Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503020 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FINANCIAL ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Ángel García Correas

Situación

Contexto dentro de la titulación

A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia piloto
de adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al
proceso de convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos
aspectos clave del mismo. Como resultado del análisis que hemos
desarrollado, se han planteado una serie de objetivos generales cuya
consecución se determina a través de la adquisición de una serie de
competencias que serán trabajadas a lo largo de esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los
elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación,
teniendo carácter de formación general. Por su parte, las competencias
específicas son aquellas que identifican los elementos propios de una
titulación, teniendo un carácter de formación especializada ya que
están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un
área temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía
las competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales,
interpersonales y sistémicas. Sobre la base de las competencias
definidas en estos documentos, el grupo de innovación docente de la
Universidad de Cádiz IN07-80, “La delimitación de competencias
genéricas y específicas relacionadas con la docencia en Economía
Financiera y Contabilidad”, ha llevado a cabo un proceso de selección
de competencias y un programa de trabajo conjunto para la consecución
de las mismas de forma  coordinada entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad. En este sentido, las
competencias genéricas que se han seleccionado para trabajar en el
área han sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
3. Capacidad de organización y planificación
4. Capacidad para la resolución de problemas
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de
fuentes diversas
6. Comunicación oral y escrita
7. Capacidad de tomar decisiones
- Interpersonales
1. Compromiso ético en el trabajo
2. Trabajar en entornos de presión
3. Capacidad para trabajar en equipo
4. Capacidad crítica y autocrítica
5. Habilidad en las relaciones personales
- Sistémicas
1. Motivación por la calidad
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
3. Capacidad de aprendizaje autónomo
Estas competencias se han distribuido entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto
de esta asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el
apartado siguiente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A) Competencias genéricas instrumentales.

1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad de resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad para tomar decisiones.

B)Competencias genéricas interpersonales.

1. Trabajar en entornos de presión.
2. Capacidad para trabajar en equipo.
3. Habilidad en las relaciones personales.

C)Competencias genéricas sistémicas.

1. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Introducir al alumno en el ámbito del análisis de Estados
    Financieros.
    Habilidades:
    - Definición y objetivos del análisis de estados financieros.
    - Metodología del análisis de estados financieros.
    - Fases del proceso de análisis de estados financieros.
    
    2. Identificación de las fuentes de información disponibles y
    conocimiento de las técnicas y herramientas de análisis a aplicar en
    cada caso.
    Habilidades:
    - Búsqueda y selección de información para el análisis.
    - Dominio de las técnicas y herramientas de análisis y selección de
    las más apropiadas en función de la información disponible.
    
    3. Conocimiento de los parámetros que determinan y condicionan la
    situación económico financiera de la empresa, de modo que pueda
    emitirse un juicio razonado a partir de la aplicación de las
    técnicas de análisis.
    Habilidades:
    - Estudio del entorno en el que se desenvuelve la empresa, así como
    del informe de auditoría como paso previo para el análisis.
    - Estudio de la estructura patrimonial de la empresa y de los
    factores que determinarían su equilibrio.
    - Estudio de la estructura financiera y de los factores que
    determinan su equilibrio, tanto a corto como a largo plazo.
    - Estudio de la estructura, calidad y variación del resultado de la
    empresa, analizando los factores que determinan el equilibrio
    económico.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Búsqueda y obtención de la información relevante para el
    desarrollo de un análisis económico financiero de una empresa.
    - Aplicación de práctica de la metodología y herramientas de
    análisis de estados financieros. Esta habilidad conlleva el dominio
    de las técnicas necesarias para poder emitir un juicio razonado
    acerca de la situación de la entidad tanto en su aspecto patrimonial
    como económico y financiero.
    - Procesamiento, resumen e interpretación de la información obtenida
    a través de la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis.
    - Sobre la base de la información anterior, confección de un juicio
    razonado acerca de la situación económico financiera de la entidad,
    así como de las oportunas recomendaciones que puedan derivarse del
    análisis realizado.
    - Redacción y presentación oral de un informe completo dirigido a
    los posibles destinatarios del análisis.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicados al
    Análisis de Estados Financieros.
    
  • Actitudinales:

    - Aplicación de las herramientas y técnicas de análisis empleadas
    para emitir un juicio acerca de la situación económico financiera de
    la empresa.
    - Seriedad y profesionalidad en el desarrollo del análisis económico
    financiero de la empresa.Comportamiento e interpretación de los
    resultados del análisis, con la emisión de un juicio razonado y
    razonable acerca de la situación económico financiera de la empresa.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios-destinatarios
    del análisis derivadas de la emisión de un juicio basado en el
    análisis acerca de la situación de una entidad.
    

Objetivos

En esta asignatura dedicada al análisis de la información contable,
estudiamos la forma en que los usuarios, principalmente externos, manejan
la información para el entendimiento de la situación económico-financiera
de la empresa y, de esta forma, poder tomar las decisiones que les
corresponda como usuarios externos de dicha información.

El programa lo comenzamos con la definición y el objetivo de la disciplina,
destacando su evolución, clasificación y metodología. Después pasaremos a
estudiar lo que hemos denominado como Análisis Previo, necesario para
poder abordar con éxito el estudio de la situación de la empresa. En este
análisis previo o introductorio hemos incluido la necesidad de estudiar
previamente las características de la empresa y su entorno, las
implicaciones del informe de auditoría y la preparación o reordenación de
los estados financieros para el análisis.

Posteriormente analizaremos las distintas técnicas empleadas en el
diagnóstico de la gestión empresarial.

Para el desarrollo de los temas siguientes, con un enfoque retrospectivo,
hemos seguido la clasificación tradicional del análisis en patrimonial
(aunque el alumno ya ha estudiado este análisis en la asignatura Estados
Contables),financiero y económico, aun siendo conscientes de que ciertos
conceptos no son susceptibles de estudio en una única parcela, al poder
ser simultáneamente financieros y económicos. No obstante, esta
parcelación nos puede ayudar a estructurar el conocimiento y conseguir los
objetivos didácticos perseguidos.

En el análisis financiero hemos incluido el estudio del fondo de maniobra
y sus necesidades de financiación, la solvencia a corto y largo plazo,
destacando la orientación actual de utilización del análisis de flujos
financieros para tal fin. En cuanto al Análisis Económico, estudiaremos la
composición del resultado, la calidad del mismo, así como el análisis de
la rentabilidad y la productividad.

Junto a este objetivo, relacionado con los conocimientos que debe de
adquirir el alumnado, la metodología aplicada en la asignatura permitirá
que el alumno desarrolle competencias transversales, al fomentar que el
alumno trabaje en equipo y sea capaz de recabar la información necesaria
para realizar el trabajo de la empresa asignada, y presentar los
resultados derivados de las cuestiones formuladas sobre determinados
aspectos económico–financieros de las mismas. A su vez, esto último está
vinculado con el desarrollo de competencias que el alumno necesitará en su
vida profesional.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

TEMA 1:  Concepto y Metodología del Análisis de Estados Financieros
TEMA 2:  El Análisis Previo
TEMA 3:  Técnicas y Herramientas de Análisis
TEMA 4:  Análisis Financiero I
TEMA 5:  Análisis Financiero II: Análisis de la Solvencia a corto plazo
TEMA 6:  Análisis Financiero III: La Solvencia a largo plazo
TEMA 7:  Análisis Económico I
TEMA 8:  Análisis Económico II: El Riesgo Económico
TEMA 9:  Análisis Económico III: Análisis de la Rentabilidad

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1:  CONCEPTO Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
1.1.  El Análisis de EEFF y la perspectiva comunicacional de la
Contabilidad
1.2.  Los fines de la empresa: Solvencia y Rentabilidad
1.3.  Definición y beneficiarios del Análisis de Estados
Financieros
1.4.  Metodología del Análisis de Estados Financieros
1.5.  El Análisis Contable Tradicional:
1.5.1.  El Análisis Patrimonial
1.5.2.  El Análisis Financiero
1.5.3.  El Análisis Económico
1.6. Evolución y situación actual del Análisis

TEMA 2:  EL ANÁLISIS PREVIO
2.1.   La Empresa y su entorno
2.1.1.  Identificación y características de la empresa
2.1.2.   Información Macroeconómica
2.1.3.  Información Bursátil
2.1.4.  Información Sectorial
2.1.5.  Estabilidad Monetaria
2.1.6.  Marco Institucional y legal
2.2.  El Análisis del Informe de Auditoría
2.2.1.  Observaciones determinadas e Indeterminadas
2.2.2.  Los Ajustes en auditoría
2.2.3.  Incertidumbres
2.2.4.  Los hechos posteriores y su incidencia
2.3.  La Ordenación de los Estados Financieros para el Análisis
2.4  El Análisis Patrimonial

TEMA 3:   TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
3.1.  Métodos básicos del análisis de estados financieros
3.2.  Análisis de Ratios
3.2.1. Origen y evolución en el uso de ratios
3.2.2. Clases de ratios
3.2.3. Utilidad y limitaciones de los ratios
3.3.  El Análisis por descomposición
3.4.  Nuevas Técnicas en el Análisis de Estados Financieros

TEMA 4:   ANÁLISIS FINANCIERO I
4.1.   Concepto y Fines del Análisis Financiero
4.2.  Análisis del Equilibrio de la Estructura Financiera
4.3.  Análisis del Fondo de Maniobra
4.3.1.  Concepto
4.3.2.  Fondo de Maniobra y su relación con otros valores
e
indicadores
4.3.3.  Fondo de Maniobra y Necesidades de Financiación
del
Fondo de Maniobra
4.3.4.  La actividad cíclica de la empresa y su medición:
El
Período Medio de Maduración
4.3.5.  Autofinanciación y Fondo de Maniobra
4.3.6.  El coeficiente básico de financiación
4.4.  Análisis dinámico del Fondo de Maniobra

TEMA 5:  ANÁLISIS FINANCIERO II: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA A CORTO PLAZO
5.1.  Importancia de la solvencia a corto plazo
5.2.  El Capital Circulante como medida de liquidez a corto
plazo:
el ratio de solvencia
5.3.  Deficiencias del ratio de solvencia
5.4.  Medidas complementarias al ratio de solvencia
5.5.  El análisis de la solvencia a partir de los estados de
flujos
monetarios

TEMA 6:  ANÁLISIS FINANCIERO III: LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO
6.1.  Elementos críticos en la evaluación de la solvencia a
largo
plazo
6.2.  Importancia y análisis de la estructura de capital:
6.2.1.  La autofinanciación y otras fuentes financieras:
Evolución de fuentes y empleos
6.2.2.  El Apalancamiento Financiero
6.2.3.  El Coste de Capital
6.3.  Algunos ratios ligados a la solvencia a largo plazo

TEMA 7:  ANÁLISIS ECONÓMICO I
7.1.  Concepto y fines del Análisis Económico
7.2.  Distintas Acepciones y evaluación de la Calidad del
Resultado
7.3.   La Composición del Resultado y su variación:
7.3.1. Gastos y Actividad
7.3.2. Beneficio y Actividad

TEMA 8:  ANÁLISIS ECONÓMICO II: EL RIESGO ECONÓMICO
8.1.   Estudio de la Estructura de Costes
8.2.  El Umbral de Rentabilidad
8.3.  Índices de eficiencia
8.4.  Evaluación del Apalancamiento Operativo
8.5.  El riesgo empresarial: Riesgo económico y financiero

TEMA 9:  ANÁLISIS ECONÓMICO III: ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
9.1.  Concepto de Rentabilidad
9.2.  La Rentabilidad de los Activos o Rentabilidad Económica
9.2.1.  La Rentabilidad de los Activos Funcionales
9.2.2.  La Rentabilidad de los Activos
Extrafuncionales
9.3.  Los Componentes de la Rentabilidad: Margen y Rotación
9.4.  La rentabilidad de los fondos propios
9.5.  El Coste de la financiación ajena
9.5.1.  Los recursos ajenos con remuneración
explícita
9.5.2.  Los recursos ajenos con coste financiero
implícito
9.6.  La rentabilidad de los recursos propios como
apalancamiento de
la rentabilidad económica

Metodología

La asignatura se divide para su impartición en una componente teórica y
otra práctica, por lo que la metodología utilizada diferirá según se trate
de una parte u otra.

Para la parte teórica se utilizarán las clases magistrales con
participación del alumnado. Se primará no sólo el conocimiento de la
materia sino la capacidad de razonamiento, y para ello se utilizarán
transparencias, temas y cuestiones de autoevaluación creadas a tal efecto
y de los cuales dispondrá previamente el alumno.

Respecto a la parte práctica, se estudiarán en clase casos prácticos
concretos de empresas reales donde se analizarán los estados financieros
de las mismas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El principal componente en la valoración del alumno será un examen final
en el que podrán demostrar los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos durante el curso. Concretamente, para la parte teórica, el
alumno deberá superar un examen tipo test junto con unas cuestiones de
razonamiento. Para la parte práctica, el profesor valorará  el grado de
madurez y conocimiento que posea el alumno sobre la información financiera
que presentan las empresas, a través de un examen práctico así como por
los resultados de los trabajos que los alumnos, siempre voluntariamente,
hayan querido realizar.

En la guía docente de la asignatura puesta a disposición del alumnado, se
desarrollan más los criterios y sistemas de evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-  BERNSTEIN, L. (1995): Análisis de Estados Financieros. Irwin
-  URIAS VALIENTE, J. (1995): Análisis de Estados Financieros. Mc-
Graw
Hill. 2ª edición. Madrid.
-  RIVERO TORRE, P. (1993): Análisis de Balances y Estados
Complementarios. Pirámide. Madrid.
-  JIMÉNEZ, S., GARCÍA-AYUSO, M. y SIERRA, G. (2002): Análisis
Financiero. Pirámide. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-  GONZÁLEZ PASCUAL, J. (1995): Análisis de la Empresa a través de su
información económico-financiera. Supuestos. Pirámide.
-  MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. (1989): Análisis de Estados Contables.
Supuestos
Prácticos. Ed. Jucar. Madrid.
-  SUPUESTOS elaborados por el Departamento a partir de los Estados
Financieros reales de las empresas.





ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 403014 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Créditos Teóricos 3
Descriptor   BUSINESS MANAGEMENT ANALYSIS BASED ON ACCOUNTING INFORMATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Ángel García Correas (Coordinador)
Profesor a contratar

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A) Competencias genéricas instrumentales.

1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad de resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad para tomar decisiones.

B)Competencias genéricas interpersonales.

1. Trabajar en entornos de presión.
2. Capacidad para trabajar en equipo.
3. Habilidad en las relaciones personales.

C)Competencias genéricas sistémicas.

1. Capacidad de aprendizaje autónomo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Introducir al alumno en el ámbito del análisis de Estados
    Financieros.
    Habilidades:
    - Definición y objetivos del análisis de estados financieros.
    - Metodología del análisis de estados financieros.
    - Fases del proceso de análisis de estados financieros.
    
    2. Identificación de las fuentes de información disponibles y
    conocimiento de las técnicas y herramientas de análisis a aplicar en
    cada caso.
    Habilidades:
    - Búsqueda y selección de información para el análisis.
    - Dominio de las técnicas y herramientas de análisis y selección de
    las más apropiadas en función de la información disponible.
    
    3. Conocimiento de los parámetros que determinan y condicionan la
    situación económico financiera de la empresa, de modo que pueda
    emitirse un juicio razonado a partir de la aplicación de las
    técnicas de análisis.
    Habilidades:
    - Estudio del entorno en el que se desenvuelve la empresa, así como
    del informe de auditoría como paso previo para el análisis.
    - Estudio de la estructura patrimonial de la empresa y de los
    factores que determinarían su equilibrio.
    - Estudio de la estructura financiera y de los factores que
    determinan su equilibrio, tanto a corto como a largo plazo.
    - Estudio de la estructura, calidad y variación del resultado de la
    empresa, analizando los factores que determinan el equilibrio
    económico.
    
    4. Conocimiento de la metodología de análisis para empresas que
    cotizan en bolsa.
    Habilidades:
    - Estudio del análisis técnico y del fundamental.
    - Conocimiento de las diferencias entre valor intrínseco de las
    acciones y su precio de mercado.
    - Estudio del riesgo sistemático y de los distintos tipos de
    rentabilidades.
    
    5. Conocimiento de la metodología de análisis para grupos de
    empresas.
    - Estudio de la utilidad de las cuentas anuales consolidadas.
    - Estudio de la adaptación de la metodología de análisis a los
    grupos de empresas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Búsqueda y obtención de la información relevante para el
    desarrollo de un análisis económico financiero de una empresa.
    - Aplicación de práctica de la metodología y herramientas de
    análisis de estados financieros. Esta habilidad conlleva el dominio
    de las técnicas necesarias para poder emitir un juicio razonado
    acerca de la situación de la entidad tanto en su aspecto patrimonial
    como económico y financiero.
    - Procesamiento, resumen e interpretación de la información obtenida
    a través de la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis.
    - Sobre la base de la información anterior, confección de un juicio
    razonado acerca de la situación económico financiera de la entidad,
    así como de las oportunas recomendaciones que puedan derivarse del
    análisis realizado.
    - Redacción y presentación oral de un informe completo dirigido a
    los posibles destinatarios del análisis.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicados al
    Análisis de Estados Financieros
  • Actitudinales:

    - Aplicación de las herramientas y técnicas de análisis empleadas
    para emitir un juicio acerca de la situación económico financiera de
    la empresa.
    - Seriedad y profesionalidad en el desarrollo del análisis económico
    financiero de la empresa.Comportamiento e interpretación de los
    resultados del análisis, con la emisión de un juicio razonado
    y razonable acerca de la situación económico financiera de la
    empresa.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios-destinatarios
    del análisis derivadas de la emisión de un juicio basado en el
    análisis acerca de la situación de una entidad

Objetivos

Los objetivos que se han planteado para esta asignatura son
fundamentalmente dos, correspondiéndose con las dos partes en las que se
ha estructurado el programa:
Por un lado, el estudio de los estados económico-financieros de la
empresa. La Contabilidad es un sistema de proceso y comunicación de
información para que los distintos usuarios de la misma puedan adoptar
decisiones en función del análisis que realizan de ella. En este sentido,
el proceso contable culmina con la elaboración de una información
sintética que debe ser, de forma razonable, el reflejo de dos hechos
fundamentales:
La situación económico-financiera de la entidad en el momento
en que se comunica la información.
Los resultados de sus operaciones en un determinado período de
tiempo (el ejercicio económico).
Esta información se comunica a través de los denominados estados contables,
dentro de los cuales se enmarcan las Cuentas Anuales que obligatoriamente
deben presentar las empresas al final de su ejercicio económico. Dichas
cuentas se van a tomar como base para el análisis de la gestión
empresarial,por lo que resulta necesaria una primera parte de estudio y
comprensión de la información contenida en ellas. A cubrir este primer
objetivo se ha dedicado la primera parte del temario.
Como segundo objetivo, se ha planteado el estudio de la forma en la que los
usuarios de la información económico-financiera, pueden analizar la
información para su proceso de toma de decisiones. En este sentido se
aborda el estudio de los dos pilares fundamentales sobre los que se
sustenta la supervivencia de la empresa, la rentabilidad y la solvencia.
Junto a este objetivo, relacionado con los conocimientos que debe de
adquirir el alumnado, la metodología aplicada en la asignatura permitirá
que el alumno desarrolle competencias transversales, al fomentar que el
alumno trabaje en equipo y presente un informe final sobre la situación
económica-financiera de las mismas

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO


Primera Parte:
Las Cuentas Anuales de las Empresas
Tema 1:  La Contabilidad como sistema de información.
Tema 2:  Las cuentas anuales y el informe de gestión.
Segunda Parte:
Análisis de la gestión a través de los Estados Financieros
Tema 3:  Introducción al análisis de estados financieros.
Tema 4:  Introducción al análisis financiero. La evaluación de la solvencia
empresarial.
Tema 5:  Introducción al análisis económico. La evaluación de la
rentabilidad
empresarial.

PROGRAMA ANALÍTICO

Primera Parte:
Las Cuentas Anuales de las Empresas

Tema 1:  La Contabilidad como sistema de información.
1.  El entorno económico y la necesidad de información.
2.  La Contabilidad como sistema de información.
3.  Definición de Contabilidad y su clasificación.
Tema 2:  Las cuentas anuales y el informe de gestión.
1.  La riqueza o patrimonio de la empresa y su variación.
2.  El balance como estado representativo del patrimonio.
2.1.  Definición de activo, pasivo y neto.
2.2.  El balance en el PGC.
3.  La cuenta de resultados como estado representativo de la renta.
3.1.  Definición de ingreso y gasto.
3.2.  La cuenta de resultados en el PGC.
4.  La memoria y el informe de gestión.
5.  El estado de cambio en el Patrimonio Neto
6.  El estado de flujos de Efectivo
Segunda Parte:
Análisis de la gestión a través de los Estados Financieros

Tema 3:  Introducción al análisis de estados financieros: el análisis
patrimonial.
1.  El concepto de análisis de estados financieros.
2.  Los fines básicos de la empresa: solvencia y rentabilidad.
3.  Metodología del análisis de estados financieros.
Tema 4:  Introducción al análisis financiero. La evaluación de la solvencia
empresarial.
1.  Objetivos del análisis financiero.
2.  El análisis financiero a corto plazo.
3.  El análisis financiero a largo plazo.
Tema 5:  Introducción al análisis económico. La evaluación de la
rentabilidad
empresarial.
1.  Composición y calidad del resultado.
2.  El análisis de la rentabilidad de la empresa.


Metodología

La asignatura se divide para su impartición en una componente teórica y
otra práctica, por lo que la metodología utilizada diferirá según se trate
de una parte u otra.
Para la parte teórica se utilizarán las clases magistrales con
participación del alumnado. Se primará no sólo el conocimiento de la
materia sino su capacidad de razonamiento. Respecto a la parte práctica,
se estudiarán en clase casos prácticos concretos de empresas reales donde
se analizarán los estados financieros de las mismas valorándose el grado
de asistencia y participación teniendo una incidencia importante en la
calificación final obtenida por el alumno

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura se valorará el grado de madurez y conocimiento
que posea el alumno sobre la información financiera que presentan las
empresas.
Para demostrar ese grado de conocimiento y comprensión, el profesorado
valorará los resultados de las pruebas teórico-prácticas que se
establezcan al finalizar la asignatura así como los resultados de las
discusiones de los casos prácticos que se hayan desarrollado en clase o de
los trabajos que los alumnos, siempre voluntariamente, hayan querido
realizar.
Básicamente, se establecen dos formas de evaluación distintas para la
asignatura:
Para la parte teórica, el alumno deberá superar un examen tipo
test que se realizará al finalizar la asignatura.
Para la parte práctica, el alumno dispondrá de dos posibilidades:
- Realizar un examen práctico que se realizará al final de la asignatura.
- Realizar un trabajo de aplicación práctica de los conocimientos
alcanzados durante el curso y que consistirá en elaborar un análisis
económico-financiero de los estados contables depositados en el Registro
Mercantil por una empresa real. Este trabajo se realizará según las pautas
marcadas por el profesor y tutelado en clase paulatinamente a lo largo del
curso.
La calificación final será la media entre la parte teórica (examen) y la
parte práctica (trabajo o examen práctico).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Larran Jorge, M. (Coord.) y otros (2009): Fundamentos de contabilidad
financiera. Teoría y práctica.
Ediciones Pirámide. Madrid.

Gonzalez Pascual, J.(2008): Análisis de la empresa a través de su
información económico-financiera.
Ediciones Pirámide. Madrid.





ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404028 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RR. HH. (CÁDIZ) Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO galindo lucas S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C26 Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos propios de la Organización y dirección de empresas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Dominio de conceptos y relaciones económicas básicas.
R2 Dominio de los estados financieros de las PYME's, de manera que pueda interpretar adecuadamente la información que contienen y sea capaz de utilizarla en el análisis de la empresa en diferentes contextos de decisión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas. Ejercicios resueltos
por el profesor. Participación del alumnado.
32 C1 C26
02. Prácticas, seminarios y problemas
Entrega voluntaria de ejercicios resueltos y
otras posibles tareas opcionales.
16 C16 C21
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo, que el alumno organizará a su
modo, en solitario o en grupo.
71
10. Actividades formativas de tutorías
No se programan tutorías obligatorias, pero se
recomienda la asistencia frecuente.
22
11. Actividades de evaluación
Exámenes presenciales.
Posibilidad de obtener nota adicional por
participación en clase o entrega de tareas
voluntarias.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En esta asignatura se evalúa el trabajo del alumno básicamente valorando los
conocimientos adquiridos a través de la realización de un examen
teórico-práctico. No obstante, dicho trabajo del alumno también podrá ser objeto
de evaluación a través de la valoración, por parte del profesor, de la
participación en clase o bien a través de actividades que se acuerden durante el
desarrollo de la docencia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Prueba en la que se incluyen cuestiones de tipo teórico y supuestos de aplicación práctica de los conocimientos trabajados a lo largo del semestre en la asignatura. Se procederá a su corrección por parte del profesor.
  • Profesor/a
C1 C16 C21 C26
Participación El profesor tomará nota, si considera que las intervenciones son meritorias. Sólo se usará esta nota para incrementar la que se obtenga en el examen.
  • Profesor/a
C1 C26
Trabajos entregados. A discreción del profesor. Sólo a efectos de subir nota.
  • Profesor/a
C16 C21

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura siguiendo los criterios anteriores, la nota final
se obtiene de la siguiente manera:

Nota final = E x c

Donde:

E = Puntuación obtenida en el examen (valorado de 0 a 10).
c = Coeficiente corrector que podrá tomar un valor superior o igual a 1 pero
siempre inferior o igual a 1,25.

Notas:

- El valor del coeficiente "c" será el resultado de la valoración obtenida por
parte del profesor en los apartados de participación y trabajos entregados.
- El coeficiente "c" sólo podrá aplicarse en el caso de que el valor de "E" sea
superior a 4 puntos.
- El valor de "E" será la calificación obtenida en la corrección del examen
final de la asignatura. No obstante, podrán acordarse la realización de pruebas
parciales eliminatorias que permitan obtener un valor de "E" en una fecha
anterior a la realización del examen. Asimismo, también podrán acordarse exámenes
adicionales y otras actividades para subir nota o para recuperar parciales no
superados. En cualquier caso, este valor será el resultado de aplicar una media a
las calificaciones de los parciales y actividades que se acuerden.
- En el caso de que se acuerden pruebas parciales, el profesor podrá imponer
restricciones a la hora de calcular la media y fijará, en su caso, los criterios
oportunos para que un alumno quede exento de hacer el examen final mediante la
superación de los parciales.
- En cualquier caso, de la aplicación de la fórmula anterior, no podrá obtenerse
una calificación superior a 10 que se convierte así, en la máxima nota que se
puede obtener en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Conceptos básicos financiero-contables
1.1. Variables económicas. Flujos y fondos.
1.2. El ciclo de explotación y el ciclo de inversión-financiación.
1.3. Ciclo contable y método contable.
1.4. La información contable. Libros, estados y registros.
1.5. Normativa aplicable. Responsabilidad, control y modelos.
1.6. Nociones organizativas. El subsistema financiero y el problema de la agencia.

Tema 2. Variables fondo. Las masas patrimoniales.
2.1. El activo.
2.2. El pasivo.
2.3. El patrimonio neto.
2.4. Referencia especial a las operaciones financieras a corto plazo
2.5. La tesorería, su gestión y previsión.

Tema 3. Variables flujo o renta
3.1. Cobros y pagos.
3.2. Ingresos y gastos, pérdidas y ganancias.
3.3. Modalidades de cobro y pago.
3.4. El interés, concepto y operaciones.

Tema 4. Los estados contables para PYMEs.
4.1. El balance
4.2. La cuenta de resultados
4.3. El estado de cambios en el patrimonio neto.
4.4. La memoria.

Tema 5. Estados financieros no contables.
4.1. El presupuesto de tesorería
4.2. El cuadro de cash flow.
4.3. El presupuesto de capital.
4.4. El cuadro de necesidades de circulante.

Tema 6. Análisis de estados financieros
6.1. La solvencia a largo plazo. Endeudamiento y quiebra.
6.2. La solvencia a corto plazo. Morosidad.
6.3. El fondo de maniobra. Composición de las cuentas a corto plazo.
6.4. Rentabilidad. Concepto y medidas.
6.5. El valor añadido. Concepto y medición.
6.6. Introducción al concepto de riesgo empresarial.

        
C1 C16 C26 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Amat, O. (1997):  Análisis Económico Financiero. Gestión 2000.

Cuervo García, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas.

Galindo Lucas, A. (2009): Marco Institucional de la Conabilidad y las Finanzas. eumed.net. http://www.eumed.net/libros/2009c/578/index.htm

Irvretagoyena Celaya, S. (1996): Análisis de los Estados Financieros de la Empresa. Editorial Donostiarra.

Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.

Rivero Torre, P. (2009): Análisis de Balances y Estados Complementarios. 2ª ed. Pirámide.

 





ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505020 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FINANCIAL ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Ángel García Correas

Situación

Contexto dentro de la titulación

A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia piloto
de adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al proceso
de convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos aspectos
clave del mismo. Como resultado del análisis que hemos desarrollado,
se han planteado una serie de objetivos generales cuya consecución se
determina a través de la adquisición de una serie de competencias que
serán trabajadas a lo largo de esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los
elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación,
teniendo carácter de formación general. Por su parte, las competencias
específicas son aquellas que identifican los elementos propios de una
titulación, teniendo un carácter de formación especializada ya que
están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un
área temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía
las competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales,
interpersonales y sistémicas. Sobre la base de las competencias
definidas en estos documentos,el grupo de innovación docente de la
Universidad de Cádiz IN07-80, “La delimitación de competencias
genéricas y específicas relacionadas con la docencia en Economía
Financiera y Contabilidad”, ha llevado a cabo un proceso de selección
de competencias y un programa de trabajo conjunto para la consecución
de las mismas de forma  coordinada entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad. En este sentido, las
competencias genéricas que se han seleccionado para trabajar en el
área han sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
3. Capacidad de organización y planificación
4. Capacidad para la resolución de problemas
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de
fuentes diversas
6. Comunicación oral y escrita
7. Capacidad de tomar decisiones
- Interpersonales
1. Compromiso ético en el trabajo
2. Trabajar en entornos de presión
3. Capacidad para trabajar en equipo
4. Capacidad crítica y autocrítica
5. Habilidad en las relaciones personales
- Sistémicas
1. Motivación por la calidad
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
3. Capacidad de aprendizaje autónomo
Estas competencias se han distribuido entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto
de esta asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el
apartado siguiente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A) Competencias genéricas instrumentales.

1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad de resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad para tomar decisiones.

B)Competencias genéricas interpersonales.

1. Trabajar en entornos de presión.
2. Capacidad para trabajar en equipo.
3. Habilidad en las relaciones personales.

C)Competencias genéricas sistémicas.

1. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Introducir al alumno en el ámbito del análisis de Estados
    Financieros.
    Habilidades:
    - Definición y objetivos del análisis de estados financieros.
    - Metodología del análisis de estados financieros.
    - Fases del proceso de análisis de estados financieros.
    
    2. Identificación de las fuentes de información disponibles y
    conocimiento de las técnicas y herramientas de análisis a aplicar en
    cada caso.
    Habilidades:
    - Búsqueda y selección de información para el análisis.
    - Dominio de las técnicas y herramientas de análisis y selección de
    las más apropiadas en función de la información disponible.
    
    3. Conocimiento de los parámetros que determinan y condicionan la
    situación económico financiera de la empresa, de modo que pueda
    emitirse un juicio razonado a partir de la aplicación de las
    técnicas de análisis.
    Habilidades:
    - Estudio del entorno en el que se desenvuelve la empresa, así como
    del informe de auditoría como paso previo para el análisis.
    - Estudio de la estructura patrimonial de la empresa y de los
    factores que determinarían su equilibrio.
    - Estudio de la estructura financiera y de los factores que
    determinan su equilibrio, tanto a corto como a largo plazo.
    - Estudio de la estructura, calidad y variación del resultado de la
    empresa, analizando los factores que determinan el equilibrio
    económico.
    
    4. Conocimiento de la metodología de análisis para empresas que
    cotizan en bolsa.
    Habilidades:
    - Estudio del análisis técnico y del fundamental.
    - Conocimiento de las diferencias entre valor intrínseco de las
    acciones y su precio de mercado.
    - Estudio del riesgo sistemático y de los distintos tipos de
    rentabilidades.
    
    5. Conocimiento de la metodología de análisis para grupos de
    empresas.
    - Estudio de la utilidad de las cuentas anuales consolidadas.
    - Estudio de la adaptación de la metodología de análisis a los
    grupos de empresas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Búsqueda y obtención de la información relevante para el
    desarrollo de un análisis económico financiero de una empresa.
    - Aplicación de práctica de la metodología y herramientas de
    análisis de estados financieros. Esta habilidad conlleva el dominio
    de las técnicas necesarias para poder emitir un juicio razonado
    acerca de la situación de la entidad tanto en su aspecto patrimonial
    como económico y financiero.
    - Procesamiento, resumen e interpretación de la información obtenida
    a través de la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis.
    - Sobre la base de la información anterior, confección de un juicio
    razonado acerca de la situación económico financiera de la entidad,
    así como de las oportunas recomendaciones que puedan derivarse del
    análisis realizado.
    - Redacción y presentación oral de un informe completo dirigido a
    los posibles destinatarios del análisis.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicados al
    Análisis de Estados Financieros.
    
  • Actitudinales:

    - Aplicación de las herramientas y técnicas de análisis empleadas
    para emitir un juicio acerca de la situación económico financiera de
    la empresa.
    - Seriedad y profesionalidad en el desarrollo del análisis económico
    financiero de la empresa.Comportamiento e interpretación de los
    resultados del análisis, con la emisión de un juicio razonado y
    razonable acerca de la situación económico financiera de la empresa.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios-destinatarios
    del análisis derivadas de la emisión de un juicio basado en el
    análisis acerca de la situación de una entidad.
    

Objetivos

En esta asignatura dedicada al análisis de la información contable,
estudiamos la forma en que los usuarios, principalmente externos, manejan
la información para el entendimiento de la situación económico-financiera
de la empresa y, de esta forma, poder tomar las decisiones que les
corresponda como usuarios externos de dicha información.

El programa lo comenzamos con la definición y el objetivo de la
disciplina,destacando su evolución, clasificación y metodología. Después
pasaremos a estudiar lo que hemos denominado como Análisis Previo,
necesario para poder abordar con éxito el estudio de la situación de la
empresa. En este análisis previo o introductorio hemos incluido la
necesidad de estudiar previamente las características de la empresa y su
entorno, las implicaciones del informe de auditoría y la preparación o
reordenación de los estados financieros para el análisis.

Posteriormente analizaremos las distintas técnicas empleadas en el
diagnóstico de la gestión empresarial.

Para el desarrollo de los temas siguientes, con un enfoque retrospectivo,
hemos seguido la clasificación tradicional del análisis en patrimonial
(aunque el alumno ya ha estudiado este análisis en la asignatura Estados
Contables), financiero y económico, aun siendo conscientes de que ciertos
conceptos no son susceptibles de estudio en una única parcela, al poder ser
simultáneamente financieros y económicos. No obstante, esta parcelación
nos puede ayudar a estructurar el conocimiento y conseguir los objetivos
didácticos perseguidos.

En el análisis financiero hemos incluido el estudio del fondo de maniobra
y sus necesidades de financiación, la solvencia a corto y largo plazo,
destacando la orientación actual de utilización del análisis de flujos
financieros para tal fin. En cuanto al Análisis Económico, estudiaremos la
composición del resultado, la calidad del mismo, así como el análisis de
la rentabilidad.

Junto a este objetivo, relacionado con los conocimientos que debe de
adquirir el alumnado, la metodología aplicada en la asignatura permitirá
que el alumno desarrolle competencias transversales, al fomentar que el
alumno trabaje en equipo y sea capaz de recabar la información necesaria
para realizar el trabajo de la empresa asignada, y presentar los
resultados derivados de las cuestiones formuladas sobre determinados
aspectos económico–financieros de las mismas. A su vez, esto último está
vinculado con el desarrollo de competencias que el alumno necesitará en su
vida profesional.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

TEMA 1:  Concepto y Metodología del Análisis de Estados Financieros
TEMA 2:  El Análisis Previo
TEMA 3:  Técnicas y Herramientas de Análisis
TEMA 4:  Análisis Financiero I
TEMA 5:  Análisis Financiero II: Análisis de la Solvencia a corto plazo
TEMA 6:  Análisis Financiero III: La Solvencia a largo plazo
TEMA 7:  Análisis Económico I
TEMA 8:  Análisis Económico II: El Riesgo Económico
TEMA 9:  Análisis Económico III: Análisis de la Rentabilidad


PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1:  CONCEPTO Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
1.1.  El Análisis de EEFF y la perspectiva comunicacional de la
Contabilidad
1.2.  Los fines de la empresa: Solvencia y Rentabilidad
1.3.  Definición y beneficiarios del Análisis de Estados
Financieros
1.4.  Metodología del Análisis de Estados Financieros
1.5.  El Análisis Contable Tradicional:
1.5.1.  El Análisis Patrimonial
1.5.2.  El Análisis Financiero
1.5.3.  El Análisis Económico
1.6. Evolución y situación actual del Análisis

TEMA 2:  EL ANÁLISIS PREVIO
2.1.   La Empresa y su entorno
2.1.1.  Identificación y características de la empresa
2.1.2.   Información Macroeconómica
2.1.3.  Información Bursátil
2.1.4.  Información Sectorial
2.1.5.  Estabilidad Monetaria
2.1.6.  Marco Institucional y legal
2.2.  El Análisis del Informe de Auditoría
2.2.1.  Observaciones determinadas e Indeterminadas
2.2.2.  Los Ajustes en auditoría
2.2.3.  Incertidumbres
2.2.4.  Los hechos posteriores y su incidencia
2.3.  La Ordenación de los Estados Financieros para el Análisis
2.4  El Análisis Patrimonial

TEMA 3:   TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
3.1.  Métodos básicos del análisis de estados financieros
3.2.  Análisis de Ratios
3.2.1. Origen y evolución en el uso de ratios
3.2.2. Clases de ratios
3.2.3. Utilidad y limitaciones de los ratios
3.3.  El Análisis por descomposición
3.4.  Nuevas Técnicas en el Análisis de Estados Financieros

TEMA 4:   ANÁLISIS FINANCIERO I
4.1.   Concepto y Fines del Análisis Financiero
4.2.  Análisis del Equilibrio de la Estructura Financiera
4.3.  Análisis del Fondo de Maniobra
4.3.1.  Concepto
4.3.2.  Fondo de Maniobra y su relación con otros valores
e
indicadores
4.3.3.  Fondo de Maniobra y Necesidades de Financiación
del
Fondo de Maniobra
4.3.4.  La actividad cíclica de la empresa y su medición:
El
Período Medio de Maduración
4.3.5.  Autofinanciación y Fondo de Maniobra
4.3.6.  El coeficiente básico de financiación
4.4.  Análisis dinámico del Fondo de Maniobra

TEMA 5:  ANÁLISIS FINANCIERO II: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA A CORTO PLAZO
5.1.  Importancia de la solvencia a corto plazo
5.2.  El Capital Circulante como medida de liquidez a corto
plazo:
el ratio de solvencia
5.3.  Deficiencias del ratio de solvencia
5.4.  Medidas complementarias al ratio de solvencia
5.5.  El análisis de la solvencia a partir de los estados de
flujos
monetarios

TEMA 6:  ANÁLISIS FINANCIERO III: LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO
6.1.  Elementos críticos en la evaluación de la solvencia a
largo
plazo
6.2.  Importancia y análisis de la estructura de capital:
6.2.1.  La autofinanciación y otras fuentes financieras:
Evolución de fuentes y empleos
6.2.2.  El Apalancamiento Financiero
6.2.3.  El Coste de Capital
6.3.  Algunos ratios ligados a la solvencia a largo plazo

TEMA 7:  ANÁLISIS ECONÓMICO I
7.1.  Concepto y fines del Análisis Económico
7.2.  Distintas Acepciones y evaluación de la Calidad del
Resultado
7.3.   La Composición del Resultado y su variación:
7.3.1. Gastos y Actividad
7.3.2. Beneficio y Actividad

TEMA 8:  ANÁLISIS ECONÓMICO II: EL RIESGO ECONÓMICO
8.1.   Estudio de la Estructura de Costes
8.2.  El Umbral de Rentabilidad
8.3.  Índices de eficiencia
8.4.  Evaluación del Apalancamiento Operativo
8.5.  El riesgo empresarial: Riesgo económico y financiero

TEMA 9:  ANÁLISIS ECONÓMICO III: ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
9.1.  Concepto de Rentabilidad
9.2.  La Rentabilidad de los Activos o Rentabilidad Económica
9.2.1.  La Rentabilidad de los Activos Funcionales
9.2.2.  La Rentabilidad de los Activos
Extrafuncionales
9.3.  Los Componentes de la Rentabilidad: Margen y Rotación
9.4.  La rentabilidad de los fondos propios
9.5.  El Coste de la financiación ajena
9.5.1.  Los recursos ajenos con remuneración
explícita
9.5.2.  Los recursos ajenos con coste financiero
implícito
9.6.  La rentabilidad de los recursos propios como
apalancamiento de
la rentabilidad económica

Metodología

La asignatura se divide para su impartición en una componente teórica y
otra práctica, por lo que la metodología utilizada diferirá según se trate
de una parte u otra.

Para la parte teórica se utilizarán las clases magistrales con
participación del alumnado. Se primará no sólo el conocimiento de la
materia sino la capacidad de razonamiento, y para ello se utilizarán
transparencias, temas y cuestiones de autoevaluación creadas a tal efecto
y de los cuales dispondrá previamente el alumno.

Respecto a la parte práctica, se estudiarán en clase casos prácticos
concretos de empresas reales donde se analizarán los estados financieros
de las mismas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura se valorará el grado de madurez y conocimiento
que posea el alumno sobre la información financiera que presentan las
empresas.

Para demostrar ese grado de conocimiento y comprensión, el profesorado
valorará los resultados de las pruebas teórico-prácticas que se
establezcan al finalizar la asignatura así como los resultados de las
discusiones de los casos prácticos que se hayan desarrollado en clase o de
los trabajos que los alumnos, siempre voluntariamente, hayan querido
realizar.

Básicamente, se establecen dos formas de evaluación distintas para la
asignatura:
Para la parte teórica, el alumno deberá superar un examen, que se
realizará al finalizar la asignatura, que consta de dos partes, preguntas
tipo test y cuestiones de razonamiento

Para la parte práctica, el alumno dispondrá de dos posibilidades:
- Realizar un examen práctico que se realizará al final de la asignatura.
- Realizar un trabajo de aplicación práctica de los conocimientos
alcanzados durante el curso y que consistirá en elaborar un análisis
económico-financiero de los estados contables depositados en el Registro
Mercantil por una empresa real. Este trabajo se realizará según las pautas
marcadas por el profesor y tutelado en clase paulatinamente a lo largo del
curso.

La calificación final será la media entre la parte teórica (examen) y la
parte práctica (trabajo o examen práctico).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- BERNSTEIN, L. (1995): Análisis de Estados Financieros. Irwin
- URIAS VALIENTE, J. (1995): Análisis de Estados Financieros. Mc-Graw
Hill. 2ª edición. Madrid.
- RIVERO TORRE, P. (1993): Análisis de Balances y Estados
Complementarios. Pirámide. Madrid.
- JIMÉNEZ, S., GARCÍA-AYUSO, M. y SIERRA, G. (2002): Análisis
Financiero. Pirámide. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- GONZÁLEZ PASCUAL, J. (1995): Análisis de la Empresa a través de su
información económico-financiera. Supuestos. Pirámide.
- MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. (1989): Análisis de Estados Contables. Supuestos
Prácticos. Ed. Jucar. Madrid.
- SUPUESTOS elaborados por el Departamento a partir de los Estados
Financieros reales de las empresas.




