorías. SECCIÓN 1 Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo y Periférico. Fármacos Agonistas Colinérgicos Muscarínicos. Fármacos Antagonistas Muscarínicos. Fármacos Agonistas Catecolaminérgicos. Fármacos Antagonistas Adrenérgicos. Fármacos bloqueantes de la placa motriz y farmacología de la transmisión ganglionar. SECCIÓN - 2 Neuroanatomía funcional. Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. ISRS, Inhibidores no selectivos de la recaptación. Otros antidepresivos. Reguladores del humor. Ansiolíticos e hipnóticos. Neurobiología de la ansiedad. Benzodiacepinas. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Psicoestimulantes. Fármacos utilizados en el trastorno de déficit y atención e hiperactividad. SECCIÓN 3 Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. Receptores opiáceos. Antagonistas opiáceos. Antinflamatorios no esteroideos (AINE) y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvates analgésicos. Bases farmacológicas de la terapéutica antimigrañosa Anticonvulsivantes SECCIÓN 4 Bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Farmacodependencia a heroína y otros opiáceos (programas de metadona, naltrexona y buprenorfina) Neuropsicofarmacología de los psicoestimulantes y drogas de diseño (cocaína, anfetaminas y éxtasis). Farmacodependencia a sedantes (benzodiacepinas y barbitúricos), alucinógenos (LSD, fenciclidina) e inhalantes Neuropsicofarmacología del alcohol, cafeína, nicotina y cannabis SECCIÓN 5 Farmacología de las enfermedades neurodegenerativas: mecanismos de muerte neuronal e isquemia cerebral. Farmacología del Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades neurodegenerativas inducidas por priones. Farmacología de los trastornos del movimiento: antiparkinsonianos. Farmacología de la enfermedad de Huntington. Fármacos antiespásticos: relajantes musculares de acción central. PROGRAMA PRÁCTICO 1. Lectura y análisis de fichas técnicas de medicamentos utilizados en Neuropsicofarmacología. 2. CD interactivo. Mecanismo de acción de los antidepresivos. 3. Utilización de fármacos antipsicóticos. Presentación de tres pacientes con tres tipos diferentes de trastorno esquizofrénico.
Metodología
La metodología docente consiste en clases teóricas interactivas, seminarios, simulación de situación reales de práctica clínica, visionado de videos de pacientes y discusión de posibles tratamientos, discusión de fichas técnicas de medicamentos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen de junio será escrito tipo test de respuestas múltiples de una sola opción válida: 25 preguntas de Psicofarmacología y 25 preguntas de Neurofarmacología (50 preguntas en total):1 punto por pregunta correcta. 3 preguntas incorrectas restan un punto del bloque correspondiente. Aprobado: deberán contestar correctamente un mínimo de 13 preguntas en cada uno de los dos bloques (Psicofarmacología y Neurofarmacología)y sumar en total entre 26 y 35 puntos. Notable: entre 36 y 45 puntos (habiendo aprobado los dos bloques anteriormente citados con un mínimos de 13 respuestas en cada uno de ellos) Sobresaliente: entre 46 y 50 puntos (habiendo aprobado los dos bloques anteriormente citados con un mínimos de 13 respuestas en cada uno de ellos) Matrícula de Honor: se concederán a las mejores puntuaciones hasta agotar el número de matrículas de honor autorizadas. Solo se valoraran los exámenes de la convocatoria de junio. En caso de igualdad de puntuación, se realizará una prueba escrita sobre conocimientos globales de la asignatura entre los alumnos que tengan puntuaciones iguales. SE VALORARA LA ASISTENCIA A CLASE. Los exámenes de las otras convocatorias (septiembre, diciembre, febrero y cualquier otra convocatoria), serán orales. Los exámenes de los alumnos ERASMUS serán orales.