AUDITORIA CONTABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503053 AUDITORIA CONTABLE Créditos Teóricos 3
Descriptor   EXTERNAL AUDITING Créditos Prácticos 3
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Estibaliz Biedma López

Objetivos

Esta asignatura pretende someter a estudio la naturaleza y alcance del
proceso de investigación que desarrollan los profesionales de la auditoría
al objeto de verificar la fiabilidad de la información contable divulgada
por las empresas. Se comienza con la presentación del marco regulador de
la auditoría en España y, en especial, con la naturaleza legal de la
auditoría.
Posteriormente y, como parte fundamental del temario, se describe el
proceso de auditoría, las fases que lo componen y las técnicas
utilizadas para obtener y evaluar la evidencia en auditoría. Por último, y
como producto visible de la auditoría, se realiza un análisis de la
formulación de la opinión de auditoría y las circunstancias que
explican las distinta opiniones que pueden ser emitidas.
Adicionalmente, se ofrece a los alumnos la posibilidad de trabajar
competencias transversales como son la presentación oral, la actitud
crítica, el debate, la presentación de informes escritos, la capacidad de
síntesis y la búsqueda de material bibliográfico.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS
TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA
TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA
TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
1.1. Concepto de Auditoría
1.2. Análisis de los postulados de la auditoría
1.3. Los objetivos de la auditoría

TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA
2.1. Breve síntesis sobre el origen de la auditoría en España
2.2. El marco legislativo actual: La Ley de Auditoría, el Reglamento de
Auditoría y las Normas Técnicas.
2.3. Breve referencia a la normativa internacional de la Auditoría
2.4. Organización de la profesión en España
2.5. El acceso de la profesión en España
2.6. Las Corporaciones Profesionales
2.7. Normas de carácter general en España

TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA:
3.1. Descripción general del proceso de auditoría
3.2. Conceptos fundamentales que determinan la naturaleza de la auditoría
3.3. El concepto de materialidad en Auditoría
3.4. El modelo de riesgo en Auditoría
3.5. El concepto de evidencia de la auditoría

TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
4.1. La planificación de la Auditoría
4.1.1. Planificación basada en sistemas
4.1.2. Planificación basada en el riesgo de auditoría
4.2. La revisión analítica
4.3. Análisis y evaluación del control interno
4.4. Definición del programa de auditoría
4.5. Breve referencia al muestreo en auditoría
4.6. Determinación de los procedimientos de auditoría
4.7. La documentación de la evidencia: los papeles de trabajo


TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA
5.1. Objetivos y naturaleza del informe de auditoría
5.2. Tipos de opinión en auditoría
5.3. Circunstancias que explican la opinión en auditoría
5.4. La evaluación del principio de empresa en funcionamiento como aspecto
especial de la opinión
5.5. Análisis de hechos posteriores al cierre del ejercicio
5.6. Comunicación de las debilidades del control interno
5.7. La carta de recomendaciones

Actividades

Clases magistrales
Seminarios con profesionales de la Auditoría
Actividades a entregar por los alumnos

Metodología

La metodología didáctica se basará en la presentación por parte del
profesor de los fundamentos teóricos de los temas, centrando de esta forma
los objetivos fundamentales que habrán de ser aprendidos por parte de los
alumnos.
En la parte práctica de la asignatura se propondrán a los alumnos la
realización de actividades que sirvan para afianzar los conocimientos
teóricos y le permitan desarrollar una serie de competencias transversales
que le pueden ser útiles en su futuro desarrollo profesional.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente forma:

- Un examen teórico-práctico obligatorio que valdrá el 100% de la
calificación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- AUDITORIA FINANCIERA: CASOS PRACTICOS DE AUDITORIA DE CUENTAS ANUALES
ELABORADAS BAJO PRINCIPIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
María Alvarado Riquelme
S.L. EDISOFER, 1ª Edición, 2008.
- Auditing: A sysctematic Approach
William F. Messier
Ed. MacGraw Hill
- Auditoria de las cuentas anuales. Volumen I y II.
Alejandro Larriba, 2ª Edición, 2011.
Centro Estudios Financieros

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Teoría de la Auditoría Financiera
Guillermo Sierra y Manuel Orta
Ed. McGraw Hill
- Supuestos y soluciones de auditoría
Carreras, J., Estefanell, P. y Valldepérez, J.
Ediciones del IACJC, Madrid, 2000.
- Manual de Auditoría Financiera
Arcenegui, J.A., Gómez, I. y Molina H.
Colección Etea. Editorial Desclée de Brouwer, 2003.
- Fundamentos de Auditoría
Casals, R., Gassó, J.M. y Soria, C.
Biblioteca de la Escuela de Auditoría, Madrid, 2003
- Introducción a la auditoría financiera
San Segundo, A., Segovia, A.I. y Herrador, T.C.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000.





AUDITORIA INFORMATICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503039 AUDITORIA INFORMATICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMPUTER AUDITING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Profesor Coordinador: Daniel Revuelta Bordoy
Profesor que imparte docencia: Luis Miguel Rosso Pérez

Objetivos

Con esta asignatura se pretende que el Licenciado en Dirección y
Administración de Empresas sea capaz de gestionar y controlar desde un
punto de vista económico-financiero los sistemas de información de la
empresa. Para ello es fundamental conocer la importancia de las
principales técnicas de auditoria del sistema informático de la empresa.
De igual modo, se pretende que el alumno aprenda a diseñar bases de datos
relacionales como herramienta básica, en el entorno actual, para el
desarrollo de un buen sistema de información, basado en el tratamiento
informático de los datos.

Programa

PRIMERA PARTE
TEMA 1  INFORMATICA Y AUDITORIA
1. Introducción.
2. Necesidades de Hardware.
3. Necesidades de Software: Software standards y "a medida".
4. Evaluación de las soluciones alternativas, sus costes y sus
repercusiones.
5. Objetivos de la auditoria informática.
6. Los medios disponibles y los específicos de auditoria.

TEMA 2 EL SISTEMA
1. El sistema de información: análisis de las características del sistema
2. El departamento del sistema de información.
3. Equipos implicados en el proyecto del sistema de información.
4. Plan de informatización y calendario de informatización.
5. Presupuesto y control del proyecto.
6. Herramientas de auditorías específicas.

TEMA 3 ANALISIS ESPECÍFICO DEL SISTEMA INFORMATICO
1. Examen de la organización informática.
2. Identificación de los flujos de entrada y salida.
3. Determinación de las necesidades de información y control.
4. Utiles de auditoría singulares.
5. Análisis de los medios, el local y los requisitos.

TEMA 4  LA DECISION DE UNA AUDITORIA INFORMATICA EN LA EMPRESA.
1. La necesidad de auditar una empresa.
2. Evaluación coste-beneficio de una auditoria informática.
3. Seguimiento de la eficacia económica y operativa de una auditoria
informática.
4. Herramientas de auditoria específicas.

TEMA 5  EVALUACION DEL ANALISIS FUNCIONAL Y ORGÁNICO.
1. Definición y evaluación de los objetivos.
2. Valoración de las fórmulas de recepción de información.
3. Análisis de las unidades funcionales y los canales de comunicación.
4. Validez de los controles sobre la información.
5. Control de los usuarios y controles de acceso.
4. Determinación de los riesgos y valoración de la periodicidad.
6. El área informática y su control interno.

TEMA 6  VALORACION DE PERSONAL
1. La ubicación del C.P. D. en el organigrama de la empresa
2. Determinación del organigrama interno del C.P. D.
3. Evaluación de cada puesto.
4. Planes de formación.
5. Consideraciones acerca del personal.

SEGUNDA PARTE

TEMA 7  BASES DE DATOS, RELACIONES Y BASES DE DATOS

RELACIONALES
1. Introducción.
2. Conceptos básicos.
3. Relación.
4. Base de datos relacional.

TEMA 8  LA NECESIDAD DEL DISEÑO DE BASES DE DATOS
1. Objetivos del diseño.
2. La relación universal.
3. Problemas derivados del uso de una sola relación.

TEMA 9  DEPENDENCIAS FUNCIONALES
1. Concepto de dependencia funcional.
2. Forma Normal de Boyce Codd.
3. Revisión de las anomalías iniciales.
4. Dependencias funcionales redundantes.
5. Dependencias transitivas.
6. Adición de atributos en una dependencia funcional.
7. Reglas de inferencia.
8. Cobertura mínima.
9. Aproximación general a la descomposición.
10. Comprobación de las relaciones propuestas para el diseño final.

TEMA 10  METODO ENTIDAD-CORRESPONDENCIA
1. Entidades y correspondencias.
2. Grado de una correspondencia.
3. Relaciones preliminares para las correspondencias binarias.

TEMA 11 ESTRUCTURAS SUPLEMENTARIAS EN EL METODO ENTIDAD - CORRESPONDENCIA
1. La necesidad de correspondencias de mayor orden.
2. Relaciones preliminares para las correspondencias ternarias.
3. El uso de los roles.

Metodología

El profesor desarrollará los créditos teóricos de la asignatura con el
apoyo de medios audiovisiales e informáticos, haciendo especial referencia
a su conexión con los contenidos prácticos de la misma. La parte práctica
de la asignatura se desarrollará aplicando los conocimientos adquiridos al
análisis de casos prácticos lo más cercanos posibles a la realidad
empresarial.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Tutorías y
foros a
través del
campus
virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en un examen teórico-práctico sobre los
contenidos impartidos en la asignatura, junto a la elaboración de un
trabajo relacionado con alguno de los temas del programa de la asignatura.
Para poder presentarse al examen final de la asignatura es condición
necesaria superar, al menos con un 5, la evaluación del trabajo. La
evaluación del trabajo se basará en la calidad de presentación y redacción
del mismo, en la variedad y actualidad de la bibliografía utilizada y en
la pertinencia de las conclusiones aportadas por el alumno. La
calificación final se obtendrá de la media ponderada de la calificación
del examen final al 80% y del trabajo al 20%.

De igual modo, se valorará por parte del profesor la resolución de
diversos casos prácticos que se plantearán al alumno a lo largo del curso,
para complementar la puntuación obtenida por el alumno mediante los
métodos de evaluación anteriores.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Castellani, X. (1986): Método General de Análisis de una aplicación
Informática. Tomos 1 y 2, Masson, Barcelona.
- De Pablo López, I. (1989): El reto informático. Pirámide, Madrid.
- Glenn A. J. (1990): Introducción al diseño de Bases de Datos
Relacionales.
Anaya Multimedia, Madrid.
- Rivero Cornelio, E.; Martínez Fuentes, L.; Alonso Martínez, I. (2005):
Bases
de datos relacionales: fundamentos y diseño lógico. Universidad Pontificia
de
Comillas, Madrid.
- Thorin, M.: La auditoría informática, Masson, 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alcalde, E.; García, M. y Peñuelas, S.: Informática Básica, McGraw-Hill,
Madrid, 1990.
Alonso Rivas, G.: Auditoría Informática, Díaz de Santos, Madrid, 1989.
Berthet, Ch.: Informática en la gestión empresaria, El Ateneo, Buenos
Aires,
1990.
Celma Giménez, M.; Casamayor Ródena, J.C.; Mota herranz, L. (2003): Bases
de
Datos Relacionales. Pearson Educación, Madrid.
Cosano, A.: Fraude electrónico: Los atracos del futuro, Banca Española,
Madrid, 1981.
Derrien, Y. (1994): Técnicas de auditoría informática. Macombo, Barcelona.
Flores, I.: Estructuración y proceso de datos, Paraninfo, Madrid, 1985.
Gotlieb, C.: The Economics of Computers: Costs, Benefits, Politics and
Strategies, Prentice-Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1985.
Lamere, J.M.: La seguridad informática. Metodología, Arcadia, S. A.,
Madrid,
1987.
Lucas, H. C.: Sistemas de información: Análisis, Diseño y Puesta a punto,
Paraninfo, Madrid, 1987.
Martín, J.: Security, Accuracy and privacy in Computer Systems, Prentice-
Hall,
Englewoods Cliffs, New Jersey, 1973.
Martín Valdivia, M. T.; Ureña López, L.A. (2001): Ejercicios de bases de
datos relacionales. Universidad, D.L. Jaen.
Mason, M.: La Auditoría Informática, Masson, Barcelona, 1989.
Moeller, R. R.: Computer Audit, Control and Security, John Wiley & Sons,
New
York, 1989.
Morales Pascual, J. L. y Guardiola Soler, Y.: Análisis Informático, ECC,
Barcelona, 1985.
Navarro Gil, L. y Villanueva Etchevarría, R.: Normas Básicas de
Deontología
Informática, CITEMA, Madrid, 1976.
Perry, W. E.: A Structured Approach to Systems Testing, Prentice-Hall,
Englewoods Cliffs, New Jersey, 1983.
Plattini Velthuis, M.G. (2001): Auditoría informática: un enfoque
práctico.
Paracuellos de Jarama (Madrid).
Salas Parrilla, J.: OSI. Organización de los servicios informáticos,
McGraw-
Hill, Madrid, 1990.
Senn, J. A.: Análisis y diseño de Sistemas de Información, McGraw-Hill,
México, 1990.
Shooman, M.L.: Software Engineering: Desing, Reliability and Management,
MCGraw-Hill, New York, 1976.
Sosa Flores, M.; López Vázquez, M. (2007): Diseño de bases de datos
relacionales. Santa Fe. El Cid editor.
Ward, P. y Mellor, S. J.: Structured Development Techniqyes fir Real-Time
Systems, 3 vols., Prentice-Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1985.
White, S.: A Pragmatic Formal Method for Computer Systems Definition, Ph.
D.
Thesis, Computer Science Department, Polytechnic University, Brooklyn, New
York.




AUDITORÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507033 AUDITORÍA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura se requieren los conocimientos previos que se
detallan a continuación:
•  Adecuada formación en Contabilidad Financiera, requisito que se adquiere al
haber superado con éxito las asignaturas de Contabilidad Financiera I y II del
segundo curso del grado.
•  Adecuada formación sobre el contenido informativo y estructura de los estados
financieros, requisito que se adquiere al haber superado con éxito la asignatura
de Estados Contables del tercer curso del grado.
Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo,
programas de procesamiento de texto y de presentación utilizando medios
audiovisuales.

 

Recomendaciones

Sería conveniente que el alumno conozca el contenido de la clase teórica o
práctica antes de asistir a la misma para que pueda leer o preparar las lecturas
o esquemas que se le faciliten.
En le caso en que se vaya a trabajar una actividad relacionada con una Norma
Técnica de Auditoría sería conveniente que el alumno pudiera contar con ellas
para la clase, ya sea en papel o visualizándolas en un ordenador portátil.
Dado que una parte de la evaluación va a basarse en trabajos o actividades en
grupo, sería conveniente que el alumno elija un grupo que le sea cómodo para
trabajar y que respete el trabajo de los otros.
Con respecto a los debates y presentaciones de resultados de actividades en
clase, recomendamos al alumno que se los prepare convenientemente ya que si bien
no se van a impartir en clase las competencias relacionadas con expresión oral y
escrita, sí se le va a exigir que utilicen dichas competencias. Si algún alumno
considera que necesita reforzar o adquirir alguna de estas competencias, le
recomendamos que las adquiera a través del Programa de Aprendizaje Permanente
(www.uca.es/sap/paa).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTIBALIZ BIEDMA LOPEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
NIEVES GÓMEZ AGUILAR PROFESORA CONTRATADA DOCTORA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.1.3 Conceptos de Dirección de empresas ESPECÍFICA
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.12 Capacidad para identificar las fuentes de información económica financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis para la emisión de juicios ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comprender los procesos de auditoría e interactuar con los profesionales responsables de la misma ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para elaborar los estados financieros de las unidades económicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Proceso Conocer el proceso que siguen los auditores en la evaluación de la fiabilidad de la información, destacando la importancia de la obtención de evidencia a través de las pruebas de auditoría.
Informe Conocer la forma en la que los auditores transmiten a los usuarios los resultados que se obtienen en el proceso de auditoría a través del informe de auditoría. En este sentido, el alumno deberá conocer la estructura del informe, su contenido informativo y las diversas incidencias que pueden afectar a la opinión del auditor.
Regulación Conocer las bases de la regulación de la auditoría.
Objetivos Conocer los objetivos básicos que pretende obtener la auditoría, y la importancia que la fiabilidad de la información tiene para que ésta adquiera valor de uso para los usuarios de los estados financieros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
09. Actividades formativas no presenciales
Elaboración y presentación de trabajos
individuales (8 horas)y en grupo (12
horas)relacionados con el proceso de la auditoría
20 Reducido b.2.12 b.2.17
10. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento del aprendizaje del alumno o del
grupo a través de sesiones tutoriales
6 Reducido a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Tiempo para el estudio y asimilación de los
contenidos teórico-prácticos (64 horas)y para la
realización de exámenes (6 horas).
70 a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.3.7 b.2.2
12. Otras actividades
Conferencias impartidas por profesionales o
académicos relacionadas con los temas propuestos
6 Reducido a.2.6 b.1.2 b.1.3 b.1.8 b.1.9 b.2.17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Resolución y participación en actividades de clase de carácter individual o
grupal relacionadas con las Normas Técnicas de Auditoría
Examen teórico-práctico individual
Elaboración y presentación de trabajos relacionados con el proceso de la
auditoría
Resolución de actividades y casos  con carácter voluntario a través de la
plataforma virtual

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen teórico-práctico individual
  • Profesor/a
b.2.12
Trabajos (Individuales y en grupo) Elaboración y presentación de trabajos relacionados con el proceso de la auditoría
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
b.2.12 b.2.17
Valoración de la participación activa en clase Resolución y participación en actividades de clase de carácter individual o grupal relacionadas con las Normas Técnicas de Auditoría
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
a.3.7 b.2.12
Valoración de la resolución de casos y actividades a través del campus virtual Se trata de proponer al alumno actividades y casos para que lo resuelvan con carácter voluntario a través de la plataforma virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.3.7 b.2.12

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico: máximo 6 puntos.
Resultados del trabajo en grupo o individual: máximo 2 puntos.
Evaluación de las actividades realizadas en el aula y propuestas en el campus
virtual: máximo 2 puntos.
La puntación final será la suma aritmética de los puntos obtenidos en los
conceptos anteriores.
Para aprobar la asignatura habrá que obtener un mínimo de 5 en la nota final.
Igualmente, se requiere haber obtenido un mínimo de dos puntos sobre 6 en el
examen teórico-práctico.
A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo de 2 puntos sobre 6 en el
examen teórico-práctico, se le guardará la nota de las actividades de clase y/o
en grupo para la convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso
inmediatamente posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese el
mínimo necesario, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
1.1. Concepto de Auditoría
1.2. Análisis de los postulados de la auditoría
1.3. Objetivos de la auditoría
        
a.1.1 a.3.1 b.1.3 b.2.17 b.2.2 Objetivos
            TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA
2.1. Breve síntesis sobre el origen de la auditoría en España
2.2. El marco legislativo actual: La Ley de Auditoría, el Reglamento de
Auditoría y las Normas Técnicas.
2.3. Breve referencia a la normativa internacional de la Auditoría
2.4. Organización de la profesión en España
2.5. El acceso de la profesión en España
2.6. Las Corporaciones Profesionales
2.7. Normas Técnicas de carácter general en España
        
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.2 Regulación
            TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA:
3.1. Descripción general del proceso de auditoría
3.2. Conceptos fundamentales que determinan la naturaleza de la auditoría
3.3. Los objetivos de auditoría
3.4. El concepto de evidencia de la auditoría
3.5. El concepto de materialidad en auditoría
3.6. El modelo de riesgo en auditoría
        
a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.1.9 b.2.12 b.2.17 Proceso
            TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
4.1. La planificación de la Auditoría
4.2. La revisión analítica
4.3. Análisis y evaluación del control interno
4.4. Definición del programa de auditoría
4.5. Determinación de los procedimientos de auditoría
4.6. Breve referencia al muestreo en auditoría
4.7. La documentación de la evidencia: los papeles de trabajo
        
a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.6 b.1.8 b.2.12 b.2.17 b.2.8 b.2.9 Proceso
            TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA
5.1. Objetivos y naturaleza del informe de auditoría
5.2. Tipos de opinión en auditoría
5.3. Circunstancias que explican la opinión en auditoría
5.4. La evaluación del principio de empresa en funcionamiento como aspecto
especial de la opinión
5.5. Análisis de hechos posteriores al cierre del ejercicio
        
a.1.1 a.1.6 a.2.6 a.3.1 a.3.7 b.1.3 b.1.8 b.2.12 b.2.17 b.2.2 Informe

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Sierra G. y Orta M. Teoría de la Auditoría Financiera. Ed. McGraw Hill

Sánchez Fernández de Valderrama, JL. Teoría y Práctica de la Auditoría

Ed. Ciencias de la Dirección

Cañibano L. Curso de Auditoría Contable. Ed. Pirámide

Messier, W. F. Auditing: A sysctematic Approach. Ed. MacGraw Hill

Arcenegui, J.A., Gómez, I. y Molina H. Manual de Auditoría Financiera. Colección Etea. Editorial Desclée de Brouwer, 2003.
Casals, R., Gassó, J.M. y Soria, C. Fundamentos de Auditoría. Biblioteca de la Escuela de Auditoría, Madrid, 2003
San Segundo, A., Segovia, A.I. y Herrador, T.C. Introducción a la auditoría financiera. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000.

 

 

Bibliografía Específica

 

Casanovas, I. El marco legal de la auditoría en España, 2006.

 

Carreras, J., Estefanell, P. y Valldepérez, J. Supuestos y soluciones de auditoría
Ediciones del IACJC, Madrid, 2000.
Lee, T. Corporate audit theory. Ed. Chapman & Hall
Flint, D. Philosophy and Principles of Auditing. Ed. MacMillan

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Muñoz, C. El informe de auditoría y la supervivencia de la empresa, 2006.

Singleton, T. Fraud auditing and forensic accounting, 2006, 3ª Edición.

 





AUDITORÍA CONTABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505053 AUDITORÍA CONTABLE Créditos Teóricos 3
Descriptor   EXTERNAL AUDITING Créditos Prácticos 3
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Nieves Gómez Aguilar

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos de contabilidad financiera

Objetivos

Esta asignatura pretende someter a estudio la naturaleza y alcance del
proceso
de investigación que desarrollan los profesionales de la auditoría al
objeto
de verificar la fiabilidad de la información contable divulgada por las
empresas. En este sentido, se someterá a estudio el marco regulador de la
auditoría en España, y en especial la naturaleza legal de la auditoría.
Posteriormente, y como parte fundamental del temario se describirá la
naturaleza del proceso de auditoría, las fases que la componen y las
técnicas
utilizadas para obtener y evaluar la evidencia en auditoría. Por último, y
como producto visible de la auditoría, se realiza un análisis de la
formulación de la opinión de auditoría y el análisis y circunstancias que
explican las distinta opiniones que pueden ser emitidas. Por otra parte se
pretenden que los alumnos adquieran una serie de competencias tales como
presentación en público, fomentar la actitud crítica y el debate,
presentación
de informes escritos capacidad de síntesis y búsqueda de material
bibliografíco

Programa

BOQUES TEMÁTICOS
TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA
TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA
TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA


PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
1.1. Concepto de Auditoría
1.2. Análisis de los postulados de la auditoría
1.3. Los objetivos de la auditoría

TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA
2.1. Breve síntesis sobre el origen de la auditoría en España
2.2. El marco legislativo actual: La Ley de Auditoría, el Reglamento de
Auditoría y las Normas Técnicas
2.3.Organización de la profesión en España
2.2. El acceso de la profesión en España
2.3. Las Corporaciones Profesionales
2.3. Normas de carácter general en España

TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA I:
3.1. Descripción general del proceso de auditoría
3.2. Conceptos fundamentales que determinan la naturaleza de la auditoría
3.3. El concepto de materialidad en Auditoría
3.4. El modelo de riesgo en Auditoría
3.5. El concepto de evidencia de la auditoría

TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
4.1. La planificación de la Auditoría
4.1.1. Planificación basada en sistemas
4.1.2. Planificación basada en el riesgo de auditoría
4.2. La revisión analítica
4.3. Análisis y evaluación del control interno
4.4. Definición del programa de auditoría
4.5. Breve referencia al muestreo en auditoría
4.6. Determinación de los procedimientos de auditoría
4.7. La documentación de la evidencia: los papeles de trabajo


TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA
5.1. Objetivos y naturaleza del informe de auditoría
5.2. Tipos de opinión en auditoría
5.3. Circunstancias que explican la opinión en auditoría
5.4. La evaluación del principio de empresa en funcionamiento como aspecto
especial de la opinión
5.5. Análisis de hechos posteriores al cierre del ejercicio
5.6. Comunicación de las debilidades del control interno
5.7. La carta de recomendaciones
5.8. Informes especiales de auditoría

Metodología

La metodología didáctica se basará en la presentación por parte del
profesor
de los fundamentos teóricos de los temas, centrando de esta forma los
temas
fundamentales que habrán de ser objeto de reflexión por parte de los
alumnos.
Esta reflexión tendrá lugar en la parte práctica de la asignatura, donde
igualmente se presentarán supuestos tradicionales y casos reales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente forma:
- Un examen teórico-práctico obligatorio que valdrá el 100% de la
calificación
- La realización voluntaria de actividades en clase y trabajos individuales o
en grupo podrá descargar el contenido del examen anterior.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-Teoría de la Auditoría Financiera
Guillermo Sierra y Manuel Orta
Ed. McGraw Hill
- Auditing: A sysctematic Approach
William F. Messier
Ed. MacGraw Hill

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-Teoría y Práctica de la Auditoría
Jose Luis Sanchez Ferrnandez de Valderrama
Ed. Ciencias de la Dirección
-Curso de Auditoría Contable
Leandro Cañibano
Ed. Pirámide
- Philosophy and Principles of Auditing
David Flint
Ed. MacMillan
- Corporate Audit Theory
Tom Lee
Ed. Chapman & Hall
- Supuestos y soluciones de auditoría
Carreras, J., Estefanell, P. y Valldepérez, J.
Ediciones del IACJC, Madrid, 2000.
- Manual de Auditoría Financiera
Arcenegui, J.A., Gómez, I. y Molina H.
Colección Etea. Editorial Desclée de Brouwer, 2003.
- Fundamentos de Auditoría
Casals, R., Gassó, J.M. y Soria, C.
Biblioteca de la Escuela de Auditoría, Madrid, 2003
- Introducción a la auditoría financiera
San Segundo, A., Segovia, A.I. y Herrador, T.C.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000.





CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303031 CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   CONSOLIDATION ACCOUNTIG AND AGREGATED FINANCIAL STATEMENTS Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

FRANCISCO MORALES GÓMEZ
Despacho: 1.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037107
Correo electrónico: francisco.moralesgomez@uca.es

Situación

Prerrequisitos

Dado que la asignatura es un complemento de la Contabilidad, resulta
útil y recomendable tener conocimientos sólidos contabilidad financiera.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura que amplia los conocimientos en materia contable que
ofrece la Diplomatura, por lo que es recomendable para aquellos alumnos que
deseen encauzar su vida profesional hacia dicha rama.

Recomendaciones

Se recomiendas la asistencia a clase y participación, dado que es una materia de
aprendizaje continuo y encadenado a lo largo del curso, estando además
íntimamente ligadas las explicaciones teóricas con los desarrollos prácticos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de gestión de la información.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Capacidad de trabajo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los conceptos de grupos de sociedades. Conocer los métodos y
    procedimiento de consolidación de los grupos de sociedades,
    desarrollando los posibles ajustes y eliminaciones que estos requieren
    y la formulación de las cuentas anuales consolidadas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar y conceptuar los grupos de sociedades. Desarrollar el proceso
    contable de consolidación en el seno del grupo de sociedades. Entender
    y desarrollar los métodos y procedimientos para la elaboración de las
    cuentas anuales consolidadas, analizando e interpretaando la
    información económica y financiera de las sociedades a consolidar.
  • Actitudinales:

    Buena predisposición personal del alumno hacia el conocimiento de
    una materia nueva, aspecto que se presupone dado el carácter optativo
    de la asignatura y, cierto grado de conocimiento, análisis e
    interpretación de la contabilidad financiera de las empresas.
    

Objetivos

Los contenidos del programa tienen como objetivo inicialmente familiarizar al
estudiante con conceptos de grupos de sociedades y posibilidades que estos
ofrecen en cuanto a los métodos y procedimientos de consolidadión a utilizar.
Una vez conocido estos conceptos generales, se procede al estudio particular de
cada uno de los métodos y procedimientos de consolidación, desarrollando los
ajustes y eliminaciones contables que ellos exigen.
Se termina la materia con la formulación de las cuantas anuales consolidadas.

Programa

A) INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN.
TEMA I.-  EL GRUPO DE SOCIEDADES.
1.1.  Delimitación del grupo de sociedades en la legislación española.
1.2.  Sociedad dominante y sociedades dependientes.
1.3.  Otras sociedades que intervienen en la consolidación.
1.4.  Conjunto consolidable.
1.5.  Perímetro de consolidación.
1.6.  Grupo de sociedades consolidable.
1.7.  Grupo de sociedades dispensados de la obligación de consolidar.
TEMA II.-  INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN Y AL PROCEDIMIENTO
DE PUESTA EN EQUIVALENCIA. NORMAS ESPAÑOLAS.
2.1.  Conceptos.
2.2.  Comparación de los métodos de integración global, integración
proporcional y al procedimiento de puesta en equivalencia.
TEMA III.-  ETAPAS DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.
3.1.  Homogeneización:
3.2.   Agregación.
3.3.   Eliminación.
B) MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL.
TEMA IV.-  ELIMINACIÓN INVERSIÓN - FONDOS PROPIOS.
4.1.   Introducción.
4.2.   Participaciones directas intergrupo.
4.3.   Casos prácticos de eliminaciones Inversión-Fondos propios.
4.4.   Eliminación Inversión-Fondos propios de participaciones intergrupo.
4.5.  Casos prácticos de eliminación Inversión-Fondos propios en
participaciones indirectas.
4.6.   Eliminación Inversión-Fondos propios y transmisión interna de
participaciones en el capital de sociedades del grupo.
4.7.   Eliminación Inversión-Fondos propios en participaciones recíprocas.
TEMA V.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE
EXISTENCIAS.
5.1.  Principios generales sobre eliminaciones de resultados por operaciones
entre sociedades del grupo.
5.2.  Eliminaciones de resultados por operaciones internas de existencias.
5.3.  Soluciones a distintas situaciones.
5.4.  Ejercicio resumen.
TEMA VI.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE
INMOVILIZADO.
6.1.  Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizado.
6.2.  Operaciones internas de inmovilizado no depreciable.
6.3.  Operaciones internas de inmovilizado depreciable.
TEMA VII.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE SERVICIOS
Y POR DIVIDENDOS INTERNOS.
7.1.  Introducción.
7.2.  Eliminaciones de resultados por operaciones internas de servicios.
7.3.  Eliminación de dividendos internos.
TEMA VIII.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE ACTIVOS
FINANCIEROS Y POR ADQUISICIÓN A TERCEROS DE ACTIVOS FINANCIEROS DEL GRUPO.
8.1.  Eliminación de resultados por operaciones internas de activos
financieros.
8.2.  Adquisición a terceros de activos financieros del grupo.
8.3.  Operaciones internas de activos financieros y adquisición a terceros de
activos financieros del grupo.
C) MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL Y PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA.
TEMA IX.-  MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL.
9.1.  Definición y ámbito de aplicación.
9.2.  Reglas técnicas aplicables al método de integración proporcional.
9.3.  Caso práctico de integración proporcional.
TEMA X.-  PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA.
10.1.  Definición y ámbito de aplicación.
10.2.  Homogeneización de la información.
10.3.  Ajuste derivado de la diferencia entre la inversión y los Fondos
propios de las sociedades puestas en equivalencia.
10.4.  Modificación de la participación.
10.5.   Consolidaciones posteriores.
10.6.   Caso práctico de puesta en equivalencia.
D) CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS.
TEMA XI.-  CONSOLIDACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN MONEDA EXTRANJERA.
11.1.   Introducción.
11.2.   Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera.
11.3.   Sociedades extranjeras sometidas a altas tasa de inflación.
11.4.   Eliminación de resultados internos.
11.5.   Sociedades puestas en equivalencia.
11.6.   Conversión de estados financieros en moneda extranjera.
TEMA XII.-  CONTABILIZACIÓN DEL EFECTO IMPOSITIVO EN EL PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN DE CUENTAS ANUALES.
12.1.   Régimen tributario de los grupos de sociedades.
12.2.   Tributación individual de las sociedades del grupo.
12.3.   Problemática derivada de las sociedades que se consolidan por el
procedimiento de puesta en equivalencia.
12.4.   Tributación consolidada.
TEMA XIII.-  LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS.
13.1.   Contenido y estructuración.
13.2.   El Balance Consolidado.
13.3.   Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada.
13.4.   Memoria Consolidada.
TEMA XIV.-  OTROS ESTADOS CONSOLIDADOS.
14.1.  El cuadro de financiación consolidado.
14.2.   El estado de flujos de tesorería consolidado.
14.3.   El informe de gestión consolidado.
14.4.   El informe de auditoría de las cuentas consolidadas.

Metodología

Los contenidos de la asignatura serán impartidos en clases teóricas que se
complementan con el desarrollo de supuestos prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 51

  • Clases Teóricas: 19.20  
  • Clases Prácticas: 28.8  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se efectúa mediante un examen final, con una duración máxima de tres
horas, que podrá contener una parte teórica y otra práctica, teniendo el
ejercicio práctico una ponderación del 80%.
El ejercicio práctico consistirá en obtener el Balance Consolidado y la
Cuanta de Pérdidas y Ganancias Consolidada de un grupo financiero del que se
habrán facilitado los estados financieros de las sociedades que lo componen y la
información relativa a operaciones intergrupo.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
-  Consolidación de Estados Financieros
Autor: Sixto Alvarez Melcón
McGraw-Hill
-  Consolidación de Estados Contables
Autor: José Miguel Fernández
Editorial AC
-  Elaboración y presentación de Cuentas Anuales Consolidadas.
Autores: Manuel Larrán Jorge y Emiliano Ruiz Barbadillo
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz




CONTABILIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 402024 CONTABILIDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   ACCOUNTING Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto Oviedo del Valle

Objetivos

Que el alumno comprenda qué papel desempeña la contabilidad en las
empresas y
en la sociedad.
Que domine una serie de conceptos contables que pueden serle de utilidad
en el
ejercicio de su profesión.
Que conozca el proceso que conduce a la obtención de los estados
contables, así
como la forma de interpretar estos.

Programa

TEMA 1: CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACION.
1.1 ¿Qué es la contabilidad?
1.2 ¿Por qué la contabilidad es una ciencia?
1.3 ¿Cómo genera información la contabilidad?
1.4 ¿Quién utiliza la información contable?

TEMA 2: NORMALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN CONTABLE
2.1 Objetivos de la normalización.
2.2 La normalización contable internacional.
2.3 Regulación contable en España: Planificación contable.
2.4 Enunciado y significado de los principios contables del PGC

TEMA 3: LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL O RIQUEZA EMPRESARIAL
3.1 La riqueza o patrimonio de la empresa: Sus variaciones.
3.2 Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial.
3.3 El balance de situación como expresión del equilibrio patrimonial.
3.4 El fondo de maniobra.

TEMA 4: LOS RESULTADOS
4.1 El flujo de renta en la empresa.
4.2 Análisis contable de la renta empresarial.
4.3 Estudio de las identidades de la circulación económica.
4.4 Determinación del resultado (corriente real y financiera).

TEMA 5: EL MÉTODO CONTABLE
5.1 Análisis contable de la realidad económica: El método contable.
5.2 Valoración.
5.3 El principio de dualidad.
5.4 Instrumentos de representación contable.
5.5 Agregación contable.

TEMA 6: EL CICLO CONTABLE
6.1 Concepto y fases del ciclo contable.
6.2 Iniciación de la contabilidad.
6.3 El desarrollo de la contabilidad.
6.4 La fase de conclusión.

TEMA 7: LAS CUENTAS ANUALES
7.1 Concepto y componentes de las Cuentas Anuales.
7.2 Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados contables.
7.3 Normas de presentación de las Cuentas Anuales: Balance y Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
7.4 La Memoria.
7.5 Estado de Cambios del Patrimonio Neto.
7.6 El Estado de Flujos de Efectivo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos realizarán al final del cuatrimestre, en la fecha prevista por
el
centro, una prueba teórica-práctica, debiéndose obtener una puntuación no
inferior a 5 para superar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

Calzado Cejas, Y.; Capelo Bernal, D., Río Sánchez, R. del; García
Borbolla, A.; García Correas, A.; Gómez Aguilar, M. N., Herrera Madueño,
J.; Larrán Jorge, M.; Mulero Mendigorri, E. y Páez Sandubete, J.M. (2008):
Fundamentos de Contabilidad Financiera. Editorial Pirámide.

Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Bibliografía complementaria:

Orón Moratal, G. y Montesinos Julve, V. (2008): Normas españolas de
contabilidad. Editorial Thomson Aranzadi.

Cervera Oliver, M., González Garcia, A. y Romano Aparicio, J. (2008):
Contabilidad financiera. Adaptada al nuevo PGC. Editorial Centro de
Estudios Financieros.

Amat, O. (2008): Comprender el nuevo PGC. Una exposición a fondo para
comprender todas las partes de la nueva contabilidad. Editorial Gestión
2000.

Wanden-Berghe, J.L.; Bañón, C.; Beltrán, E.C.; García; M.; Gonzálvez, J.;
Rodríguez, L.; Ruiz, E.; Serrano, M.J. y Verdú, V. (2008): Contabilidad
Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial
Pirámide.

Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008. Grupo
Editorial Universitario.

Gutiérrez Viguera, M. y Couso Ruano, A.  (2008): Supuestos Contables
Resueltos en Base al Nuevo Plan General de Contabilidad. RA-MA Empresa.

Fernández Sotero, A. y Carazo González, I. (2008). Plan General de
Contabilidad Comentarios y Casos Prácticos.Centro de Estudios Financieros.




CONTABILIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304006 CONTABILIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Créditos ECTS 6,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Jesús Rodríguez Torrejón (Prof. responsable)
Francisco Morales Gómez

Situación

Prerrequisitos

No se establece ningún requisito de formación específica previa

Contexto dentro de la titulación

La asignatura cubre parte de las competencias a adquirir dentro
del
perfil
orientado a la gestión de empresas turísticas. Su carácter
troncal, y
su
ubicación en el primer curso de la titulación le confiere un papel
introductorio sobre aquellos aspectos básicos dentro de la gestión
financiera
y contable. La profundización tendente a una mayor especialización
profesional
en esta área de conocimiento se concreta en dos asignaturas de
carácter
optativo: Dirección Financiera y Régimen fiscal de la Empresa,
ambas
ofertadas
en el segundo curso de la titulación

Recomendaciones

No se establece ninguna recomendación específica previa

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información

PERSONALES
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico
Compromiso ético

SISTÉMICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los sistemas y procedimientos contables y financieros
    aplicados a las empresas turísticas
    Conocer las herramientas necesarias para el análisis de los
    estados
    contables y los criterios para la interpretación de los mismos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Elaborar e interpretar la información contenida en los distintos
    estados contables
    Comprender y elaborar la información financiera para usuarios
    externos e internos
    
  • Actitudinales:

    Alcance de los conocimientos disciplinares y profesionales
    anteriores a través de una participación activa, con visión
    crítica
    y capacidad de adaptación a nuevas situaciones

Objetivos

Como parte de la formación básica del diplomado en turismo, dentro del
perfil
orientado a la gestión de empresas turísticas, la asignatura tiene por
objetivo iniciar al alumno en el conocimiento de la gestión contable
empresarial.
Con la exposición del marco teórico y su aplicación a la práctica, en
el
programa
se abordará el estudio de la contabilidad  como sistema informativo,
enmarcando
sus desarrollos prácticos en la realidad del sector turístico.

En el desarrollo del programa, tras un bloque de introducción al
objeto
material y formal de la contabilidad, se pasará a encuadrar el
análisis de
la
disciplina dentro del marco de la normativa legal contable vigente.
Teniendo
en cuenta la carga lectiva de asignatura no parece posible, ni
adecuado a
nuestro
objetivo, un análisis operativo pormenorizado.Es por ello que tan sólo
se
profundizará en aquellas problemáticas contables cuyo tratamiento es
indispensable para un curso introductorio. Dada la complejidad de
ciertas
normas
de valoración se hace preferible introducir principios generales
básicos,
acercando al alumno un modelo de aprendizaje de la lógica contable que
le
permita
completar con facilidad su conocimiento de la normativa contable
española,
en el
desarrollo de su actividad profesional.

El estudio de las cuentas anuales, como fase final del proceso
contable en
su
aspecto de comunicación de información a los usuarios, representa el
objetivo
básico del programa de la asignatura. Como complemento al conocimiento
adquirido, el programa  contempla algunas nociones generales en una
doble
vertiente: análisis contable y cálculo de costes, proporcionando una
visión
amplificadora del objetivo contable como apoyo a la toma de decisiones.

Debe resaltarse que en el objetivo de la asignatura, más allá de la
mera
adquisición de unos conocimientos mínimos, prevalece que el alumno
adquiera un
modelo de aprendizaje de la lógica contable que le permita ampliar su
conocimiento en el futuro. Se resalta así la importancia del trabajo
personal
a lo largo del curso, que para su desarrollo contará con el apoyo de
materiales
docentes.






















Programa

PROGRAMA SINTETICO
BLOQUE I. FUNDAMENTOS BASICOS.
Tema 1  La contabilidad como sistema de información.
Tema 2  Patrimonio y Renta.
Tema 3  Metodología contable: registro y proceso contable general.
BLOQUE II. ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Tema 4  Normalización Contable.
Tema 5  Análisis de la renta empresarial: ingresos y gastos.
Tema 6  Estructura económica: inversiones a largo y corto plazo.
Tema 7  Estructura financiera: fuentes de financiación a largo y corto
plazo.
Tema 8  Cuentas Anuales.
BLOQUE III. ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES
Tema 9  Análisis de los Estados Contables.

PROGRAMA DESARROLADO
Tema 1  La contabilidad como sistema de información.
1.1.  El entorno económico y las necesidades de información.
1.2.  La actividad contable básica.
1.3.  Información contable: características, requisitos y usuarios.
1.4.  División de la Contabilidad.

Tema 2  Patrimonio y Renta.
2.1.  El patrimonio y sus variaciones: la renta empresarial.
2.2.  Elementos que componen la riqueza o patrimonio empresarial.
2.3.  El balance de situación.
2.4.  El flujo de renta: enfoques para su obtención.
2.5.  La cuenta de resultados.

Tema 3  Metodología contable: registro y proceso contable general.
3.1.  El principio de dualidad.
3.2.  Representación contable: la cuenta y libros de contabilidad.
3.3.  Valoración contable.
3.4.  Proceso contable periódico: etapas del ciclo contable.

Tema 4  Normalización Contable.
4.1.  Necesidad de normalización y formas de ejercerla.
4.2.  Normalización contable en España: organismos y marco legal.
4.3.  Planificación contable.
4.4.    Marco conceptual

Tema 5  Análisis de la renta empresarial: ingresos y gastos.
5.1.  Tipología del resultado.
5.2.  Problemática de ingresos y gastos de explotación.
5.3.  Referencia a la contabilidad del IVA.
5.4.  Periodificación de ingresos y gastos: principio del devengo.
5.5.  Amortizaciones y pérdidas por deterioro.
5.6.  Resultado neto: el impuesto sobre beneficios.

Tema 6  Estructura económica: inversiones a largo y corto plazo.
6.1.  Activo no corriente: concepto, clases y normas de valoración.
6.2.  Existencias: concepto, clases y normas de valoración.
6.3.  Problemática contable de los créditos comerciales.
6.4.  Inversiones financieras: clasificación.

Tema 7  Estructura financiera: fuentes de financiación a largo y corto
plazo.
7.1.  Fondos propios: aportaciones de capital y reservas.
7.2.  Fuentes de financiación en operaciones de tráfico.
7.3.  Fuentes de financiación ajena negociada.

Tema 8  Cuentas Anuales.
8.1.  Componentes y normas de elaboración de las Cuentas Anuales.
8.2.  El Balance de Situación.
8.3.  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
8.4.  Estado de variación del patrimonio neto
8.5.    Estado de tesorería
8.6     La Memoria.
8.5.  El Informe de Gestión.
8.6.  El Informe de Auditoría.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 97  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Examen escrito.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Cada examen escrito contará con una parte teórica (30%) y otra
práctica
(70%).
Para superar el examen el alumno/a debe obtener un mínimo de 5 sobre
10
puntos,
asi como, en cada parte no obtener una calificación inferior a 4
sobre 10
puntos.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica.
Larran, M.: Fundamentos de Contabilidad Financiera. Teoría y Práctica.
Piramide. 2009.
Bibliografía complementaria.
Cervera, M.: Contabilidad Financiera: (adaptada al nuevo plan general
de
contabilidad). Madrid. Centro de Estudios Financieros. 2008.
Manuales de Contabilidad Financiera adaptados al sector turístico
Actualmente los manuales del nuevo Plan General de Contabilidad  no
están
adaptados a las problemáticas del sector turístico, por ello las
referencias
corresponden a manuales anteriores a la publicación del citado plan.

AMAT SALAS, O. Contabilidad y finanzas de hoteles. Gestión 2000,
Barcelona,
1992.

MENÉNDEZ MENÉNDEZ, M. (dir.) Contabilidad General. Cívitas, Madrid 2000

MUÑOZ MERCHANTE, A.: Fundamentos de Contabilidad, Ed.UNED 1997,

RIPOLL FELIU, V (Coordin.). Introducción a la Contabilidad de Gestión:
Cálculo
de Costes. McGraw-Hill. Madrid, 1993.

SERRA, V, GINER,B Y VILAR, E:: Sistemas de información contable. Ed.
Tirant lo
Blanch, 1994

SIERRA MOLINA, G.J.; LÓPEZ HERRERA, D.; SERRANO DOMÍNGUEZ.
Introducción a
la
contabilidad y al análisis financiero en el sector turístico.
Pirámide,
Madrid,
2003.

VACAS GUERRERO, C. Curso básico de contabilidad financiera. Edición
especialmente dirigida al sector turístico. Ed. Síntesis, Madrid, 1998.





CONTABILIDAD COSTES EN ENTIDADES PUBLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302041 CONTABILIDAD COSTES EN ENTIDADES PUBLICAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   COST ACCOUNTING IN PUBLIC SECTOR ENTITIES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor de la asignatura: Francisco Morales Gómez
Profesor Responsable: Francisco Morales Gómez
Despacho: 0.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037727
Correo electrónico: francisco.moralesgomez@uca.es

Situación

Prerrequisitos

No se necesita ningún requisito previo para poder cursar la asignatura, puesto
que la contabilidad interna no está sometida a las mismas normas que la
contabilidad externa, sin embargo sería de gran ayuda que dominase la
asignatura de Contabilidad, puesto que esto serviría para poder comparar una y
otra y ver sus diferencias .