Recursos Bibliográficos
Farmacología Básica y Clínica, 18.a edición, 2008 Editorial Panamericana, Autores: Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I. Leza, J.C. DAVIS KL, CHARNEY D, COYLE JT, NEMEROFF C : Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins, 2002 COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H.: The biochemical basis of neuropharmacology. 8ª edición en inglés. Oxford University Press, 2003 FLOREZ, J., ARMIJO, J.A.; MEDIAVILLA, A.: Farmacología Humana, Masson,5ª edición 2008. GOODMAN, A. y GILLMAN: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Mc Graw Hill, 2006 11ªed. LEONARD, B.E.: Fundamentals of Psychopharmacology. John Wiley & Sons, 2003SE RANG y DALE.: Farmacología, Elsevier, 6º edición Velazquez, Farmacología Humana, Editorial Panamericana, 18 edición, 2009
![]() |
PSICOLOGIA MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103041 | PSICOLOGIA MEDICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
NINGUNO
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.10 | habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a- Conocimiento de las bases psicológicas y biológicas subyacentes a los procesos psíquicos. |
R2 | b- Adquisición de las destrezas necesarias para la evaluación psicopatológica y normal que debe conocer el médico |
R3 | c- Adquisición de los conocimientos básicos para la comprensión de la Psiquiatría |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconsejas a los alumnos que lean previamente el material que se suministrará al comienzo del curso, de forma que puedan plantear cuestiones al profesorado durante las clases. |
32 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 II.3 M96 M97 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En los Seminarios se abordarán temas no incluídos en el programa teórico así como aspectos psicológicos de actualidad con el fín de que el médico tenga una visión moderna de los aspectos psicológicos que afectan a su práctica. A principio de curso se propondrán los temas a tratar, abriendo la posibilidad de que los alumnos propongan los que sean de su interés. Se espera una participación activa de los mismos. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 |
05. Prácticas de taller | 12 horas con el siguiente contenido: - Dinámica familiar. - Psicología positiva. - Violencia. - Alcoholismo y delito |
12 | II.1 II.10 II.2 II.3 M96 M97 | |
09. Actividades formativas no presenciales | 88 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | 4 | II.3 M96 M97 | ||
11. Actividades de evaluación | 2 | I.1 M96 M97 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas presenciales es obligatoria, y por lo tanto son un requisito imprescindible para superar la asignatura. Para la calificación final se tendrá en cuenta tanto los conocimientos teóricos como la labor personal de los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.-Exámen teórico 2.-Asistencia a seminarios 3.-Participación activa en seminarios 4.-Elaboración de trabajos originales y orientados por los profesores | 1.-El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 2 temas, por escrito. 2.- La asistencia a los seminarios será controlada mediante firma del alumno 3.-La participación activa en los seminarios será registrada en su ficha personal 4.-Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 |
Procedimiento de calificación
El exámen teórico supone un 70% de la calificación final. Los seminarios, prácticas y otras actividades, complementará el 30% restante. Existe la posibilidad de hacer un exámen oral, con carácter voluntario para obtener una calificación superior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ASPECTOS GENERALES T1. Concepto de Psicología Médica T2. Corrientes psicológicas de interés para la Psicología Médica. T3. Relación médico enfermo T4. Medicina Psicológica en Atención Primaria T5. Pruebas psicológicas de mayor interés en Psicología Médica PSICOLOGIA EVOLUTIVA T6. Psicología del niño, edades preescolar y escolar T7. Prepubertad, pubertad y adolescencia. T8. Aspectos biopsicológicos del envejecimiento PSICOLOGÍA SOCIAL T9.Factores socioculturales en el desarrollo de la personalidad. T10. El medio familiar. T11. Psicología de los grupos. Influencia del grupo. T12. Psicología y género T13. Delito y psicopatología. FUNCIONES PSIQUICAS BÁSICAS Y SUS ALTERACIONES (PSICOPATOLOGÍA) T14. Bases de la Psicopatología T15. Inteligencia T16. Atención y Memoria T17. Pensamiento y lenguaje T18. Afectividad. T19. Sensopercepción T18. Conciencia T19. Alteraciones en la vivencia del tiempo y el espacio. T20. El sueño y sus trastornos T21. Vivencia del "yo" T22. Psicosexualidad T23. Aspectos psicológicos de la conducta alimentaria. T24. La agresividad T25. Aspectos psicológicos y psicopatológicos de las conductas suicidas. ASPECTOS PSIQUICOS DEL ENFERMAR T26. Estrés y enfermedad T27. El dolor como experiencia psicológica. T28. Sufrimiento, muerte y duelo |
||
SEMINARIOS Y TRABAJOS PRACTICOS - Relación medico-enfermo - Exploración psicopatológica - Escalas de evaluación - Psicología de masas - Técnicas de relajación y autocontrol - Afrontamiento de situaciones complejas en la medicina. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.10 II.2 II.4 M96 M97 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría 6ª edición. Vallejo Ruiloba J. Masson-Elsevier, Barcelona. 2006.
Lecciones de psicología médica López-Ibor, J.J. / Ortiz, T. / López-Ibor, Mª I Elsevier-Masson
Psicopatología Descriptiva: Nuevas Tendencias. Luque, Rogelio Villagran, Jose M . Editorial Trotta, S.A. 2000
Diccionario de Psicología Clínica y Psicopatología. Editorial MAD. 2010
Diccionario para la corrección terminológica en Psicopatología, Psiquiatría y Psicología Clínica. Rafael Portugal Fernández. Serie: Tangente 2008
Psicología. Myers; D.G. 7ª edición Madrid Ed. Panmericana 2006
MANUAL DE NEUROPSICOLOGÍA. Javier Tirapu Ustárroz, Marcos Ríos Lago y Fernando Maestú Unturbe. 2ª Ed. 2011. Viguera editores
Síntomas Mentales. Andrew Sims. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Editorial Triacastela 2008
![]() |
PSIQUIATRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102038 | PSIQUIATRÍA | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | PSYCHIATRY | Créditos Prácticos | 5,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Profesor responsable de la asignatura: Prof. Dr. Leonardo Casais Martínez
Objetivos
- Capacitación del estudiante de Medicina para adquirir los conocimientos necesarios de la especialidad de Psiquiatría precisos para la práctica médica general, de manera que sepa identificar los grandes síndromes psiquiátricos, en un encuadre nosológico compatible con las demás especialidades. - Estudio de los métodos diagnósticos y terapéuticos (biológicos y psicológicos)psiquiátricos que permita a los alumnos familiarizarse con el trabajo de los especialistas y les capacite y abra perspectivas de actuación como generalistas.
Programa
PROGRAMA TEORICO Parte General Tema 1.- Historia y concepto actual de la Psiquiatría. Tendencias doctrinales actuales. Tema 2.- Etiología general de las enfermedades mentales. Lo normal y lo patológico en Psiquiatría. Epidemiología de las enfermedades mentales. Formas de evolución de los trastornos psíquicos. Tema 3.- Bases biológicas de las enfermedades mentales. Bases genéticas. Factores neuroanatómicos y bioquímicos. Tema 4.- Bases Psicológicas y Sociales. Psiquiatría Social y Transcultural. La Antipsiquiatría. Tema 5.- La entrevista psiquiátrica. Historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Exploraciones complementarias (EEG, TAC, RNM, SPECT). Test Psicológicos, escalas y cuestionarios. Tema 6.- Grandes síndromes psicopatológicos Tema 7.- Clasificación de los trastornos mentales. Nosologías actuales (CIE-10, DSM-IV-TR). Parte Especial Tema 8.- Trastornos mentales orgánicos (I). Demencias: tipo Alzheimer, vasculares, otras. Tema 9.- Trastornos mentales orgánicos (II). Delirium. Tema 10.- Trastornos mentales orgánicos (III). Otros: trastornos del humor, ansiedad y psicóticos. Trastornos de personalidad debidos a enfermedades orgánicas. Tema 11.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas (I). El Alcohol. Tema 12.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (II): opiáceos, estimulantes (cocaína, anfetamina y otros). Otras sustancias. Tema 13.- Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Tema 14.- Trastornos delirantes crónicos. La Paranoia. Tema 15.- Trastornos del humor (afectivos) (I). Trastornos bipolares y otros (esquizoafectivos). Tema 16.- Trastornos del humor (afectivos) (II). Depresión mayor, distimia. Situación nosológica actual. Tema 17.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (I). Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ansiedad paroxística episódica). Tema 18.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (II). Trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, disociativos/conversivos y de adaptación. Tema 19 .- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (III). Trastorno de somatización, dolor, hipocondría, dismórfico corporal. Trastorno facticio. Tema 20 .-Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (I). Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, otros). Tema 21.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (II). Trastornos del sueño, disfunciones sexuales. Psicosomática. Tema 22.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento en el adulto. Tema 23.- Trastorno del control de los impulsos. Tema 24 .- Retraso mental Tema 25 .- Psiquiatría infanto-juvenil. Trastornos del desarrollo y comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema 26.- Suicidio y riesgo de suicidio. Evaluación, etiopatogenia, prevención y tratamiento. Tema 27 .- Urgencias psiquiátricas Tratamiento y asistencia Tema 28 .- Tratamientos biológicos (I). Farmacoterapia. Tema 29 .- Tratamientos biológicos (II). Electroterapia, estimulación magnética transcraneal, otros. Tema 30 .- Tratamientos psicoterapéuticos. Tema 31 .- Prevención de las enfermedes mentales. Higiene mental. Tema 32 .- Psiquiatría psicosomática y de enlace: problemas psicopatológicos en enfermos médico-quirúrgicos. Tema 33 .- Asistencia psiquiátrica. Psiquiatría comunitaria. Tema 34 .- Psiquiatría legal y forense. PROGRAMA PRACTICO Práctica 1. Realizar entrevistas clínicas que recojan la sintomatología, procesos psicológicos subyacentes y aspectos relacionales de la propia entrevista. Práctica 2. Realizar anamnesis biográficas Práctica 3. Explorar el estadomental y redactarlo, confeccionando un psicopatograma. Práctica 4. Distinguir los grandes síndromes psiquiátricos. Práctica 5. Definir y distinguir situaciones de emergencia y riesgo. Práctica 6. Establecer diagnósticos psiquiátricos y realizar juicios terapéuticos correctos. Práctica 7. Psicoterapias de apoyo y psicoterapias básicas para el médico general. Práctica 8. Aprender a interpretar correctamente los informes psiquiátricos y médico-quirúrgicos. Práctica 9. Seminario de introducción ala investigación en Psiquiatría. Práctica 10. Análisis crítico de la información suministrada por la industria farmacéutica. PROGRAMA DE SEMINARIOS Se impartirán 25 seminarios, de enero a junio de 2009, tras la finalización del programa teórico. Los temas serán editados al comienzo del curso académico.
Metodología
El programa teórico (3,5 créditos), se impartirá en forma de lecciones magistrales durante el primer trimestre, de manera que los alumnos puedan tener un mayor aprovechamiento de las prácticas y seminarios. Las prácticas se harán en el HUPR, el Centro de Salud Mental y la Unidad de Salud Mental de Cádiz.Existe la posibilidad de realizar prácticas en otros dispositivos asistenciales de la provincia. Los Seminarios (25), se impartirán a partir de enero de 2009 uno por semana, su contenido será teórico-práctico, permitiendo abordar patologías difíciles de ver en la clínica cotidiana y asmpliar aspectos del programa teórico. El alumno deberá acreditar la realización de 5,5 créditos con las actividades anteriores.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámen escrito en las convocatorias de junio y septiembre contempladas en la guía docente. Exámen parcial (en el mes de enero), de la parte teórica explicada (3,5 créditos). Exámen oral teórico, para los alumnos que lo deseen, desde enero hasta el 1 de junio de 2009. Para obtener la calificación final es obligatorio acreditar la realización de los 5,5 créditos prácticos
Recursos Bibliográficos
Los recursos bibliográficos, de la Facultad, y los recomendados para este curso pueden ser descargados desde la página del Departamento. La totalidad del programa teórico impartido será entregado a los alumnos en forma de presentación Power Point, incluyéndose la bibliografía más relevante.