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura optativa que ofrece al alumno la posibilidad de
ampliar sus conceptos  contables, ya que es una rama de la contabilidad que
clasifica, contabiliza, distribuye, recopila e informa, de los costos en
cualquier ente, con objeto de obtener información del mismo orientado a
facilitar las funciones de planificación, control y toma de decisiones de la
misma.

Recomendaciones

Es recomendable la asistencia a clase dado que se trata de una asignatura
eminentemente práctica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

. Procedimentales / Instrumentales (Saber hacer).

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Claridad y calidad de exposición
-  Capacidad para la resolución de problemas
-  Habilidad para analizar y buscar información provenientes de fuentes
diversas
-  Capacidad para tomar decisiones

. Competencias Interpersonales

- Capacidad para trabajar en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1)  Conocer los conceptos de la contabilidad analítica básica
    2)  Conocer las características y condicionantes del proceso de
    gestión llevado a  cabo en el sector público.
    3)  Conocer las posibilidades de implantación de indicadores de
    gestión en las entidades públicas
    4)  Analizar el papel de los indicadores de gestión en la mejora
    de la eficacia y la eficiencia de la actividad de las entidades
    públicas.
    5)  Distinguir los distintos tipos de control en el caso de las
    entidades públicas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)  Capacidad para detectar la necesidad de información en la
    gestión de una organización,
    b)  Capacidad para diseñar y emplear distintos sistemas de
    cálculo de costes dependiendo de la finalidad.
    

Objetivos

La existencia de unos recursos públicos limitados junto con la disciplina
presupuestaria, imponen la lógica de la eficiencia y eficacia en la gestión del
sector público. Por lo tanto, el gestor público necesita información objetiva
que le permita adoptar decisiones de la forma más adecuada. La información
proporcionada por los estados financieros tradicionales es una información
agregada que ofrece una visión global de la organización y deberá
complementarse con un sistema de contabilidad de gestión. La información
relativa a los costes, junto a la ofrecida por los diversos indicadores de
gestión, proporcionarán una información más detallada y adaptada a las
características de la entidad, que facilitará, entre otros aspectos, la
adopción de decisiones en el marco de una gestión moderna y eficiente. Por
último, hay que tener en cuenta que el desarrollo legislativo en nuestro país
ha recogido la necesidad de una eficiencia, de eficacia y economía en la
gestión de los recursos públicos. Las clases intercalan contenidos teóricos y
prácticos. La exposición teórica se realizará al inicio de cada tema, y la
parte práctica es desarrollada a través de la realización de ejemplos y
ejercicios  elaborados por el área.
En definitiva, con la asignatura se pretende que el alumno conozca la
posibilidad de implantar una contabilidad interna dentro de los organismos
públicos, diseñarla y ver la utilidad que esto le reporta a la organización..
El desarrollo del curso empieza con los contenidos generales de la contabilidad
de costes, para después avanzar hacia la contabilidad de gestión referida
específicamente a la administración pública.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

1. LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA

2. ASIGNACION DE COSTES Y MÉTODOS DE CÁLCULO

3. PROFUNDIZACIÓN EN ALGUNOS ASPECTOS DE CONTABILIDAD DE COSTES.

4. LA CONTABILIDAD ANALITICA EN EL SECTOR PÚBLICO

5. EL PROCESO DE CÁLCULO DE COSTES EN EL SECTOR PÚBLICO

6. PROYECTO C.A.N.O.A.

7. INDICADORES DE GESTIÓN PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS

PROGRAMA ANALÍTICO

1. LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA

1.1  CONTABILIDAD ANALÍTCA. CONCEPTO Y OBJETIVOS
1.2  CONCEPTO DE COSTE Y DE INGRESO
1.3  CORRESPONDENCIA ENTRE COSTES E INGRESOS
1.4  NOCIONES BÁSICAS
1.5  CLASIFICACION DE LOS COSTES
1.6  CONCEPTO DE MÁRGENES Y RESULTADOS

2. ASIGNACION DE COSTES Y MÉTODOS DE CÁLCULO

2.1  EL PROBLEMA DE REPARTO DE LOS COSTES INDIRECTOS
2.2  MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES
2.2.1  MÉTODO DE COSTES COMPLETO
2.2.2   MÉTODO DE ASIGNACIÓN PARCIAL DE COSTES
2.2.3   MÉTODO DE COSTE HISTÓRICO Y DE COSTE ESTÁNDAR
2.2.4   MÉTODO DE IMPUTACIÓN RACIONAL
2.2.5   MÉTODO BASADO EN LA ACTIVIDAD
2.3  FORMAS DE ENLAZAR LA CONTABILIDAD ANALÍTICA Y LA GENERAL

3. PROFUNDIZACIÓN EN ALGUNOS ASPECTOS DE CONTABILIDAD DE COSTES.

3.1  MÉTODOS DE ACUMULACIÓN DE COSTES
3.2  MODELO DE COSTES VARIABLES
3.3  EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO
3.4  PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
3.5  INTRODUCCIÓN A LOS COSTES ESTÁNDARES

4. LA CONTABILIDAD ANALITICA EN EL SECTOR PÚBLICO

4.1  INTRODUCCION
4.2  OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
4.3  PROCEDENCIA DE LOS COMPONENTES DE COSTES
4.4  CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE COSTES
4.5  CENTROS DE COSTES

5. EL PROCESO DE CÁLCULO DE COSTES EN EL SECTOR PÚBLICO

5.1  MÉTODOS DE CÁLCULO DE COSTES
5.1.1   HIPÓTESIS BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL MÉTODO
5.1.2   CÁLCUL0 DE COSTES SEGÚN DATOS ESTIMADOS
5.1.3   CÁLCULO DE COSTES SEGÚN DATOS REALES
5.2  INFORMACIÓN SOBRE EL COSTE DE LOS SERVICIOS
5.3  CONCLUSIONES
5.4  RENTABILIDAD Y EFICACIA EN EL ÁMBITO PÚBLICO

6. PROYECTO C.A.N.O.A.

6.1  DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO C.A.N.O.A.
6.2  FASES DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO C.A.N.O.A.
6.3  INFORMACIÓN NORMALIZADA Y PERSONALIZADA

7. INDICADORES DE GESTIÓN PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS

7.1  CONSIDERACIONES PRELIMINARES
7.2  MEDICIÓN DE LA GESTIÓN
7.3  USO DE INDICADORES
7.4  DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Actividades

- Clases teóricas.
- Clases prácticas.
- Actividades guiadas en el aula: casos prácticos a realizar en un tiempo.
- Actividades fuera del aula: casos prácticos a realizar de forma voluntaria,
individualmente o en grupos por los alumnos y que deberán entregar en un plazo
establecido.
- Tutorías colectivas.
- Tutorías individualizadas.
- Pruebas periódicas.
- Examen final teórico y práctico.

Metodología

El contenido de la asignatura se divide en siete temas, en cada uno de los
cuales la metodología utilizada será la siguiente:
- Trabajo en el aula:
Para su desarrollo se pondrá a disposición del alumno en copistería y en el
campus virtual, unos apuntes con el material necesario para tener una guía
sobre los temas, así como ejercicios como complemento de los mismos.
En las secciones, habitualmente, el profesor además de explicar nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos de cada uno de los temas,
apoyadas en proyecciones de cañón de video, se desarrollarán actividades que
refuercen la adquisición de los conceptos explicados.
Entre las actividades nos encontraremos:
* Resolución de supuestos planteados en el material de estudio suministrado al
alumno por parte del profesor con la colaboración de los estudiantes.
* Propuesta de ejercicios que deberán ser resueltos por el alumno en clase
disponiendo de un tiempo apropiado según la dificultad de la actividad,
entregándose al finalizar la sesión de forma individual o bien en grupo.
Estas actividades serán evaluadas por el profesor formando parte de la
calificación final del alumno.
- Trabajo fuera del aula:
Adicionalmente, se propondrá por parte del profesor la resolución de supuestos
que integren determinadas problemáticas que los alumnos deberán trabajar
individualmente y en grupo- y entregarlo en papel en una fecha establecida. Las
fechas de entrega se comunicarán en clase.
- Prueba individual final en clase:
Para comprobar todos los conocimientos adquiridos a lo largo del cuatrimestre.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se superará presentándose a un único examen final realizado en la
convocatoria oficial. Dicho examen constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica. La nota estará formada por el 40% de la parte
teórico-práctica y el 60% de la parte práctica. Para hacer media se exigirá un
mínimo en cada una de las partes. Se supera la asignatura con una calificación
igual o superior a 5 puntos.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio,
deberán presentarse en la convocatoria de septiembre y la prueba consistirá en un
único examen que tendrá una parte teórico-práctica y otra parte práctica.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

IGAE. Intervenciones de Corporaciones Locales. “Encuentros Intervención
General de la Administración del Estado”.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AECA.  Documentos de Contabilidad de Gestión. “Indicadores de Gestión para las
Entidades Públicas”.

AECA.  Documentos de Contabilidad de Gestión. “La Contabilidad de Gestión en
las Entidades Públicas”.

RIPOLL FELIU, V. Y OTROS. “Introducción a la Contabilidad de Gestión: Cálculo
de Coste”, McGraw-Hill. Madrid 1993.

SAEZ TORRECILLA, A.; FERNANDEZ FERNANDEZ, A, Y GUTIERREZ DIAZ,
G. “Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión “ (volumen 1 y 2). Edit.
McGraw-Hill. Madrid. 1993/94

VEUTHEY, E.; MUÑOZ, C.I.; ZORNOZA, J. “Curso de Contabilidad de Costes.
Supuestos prácticos”.  Edit. Palas Atenea, S.L.. Madrid. 1994.




CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504015 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   EXPENSE ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

Pedro Araújo Pinzón
Rosario del Río Sánchez
María Vélez Elorza

Objetivos

1. Introducir al alumno en los conceptos básicos de la Contabilidad de
Gestión
como rama de la contabilidad que satisface las necesidades informativas de
los
usuarios internos.
2. Formar al alumno en el estudio de la circulación económica interna de
la
empresa o movimiento interno de valores, mediante el análisis de las
funciones
y actividades que componen su cadena de valor.
3. Emplear los conocimientos anteriores para analizar el proceso de
acumulación
y cálculo de costes para el cálculo de resultados y la valoración de
inventarios.
4. Profundizar en el objetivo del cálculo del coste para la valoración de
productos en las empresas industriales.
5. Introducir al alumno en las distintas utilidades empresariales del
cálculo
del coste como (a) la planificación y el control de gestión y (b) la toma
de
decisiones no rutinarias.

Programa

PARTE I: PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

TEMA 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

1.  La gestión empresarial y las necesidades de información.
2.  ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?
3.  Definición de Contabilidad de Gestión.
4.  Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y  la Contabilidad
finananciera.
5.  Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.
6.  La normalización de la Contabilidad de Gestión.

PARTE II: CONTABILIDAD DE COSTES: CUESTIONES FUNDAMENTALES.

TEMA 2.  CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES.

1.  Concepto de coste.
2.  Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.
3.  Concepto de carga.
4.  Clasificación de los costes.
4.1.  Clasificación de los costes para el cálculo del coste de
producción.
4.2.  Clasificación de los costes para el proceso de planificación y
control
y la toma de decisiones.
5.  El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de
Costes.
6.  Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la
contabilidad de costes con los resultados de la contabilidad financiera.


TEMA 3.  SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES.

1.  Utilidad del cálculo de costes del producto.
2.  Estructura de un modelo general de cálculo de costes.
3.  Visión sintética del resultado de explotación.
4.  Sistemas de cálculo de costes:
4.1.  En función de la forma que se acumulen los costes: por órdenes,
por
procesos, por operaciones.
4.2.  En función de la porción de costes que forman parte del coste:
costes
completos y asignación parcial.
4.3.  En función del objeto de localización de los costes indirectos:
basado
en las secciones y basado en las actividades.
4.4.  En función del momento al que se refieren los datos: históricos,
estándares, normales.
5.  ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?

PARTE III: ELEMENTOS DEL COSTE DEL PRODUCTO.

TEMA 4.  LOS COSTES INDIRECTOS.

1.  Concepto y clasificación de los costes indirectos.
1.1.  Atendiendo a su naturaleza.
1.2.  Atendiendo a su función.
1.3.  Atendiendo a su variabilidad.
2.  La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de
costes.
2.1.  Centros de costes, centros de actividad  y sus clases.
2.2.  La unidad de obra.
2.3.  Asignación o cesión de costes entre centros.
3.  La asignación de costes indirectos en el modelo ABC.
3.1.  Las actividades y sus tipos.
3.2.  El cost driver o inductor de coste como base de asignación de los
costes indirectos.


TEMA 5.  LOS COSTES DIRECTOS.

1.  Concepto y clasificación.
2.  El coste de los materiales.
2.1.  El proceso de aprovisionamiento y sus costes.
2.2.  El coste de los materiales comprados.
2.3.  Criterios de valoración.
2.4.  Las diferencias de inventario.
2.5.  Tratamiento de los desperdicios y los residuos.
3.  El coste de la mano de obra.
4.  El proceso de afectación a los productos de los costes directos.

PARTE IV: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA VALORACIÓN DE PRODUCTOS.

TEMA 6.  SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES.

1.  Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de
costes.
2.  Contabilidad de costes por órdenes de trabajo.
3.  Contabilidad de costes por operaciones.
4.  Contabilidad de costes por procesos.
4.1.  El flujo de absorción de costes por procesos. El problema de la
producción en curso.
4.2.  Las unidades equivalentes.


TEMA 7.  PROCESOS DE ASIGNACIÓN DE COSTES EN LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE.

1.  Concepto y clases de producción múltiple: producción común y
producción
conjunta.
2.  Definición y clasificación de los tipos de productos.
3.  Métodos para repartir los costes conjuntos.
3.1.  Métodos de asignación de costes a los productos secundarios.
3.2.  Métodos de asignación de costes a los productos principales.
3.2.1.  Método basado en las unidades físicas.
3.2.2.  Métodos basados en los valores de mercado.
4.  Falta de relevancia de los costes conjuntos en la toma de
decisiones.

TEMA 8.  TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS.

1.  Introducción.
2.  Los productos dañados y el coste de la producción.
2.1.  No identificación de las unidades dañadas.
2.2.  Diferenciación entre producción dañada normal y extraordinaria, y
su
incidencia en el coste de producción.
3.  Determinación del coste de producción ante la existencia de
productos
defectuosos.

TEMA 9.  EL SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES.

1.  Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
2.  El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
3.  La implantación del modelo ABC.
4.  Condiciones para la implantación del modelo ABC.
5.  El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.


PARTE V: LOS SISTEMAS DE COSTES Y EL CONTROL DE GESTIÓN.

TEMA 10.  ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTE.

1.  Limitaciones del modelo de costes completos para la planificación.
2.  Clasificación de los costes en función del volumen: tipología,
asunciones y limitaciones.
3.  Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.

TEMA 11.  EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES Y EL PRESUPUESTO.

1.  Introducción  al proceso de planificación y  la gestión
presupuestaria.
2.  Costes estándares: concepto y características.
3.  Los costes estándares y el presupuesto de producción.
4.  Concepto de desviación y sus causas.
5.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
5.1.  Cálculo de las desviaciones en materiales.
5.2.  Cálculo de las desviaciones en mano de obra.
6.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
6.1.  El método francés.
6.2.  El método anglosajón.
7.  Valoración de productos mediante los costes estándares.

PARTE VI: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA TOMA DE DECISIONES.

TEMA 12.  SISTEMAS DE COSTES VARIABLES.

1.  Limitaciones del modelo de Costes Completos para la toma de
decisiones.
2.  El método de Costes Variables.
2.1.  Fundamentos.
2.2.  Los márgenes y resultados del modelo como instrumentos de gestión.
2.3.  Limitaciones del método.
3.  Método de Costes Completos versus Costes Variables. Efectos sobre
el
beneficio y la valoración de existencias.

TEMA 13.  EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO.

1.  Las hipótesis de partida del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.  Aplicaciones del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.1.  El concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad.
2.2.  Análisis multidimensional del punto muerto.
3.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
3.1.  Cambios en el precio de venta.
3.2.  Cambios en el coste variable unitario.
3.3.  Cambios en los costes fijos.
3.4.  Cambios en múltiples variables.
4.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.

TEMA 14.  EL ANÁLISIS DIFERENCIAL.

1.  Introducción al análisis diferencial.
2.  La toma de decisiones a corto plazo.
2.1.  Aceptar o no un pedido.
2.2.  Cerrar o no una línea de producción o servicio.
2.3.  Fabricar o comprar un producto
2.4.  Fijación de precios mínimos.

Actividades

Realización de cuestionarios de autoevaluación y juegos incluidos en el
Campus Virtual.
Tutorías individuales y en grupo.
Exámenes parciales y finales.

Metodología

Estudio personal
El alumno, por cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en
el campus virtual- de material facilitado para el estudio personal y de
una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados
individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el campus virtual, se
dispondrá, también por temas, de cuestiones
de autoevaluación y juegos. Se recomienda al alumno trabajar estos
materiales semanalmente de forma continua.
-Los supuestos solucionados, además de clasificados por temas
cuentan con un índice en el que se concreta para cada ejercicio o supuesto
la problemática y conceptos específicos que pueden desarrollar y reforzar
con su elaboración, lo que facilita la planificación del estudio.
-Las cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos por cada
tema están previstas para ayudar en el estudio y comprensión de los
conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder únicamente a través del
campus virtual y se recomienda su realización  tras haber trabjado los
contenidos del tema.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se superará presentándose a un único examen final a
realizar en la convocatoria correspondiente.
- El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica, cada una de las cuales se valorará de 0 a 10 puntos.
- La nota estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-
práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes.
- Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del
examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y
la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
- Se supera la asignatura con una calificación igual o superior a 5.
- Para aprobar la asignatura no se tendrá en cuenta ninguna otra
consideración que no sea la calificación de dicho examen. Esto implica que
para aquellos alumnos que en años anteriores hayan cursado la asignatura y
hayan obtenido puntuación por el sistema de evaluación continua, dicha
puntuación no será tenida en consideración.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEORÍA
-  Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del
Departamento.
-  Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un
Enfoque Gerencial.. México: Prentice Hall. 10ª edición.
-  Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J
(1993):
Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II.
Madrid: McGraw-Hill.

PRÁCTICA
-  Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.
-  Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes:
cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid:
Prentice Hall.
-  Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R.
(1993):
Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-
Hil.
-  López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de
contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


-  Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de
gestión.
10ª edición. Madrid: McGraw-Hill.
-  Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos
de
contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición.
-  Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de
Costes.
Barcelona: Gestión 2000.
-  Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000):
Contabilidad
de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.
-       Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la
toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.




CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305015 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   COST ACCOUNTING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,1      

 

 

Profesorado

Profesor de la asignatura: CONCEPCION CORTES GOÑI
Profesor responsable de la Asignatura:  CONCEPCION CORTES GOÑI
Despacho: 1.050
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono:  956037723
Correo electrónico: concepcion.cortes@uca.es

Objetivos

Se pretende inicialmente con esta asignatura, que el alumno conozca la
existencia de una contabilidad interna de la empresa, aprenda a utilizar
una
serie de términos, conceptos y métodos propios de dicha materia.
Posteriormente se profundiza en modelos de costes que se adecuan en mayor
medida a las necesidades de información interna en la planificación y el
control de gestión, y como apoyo a la adopción de decisiones
empresariales,
examinando las posibilidades que ofrecen en el análisis de márgenes y en
el
proyecto de control de la actividad empresarial.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Tema 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE COSTES
Tema 2. ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 3. ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 4. EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO
Tema 5. EL MODELO DE COSTE COMPLETO HISTORICO
Tema 6. EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON
Tema 7. MODELO DE IMPUTACIÓN RACIONAL
Tema 8. MODELO ABC

PARTE TERCERA : MODELO DE DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
Tema  9. MODELO DE COSTES PARCIALES
Tema 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE COSTES
Tema 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO
Tema 11. COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

Tema 12.  LA CONTABILIDAD DE GESTION COMO INSYTRUMENTO DE CONTROL
Tema 13. EL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES EN EL PROCESO DEL CONTROL
PRESUPUESTARIO.


PROGRAMA ANALÍTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE
COSTES

1.1  Necesidad de información interna en las organizaciones.
1.2  Evolución histórica de la Contabilidad de Costes.
1.3  Contabilidad financiera, de Costes, de Gestión y
Directiva:
Diferencias y objetivos.
1.4  Concepto y Objetivos de la Contabilidad de Costes.
1.4.1 Cálculo de Costes
1.4.2 Proceso de Planificación y Control
1.4.3 Toma de decisiones

Tema 2.  ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES

2.1  Concepto de costes.
2.2  Concepto de ingresos.
2.3  Correspondencia entre costes e ingresos.
2.4  Nociones básicas
2.4  Clasificación de los costes
2.5  Concepto de márgenes y resultados

Tema 3.  ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

3.1  El problema de reparto de los costes indirectos.
3.2  División de la empresa en centros.
3.3  Método de cálculo para la determinación de los costes
3.3.1 Método de costes completos
3.3.2 Método de asignación parcial de costes
3.3.3 Método de costes históricos y de costes estándar
3.3.4 Método de imputación racional
3.3.5 Método basado en la actividad

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES

TEMA 4.  EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO

4.1  El proceso contable en Contabilidad General
4.2  Situación de partida del proceso contable analítico
4.3  Formas de enlace entre la Contabilidad General y la
Contabilidad analítica
4.3.1 Clasificación de los sistemas monistas
4.3.2 Clasificación de los sistemas dualistas
4.4  El proceso contable por el método monista radical

Tema 5. EL METODO DUALISTA EN BASE AL METODO DE COSTE COMPLETO HISTORICO

5.1  Características del método dualista.
5.2  Proceso de asignación de los costes indirectos
5.3  Cuadros de reparto
5.4  La función de las cuentas reflejas
5.5  Estudio de las diferencias de incorporación
5.6  Fases a distinguir en el proceso del movimiento interno de valores
por
el método dualista

TEMA 6.  EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON

6.1  Introducción.
6.2  Diferencias entre contabilidad por órdenes de fabricación
y
contabilidad por procesos.
6.3  Desarrollo de la contabilidad por procesos.
6.4  Contabilidad por órdenes de fabricación.

TEMA 7.  MODELO DE IMPUTACION RACIONAL

7.1  Problemática general de los costes fijos.
7.2  Modelo de imputación racional: niveles de actividad y
coeficientes de imputación
7.3  Determinación de costes y resultados en casos de
subactividad
y sobreactividad.
7.4  La imputación racional y los resultados de explotación.
7.5  Ventajas e inconvenientes del modelo.

TEMA 8. MODELO ABC

8.1  Introducción.
8.2  Las actividades en la empresa. Concepto y clasificación.
8.3  Fundamentos del modelo ABC.
8.4  La implantación del modelo ABC en la empresa.

PARTE TERCERA : MODELO DEL DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

TEMA 9. MODELO DE COSTES PARCIALES

9.1  Alternativas en cálculo de costes: costes completos versus
costes variables.
9.2  Modelos de costes variables: el enfoque de las
contribuciones.
9.3  Márgenes de contribución para múltiples objetivos de
cálculo.
9.4  Valoración de existencias según alternativas de cálculo de
costes.
9.5  Efecto sobre el resultado de la adopción de los modelos de
cálculo.

TEMA 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTES

10.1    Enfoque general del comportamiento de los costes.
10.2    Costes variables y costes fijos. Escalas
relevantes de
comportamiento.
10.3    Pasos en la estimación de funciones de costes.


TEMA 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO

11.1    Análisis de la relación C – V - B.
11.2    Hipótesis básicas del análisis.
11.3    Umbral de rentabilidad y planificación de
beneficios.
11.4    Variaciones en los elementos del análisis C – V –
B.
11.5    La multiproducción en el análisis C – V – B

TEMA 12 . COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

12.1  La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones: la
información adecuada.
12.2    Costes relevantes.
12.3    Utilidad de los modelos de costes y clases de
informes.
10.4    Aplicación práctica: diversos parámetros de
decisión.

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

TEMA 13. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

13.1    Aspectos a considerar : estrategia y estructura
organizativa.
13.2    Diseño de la estructura de control financiero:
centros
de responsabilidad.
13.3    Tipos de centros de responsabilidad financiera.
13.4    El proceso de control presupuestario.
13.5    Tipología de presupuestos.

TEMA 14. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES EN EL PROCESO DE CONTROL
PRESUPUESTARIO

14.1    Introducción al coste estándar.
14.2    Tipos de estándares.
14.3    Implantación de un modelo de costes estándares.
14.4    Desviaciones técnicas y económicas
14.5    Análisis de desviaciones en costes indirectos.
14.6    Proceso contable con costes estándares: una
propuesta.







Actividades

Realización de ejercicios en clase, trabajos en grupo, prácticas
tutoradas ,etc..

Metodología

La forma de impartir la asignatura es a través de clases teóricas y una
serie
de clases prácticas. En las teóricas, se intenta que el alumno aprenda una
serie de términos y conceptos fundamentales de esta materia. Y en las
prácticas, se trata de aplicar los conceptos teóricos aprendidos y
utilizarlos
en una serie de ejercicios prácticos que se proponen. La duración de cada
una
de las partes depende de la materia en concreto que se imparta.La parte
práctica se puede tratar de supuestos propuestos en clase para la
resolución
individualizada de los mismos o bien trabajados en grupos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se dividirá en dos partes, la primera comprenderá desde el
tema
uno hasta el tema ocho.Su duración sería aproximadamente el primer
cuatrimestre
del año.Y una segunda parte desde el tema nueve hasta el tema catorce,
comprendería el resto del curso.
El alumno podrá elegir entre dos sistemas de evaluación:
* Realización de un examen final en la fecha que se publique por parte de
la
dirección del centro, el cual podrá constar de una parte teórica-práctica
y otra
práctica sobre el temario completo de la asignatura. La parte teórico-
práctica,
se ponderá en el 20% y la parte práctica será el 80% de la nota.
* Mediante una evaluación continua al alumno.
En el caso de evaluación continua, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- asistencia participativa del alumno en clase,
- realización de pruebas periódicas que se pueden realizar sin previo
aviso
para comprobar el grado de entendimiento de la materia explicada (pequeños
test, realización de ejercicios prácticos,...).
- Entrega de ejercicios resueltos por parte del alumnado
- trabajos en grupo.
- pruebas previamente avisada en clase de las distintas materias que se
estén
tratando.
Dichas pruebas podrán constar de una parte teórica y una parte práctica.
La valoración de la evaluación continua será : un 80% las pruebas
previamente
avisadas en clase de las distintas materias y el otro 20% de la nota lo
componen
el resto de las actividades, trabajos, etc.
Al examen final tendrán que asistir aquellos alumnos que no tengan un 5
como
resultado de su evaluación,y solo se examinarán de esa parte concreta en
la
convocatoria de Junio.

En la convocatoria de Septiembre el alumno tendrá que realizar el examen
completo de la asignatura.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Se ponderará cada una de las preguntas contenidas en las pruebas en orden
a su
importancia y dificultad, teniendo el alumno que superar tanto la parte
teórica como la práctica.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA):
Documentos de la comisión de principios de Contabilidad de Gestión.

-Sáez Torrecilla, A; Fernández Fernández, A; y Gutiérrez Díaz,
G. "Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión" (Volumen 1 y 2).
Ed.
McGraw-Hill. Madrid 1.993/94.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

*Amat j. y amat o.: La Contabilidad de gestión Actual: Nuevos Desarrollos.
AECA. Madrid. 1.994.

*Blanco Ibarra, F. : Curso de Contabilidad Analítica. Ediciones Deusto.
Bilbao, 1.987.

*Castello taliani, e. : Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestión:
Implantación en la empresa española. AECA. Madrid, 1.993.

*HORGREN C.T. Y FOSTER, G. Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1991

*Mallo, C."Contabilidad de Costes y de Gestión". Ed. Pirámide. Madrid.
1.988.

*Mallo, C. y Merlo j. "Control de gestión y Control Presupuestario". Ed.
Mc.
Graw-Hill. Madrid. 1.995.

* Ripoll Feliu, V. y otros. "Introducción a la Contabilidad de Gestión:
Cálculo de Costes". McGraw-Hill. Madrid. 1.993.

*Sáez Torrecilla, A.: Cuestiones actuales de la Contabilidad de Costes.
Mc.Graw-Hill. Madrid, 1.993





CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303015 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   COST ACCOUNTING Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,1      

 

 

Profesorado

Los profesores que van a impartir la asignatura son:

Profesor Grupo Mañana:  ROSARIO DÍAZ ORTEGA
Despacho: 0.201
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono:  956037822
Correo electrónico: rosario.diaz@uca.es

Profesor Grupo Tarde : FRANCISCO MORALES GÓMEZ
Despacho: 1.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037727
Correo electrónico:francisco.moralesgomez@uca.es

Profesor responsable de la asignatura: ROSARIO DIAZ ORTEGA
Despacho: 0.201
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono:  956037822
Correo electrónico: rosario.diaz@uca.es

Objetivos

Se pretende inicialmente con esta asignatura, que el alumno conozca la
existencia de una contabilidad interna de la empresa, aprenda a utilizar
una serie de términos, conceptos y métodos propios de dicha materia.
Posteriormente se profundiza en modelos de costes que se adecuan en mayor
medida a las necesidades de información interna en la planificación y el
control de gestión, y como apoyo a la adopción de decisiones
empresariales, examinando las posibilidades que ofrecen en el análisis de
márgenes y en el proyecto de control de la actividad empresarial.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Tema 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE COSTES
Tema 2. ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 3. ASIGNACIÓN DE COSTES Y METODOS DE CÁLCULO

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 4. EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO
Tema 5. EL MODELO DE COSTE COMPLETO HISTORICO
Tema 6. EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON
Tema 7. MODELO DE IMPUTACIÓN RACIONAL
Tema 8. MODELO ABC

PARTE TERCERA: MODELO DE DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
Tema  9. MODELO DE COSTES PARCIALES
Tema 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE COSTES
Tema 11. ANALISIS COSTE - VOLUMEN - BENEFICIO
Tema 12. COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR
Tema 13.  LA CONTABILIDAD DE GESTION COMO INSTRUMENTO DE CONTROL
Tema 14. EL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES EN EL PROCESO DE CONTROL
PRESUPUESTARIO.


PROGRAMA ANALÍTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE CONTABLIDAD DE COSTES

1.1  Necesidad de información interna en las organizaciones.
1.2  Evolución histórica de la Contabilidad de Costes.
1.3  Contabilidad financiera, de Costes, de Gestión y Directiva
1.4  Concepto y Objetivos de la Contabilidad de Costes.
1.4.1 Cálculo de Costes
1.4.2 Proceso de Planificación y Control
1.4.3 Toma de decisiones

Tema 2.  ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES

2.1  Concepto de costes.
2.2  Concepto de ingresos.
2.3  Correspondencia entre costes e ingresos.
2.4  Nociones básicas
2.4  Clasificación de los costes
2.5  Concepto de márgenes y resultados

Tema 3.  ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CÁLCULO

3.1  El problema de reparto de los costes indirectos.
3.2  División de la empresa en centros.
3.3  Método de cálculo para la determinación de los costes
3.3.1 Método de costes completos
3.3.2 Método de asignación parcial de costes
3.3.3 Método de costes históricos y de costes estándar
3.3.4 Método de imputación racional
3.3.5 Método basado en la actividad

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES

Tema 4.  EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO

4.1  El proceso contable en Contabilidad General
4.2  Situación de partida del proceso contable analítico
4.3  Formas de enlace entre la Contabilidad General y la
Analítica
4.3.1 Clasificación de los sistemas monistas
4.3.2 Clasificación de los sistemas dualistas
4.4  El proceso contable por el método monista radical

Tema 5.  EL METODO DUALISTA EN BASE AL METODO DE COSTE COMPLETO HISTORICO

5.1  Características del método dualista.
5.2  Proceso de asignación de los costes indirectos
5.3  Cuadros de reparto
5.4  La función de las cuentas reflejas
5.5  Estudio de las diferencias de incorporación
5.6  Fases a distinguir en el proceso del movimiento interno de valores

Tema 6.  EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON

6.1  Introducción.
6.2  Diferencias entre contabilidad por órdenes de fabricación
y por procesos.
6.3  Desarrollo de la contabilidad por procesos.
6.4  Contabilidad por órdenes de fabricación.

Tema 7.  MODELO DE IMPUTACION RACIONAL

7.1  Problemática general de los costes fijos.
7.2  Modelo de imputación racional.
7.3  Determinación de costes y resultados.
7.4  Ventajas e inconvenientes del modelo.

Tema 8. MODELO ABC

8.1  Introducción.
8.2  Las actividades en la empresa. Concepto y clasificación.
8.3  Fundamentos del modelo ABC.
8.4  La implantación del modelo ABC en la empresa.

PARTE TERCERA: MODELO DEL DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

Tema 9. MODELO DE COSTES PARCIALES

9.1  Alternativas en cálculo de costes: costes completos versus
variables.
9.2  Márgenes de contribución para múltiples objetivos de
cálculo.
9.3  Valoración de existencias según alternativas de cálculo de
costes.
9.4  Efecto sobre el resultado de la adopción de los modelos de
cálculo.

Tema 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTES

10.1  Enfoque general del comportamiento de los costes.
10.2  Costes variables y costes fijos.
10.3  Pasos en la estimación de funciones de costes.

Tema 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO

11.1  Análisis de la relación C – V - B.
11.2  Hipótesis básicas del análisis.
11.3  Umbral de rentabilidad y planificación de beneficios.
11.4  Variaciones en los elementos del análisis C – V – B.
11.5  La multiproducción en el análisis C – V – B

Tema 12 . COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

12.1  La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones:
12.2  Costes relevantes.
12.3  Utilidad de los modelos de costes y clases de informes.
12.4  Aplicación práctica: diversos parámetros de decisión.

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

Tema 13. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

13.1  Aspectos a considerar : estrategia y estructura
organizativa.
13.2  Diseño de la estructura de control financiero.
13.3  Tipos de centros de responsabilidad financiera.
13.4  El proceso de control presupuestario.
13.5  Tipología de presupuestos.

TEMA 14. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES EN EL PROCESO DE CONTROL
PRESUPUESTARIO

14.1  Introducción al coste estándar.
14.2  Tipos de estándares.
14.3  Implantación de un modelo de costes estándares.
14.4  Desviaciones técnicas y económicas
14.5  Análisis de desviaciones en costes indirectos.

Actividades

Realización de ejercicios en clase, trabajos en grupo, prácticas
tutoradas ,etc..

Metodología

La forma de impartir la asignatura es a través de clases teóricas y una
serie de clases prácticas. En las teóricas, se intenta que el alumno
aprenda una serie de términos y conceptos fundamentales de esta materia. Y
en las prácticas, se trata de aplicar los conceptos teóricos aprendidos y
utilizarlos en una serie de ejercicios prácticos que se proponen. La
duración de cada una de las partes depende de la materia en concreto que
se imparta.La parte práctica se puede tratar de supuestos propuestos en
clase para la resolución individualizada de los mismos o bien trabajados
en grupos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura se dividirá en dos partes, la primera comprenderá desde el
tema uno hasta el tema ocho.Su duración sería aproximadamente el primer
cuatrimestre del año.Y una segunda parte desde el tema nueve hasta el tema
catorce, comprendería el resto del curso.
El alumno podrá elegir entre dos sistemas de evaluación:
* Realización de un examen final en la fecha que se publique por parte de
la dirección del centro, el cual podrá constar de una parte teórico-
práctica y otra práctica sobre el temario completo de la asignatura. La
parte teórico-práctica se pondera con un 20% y la práctica con un 80% de
la nota.
* Mediante una evaluación continua al alumno.
En el caso de evaluación continua, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- asistencia participativa del alumno en clase,
- realización de pruebas periódicas que se pueden realizar sin previo
aviso para comprobar el grado de entendimiento de la materia explicada
(pequeños test, realización de ejercicios prácticos,...).
- Entrega de ejercicios resueltos por parte del alumnado.
- trabajos en grupo.
- pruebas previamente avisada en clase de las distintas materias que se
estén tratando.
Dichas pruebas podrán constar de una parte teórico-práctica y una parte
práctica. La valoración de la evaluación continua será:
un 80% las pruebas previamente avisadas en clase de las distintas materias
y el 20% de la nota lo componen el resto de las actividades, trabajos,
etc.
Al examen final tendrán que asistir aquellos alumnos que no tengan un 5
como resultado de evaluación, y solo se examinarán de esa parte concreta
en la Convocatoria de Junio.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura globalmente en Junio deberán
acudir a la convocatoria de Septiembre, tanto si se han seguido un sistema
de evaluación continua, como si se ha acudido al sistema de evaluación por
examen final y tendrán que realizar el examen completo de la asignatura.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Se ponderará cada una de las preguntas contenidas en las pruebas en orden
a su importancia y dificultad, teniendo el alumno que superar tanto la
parte teórica como la práctica.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA):
Documentos de la comisión de principios de Contabilidad de Gestión.

-Sáez Torrecilla, A; Fernández Fernández, A; y Gutiérrez Díaz,
G. "Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión" (Volumen 1 y 2).
Ed.
McGraw-Hill. Madrid 1.993/94.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

*Amat j. y amat o.: La Contabilidad de gestión Actual: Nuevos Desarrollos.
AECA. Madrid. 1.994.

*Blanco Ibarra, F. : Curso de Contabilidad Analítica. Ediciones Deusto.
Bilbao, 1.987.

*Castello taliani, e. : Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestión:
Implantación en la empresa española. AECA. Madrid, 1.993.

*HORGREN C.T. Y FOSTER, G. Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1991

*Mallo, C."Contabilidad de Costes y de Gestión". Ed. Pirámide. Madrid.
1.988.

*Mallo, C. y Merlo j. "Control de gestión y Control Presupuestario". Ed.
Mc.
Graw-Hill. Madrid. 1.995.

* Ripoll Feliu, V. y otros. "Introducción a la Contabilidad de Gestión:
Cálculo de Costes". McGraw-Hill. Madrid. 1.993.

*Sáez Torrecilla, A.: Cuestiones actuales de la Contabilidad de Costes.
Mc.Graw-Hill. Madrid, 1.993.




CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397012 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuración
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Profesorado

Profesor de la asignatura: CONCEPCION CORTES GOÑI
Profesor responsable de la Asignatura:  CONCEPCION CORTES GOÑI
Despacho: 1.050
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono:  956037723
Correo electrónico: rosario.diaz@uca.es

Objetivos

Se pretende inicialmente con esta asignatura, que el alumno conozca la
existencia de una contabilidad interna de la empresa, aprenda a utilizar
una
serie de términos, conceptos y métodos propios de dicha materia.
Posteriormente se profundiza en modelos de costes que se adecuan en mayor
medida a las necesidades de información interna en la planificación y el
control de gestión, y como apoyo a la adopción de decisiones
empresariales,
examinando las posibilidades que ofrecen en el análisis de márgenes y en
el
proyecto de control de la actividad empresarial.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Tema 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE COSTES
Tema 2. ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 3. ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES
Tema 4. EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO
Tema 5. EL MODELO DE COSTE COMPLETO HISTORICO
Tema 6. EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON
Tema 7. MODELO DE IMPUTACIÓN RACIONAL
Tema 8. MODELO ABC

PARTE TERCERA : MODELO DE DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
Tema  9. MODELO DE COSTES PARCIALES
Tema 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE COSTES
Tema 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO
Tema 11. COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

Tema 12.  LA CONTABILIDAD DE GESTION COMO INSYTRUMENTO DE CONTROL
Tema 13. EL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES EN EL PROCESO DEL CONTROL
PRESUPUESTARIO.
PROGRAMA ANALÍTICO

PARTE PRIMERA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Tema 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABLIDAD DE
COSTES

1.1  Necesidad de información interna en las organizaciones.
1.2  Evolución histórica de la Contabilidad de Costes.
1.3  Contabilidad financiera, de Costes, de Gestión y
Directiva:
Diferencias y objetivos.
1.4  Concepto y Objetivos de la Contabilidad de Costes.
1.4.1 Cálculo de Costes
1.4.2 Proceso de Planificación y Control
1.4.3 Toma de decisiones

Tema 2.  ASPECTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTES

2.1  Concepto de costes.
2.2  Concepto de ingresos.
2.3  Correspondencia entre costes e ingresos.
2.4  Nociones básicas
2.4  Clasificación de los costes
2.5  Concepto de márgenes y resultados

Tema 3.  ASIGNACION DE COSTES Y METODOS DE CALCULO

3.1  El problema de reparto de los costes indirectos.
3.2  División de la empresa en centros.
3.3  Método de cálculo para la determinación de los costes
3.3.1 Método de costes completos
3.3.2 Método de asignación parcial de costes
3.3.3 Método de costes históricos y de costes estándar
3.3.4 Método de imputación racional
3.3.5 Método basado en la actividad

PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CONTABLE EN CONTABILIDAD DE COSTES

TEMA 4.  EL PROCESO CONTABLE ANALITICO BASICO

4.1  El proceso contable en Contabilidad General
4.2  Situación de partida del proceso contable analítico
4.3  Formas de enlace entre la Contabilidad General y la
Contabilidad analítica
4.3.1 Clasificación de los sistemas monistas
4.3.2 Clasificación de los sistemas dualistas
4.4  El proceso contable por el método monista radical

Tema 5. EL METODO DUALISTA EN BASE AL METODO DE COSTE COMPLETO HISTORICO

5.1  Características del método dualista.
5.2  Proceso de asignación de los costes indirectos
5.3  Cuadros de reparto
5.4  La función de las cuentas reflejas
5.5  Estudio de las diferencias de incorporación
5.6  Fases a distinguir en el proceso del movimiento interno de valores
por
el método dualista

TEMA 6.  EL MODELO DE COSTE COMPLETO ANGLOSAJON

6.1  Introducción.
6.2  Diferencias entre contabilidad por órdenes de fabricación
y
contabilidad por procesos.
6.3  Desarrollo de la contabilidad por procesos.
6.4  Contabilidad por órdenes de fabricación.

TEMA 7.  MODELO DE IMPUTACION RACIONAL

7.1  Problemática general de los costes fijos.
7.2  Modelo de imputación racional: niveles de actividad y
coeficientes de imputación
7.3  Determinación de costes y resultados en casos de
subactividad
y sobreactividad.
7.4  La imputación racional y los resultados de explotación.
7.5  Ventajas e inconvenientes del modelo.

TEMA 8. MODELO ABC

8.1  Introducción.
8.2  Las actividades en la empresa. Concepto y clasificación.
8.3  Fundamentos del modelo ABC.
8.4  La implantación del modelo ABC en la empresa.

PARTE TERCERA : MODELO DEL DIRECT – COSTING Y LA ADOPCIÓN DE DECISIONES

TEMA 9. MODELO DE COSTES PARCIALES

9.1  Alternativas en cálculo de costes: costes completos versus
costes variables.
9.2  Modelos de costes variables: el enfoque de las
contribuciones.
9.3  Márgenes de contribución para múltiples objetivos de
cálculo.
9.4  Valoración de existencias según alternativas de cálculo de
costes.
9.5  Efecto sobre el resultado de la adopción de los modelos de
cálculo.

TEMA 10. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTES

10.1    Enfoque general del comportamiento de los costes.
10.2    Costes variables y costes fijos. Escalas
relevantes de
comportamiento.
10.3    Pasos en la estimación de funciones de costes.


TEMA 11. ANALISIS COSTE – VOLUMEN - BENEFICIO

11.1    Análisis de la relación C – V - B.
11.2    Hipótesis básicas del análisis.
11.3    Umbral de rentabilidad y planificación de
beneficios.
11.4    Variaciones en los elementos del análisis C – V –
B.
11.5    La multiproducción en el análisis C – V – B

TEMA 12 . COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA

12.1  La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones: la
información adecuada.
12.2    Costes relevantes.
12.3    Utilidad de los modelos de costes y clases de
informes.
10.4    Aplicación práctica: diversos parámetros de
decisión.

PARTE CUARTA: CONTROL PRESUPUESTARIO Y COSTE ESTANDAR

TEMA 13. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

13.1    Aspectos a considerar : estrategia y estructura
organizativa.
13.2    Diseño de la estructura de control financiero:
centros
de responsabilidad.
13.3    Tipos de centros de responsabilidad financiera.
13.4    El proceso de control presupuestario.
13.5    Tipología de presupuestos.

TEMA 14. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES EN EL PROCESO DE CONTROL
PRESUPUESTARIO

14.1    Introducción al coste estándar.
14.2    Tipos de estándares.
14.3    Implantación de un modelo de costes estándares.
14.4    Desviaciones técnicas y económicas
14.5    Análisis de desviaciones en costes indirectos.
14.6    Proceso contable con costes estándares: una
propuesta.

Metodología

La asignatura se dividirá en dos partes, la primera comprenderá desde el
tema
uno hasta el tema ocho.Su duración sería aproximadamente el primer
cuatrimestre
del año.Y una segunda parte desde el tema nueve hasta el tema catorce,
comprendería el resto del curso.
El alumno podrá elegir entre dos sistemas de evaluación:
* Realización de un examen final en la fecha que se publique por parte de
la
dirección del centro, el cual podrá constar de una parte teórica-práctica
y otra
práctica sobre el temario completo de la asignatura. La parte teórico-
práctica,
se ponderá en el 20% y la parte práctica será el 80% de la nota.
* Mediante una evaluación continua al alumno.
En el caso de evaluación continua, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- asistencia participativa del alumno en clase,
- realización de pruebas periódicas que se pueden realizar sin previo
aviso
para comprobar el grado de entendimiento de la materia explicada (pequeños
test, realización de ejercicios prácticos,...).
- Entrega de ejercicios resueltos por parte del alumnado
- trabajos en grupo.
- pruebas previamente avisada en clase de las distintas materias que se
estén
tratando.
Dichas pruebas podrán constar de una parte teórica y una parte práctica.
La valoración de la evaluación continua será : un 80% las pruebas
previamente
avisadas en clase de las distintas materias y el otro 20% de la nota lo
componen
el resto de las actividades, trabajos, etc.
Al examen final tendrán que asistir aquellos alumnos que no tengan un 5
como
resultado de su evaluación,y solo se examinarán de esa parte concreta en
la
convocatoria de Junio.

En la convocatoria de Septiembre el alumno tendrá que realizar el examen
completo de la asignatura.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Se ponderará cada una de las preguntas contenidas en las pruebas en orden
a su
importancia y dificultad, teniendo el alumno que superar tanto la parte
teórica como la práctica.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se dividirá en dos partes, la primera comprenderá desde el
tema
uno hasta el tema ocho.Su duración sería aproximadamente el primer
cuatrimestre
del año.Y una segunda parte desde el tema nueve hasta el tema catorce,
comprendería el resto del curso.
El alumno podrá elegir entre dos sistemas de evaluación:
* Realización de un examen final en la fecha que se publique por parte de
la
dirección del centro, el cual podrá constar de una parte teórica-práctica
y otra
práctica sobre el temario completo de la asignatura. La parte teórico-
práctica,
se ponderá en el 20% y la parte práctica será el 80% de la nota.
* Mediante una evaluación continua al alumno.
En el caso de evaluación continua, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- asistencia participativa del alumno en clase,
- realización de pruebas periódicas que se pueden realizar sin previo
aviso
para comprobar el grado de entendimiento de la materia explicada (pequeños
test, realización de ejercicios prácticos,...).
- Entrega de ejercicios resueltos por parte del alumnado
- trabajos en grupo.
- pruebas previamente avisada en clase de las distintas materias que se
estén
tratando.
Dichas pruebas podrán constar de una parte teórica y una parte práctica.
La valoración de la evaluación continua será : un 80% las pruebas
previamente
avisadas en clase de las distintas materias y el otro 20% de la nota lo
componen
el resto de las actividades, trabajos, etc.
Al examen final tendrán que asistir aquellos alumnos que no tengan un 5
como
resultado de su evaluación,y solo se examinarán de esa parte concreta en
la
convocatoria de Junio.

En la convocatoria de Septiembre el alumno tendrá que realizar el examen
completo de la asignatura.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Se ponderará cada una de las preguntas contenidas en las pruebas en orden
a su
importancia y dificultad, teniendo el alumno que superar tanto la parte
teórica como la práctica.





CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503013 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 6
Descriptor   EXPENSE ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 3
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Pedro Araújo Pinzón
María L. Vélez Elorza

Situación

Contexto dentro de la titulación


      
      
      
      
    
    
    

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A. Competencias Instrumentales.
1. Capacidad de análisis y síntesis.
Entre las habilidades o destrezas que el alumno deberá adquirir
durante el
desarrollo de la asignatura se pueden señalar:
- Conocimiento e identificación de fuentes de información interna y
externa a
la empresa necesaria para la gestión.
- Selección de la información adecuada en función de las distintas
necesidades
de que se planteen en cada caso.
- Análisis (entendido como estudio y clasificación) de la información
seleccionada, de acuerdo con criterios internos de la empresa.
- Síntesis de la información analizada, identificando la que sea
relevante en
cada caso para la resolución de los problemas planteados.
2. Capacidad de resolución de problemas.
Habilidades:
- Identificación y detección de los problemas.
- Gestión del problema. Esta gestión conlleva la capacidad para
asignar y
distribuir los recursos necesarios para la acción.
- Solución del problema. En muchos casos, esta habilidad requiere la
búsqueda
de posibles soluciones y la adopción de la más adecuada a cada caso,
lo que
implica la necesidad de dominar métodos para fundamentar y justificar
una
decisión.
- Control del problema en el futuro y aplicación de estrategias de
prevención.
3. Comunicación oral y escrita.
Habilidades:
- Saber elaborar una estructura argumental, lo que implica organizar
los
contenidos e ideas que quieren transmitirse y el empleo de la
argumentación
empleando para ello los conocimientos adquiridos en la titulación.
- Redactar y presentar formalmente por escrito la información, lo que
implica
el dominio del lenguaje técnico y de una serie de normas de
presentación
básicas.
- Presentar formalmente la información de forma oral, lo que implica
el
dominio de diferentes técnicas expositivas y el empleo de soportes
multimedia
adecuados.
4. Capacidad para tomar decisiones.
Habilidades:
- Comprensión del contexto en el que se requiere tomar la decisión.
- Identificación de distintas soluciones alternativas.
- Análisis de las consecuencias de las distintas soluciones.
- Elección de la alternativa más idónea.
B. Competencias Interpersonales.
Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción
social y
cooperación.
1. Compromiso ético en el trabajo.
Habilidades:
- Asumir las consecuencias de sus decisiones en tiempo, formato y
contenido.
- Asumir la responsabilidad de hacer las actividades de la asignatura
que le
correspondan mediante su propio trabajo, sin tener comportamientos
oportunistas (por ejemplo, no copiando trabajos de otros compañeros).
2. Trabajar en entornos de presión.
Habilidades:
- Aprender a trabajar con tiempos y prioridades.
- Analizar, asumir y modificar las consecuencias de los errores
derivados del
trabajo en entornos de presión. (Mala planificación temporal, mala
elección de
prioridades).
3. Capacidad para trabajar en equipo.
Las habilidades se relacionan con el compromiso ético en el trabajo
en
equipo:
- Asumir el compromiso de cumplir con las responsabilidades como
estudiante,
como compañero y como miembro de un grupo de trabajo.
- Respetar el trabajo de profesores y compañeros. Planificar un
proyecto en
equipo dividiendo el trabajo y asignando responsabilidades y
mecanismos de
coordinación y control.
- Gestión del tiempo y los recursos. Debe planificarse temporalmente
el
proyecto, asignando tareas y recursos en función del tiempo y los
recursos
disponibles.
- Dirección del trabajo en equipo y control del mismo, afrontando
mecanismos
de resolución de conflictos.
C. Competencias Sistémicas.
1. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Habilidades:
- Identificación del problema objeto de análisis.
- Delimitación y análisis de las nuevas condiciones en las que
resolver el
problema.
- Análisis de precedentes, en caso de que existan.
- Si no existen precedentes, búsqueda de problemas similares que
permitan
reconducir el que se está tratando de resolver; si no hay problemas
similares,
deberán evaluarse las diferencias con los más cercanos y analizar qué
puede
aprovecharse de su forma de resolverlos.
- Propuesta de una o varias soluciones alternativas.

Objetivos

1. Introducir al alumno en los conceptos básicos de la Contabilidad de
Gestión
como rama de la contabilidad que satisface las necesidades informativas de
los
usuarios internos.
2. Formar al alumno en el estudio de la circulación económica interna de
la
empresa o movimiento interno de valores, mediante el análisis de las
funciones
y actividades que componen su cadena de valor.
3. Emplear los conocimientos anteriores para analizar el proceso de
acumulación
y cálculo de costes para el cálculo de resultados y la valoración de
inventarios.
4. Profundizar en el objetivo del cálculo del coste para la valoración de
productos en las empresas industriales.
5. Introducir al alumno en las distintas utilidades empresariales del
cálculo
del coste como (a) la planificación y el control de gestión y (b) la toma
de
decisiones no rutinarias, y para despertar en ellos el interés por
conocimientos que serán reforzados y profundizados voluntariamente en
asignaturas optativas del área (Control de Gestión y Contabilidad de
Gestión
Avanzada).

Programa

PARTE I: PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

TEMA 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

1.  La gestión empresarial y las necesidades de información.
2.  ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?
3.  Definición de Contabilidad de Gestión.
4.  Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y  la Contabilidad
Financiera.
5.  Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.
6.  La normalización de la Contabilidad de Gestión.

PARTE II: CONTABILIDAD DE COSTES: CUESTIONES FUNDAMENTALES.

TEMA 2.  CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES.

1.  Concepto de coste.
2.  Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.
3.  Concepto de carga.
4.  Clasificación de los costes.
4.1.  Clasificación de los costes para el cálculo del coste de
producción.
4.2.  Clasificación de los costes para el proceso de planificación y
control
y la toma de decisiones.
5.  El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de
Costes.
6.  Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la
contabilidad de costes con los resultados de la contabilidad financiera.


TEMA 3.  SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES.

1.  Utilidad del cálculo de costes del producto.
2.  Estructura de un modelo general de cálculo de costes.
3.  Visión sintética del resultado de explotación.
4.  Sistemas de cálculo de costes:
4.1.  En función de la forma que se acumulen los costes: por órdenes,
por
procesos, por operaciones.
4.2.  En función de la porción de costes que forman parte del coste:
costes
completos y asignación parcial.
4.3.  En función del objeto de localización de los costes indirectos:
basado
en las secciones y basado en las actividades.
4.4.  En función del momento al que se refieren los datos: históricos,
estándares, normales.
5.  ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?

PARTE III: ELEMENTOS DEL COSTE DEL PRODUCTO.

TEMA 4.  LOS COSTES INDIRECTOS.

1.  Concepto y clasificación de los costes indirectos.
1.1.  Atendiendo a su naturaleza.
1.2.  Atendiendo a su función.
1.3.  Atendiendo a su variabilidad.
2.  La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de
costes.
2.1.  Centros de costes, centros de actividad  y sus clases.
2.2.  La unidad de obra.
2.3.  Asignación o cesión de costes entre centros.
3.  La asignación de costes indirectos en el modelo ABC.
3.1.  Las actividades y sus tipos.
3.2.  El cost driver o inductor de coste como base de asignación de los
costes indirectos.


TEMA 5.  LOS COSTES DIRECTOS.

1.  Concepto y clasificación.
2.  El coste de los materiales.
2.1.  El proceso de aprovisionamiento y sus costes.
2.2.  El coste de los materiales comprados.
2.3.  Criterios de valoración.
2.4.  Las diferencias de inventario.
2.5.  Tratamiento de los desperdicios y los residuos.
3.  El coste de la mano de obra.
4.  El proceso de afectación a los productos de los costes directos.

PARTE IV: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA VALORACIÓN DE PRODUCTOS.

TEMA 6.  SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES.

1.  Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de
costes.
2.  Contabilidad de costes por órdenes de trabajo.
3.  Contabilidad de costes por operaciones.
4.  Contabilidad de costes por procesos.
4.1.  El flujo de absorción de costes por procesos. El problema de la
producción en curso.
4.2.  Las unidades equivalentes.


TEMA 7.  PROCESOS DE ASIGNACIÓN DE COSTES EN LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE.

1.  Concepto y clases de producción múltiple: producción común y
producción
conjunta.
2.  Definición y clasificación de los tipos de productos.
3.  Métodos para repartir los costes conjuntos.
3.1.  Métodos de asignación de costes a los productos secundarios.
3.2.  Métodos de asignación de costes a los productos principales.
3.2.1.  Método basado en las unidades físicas.
3.2.2.  Métodos basados en los valores de mercado.
4.  Falta de relevancia de los costes conjuntos en la toma de
decisiones.

TEMA 8.  TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS.

1.  Introducción.
2.  Los productos dañados y el coste de la producción.
2.1.  No identificación de las unidades dañadas.
2.2.  Diferenciación entre producción dañada normal y extraordinaria, y
su
incidencia en el coste de producción.
3.  Determinación del coste de producción ante la existencia de
productos
defectuosos.

TEMA 9.  EL SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES.

1.  Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
2.  El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
3.  La implantación del modelo ABC.
4.  Condiciones para la implantación del modelo ABC.
5.  El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.


PARTE V: LOS SISTEMAS DE COSTES Y EL CONTROL DE GESTIÓN.

TEMA 10.  ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTE.

1.  Limitaciones del modelo de costes completos para la planificación.
2.  Clasificación de los costes en función del volumen: tipología,
asunciones y limitaciones.
3.  Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.

TEMA 11.  EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES Y EL PRESUPUESTO.

1.  Introducción  al proceso de planificación y  la gestión
presupuestaria.
2.  Costes estándares: concepto y características.
3.  Los costes estándares y el presupuesto de producción.
4.  Concepto de desviación y sus causas.
5.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
5.1.  Cálculo de las desviaciones en materiales.
5.2.  Cálculo de las desviaciones en mano de obra.
6.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
6.1.  El método francés.
6.2.  El método anglosajón.
7.  Valoración de productos mediante los costes estándares.

PARTE VI: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA TOMA DE DECISIONES.

TEMA 12.  SISTEMAS DE COSTES VARIABLES.

1.  Limitaciones del modelo de Costes Completos para la toma de
decisiones.
2.  El método de Costes Variables.
2.1.  Fundamentos.
2.2.  Los márgenes y resultados del modelo como instrumentos de gestión.
2.3.  Limitaciones del método.
3.  Método de Costes Completos versus Costes Variables. Efectos sobre
el
beneficio y la valoración de existencias.

TEMA 13.  EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO.

1.  Las hipótesis de partida del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.  Aplicaciones del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.1.  El concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad.
2.2.  Análisis multidimensional del punto muerto.
3.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
3.1.  Cambios en el precio de venta.
3.2.  Cambios en el coste variable unitario.
3.3.  Cambios en los costes fijos.
3.4.  Cambios en múltiples variables.
4.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.

TEMA 14.  EL ANÁLISIS DIFERENCIAL.

1.  Introducción al análisis diferencial.
2.  La toma de decisiones a corto plazo.
2.1.  Aceptar o no un pedido.
2.2.  Cerrar o no una línea de producción o servicio.
2.3.  Fabricar o comprar un producto
2.4.  Fijación de precios mínimos.

Actividades

Realización de cuestionarios de autoevaluación y juegos incluidos en el
Campus Virtual.
Tutorías individuales.
Exámenes finales.

Metodología

Dado que no hay docencia presencial, la metodología se centra
exclusivamente en el estudio y trabajo autónomo del alumno sobre los
materiales en copistería y en el campus virtual, y en la realización de
tutorías individuales.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Tutorías
individuale
s
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Existirá una única forma de evaluación, consistente en la realización de
un único examen final en las convocatoras oficiales según la normartiva de
la Universidad de Cádiz:

- Este examen final constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica, cada una de las cuales se valorará de 0 a 10 puntos.
- La calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-
práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes.
- Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del
examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso”
y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
- Se supera la asignatura con una calificación igual o superior a 5.
- Para aprobar la asignatura no se tendrá en cuenta ninguna otra
consideración que no sea la calificación de dicho
examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEORÍA

- Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.
- Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque
Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.
- Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993):
Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid:
McGraw-Hill.

PRÁCTICA

- Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.
- Blanco, I.; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes:
cuestiones,
supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.
- Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993):
Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hill.
- López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de
contabilidad de
costes y de gestión. Madrid: Pirámide.
- Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de
decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión.
10ª
edición. Madrid: McGraw-Hill.
- Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de
contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición.
- Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes.
Barcelona: Gestión 2000.
- Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad
de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.




CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507019 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

En esta asignatura se sientan las bases para la comprensión y dominio del cálculo
de coste, lo que hace que sea determinante en la formación de los alumnos/as de
este Grado. Pese a ello, para cursarla y superarla no se requieren conocimientos
profundos de otras materias, pero sí es absolutamente imprescindible lo
siguiente:
–  Conocimientos mínimos sobre el Plan General de Contabilidad.
–  Conocimientos básicos sobre Contabilidad Financiera.
–  Es imprescindible, además, que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a
distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se
imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, imprescindible para superar la
asignatura como se ha indicado en el apartado anterior, sino porque la
preparación de estos ejercicios programados para realizar en horario no
presencial facilita que el alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir
progresivamente los conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. N
Teresa García Valderrama Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.10 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Calcular la sub o sobre actividad de costes indirectos aplicando un sistema normal de cálculo de costes.
R10 Calcular los resultados y la valoración de inventarios aplicando un sistema de costes por órdenes.
R6 Comparar los diferentes modelos de cálculo de costes según el flujo de producción, por su nivel de agregación, objeto de localización de costes indirectos, por la base temporal en el cálculo de costes y su utilidad.
R2 Definir los conceptos de coste, gasto y carga.
R1 Describir las características de la información que suministra la Contabilidad de Gestión.
R4 Determinar las diferencias de incorporación y llevar a cabo la conciliación entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera.
R5 Enumerar las fases de la estructura de un modelo general de acumulación de costes.
R3 Explicar las diferencias de criterios en el cálculo de resultados entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera.
R7 Identificar costes indirectos y asignarlos según sistemas orgánicos de costes. Localización de costes indirectos entre centros principales y auxiliares, aplicando el concepto de unidad de obra.
R8 Reconocer las diferencias entre la asignación de costes en el sistema normal de cálculo de costes y su efecto sobre la valoración de existencias y cálculo de resultados.
R11 Resolver supuestos complejos de acumulación completa del coste para la valoración de inventarios y cálculo de resultados de empresas con fabricación múltiple por procesos, considerando, además, la existencia de productos que no reúnen las condiciones técnicas exigidas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS)
Elaboración de trabajos individuales (4 horas)
Elaboración de trabajos en grupo (14 horas)
90 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
10. Actividades formativas de tutorías
Se realizará un seguimiento del trabajo del
alumno a través de las tutorías grupales,
previamente programadas.
6 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
11. Actividades de evaluación
Algunas de las actividades  programadas serán
expuestas por los alumnos en el aula, de acuerdo
con la programación de la asignatura.
6 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el
trabajo del alumno mediante la realización de actividades tanto dentro como fuera
del aula y los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen
final.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 60% de la
puntuación del examen, el 35% de la puntuación de las actividades en grupo dentro
y fuera del aula y el 5% de trabajo individual del alumno.

Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
4 en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en el Aula Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, “Aceptada” y “No aceptada”. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro; es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como “No aceptada”. Aceptada: Se ha contestado la totalidad de los requerimientos.Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. El ejercicio se puede leer con facilidad.ejercicio se presenta dentro del plazo indicado.Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. No Aceptada: No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. Serias dificultades para leer el ejercicio. Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
Actividades fuera del Aula (Entregables) Los enunciados de los entregables, así como los plazos de entrega, se comunicarán a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada una de las soluciones entregadas de los entregables propuestos durante el cuatrimestre tendrán dos posibles calificaciones, “Aceptada” y “No aceptada”, según los criterios recogidos en la siguiente tabla. Aceptado: Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto.El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible).Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas.El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. Se presenta entre dos personas.Si es seleccionado, el alumno acude a la presentación en la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas.Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. No Aceptada: No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas.El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. El ejercicio se presenta por menos o más de dos personas. Si es seleccionado, el alumno no acude a la presentación en el aula o a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
Examen: El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10
Trabajo Individual Para evaluar este apartado será necesaria la presentación de un resumen del seminario que se desarrollará a mediados del cuatrimestre y que será impartido por un experto en sistemas de costes de una organización de nuestro entorno. Este trabajo deberá ser individual, valorándose la incorporación de otros aspectos complementarios a los explicados en el seminario (búsqueda de bibliografía adicional sobre el tema, presentación, redacción, capacidad de síntesis). Este trabajo supondrá el 5% de la nota de la asignatura y deberá entregarse el día del examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8

 

Procedimiento de calificación

Calificación Actividades en el aula: 10 puntos: Al menos, el 90% de las
actividades tienen la calificación de “Aceptada”. 8 puntos: Al menos, el 70% de
las actividades tienen la calificación de “Aceptada”. 5 puntos: Al menos, el 50%
de las actividades tienen la calificación de “Aceptada”. 0 puntos: Menos del 50%
de las actividades tienen la calificación de “Aceptada”.

Calificaciones Actividades fuera del Aula: 10 puntos: Al menos, el 90% de las
actividades tienen la calificación de “Aceptada”. 8 puntos: Al menos, el 70% de
las actividades tienen la calificación de “Aceptada”. 5 puntos: Al menos, el 50%
de las actividades tienen la calificación de “Aceptada”. 0 puntos: Menos del 50%
de las actividades tienen la calificación de “Aceptada”.

Calificación Global de la Asignatura:
Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen + 25% de las actividades en grupo fuera del aula+
10% de las actividades en grupo dentro del aula + 5% del trabajo individual del
alumno), se superará la asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante
de la suma de los criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
febrero, deberán examinarse del programa completo de la asignatura en el resto de
convocatorias (junio, septiembre), guardándose la nota obtenida por las
actividades en grupo dentro y fuera del aula y la del trabajo individual hasta la
convocatoria de septiembre del curso 2011-2012.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.
1.  La gestión empresarial y las necesidades de información.
2.  ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?
3.  Definición de Contabilidad de Gestión.
4.  Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y  la Contabilidad Financiera.
5.  Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.
6.  La normalización de la Contabilidad de Gestión.



        
a.1.1 a.1.1 a.1.4 a.1.4 a.2.1 a.2.1 b.1.8 b.1.8 R1
            TEMA 2.  CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES.
1.  Concepto de coste.
2.  Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.
3.  Concepto de carga.
4.  Clasificación de los costes.
4.1.  Clasificación de los costes para el cálculo del coste de producción.
4.2.  Clasificación de los costes para el proceso de planificación y control y la toma de decisiones.
5.  El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes.
6.  Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la Contabilidad de Costes con los resultados de la
Contabilidad Financiera.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 R2 R4 R3
            TEMA 3.  SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES.
1.  Utilidad del cálculo de costes del producto.
2.  Estructura de un modelo general de cálculo de costes.
3.  Visión sintética del resultado de explotación.
4.  Sistemas de cálculo de costes:
4.1.  En función de la forma que se acumulen los costes: por órdenes, por procesos, por operaciones.
4.2.  En función de la porción de costes que forman parte del coste: costes completos y asignación parcial.
4.3.  En función del objeto de localización de los costes indirectos: basado en las secciones y basado en las
actividades.
4.4.  En función del momento al que se refieren los datos: históricos, estándares, normales.
5.  ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 R5
            TEMA 4.  LOS COSTES INDIRECTOS.
1.  Concepto y clasificación de los costes indirectos.
1.1.  Atendiendo a su naturaleza.
1.2.  Atendiendo a su función.
1.3.  Atendiendo a su variabilidad.
2.  La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes.
2.1.  Centros de costes, centros de actividad  y sus clases.
2.2.  La unidad de obra.
2.3.  Asignación o cesión de costes entre centros.
3.  La asignación de costes indirectos en el modelo ABC.
3.1.  Las actividades y sus tipos.
3.2.  El cost driver o inductor de coste como base de asignación de los costes indirectos.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 R7
            TEMA 5.  LOS COSTES DIRECTOS.
1.  Concepto y clasificación.
2.  El coste de los materiales.
2.1.  El proceso de aprovisionamiento y sus costes.
2.2.  El coste de los materiales comprados.
2.3.  Criterios de valoración.
2.4.  Las diferencias de inventario.
2.5.  Tratamiento de los desperdicios y los residuos.
3.  El coste de la mano de obra.
4.  El proceso de afectación a los productos de los costes directos.


        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 R8
            TEMA 6.  SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES.
1.  Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes.
2.  Contabilidad de costes por órdenes de trabajo.
3.  Contabilidad de costes por operaciones.
4.  Contabilidad de costes por procesos.
4.1.  El flujo de absorción de costes por procesos. El problema de la producción en curso.
4.2.  Las unidades equivalentes.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 R9 R10
            TEMA 7.  TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS.
1.  Introducción.
2.  Los productos dañados y el coste de la producción.
2.1.  No identificación de las unidades dañadas.
2.2.  Diferenciación entre producción dañada normal y extraordinaria, y su incidencia en el coste de producción.
2.3.  Determinación del coste de producción ante la existencia de productos defectuosos.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

 

Bibliografía Específica

-        Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Editorial Pirámide.

-        Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Editorial Pirámide. 

-        Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.

-        Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

-        López, E.; Mendaña, C. y Rodríguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.

- Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

 





CONTABILIDAD DE GESTION AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503055 CONTABILIDAD DE GESTION AVANZADA Créditos Teóricos 2
Descriptor   ADVANCED MANAGEMENT ACCOUNTING Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Pedro Araújo Pinzón

Objetivos

- Comprender por qué la contabilidad de gestión debe ser diseñada para hacer
frente/satisfacer las necesidades derivadas de la gestión estratégica.
- Conocer el concepto de Contabilidad de gestión estratégica.
- Comprender el concepto de gestión estratégica del coste y analizar cómo se
podría llevar a cabo.
- Introducir las principales aportaciones a la Contabilidad de gestión
estratégica y desarrollar aquellas herramientas y prácticas que se están
desarrollando dentro de la misma.

Programa

TEMA 1: DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN TRADICIONAL A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
ESTRATÉGICA.

1. Introducción.
2. Inoperatividad de la contabilidad de gestión tradicional para la Dirección
Estratégica.
3. Concepto de Contabilidad de Gestión estratégica.
4. Diferencias entre la Contabilidad Estratégica y la Contabilidad de Gestión
tradicional.
5. La Gestión Estratégica del Coste.
6. Contribuciones relevantes a la Contabilidad de Gestión Estratégica.
7. Herramientas de Contabilidad de Gestión Estratégica.

TEMA 2: LA GESTIÓN BASADA EN LAS ACTIVIDADES

1. Introducción.
2. Análisis de las actividades.
3. Análisis de los inductores.
4. Medidas de rendimiento de la actividades
5. Enfoques del ABM.

TEMA 3: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL COSTE

1. Análisis estratégico de la cadena de valor.
2. Definición de cadena de valor.
3. Enfoque externo e interno del valor añadido.
4. Áreas de mejora del beneficio.
5. Metodología para analizar la cadena de valor.
6. Los generadores de costes y sus tipos.

TEMA 4: EL COSTE TOTAL DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

1. Introducción.
2. Concepto de ciclo de vida. Dos enfoques.
3. Objetivos y principios de un sistema basado en el ciclo de vida del producto.
4. Aspectos relevantes en la implantación de un sistema de gestión basado en el
ciclo de vida de un producto.

TEMA 5: EL “TARGET COSTING” –COSTE OBJETIVO

1. Introducción -un caso.
2. El coste en la fase de diseño de nuevos productos.
3. Concepto de Target Costing:
4. Fases para el lanzamiento de nuevos producto usando un Target costing.
5. El target Costing en las cadenas de suministros. Concepto de Target Costing
encadenado.
6. Ventajas e inconvenientes de la implantación del Target Costing.

TEMA 6: EL KAIZEN COSTING.

1. Introducción.
2. Concepto de Kaizen Costing.
3. Proceso para su implantación.
4. Tipos de Kaizen Costing.
5. Diferencias con los costes estándares.
6. Ventajas e inconvenientes del Kaizen Costing

TEMA 7: CONTABILIDAD PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CALIDAD.

1. Introducción.
2. Información empresarial para gestionar la calidad.
3. El coste total de la calidad.
4. Clasificación de los costes de calidad.
5. Optimización de los costes de calidad.
6. Elementos integrantes del coste de calidad.
7. Informes sobre calidad.

TEMA 8: MEDIDAS DE RENDIMIENTO Y EL CUADRO DE MANDO PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA.

1. Introducción.
2. Medidas de rendimiento para la gestión estratégica.
3. El cuadro de mando: Concepto  y características.
4. El cuadro de mando y la estrategia empresarial: los factores críticos de
éxito.
5. Utilidades potenciales del cuadro de mando como herramienta de gestion y
limitaciones de su utilización práctica.
6. El cuadro de mando integral propuesto por Kaplan y Norton. Concepto y
características.
7. Elementos del cuadro de mando integral y su vinculacion.
8. Ventajas y limitaciones de la utilización del cuadro de mando integral.

Metodología

Para la consecución de los objetivos propuestos para la asignatura, su
impartición y evaluación se ha enfocado con una filosofía inherente al EEES de
trabajo del alumno y desarrollo de actividades dentro del aula que permiten su
implicación y adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias y
habilidades exigidas para un contable de gestión.

Para ello, desde el principio se establecerán grupos de trabajo permanentes (de 3
o 4 personas) entre los alumnos. Estos grupos, por una parte, realizarán juntos
las actividades planteadas en el aula y, por otra, conjuntamente deberán elaborar
un trabajo fuera del aula y presentarlo en clase.

Para la adquisición de los conocimientos y desarrollo de competencias, se ha
optado por los estudios de casos y realización de actividades. Estos métodos
consisten en presentar a los alumnos situaciones extraídas de la realidad
empresarial en la que se plantean hechos concretos, para que a partir de su
análisis, estudio y discusión, se tome conciencia de la situación y apoyados en
los conocimientos adquiridos previamente, se realicen conceptualizaciones basadas
en la experiencia y se investiguen las soluciones más adecuadas.

Para ello, algunas sesiones de clase se dividirán en dos partes, una primera en
la que de manera concisa se impartirán por parte del profesor algunos conceptos
teóricos referentes a la herramienta contable a estudiar y una segunda parte en
la que se analizará un caso o actividades relacionadas con el tema estudiado. El
caso o las actividades se trabajarán por los alumnos en grupo en la propia aula,
con la supervisión del profesor. Cada grupo elaborará un informe del caso que
será recogido y posteriormente evaluado. Cada caso/actividad es valorado, de
manera que el profesor dispondrá de dos calificaciones por cada sesión, una sobre
los resultados de la actividad y otra sobra la participación. El detalle de los
criterios para la calificación de los casos y actividades se recoge en la Guía
docente de la asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura se exigirá a los alumnos el trabajo y estudio continuo
de la misma, así como la realización de actividades/casos en el aula, de un
trabajo en grupo y de un examen al final del cuatrimestre.
De acuerdo con la metodología planteada la calificación de la asignatura en la
convocatoria de junio del presente curso se valorará:
(1) Con una ponderación del 20% sobre la nota final, la resolución de actividades
y casos que se vayan planteando y resolviendo en el aula. Para su evaluación, el
profesor recogerá al final de la clase los casos y actividades analizados por
parte de los grupos.
(2) Con una ponderación del 30% sobre la nota final, la realización de un trabajo
en grupo sobre un tema o caso propuesto por el profesor y su posterior
presentación en el aula.
(3) Con una ponderación del 50% sobre la nota final, la realización de un examen
con cuestiones relacionadas con los temas del programa.

El detalle de los criterios para la calificación de los casos y actividades se
recoge en la Guía docente de la asignatura.

En la convocatoria de septiembre y posteriores, los alumnos podrán superar la
asignatura mediante un examen final que supondrá el 100% de la calificación de la
asignatura. En este examen se valorarán los conocimientos adquiridos sobre los
temas del programa, incluidos todos aquellos aspectos que hayan sido
desarrollados mediante trabajos, casos y presentaciones en el aula.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

- Kaplan R.S.y Cooper R. (1998): ABC y ABM. Ediciones Gestión 2000.
- Kaplan R.S.y Norton D.P. (1997): Cuadro de mando integral. Ediciones Gestión
2000.

Bibliografía Complementaria

- Álvarez-Dardet Espejo, C. [1993]: Análisis estratégico del Coste. Estudio de un
caso. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
- Álvarez López, J. et al. [1995]: Contabilidad de gestión avanzada:
Planificación, control y experiencias prácticas. Ed. McgrawHill.
- Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) [1995]:
Costes de Calidad. Principios de Contabilidad de Gestión, Documento nº 11, AECA,
Madrid, 2ª edición.
- Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) [1999]:
Contabilidad de gestión estratégica. Principios de Contabilidad de Gestión,
Documento nº 17, AECA, Madrid, 2ª edición.
- Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)[2001]:
Gestión Estratégica del coste. Principios de Contabilidad de Gestión, Documento
nº 23, AECA, Madrid, 2ª edición.
- Kaplan, R. y Atkinson, A. [1989]: Advanced Management Accounting.
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. 2ª edición.
- Lorino P. [1993]: El Control de Gestion Estratégico. La gestión por
actividades. Marcombo. Boixeareau. Editores.
- Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S.y Giménez, C. [2000]: Contabilidad de Costes
y Estratégica de Gestión. Prentice-Hall.




CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507020 CONTABILIDAD DE GESTIÓN Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

•  Esta asignatura ha sido concebida como parte de un bloque de estudio sobre
contabilidad de gestión que permita a los alumnos del grado de finanzas y
contabilidad recibir la formación que les permita diseñar sistemas de
contabilidad de gestión así como saber interpretar, utilizar y analizar la
información procedente del sistema implantado. Una vez adquiridos en la
asignatura contabilidad de costes los conocimientos y destrezas que les capacitan
para la valoración de productos, en esta asignatura nos seguimos centrando
fundamentalmente en la contabilidad de costes, cambiando su visión, y
centrándonos en aquellos sistemas de cálculo que posibilitan su utilización para
la toma de decisiones de la gestión empresarial. Por ello, desde una orientación
completamente práctica, se pretende que el alumno obtenga las destrezas
necesarias para el cálculo de costes orientadas a la toma de decisiones y control
de gestión de las empresas, despertando en ellos el interés por conocimientos que
serán abordados en mayor profundidad en la asignatura control de gestión.
Los requisitos previos por tanto serán:
•  Conocimientos sobre el Plan General de Contabilidad.
•  Profundos conocimientos sobre sistemas de cálculo de costes y valoración de la
producción.
•  Profundos conocimientos sobre los elementos del coste de un producto, y el
sistema de acumulación de costes por procesos.

 

Recomendaciones

Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se
recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los
conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en
clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las
cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, este material disponible  por
cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos
teóricos.  Junto a esto, la relación de supuestos resueltos  deberá ser trabajada
individualmente.  Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente
de forma continua durante el curso, de manera que les capacite para realizar las
actividades y los entregables objetos de evaluación continua y evitar un
sobreesfuerzo en época de exámenes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. N
Mª Luisa Vélez Elorza S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.10 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
b.2.11 Capacidad para utilizar los informes de la Contabilidad de Gestión para analizar la eficiencia empresarial y apoyar las decisiones gerenciales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 • Determinar costes y márgenes aplicando el modelo de costes variables simple y el modelo de costes variables evolucionado. • Calcular costes y márgenes cuando se comercializan distintos productos en distintos mercados. • Comprender las relaciones entre volumen de producción/venta, coste y márgenes.
R4 • Determinar e interpretar el punto muerto en unidades físicas y monetarias, la Ratio beneficio/volumen y el margen de seguridad en unidades físicas y monetarias en un escenario de comercialización de un único tipo de producto. • Tomar decisiones ante distintas alternativas de acción empleando el Análisis Coste-Volumen-Beneficio. • Aplicar los conceptos del análisis coste-volumen-beneficio a la toma de decisiones sobre proyectos de mejora simples. • Determinar e interpretar el punto muerto en unidades físicas y monetarias, la Ratio beneficio/volumen y el margen de seguridad en unidades físicas y monetarias en un escenario de comercialización de varios tipos de producto. • Aplicar los conceptos asociados al comportamiento del coste a diferentes tópicos de toma de decisiones no rutinarias a corto plazo.
R2 • Determinar el coste estándar por factores productivos para un determinado tipo de producto. • Elaborar los siguientes tipos de presupuestos de producción: unitario, normal, flexible, y flexible y ajustado. • Identificar la información necesaria para el cálculo de desviaciones presupuestarias, calcular desviaciones en costes directos e indirectos ya analizar sus causas. • Calcular costes de producción y resultados empleando un sistema de coste estándar, identificando y determinando las diferencias de asignación respecto a los costes reales y realizar ajustes del coste final de ventas y del resultado analítico por productos.
R1 • Identificar y comprender las limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones. • Explicar cómo se puede prever el importe de los elementos básicos de costes (MP, MOD, CIV y CIF) a través del análisis de su comportamiento. • Reconocer la existencia de métodos para diferenciar costes variables y fijos. • Clasificar costes en función del volumen (recursos flexibles, costes fijos discrecionales y recursos inflexibles), comprendiendo las limitaciones de dicha clasificación. • Explicar los conceptos de estándar técnico y estándar económico, por factores productivos, para un determinado tipo de producto.
R5 • Saber explicar los fundamentos básicos del modelo de Cálculo de Costes basado en las Actividades (Activity Based Costing –ABC). • Analizar actividades de procesos productivos y diferenciarlas según su actuación respecto al producto. • Elegir inductores de costes para distintas actividades y comprender la importancia de la identificación de actividades y sus generadores de costes para el cálculo de costes ABC. • Asignar costes indirectos aplicando el modelo ABC, calcular costes y resultados aplicando el modelo ABC. • Identificar la mejora en costes asociada a determinadas iniciativas de mejora. • Proponer iniciativas de mejoras de costes usando la información del sistema ABC.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas -Docencia presencial en grupos
grandes

Desde una perspectiva eminentemente práctica que
caracteriza la asignatura, habitualmente, el
profesor explicará, mediante contenidos teóricos
y ejemplos prácticos, las nociones básicas para
alcanzar los objetivos específicos de cada uno de
los temas, introduciendo conceptos del programa
mediante la explicación de los ejemplos
planteados en el material de estudio
suministrado.
32 a.1.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas -Docencia presencial en grupos
reducidos

En las clases prácticas en grupos más reducidos,
se trabajarán con el alumno ejercicios y
supuestos que les capaciten la resolución de
problemas mediante la aplicación de los
contenidos desarrollados en las clases teóricas.
Junto a esto, también en las clases prácticas, se
desarrollarán actividades evaluables en grupo en
el aula que a través del aprendizaje basado en
problemas refuercen la adquisición de los
conceptos explicados.
16 a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades a realizar por el alumno de forma
autónoma y en grupo fuera del aula.

A lo largo del cuatrimestre se suministrarán
varios enunciados de supuestos (entregables) que
integrarán determinadas problemáticas y cuya
solución se entregará en papel en una fecha
establecida. Los enunciados de los entregables,
así como los plazos de entrega, se comunicarán a
través del Campus Virtual de la asignatura. (14
horas de trabajos en grupo y 4 horas de trabajo
individual).

Estudio autónomo (72 horas).

El alumno, por cada tema, dispondrá –tanto en
copistería como en el campus virtual- de material
teórico para el seguimiento de las clases y una
relación de supuestos resueltos que deberán ser
trabajados individualmente. Además de
clasificados por temas, esta relación de
supuestos cuentan con un índice en el que se
concreta para cada ejercicio o supuesto la
problemática y conceptos específicos que pueden
desarrollar y reforzar con su elaboración, lo que
facilita la planificación del estudio.

Además, la asignatura dispone de un curso en el
Campus virtual, http://virtual.uca.es/ al cual
cada alumno/a puede acceder introduciendo  sus
claves. Desde él pueden descargarse buena parte
de los recursos de la asignatura, ver las
calificaciones, o seguir enlaces relacionados con
la materia impartida. Junto a los recursos antes
enumerados, el alumno dispondrá también en el
campus virtual  por cada tema de cuestiones de
autoevaluación y juegos interactivos, estos
recursos  están previstos para ayudar en el
estudio y comprensión de los conceptos teóricos.
90 a.3.1 b.2.10
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías grupales

A lo largo del cuatrimestre están programadas
varias tutorías grupales para resolver y trabajar
determinados conceptos ya impartidos que una vez
trabajados por parte del alumno, necesiten alguna
aclaración adicional.
6 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
11. Actividades de evaluación
Para los entregables realizados en grupo,  se
programará una sesión de evaluación del
entregable a la cual todos los miembros de los
grupos que hayan entregado el ejercicio deberán
acudir obligatoriamente, y en la cual se
seleccionara aleatoriamente uno o más grupos para
explicar los razonamientos aplicados en la
resolución.

La falta de asistencia de un alumno a la sesión
de evaluación del entregable en la fecha y hora
fijadas, o que no demuestre haber trabajado y
razonado la solución presentada del entregable
para el que haya sido seleccionado, implica
directamente la penalización individual para
dicho integrante del grupo, no para el resto de
miembros del mismo.

Se tiene prevista la realización de un examen
final. El examen constará de una parte
teórico-práctica y otra enteramente práctica.
6 Mediano a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de conocimientos y las competencias mediante: (1) el
trabajo continúo del alumno en la realización en grupo de ejercicios evaluables
(actividades prácticas) propuestos en las clases prácticas, así como  mediante la
realización, en grupos o individualmente, fuera del aula de supuestos
(entregables)  y (2) mediante la realización de exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN GRUPO EN EL AULA Cada una de las actividades prácticas realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, “Aceptada” y “No aceptada”. Una actividad será calificada como "Aceptada" si cumple TODOS y cada uno de los siguientes criterios: - Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - El ejercicio se puede leer con facilidad. - Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Se realiza en el grupo de clase que oficialmente corresponda. Un actividad será calificada como "No aceptada" en cuanto cumpla, al menos, una condición de las siguientes: - No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. - No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Serias dificultades para leer el ejercicio. - Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. - El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Los alumnos podrán obtener las siguinetes calificaciones a través de la realización de estas actividades: 10 puntos: Si al menos, el 90% de las actividades tienen la calificación de “Aceptada” 7 puntos: Si al menos, el 70% de las actividades tienen la calificación de “Aceptada” 5 puntos: Si al menos, el 50% de las actividades tienen la calificación de “Aceptada” 0 puntos: Si menos del 50% de las actividades tienen la calificación de “Aceptada”
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
EXAMEN FINAL El examen constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4 sobre 10, la calificación de la asignatura será de “Suspenso”.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.8 b.2.10 b.2.11
REALIZADOS FUERA DEL AULA (ENTREGABLES) Se han programado la realización de un entregable individual y tres entregables para resolverse en grupo. Cada una de las soluciones entregadas de los entregables propuestos (sean individuales o en grupos) tendrán dos posibles calificaciones, “Aceptada” y “No aceptada”. Para obtener la calificcaión de "Aceptado" un entregable debe cumplir con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: - Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). - Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. Se calificará como "No aceptado" aquel entregable que cumpla, al menos, una de las siguinetes condiciones: - No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). - Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. Para obtener la calificación de Aceptado los entregables en grupo además de los criterios comunes, antes mencionados, deberán cumplir los siguientes: - Cada miembro acude a la sesión de evaluación en la fecha y hora fijadas. - Cada miembro demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si es seleccionado. • Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estos entregables es la siguiente: ENTREGABLES REALIZADOS EN GRUPO: 10 puntos: Si tres de los entregables tienen la calificación de “Aceptado”. 5 puntos: Si dos de los entregables tienen la calificación de “Aceptado” 0 puntos: Si menos de 2 entregables tienen la calificación de “Aceptado” ENTREGABLES REALIZADOS INDIVIDUALMENTE: 10 Puntos: El entregable tienen la calificación de “Aceptado”. 0 Puntos: El entregable no tienen la calificación de “Aceptado.”
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura mediante las actividades realizadas, con los
criterios anteriormente explicados, la calificación final estará formada por el
60% de la calificación media del examen más el 20% de las actividades practicas
en grupo dentro del aula más el 15% de la calificación obtenida mediante los
entregables en grupo fuera del aula, más el 5% de la nota del entregable
individual. Se superará la asignatura con una nota igual o superior a 5,
resultante de la suma de los criterios anteriores.

Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 sobre 10 en cada parte (teórica y práctica) del examen final.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio, deberán
examinarse del programa completo de la asignatura en el resto de convocatorias,
guardándose la nota obtenida por las actividades en grupo dentro y fuera del aula
y la del trabajo individual hasta la convocatoria de febrero del curso 2012-2013.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Bloque: Naturaleza y contenido de la contabilidad de gestión para la planificación y el control. Limitaciones del
modelo de costes completos.

1.1.  Tema 1: Valoración de productos por el modelo de costes completos y la toma de decisiones.
1.1.1.  Introducción
1.1.2.  El modelo de costes completos y la valoración de productos.
1.1.3.  Calculo de costes y la  producción conjunta
1.1.4.  Limitaciones de la información de costes para la toma de decisiones, la planificación y el control.

1.2.  Tema 2: Análisis del Comportamiento del Coste
1.2.1.  Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y limitaciones.
1.2.2.  Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.

        
a.1.1 b.1.8 b.2.10
            2.  Bloque: Contabilidad de Costes para la planificación y el control

2.1.  Tema 3: El sistema de costes estándares y el presupuesto
2.1.1.  Introducción al proceso de planificación y la gestión presupuestaria.
2.1.2.  Costes estándares: concepto y características.
2.1.3.  Los costes estándares y el presupuesto de producción.
2.1.4.  Concepto de desviación y sus causas.
2.1.5.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
2.1.6.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
2.1.7.  Valoración de productos mediante los costes estándares.

        
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
            3.  Bloque: Contabilidad de Costes para la toma de decisiones a corto plazo

3.1.  Tema 4: Sistemas de costes variables
3.1.1.  Limitaciones del modelo de Costes Completos para la toma de decisiones.
3.1.2.  El método de Costes Variables.
3.1.3.  Método de Costes Completos versus Costes Variables. Efectos sobre el beneficio y la valoración de existencias

3.2.  Tema 5: El análisis coste-volumen-beneficio
3.2.1.  Las hipótesis de partida del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
3.2.2.  Aplicaciones del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
3.2.3.  El concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad.
3.2.4.  Análisis multidimensional del punto muerto.
3.2.5.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
3.2.6.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.