![]() |
TERAPÉUTICA MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102043 | TERAPÉUTICA MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | PHARMACOTHERAPY AND CLINICAL PHARMACOLOGY | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 6 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 3,3 |
Profesorado
Javier Galiana Martínez, Catedrático Coordinador y Responsable de los Grupos de los Hospitales Universitarios Puerta del Mar y Jerez Luis Lafuente Núñez, Profesor Titular Responsable del Grupo del Hospital Universitario de Puerto Real Antonio López Fernández, Farmacólogo Clínico Profesor Asociado. Hospital Universitario de Puerto Real Mónica Saldaña Valderas, Directora de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Farmacología Clinica y Profesora Asociada. Hospital Universitario Puerta del Mar
Situación
Prerrequisitos
Haber superado las evaluaciones de todas las asignaturas preclínicas y Patologías Médicas
Contexto dentro de la titulación
Actividades finales de la formación clínica
Recomendaciones
Manejo de Bases Informáticas sobre Información del Medicamento y terapéutica (Agencia Española del Medicamento, Agencia Europea del Medicamento, Boletines Terapéuticos, Sociedades Científicas, Fundaciones, Industria Farmacéutica)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Manejo de los procedimientos informáticos acerca del medicamento incluyendo el idioma inglés
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Farmacología Clínica de los grupos Farmacoterapéticos de uso habitual en Medicina Extrahospitalaria
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Identificar, seleccionar y evaluar correctamente la información farmacoterapéutica (Guías Terapéuticas y/o Informes sobre medicamentos)y saber adaptarla a casos Elaborar protocolos y algoritmos de tratamientos Evaluación de ensayos clínicos Utilizar e indicar los procedimientos de monitorización de tratamientos
Actitudinales:
Motivar la identificación de los objetivos terapéuticos como resultado principal y final de cada entrevista clínica, llevando a la selección objetiva e informada de la medicación para cada paciente.
Objetivos
1.1.- Teóricos El curso de Terapéutica Médica y Farmacología Clínica tiene como objetivo principal "desarrollar en el alumno actitudes, conocimientos, habilidades y hábitos que le capaciten para una utilización racional de los medicamentos". Para ello deberá conocer: A)La Farmacología Clínica de los grupos de medicamentos de uso en Medicina Extrahospitalaria B)Los objetivos y bases de los tratamientos farmacológicos en las enfermedades, síndromes y síntomas que se puedan tratar en Atención Primaria. Como Objetivo Secundario se propone el "conocimiento de los contenidos básicos propios de la Especialidad de Farmacología Clínica" 1.2.- Prácticos Adquirir las habilidades exigibles al médico generalista en lo que se refiere al uso de medicamentos, esto es: 1.2.a.: Identificar, seleccionar y evaluar correctamente la información farmacoterapéutica y saber adaptarla a casos particulares 1.2.b.: Saber utilizar e indicar los procedimientos de monitorización de tratamientos 1.2.c.: Iniciarse en los fundamentos de la investigación clínica mediante evaluación de ensayos clínicos y otras actividades de investigación relacionadas con el medicamento
Programa
I. FARMACOLOGÍA CLÍNICA GENERAL 1.Concepto y objetivos de la asignatura. Antecedentes históricos de la Especialidad. La prescripción de medicamentos: la "relación beneficio/riesgo". La receta médica. Programa Informático DIRAYA. Cumplimiento de la prescripción. Efecto placebo. 2. Información del medicamento: fuentes de información. La selección de medicamentos: criterios para elaboración de una Guía Terapéutica. La Consulta Terapéutica. 3. Estudios previos a la comercialización del medicamento: el Ensayo Clínico. 