3.3.  Tema 6: El análisis diferencial
3.3.1.  Introducción al análisis diferencial.
3.3.2.  La toma de decisiones a corto plazo.

        
a.1.1 a.1.4 b.1.8 b.2.10 b.2.11
            4.  Bloque: Contabilidad de Costes y la gestión  de actividades y procesos productivos

4.1.  Tema 7: El sistema de costes basado en las actividades y
4.1.1.  Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
4.1.2.  El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
4.1.3.  La implantación del modelo ABC.
4.1.4.  Condiciones para la implantación del modelo ABC.
4.1.5.  El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.
4.1.6.  La gestión basada en las actividades ABM

        
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORÍA

·         Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

 

Se pondrá a disposición del alumno –en copistería y en el campus virtual- un boletín de apuntes, con el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas.

 

·         Bibliografía Básica:

-          Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Editorial Pirámide.

 

PRÁCTICA:

 

·         Actividades prácticas” y “entregables” elaborados por los profesores del departamento para el trabajo dentro y fuera  del aula.

 

 

 

·         Relación supuestos solucionados,

 

 

·         Campus virtual. http://virtual.uca.es/

 

 

 

Bibliografía Específica

-         Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición.

-         Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Gestión 2000.

-         Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.

-         Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.

-         Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

-         López, E.; Mendaña, C. y Rodríguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.

-         Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

-         Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

 

Bibliografía Ampliación

-      





CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506029 CONTABILIDAD DE GESTIÓN Créditos Teóricos 6
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

- Conocimientos básicos de Contabilidad Financiera.
- Conocimientos básicos de organización de empresas (funciones, tareas, niveles
de decisión y estrategia).

 

Recomendaciones

Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se
recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los
conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en
clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las
cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos; este material disponible por
cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos
teóricos. Junto a esto, la relación de supuestos resueltos se deberá trabajar
individualmente.
Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente de forma continua
durante el curso, de manera que les capacite para realizar las actividades y los
entregables objetos de evaluación continua y evitar un sobreesfuerzo en momentos
puntuales, a fin de poder superar la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Araújo Pinzón Profesor Titular de Universidad S
José Del Puerto Sánchez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA DEL ROSARIO DIAZ ORTEGA Profesor Titular Escuela Univ. N
Alicia Fernández Pozuelo Profesor asociado N
María Luisa Vélez Elorza Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.11 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento del ámbito de la Contabilidad de Costes, de sus conceptos básicos y su papel en el proceso de acumulación de costes Habilidades: - Comprensión del movimiento interno de valores en una organización. -Comprensión de la asociación existente entre los consumos de factores productivos y las funciones y actividades desarrolladas por las empresas para servir sus productos y servicios. - Conocimiento del proceso básico de acumulación de costes.
R1 Conocimiento del ámbito de la Contabilidad de Gestión, de sus conceptos básicos y su papel como medio de suministro de información para los usuarios internos. Habilidades: - Asimilación de la Contabilidad de Gestión como un sistema formal de información que recoge, procesa y analiza datos de muy diferente naturaleza (interna/externa, financiera/no financiera, cuantitativa/cualitativa e histórica/futura). - Comprensión de las finalidades básicas de un sistema contable de gestión. - Comprensión de que las necesidades informativas concretas de una organización dependen de los distintos niveles de usuarios de la misma y de las características contextuales de la organización.
R4 Conocimiento de la problemática específica del cálculo de costes en las empresas industriales. Habilidades: - Comprensión de dicha problemática específica y de los mecanismos para solucionarla.
R3 Conocimiento de que en una misma organización pueden coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y de que el diseño y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el concepto de costes se vaya a emplear. Habilidades: - Conocimiento de los diversos modelos de cálculo de costes existentes.
R6 Conocimiento introductorio de los presupuestos y profundización en los conceptos básicos del control presupuestario en secciones de fabricación. Habilidades: - Comprensión básica del proceso presupuestario. - Conocimiento de la relación entre el coste estándar y los presupuestos de fabricación. - Comprensión de las desviaciones entre los costes previstos y los históricos.
R5 Conocimiento sobre el comportamiento del coste. Habilidades: - Comprensión sobre la distinción entre recursos flexibles, recursos fijos discrecionales y recursos inflexibles. -Comprensión de la necesidad de analizar los factores que causan el comportamiento del coste.
R7 Conocimiento sobre la toma de decisiones no rutinarias sobre la base del coste y los ingresos. Habilidades: - Conocimiento sobre varios tópicos de toma de decisiones no rutinarias. - Conocimiento sobre la técnica asociada al cálculo del umbral de rentabilidad. - Comprensión del análisis diferencial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Habitualmente, el profesor explicará las nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas, introduciendo conceptos
del programa mediante la explicación de los
ejemplos planteados en el material de estudio
suministrado. Para el desarrollo de estas
sesiones se pondrá a disposición del alumno –en
copistería y en el campus virtual- un boletín de
apuntes, con el material necesario para seguir
las explicaciones en clase y el estudio de los
contenidos planteados en cada uno de los temas.
El alumno debe leer con anterioridad a la
celebración de las lecciones magistrales los
contenidos que se abordarán en ellas, al objeto
de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y
aclarando sus dudas durante la sesión, y
participando en la discusión de los aspectos que
proponga el profesor. Posteriormente, deberá
estudiar estos contenidos fuera del aula.
48 a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Habitualmente, el profesor pondrá en práctica las
nociones básicas desarrolladas en las clase
teóricas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas a través d ela
resolución de supuestos prácticos. Para el
desarrollo de estas sesiones se pondrá a
disposición del alumno –en copistería y/o en el
campus virtual- el material necesario para
trabajar la práctica en el aula. El alumno debe
trabajar con anterioridad a la celebración de las
clases los contenidos que se abordarán en ellas,
al objeto de sacar un mayor provecho de éstas,
planteando y aclarando sus dudas durante la
sesión, y participando en la discusión de los
aspectos que proponga el profesor.
Posteriormente, deberá trabajar estos contenidos
fuera del aula.
Junto a lo anterior, en el aula se desarrollarán
actividades prácticas evaluables que refuercen la
adquisición de los conceptos explicados, para lo
que los alumnos deberán haber trabajado
previamente los conceptos necesarios. Estas
actividades planteadas por el profesor en el
desarrollo de las sesiones prácticas, deberán ser
trabajadas en grupo por los alumnos en el aula
bajo la tutela del profesor y sin poder hacer uso
de los apuntes; para su realización, los alumnos
dispondrán del tiempo apropiado según la
dificultad de la actividad, entregándose
normalmente su solución al finalizar el tiempo
destinado a la actividad en la sesión o en un
plazo propuesto para cada una de ellas,
usualmente al siguiente día de clase.
24 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11
09. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO AUTÓNOMO (108 horas)

Junto al estudio personal del material facilitado
para el desarrollo de las clases, el alumno, por
cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en
el campus virtual- de una relación de supuestos
resueltos que deberán ser trabajados
individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el
campus virtual, se dispondrá, también por temas,
de cuestiones de autoevaluación y juegos.
Los supuestos solucionados, además de
clasificados por temas cuentan con un índice en
el que se concreta para cada ejercicio o supuesto
la problemática y conceptos específicos que
pueden desarrollar y reforzar con su elaboración,
lo que facilita la planificación del estudio.
Además, los profesores en clase, guiarán la
realización de ejercicios de acuerdo con el
desarrollo del temario.
Las cuestiones de autoevaluación y juegos
interactivos por cada tema están previstas para
ayudar en el estudio y comprensión de los
conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder
únicamente a través del campus virtual y se
recomienda su realización una vez impartidos los
conceptos en clase y tras haber trabajado los
contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases.

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES EVALUABLES (TRABAJO EN
GRUPO: 21 horas; TRABAJO INDIVIDUAL: 6 horas)

Adicionalmente a lo anterior, a lo largo del
curso se suministrarán varios enunciados de
supuestos que integrarán determinadas
problemáticas y cuya solución se deberá entregar
en papel en una fecha establecida. Estos
ejercicios, denominados entregables, deberán
resolverse en grupo (estos grupos podrán tener un
mínimo de 3 integrantes y un máximo de 4) o
individualmente, según establezcan los
profesores. Se ha programado la realización de
tres entregables en grupo y de un entregable
individual.
Los entregables estarán disponibles a lo largo
del curso únicamente a través del campus virtual.
Los plazos de entrega se comunicarán en clase y
por el campus virtual. Una vez entregada su
solución, se seleccionará, aproximadamente, a un
10%-20% de los grupos o alumnos (en el caso de
que sea el entregable individual) que hayan
entregado solución del entregable para que dicha
exposición la realicen en tutoría al profesor en
una fecha previamente determinada; la lista de
alumnos seleccionados se publicará el mismo día
de la fecha programada para la reunión con una
antelación de una hora y media, aproximadamente,
en campus virtual y en el tablón de la
asignatura. La defensa en dicha tutoría de los
razonamientos aplicados en la resolución de las
soluciones será obligatoria para los alumnos
seleccionados, de tal modo que la falta de
asistencia o la falta de una correcta explicación
de la solución entregada supondrá la no
aceptación del entregable para los alumnos que no
asistan o no muestren, a juicio del profesor,
haber trabajado convenientemente la actividad.
135 a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11
10. Actividades formativas de tutorías
TUTORÍAS GRUPALES

Se ha programado que a lo largo del curso se
desarrollen tres tutorías grupales, en las que se
trabajará sobre determinados conceptos ya
impartidos, y que, una vez trabajados previamente
por parte del alumno, necesiten algún refuerzo o
aclaración adicional. En este sentido, estas
tutorías grupales se plantean para que el
afianzamiento del aprendizaje del estudiante se
consiga por medio del aprendizaje colaborativo
entre alumnos y guiado por el profesor.
9 a.1.1 a.1.4 a.2.1 b.1.8 b.2.11
11. Actividades de evaluación
EXAMEN FINAL

- Se llevará a cabo un examen a la finalización
de las clases del cuatrimestre. Este examen final
constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

- Se llevarán a cabo tres pruebas que permitirán
al alumno superar la parte teórico-práctica del
examen de la convocatoria de febrero del presente
curso.
- Si no se supera una de las tres pruebas, el
alumno deberá presentarse a la parte
teórico-práctica del examen.
9 a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se basa en la evaluación continua a lo largo del curso. En este
caso se valorará el trabajo del alumno mediante la realización de (1) actividades
prácticas evaluables en grupo dentro el aula, (2) actividades prácticas
evaluables fuera del aula (entregables) (a) en grupo e (b) individuales, y (3)
los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen.
La calificación final obtenida en la asignatura será la que resulte de sumar un
60% de la puntuación del examen, un 25% de la puntuación de las actividades
prácticas en grupo realizadas dentro del aula, un 10% de la puntuación obtenida
por las actividades en grupo realizadas fuera del aula y un 5% de la puntuación
de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula.
A continuación se detallan los criterios de evaluación de cada uno de los
componentes de la nota final de cada parcial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades fuera del aula (entregables) en grupo. Se ha programado la realización de tres entregables en grupo durante el curso. Los enunciados de los entregables, así como los plazos de entrega, se comunicarán exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada uno de los entregables tendrá dos posibles calificaciones, “Aceptado” y “No aceptado”, según los criterios recogidos a continuación. Un entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # Entre tres y cuatro miembros. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio se presenta por menos de tres personas o por más de cuatro. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Es necesario tener en cuenta que la falta de asistencia de un alumno a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas, o que no demuestre haber trabajado y razonado la solución presentada del entregable para el que haya sido seleccionado, implica directamente la penalización individual para dicho integrante del grupo, no para el resto de miembros del mismo. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estos entregables son las siguientes: - Los tres entregables tienen la calificación de “Aceptado”: 10 puntos. - Dos entregables tienen la calificación de “Aceptado”: 5 puntos. - Menos de dos entregables tienen la calificación de “No aceptado”: 0 puntos.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11
Actividades prácticas en grupo en el aula. Se ha programado la realización en el aula de cuatro actividades evaluables en grupo durante el curso. En el apartado Metodología de la presente Guía docente se detalla el procedimiento de realización de las mismas. Cada una de las actividades en grupo realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, “Aceptada” y “No aceptada”, según los criterios que se ofrecen a continuación. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación en estas actividades, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro, es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como “No aceptada”. Una actividad será calificada como "Aceptada" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad): -Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad. # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Una actividad será calificada como "No aceptada" En cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad):No aceptada -Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # Serias dificultades para leer el ejercicio. # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estas actividades en cada parcial serán las siguientes: - Cuatro o tres actividades tienen la calificación de “Aceptada”: 10 puntos. - Dos actividades tienen la calificación de “Aceptada”: 5 puntos. - Menos de dos actividades tienen la calificación de “Aceptada”: 0 puntos.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 b.1.8 b.2.11
Actividad fuera del aula (entregable) individual. Se ha programado la realización de un entregable individual durante el curso. El enunciado del entregable, así como el plazo de entrega, se comunicará exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. El entregable tendrá dos posibles calificaciones, “Aceptado” y “No aceptado”, según los criterios recogidos a continuación. El entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL ENTREGABLE - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # La actividad se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio no se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con este entregable son las siguientes: - El entregable tiene la calificación de “Aceptado”: 10 puntos. - El entregable tiene la calificación de “No aceptado”: 0 puntos.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11
Examen final. Se llevará a cabo un examen a la finalización de las clases del cuatrimestre. Este examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes, las cuales se puntuarán de 0 a 10 puntos. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen final es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación también será de “Suspenso”. En este caso, la calificación numérica de la asignatura será la resultante de aplicar los criterios detallados posteriormente en el sub-apartado de Procedimiento de calificación. La asignatura se suspende de modo automático con una calificación de “Suspenso” en el examen.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11
Pruebas de evaluación. Se llevarán a cabo tres pruebas que permitirán al alumno superar la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero del presente curso. Los alumnos que superen todas y cada una de las tres pruebas con una nota igual o superior a 5 (puntuadas de 0 a 10 puntos) habrán superado la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero; estos alumnos tendrán como calificación en dicha parte la formada por la media aritmética de la calificación obtenida entre las tres pruebas más un 10% de dicha calificación. La calificación de estas pruebas de evaluación sólo tendrá validez para la convocatoria de febrero del presente curso y, por tanto, no se guardará la misma para posteriores convocatorias. Si no se supera una de las tres pruebas, el alumno deberá presentarse a la parte teórico-práctica del examen.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo en
el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de la
puntuación por actividades individuales fuera del aula), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5.
Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado los mínimos
exigidos en el examen final tendrán una calificación numérica de la asignatura
determinada mediante la aplicación de los criterios generales de evaluación de la
asignatura (60% de la puntuación del examen + 25% de la puntuación de las
actividades prácticas en grupo realizadas dentro del aula + 10% de la puntuación
obtenida por las actividades en grupo realizadas fuera del aula + 5% de la
puntuación de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula), pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.
Los alumnos que no superen la asignatura en febrero, podrán examinarse en las
convocatorias de junio y septiembre del presente curso y de enero/febrero del
curso inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la
normativa de la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener
en cuenta que:
- El examen constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y
su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica
y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá
un mínimo de 4 en cada una de las partes (puntuadas de 0 a 10 puntos) y no se
tendrá en cuenta la calificación de las pruebas de evaluación de la parte
teórico-práctica que se hayan podido realizar durante el presente curso.
- La calificación de las actividades será la que se haya obtenido durante el
presente curso, guardándose exclusivamente para estas convocatorias.
- Se aplicarán los mismos criterios de evaluación referidos anteriormente: 60% de
la calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo
en el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de
la puntuación por actividades individuales fuera del aula.
- Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la
asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 2. Contabilidad de costes: cuestiones fundamentales.

Tema 2. Conceptos fundamentales de contabilidad de costes

2.1. Concepto de coste.
2.2. Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.
2.3. Concepto de carga.
2.4. Clasificación de los costes.
2.5. El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes.
2.6. Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la Contabilidad de Costes con los resultados de la
Contabilidad Financiera.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R2 R1
            Bloque 3. Elementos del coste del producto.

Tema 4. Los costes indirectos.

4.1. Concepto y clasificación de los costes indirectos.
4.2. La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes.
4.3. La asignación de costes indirectos en el modelo ABC.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R2 R3
            Bloque 4. Los sistemas de costes y la valoración de productos.

Tema 6. Sistemas de costes por órdenes, por procesos y por operaciones.

6.1. Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes.
6.2. Contabilidad de costes por órdenes de trabajo.
6.3. Contabilidad de costes por procesos. El problema de la producción en curso.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R2 R4 R3
            Bloque 5. Los sistemas de costes y el control de gestión.

Tema 9. Análisis del comportamiento del coste.

9.1. Limitaciones del modelo de costes completos para la planificación.
9.2. Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y limitaciones.
9.3. Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R1 R6 R5
            Bloque 6. Los sistemas de costes y la toma de decisiones.

Tema 11. Sistemas de costes variables.
11.1. Limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones.
11.2. El modelo de costes variables.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R1 R5 R7
            Bloque 7. Los sistemas contables de gestión, decisiones estratégicas y control de gestión.

Tema 14. La Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones estratégicas y para el control de gestión.

14.1. La Gestión Basada en las Actividades.
14.2. La Contabilidad de Gestión Estratégica.
14.3. El Control de gestión.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R1 R6 R5 R7
            Tema 10. El sistema de costes estándares y el presupuesto.

10.1. Introducción al proceso de planificación y la gestión presupuestaria.
10.2. Costes estándares: concepto y características.
10.3. Los costes estándares y el presupuesto de producción.
10.4. Concepto de desviación y sus causas.
10.5. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
10.6. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
10.7. Valoración de productos mediante los costes estándares.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R1 R6 R5
            Tema 12. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio.

12.1. Las hipótesis de partida del Análisis Coste-Volumen-Beneficio.
12.2. Aplicaciones del Análisis Coste-Volumen-Beneficio.
12.3. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
12.4. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R5 R7
            Tema 13. El Análisis Diferencial.

13.1. Introducción al análisis diferencial.
13.2. La toma de decisiones a corto plazo.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R5 R7
            Tema 3. Sistemas de cálculo de costes. Consideraciones generales.

3.1. Utilidad del cálculo de costes del producto.
3.2. Estructura de un modelo general de cálculo de costes.
3.3. Visión sintética del resultado de explotación.
3.4. Sistemas de cálculo de costes.
3.5. ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R2 R3
            Tema 5. Los costes directos.

5.1. Concepto y clasificación.
5.2. El coste de los materiales.
5.3. El coste de la mano de obra.
5.4. El proceso de afectación a los productos de los costes directos.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R2
            Tema 7. Tratamiento de los productos dañados y defectuosos.

7.1. Introducción.
7.2. Los productos dañados y el coste de la producción.
7.3. Determinación del coste de producción ante la existencia de productos defectuosos.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R4
            Tema 8. El sistema de costes basado en las actividades.

8.1. Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
8.2. El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
8.3. La implantación del modelo ABC.
8.4. Condiciones para la implantación del modelo ABC.
8.5. El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.
        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R4 R3
            Uno de los procesos que justifica la contabilidad como actividad en el mundo de los negocios es el proceso de
comunicación de información. La contabilidad de gestión es la disciplina que se ocupa del procesamiento,
comunicación y análisis de la información para ayudar a los empleados, mandos intermedios y alta dirección en la
planificación y control de las organizaciones y apoyar su toma de decisiones a corto y largo plazo. Tradicionalmente,
esta labor la han llevado a cabo los contables de gestión, puesto desempeñado por licenciados en administración y
dirección de empresas, quienes no sólo deben tener sólidos conocimientos sobre técnicas y herramientas de
contabilidad de gestión, sino que además deben conocer bien la función directiva a la que apoyan. Por otra parte, y
dado que los directivos deben hacer uso de la información contable suministrada, deberán también saber interpretar,
analizar y usar la información contable de gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, en la materia obligatoria de un
grado en administración y dirección de empresas debe incluirse el aprendizaje de los conocimientos y actitudes o
habilidades para identificar, elaborar, tratar y mostrar la mejor forma de comunicar la información para la gestión;
del mismo modo, los conocimientos adquiridos deben cubrir las necesidades formativas de aquellos interesados en tomar
decisiones a partir de dicha información.
En los últimos años, los avances en las tecnologías de la información han hecho que la contabilidad de gestión
se descentralice, sea realizada por no contables. Esto ha llevado a algunos autores a pronosticar que en el futuro “La
necesidad de contables de gestión caerá, mientras que la necesidad de contabilidad de gestión aumentará”. Serán
los propios directivos los que deban acceder a las bases de datos y diseñar su propia información acorde a sus
necesidades, lo que refuerza la necesidad de que los graduados en Administración y Dirección de Empresas, aunque no
cuenten con una especialización contable, conozcan las diferentes herramientas de contabilidad de gestión. Además,
las nuevas demandas de información en todos los ámbitos organizativos están provocando la aparición de
oportunidades para expandir el trabajo de los contables de gestión, al mismo tiempo que las nuevas tecnologías de la
información motivan que su función de preparar la información de gestión tenga una menor utilidad y que se
potencien otros roles. De acuerdo con estudios realizados en diferentes países, los contables de gestión de mayor
éxito se caracterizan por poseer habilidades relacionadas no sólo con la gestión de los costes, sino también con el
diseño e implantación de sistemas, la gestión del cambio operativo y de la estrategia empresarial, traslado de la
estrategia a medidas operativas y directivas, e integración en los equipos de valor añadido.
Esta asignatura se ha concebido como parte de un bloque de estudio sobre contabilidad de gestión que permita a los
alumnos de administración y dirección de empresa recibir la formación que les permita diseñar sistemas de
contabilidad de gestión así como saber interpretar, utilizar y analizar la información procedente del sistema
implantado. En la misma nos centramos fundamentalmente en la contabilidad de costes que es la parte fundamental de la
contabilidad de gestión que se ocupa fundamentalmente del estudio del movimiento interno de valores de la actividad
productiva, entendida ésta en un sentido amplio. Por ello, desde una orientación completamente práctica, se pretende
que el alumno obtenga las destrezas necesarias para el cálculo de costes que permita los objetivos de valoración de
productos y servicios, y de iniciar al alumno en las distintas utilidades del cálculo del coste y de la contabilidad
de gestión para la toma de decisiones y control de gestión de las empresas, despertando en ellos el interés por
conocimientos que podrán ser voluntariamente reforzados y profundizados en dos de los postgrados ofertados por la
Facultad de CC EE y EE de la Universidad de Cádiz, el Máster en Administración de Empresas y el Máster en
Contabilidad y Auditoría.
Por los motivos expuestos la asignatura tiene relación con el resto de asignaturas contables, pero también está
muy relacionada con asignaturas de organización de empresas como economía de la empresa, teoría de la organización,
dirección de la producción, dirección estratégica y política de empresas o sistema de información, organización
de sistemas de información y comunicación de empresas, Dirección del cambio y capacidades dinámicas.

Bloque 1. Primera aproximación a la contabilidad de costes y de gestión

Tema 1. Naturaleza y contenido de la contabilidad de costes y de gestión

1.1. La gestión empresarial y las necesidades de información.
1.2. ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?
1.3. Definición de Contabilidad de Gestión.
1.4. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera.
1.5. Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.
1.6. La normalización de la Contabilidad de Gestión.

        
a.1.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORÍA

·         Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

Se pondrá a disposición del alumno –en copistería y en el campus virtual- un boletín de apuntes, con el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas.

·         Fuentes bibliográficas

Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2009): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.

PRÁCTICA

·         Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.

El alumno, por cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en el campus virtual- de una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente. Además de clasificados por temas, esta relación de supuestos cuentan con un índice en el que se concreta para cada ejercicio o supuesto la problemática y conceptos específicos que pueden desarrollar y reforzar con su elaboración, lo que facilita la planificación del estudio.

·         Fuentes bibliográficas

Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.

Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.

Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

·         Recursos electrónicos

La asignatura dispone de un curso en el Campus Virtual (http://virtual.uca.es/), al cual cada alumno/a puede acceder introduciendo sus claves. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida. Junto a los recursos antes enumerados, el alumno dispondrá también en el campus virtual por cada tema de cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, estos recursos están previstos para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder únicamente a través del Campus Virtual.

Asimismo, el Campus Virtual se empleará como herramienta de los profesores para comunicar los plazos de entrega de las actividades a realizar fuera del aula, así como para suministrar los enunciados.

 

Bibliografía Ampliación

·         Fuentes bibliográficas

Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. Madrid: McGraw-Hill.

Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.





CONTABILIDAD DE GESTIÓN AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505055 CONTABILIDAD DE GESTIÓN AVANZADA Créditos Teóricos 2
Descriptor   ADVANCED MANAGEMENT ACCOUNTING Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Teresa García Valderrama

Objetivos

Comprender por qué la Contabilidad de Gestión debe ser diseñada para hacer
frente/ satisfacer las necesidades derivadas de la gestión estratégica.
Introducir el concepto de Contabilidad de Gestión Estratégica. Introducir
el concepto de gestión estratégica del coste y analizar  cómo se podría
llevar a cabo. Introducir las principales aportaciones a la Contabilidad
de Gestión Estratégica y estudiar aquellas herramientas y prácticas que se
están desarrollando dentro de ella.

Programa

Tema 1: De la Contabilidad de Gestión tradicional a la Contabilidad de
Gestión
estratégica.

1.Introducción.
2.Inoperatividad de la Contabilidad de Gestión tradicional para la
dirección estratégica.
3.Concepto de Contabilidad de Gestión Estratégica.
4.Diferencias entre la contabilidad de Gestión Estratégica y la
Contabilidad de Gestión tradicional.
5.La Gestión Estratégica del Coste.
6.Contribuciones relevantes a la Contabilidad de Gestión Estratégica.
7.Herramientas de Contabilidad de Gestión Estratégica.

Tema 2:  Gestión basada en las actividades

1.Introducción
2.Análisis de las actividades
3.Análisis de los inductores.
4.Medidas de rendimiento de la actividades
5.Enfoques del BAM.


Tema 3: Análisis estratégico del coste

1.Análisis estratégico de la cadena de valor.
2.Definición de cadena de valor.
3.Enfoque externo e interno del valor añadido.
4.Áreas de mejora del beneficio.
5.Metodología para analizar la cadena de valor.
6.Los generadores de costes y sus tipos.

Tema 4: El coste total del ciclo de vida del producto.

1.Introducción.
2.Concepto de ciclo de vida. Dos enfoques.
3.Objetivos y principios de un sistema basado en el ciclo de vida del
producto.
4.Aspectos relevantes en la implantación de un sistema de gestión basado
en el ciclo de vida de un producto.

Tema 5: El Target Costing

1.Introducción. Un caso.
2. El coste en la fase de diseño de nuevos productos.
3.Concepto de Target Costing:
4.Fases para el lanzamiento de nuevos producto usando un target costing
5. El target Costing en las cadenas de suministros. Concepto de Target
Costing Encadenado.
6.Ventajas e inconvenientes de la implantación del Target Costing.

Tema 6: El Kaizen costing.

1.Introducción.
2.Concepto de Kaizen Costing.
3.Proceso para su implantación.
4.Tipos de Kaizen Costing.
5.Diferencias con los costes estándar.
6.Ventajas e Inconvenientes

Tema 7: Contabilidad para la gestión estratégica de la calidad.

1.Introducción.
2.Información empresarial para gestionar la calidad.
3.El coste total de la calidad.
4.Clasificación de los costes de calidad.
5.Optimización de los costes de calidad.
6.Elementos integrantes del coste de calidad.
7.Informes sobre calidad.

Tema 9: Medidas de Rendimiento y el Cuadro de Mando para la Gestión
estratégica.

1.Introducción.
2.Medidas de rendimiento para la gestión estratégica.
3.El cuadro de mando:Concepto  y características.
4.El cuadro de mando y la estrategia empresarial: los factores críticos
de éxito.
5.Utilidades potenciales del cuadro de mando como herramienta de gestion
y limitaciones de su utilización práctica.
6.El cuadro de mando integral propuesto por Kaplan y Norton. Concepto y
características.
7.Elementos del cuadro de mando integral. y su vinculacion.
8.Ventajas y limitaciones de la utilización del cuadro de mando integral.

Actividades

Lección magistral
Actividaes dirigidas en el aula: Análisis y discusión de casos.
Tutorías
Trabajos realizados en grupo
Exposición de trabajos.

Metodología

Para la consecución de los objetivos propuestos para  la asignatura, su
impartición y evaluación se ha enfocado con una filosofía inherente al
EEES de trabajo del alumno y desarrollo de  actividades dentro del aula
que permiten su implicación y adquisición de conocimientos, competencias y
habilidades exigidas para un contable de gestión.

Para ello, desde el principio se establecerán grupos (de 3 a 5 personas)
de trabajo permanentes, entre los alumnos que voluntariamente deciden
someterse al sistema de evaluación continuo. Estos grupos por una parte
realizan juntos las actividades planteadas en clase y por otra deben
elaborar fuera del aula y presentar conjuntamente un trabajo.

Para la adquisición de los conocimientos se ha optado por los estudios de
casos y realización de actividades relacionadas con el tema estudiado.
Este método consiste en presentar a los alumnos situaciones extraídas de
la realidad empresarial en la que se plantean hechos concretos, para que a
partir de su análisis, estudio y discusión, se tome conciencia de la
situación y apoyados en conocimientos, adquiridos previamente, se realicen
conceptualizaciones basadas en la experiencia y se investiguen las
soluciones más adecuadas.

Para ello, algunas sesiones de clase se dividirán en dos partes, una
primera en la que de manera concisa se impartirán por parte de la
profesora algunos conceptos teóricos referentes a la herramienta contable
a estudiar y una segunda parte en la que se analizarán casos o se
realizarán actividades.
El caso o la actividad concreta se trabajará por los alumnos en grupo en
la propia aula, con la supervisión de la profesora. Cada grupo elaboraba
un informe del caso que será recogido y evaluado. Cada actividad es
valorada, de manera que la profesora dispondrá de dos calificaciones por
cada sesión, una de los resultados de la actividad y otra de participación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura se exigirá a los alumnos un seguimiento
y estudio continuo de la misma, así como realización de un examen al final
del cuatrimestre.
De acuerdo con la metodología planteada se valorará:
(1) Con una ponderación del 20% sobre la nota final, la resolución de
los casos que se vayan planteando en clase. Para poder evaluar esta
actividad, la profesora recogerá al final de la clase los casos analizados
por parte de los grupos.
(2) Con una ponderación del 40% sobre la nota final, la realización de
un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por la profesora y su
posterior presentación.
(3)Con una ponderación del 30% sobre la nota final, la realización de
un examen con cuestiones relacionadas con los temas del programa.

A su vez, los alumnos que no superen la asignatura mediante la evaluación
continua tendrán derecho al examen final. En dicho examen se valorarán los
conocimientos adquiridos, sobre los temas del programa incluidos todos
aquellos aspectos que hayan sido desarrollados mediante trabajos, casos  y
presentaciones.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica
Kaplan R.S.y Cooper R. (1998): ABC y ABM.  Ediciones Gestión 2000.

Bibliografía Complementaria
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
[1995]: Costes de Calidad, Principios de Contabilidad de Gestión,
documento nº 11, AECA, Madrid, 2ª edición.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
[1999]: Contabilidad de gestión estratégica, Principios de Contabilidad de
Gestión, documento nº 17, AECA, Madrid, 2ª edición.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
[2001]: Gestión Estratégica del coste, Principios de Contabilidad de
Gestión, documento nº 23, AECA, Madrid, 2ª edición.
Alvarez Dardet Espejo C. (1993): Análisis estratégico del Coste. Estudio
de un caso. Instituto de Contabilidad y auditoría de cuentas.
Álvarez López et al. (1995): “Contabilidad de gestión avanzada:
Planificación, control y experiencias prácticas”. Ed. McgrawHill.
Lorino P. (1993): El Control de Gestion Estratégico. La gestión por
actividades. Marcombo. Boixeareau. Editores.
Kaplan, R. y Atkinson, A.: Advanced Management Accounting, Second Edition,
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey, 1989.
Kaplan R.S.y Norton D.P. (1997): Cuadro de mando integral. Ediciones
Gestión 2000.




CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504038 CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL Créditos Teóricos 2
Descriptor   BUSINESS CONCENTRATION ACCOUNTING Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José María Páez Sandubete

Situación

Prerrequisitos

Para poder cursar esta asignatura con éxito, es imprescindible tener
unos conocimientos mínimos de las Cuentas Anuales de las empresas
individuales. Por este motivo, es muy recomendable que el alumno haya
superado previamente la asignatura “Elaboración de Cuentas Anuales”,
optativa de segundo curso de la Diplomatura en Ciencias Empresariales,
de la que esta optativa de tercer curso podría considerarse como el
complemento idóneo (véase el apartado de objetivos).

Objetivos

El objetivo fundamental que se plantea para esta asignatura es el del
estudio y conocimiento de la legislación y problemática contable existente
en materia de operaciones de concentración empresarial. Ello supone
abordar tanto las llamadas combinaciones de negocios como los grupos de
empresas, analizando en este último caso la forma en que dichos grupos
elaboran las cuentas anuales consolidadas, con las que se pretende ofrecer
la imagen fiel del grupo de sociedades como si se tratara de una sola
persona jurídica.

Dado que el alumno ha tenido la oportunidad de estudiar las cuentas
anuales de las empresas individuales en la asignatura “Contabilidad
financiera” (primer curso) y, mucho más específicamente, en la
optativa “Elaboración de cuentas anuales” (segundo curso), el estudio de
los estados financieros consolidados se plantea en esta asignatura en
términos comparativos con los individuales, prestando especial atención a
aquellas partidas nuevas que resulten de la aplicación de la legislación
mercantil sobre consolidación.

Con esta asignatura se persigue, pues, que el alumno conozca las diversas
operaciones que favorecen el fenómeno de la concentración empresarial, y
que sea capaz de elaborar y, sobre todo, de comprender las cuentas anuales
consolidadas de los grupos de empresas.

Programa

Primera parte: Combinaciones de negocios

Tema 1:  Las combinaciones de negocios.
1. Introducción al concepto de combinación de negocios.
2. Tipos de combinaciones de negocios.
3. Información a incluir en la memoria.

Tema 2: El método de adquisición.
1. Introducción.
2. Las fases del método de adquisición.
3. Situaciones particulares.

Tema 3. El fondo de comercio.
1. Introdución.
2. Reconocimiento y valoración posterior del fondo de comercio.
3. Información a incluir en la memoria.

Tema 4. El método de adquisición: fusión y escisión.
1. Introducción.
2. Las etapas del proceso de fusión.
3. Las etapas del proceso de escisión.

Tema 5. Los negocios conjuntos.
1. Introducción.
2. Categorías de negocios conjuntos.

Segunda parte: Consolidación

Tema 6. El marco conceptual de la consolidación.
1. El sujeto de la consolidación y la obligación de consolidar.
2. La metodología de la consolidación.

Tema 7:  El método de integración global.
1. Introducción.
2. La eliminación inversión-patrimonio neto en la primera consolidación.
3. La eliminación inversión-patrimonio neto en consolidaciones posteriores.
4. La eliminación inversión-patrimonio neto en casos particulares.
5. Eliminaciones de partidas recíprocas.
6. Eliminaciones de resultados.

Tema 8:  Los métodos de integración proporcional y puesta en equivalencia.
1. El método de integración proporcional.
2. El procedimiento de puesta en equivalencia.

Tercera parte: Las cuentas anuales consolidadas

Tema 9:  Las cuentas anuales consolidadas.
1. El balance consolidado.
2. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
3. Otros estados contables consolidados.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico, que el alumno deberá superar con una nota mínima de
cinco puntos.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica

R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General
de Contabilidad.

Norma Internacional de Contabilidad nº 27. Estados financieros
consolidados y separados.

R.D 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para
la formulación de cuentas anuales consolidadas (en la parte que no ha sido
posteriormente modificada o derogada por la aprobación de otras normas).

De las Heras Miguel, L. (2007): Normas de consolidación. Comentarios y
casos prácticos. Centro de Estudios Financieros. Madrid.

Álvarez Melcón, S. (1999): Consolidación de Estados Financieros. McGraw-
Hill. Madrid.

Larrán Jorge, M. y Ruiz Barbadillo, E. (1995): Elaboración y
presentación de cuentas anuales consolidadas. Servicio de publicaciones de
la Universidad de Cádiz. Cádiz.


Bibliografía complementaria

Lizanda Cuevas, J. M. y Cabedo Toneu, M. (2008): Consolidación contable y
fiscal. Operaciones entre empresas del grupo: novedades contables y
efectos fiscales del nuevo Plan General de Contabilidad. Centro de
Estudios Financieros.




CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303023 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Créditos Teóricos 3
Descriptor   PUBLIC COMPANIES ACCOUNTING Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José del Puerto Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos de contabilidad financiera al nivel de primero de
Diplomatura en Ciencias Empresariales

Objetivos

El primer objetivo es que el alumno, que ya sabe utilizar la contabilidad
como
herramienta de información, conozca y sepa afrontar determinadas
operaciones
complejas relacionadas con la empresa. Concretamente, se trata de
problemáticas contables que afectan de forma global a un tipo de empresas
caracterizado por su complejidad como son las sociedades anónimas.
El segundo objetivo es conseguir que el alumno sepa dar respuesta mediante
el
uso de la contabilidad a situaciones reales que se le planteen en relación
con
el objetivo anterior.
Un tercer objetivo es que el alumno desarrolle una serie de competencias
transversales relacionadas con la presentación de trabajos, la búsqueda de
información de fuentes externas y el trabajo en grupo.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS:
1º LA SOCIEDAD ANÓNIMA: QUÉ ES Y CÓMO SE CONSTITUYE (TEMAS 1 Y 2)
2º LA FINANCIACIÓN EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMAS 3 Y 4)
3º FUSIONES Y ESCISIONES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMA 5)
4º LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMAS 6 Y 7)

TEMA 1:  INTRODUCCIÓN
1.  CONCEPTO DE SOCIEDAD ANÓNIMA
2.  ACCIONES. CLASES
3.  NORMATIVA LEGAL Y CONTABLE BÁSICA

TEMA 2:  FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
1.  REQUISITOS LEGALES
2.  FUNDACIÓN SIMULTÁNEA O POR CONVENIO
3.  FUNDACIÓN SUCESIVA
4.  LAS APORTACIONES NO DINERARIAS
5.  LOS ACCIONISTAS MOROSOS

TEMA 3:  MODIFICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL
1.  LA AMPLIACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
1.1.  Requisitos legales
1.2.  Prima de emisión y derecho de suscripción
1.3.  Distintos procedimientos de ampliar capital
2.  LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
2.1.  Requisitos legales
2.2.  Distintas formas de reducción de capital social
2.3.  Reducción y aumento de capital simultáneos
3.  LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES: LA AUTOCARTERA

TEMA 4:  LOS EMPRÉSTITOS DE OBLIGACIONES
1.  CONCEPTO
3.  DISTINTOS TIPOS DE OBLIGACIONES
4.  REQUISITOS LEGALES Y PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LOS EMPRÉSTITOS DE
OBLIGACIONES
4.1.  Emisión de obligaciones
4.2.  Amortización de obligaciones
4.3.  Tratamiento de los costes financieros
5.  LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES.

TEMA 5:  FUSIÓN Y ESCISIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
1.  DEFINICIÓN DE FUSIÓN Y ESCISIÓN. TIPOS DE FUSIONES Y ESCISIONES
2.  REQUISITOS Y RÉGIMEN DE LAS FUSIONES Y ESCISIONES
3.  PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-CONTABLE

TEMA 6:  CONCURSO
1.  INTRODUCCIÓN
2.  REGLAMENTACIÓN JURÍDICA
3.  PROCEDIMIENTO: DETERMINACIÓN DE LA MASA ACTIVA Y DE LA MASA PASIVA
4.  FASE DE CONVENIO
5.  FASE DE LIQUIDACIÓN
6.  PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL CONCURSO

TEMA 7:  DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN  DE SOCIEDADES
1.  INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO
2.  NORMATIVA LEGAL
3.  CONTABILIDAD DE LA LIQUIDACIÓN
3.1.  Operaciones de liquidación
3.2.  Determinación y pago de la cuota de liquidación

Metodología

El profesor, apoyándose en notas de prensa de actualidad y casos reales va
a
ir introduciendo al alumno en determinadas situaciones que necesitan ser
contabilizadas. Para ello, el aula se convertirá durante las clases
teóricas
en
un entorno en el que el alumno debe tratar de descubrir, con ayuda del
profesor, la solución a los problemas planteados. El alumno dispondrá de la
documentación necesaria para ir aprendiendo cuál debe ser su respuesta ante
dichas situaciones. El objetivo de estas clases teóricas es que el alumno
aprenda una serie de conceptos que le resultarán útiles en su aplicación a
la
práctica empresarial.
En las clases prácticas, al alumno se le plantean una serie de actividades
para aplicar los conocimientos y herramientas adquiridos en las clases
teóricas. Así, en primer lugar, deberá realizar la contabilización de la
fundación de una empresa, a la que posteriormente se le someterá a una
serie de
operaciones como pueden ser fusión, ampliación y reducción de capital,
emisión
de empréstitos, quiebra o liquidación. Ante todas estas operaciones, el
alumno
debe demostrar que sabría cómo contabilizarlas.
Para que esto sea posible, el profesor hará un seguimiento del trabajo de
los alumnos utilizando para ello tanto las horas de clase como las horas de
tutoría, que se organizarán de
forma que el profesor controle en cada momento el estado de evolución del
trabajo de cada alumno.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realiza mediante un examen final escrito,con una duración máxima de
tres
horas.Este examen constará de dos partes:
Una parte  teórica en el que se incluirán los conceptos trabajados durante
el desarrollo de la asignatura. Tiene un peso del 20% de la calificación
final
y podrá ser tipo test o preguntas a desarrollar.
Otra parte práctica que supone el 80% restante, en la cual el alumno
deberá
contabilizar alguna de las problemáticas que forman parte del programa de
la
asignatura.
La forma de evaluación será la misma en todas las convocatorias ofciales.

Recursos Bibliográficos

-  Plan General de Contabilidad.Reales Decretos 1514/2007 y 1515/2007,de
16 de
noviembre y Apuntes de clase.
-  Código de Comercio
-  Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital(Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio)
-Contabilidad Financiera Superior.Contabilidad de Sociedades .Maria
Avelina
Besteiro Varela.
-Supuestos prácticos de Contabilidad Financiera y de Sociedades.Jesus
Omeñaca
García.
-Contabilidad de Sociedades.Fernando Javier Fernandez Gonzalez y Jose luis
Alvarez Carriazo.




CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504037 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   COMPANY ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 2
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Nieves Gómez Aguilar

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos de contabilidad financiera al nivel de primero de
Diplomatura en Ciencias Empresariales

Objetivos

El primer objetivo es que el alumno, que ya sabe utilizar la contabilidad
como
herramienta de información, conozca y sepa afrontar determinadas
operaciones
complejas relacionadas con la empresa. Concretamente, se trata de
problemáticas contables que afectan de forma global a un tipo de empresas
caracterizado por su complejidad como son las sociedades anónimas.
El segundo objetivo es conseguir que el alumno sepa dar respuesta mediante
el
uso de la contabilidad a situaciones reales que se le planteen en relación
con
el objetivo anterior.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS:
1º LA SOCIEDAD ANÓNIMA: QUÉ ES Y CÓMO SE CONSTITUYE (TEMAS 1 Y 2)
2º LA FINANCIACIÓN EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMAS 3 Y 4)
3º COMBINACIONES DE NEGOCIOS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMA 5)
4º LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMAS 6 Y 7)

TEMA 1:  INTRODUCCIÓN
1.  CONCEPTO DE SOCIEDAD ANÓNIMA
2.  ACCIONES. CLASES
3.  NORMATIVA LEGAL Y CONTABLE BÁSICA

TEMA 2:  FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
1.  REQUISITOS LEGALES
2.  FUNDACIÓN SIMULTÁNEA O POR CONVENIO
3.  FUNDACIÓN SUCESIVA
4.  LAS APORTACIONES NO DINERARIAS
5.  LOS ACCIONISTAS MOROSOS

TEMA 3:  MODIFICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL
1.  LA AMPLIACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
1.1.  Requisitos legales
1.2.  Prima de emisión y derecho de suscripción
1.3.  Distintos procedimientos de ampliar capital
2.  LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
2.1.  Requisitos legales
2.2.  Distintas formas de reducción de capital social
2.3.  Reducción y aumento de capital simultáneos
3.  LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES: LA AUTOCARTERA

TEMA 4:  LOS EMPRÉSTITOS DE OBLIGACIONES
1.  CONCEPTO
3.  DISTINTOS TIPOS DE OBLIGACIONES
4.  REQUISITOS LEGALES Y PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LOS EMPRÉSTITOS DE
OBLIGACIONES
4.1.  Emisión de obligaciones
4.2.  Amortización de obligaciones
4.3.  Tratamiento de los costes financieros
5.  LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES.

TEMA 5:  COMBINACIONES DE NEGOCIOS
1.  DEFINICIÓN DE COMBINACIONES DE NEGOCIOS. TIPOS.
2.  EL MÉTODO DE ADQUISICIÓN
3.  EL FONDO DE COMERCIO Y SU ANÁLISIS POR DETERIORO

TEMA 6:  CONCURSO
1.  INTRODUCCIÓN
2.  REGLAMENTACIÓN JURÍDICA
3.  PROCEDIMIENTO: DETERMINACIÓN DE LA MASA ACTIVA Y DE LA MASA PASIVA
4.  FASE DE CONVENIO
5.  FASE DE LIQUIDACIÓN
6.  PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL CONCURSO

TEMA 7:  DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN  DE SOCIEDADES
1.  INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO
2.  NORMATIVA LEGAL
3.  CONTABILIDAD DE LA LIQUIDACIÓN
3.1.  Operaciones de liquidación
3.2.  Determinación y pago de la cuota de liquidación

Metodología

Dado que la asignatura ya no tiene docencia, el alumno cuenta con todo el
material necesario para la preparación de la asignatura en el Campus Virtual
(trasparencias, supuestos resueltos, actividades, etc.)