4. Estudios posteriores a la comercialización del medicamento. Concepto y Sistemas de Farmacovigilancia. Estudios Transversales, de Cohorte y de Casos y controles. Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) 5. Monitorización en función de los efectos farmacológicos y terapéuticos. Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: usos clínicos. 6. Interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia clínica. 7. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM).Imputabilidad. Mecanismos de producción. Descripción de los tipos de mayor relevancia clínica. 8. Factores que modifican la respuesta a los medicamentos I) embarazo y lactancia. Grados de riesgo teratogénico. 9. Factores que modifican la respuesta a los medicamentos II. Edad pediátrica. El paciente anciano. 10.Factores que modifican la respuesta a los medicamentos III. Situaciones patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente hepático. Ajustes de dosis. II. FARMACOLOGÍA CLÍNICA ESPECIAL Y TERAPÉUTICA MÉDICA. 1. Farmacología Clínica de los antibióticos: beta-lactámicos y cefalosporinas, macrólidos, aminoglucósidos, tetraciclinas, quinolonas, cotrimoxazol y otros antibióticos de interés. 2. Los antibióticos en el medio extrahospitalario: Criterios para la prescripción de antibióticos en Atención Primaria. Tratamiento y profilaxis de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes o importantes. Resfriado y gripe común. 3.Tratamiento de la tuberculosis. 4. Farmacología clínica de los antivíricos. Herpes. Fundamentos de la terapéutica antiVIH. Antimicóticos tópicos y sistémicos. Profilaxis y tratamiento del paludismo. 5. Farmacología clínica cardiovascular. I: Diuréticos. Nitritos. Betabloqueantes. Calcioantagonistas. Inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECA). Antagonistas del receptor AT1 de la angiotensina II. Cardiotónicos. Antiagregantes. 6. Farmacología clínica cardiovascular II Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. 7. Farmacología clínica cardiovascular. III. Terapéutica farmacológica de la Cardiopatía isquémica. Terapéutica de la Insuficiencia Cardíaca. 8. Farmacología Clínica cardiovascular IV. Farmacología clínica de las Estatinas y otros hipolipemiantes. Obesidad 9. Farmacoterapia del Aparato Respiratorio: Tos. Asma Bronquial. Enfermedad Obstructiva Crónica 10. Farmacoterapia del Aparato Digestivo: Ulcus y otras patologías relacionadas. Dispepsias. Tratamiento de los vómitos. Trastornos de la motilidad intestinal. 11.Farmacología clínica de la insulina y antidiabéticos orales. Bases farmacológicas del tratamiento antidiabético 12. Farmacología clínica ginecológica: uso de los anticonceptivos hormonales e inhibidores de la implantación. Terapéutica de la Hipertrofia Benigna de próstata. Tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil. 13. Prevención y terapéutica de la osteoporosis: Terapia Hormonal Sustitutiva, moduladores selectivos del receptor estrogénico, bifosfonatos, vitamina D y calcitonina. Hipouricemiantes y antigotosos. 14. Farmacología clínica del dolor y la inflamación. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y corticoides: uso racional. Importancia terapéutica de los Anti-TNF Farmacología clínica de los opiáceos. 15. Terapéutica antiálgica: dolor agudo, cólico y crónico. Cefaleas y terapéutica antimigrañosa. Tratamiento del dolor neuropático. 16. Farmacología Clínica de los antihistamínicos y vasoconstrictores locales. Medicamentos en ORL: tratamiento de los vértigos 17. Sistema Nervioso Central I. Antiepilépticos: selección, manejo y seguimiento 18. Sistema Nervioso Central II. Tratamiento del temblor y la espasticidad. Enfermedad de Parkinson. 19. Sistema Nervioso Central III. Psicofármacos en Atención Primaria: ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos. Tratamiento del insomnio. 20. Sistema Nervioso Central IV. Terapéutica farmacológica de las Demencias. 21. Sistema Nervioso Central V: Farmacología clínica del alcohol, tabaco y drogas de abuso mas comunes. Bases terapéuticas de las Toxicomanías. 22. Farmacología Clínica y Medicina Deportiva: "doping". Farmacología clínica de las vitaminas y oligoelementos: Importancia terapéutica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 50