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final se obtendrá de un examen escrito que tendrá dos
partes.
1º Un examen teórico en el que se incluirán los conceptos trabajados
durante
el desarrollo de la asignatura. Tiene un peso del 50% de la calificación
final.
2º Una parte práctica que supone el 50% restante y que para superarse el
alumno
deberá demostrar que es capaz de contabilizar las
problemáticas que forman parte del programa de la asignatura. Para la
realización de esta parte, el alumno podrá consultar el material que se
haya puesto a su disposición a través del Campus Virtual.

Recursos Bibliográficos

BLIOGRAFIA BÁSICA
-   Fernández González, Fernando Javier; Álvarez Carriazo, José
Luis "Contabilidad de sociedades (adaptada al nuevo PGC)". Centro de
Estudios
Financieros. ISBN: 978-84-454-1459-0. Año 2009.
-  Ory Ajamil, M. de. Casos prácticos de contabilidad de Sociedades
Anónimas. Normas internacionales de contabilidad. 2006.
-  García Ordaz, M. Contabilidad Financiera y de Sociedades: Un caso
práctico. Ed. Grupo Editorial Universitario, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-  Gómez, F.; González, E. Nuevo Derecho Concursal. Ed. Fundación
Asesores
Locales. 2004.
-  LEY CONCURSAL E INSOLVENCIAS PUNIBLES, Fernando Gómez, Edita:
Editorial
Comares- 304 Páginas – 2004.
-  Plan General de Contabilidad
-  Código de Comercio
-  Torvisco Manchón, Beatriz. La información financiera en los
procesos
concursales. Editorial JMBosch.
-  Escobar, B. y Lobo, A. FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS. Su
Impacto
sobre los Sistemas de Control. Editorial Universidad de Sevilla, 2005.
-  Gaughan, P. A. FUSIONES Y ADQUISICIONES. Las claves para prevenir
errores. Editorial Deusto, 2006.
-  García Estevez, P.  FUSIONES COMENTADAS. Un recorrido por las
mayores
fusiones de la historia. Prentice Hall, 2006.




CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305003 CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FINANCIAL ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 6
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Créditos ECTS 10,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Responsable : Concepción Cortés Goñi

Objetivos

La presente asignatura tiene dos objetivos claramente diferenciados. El
primero, introducir al alumno en la contabilidad de las empresas a través
del
estudio de la normalización, convencionalismos, terminología y operativa
aplicable en el ejercicio de la misma. El segundo, profundizar en el
registro
de las operaciones atendiendo, principalmente, al estudio de la
contabilidad
como sistema informativo de las empresas orientado a facilitar la toma de
decisiones de sus usuarios.

Como parte de la formación básica del diplomado en turismo, dentro del
perfil
orientado a la gestión de empresas turísticas, la asignatura tiene por
objetivo iniciar al alumno en el conocimiento de la gestión contable
presarial.
Con la exposición del marco teórico y su aplicación a la práctica, en el
programa se abordará el estudio de la contabilidad  como sistema
informativo,
enmarcando sus desarrollos prácticos en la realidad del sector turístico.

Debe resaltarse que en el objetivo de la asignatura, más allá de la mera
adquisición de unos conocimientos mínimos, prevalece que el alumno
adquiera un
modelo de aprendizaje de la lógica contable que le permita ampliar su
conocimiento en el futuro. Se resalta así la importancia del trabajo
personal
a lo largo del curso, que para su desarrollo contará con el apoyo de
materiales
docentes.

En el desarrollo del programa, y tras un bloque de introducción al objeto
material y formal de la contabilidad, se pasará a encuadrar el análisis de
la
asignatura dentro del marco de la normativa legal contable vigente.
De esta forma , con el segundo bloque temático el alumno deberá conocer y
elaborar los estados contables básicos que deberán formular las empresas
de
forma periódica.
Es necesario aclarar que dada la actual situación de reforma tendente a la
normalización internacional, España está pasando por un proceso de
adaptación
de su normativa contable.






















Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
Primera parte: Fundamentos básicos
1.  Contabilidad y sistemas de información
2.  La normalización contable en España
3.  El patrimonio o riqueza empresarial y el resultado o renta
empresarial
4.  El método contable
5.  El ciclo contable
Segunda parte: Estudio operativo del plan general de contabilidad
6.  Cuentas Anuales.
7.  Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas
de
éstas. Referencia al I.V.A
8.  Las fuentes de financiación
9.  El activo no corriente.Inmovilizado Material e Inmaterial
10.  Las Inversiones financieras.














PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS
TEMA 1.  CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.1.  El entorno económico y la información
1.2.  La Contabilidad como sistema de información
1.2.1.  Definición de Contabilidad
1.2.2.  Fases en un sistema de información contable
1.2.3.  Distintos usuarios de la información contable
1.2.4.  Características y requisitos de la información contable
1.2.5.  División de la Contabilidad

TEMA 2.  LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA
2.1.  La normalización contable: justificación y formas de ejercerla
2.2.  La normalización contable en España
2.2.1.  Organismos emisores de normas
2.2.2.  El marco legal de las empresas españolas
2.3.  El Plan General de Contabilidad
2.4.  Los principios contables

TEMA 3.  EL PATRIMONIO O RIQUEZA EMPRESARIAL Y EL RESULTADO O RENTA
EMPRESARIAL
3.1.  El patrimonio de la empresa: sus variaciones
3.1.1.  Riqueza y Renta
3.1.2.  Patrimonio y beneficio
3.2.  Elementos que componen la riqueza empresarial
3.2.1.  Elementos de activo
3.2.2.  Elementos de pasivo
3.2.3.  Elementos de neto
3.3.  El balance de situación
3.4.  Cálculo del resultado empresarial.
3.4.1.  El enfoque del mantenimiento del capital:
3.4.2.  El enfoque transaccional
3.4.2.1.  Los ingresos y las ganancias: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.4.2.2.  Los gastos y las pérdidas: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.5.  La cuenta de pérdidas y ganancias

TEMA 4.  EL METODO CONTABLE
4.1.  Análisis contable de la realidad empresarial: el método contable
4.2.  El principio de dualidad
4.3.  Instrumentos de representación contable
4.3.1.  La cuenta
4.3.2.  Los libros de contabilidad
4.4.  Agregación contable

TEMA 5.  EL CICLO CONTABLE
5.1.  Fases del ciclo contable
5.2.  Apertura de la Contabilidad
5.3.  desarrollo de la contabilidad: registro de transacciones y
balances de
comprobación
5.4.  Periodificación de ingresos y gastos
5.5.  Correcciones valorativas del ejercicio
5.6.    Cálculo del resultado
5.7.    Cierre del ejercicio
5.8.  Formación de las cuentas anuales


SEGUNDA PARTE
ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 6.  LAS CUENTAS ANUALES
6.1.  Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros
6.2.  Normas de presentación de las Cuentas Anuales
6.3.  El Balance de Situación
6.4.  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
6.5.  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
6.6.    El Estado de Flujos de Efectivo
6.7.    La Memoria

TEMA 7.  LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LAS RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS
DE
ÉSTAS. REFERENCIA AL I.V.A.
7.1.  Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables
7.2.  Las existencias: concepto, clases y valoración
7.3.  Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA.
7.3.1.  Las operaciones de compra
7.3.2.  Las operaciones de venta
7.3.3.  La valoración de las salidas
7.3.4.  Determinación del resultado
7.4.  Problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
7.4.1.  Los efectos comerciales
7.4.2.  Los derechos de cobro a largo plazo
7.4.3.  El riesgo de impago
7.5.  Los gastos de personal
7.6.  Las relaciones con las Administraciones Públicas

TEMA 8.  LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
8.1.  Las fuentes de financiación: concepto y clases
8.2.  Las fuentes de financiación propia.
8.2.1.  Recursos aportados por los socios
8.2.2.  Recursos generados por la empresa
8.3.  Las Subvenciones, donaciones, y ajustes de valor por cambio
8.4.  Las provisiones
8.5.  Las fuentes de financiación ajena negociadas. Su valoración.
8.6.  Los empréstitos
8.7.  Los préstamos recibidos
8.8.  Los créditos de disposición gradual

TEMA 9.  EL ACTIVO INMOVILIZADO. INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL
9.1.  Concepto y clases de inmovilizado
9.2.  Elementos que forman el inmovilizado material. Su valoración.
9.2.1.  El Inmovilizado Material en curso.
9.2.2.  La depreciación del inmovilizado
9.3.  Las Inversiones inmobiliarias
9.4  Elementos que forman el inmovilizado inmaterial.Valoración y
registro
9.4.1.  El Inmovilizado Inmaterial en Curso: Gastos de investigación
9.4.2.  Amortización del inmovilizado inmaterial

TEMA 10. LAS INVERSIONES FINANCIERAS
10.1.  Las inversiones financieras: concepto y clases
10.2.  Inversiones en el Capital de otras empresas.
10.2.1.  Valoración.
10.3.  Inversiones en la financiación ajena de otras empresas.
10.3.1.  Valoración
10.4.  Créditos concedidos
10.5.  Fianzas y depósitos



Metodología

Ya que la asignatura no tiene docencia en este curso académico, el alumno
podrá acudir a las tutorías de los profesores encargados de la asignatura
para la resolución de las dudas que se plantee antes de realizar el examen.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Ya que se trata de una asignatura que no tiene docencia en este curso
academico, la forma de evaluación es un examen de la asignatura en la
convocatoria oficial, el cual podrá estar formado por una prueba teórica y
otra práctica debiendo de ser superadas ambas.
Se valorará un 30% la  parte teórica y un 70% la parte práctica.
Esta forma de evaluación se mantendrá en todas las convocatorias oficiales
que el alumno puede acudir.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-    APUNTES DE CLASE
-    PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (Real Decreto 1514/2007, de 16 de
Noviembre)


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Dada la reciente publicación en el B.O.E. de la nueva normativa contable,
durante este año se iran perfilando el contenido teórico y práctico
adaptado a
dicha normativa.
Por tanto durante el curso se irán añadiendo la bibliografia actualizada y
editada en 2009











CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397006 CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Descriptor   Créditos Prácticos 6
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuración
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 10,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Concepción Cortés Goñi
Despacho 1.050
Teléfono 956037723

Objetivos

La presente asignatura tiene dos objetivos claramente diferenciados. El
primero, introducir al alumno en la contabilidad de las empresas a través
del
estudio de la normalización, convencionalismos, terminología y operativa
aplicable en el ejercicio de la misma. El segundo, profundizar en el
registro
de las operaciones atendiendo, principalmente, al estudio de la
contabilidad
como sistema informativo de las empresas orientado a facilitar la toma de
decisiones de sus usuarios.

Como parte de la formación básica del diplomado en turismo, dentro del
perfil
orientado a la gestión de empresas turísticas, la asignatura tiene por
objetivo iniciar al alumno en el conocimiento de la gestión contable
presarial.
Con la exposición del marco teórico y su aplicación a la práctica, en el
programa se abordará el estudio de la contabilidad  como sistema
informativo,
enmarcando sus desarrollos prácticos en la realidad del sector turístico.

Debe resaltarse que en el objetivo de la asignatura, más allá de la mera
adquisición de unos conocimientos mínimos, prevalece que el alumno
adquiera un
modelo de aprendizaje de la lógica contable que le permita ampliar su
conocimiento en el futuro. Se resalta así la importancia del trabajo
personal
a lo largo del curso, que para su desarrollo contará con el apoyo de
materiales
docentes.

En el desarrollo del programa, y tras un bloque de introducción al objeto
material y formal de la contabilidad, se pasará a encuadrar el análisis de
la
asignatura dentro del marco de la normativa legal contable vigente.
De esta forma , con el segundo bloque temático el alumno deberá conocer y
elaborar los estados contables básicos que deberán formular las empresas
de
forma periódica.
Es necesario aclarar que dada la actual situación de reforma tendente a la
normalización internacional, España está pasando por un proceso de
adaptación
de su normativa contable.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
Primera parte: Fundamentos básicos
1.  Contabilidad y sistemas de información
2.  La normalización contable en España
3.  El patrimonio o riqueza empresarial y el resultado o renta
empresarial
4.  El método contable
5.  El ciclo contable
Segunda parte: Estudio operativo del plan general de contabilidad
6.  Cuentas Anuales.
7.  Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas
de
éstas. Referencia al I.V.A
8.  Las fuentes de financiación
9.  El activo no corriente.Inmovilizado Material e Inmaterial
10.  Las Inversiones financieras.














PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS
TEMA 1.  CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.1.  El entorno económico y la información
1.2.  La Contabilidad como sistema de información
1.2.1.  Definición de Contabilidad
1.2.2.  Fases en un sistema de información contable
1.2.3.  Distintos usuarios de la información contable
1.2.4.  Características y requisitos de la información contable
1.2.5.  División de la Contabilidad

TEMA 2.  LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA
2.1.  La normalización contable: justificación y formas de ejercerla
2.2.  La normalización contable en España
2.2.1.  Organismos emisores de normas
2.2.2.  El marco legal de las empresas españolas
2.3.  El Plan General de Contabilidad
2.4.  Los principios contables

TEMA 3.  EL PATRIMONIO O RIQUEZA EMPRESARIAL Y EL RESULTADO O RENTA
EMPRESARIAL
3.1.  El patrimonio de la empresa: sus variaciones
3.1.1.  Riqueza y Renta
3.1.2.  Patrimonio y beneficio
3.2.  Elementos que componen la riqueza empresarial
3.2.1.  Elementos de activo
3.2.2.  Elementos de pasivo
3.2.3.  Elementos de neto
3.3.  El balance de situación
3.4.  Cálculo del resultado empresarial.
3.4.1.  El enfoque del mantenimiento del capital:
3.4.2.  El enfoque transaccional
3.4.2.1.  Los ingresos y las ganancias: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.4.2.2.  Los gastos y las pérdidas: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.5.  La cuenta de pérdidas y ganancias

TEMA 4.  EL METODO CONTABLE
4.1.  Análisis contable de la realidad empresarial: el método contable
4.2.  El principio de dualidad
4.3.  Instrumentos de representación contable
4.3.1.  La cuenta
4.3.2.  Los libros de contabilidad
4.4.  Agregación contable

TEMA 5.  EL CICLO CONTABLE
5.1.  Fases del ciclo contable
5.2.  Apertura de la Contabilidad
5.3.  desarrollo de la contabilidad: registro de transacciones y
balances de
comprobación
5.4.  Periodificación de ingresos y gastos
5.5.  Correcciones valorativas del ejercicio
5.6.    Cálculo del resultado
5.7.    Cierre del ejercicio
5.8.  Formación de las cuentas anuales


SEGUNDA PARTE
ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 6.  LAS CUENTAS ANUALES
6.1.  Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros
6.2.  Normas de presentación de las Cuentas Anuales
6.3.  El Balance de Situación
6.4.  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
6.5.  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
6.6.    El Estado de Flujos de Efectivo
6.7.    La Memoria

TEMA 7.  LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LAS RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS
DE
ÉSTAS. REFERENCIA AL I.V.A.
7.1.  Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables
7.2.  Las existencias: concepto, clases y valoración
7.3.  Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA.
7.3.1.  Las operaciones de compra
7.3.2.  Las operaciones de venta
7.3.3.  La valoración de las salidas
7.3.4.  Determinación del resultado
7.4.  Problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
7.4.1.  Los efectos comerciales
7.4.2.  Los derechos de cobro a largo plazo
7.4.3.  El riesgo de impago
7.5.  Los gastos de personal
7.6.  Las relaciones con las Administraciones Públicas

TEMA 8.  LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
8.1.  Las fuentes de financiación: concepto y clases
8.2.  Las fuentes de financiación propia.
8.2.1.  Recursos aportados por los socios
8.2.2.  Recursos generados por la empresa
8.3.  Las Subvenciones, donaciones, y ajustes de valor por cambio
8.4.  Las provisiones
8.5.  Las fuentes de financiación ajena negociadas. Su valoración.
8.6.  Los empréstitos
8.7.  Los préstamos recibidos
8.8.  Los créditos de disposición gradual

TEMA 9.  EL ACTIVO INMOVILIZADO. INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL
9.1.  Concepto y clases de inmovilizado
9.2.  Elementos que forman el inmovilizado material. Su valoración.
9.2.1.  El Inmovilizado Material en curso.
9.2.2.  La depreciación del inmovilizado
9.3.  Las Inversiones inmobiliarias
9.4  Elementos que forman el inmovilizado inmaterial.Valoración y
registro
9.4.1.  El Inmovilizado Inmaterial en Curso: Gastos de investigación
9.4.2.  Amortización del inmovilizado inmaterial

TEMA 10. LAS INVERSIONES FINANCIERAS
10.1.  Las inversiones financieras: concepto y clases
10.2.  Inversiones en el Capital de otras empresas.
10.2.1.  Valoración.
10.3.  Inversiones en la financiación ajena de otras empresas.
10.3.1.  Valoración
10.4.  Créditos concedidos
10.5.  Fianzas y depósitos

Metodología

Ya que la asignatura no tiene docencia en este curso académico, el alumno
podrá acudir a las tutorías de los profesores encargados de la asignatura
para la resolución de las dudas que se plantee antes de realizar el examen.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Ya que la asignatura no tiene docencia en este curso académico, el alumno
podrá acudir a las tutorías de los profesores encargados de la asignatura
para la resolución de las dudas que se plantee antes de realizar el examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-    APUNTES DE CLASE
-    PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (Real Decreto 1514/2007, de 16 de
Noviembre)


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Dada la reciente publicación en el B.O.E. de la nueva normativa contable,
durante este año se iran perfilando el contenido teórico y práctico
adaptado a
dicha normativa.
Por tanto durante el curso se irán añadiendo la bibliografia actualizada y
editada en 2009




CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303003 CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FINANCIAL ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 6
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Créditos ECTS 10,8      

 

 

Profesorado

Diplomado en ciencias empresariales
CONCEPCION CORTES GOÑI


Doble titulación Derecho-Empresariales
CONCEPCIÓN CORTES GOÑI

Objetivos

Los objetivos perseguidos son los siguientes:
- El alumno debe conocer y saber aplicar a la práctica los conceptos y
convencionalismos de la metodología contable.
- El alumno debe conocer el marco normativo al que se ajusta la práctica
contable, de forma expresa el Plan General de Contabilidad.
-El alumno debe sea capaz de aplicar a la práctica los criterios de registro y
valoración de las diferentes transacciones de las empresas, así como de los
ajustes y estimaciones que deben ser objeto de consideración.
- El alumno debe conocer y ser capaz de elaborar estados contables síntesis

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

TEMA 1.  CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
TEMA 2.  NORMALIZACIÓN CONTABLE
TEMA 3.  PATRIMONIO Y RESULTADO EMPRESARIAL
TEMA 4.  METODOLOGÍA CONTABLE
TEMA 5.  CICLO CONTABLE BÁSICO

SEGUNDA PARTE ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN CONTABLE

TEMA 6.  LAS CUENTAS ANUALES
TEMA 7.  OPERACIONES DE TRÁFICO Y RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS
TEMA 8.  FUENTES DE FINANCIACIÓN BÁSICA
TEMA 9.  ACTIVO NO CORRIENTE: INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL
TEMA 10.INVERSIONES FINANCIERAS

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

TEMA 1.  CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
1.1.  Definición de contabilidad
1.2.  Usuarios de la información contable
1.3.  Requisitos de la información contable
1.4.  División de la Contabilidad

TEMA 2.  NORMALIZACIÓN CONTABLE
2.1.  Justificación y objetivos de la normalización contable
2.2.  La normalización internacional: regulación de la Contabilidad en España.
2.3.  El Plan General de Contabilidad
2.4.  El Marco conceptual: principios contables

TEMA 3.  PATRIMONIO Y RESULTADO EMPRESARIAL
3.1.  El patrimonio de la empresa: sus variaciones
3.2.  Elementos que componen la riqueza empresarial
3.2.1.  Elementos de activo
3.2.2.  Elementos de pasivo
3.2.3.  Elementos de neto
3.3.  El balance de situación
3.4.  Concepto y determinación del resultado empresarial.
3.4.1.  El enfoque del mantenimiento del capital:
3.4.2.  El enfoque transaccional: los ingresos y los gastos
3.5.  La cuenta de pérdidas y ganancias

TEMA 4.  METODOLOGÍA CONTABLE
4.1.  Etapas en la elaboración de la información contable
4.2.  El principio de dualidad
4.3.  Instrumentos de representación contable
4.3.1.  La cuenta
4.3.2.  Los libros de contabilidad
4.4.  Agregación contable

TEMA 5.  CICLO CONTABLE BÁSICO
5.1.  Fases del ciclo contable
5.2.  La apertura del ciclo contable la contabilidad
5.3.  El desarrollo de la contabilidad: registro de transacciones y balances de
comprobación
5.4.  La etapa de regularización: ajustes, correcciones valorativas y cálculo de
resultados
5.5.  El cierre  del ejercicio
5.6.  Formación de las cuentas anuales

SEGUNDA PARTE ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN CONTABLE

TEMA 6.  LAS CUENTAS ANUALES
6.1.  Documentos que integran las Cuentas anuales
6.2.  Formulación y normas de presentación de las Cuentas Anuales
6.3.  El Balance de Situación
6.4.  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
6.5.  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
6.6.  El Estado de Flujos de Efectivo
6.7.  La Memoria
TEMA 7.  OPERACIONES DE TRÁFICO Y RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS
7.1.  Los ingresos y gastos de explotación
7.2.  Las existencias: concepto, clases y valoración
7.3.  Las existencias comerciales. Referencia al IVA.
7.3.1.  Las operaciones de compra
7.3.2.  Las operaciones de venta
7.3.3.  La valoración del almacén de existencias
7.4.  Los débitos comerciales
7.5.  Los créditos comerciales
7.5.1.  Los efectos comerciales
7.5.2.  Deterioro de créditos
7.6.  Los gastos de personal
7.7.  Las relaciones con las Administraciones Públicas
TEMA 8.  FUENTES DE FINANCIACIÓN BÁSICA
8.1.  Concepto y clases de fuentes de financiación
8.2.  Fuentes propias de financiación:
8.2.1.  Aportaciones de socios y propietarios
8.2.2.  Recursos generados por la empresa
8.3.  Subvenciones,  donaciones y legados
8.4.  Pasivos financieros: criterios de valoración y registro
8.5.  Pasivos contingentes: las provisiones


TEMA 9.  ACTIVO NO CORRIENTE: INMOVILIZACIONES MATERIALES E INTANGIBLES
9.1.  Concepto y clases de inmovilizado
9.2.  Inmovilizado material: componentes, valoración y registro contable.
9.2.1.  Inmovilizado material en curso.
9.2.2.  La depreciación del inmovilizado material: amortización y deterioro
9.3.  Inversiones inmobiliarias
9.4.  Inmovilizado intangible: componentes, valoración y registro contable.
9.4.1.  Inmovilizado intangible en curso: gastos de investigación
9.4.2.  La depreciación del inmovilizado intangible: amortización y deterioro
TEMA 10. INVERSIONES FINANCIERAS
10.1.  Concepto y clases de inversiones financieras
10.2.  Normas generales de valoración
10.3.  Inversiones en instrumentos de patrimonio
10.4.  Inversiones en valores representativos de deuda
10.5.  Créditos concedidos y cuentas a cobrar

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final evaluará el aprendizaje del alumno de todo el programa de la
asignatura, tanto en su vertiente teórica como práctica.
La valoración del examen se realizará aplicando una ponderación del 30% en su
parte teórica y un 70% en el desarrollo práctico. En ambas parte, teórica y
práctica el alumno deberá obtener un 40% o más de la puntuación asignada.
Técnica:
Examen teórico: preguntas test y preguntas de respuesta corta
Examen práctico: ejercicio/s práctico/s de registro, valoración y presentación de
estados contables




Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

APUNTES Y EJERCICIO PRÁCTICOS PUBLICADOS POR EL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre de 2007

MANUALES COMPLEMENTARIOS:

Cervera Oliver, M., González Garcia, A. y Romano Aparicio, J. (2008):
Contabilidad financiera. Adaptada al nuevo PGC. Editorial Centro de Estudios
Financieros.

Fernández Sotero, A. y Carazo González, I. (2008). Plan General de Contabilidad
Comentarios y Casos Prácticos.Centro de Estudios Financieros.

Omeñaca García, J (2008): Contabilidad General (11ª edicion)
Deusto, S.A.

Wanden-Berghe, J.L.; Bañón, C.; Beltrán, E.C.; García; M.; Gonzálvez, J.;
Rodríguez, L.; Ruiz, E.; Serrano, M.J. y Verdú, V. (2008): Contabilidad
Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.




CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506028 CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos en fundamentos contables y matemáticas financieras

 

Recomendaciones

El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado
de la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio
durante todo el período lectivo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES CAPELO BERNAL Profesor Titular Universidad N
FRANCISCA ASUNCIÓN GALIANA TONDA PROFESORA EN COMISIÓN DE SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ N
ANA MARIA GARCIA RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
Amalia García-Borbolla Fernádez Profesora Contratada Doctora N
JESUS HERRERA MADUEÑO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FRANCISCO JAVIER MENDEZ CORTEGANO PROFESOR ASOCIADO N
EVA M. MULERO MENDIGORRI Profesor Titular Universidad N
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.2.8 Capacidad para trabajar en entornos de presión GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.11 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones ESPECÍFICA
b.2.14 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable. ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Aplicar los criterios de reconocimiento y valoración de los diferentes tipos de inversiones financieras de una empresa
R2 Aplicar los criterios de reconocimiento y valoración de los elementos componentes de la financiación básica
R4 Aplicar los criterios de reconocimiento y valoración de los elementos que forman parte del activo no corriente
R5 Conocer y comprender la tipología de inversiones financieras en razón a su naturaleza y objetivos perseguidos
R1 Conocer y comprender los componentes de la financiación básica tanto como elementos ubicados en el Patrimonio Neto como las fuentes de financiación ajena a largo plazo
R3 Conocer y comprender los elementos que conforman la estructura del activo no corriente, tanto los de carácter material como aquellos que presentan naturaleza intangible
R7 Conocer y saber formular las Cuentas Anuales como medio de comunicación de la información económico-financiera de las organizaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
•  Clases teóricas
•  Prácticas de aula
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Método expositivo
•  Resolución de ejercicios y problemas
32 Grande b.1.8 b.2.11 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
•  Clases prácticas
•  Prácticas de informática
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Resolución de ejercicios
•  Método expositivo
16 Mediano b.1.8 b.2.1 b.2.11 b.2.14 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa:
•  Estudio y trabajo individual
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Horas de estudio teórico-práctico (79 horas)
•  Trabajo en grupo (3 horas)
•  Trabajos individuales y cuestionarios a través
del aula virtual (15 horas)
97 a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Modalidad organizativa:

•  Tutoría presencial
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Supervisión de trabajo en grupo
2 Reducido a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Examen final teórico-práctico
3 Grande b.1.8 b.2.11 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación comprende diferentes actuaciones por parte del alumno a lo largo
del curso académico, tratándose por tanto de un criterio general de evaluación
continua. Ésta atenderá a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y
dentro del aula) que serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno
aprobar la asignatura si obtiene una calificación total de 5 o más puntos.

Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo
sean evaluadas formando parte de la calificación final:

•  Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación
puntualmente, cumpliendo con la programación acordada
•  El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de
todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de
evaluación.
•  La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se
sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 40% de la puntuación
asignada a la prueba teórico-práctica final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo Medio: Trabajo propuesto Técnica e instrumentos: tutoría de supervisión, evaluación de contenidos mínimos
  • Profesor/a
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2
Entrega de trabajos programados Medio: Trabajos propuestos para su entrega en la fecha programada Técnica e instrumentos: tutoría de supervisión, lista de control de trabajos presentados
  • Profesor/a
a.2.8
Prueba final teórico-práctica Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
b.1.8 b.2.11 b.2.2
Pruebas de evalución parcial Medio: control teórico-práctico Técnicas en instrumentos: evaluación test, actividades de resolución práctica
  • Profesor/a
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación:

•  Entrega de ejercicios programados: forma parte del sistema de evaluación como
requisito previo para evaluar las pruebas de clase, pero no aporta calificación a
la nota final. Mínimos exigidos: entrega de al menos 4 de los 5 trabajos
programados.
•  Pruebas de evaluación en clase: supondrá un 25% de la calificación final,
teniendo que alcanzar un 50% de resolución correcta para ser valorada.
•  Elaboración de trabajo en grupo: pondera un 5% de la calificación final,
siempre que sea entregado puntualmente y esté realizado correctamente al menos en
un 50%
•  Prueba final teórico-práctica: La nota alcanzada tendrá un peso del 70% en la
calificación global. Para calificar esta prueba se aplicará la siguiente
ponderación: 40% a la parte teórica y 60% a la parte práctica

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Financiación básica: el patrimonio neto
        
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2 R2 R1
            2. Financiación básica: los recursos financieros a largo plazo
        
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2 R2 R1
            3. El inmovilizado material
        
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2 R4 R3
            4. El inmovilizado intangible
        
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2 R4 R3
            5. Las inversiones financieras
        
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2 R6 R5
            6. Las Cuentas Anuales
        
a.2.8 b.1.8 b.2.11 b.2.2 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·   Temas elaborados por profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad la asignatura

·   Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es

 

Bibliografía Específica

·       Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

 

Bibliografía Ampliación

  •  Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Arquero, J. L.  y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007.  Editorial Pirámide.
  • Gallego Díez, E. y Vara, M. (2008): Manual práctico de Contabilidad Financiera (2ª edición). Editorial Pirámide.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Muñoz Jiménez, J. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera Pearson Educación, S.A.
  • Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Rivero, J. (2008): Contabilidad Financiera. Edisofer, S.L.
  • Wanden-Berghe Lozano, J. L. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008




CONTABILIDAD FINANCIERA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507016 CONTABILIDAD FINANCIERA I Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Esta asignatura es la continuación lógica de la asignatura de primer curso
Fundamentos de Contabilidad Financiera, motivo por el que a los dos requisitos
establecidos para ésta hay que añadir un tercero que es absolutamente
imprescindible:

–  Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–  Dado que el aprendizaje de un lenguaje, como es el caso de la Contabilidad,
requiere interés, constancia y, por tanto, cierta disciplina de trabajo, es
imprescindible que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a distribuir sus horas de
estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura,
pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.
–  Haber superado la asignatura Fundamentos de Contabilidad Financiera, o al
menos haber adquirido todos los conocimientos y destrezas relacionados con el
registro y el método contable.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, sino porque la preparación de
estos ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que
el alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los
conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amalia García-Borbolla Fernádez Profesora Contratada Doctora N
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer, y en algunos casos dominar, las normas de registro y valoración recogidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad referentes a los distintos tipos de activos, pasivos, etc.
R1 Saber aplicar la metodología contable en un nivel básico a la captación y registro de operaciones de distinta naturaleza. Por ejemplo, operaciones de tipo comercial, inversiones en activos no corrientes intangibles o materiales, inversiones financieras, obtención de financiación propia y financiación ajena, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos
Recogida de ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en
clase
32 Grande b.1.8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Recogida de ejercicios programados
Recogida de trabajo en grupo
Realización de pruebas individuales en
clase
Seminario
16 Mediano a.1.2 a.2.8 b.2.1 b.2.2 b.2.8
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (79 horas) y trabajo individual (15
horas).
- Trabajo en grupo (3 horas).
- Pruebas de autoevaluación a través del campus
virtual.

97 a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales/en grupo
2 Reducido b.1.8 b.2.2 b.2.8
11. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico
3 Grande b.1.8 b.2.2 b.2.8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado considerando tanto la nota obtenida en el examen
teórico-práctico realizado al término del cuatrimestre, como la conseguida
mediante otras actividades evaluables: un trabajo elaborado en grupo y diversas
pruebas realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre (pruebas que no tendrán
la consideración de exámenes parciales ni permitirán eliminar materia del examen
final).

En concreto, mediante el examen el alumno podrá obtener una nota de hasta 7
puntos, y mediante el resto de actividades evaluables un total de hasta 3 puntos.
No obstante, en ningún caso se podrá superar la asignatura si no se alcanza un
rendimiento del 40% en cada una de las partes, teoría y práctica, del examen. Del
mismo modo, y a los efectos del cálculo de la nota final, no podrán obtenerse
puntos por las pruebas realizadas en clase si no se han entregado en las fechas
establecidas al menos 4 de los 5 ejercicios programados para prepararlas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5% de la calificación final). Medio: trabajo entregado Técnicas de evaluación: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8
Entrega de ejercicio programados Medio: ejercicio entregado Técnicas de evaluación: recogida de ejercicios programados Instrumentos: lista de control de entregas
  • Profesor/a
a.2.8
Realización de prueba final teórico-práctica (70% de la calificación final). Medios: examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumento de evaluación: rúbrica
  • Profesor/a
a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8
Realización de pruebas de clase (25% de la calificación final). Medio: prueba de clase Técnicas de evaluación: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen (con el cual podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de
la nota final) y, por otro, la obtenida a través de la realización de las
actividades individuales o en grupo (que en total podrá sumar hasta 3 puntos).

Más concretamente, la nota del examen se formará ponderando la parte teórica al
40% y la práctica al 60%, pero siempre que el alumno obtenga una puntuación
mínima del 40% en cada una de estas partes.

El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en cada una de las
partes del examen final y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en cada parte del
examen, se le guardará la nota de las actividades de clase y trabajo en grupo
para la convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso inmediatamente
posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese los mínimos
necesarios, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Problemática contable relacionada con el ciclo de capital de la empresa:
a) La financiación básica: recursos propios.
b) La financiación básica: recursos ajenos a largo plazo.
c) El inmovilizado material.
d) El inmovilizado intangible.
e) El inmovilizado financiero.
f) Normas de registro y valoración del PGC relacionadas con el ciclo de capital.

        
b.1.8 b.2.2 b.2.8 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

  • Temas elaborados por profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

Los contenidos de estos temas se ajustan al programa de la misma.

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Texto legal básico que establece los principos y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

Recursos electrónicos

Campus virtual, cada alumno/a debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

 

Otros recursos

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

Bibliografía Ampliación

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Arquero, J. L.  y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007.  Editorial Pirámide.
  • Gallego Díez, E. y Vara, M. (2008): Manual práctico de Contabilidad Financiera (2ª edición). Editorial Pirámide.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Muñoz Jiménez, J. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Pearson Educación, S.A.
  • Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Rivero, J. (2008): Contabilidad Financiera. Edisofer, S.L.
  • Wanden-Berghe Lozano, J. L. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.




CONTABILIDAD FINANCIERA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507017 CONTABILIDAD FINANCIERA II Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para cursar con éxito esta asignatura se requieren, al menos, los siguientes
requisitos previos:
•  Dominio de los conceptos básicos del sistema de información contable orientado
a la comunicación de información al exterior.
•  Dominio del marco normativo de la contabilidad.
•  Capacidad para aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de
información contable derivados de las transacciones más comunes dentro del ámbito
empresarial.
•  Capacidad para desarrollar un ciclo contable, así como de ejecutarlo mediante
el uso de una herramienta informática.
•  Que el alumno domine la problemática contable de ciertos elementos
patrimoniales.
Estos requisitos se adquieren al haber superado con éxito las asignaturas de
Fundamentos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera I.
Adicionalmente, se requieren también los siguientes conocimientos previos:
•  Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades.
Para ello es recomendable haber cursado con anterioridad la asignatura de Régimen
Fiscal de segundo curso.
•  Conocimientos de matemáticas de las operaciones financieras, requisito que se
adquiere al haber superado con éxito la asignatura de Matemáticas de las
operaciones financieras I del primer semestre del segundo curso.
•  Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo.

 

Recomendaciones

De cara a la preparación de esta asignatura, resulta altamente recomendable que
el alumno repase algunos conocimientos impartidos en otras asignaturas de la
titulación que tendrá que aplicar necesariamente a lo largo del curso.
Concretamente:
•  Fundamentos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera I.
Básicamente concepto y funcionamiento de las distintas cuentas del PGC en un
nivel básico.
•  Régimen fiscal del impuesto sobre beneficios. Básicamente el esquema general
de liquidación del impuesto sobre sociedades y el tratamiento general de las
diferencias entre contabilidad y fiscalidad.
•  Matemáticas de las operaciones financieras. Básicamente, actualización y
capitalización financiera y método de amortización francés para los préstamos.
•  Informática. Básicamente el uso de hojas de cálculo, programas de
procesamiento de texto y de presentación. Todo ello en un nivel básico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EVA M. MULERO MENDIGORRI Profesor Titular Universidad S
Antonio Alberto Oviedo Del Valle N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
6 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como:Introducción a las combinaciones de negocios y negocios conjuntos.
2 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: o Problemáticas avanzadas de Activos no corrientes.
5 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: Problemáticas avanzadas de Instrumentos financieros (activos y pasivos).
3 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como:Subvenciones, donaciones y legados y ajustes por cambios de valor.
4 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: Tratamiento contable del Impuesto sobre Sociedades.
1 Que el alumno sea capaz de aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de información contable derivadas de transacciones de cierta complejidad dentro del ámbito empresarial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
09. Actividades formativas no presenciales
- Horas de estudio.
64 Grande a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.1 b.2.2 b.2.8
10. Actividades formativas de tutorías
Se realizan tutorías en grupos reducidos con el
fin de evaluar las competencias y conocimientos
adquiridos por el alumno.
6 Reducido a.1.3 b.1.8 b.2.2 b.2.8
11. Actividades de evaluación
6 Mediano a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8
12. Otras actividades
- Realización de trabajos individuales. 8 horas
- Realización de trabajos en grupo.12 horas
- Asistencia a seminarios.3 horas
- Tutorías y discusión de los seminarios vía web.
3 horas.
26 a.1.3 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Descripción general de los procedimientos de evaluación
El procedimiento general de evaluación de la asignatura es la evaluación continua
a lo largo del curso, para ello se valorará:
1.  Los conocimientos teórico-prácticos adquiridos mediante la realización de un
examen.
2.  La realización de actividades individuales dentro del aula.
3.  La realización de actividades en grupo fuera del aula.
4.  La participación en clase.
5.  Tutorías grupales.
6.  Actividades que se irán proponiendo a lo largo del curso relativas a alguno
de los puntos del temario (p.e.: seminarios, prácticas en sala de ordenadores…)
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación de la asignatura son los siguientes:
Procedimiento  Criterios  Competencias a evaluar  Ponderación
Valoración de la participación activa en clase  Se detallan a continuación
a.3.1
b.1.8
b.2.8
10%
Examen final  Se detallan a continuación  b.2.2
b.2.8
b.1.8  60%
Trabajos en grupo  Se detalla a continuación
a.1.3
a.3.1
b.2.2  20%
Trabajo individual  Se detalla a continuación  a.3.1
b.1.8
b.2.2  10%

Procedimiento de calificación

1. Participación
Se valorará la participación del alumno cuando el profesor lo requiera, pudiendo
obtener hasta un 10% de la nota global. Para ello, el profesor generará debates
en clase y anotará aquellos alumnos cuya participación haya sido relevante y no
repetitiva.
Igualmente, se exigirá la asistencia a un seminario de dos horas, sobre temas
relativos a la asignatura y posteriormente se abrirá un debate
preguntas-respuestas sobre el mismo en el Campus Virtual cuyo tiempo estimado son
4 horas.

2. Examen Final
- Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá realizar un examen
teórico-práctico para superar la asignatura. Se puntuará teniendo en cuenta que
la parte teórica supondrá el 30% de la nota del examen, y la parte práctica el
70%.
- Para hacer la media se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la
parte teórica y 5 puntos en la parte práctica (ambas valoradas de 0 a 10).
- Si la calificación de alguna de las partes (teoría o práctica) es inferior a
los límites anteriores se considera suspenso el examen
- La asignatura se suspende automáticamente al tener una calificación de suspenso
en el examen.
3. Trabajo en grupo
- Se ha proyectado la realización de un trabajo en grupos de tres personas a lo
largo de todo el cuatrimestre. Los alumnos crearán una pequeña empresa e irán
aplicando parte de los conocimientos adquiridos en clase.
- Se realizará una tutoría grupal evaluable obligatoria para todos los grupos, en
la que los alumnos deberán demostrar el alcance del trabajo realizado. Para
obtener la puntuación relativa a trabajo en grupo el alumno debe superar la
tutoría, si el profesor suspende la tutoría a un alumno, este pierde esta
calificación que tiene una ponderación de hasta el 20%
4. Actividades individuales
- Al final de algunos temas el profesor en clase pondrá una prueba a los alumnos
que deseen hacerla. El alumno que aprueba las 5 pruebas (se considera aprobado el
contestar mínimo a un 50% correctamente) tendrá aprobada la parte teórica de la
asignatura y no necesitará realizar esa parte en el examen final. El alumno que
apruebe 4  o menos tendrá que acudir al examen teórico, pero obtendrá la
siguiente puntuación:

Número de pruebas individuales aprobadas
Puntuación
5  Tiene aprobada la parte teórica de la asignatura. No tiene que presentarse a
la práctica. Se le hará la media de las notas obtenidas y esa será su nota de
teoría. Además de 1 punto a sumar a su nota final.
4  1 punto a sumar a su nota
3  0,5 puntos a sumar a su nota
Menos de 3  No consigue puntuar en este apartado

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota final se
obtiene de la siguiente forma:
Nota Final = 0,6A + 0,1B + 0,2C + 0,1D
A= Nota final del examen.
B= Puntuación obtenida en el apartado de aportaciones en clase.
C= Puntuación obtenida en el apartado de trabajos en grupo.
D= Puntuación obtenida en el apartado de actividades individuales.
Puntualizaciones:
• Se entiende superada la asignatura cuando la nota final es superior a 5.
• El examen en las siguientes convocatorias del año académico tendrá la misma
estructura porcentual definida anteriormente (30% teoría, 70% práctica), y
obligatoriamente con una nota superior a 5 puntos en las dos partes (se valorará
de 0 a 10).
• Las puntuaciones obtenidas (B, C y D) se respetarán sólo para el examen final
de la asignatura y las convocatorias de junio y septiembre del año en el que se
obtuvieron.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades individuales Al final de algunos temas el profesor en clase pondrá una prueba a los alumnos que deseen hacerla. El alumno que aprueba las 5 pruebas (se considera aprobado el contestar mínimo a un 50% correctamente) tendrá aprobada la parte teórica de la asignatura y no necesitará realizar esa parte en el examen final.
  • Profesor/a
a.3.1 b.1.8 b.2.2
Examen Final Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá realizar un examen teórico-práctico para superar la asignatura. Se puntuará teniendo en cuenta que la parte teórica supondrá el 30% de la nota del examen, y la parte práctica el 70%. - Para hacer la media se debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en la parte teórica y 5 puntos en la parte práctica (ambas valoradas de 0 a 10). - Si la calificación de alguna de las partes (teoría o práctica) es inferior a los límites anteriores se considera suspenso el examen - La asignatura se suspende automáticamente al tener una calificación de suspenso en el examen.
  • Profesor/a
b.1.8 b.2.2 b.2.8
Trabajo en grupo Se ha proyectado la realización de un trabajo en grupos de tres personas a lo largo de todo el cuatrimestre. Los alumnos crearán una pequeña empresa e irán aplicando parte de los conocimientos adquiridos en clase. - Se realizará una tutoría grupal evaluable obligatoria para todos los grupos, en la que los alumnos deberán demostrar el alcance del trabajo realizado. Para obtener la puntuación relativa a trabajo en grupo el alumno debe superar la tutoría, si el profesor suspende la tutoría a un alumno, este pierde la calificación correspondiente a este apartado.
  • Profesor/a
a.1.3 a.3.1 b.2.2
Valoración de la participación activa en clase Se valorará la participación del alumno cuando el profesor lo requiera, pudiendo obtener hasta un 10% de la nota global. Para ello, el profesor generará debates en clase y anotará aquellos alumnos cuya participación haya sido relevante y no repetitiva.
  • Profesor/a
a.3.1 b.1.8 b.2.8

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota final se
obtiene de la siguiente forma:
Nota Final = 0,6A + 0,1B + 0,2C + 0,1D
A= Nota final del examen.
B= Puntuación obtenida en el apartado de aportaciones en clase.
C= Puntuación obtenida en el apartado de trabajos en grupo.
D= Puntuación obtenida en el apartado de actividades individuales.