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: virtuales
- Individules: virtuales
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2 (protocolos de tratamientos y Gu�terap�ica personal
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: Gu�Farmacoterp�ica
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6 temas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Ponderación balanceada basada en los criterios siguientes: 1. Asistencia a las actividades teóricas, clases y seminarios 2. Asistencia a las actividades prácticas programadas en los respectivos hospitales 3. Cumplimentación de los trabajos programados 4. Evaluación exámen escrito de 6 temas teóricos 5. Evaluación examen oral
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA (Se recomienda al alumno comprobar la actualización de las fechas de edición en la Biblioteca) 1. BAÑOS, J.E. & FARRÉ, M. (2002): Principios de Farmacología Clínica: Bases científicas de la utilización de medicamentos, 10 Ed., Barcelona. Mason.352 p. 2. RODÉS, J.; CARNÉ, X. & TRILLA, A. (2002): Manual de Terapéutica Médica, 10 Ed., Barcelona. Mason.1183 p. 3. DE VRIES, T.P.G.M.; HENNING, R.H.; HOGERZEIL, H.V. & FRESLE, D.A. (1998): Guía de la prescripción racional de medicamentos. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales. (Traducción L. Lafuente). Copistería San Rafael. Cádiz. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. SPEIGHT,T.M. & HOLFORD, N. H. G. (1997): Avery's Drug Treatment, 40 Ed., Auckland, Adis International Limited. 2. REID, J.L.; RUBIN,P. & WHITING, B. (2001): Lecture Notes on Clinical Pharmacology 6th Ed. Oxford. Blackwell Science 328 p. 3. HARDMAN, J.G.; LIMBIRD, L.E. & GOODMAN-GILMAN, A. (2001): Goodman & Gilman: The Pharmacological Basis of Therapeutics.10th ed., International Edition. McGraw-Hill. Medical Publishing Division. 2148 p. 4. HARDMAN, J.G.; LIMBIRD, L.E. & GOODMAN-GILMAN, A. (2003): Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 100 ed. (2 vols.), Madrid, Interamericana McGraw-Hill. 2176 p. 5. FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2003): Farmacología Humana, 40 Ed. Barcelona, Masson, S. A. 1400 p. 6. RAKEL, R.E. & BOPE , E:T: (2003): 2004 CONN Current Therapy, W.B. Saunders. 1440 p. 7. AHYA,S.N.; FLOOD, K ; PARANJOTHI, S.; SCHAIFF, R.A.; CAREY, C.F. & LEE, H. (Editores) (2001): The Washington Manual of Medical Therapeutics (Washington Manual of Medical Therapeutics, 30th Ed). Lippincott Williams & Wilkins Publishers; 697 p. 8. AHYA,S.N.; FLOOD, K ; PARANJOTHI, S.; SCHAIFF, R.A.; CAREY, C.F. & LEE, H. (Editores) (2001): El Manual Washington de Terapéutica (Washington Manual of Medical Therapeutics), (30ª Ed). Washington, Lippincott Williams & Wilkins Publishers; 697 p. 9. LARSON, E.B. & RAMSEY, P.G. (1998): Manual de Terapéutica Médica, 30 edición, Madrid, Interamericana-McGraw Hill. 750 pg. 10. BRAUNWALD, E.; FAUCI, A.S.; KASPER, D.L.; HAUSER, S. L.; LONGO, D. L. & JAMESON, J. L. (2001). Harrison's Principles of Internal Medicine, 15th edition, McGraw Hill, New York, 2780 p. La edición española del anterior es: BRAUNWALD, E.; FAUCI, A.S.; KASPER, D.L.; HAUSER, S. L.; LONGO, D. L. & JAMESON, J. L. (2001)). Harrison: Principios de Medicina Interna, 150 edición, Madrid, Mac Graw-Hill/Interamericana de España, S.A., 3368 pg. 11. GRAHAME-SMITH, D.G. & ARONSON, J.K. (2002). Oxford Textbook of Clinical Pharmacology and Drug Therapy. 3th. ed., Oxford, Oxford University Press. 12. PAGE, C. P.; CURTIS, M. J.; SUTTER, M. C.; WALKER, M. J. A.; HOFFMAN, B. B. (1998). Farmacología Integrada. Madrid. Harcourt Brace. 606 pg.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.