Puntualizaciones:
• Se entiende superada la asignatura cuando la nota final es superior a 5.
• El examen en las siguientes convocatorias del año académico tendrá la misma
estructura porcentual definida anteriormente (30% teoría, 70% práctica), y
obligatoriamente con una nota superior a 5 puntos en las dos partes (se valorará
de 0 a 10).
• Las puntuaciones obtenidas (B, C y D) se respetarán sólo para el examen final
de la asignatura y las convocatorias de junio y septiembre del año en el que se
obtuvieron.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PGC.
1.  Recordatorio de los criterios de valoración establecidos en el PGC.
2.  Estudio del uso de los criterios por partidas.

        
a.3.1 b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.8 1
            TEMA 2. PROBLEMÁTICA AVANZADA DE INMOVILIZADO MATERIAL.
1.  Activos no corrientes mantenidos para la venta y grupos enajenables de elementos.
2.  Permutas de inmovilizado.
3.  Normas particulares de inmovilizado material.

        
a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8 2
            TEMA 3. EL PATRIMONIO NETO: ESTUDIO DE LOS GRUPOS 8 Y 9.
1.  Estudio del Patrimonio Neto: estructura y componentes.
2.  Subvenciones, donaciones y legados.
3.  Ajustes por cambios de valor:
3.1. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta
3.2. Ajustes de valor en instrumentos de cobertura.
3.3. Ajustes por diferencias de conversión.
3.4. Ajustes por valoración de Activos no corrientes mantenidos para la venta y grupos enajenables de elementos.
3.5. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios.
4.  Cambios en criterios contables y hechos posteriores al cierre del ejercicio:
4.1. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
4.2. Hechos posteriores al cierre del ejercicio.

        
a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8 3
            TEMA 4. EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS.
1.  Introducción: la relación entre contabilidad y fiscalidad en la actualidad.
2.  Los diferentes enfoques en el método de la deuda.
3.  La contabilización del impuesto sobre sociedades en el PGC de 2007: aspectos generales.
3.1.  Ámbito de aplicación de las normas del PGC.
3.2.  Tipología de diferencias establecida en el PGC.
3.3.  El gasto (ingreso) por impuesto: concepto de impuesto corriente e impuesto diferido.
3.4.  Activos y pasivos derivados de la contabilización del impuesto.
3.5.  El estado de conciliación entre el total de ingresos y gastos reconocidos y la base imponible.
4.  Ejemplo de aplicación práctica.

        
a.3.1 b.1.2 b.1.8 b.2.2 b.2.8 4
            TEMA 5. PROBLEMÁTICA AVANZADA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
1.  Introducción a los instrumentos financieros.
2.  Activos Financieros.
2.1. Definición y clasificación de carteras de activos financieros.
2.2. Normas de valoración de los activos financieros: cuestiones avanzadas.
3.  Pasivos Financieros.
3.1. Definición y clasificación de pasivos financieros.
3.2. Normas de valoración de los pasivos financieros: cuestiones avanzadas.

        
a.3.1 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.8 5
            TEMA 6. INTRODUCCIÓN A LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.
1.  Combinaciones de negocios.
1.1.  Definición.
1.2.  El método de adquisición.
2.  Negocios conjuntos.
2.1. Definiciones y ámbito de aplicación.
2.2. Categorías de negocios conjuntos.

        
a.3.1 b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.2.2 b.2.8 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009.

·         Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.

·         Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008.

·         Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008.

·         Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009.

·         Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007.

·         Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).

·         Plan General de Contabilidad de 2007.

·         Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.

·         Campus virtual de la asignatura.

 





CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505054 CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTERNATIONAL FINANCIAL ACCOUNTING Créditos Prácticos 2
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

María Yolanda Calzado Cejas

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de contabilidad financiera

Objetivos

La asignatura Contabilidad Internacional pretende aproximar al alumno a la
diversidad contable a nivel internacional, a los problemas que plantea
esta
situación en un mercado globalizado y, sobre todo, al proceso armonizador
de
alcance internacional en materia contable.

Así, tras cursar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
- Dado un problema, localizar la norma contable internacional que lo
soluciona
- Dada una operación: (i) registrarla y valorarla conforme al Nuevo Plan
General de contabilidad y (ii) identificar las diferencias, si existen,
respecto de su registro y valoración aplicando la normativa internacional

Programa

Programa sintético

PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.
Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES
Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y SU INCORPORACIÓN EN
EL
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.
Tema 5. EL INMOVILIZADO MATERIAL  Y EL INMOVILIZADO INTANGIBLE.
Tema 6. LAS EXISTENCIAS.
Tema 7. LAS PROVISIONES.
Tema 8. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

Programa Analítico


PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.

1.1.  Naturaleza estática o dinámica de los sistemas contables.
1.2.  Evolución de los sistemas contables
1.3.  La influencia del entorno en el desarrollo de la Contabilidad.
1.4.  Conceptualización de la Contabilidad Internacional.

Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES

2.1.  Alemania.
2.2.  España.
2.3.  Estados Unidos.
2.4.  Francia.
2.5.  Holanda.
2.6.  Japón.
2.7.  Reino Unido.
2.8.  Países Latinoamericanos.

Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

3.1.  Definiciones y necesidad del proceso de armonización contable.
3.2.  Ventajas y obstáculos de la armonización.
3.3.  Organismos armonizadores más significativos.
3.4.  Unión Europea.
3.5.  IASB.
3.6.  Resultados de la labor armonizadora: Situación actual y futuro del
proceso armonizador.


SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y SU INCORPORACIÓN EN
EL
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

4.1.  Funciones y componentes del marco conceptual.
4.2.  El marco conceptual en el PGCE
4.2.1. Nivel postulacional: entidad informativa estados contables y
usuarios
4.2.2. Primer nivel lógico deductivo: objetivos, requisitos, hipótesis y
principios.
4.2.3. Segundo Nivel lógico-deductivo: elementos de las cuentas anuales,
criterios de reconocimiento y criterios de valroación.


Tema 5.   EL INMOVILIZADO MATERIAL  Y EL INMOVILIZADO INTANGIBLE.

5.1.Inmovilizado Material
5.1.1. Delimitación del Inmovilizado Material. Referencia al Cuadro de
cuentas
del PGCE.
5.1.2. Determinación del coste histórico del inmovilizado material.
5.1.3.  Modificaciones del coste histórico y correcciones valorativas.
5.1.4.  Problemáticas específicas del Inmovilizado Material.
5.2. Inmovilizado Intangible
5.2.1. Concepto y requisitos del activo intangible. Referencia al cuadro
de
cuentas del PGCE.
5.2.2. Valoración inicial y posterior del inmovilizado intangible.
5.2.3. Valoración de los activos intangibles generados en la empresa.
Referencia al I+D.
5.2.4. Correcciones valorativas.

Tema 6. LAS EXISTENCIAS.

6.1. Concepto de existencias.
6.2. Valoración inicial de las existencias
6.3. Métodos de valoración de las salidas de almacén.
6.4. Correcciones valorativas.


Tema 7. LAS PROVISIONES.

7.1. Aproximación al concepto de provisión.
7.2. Criterios de reconocimiento.
7.3. Criterios de valoración.
7.4. Problemáticas específicas.Referencia al cuadro de
cuentas del PGCE.


Tema 8. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

8.1. Concepto de activo financiero.
8.2. La contabilidad de los riesgos y los derivados
8.3  Clasificación de los activos financieros en la norma de valoración
8.3. Valoración inicial de los activos financieros.
8.4. Valoración posterior de los activos financieros. Referencia al
deterioro.

Actividades

Clase magistral
Actividades a realizar en el aula
Examen

Metodología

El proceso de enseñaza-aprendizaje se sustentará básicamente en tres
herramientas:
1. Impartición de contenidos.
2. La resolución de actividades durante el desarrollo de la clase.
3. Control del proceso de aprendizaje en el examen teórico-práctico.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los contenidos teóricos desarrollados en los cuatro primeros temas se
evaluarán a
partir de un examen basado en preguntas cortas. Para que esta parte se
considere
superada, el alumno deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10.
En cuanto a la parte práctica de la asignatura, desarrollada a partir del
tema 5,
se evaluará con la realización de un examen práctico; siendo necesaria una
nota
mínima de 5 sobre 10 para considerarse superado.
La nota media se obtendrá ponderando en un 40% la calificación del examen
teórico y en un 60% la del examen práctico. Si esta nota media es mayor
que 5, el
alumno/a habrá superado la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de
16 de
noviembre.
- REGLAMENTO (CE) No 1126/2008 DE LA COMISIÓN de 3 de noviembre de 2008
por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad
de
conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y
del
Consejo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- CAÑIBANO CALVO, L. y MORA ENGUÍDANOS, A. (2006): "Las normas
internacionales de información financiera : análisis y aplicación".
Thomson Civitas, 2006.
- MALLO CARLOS Y PULIDO, ANTONIO (2008): "Contabilidad Financiera. Un
enfoque actual".Paraninfo

- LAÍNEZ, J.A. (Coord)(2001): Manual de Contabilidad Internacional,
Madrid:
Pirámide.
- MONTESINOS JULVE, V. (Coord)(2005): "Introducción a la Contabilidad
Financiera: un enfoque internacional". Editorial Ariel.




CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503054 CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTERNATIONAL FINANCIAL ACCOUNTING Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

María Dolores Capelo Bernal

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Contabilidad Financiera

Objetivos

La asignatura Contabilidad Internacional pretende aproximar al alumno a la
diversidad contable a nivel internacional, a los problemas que plantea esta
situación en un mercado globalizado y, sobre todo, al proceso armonizador de
alcance internacional en materia contable.

Así, tras cursar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
- Dado un problema, localizar la norma contable internacional que lo soluciona
- Dada una operación: (i) registrarla y valorarla conforme al Nuevo Plan
General de contabilidad y (ii) identificar las diferencias, si existen,
respecto de su registro y valoración aplicando la normativa internacional

Programa

Programa sintético

PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.
Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES
Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y SU INCORPORACIÓN EN EL
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.
Tema 5. EL INMOVILIZADO MATERIAL  Y EL INMOVILIZADO INTANGIBLE.
Tema 6. LAS EXISTENCIAS.
Tema 7. LAS PROVISIONES.
Tema 8. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

Programa Analítico

PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.

1.1.  Naturaleza estática o dinámica de los sistemas contables.
1.2.  Evolución de los sistemas contables
1.3.  La influencia del entorno en el desarrollo de la Contabilidad.
1.4.  Conceptualización de la Contabilidad Internacional.

Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES

2.1.  Alemania.
2.2.  España.
2.3.  Estados Unidos.
2.4.  Francia.
2.5.  Holanda.
2.6.  Japón.
2.7.  Reino Unido.
2.8.  Países Latinoamericanos.

Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

3.1.  Definiciones y necesidad del proceso de armonización contable.
3.2.  Ventajas y obstáculos de la armonización.
3.3.  Organismos armonizadores más significativos.
3.4.  Unión Europea.
3.5.  IASB.
3.6.  Resultados de la labor armonizadora: Situación actual y futuro del
proceso armonizador.


SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y SU INCORPORACIÓN EN EL
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

4.1.  Funciones y componentes del marco conceptual.
4.2.  El marco conceptual en el PGCE
4.2.1. Nivel postulacional: entidad informativa estados contables y usuarios
4.2.2. Primer nivel lógico deductivo: objetivos, requisitos, hipótesis y
principios.
4.2.3. Segundo Nivel lógico-deductivo: elementos de las cuentas anuales,
criterios de reconocimiento y criterios de valroación.


Tema 5. EL INMOVILIZADO MATERIAL  Y EL INMOVILIZADO INTANGIBLE.

5.1.Inmovilizado Material
5.1.1. Delimitación del Inmovilizado Material. Referencia al Cuadro de cuentas
del PGCE.
5.1.2. Determinación del coste histórico del inmovilizado material.
5.1.3.  Modificaciones del coste histórico y correcciones valorativas.
5.1.4.  Problemáticas específicas del Inmovilizado Material.
5.2. Inmovilizado Intangible
5.2.1. Concepto y requisitos del activo intangible. Referencia al cuadro de
cuentas del PGCE.
5.2.2. Valoración inicial y posterior del inmovilizado intangible.
5.2.3. Valoración de los activos intangibles generados en la empresa.
Referencia al I+D.
5.2.4. Correcciones valorativas.

Tema 6. LAS EXISTENCIAS.

6.1. Concepto de existencias.
6.2. Valoración inicial de las existencias
6.3. Métodos de valoración de las salidas de almacén.
6.4. Correcciones valorativas.


Tema 7. LAS PROVISIONES.

7.1. Aproximación al concepto de provisión.
7.2. Criterios de reconocimiento.
7.3. Criterios de valoración.
7.4. Problemáticas específicas.Referencia al cuadro de
cuentas del PGCE.


Tema 8. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

8.1. Concepto de activo financiero.
8.2. La contabilidad de los riesgos y los derivados
8.3  Clasificación de los activos financieros en la norma de valoración
8.3. Valoración inicial de los activos financieros.
8.4. Valoración posterior de los activos financieros. Referencia al deterioro.

Actividades

Clase magistral
Actividades a realizar en el aula
Examen

Metodología

El proceso de enseñaza-aprendizaje se sustentará básicamente en tres
herramientas:
1. Impartición de contenidos.
2. La resolución de actividades durante el desarrollo de la clase.
3. Control del proceso de aprendizaje en el examen teórico-práctico.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los contenidos teóricos desarrollados en los cuatro primeros temas se evaluarán a
partir de un examen basado en preguntas cortas. Para que esta parte se considere
superada, el alumno deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10.
En cuanto a la parte práctica de la asignatura, desarrollada a partir del tema 5,
se evaluará con la realización de un examen práctico; siendo necesaria una nota
mínima de 5 sobre 10 para considerarse superado.

La nota media se obtendrá ponderando en un 40% la calificación del examen
teórico y en un 60% la del examen práctico. Si esta nota media es mayor que 5, el
alumno/a habrá superado la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 de
noviembre.
- REGLAMENTO (CE) Nº 1126/2008 DE LA COMISIÓN de 3 de noviembre de 2008
por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de
conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- CAÑIBANO CALVO, L. y MORA ENGUÍDANOS, A. (2006): "Las normas internacionales
de información financiera : análisis y aplicación". Thomson Civitas, 2006.
- LAÍNEZ, J.A. (Coord)(2001): Manual de Contabilidad Internacional, Madrid:
Pirámide.
- MALLO, C. y PULIDO, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual.
Madrid: Cengage Learhing Paraninfo.
- MONTESINOS JULVE, V. (Coord)(2005): "Introducción a la Contabilidad
Financiera: un enfoque internacional". Editorial Ariel.




CONTABILIDAD PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302016 CONTABILIDAD PUBLICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   PUBLIC ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 3
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 8,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

FRANCISCO MORALES GÓMEZ
Despacho: 1.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037727
Correo electrónico: francisco.moralesgomez@uca.es

Situación

Prerrequisitos

Dado que la asignatura parte de los conceptos básicos de la Contabilidad no es
necesario tener conocimientos en la materia, solo harán falta ganas de
tarbajar, aprender y mantener un esfuerzo constante a los largo del curso.

Contexto dentro de la titulación

Se enmarca como una asignatura de gran importancia y utilidad dentro de la
titilación, de ahí que se imparta como materia troncal y por un periodo anual.

Recomendaciones

Se considera fundamental la asistencia a clases, dado que es una materia nueva
y de aprendizaje continuo y encadenado a lo largo del curso, estando además
íntimamente ligadas las explicaciones teóricas con los desarrollos prácticos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de gestión de la información.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Capacidad de trabajo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los conceptos contables básicos. Conocer el registro de los
    hechos contables. Conocer el ciclo contable, sus fases y el
    desarrollo del mismo. Conocer el marco regulador de la Contabilidad
    Pública. Conocer los conceptos y principios presupuestarios. Conocer
    el registro contable del presupuesto de gastos y de ingresos.
    Conocer el desarrollo contable en las Entidades Públicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar e interpretar los hechos contables. Desarrollar el proceso
    contable en el seno empresarial. Entender e interpretar el
    presupuesto de gasto e ingresos. Analizar e interpretar la
    información económica y financiera en el seno de las entidades
    públicas.
  • Actitudinales:

    Buena predisposición personal del alumno hacia el conocimiento de
    una materia nueva. Cierto grado de conocimiento, análisis e
    interpretación de la operativa empresarial tamto privada como
    pública.

Objetivos

Los contenidos del programa tienen como objetivo inicialmente familiarizar al
estudiante con conceptos y magnitudes básicas de la Contabilidad, partiendo de
los conceptos de renta y riqueza son planteadas las herramientas con las que
actualmente contamos para representar y valorar la riqueza que posee una
entidad y las rentas que genera.
Una vez conocido el proceso contable se procede al estudio de las
peculiaridades que para la Contabilidad representan la Administraciones
Públicas. Inicialmente se analizan las características jurídico-económicas de
las Administraciones Públicas, para seguir avanzando en su regulación,
principios y normas de valoración propias de la Contabilidad Pública en España,
a la vez que se estudian los aspectos prácticos de las problemáticas contables
en las administraciones públicas.

Programa

TEMA 1.  CONCEPTO DE CONTABILIDAD
1.1.  Introducción.
1.2.  Conceptos y matices definitorios de contabilidad.
TEMA 2.  BALANCE. ACTIVO PASIVO Y NETO
2.1.  Concepto de riqueza o patrimonio y  renta.
2.2.  Activos, pasivos y neto: definición y características.
2.3.  Inventarios y balance.
2.4.  Equilibrios patrimoniales.
TEMA 3.  CAMBIO EN EL BALANCE: LOS HECHOS CONTABLES.
3.1.  Concepto de hecho contable.
3.2.  El principio de dualidad: análisis de los hechos contables.
3.3.  Clasificación de los hechos contables.
TEMA 4.  LOS REGISTROS CONTABLES.
4.1.  La cuenta como instrumento de representación y medida.
4.1.1.  Convenio de funcionamiento.
4.1.2.  Tecnicismos de las cuentas.
4.1.3.  Leyes de funcionamiento de las cuentas.
4.1.4.  Cuentas administrativas y especulativas.
4.1.5.  Diferentes teorías de las cuentas.
4.2.  El método de partida doble.
4.3.  El libro diario, mayor y balance de comprobación.
TEMA 5.  EL CICLO CONTABLE.
5.1.  El ciclo contable: Concepto y fases.
5.2.  Hipótesis del periodo contable.
5.3.  Operaciones de regularización.
5.4.  Ajustes por periodificación.
5.5.  Correcciones valorativas
5.6.  Operaciones de cierre del ejercicio contable.
5.7.  Estados contable finales: balance de situación y cuenta de resultado
TEMA 6.  REGULACIÓN DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA EN ESPAÑA
6.1.  Antecedentes de la regulación contable en España.
6.2.  Marco conceptual de la Intervención General del Estado
6.2.1.  Usuarios de la información contable pública.
6.2.2.  Necesidades de la información contable.
6.2.3.  Objetivos y requisitos de la información contable
6.2.4.  Principios de la contabilidad pública.
6.3.  Plan General de Contabilidad Pública: Estructura y características.

TEMA 7.  EL PRESUPUESTO
7.1.  Concepto de presupuesto
7.2.  Los principios presupuestarios
7.3.  Contenido y estructura de los Presupuestos Generales del Estado

TEMA 8.  LA CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE GASTOS.
8.1.  Introducción.
8.2.  Marco de la contabilidad de las operaciones del presupuesto de gastos.
8.2.1.  Cuentas del PGCP
8.2.2.  Normas de valoración.
8.3.  Contabilidad de las operaciones de presupuesto de gastos corriente.
8.3.1.  Apertura.
8.3.2.  Cambio de situación de créditos.
8.3.3.  Modificación de créditos.
8.3.4.  Autorización de gastos.
8.3.5.  Compromiso del gasto.
8.3.6.  Reconocimiento de la obligación-
8.3.7.  Propuesta de pago.
8.3.8.  Ordenación de pago.
8.3.9.  Realización del pago.
8.3.10.  Operaciones de cierre.
8.4.  Operaciones de presupuesto de gastos de ejercicio cerrado
8.4.1.  Modificación de saldos iniciales.
8.4.2.  Propuesta y ordenación de pago.
8.4.3.  Realización del pago.
8.4.4.  Prescripción.
8.5.  Estado de liquidación del presupuesto de gastos.
8.6.  Problemáticas específicas.
8.6.1.  Pagos a justificar y anticipos de caja fija.
8.6.2.  Anticipo de tesorería

TEMA 9.  LA CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS.
9.1.  Marco de la contabilidad de las operaciones del presupuesto de gastos.
9.1.1.  Cuentas del PGCP
9.1.2.  Normas de valoración.
9.2.  Operaciones del presupuesto de ingresos corriente.
9.2.1.  Apertura del presupuesto de ingresos.
9.2.2.  Modificación de las previsiones iniciales
9.2.3.  Reconocimiento de los derechos a cobrar.
9.2.4.  Anulación y cancelación de derechos.
9.2.5.  Recaudación de derechos.
9.2.6.  Devolución de derechos indebidos.
9.2.7.  Regularización del presupuesto de ingresos.
9.2.8.  Cierre de la contabilidad.
9.3.  Operaciones del presupuesto de ejercicios cerrados.
9.3.1.  Modificación del saldo inicial de los derechos reconocidos.
9.3.2.  Anulación y cancelación de derechos.
9.3.3.  Recaudación de derechos.
9.3.4.  Regularización de presupuestos cerrado.
9.3.5.  Cierre de la contabilidad.
9.4.  Estado de liquidación del presupuesto.
TEMA 10.  CONTABILIDAD DE LAS OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS.
10.1.  Operaciones no presupuestarias.
10.2.  Contabilización del IVA.
10.3.  Operaciones de endeudamiento a corto plazo

TEMA 11.  INMOVILIZADO NO FINANCIERO.
11.1.  Concepto y naturaleza del inmovilizado no financiero.
11.2.  Clasificación del inmovilizado no financiero.
11.3.  La amortización: concepto y funciones.
11.4.  Marco contable de las operaciones de inmovilizado no financiero.
11.4.1.  Cuentas del PGCP.
11.4.2.  Criterios y normas de valoración.
11.5.  Contabilidad por partida doble de las operaciones del inmovilizado
financiero.
11.5.1.  Operaciones de alta.
11.5.2.  Operaciones de baja.
11.5.3.  Operaciones mixtas y especiales.

TEMA 12.  FINANCIACIÓN BÁSICA:
12.1.  Introducción.
12.2.  Los fondos propios en las entidades públicas.
12.3.  Ingresos a distribuir en varios ejercicios.
12.4.  Provisiones para riesgos y gastos.
12.5.  El endeudamiento público.

TEMA 13.  GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA
13.1.  Introducción.
13.2.  El coeficiente de financiación.
13.3.  Las desviaciones en financiación.

TEMA 14.  CONTABILIDAD DE LAS OPERACIONES DE CARÁCTER NO PRESUPUESTARIAS.
14.1.  Concepto y delimitación de operaciones no presupuestarias.
14.2.  Acreedores y deudores no presupuestarios.
14.3.  Operaciones de tesorería.
TEMA 15.  CUENTAS ANUALES.
15.1.  Balance.
15.2.  Cuenta de resultado económico patrimonial.
15.3.  Estado de liquidación del presupuesto.
15.4.  Memoria

Metodología

Los contenidos de la asignatura serán impartidos en clases teóricas que se
complementan con el desarrollo de supuestos prácticos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes escritos consistirán normalmente una parte teórica y el desarrollo
de un supesto práctico. La calificación final se calculará como media entre la
teoría y la práctica sobre un total de 10 puntos cada una, debiendo haber
superado el 5 cada parte.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BASICA:
- CONTABILIDAD FINANCIERA - JOSE RIVERO ROMERO
- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA (1994)
- LA CONTABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. CASADO ROBLEDO,
SUSANA. INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS, 1999
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD. MUÑOZ MERCHANTE, A. UNED
- CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GENERAL (2 VOLUMENES) - ANGEL SAEZ
TORRECILLA
- MANUAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA. PRADAS TORRES, L. CEF
- MANUAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA. BENITE LOPEZ, B. PIRÁMIDE.
- PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD PÚBLICA. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
HACIENDA
- DICCIONARIO DE CONTABILIDAD PÚBLICA. ARCOS ARCARAZ, J. CEF




CONTABILIDAD PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503057 CONTABILIDAD PUBLICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PUBLIC ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª Yolanda Calzado Cejas

Objetivos

La  asignatura Contabilidad Pública tiene como objetivo iniciar al
estudiante en la problemática que plantea la elaboración de la información
financiera de las Administraciones Públicas. Por otro lado, se hace
necesario completar y compatibilizar el tratamiento de cuestiones
estrictamente contables con otros aspectos del entorno de los entes
públicos, que precisamente, son los que van a  marcar diferencias entre la
Contabilidad de este tipo de entidades y la Contabilidad empresarial.
Para la consecución de tales objetivos se abordan inicialmente
conceptos básicos que permiten delimitar a las Administraciones Públicas
como sujetos de la Contabilidad Pública, y por otra parte, se presentan
aspectos encaminados a comprender la figura del Presupuesto Público que
rige la actividad económica-financiera de estas entidades.
La problemática contable se va a centrar fundamentalmente, en
aquélla derivada de la ejecución del Presupuesto de Gastos y de Ingresos,
pero también en el proceso a seguir para la elaboración de las Cuentas
Anuales.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO


TEMA 1. EL ENTORNO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y EL MARCO NORMATIVO
TEMA 2. EL PRESUPUESTO PÚBLICO
TEMA 3. MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES COMO BASES DEL
SISTEMA
CONTABLE.
TEMA 4. LA CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
TEMA 5. LA CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS
TEMA 6. LA CONTABILIDAD DE OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS
TEMA 7. OBTENCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Y LA CUENTA GENERAL

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1. EL ENTORNO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y EL MARCO NORMATIVO

1.  Características del entorno de las entidades públicas
2.  Las Administraciones Públicas: su delimitación dentro del Sector
Público español.
3.  Fines, usuarios y características de la información contable
pública
4.  Marco normativo de las Administraciones Públicas
5.  Plan General de Contabilidad Pública

TEMA 2. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

1.  Concepto y naturaleza del presupuesto
2.  Principios presupuestarios
3.  Los Presupuestos Públicos: Estructura y contenido
4.  El Ciclo Presupuestario

TEMA 3. MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES COMO BASES DEL
SISTEMA
CONTABLE.

1.Concepto de método de reconocimiento
1.1El enfoque de medida
1.2La base de reconocimiento
2.  Los objetivos de la información financiera y su relación con los
métodos de reconocimiento.
TEMA 4. LA CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

1.  Introducción
2.  Contabilización del presupuesto del ejercicio corriente
2.1 Operaciones de cierre
3.  Contabilización del presupuesto de ejercicios cerrados
4.  Pagos a justificar Anticipos de caja fija y Anticipos de tesorería

TEMA 5. LA CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

1.  Introducción
2.  Contabilización del presupuesto ejercicio corriente
2.1 Operaciones de cierre
3.  Contabilización de las operaciones de presupuesto de ejercicios
cerrados

TEMA 6. LA CONTABILIDAD DE OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS

1.  Operaciones de tesorería
2.  Contabilización del IVA
3.  Administración de recursos por cuenta de otros entes.

TEMA 7. OBTENCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Y LA CUENTA GENERAL

1.  Operaciones a realizar a fin de ejercicio
1.1.Operaciones dirigidas a la determinación del Resultado Económico-
Patrimonial y de la situación patrimonial de la entidad.
2.  Determinación de las Cuentas Anuales:
2.1 Balance de Situación
2.2  Cuenta del Resultado Económico-Patrimonial
2.3  Estado de Liquidación del Presupuesto
2.4  Memoria
3.  La Cuenta General de la Administración del Estado
4.  Tipos de control:
4.1  Control externo
4.2  Control interno


Actividades

Examen

Metodología

Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de un examen teórico-práctico en las fechas establecidas en
las convocatorias oficiales de la asignatura.
Para superar la asignatura será necesario una nota mínima de 5 sobre 10 en
el exámen.





Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Carrasco Díaz, D, Balboa La Chica P., Ortega Jimenez, C. y Turanzas
Romero M.D:(2006): Contabilidad Pública Local. Ed Fundación Asesores
Locales. Málaga.
-Mallado Rodriguez, J.A, A; Lucuix García I. y Franco A.2004):Contabilidad
Pública, Tirant Lo Blanch. Valencia
-Plan General de Contabilidad Pública
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Principios de Contabilidad del Sector Público. AECA.






CONTABILIDAD PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308022 CONTABILIDAD PÚBLICA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos en Derecho.
Conocimientos en fundamentos básicos de Contabilidad
Conocimientos básicos del régimen jurídico y la gestión económica del presupesto
público

 

Recomendaciones

El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio
programadode la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas
de estudio durante todo el período lectivo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA GARCIA RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E22 Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo ESPECÍFICA
E23 Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E24 Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadore contables y financieros. ESPECÍFICA
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender y aplicar a la práctica los conceptos fundamentales de los presupuestos públicos y su incidencia en la contabilidad presupuestaria y patrimonial de las administraciones públicas
R1 Conocer el marco normativo de la contabilidad de las Administraciones Públicas en España con especial referencia al Plan General de Contabilidad Pública y a la regulación contable de las entidades locales
R5 Conocer y analizar las Cuentas Anuales de las Administraciones Públicas
R3 Conocer y aplicar a la práctica la contabilidad del presupuesto de gastos
R4 Conocer y aplicar a la práctica la contabilidad del presupuesto de ingresos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
•  Clases teóricas
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Método expositivo
•  Actividades de alumnos
32 E22 E23 E24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
•  Clases prácticas
•  Seminario
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Resolución de ejercicios
•  Método expositivo
12 E22 E23 E24 TR19 TR8
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa:
•  Prácticas de informática
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Resolución de actividades prácticas
4 E24 TR19 TR8
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa:
•  Estudio y trabajo individual
•  Trabajo en grupo
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Resolución individual de ejercicios prácticos
•  Resolución en grupo de actividades propuestas
•  Pruebas de autoevaluación y participación en
foros a través del aula virtual
99 E22 E23 E24 TR12 TR19 TR27 TR8
11. Actividades de evaluación
Prueba final de evaluación
3 E22 E23 E24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación comprende diferentes actuaciones a lo largo del curso académico,
tratándose por tanto de un criterio general de evaluación continua. Ésta atenderá
a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y dentro del aula) que
serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno aprobar la asignatura si
obtiene una calificación total de 5 o más puntos.
Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo
sean evaluadas formando parte de la calificación final:
•  Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación
puntualmente, cumpliendo con la programación acordada
•  El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de
todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de
evaluación.
•  La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se
sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 40% de la puntuación
asignada a la prueba final de acreditación de competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases Medios: Resolución de ejercicios en clases prácticas; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios; citación por lista para resolución de ejercicios
  • Profesor/a
E22 E23 E24 TR19 TR27
Prueba final teórico-práctica Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
E22 E23 E24
Pruebas de autoevaluación y participación en foros en el aula virtual Medios: cuestionarios de autoevaluación y participación en foros específicos Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados, participación y tiempos dedicados a la actividad
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E22 E23 E24 TR19 TR27
Resolución y entrega de actividades en grupo Medios: Trabajos teórico-practicas propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión; recogida de trabajos en la fecha programada
  • Profesor/a
E24 TR12 TR19 TR8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación:
•Participación activa en clases: 10%
•Actividades de grupo de entrega programada: 20%
•Pruebas de autoevaluación y participación en foros en aula virtual: 10%
•Prueba final teórico-práctica de acreditación de competencias: 60% (el 40% de la
puntuación del examen se asigna a la parte teórica y el 60% a la parte práctica)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El entorno de las Administraciones Públicas y el Marco Normativo


        
E22 TR27 R2 R1
            2. El presupuesto Público
        
E22 E23 TR27 R2 R1
            3.La Contabilidad del Presupuesto de Gastos
        
E24 TR12 TR19 TR27 R3
            4. La Contabilidad del Presupuesto de Ingresos
        
E24 TR12 TR19 TR27 R4
            5. La Contabilidad de Operaciones no Presupuestarias
        
E24 TR19 TR27 R2 R1
            6. Obtención y Presentación de la Cuentas Anuales
        
E24 TR12 TR8 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

·   Material teórico-práctico elaborado por la profesora responsable de la asignatura

·        Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.

·   Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es

 

 

Bibliografía Específica

 

 

·        Carrasco Díaz, Daniel, coord (2011): Contabilidad Pública adaptada al PGCP 2010. Fundamentos y ejercicios. Editorial Pirámide

·        Carrasco Díaz, Daniel (2006): Contabilidad Pública Local (adaptada a la instrucción de contabilidad local de 2004). Fundación Asesores Locales

·        Torres Prada, Lourdes (2009): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al plan de cuentas de la Administración Local. Centro de Estudios Financieros

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Acerete Gil, B. / Yetano Sánchez de Muniaín (2009): Supuestos prácticos de contabilidad pública local. Centro de Estudios Financieros.
  • Dodero Jordán, A (2008): Guía práctica de la contabilidad presupuestaria de las entidades locales. Cizur Menor: Aranzadi, 2008
  • Guzmán Raja (dir) (2010): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al Plan General de Contabilidad Pública 2010 (Orden EHA/1037/2010). Faura-Casas, 2010 Barcelona




CONTROL DE GESTION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503056 CONTROL DE GESTION Créditos Teóricos 3
Descriptor   MANAGEMENT CONTROL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Teresa García Valderrama (Profesora Responsable)
Mª Vanesa Rodríguez Cornejo
Alicia Fernández Pozuelo

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos sobre Contabilidad de Costes y Análisis de Balances.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura perteneciente al área de Contabilidad de Gestión, formada
por las asignturas: Contabilidad de Costes de LADE y por la
Contabilidad de Gestión Avanzada, también de LADE. El Control de
Gestión junto con la Contabilidad de Gestión Avanzada forman un bloque
cuyo objetivo es el diseño y la utilidad de la Contabilidad de Gestión
en la organizaciones desde una óptica estratégica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

* Capacidad para relacionar la contabilidad de gestión con el proceso
de toma de decisiones y con el proceso de control en las
organizaciones.
* Capacidad para diseñar y elegir el sistema de contabilidad más
adecuado para el control de gestión dada las características de la
empresa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    .Plantear un caso: Estructurarlo y analizarlo de acuerdo con los
    conociemientos adquiridos.
    . Contactar con las empresas del entorno para realizar el estudio
    de caso. Contactar con los responsables del control de gestión.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    o Claridad y calidad de exposición.
    o Fluidez en la exposición.
    o Capacidad crítica y de discusión.
    o Capacidad analítica.
    o Liderazgo.
    o  Toma de decisiones.
    Trabajo en equipo.
    
    

Objetivos

El primer objetivo de esta asignatura se centra en el estudio de la
información requerida para el proceso de planificación y control de
gestión. Esta información tiene como finalidad medir la eficacia y
eficiencia de la aplicación de los planes de acción pero, a su vez, debe
proveer incentivos a los gestorespara tomar decisiones consistentes con
las metas de la organización, medir el resultados de estas acciones y
poderlas comparar con los objetivos propuestos.

El segundo objetivo es analizar las diferencias entre determinados tipos de
organizaciones y sus efectos sobre el desarrollo de sistemas de información
presupuestaria, así como de control. Se pretende con ello conectar al
alumno con la realidad  empresarial española, comparándolo con la de otros
países,con el fin de analizar la casuística de cada empresa y su entorno y
su repercusión sobre el desarrollo de sistemas de información para la
planificación y el control.

Programa

Programa Sintético:

TEMA 1: EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN  EN LA EMPRESA.
TEMA 2: EL CONTROL DEGESTIÓN EN LA EMPRESA.
TEMA 3: PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO.
TEMA 4: CONTROL DE RENDIMIENTO: MEDIDAS DE EVALUACIÓN.
TEMA 5: SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN EMPRESAS DE
FABRICACIÓN.
TEMA 6: SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN EN EMPRESAS DE SERVICIO.
TEMA 7: SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO.

Programa Analítico:
TEMA 1: EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN  EN LA EMPRESA.
1.  El proceso de Planificación.
2.  Tipologías de planificación.
2.1.  La planificación estratégica.
2.2.  La planificación operativa.
3.  Vinculación del proceso presupuestario con la planificación
estratégica.
4.  Previsión de las variables económico-financieras como punto de
partida
para
el proceso presupuestario.
5.  El proceso organizativo de la planificación presupuestaria


TEMA 2: EL CONTROL DEGESTIÓN EN LA EMPRESA.
1.  El concepto de control de gestión.
2.  Diferentes tipologías de control.
3.  Diferentes instrumentos de control de gestión.
4.  El control de gestión a través de la información contable.
5.  El control de gestión en la empresa española.

TEMA 3: PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO.

1.  El proceso presupuestario.
2.  Objetivos del presupuesto.
3.  Tipos de Presupuestos
3.1.  Presupuesto Maestro.
3.2.  Presupuesto de ventas.
3.3.  Presupuesto de producción.
3.4.  Presupuesto de Tesorería.
3.5.  Presupuesto de Capital
4.  Proceso de elaboración de un presupuesto.
5.  El control a través de presupuestos.
6.  Análisis de un caso: el presupuesto en la práctica.


TEMA 4: CONTROL DE RENDIMIENTO: MEDIDAS DE EVALUACIÓN.

1.  Problemática del control en la empresas divisionalizadas.
1.1.  Características de las empresas M-form.
1.2.  Problemas del control.
2.  Centros de Responsabilidad: clasificación.
3.  Objetivos de la evaluación del rendimiento.
4.  Medidas de rendimiento:
4.1.  El beneficio contable.
4.2.  El ROI.
4.3.  El beneficio residual.
4.4.   Los precios de transferencia.
4.5.  Estudio de un caso sobre precios de transferencia.
5. Otras formas de medir el rendimiento: los cuadros de mando.


TEMA 5: SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN EN EMPRESAS DE
FABRICACIÓN.

1.  Características de las Empresas de Fabricación.
2.  Tipologías de planificación y control en Empresas de Fabricación.
3.  Instrumentos de control.
4.  Ciclo presupuestario en Empresas manufactureras.
5.  Presentación de un caso real.


TEMA 6: SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN EN EMPRESAS DE SERVICIO.

1.  Características de las empresas de servicios.
2.  Tipologías de planificación y control en empresas de servicios.
3.  Instrumentos de control.
4.  Ciclo presupuestario en empresas de servicios.
5.  Presentación de un caso real.


TEMA 7: SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO.

1.  Características de las entidades públicas.
2.  Tipologías de planificación y control en las entidades públicas.
3.  Planificación estratégica en el Sector Público.
4.  Instrumentos de control en el Sector Público.
5.  Ciclo y Control Presupuestario en Entidades Públicas.





Actividades

Clases teórico- prácticas.
Actividades dentro del aula.
Tutorías individuales y en grupo.
Realización de examen.
Seminarios impartidos por expertos de empresas de la zona.
Estudios de casos reales realizados y expuestos en clase por los alumnos.

Metodología

* Exposición en clases de los temas a través de la clase magistral.
* Participación en clase de directivos de empresas que explicarán cómo
realizan sus empresas las tareas de planificación y control de gestión .
* Tutorías personalizadas sobre el planteamiento del estudio de un caso.
* Exposición en clase de las conclusiones de los estudios de casos por
parte de los alumnos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua: Para superar la asignatura a través de la evaluación
continua se exigirá la realización de un trabajo práctico en el que el
alumno deberá aplicar, en una empresa elegida por el mismo, todos los
conocimientos adquiridos durante el curso, así como la realización de
actividades dentro del aula y la realización de un examen tipo test sobre
conceptos estudiados del programa. Este examen se realizará exclusivamente
por parte de los alumnos que hayan presentado y expuesto los trabajos. Se
exigirá, por tanto, la exposición de los trabajos en clase, de acuerdo con
las pautas seguidas en la primera parte teórica de la asignatura. En el
cuadernillo de la asignatura se anexa el procedimiento de evaluación total
de la asignatura. Se evaluará, no sólo los conocimientos adquiridos por el
alumno en el desarrollo del trabajo, sino también todas las habilidades y
capacidades relacionadas con la asignatura.
La ponderación de la nota final asignada a cada una de las partes de que
consta la evaluación continua es la siguiente:
- 30% Examen
- 20% Actividades en el aula
- 50% Trabajo

Los alumnos que opten por la evaluación continua deberán presentarse a
todas las pruebas de que consta, y la nota final obtenida se calculará
como media ponderada del examen, las actividades en clase y del trabajo en
grupo. Para obtener la calificación de aprobado, la nota obtenida en la
evaluación continua deberá ser, como mínimo, de 5.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la evaluación continua,
podrán presentarse al examen final del cuatrimestre. En este caso, el
examen constará de preguntas abiertas a desarrollar sobre el programa,
debiendo obtener como mínimo un 5 para superar la asignatura

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Álvarez lópez et al. (1995): “Contabilidad de gestión avanzada:
Planificación,control y experiencias prácticas”. Ed. McgrawHill.

• De la Torre, J.M. y Rodríaguez Ariza, L. (1996): “El proceso de
Elaboración y Análisis de los Estados Contables Previsionales: Propuesta
de un modelo general”. Instituto de Auditorías de Cuentas.

•Mallo, C.; Kaplan, R.; Meljem, S.y Giménez, C. (2000): Contabilidad de
Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall.

•Mallo, C. Y Merlo, J. (1998): “Control de Gestión y Control
Presupuestario”. McgrawHill.

•Pérez- Carballo Veiga, J.F. (1994): “ Control de Gestión Empresarial.
Textos y Casos”.  Colección Esic Editorial.

•Meyer, J. “Gestión Presupuestaria”. Edición Deusto. Última edición.

. Kaplan, R.S. y Norton, D.P. Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión
2000, 2000.

. Kaplan, Robert y Atkinson, Anthony. Advanced Management Accounting.
Prentice Hall. New Jersey. 1998.

* Anthony, R. Sistemas de Control de Gestión. Mcgraw Hill. 2008
ISBN-10:9701066413;  ISBN-13: 9789701066416.

* Apaza Meza, M. Costos ABC, ABM y ABB. Herramientas para incrementar
la Rentabilidad y la Competitividad.

* Nuevas Tendencias en Control y Contabilidad de Gestión. Ref: 0605274.
Gestión 2000.

* Serra, V. y Vercher, S. Sistemas de Control de Gestión. Gestión 2000.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

•Otley, D. Brown, D. Y Wilkinson, C. (1989): “Case studies in Management
Accounting”. Prentice Hall.

•Atrill, P. y Mclanny, E. (1994): “Management Accounting: An active
leraning approach”. Blackwell business.

•Berry, A. Et al. (1995): “Management Control: Theories, Issues and
Practices”.Mcmillan Press.





CUENTAS ANUALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303024 CUENTAS ANUALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   ANNUAL ACCOUNTS Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSE DEL PUERTO SANCHEZ

Objetivos

Elaboración de los estados contables a presentar por la empresa, tanto
aquellos
que tenga carácter obligatorio como aquellos que realice voluntariamente.
Iniciar a los alumnos en los conceptos del análisis de los estados
financieros,
introduciéndolo en las técnicas y procedimientos del análisis, para que
pueda
formar opinión sobre la situación patrimonial, financiera y económica de
la
empresa objeto del análisis.

Programa

A) CONCEPTOS Y ANTECEDENTES BÁSICOS
Tema I  .-  CONCEPTOS PRELIMINARES
Tema II.-  LA INFORMACIÓN FINANCIERA (I)
Tema III.-  LA INFORMACIÓN FINANCIERA (II)
Tema IV.-  PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS
ESTADOS
FINANCIEROS
B) ANÁLISIS PATRIMONIAL
Tema V.-  EL PATRIMONIO EMPRESARIAL Y EL NETO PATRIMONIAL
Tema VI.-  ENDEUDAMIENTO Y COSTE DEL PASIVO
Tema VII.-  EL FONDO DE MANIOBRA
Tema VIII.-  EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
Tema IX.-  CASH-FLOW O FLUJOS DE TESORERÍA
C) ANÁLISIS FINANCIERO
Tema X.-  ANÁLISIS FINANCIERO
Tema XI.-  APALANCAMIENTO OPERATIVO Y
APALANCAMIENTO                  FINANCIERO
D) ANÁLISIS ECONÓMICO
Tema XII.-  ANÁLISIS ECONÓMICO (I)
Tema XIII.-  ANÁLISIS ECONÓMICO (II)
Tema XIV.-  ANÁLISIS ECONÓMICO (III)

Metodología

CLASES TEÓRICAS. Explicaciones teóricas seguidas en clase con
transparencias.
CLASES PRÁCTICAS. Ejercicios prácticos resueltos en clase.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realiza mediante un examen final, con una duración máxima de cuatro
horas,
que podrá contener una parte teórica y otra práctica, teniendo mucho mayor
peso
en su ponderación esta última.La parte teórica tendrá un peso del 20% y la
parte
práctica del 80%.

Para el examen práctico se podrá facilitar los Estados Financieros de una
empresa, con objeto de que el alumno efectúe el análisis que se solicite
de
los
mismos y elabore los estados complementarios que se pidan o bien la
resolución de cuestiones y problemas relacionados con el programa de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ESTADOS CONTABLES. Salvador Carmona, Francisco Carrasco. McGraw-Hill, 1996
ANALISIS DE BALANCES Y RATIOS. L. A. Bernstein. Deusto. 1996
MODELO DE CUENTAS ANUALES.Orden de 14 de Enero de 1994.(BOE
28/1/1994).Orden
de
30 de Abril de 1999.BOE 19/5/1999)
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.Real Decreto 1514/2007 , de 16 de noviembre.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANÁLISIS DE CUENTAS ANUALES José Rivero Romero y María José Rivero
MenéndezEditorial TRIVIUM, S.A.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Planificación y Control. Francisco Esteo
Sánchez..Centro de Estudios Financieros - Madrid 1995
ANÁLISIS DE BALANCES Y ESTADOS COMPLEMENTARIOS Pedro Rivero
Torres .Ediciones
Pirámide, S.A. - Madrid
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. Jesús Urías Valiente.Editorial McGraw-
Hill -
Madrid 1995
ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO. O. Amat. Gestión 2000. 2002




DIRECCION FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504007 DIRECCION FINANCIERA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª José Muriel de los Reyes
Yolanda Giner Manso
Ricardo Lopez Rial
Alfonso Galindo Lucas

Objetivos

Introducir al alumno en el mundo de las finanzas empresariales y de los
métodos
de evaluación de proyectos de inversión y su financiación asociada, en
condiciones de certeza.
Orientar al alumno en los documentos de la planificación financiera, de
tal
forma que sea capaz de comparar previsiones realizadas en proyectos de
inversión, con resultados obtenidos en esos mismos proyectos.
Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de
las
inversiones en estructura y las fuentes financieras disponibles para
llegar a
acometer dichas inversiones.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

Tema 1.- La estructura económico-financiera de la empresa.
Tema 2.- La inversión en la empresa.
Tema 3.- Efecto de los impuestos en la evaluación de los proyectos de
inversión.
Tema 4.- Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital y
la
tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
Tema 5.- El coste efectivo de capital.
Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-
financiación.
Tema 7.- Planificación financiera
Tema 8.- La construcción de la síntesis presupuestaria
Tema 9.- El control financiero.
Tema 10.- La gestión del activo corriente.
Tema 11.- La gestión del pasivo corriente.

PROGRAMA ANALÍTICO

I. INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
Tema 1.- La estructura económico-financiera de la empresa.
- La función financiera en la empresa. Objetivos del subsistema financiero.
- Inversión y financiación: equilibrio necesario.

II. EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE
CERTEZA
Tema 2.-La inversión en la empresa.
- Concepto y tipología de inversiones.
- Dimensión financiera de la inversión.
- Evaluación de inversiones.
- Métodos dinámicos de evaluación de inversiones.
- El valor actual neto y su significado económico.
- La tasa interna de rentabilidad y su significado económico

Tema 3.-Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos de
inversión.
- Aspectos fiscales de la normativa española.
- Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos.

Tema 4.-Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital y
la
tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
- Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación de
inversiones.
- La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa
interna
de rentabilidad global.
- La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan una
jerarquización diferente.
- La tasa real de reinversión.

Tema 5.- El coste efectivo de capital.
- Concepto de coste de capital.
- El coste de los préstamos a medio y largo plazo.
- El coste de las acciones.
- El coste de los empréstitos.
- El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones, leasing...

Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-
financiación.
- Introdución.
- El coste medio según Modigliani y Miller.
- La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
- La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

III.PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO.
Tema 7.-Planificación financiera
- La planificación empresarial y financiera.
- El presupuesto de capital.
- El presupuesto de tesorería.
- Los balances previsionales.

Tema 8.-La construcción de la síntesis presupuestaria
- Otras alternativas financieras.
- Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
- Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto  plazo.

Tema 9.- El control financiero.
- La función de control.
- El control a priori.
- El control a posteriori.

IV. LA GESTION DEL CAPITAL CORRIENTE.
Tema 10.- La gestión del activo corriente.
- Introducción.
- Gestión de inventarios.
- Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
- Gestión de tesorería.

Tema 11.- La gestión del pasivo corriente.
- Introducción.
- Gestión de proveedores.
- Financiación bancaria a corto plazo.
- Otros pasivos corrientes.
- El control del corriente.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámenes en las convocatorias oficiales que constarán de dos partes. La
primera consistirá en un número variable de preguntas tipo test y la
segunda consistirá en la resolución de supuestos prácticos.
La calificación mínima exigida en cada parte de cualquier examen para
determinar la nota media será de un 3.
Para superar cualquier examen, la nota media mínima exigida será de un 5.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA.
ARROYO,  A. y PRAT, M. (1992) : Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera. Ediciones Deusto. Bilbao
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y DURÁN HERRERA, J.J. (1992) : Economía de
la
empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide. 15ª
Edición. Madrid.
CONTRERAS MORA, J. I.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ,
R.J.
(1996) : Casos prácticos de finanzas corporativas. McGraw-Hill. Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J.M. (1994) : Fundamentos de financiación de la
empresa.
Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996) : Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa.
Editorial
Ariel. Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS 1992): Dirección financiera de la empresa.
Editorial Pirámide. Madrid.
GOROSTEGUI, E. (1996) : Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa. Ediciones Pirámide, 5ª edición. Madrid.
RUIZ MARTINEZ, R. J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,
Hispano
Europea, Barcelona.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARROYO, A.M., y PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de dirección
financiera, Deusto, Bilbao.
BACK, P. L. (1990): Gestión de la tesorería de empresas, Díaz de Santos,
Madrid.
BREALEY, R., y MYERS, S.(1993): Fundamentos de financiación empresarial,
McGraw-
Hill, Madrid.
CONTRERAS MORA, J. I. (1995): La liquidez en la empresa, Ariel, Barcelona.
DOMINGUEZ, J. A.; DURBAN, S. y MARTIN, E. (1990): El subsistema de
inversión y
financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.
DURAN HERRERA, J. J. (1992): Economía y dirección financiera de la
empresa,
Pirámide, Madrid.
GONZALEZ PINO, L. (1988): El fondo de maniobra, Ediciones Analíticas
Europeas,
Madrid.
HUNAULT, P. (1986): Gestión de tesorería día a día, Deusto, Bilbao.
LOPEZ MARTINEZ, F. J. (1996): Manual del Cash Management, Deusto, Bilbao.
MASCAREÑAS, J. y LEJARRIAGA, G. (1993): Análisis de la estructura de
capital de
la empresa, Ediciones de la U. Complutense, Madrid.
PEREZ GOROSTEGUI, E. (1991): Economía de la empresa aplicada, Pirámide,
Madrid.
PEREZ-CARBALLO, A. y VELA SASTRE, E. (1992): Principios de gestión
financiera
de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.
SMITH, K. V. (1991): El capital circulante, Deusto, Bilbao.
SUAREZ SUAREZ, A. S. (2005): Decisiones óptimas de inversión y
financiación en
la empresa, Pirámide, Madrid.





DIRECCION FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503018 DIRECCION FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

D. Ricardo López Rial <ricardo.lopez@uca.es>
Dr. Juan Moreno Guillón <juan.guillon@uca.es>

Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura de Finanzas consiste en dar a
conocer
al alumno las principales técnicas de decisión financiera en ambiente de
riesgo
e incertidumbre; escenario éste habitual en el que se desenvuelve hoy
cualquier
actividad empresarial.

Dicho objetivo se centra, primero, en el conocimiento de las herramientas
de
evaluación de los proyectos de inversión-financiación; materializándose en
el
estudio del proceso de diagnóstico del riesgo económico empresarial.

Por último, pretendemos llegar a la que creemos principal fuente de riesgo
financiero: la que se deriva de la relación de la empresa con los mercados
de
capitales. Por ello, contemplamos el análisis de los modelos de valoración
de
activos financieros (fundamentalmente de bonos y acciones).

Programa

I. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE: EL RIESGO ECONÓMICO

Tema 1. La determinación de las variables económicas en términos de
incrementalidad
1.1  La rentabilidad incremental.
1.2  El capital invertido.
1.3  Los flujos netos de caja.
1.4  El valor residual y el horizonte temporal de valoración.
1.5  La tasa de actualización.

Tema 2. La introducción del riesgo en los proyectos de inversión
2.1  Introducción.
2.2  Clasificaciones del riesgo.
2.3  Niveles de tratamiento del riesgo económico.
2.4  El criterio del ajuste de la tasa de descuento.
2.5  El criterio de la reducción de los flujos de caja a condiciones de
certeza.
2.6  El análisis de sensibilidad.

Tema 3. El proceso de diagnóstico del riesgo económico
3.1  Introducción.
3.2  La función de densidad de la rentabilidad de las inversiones.
3.3  Criterios de selección de inversiones en un contexto de riesgo.
3.4  La elección de inversiones en un contexto indeterminado.
3.5  Estudio y tratamiento de las variables explicativas de la
rentabilidad.
3.6  El modelo de Hillier: Esperanza matemática, varianza y función de
probabilidad del VAN.
3.7  El riesgo económico incremental.


II.  LA VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE

Tema 4. Valoración de renta fija (I): Certeza
4.1  Aspectos conceptuales básicos de la valoración de activos.
4.2     Valoración de activos de renta fija en ausencia de arbitraje.
4.3     Tipos de interés al contado, implícitos y rentabilidad al
vencimiento.
4.4     La estructura temporal de los tipos de interés (ETTI) y la curva
de
rendimientos.
4.5     Teorías sobre la ETTI.
4.6     La curva cupón cero en la práctica.

Tema 5. Valoración de renta fija (II): Riesgo
5.1     La duración.
5.2     La convexidad.

Tema 6. El análisis media-varianza y las características del conjunto de
oportunidades de inversión
6.1  Los principios fundamentales.
6.2  La determinación del rendimiento esperado de las carteras.
6.3  La varianza del rendimiento de las carteras con dos activos.
6.4  La varianza del rendimiento de las carteras con múltiples activos.
6.5     Las combinaciones de dos activos financieros inciertos en el
contexto
media-varianza.
6.6     Combinaciones de un activo incierto y un activo seguro en el
contexto
media-varianza.
6.7     La covarianza entre los rendimientos de los activos financieros
como
varianza marginal.

Tema 7. Carteras eficientes, el riesgo de un activo individual y el modelo
CAPM
7.1  El conjunto de oportunidades de inversión con múltiples activos y
las
carteras eficientes en el sentido media-varianza.
7.2     La determinación analítica de las carteras de menor varianza.
7.3  Carteras eficientes cuando existe la posibilidad de invertir en un
activo seguro.
7.4  La composición de la cartera tangente de activos inciertos.
7.5  El riesgo beta como medida de riesgo de los activos individuales.
7.6  Una primera aproximación a la relación entre rendimiento esperado
y
riesgo.
7.7     El modelo de valoración de activos inciertos con cartera de
mercado: El
CAPM.






Metodología

-- Lección magistral.
-- Tutorías (presenciales y por e-mail).

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para poder examinarse será necesario que el alumno entregue la ficha de
clase.

La evaluación consistirá en un examen que constará de dos partes: La
primera será un tipo test con un número variable (25-30) de preguntas
teóricas
y pequeños ejercicios; la segunda constará de uno o más supuestos
prácticos.

La nota final del examen se calculará promediando la nota del test con la
del
práctico. No obstante, sólo se hará la media cuando el alumno obtenga una
nota
mínima de 4 puntos en el tipo test. Para superar la asignatura, el
promedio de
ambas notas deberá ser como mínimo igual a 5 puntos.

En caso de no ser superada la asignatura en el examen final de junio, el
alumno
tendrá que volver a presentarse de toda la asignatura a partir de la
convocatoria de septiembre.

Recursos Bibliográficos

-- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed.,
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

MARÍN, José Mª, y RUBIO, Gonzalo (2001): Economía financiera, Antoni
Bosch,
Barcelona.

MARTÍN MARÍN, José Luis, y TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de
mercados
financieros, Thomson, Madrid.


-- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BENNINGA, Simon (2001): Financial modeling, 2ª ed., The MIT Press,
Cambridge,
Mass.

BORREGO RODRÍGUEZ, Ángel, y GARCÍA ESTÉVEZ, Pablo (2002): Productos
financieros, Prentice Hall, Madrid.

BREALEY, Richard A., y MYERS, Stewart C. (1998): Fundamentos de
financiación
empresarial, 5ª ed., McGraw-Hill, Madrid.

CONTRERAS MORA, Ignacio, y otros: (1996): Casos prácticos de finanzas
corporativas, McGraw-Hill, Madrid.

CUERVO GARCÍA, Álvaro (1994): Análisis y planificación financiera de la
empresa, Civitas, Madrid.

DAMODARAN, Aswath (2002): Investment valuation, 2ª ed., Wiley, Nueva York.

DÍEZ DE CASTRO, Luis T., y LÓPEZ PASCUAL, Joaquín (2001): Dirección
Financiera.
Planificación, gestión y control, Prentice Hall, Madrid.

DURBÁN OLIVA, Salvador (1989): La empresa ante el riesgo, Ibérico Europea
de
Ediciones, Madrid.

ELTON, Edwin J., GRUBER, Martin J., y otros (2003): Modern Portfolio
Theory and
Investment Analysis.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica
y la
lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

SOLDEVILLA, Emilio (1998): Futuros sobre tipos de interés a largo plazo,
Pirámide, Madrid.

SUÁREZ SUÁREZ, Andrés S. (1996): Decisiones óptimas de inversión y
financiación
en la empresa, 18ª ed., Pirámide, Madrid.

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas,
2ª
reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.




DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304032 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:
LEONOR DIAZ FERRER
OTRO PROFESORADO:
ALFONSO GALINDO LUCAS

Situación

Prerrequisitos

Los conocimientos necesarios para cursar la asignatura son:
Los de matemáticas generales adquiridos por los alumnos en los
estudios
previos realizados.
Los aportados por la asignatura de Contabilidad en el primer curso de
la
titulación

Contexto dentro de la titulación

Contribuye a alcanzar los objetivos de la titulación, aportando
conocimientos
relacionados con técnicas de gestión y dirección financiera de
empresas e
instituciones turísticas. Proporciona una herramienta útil para la
toma de
decisión a largo plazo en las empresas turísticas

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de gestión de la información
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
INTERPERSONALES:
- Trabajo en equipo
- Capacidad crítica y autocrítica
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Compromiso ético
SISTÉMICAS:
- Aprendizaje autónomo
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Motivación por la calidad



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Analizar la información económico-financiera de las organizaciones
    turísticas.
    - Gestionar los recursos financieros
    - Resolver la problemática financiera de las empresas turísticas
    ligadas a la toma de decisiones a largo plazo
    - Comparar las diferentas alternativas de financiación
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Analizar la situación financiera de la empresa
    - Analizar las alternativas de inversión que se le plateen.
    - Aplicar los conocimientos teóricos  a la valoración de las
    inversiones a largo plazo
    - Cálculos para la elección de las diferentes alternativas de
    financiación
    
  • Actitudinales:

    - Mostrar actitud crítica y responsable
    - Capacidad de reflexión
    - Inquietitud por la calidad y ética financiera
    

Objetivos

Dentro del perfil orientado a la gestión de empresas turística, se
considera necesario que los Diplomados en Turismo, como aspirantes a
participar en la dirección y gestión de dichas empresas, adquieran unos
conocimientos de dirección financiera que les capacite para el análisis de
la
situación económico-financiera de la empresa,  proponer mejora de la
situación
económico financiera de la empresa así como entender la problemática de la
inversión y su financiación.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PRIMERA PARTE: MATEMATICA FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIÓN EMPRESARIAL
1.INTRODUCCIÓN A LA MATEMATICA FINANCIERA

SEGUNDA PARTE: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA
2. EL MODELO FINANCIERO DE LA EMPRESA.
3. LA INVERSION EN LA EMPRESA.
4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
5. LA PROYECCION FINANCIERA

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA PARTE: MATEMATICA FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIÓN EMPRESARIAL

1.INTRODUCCIÓN A LA MATEMATICA FINANCIERA
1.1.Conceptos previos
1.2.Capitalización
1.3.Descuento
1.4.Rentas
1.5.Préstamos

SEGUNDA PARTE: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA

2. EL MODELO FINANCIERO DE EMPRESA.
2.1 Introducción
2.2.La función financiera de la empresa
2.3.Los objetivos financieros
2.4 El área financiera de la empresa turística

3.LA INVERSION EN LA EMPRESA.
3.1. Concepto de inversión
3.2. La dimensión financiera de las inversiones
3.3. Métodos de evaluación de las inversiones
3.5. El efecto de la inflación y los impuestos

4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
4.1. La fuentes de financiación. Clases
4.2. La financiación interna
4.3. La financiación externa
4.4. Coste de las distintas fuentes de financiación
4.5. Selección de las fuentes de financiación

5. LA PROYECCION FINANCIERA
5.1. Introducción
5.2. El presupuesto de explotación
5.3. El presupuesto de tesorería


Actividades

Asigantura sin docencia.

Metodología

Asigantura sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará en la fecha oportuna un examen de carácter teorico-práctico.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMAT SALAS,O.(1999): Contabilidad y Finanzas de hoteles, EADA Gestión. Ed.
Gestión 2000.

ANTICH CORGOS, J.;MOYA CLARAMUNT, M (1995): Gestión financiera. Edición
para
técnicos en empresas turísticas. 2ª edición. Gestión Turística.
Ed.Síntesis.j.
J.L. CABALLERO; C. PEREZ; A. DE LA TORRE: Gestión financiera de la
empresa. Ed.
Pirámide. 2003

ARANDA HIPÓLITO, A. (1998): Dirección financiera en las empresas
turísticas.
Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S.A.

DE PABLO LÓPEZ, ANDRÉS (2002): Valoración financiera. Ed. Centro de
Estudios
Ramón Areces.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
BONILLA MUSOLES, M. Y IVARS ESCORTELL, A. (2002): Matemática de las
Operaciones
Financieras. Ed. AC

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Introducción a las Operaciones Financieras,
Bancarias y Bursátiles. Ed. TebarFlores.

MESTRES SOLER, J.R. (2003): Técnica de gestión y dirección hotelera. (2003)
Gestión 2000.






DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303007 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 8,1      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:
Leonor Díaz Ferrer
OTRO PROFESORADO:
Alfonso Galindo Lucas

Objetivos

El objetivo de la asignatura Dirección Financiera es que el alumno llegue
a
comprender la importancia de la función financiera en el seno de la
empresa,
así como aprenda las técnicas de gestión adecuadas para la toma de la
decisión
financiera de inversión y de la decisión de financiación. Además, se
estudia la
planificación financiera a largo plazo así como se analiza la gestión del
Activo y Pasivo Corriente.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
Tema 1.-La estructura económico-financiera de la empresa.
Tema 2.-La inversión en la empresa.
Tema 3.-Efectos de los impuestos en la evolución de proyectos de
inversión.
Tema 4.-Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
Tema 5.-El coste efectivo de capital.
Tema 6.-La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-financiación.
Tema 7.-Planificación financiera
Tema 8.-La construcción de la síntesis presupuestaria
Tema 9.-El control financiero.
Tema 10.-La gestión del activo corriente.
Tema 11.-La gestión del pasivo corriente.

PROGRAMA ANALÍTICO


I.INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
Tema 1.-La estructura económico-financiera de la empresa.
-La función financiera en la empresa. Objetivos del
subsistema financiero.
-Inversión y financiación: equilibrio necesario.

II.EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE
CERTEZA
Tema 2.-La inversión en la empresa.
-Concepto y tipología de inversiones.
-Dimensión financiera de la inversión.
-Evaluación de inversiones.
-Métodos dinámicos de evaluación de inversiones.
-El valor actual neto y su significado económico.
-La tasa interna de rentabilidad y su significado económico

Tema 3.-Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos de
inversión.
-Aspectos fiscales de la normativa española.
-Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos.

Tema 4.-Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
-Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación de
inversiones.
-La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa
interna de rentabilidad global.
-La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan
una jerarquización diferente.
-La tasa real de reinversión.


Tema 5.-  El coste efectivo de capital.
-Concepto de coste de capital.
-El coste de los préstamos a medio y largo plazo.
-El coste de las acciones.
-El coste de los empréstitos.
-El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones, leasing...

Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-
financiación.
-Introducción.
-El coste medio según Modigliani y Miller.
-La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
-La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

III.PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO.

Tema 7.-Planificación financiera
-La planificación empresarial y financiera.
-El presupuesto de capital.
-El presupuesto de tesorería.
-Los balances provisionales.
Tema  8.- La construcción de la síntesis presupuestaria
-Otras alternativas financieras.
-Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
-Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto  pla¬zo.

Tema 9.- El control financiero.
-La función de control.
-El control a priori.
-El control a posteriori.

IV.-LA GESTION DEL CAPITAL CORRIENTE.

Tema 10.- La gestión del activo corriente.
-Introducción.
-Gestión de inventarios.
-Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
-Gestión de tesorería.

Tema 11.- La gestión del pasivo corriente.
-Introducción.
-Gestión de proveedores.
-Financiación bancaria a corto plazo.
-Otros pasivos corrientes.
-El control del corriente.

Metodología

CLASES TEÓRICAS
Los contenidos teóricos de la asignatura se desarrollarán en las clases
teóricas, a través de lección magistral de corte informal, en la que el
alumno
podrá plantear sus dudas en cualquier momento durante el transcurso de la
misma.
CLASES PRÁCTICAS
El desarrollo práctico de la asignatura se realizará tanto mediante la
resolución de los ejercicios prácticos directamente por el profesor en el
aula
como dedicando parte de la clase a que sean los propios alumnos los que
traten
de realizar los ejercicios, preguntando las dudas que puedan aparecer
durante
su resolución.
OTRAS ACTIVIDADES
A lo largo del curso se irá proporcionando a los alumnos casos prácticos
para
que sean realizados por su cuenta y posteriormente evaluado por el
profesor.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará en la fecha que corresponda un examen que constará de dos
partes. La primera consistirá en un número variable de preguntas o cuestiones
teóricas. La segunda constará de problemas o supuestos prácticos.
El alumno deberá obtener una nota mínima de 3 en ambas partes del examen,
teoría y práctica, para poder calcular la nota media.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE TEORÍA
DURBAN OLIVA, S. (1993) : Introducción a las finanzas empresariales,
Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla.
JIMÉNEZ CABALLERO, J.L., PÉREZ LÓPEZ, C., DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003):
Gestión Financiera de la Empresa, Pirámide, Madrid.
RUIZ MARTÍNEZ, R.J.; GIL CORAL, A:M. (2002): La Planificación Financiera
de la
Empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.
SUAREZ SUAREZ, A.S. (1993) : Decisiones óptimas de inversión y
financiación de
la empresa, Pirámide, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BREADLEY, R. y MYERS, S. (1993) : Fundamentos de financiación empresarial,
McGraw-Hill, Madrid.
CARRASCO CARRASCO, M. (1988): El coste efectivo de la financiación
empresarial,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. (1996): Finanzas de Empresa, Ed.
Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid.
DURAN HERRERA, J.J. (1992) : Economía y dirección financiera de la
empresa,
Pirámide, Madrid.
FERNANDEZ BLANCO, M. (1991) : Dirección financiera de la empresa,
Pirámide,
Madrid.
PEREZ-CARBALLO, A. Y J., VELA SASTRE, E. (1992) : Principios de gestión
financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.
TERMES, R. (1997): Inversión y coste de capital, McGraw-Hill, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA DE PRÁCTICA
CONTRERAS MORA, J. IGNACIO; DURBÁN OLIVA, SALVADOR; PALACÍN, Mª JOSÉ Y
RUIZ
MARTÍNEZ, RAMÓN J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas,
McGraw-
Hill, Madrid.
DOMINGUEZ, J.A., DURBAN, S., MARTIN, E. (1990) : El subsistema de
inversión y
financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.
VALLELADO GONZÁLEZ, E.; AZOFRA PALENZUELA, V. (2002): Prácticas de
Dirección
Financiera, Pirámide, Madrid.




DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397008 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      

 

 

Profesorado

Leonor Díaz Ferrer
Sebastián Sotomayor González

Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivos introducir al alumno en el mundo de las
Finanzas Empresariales y de los métodos de evaluación de proyectos de inversión y
su financiación asociada, en condiciones de certeza.
Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de las
inversiones en estructura; estudiando las  decisiones en función de distintas
variables, como por  ejemplo la rentabilidad; contemplando el  largo plazo, la
certeza y el aspecto fiscal. y como la consideración, o no, de dichos aspectos
pueden influir en la toma de decisiones, o pueden conducir a errores en las
mismas.
Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones sin analizar las fuentes de
financiación que las hacen posible, por ello introducimos a los alumnos en los
conocimientos de las distintas fuentes financieras al alcance de las empresas y
del coste de las mismas.
Con la planificación financiera se pretende que el alumno enlace el análisis
hecho anteriormente de la evaluación del proyecto de inversión-financiación y
compruebe que un proyecto aceptado genera liquidez a la empresa.
Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones a largo plazo sin tener
presente el día a día de la empresa. Con el estudio, de forma general, del activo
y el pasivo circulante pretendemos obtener una visión más amplia del contexto
empresarial.
Como síntesis podemos decir que nuestra idea es dar una buena base teórica a los
alumnos, de tal forma que les permita la realización de ejercicios
prácticos, sobre el análisis de las inversiones y su financiación,  cercanos a la
realidad empresarial,  con fluidez y conocimiento.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.
Tema 2.-  La inversión en la empresa.
Tema 3.-  Efectos de los impuestos en la evolución de proyectos de
inversión.
Tema 4.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
Tema 5.-      El coste efectivo de capital.
Tema 6.-  La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-financiación.
Tema 7.-  Planificación financiera
Tema 8.-    La construcción de la síntesis presupuestaria
Tema 9.-    El control financiero.
Tema 10.-   La gestión del activo circulante.
Tema 11.-   La gestión del pasivo circulante.

PROGRAMA ANALÍTICO


I.  INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.
-  La función financiera en la empresa. Objetivos del
subsistema financiero.
-  Inversión y financiación: equilibrio necesario.

II.  EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE
CERTEZA
Tema 2.-  La inversión en la empresa.
-  Concepto y tipología de inversiones.
-  Dimensión financiera de la inversión.
-  Evaluación de inversiones.
-  Métodos dinámicos de evaluación de inversiones.
-  El valor actual neto y su significado económico.
-  La tasa interna de rentabilidad y su significado económico

Tema 3.-  Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos de
inversión.
-  Aspectos fiscales de la normativa española.
-  Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos.

Tema 4.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
-  Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación de
inversiones.
-  La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa
interna de rentabilidad global.
-  La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan
una jerarquización diferente.
-  La tasa real de reinversión.


Tema 5.-  El coste efectivo de capital.
-  Concepto de coste de capital.
-  El coste de los préstamos a medio y largo plazo.
-  El coste de las acciones.
-  El coste de los empréstitos.
-  El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones, leasing...

Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-
financiación.
-  Introducción.
-  El coste medio según Modigliani y Miller.
-  La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
-  La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

III.  PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO.

Tema 7.-  Planificación financiera
-  La planificación empresarial y financiera.
-  El presupuesto de capital.
-  El presupuesto de tesorería.
-  Los balances provisionales.

Tema  8.- La construcción de la síntesis presupuestaria
-  Otras alternativas financieras.
-  Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
-  Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto  pla¬zo.

Tema 9.- El control financiero.
-  La función de control.
-  El control a priori.
-  El control a posteriori.

IV  LA GESTION DEL CAPITAL CIRCULANTE.

Tema 10.- La gestión del activo circulante.
-  Introducción.
-  Gestión de inventarios.
-  Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
-  Gestión de tesorería.

Tema 11.- La gestión del pasivo circulante.
-  Introducción.
-  Gestión de proveedores.
-  Financiación bancaria a corto plazo.
-  Otros pasivos circulantes.
-  El control del circulante.

Actividades

Resolución de supuestos prácticos en clase y en casa.

Metodología

Se impartirán clases magistrales y cuando el alumno esté preparado se irán
realizando ejercicios prácticos para la mayor comprensión de las situaciones a
las que se tendrán que enfrentar en el mundo real.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará, en la fecha que corresponda, un examen parcial y eliminatorio, el
cual constará de dos partes. La primera consistirá en un número variable de
preguntas o cuestiones teóricas. La segunda constará de problemas o supuestos
prácticos correspondientes a la materia que entre en el examen. Al finalizar el
curso se realizará un examen final para todos los alumnos, este examen tendrá
lasmismas partes que el parcial eliminatorio antes mencionado.
El alumno deberá obtener una nota mínima de 3 en la parte teórica del examen, al
igual que en la práctica para poder determinar la nota media.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARROYO,  A.; PRAT, M. (1992) : Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera. Ediciones Deusto. Bilbao
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992) : Economía de la
empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide. 15ª
Edición. Madrid. -
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R.J.
(1996) : Casos prácticos de finanzas corporativas. Mcgraw-hill. Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J.M. (1994) : Fundamentos de financiación de la empresa.
Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.-
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996) : Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa. Editorial
Ariel. Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS  (1992): Dirección financiera de la empresa.
Editorial Pirámide. Madrid.-
GOROSTEGUI, E. (1996) : Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa. Ediciones Pirámide, 5ª edición. Madrid.
LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades. Editorial Aranzadi. Navarra.
RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Hispano
Europea, Barcelona.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


A.E.C.A. (1989a): Principios de Valoración de Empresas. Valoración de acciones,
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Documento nº2,
Madrid.
ALVAREZ LOPEZ, José (1988): Análisis de Balances, Donostiarra, San Sebastián.
AMAT SALAS, Joan M. (1989): Control Presupuestario, Gestión 2000, Barcelona.
ARROYO, Antonio M., y PRAT, Margarita (1992): Cien ejercicios resueltos de
dirección financiera, Deusto, Bilbao.
BACK, Philippa L. (1990): Gestión de la tesorería de empresas, Díaz de Santos,
Madrid.
BACHILLER CACHO Alfredo, LAFUENTE FELEZ, Alberto, y SALAS FUMAS, Vicente
(1987): Gestión económico-financiera del circulante, Pirámide, Madrid.
BREALEY, Richard, y MYERS, Stewart (1993): Fundamentos de financiación
empresarial, McGraw-Hill, Madrid.
BRILMAN, Jean, y MAIRE, Claude (1990): Manual de Valoración de Empresas, Díaz de
Santos, Madrid.
CAÑIBANO CALVO, Leandro, y BUENO CAMPOS, Eduardo (1983): Autofinanciación y
tesorería en la empresa: el cash flow, Pirámide, Madrid.
CARRASCO CARRASCO, Manuel (1988): El coste efectivo de la financiación
empresarial, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
CASILDA, Ramón, y PONCE, Beatriz (1991): Los productos financieros para las PYME
(I), IMPI, Manual número 32, Madrid.
CONTRERAS MORA, J. Ignacio (1995): La liquidez en la empresa, Ariel, Barcelona.
DOMINGUEZ, J. Antonio, DURBAN, Salvador, y MARTIN, Enrique (1990): El
subsistema de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.
DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y dirección financiera de la empresa,
Pirámide, Madrid.
GARCIA CUELLAR, F. (1979): "Teoría de la valoración de empresas", Lecturas de
introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, págs. 767-789.
GARCIA-GUTIERREZ, Carlos, MASCAREÑAS, Juan, y PEREZ, Eduardo (1989): Casos
prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
GOMEZ BEZARES, Fernando (1989): Dirección Financiera. Teoría y Aplicaciones,
Desclée de Brouwer, Bilbao.
GONZALEZ PINO, Luis (1988): El fondo de maniobra, Ediciones Analíticas
Europeas, Madrid.
HUNAULT, P. (1986): Gestión de tesorería día a día, Deusto, Bilbao.
LOPEZ MARTINEZ, Francisco J. (1996): Manual del Cash Management, Deusto, Bilbao.
MARTIN MARIN, José Luis, y RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1992): El inversor y el
patrimonio financiero, Ariel, Barcelona.
MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO, Juan (1993): Manual de fusiones y adquisiciones de
empresas, McGraw-Hill, Madrid.
MASCAREÑAS, Juan, y LEJARRIAGA, Gustavo (1993): Análisis de la estructura de
capital de la empresa, Ediciones de la U. Complutense, Madrid.
PALOM IZQUIERDO, F. Javier, y PRAT CANET, José Mª (1986): Cash Management,
Gestión y Planificación integral, Barcelona.
PEREZ GOROSTEGUI, Eduardo (1991): Economía de la empresa aplicada, Pirámide,
Madrid.
PEREZ-CARBALLO, Angel, y Juan, y VELA SASTRE, Eugenio (1992): Principios de
gestión financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.
REGEL, Gert, SUÑOL, Rafael, y NUENO, Pedro (1989): Instrumentos financieros al
servicio de la empresa, Deusto, Bilbao.
SANTANDREU MARTINEZ, Eliseo (1989): Gestión de la financiación empresarial,
Gestión 2000, Barcelona.
SMITH, Keith V. (1991): El capital circulante, Deusto, Bilbao.
SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación
en la empresa, Pirámide, Madrid.




DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305007 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 4,5
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,1      

 

 

Profesorado

Leonor Díaz Ferrer
Sebastián Sotomayor González

Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivos introducir al alumno en el mundo de las
Finanzas Empresariales y de los métodos de evaluación de proyectos de inversión
y su financiación asociada, en condiciones de certeza.
Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de las
inversiones en estructura; estudiando las  decisiones en función de distintas
variables, como por  ejemplo la rentabilidad; contemplando el  largo plazo, la
certeza y el aspecto fiscal. y como la consideración, o no, de dichos aspectos
pueden influir en la toma de decisiones, o pueden conducir a errores en las
mismas.
Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones sin analizar las fuentes
de financiación que las hacen posible, por ello introducimos a los alumnos en
los conocimientos de las distintas fuentes financieras al alcance de las
empresas y del coste de las mismas.
Con la planificación financiera se pretende que el alumno enlace el análisis
hecho anteriormente de la evaluación del proyecto de inversión-financiación y
compruebe que un proyecto aceptado genera liquidez a la empresa.
Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones a largo plazo sin tener
presente el día a día de la empresa. Con el estudio, de forma general, del
activo y el pasivo circulante pretendemos obtener una visión más amplia del
contexto empresarial.
Como síntesis podemos decir que nuestra idea es dar una buena base teórica a
los alumnos, de tal forma que les permita la realización de ejercicios
prácticos, sobre el análisis de las inversiones y su financiación,  cercanos a
la realidad empresarial,  con fluidez y conocimiento.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.
Tema 2.-  La inversión en la empresa.
Tema 3.-  Efectos de los impuestos en la evolución de proyectos de
inversión.
Tema 4.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
Tema 5.-      El coste efectivo de capital.
Tema 6.-  La factibilidad económica y financiera de un proyecto de
inversión-financiación.
Tema 7.-  Planificación financiera
Tema 8.-    La construcción de la síntesis presupuestaria
Tema 9.-    El control financiero.
Tema 10.-   La gestión del activo circulante.
Tema 11.-   La gestión del pasivo circulante.

PROGRAMA ANALÍTICO


I.  INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
Tema 1.-  La estructura económico-financiera de la empresa.
-  La función financiera en la empresa. Objetivos del
subsistema financiero.
-  Inversión y financiación: equilibrio necesario.

II.  EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE
CERTEZA
Tema 2.-  La inversión en la empresa.
-  Concepto y tipología de inversiones.
-  Dimensión financiera de la inversión.
-  Evaluación de inversiones.
-  Métodos dinámicos de evaluación de inversiones.
-  El valor actual neto y su significado económico.
-  La tasa interna de rentabilidad y su significado económico

Tema 3.-  Efectos de los impuestos  en la evaluación de proyectos de
inversión.
-  Aspectos fiscales de la normativa española.
-  Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos.

Tema 4.-  Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital
y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión.
-  Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación de
inversiones.
-  La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa
interna de rentabilidad global.
-  La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan
una jerarquización diferente.
-  La tasa real de reinversión.


Tema 5.-  El coste efectivo de capital.
-  Concepto de coste de capital.
-  El coste de los préstamos a medio y largo plazo.
-  El coste de las acciones.
-  El coste de los empréstitos.
-  El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones, leasing...

Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-
financiación.
-  Introducción.
-  El coste medio según Modigliani y Miller.
-  La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
-  La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

III.  PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO.

Tema 7.-  Planificación financiera
-  La planificación empresarial y financiera.
-  El presupuesto de capital.
-  El presupuesto de tesorería.
-  Los balances provisionales.

Tema  8.- La construcción de la síntesis presupuestaria
-  Otras alternativas financieras.
-  Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
-  Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto  pla¬zo.

Tema 9.- El control financiero.
-  La función de control.
-  El control a priori.
-  El control a posteriori.

IV  LA GESTION DEL CAPITAL CIRCULANTE.

Tema 10.- La gestión del activo circulante.
-  Introducción.
-  Gestión de inventarios.
-  Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
-  Gestión de tesorería.

Tema 11.- La gestión del pasivo circulante.
-  Introducción.
-  Gestión de proveedores.
-  Financiación bancaria a corto plazo.
-  Otros pasivos circulantes.
-  El control del circulante.

Actividades

Resolución de supuestos prácticos en clase y en casa.

Metodología

Se impartirán clases magistrales y cuando el alumno esté preparado se irán
realizando ejercicios prácticos para la mayor comprensión de las situaciones a
las que se tendrán que enfrentar en el mundo real.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará, en la fecha que corresponda, un examen parcial y eliminatorio, el
cual constará de dos partes. La primera consistirá en un número variable de
preguntas o cuestiones teóricas. La segunda constará de problemas o supuestos
prácticos correspondientes a la materia que entre en el examen. Al finalizar el
curso se realizará un examen final para todos los alumnos, este examen tendrá las
mismas partes que el parcial eliminatorio antes mencionado.

El alumno deberá obtener una nota mínima de 3 en la parte teórica del examen,
al igual que en la práctica para poder determinar la nota media.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARROYO,  A.; PRAT, M. (1992) : Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera. Ediciones Deusto. Bilbao
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992) : Economía de la
empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide. 15ª
Edición. Madrid. -
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R.J.
(1996) : Casos prácticos de finanzas corporativas. Mcgraw-hill. Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J.M. (1994) : Fundamentos de financiación de la empresa.
Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.-
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996) : Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa. Editorial
Ariel. Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS  (1992): Dirección financiera de la empresa.
Editorial Pirámide. Madrid.-
GOROSTEGUI, E. (1996) : Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa. Ediciones Pirámide, 5ª edición. Madrid.
LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades. Editorial Aranzadi. Navarra.
RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Hispano
Europea, Barcelona.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


A.E.C.A. (1989a): Principios de Valoración de Empresas. Valoración de acciones,
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Documento
nº2, Madrid.
ALVAREZ LOPEZ, José (1988): Análisis de Balances, Donostiarra, San Sebastián.
AMAT SALAS, Joan M. (1989): Control Presupuestario, Gestión 2000, Barcelona.
ARROYO, Antonio M., y PRAT, Margarita (1992): Cien ejercicios resueltos de
dirección financiera, Deusto, Bilbao.
BACK, Philippa L. (1990): Gestión de la tesorería de empresas, Díaz de Santos,
Madrid.
BACHILLER CACHO Alfredo, LAFUENTE FELEZ, Alberto, y SALAS FUMAS, Vicente
(1987): Gestión económico-financiera del circulante, Pirámide, Madrid.
BREALEY, Richard, y MYERS, Stewart (1993): Fundamentos de financiación
empresarial, McGraw-Hill, Madrid.
BRILMAN, Jean, y MAIRE, Claude (1990): Manual de Valoración de Empresas, Díaz
de Santos, Madrid.
CAÑIBANO CALVO, Leandro, y BUENO CAMPOS, Eduardo (1983): Autofinanciación y
tesorería en la empresa: el cash flow, Pirámide, Madrid.
CARRASCO CARRASCO, Manuel (1988): El coste efectivo de la financiación
empresarial, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
CASILDA, Ramón, y PONCE, Beatriz (1991): Los productos financieros para las
PYME (I), IMPI, Manual número 32, Madrid.
CONTRERAS MORA, J. Ignacio (1995): La liquidez en la empresa, Ariel, Barcelona.
DOMINGUEZ, J. Antonio, DURBAN, Salvador, y MARTIN, Enrique (1990): El
subsistema de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid.
DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y dirección financiera de la empresa,
Pirámide, Madrid.
GARCIA CUELLAR, F. (1979): "Teoría de la valoración de empresas", Lecturas de
introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, págs. 767-789.
GARCIA-GUTIERREZ, Carlos, MASCAREÑAS, Juan, y PEREZ, Eduardo (1989): Casos
prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
GOMEZ BEZARES, Fernando (1989): Dirección Financiera. Teoría y Aplicaciones,
Desclée de Brouwer, Bilbao.
GONZALEZ PINO, Luis (1988): El fondo de maniobra, Ediciones Analíticas
Europeas, Madrid.
HUNAULT, P. (1986): Gestión de tesorería día a día, Deusto, Bilbao.
LOPEZ MARTINEZ, Francisco J. (1996): Manual del Cash Management, Deusto, Bilbao.
MARTIN MARIN, José Luis, y RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1992): El inversor y el
patrimonio financiero, Ariel, Barcelona.
MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO, Juan (1993): Manual de fusiones y adquisiciones de
empresas, McGraw-Hill, Madrid.
MASCAREÑAS, Juan, y LEJARRIAGA, Gustavo (1993): Análisis de la estructura de
capital de la empresa, Ediciones de la U. Complutense, Madrid.
PALOM IZQUIERDO, F. Javier, y PRAT CANET, José Mª (1986): Cash Management,
Gestión y Planificación integral, Barcelona.
PEREZ GOROSTEGUI, Eduardo (1991): Economía de la empresa aplicada, Pirámide,
Madrid.
PEREZ-CARBALLO, Angel, y Juan, y VELA SASTRE, Eugenio (1992): Principios de
gestión financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid.
REGEL, Gert, SUÑOL, Rafael, y NUENO, Pedro (1989): Instrumentos financieros al
servicio de la empresa, Deusto, Bilbao.
SANTANDREU MARTINEZ, Eliseo (1989): Gestión de la financiación empresarial,
Gestión 2000, Barcelona.
SMITH, Keith V. (1991): El capital circulante, Deusto, Bilbao.
SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación
en la empresa, Pirámide, Madrid.




DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505018 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

D. Ricardo López Rial

Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura consiste en dar a conocer al
alumno las principales técnicas de decisión financiera en ambiente de
riesgo e incertidumbre.

Dicho objetivo se centra, primero, en el conocimiento de las herramientas
de evaluación de los proyectos de inversión-financiación; materializándose
en el estudio del proceso de diagnóstico del riesgo económico empresarial.

Por último, pretendemos llegar a la que creemos principal fuente de riesgo
financiero: la que se deriva de la relación de la empresa con los mercados
de capitales. Por ello, contemplamos el análisis de los modelos de
valoración de activos financieros (bonos y acciones).

Programa

I. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE: EL RIESGO ECONÓMICO

Tema 1. La determinación de las variables económicas en términos de
incrementalidad
1.1  La rentabilidad incremental.
1.2  El capital invertido.
1.3  Los flujos netos de caja.
1.4  El valor residual y el horizonte temporal de valoración.
1.5  La tasa de actualización.

Tema 2. La introducción del riesgo en los proyectos de inversión.
2.1  Introducción.
2.2  Clasificaciones del riesgo.
2.3  Niveles de tratamiento del riesgo económico.
2.4  El criterio del ajuste de la tasa de descuento.
2.5  El criterio de la reducción de los flujos de caja a condiciones de
certeza.
2.6  El análisis de sensibilidad.

Tema 3. El proceso de diagnóstico del riesgo económico.
3.1  Introducción.
3.2  La función de densidad de la rentabilidad de las inversiones.
3.3  Criterios de selección de inversiones en un contexto de riesgo.
3.4  La elección de inversiones en un contexto indeterminado.
3.5  Estudio y tratamiento de las variables explicativas de la
rentabilidad.
3.6  El modelo de Hillier: Esperanza matemática, varianza y función de
probabilidad del VAN.
3.7  El riesgo económico incremental.

II.  LA VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE.

Tema 4. Valoración de renta fija (I): Certeza
4.1  Aspectos conceptuales básicos de la valoración de activos.
4.2  Valoración de activos de renta fija en ausencia de arbitraje.
4.3  Tipos de interés al contado, implícitos y rentabilidad al
vencimiento.
4.4  La estructura temporal de los tipos de interés (ETTI) y la curva
de rendimientos.
4.5     Teorías sobre la ETTI.
4.6     La curva cupón en la práctica.

Tema 5. Valoración de renta fija (II): Riesgo
5.1     La duración.
5.2     La convexidad.

Tema 6. El análisis media-varianza y las características del conjunto de
oportunidades de inversión.
6.1  Los principios fundamentales.
6.2  La determinación del rendimiento esperado de las carteras.
6.3  La varianza del rendimiento de las carteras con dos activos.
6.4  La varianza del rendimiento de las carteras con múltiples activos.
6.5     Las combinaciones de dos activos financieros inciertos en el
contexto media-varianza.
6.6     Combinaciones de un activo incierto y un activo seguro en el
contexto media-varianza.


Tema 7. Carteras eficientes y el riesgo de un activo individual.
7.1  El conjunto de oportunidades de inversión con múltiples activos y
las carteras eficientes en el sentido media-varianza.
7.2  La determinación analítica de las carteras de menor varianza.
7.3  Carteras eficientes cuando existe la posibilidad de invertir en un
activo seguro.
7.4  La composición de la cartera tangente de activos inciertos.
7.5  El riesgo beta como medida de riesgo de los activos individuales.
7.6  Una primera aproximación a la relación entre rendimiento esperado
y riesgo.
7.7     El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model).

Metodología

- Lección magistral.
- Tutorías (presenciales y por e-mail).

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en un examen que constará de dos partes: La
primera será un tipo test con un numero variable (25-30) de preguntas
teóricas y pequeños ejercicios; la segunda constará de uno o más supuestos
prácticos.

La nota final del examen se calculará promediando la nota del test con la
del práctico. No obstante, sólo se hará la media cuando el alumno obtenga
una nota mínima de 4 puntos en el tipo test. Para superar la asignatura,
el promedio de ambas notas deberá ser como mínimo igual a 5 puntos.

En caso de no ser superada la asignatura en el examen final de junio, el
alumno tendrá que volver a presentarse de toda la asignatura a partir de
la convocatoria de septiembre.

Recursos Bibliográficos

- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed.,
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

MARÍN, José Mª, y RUBIO, Gonzalo (2001): Economía financiera, Antoni
Bosch, Barcelona.

MARTÍN MARÍN, José Luis, y TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de
mercados financieros, Thomson, Madrid.


- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BORREGO RODRÍGUEZ, Ángel, y GARCÍA ESTÉVEZ, Pablo (2002): Productos
financieros, Prentice Hall, Madrid.

BREALEY, Richard A., y MYERS, Stewart C. (1998): Fundamentos de
financiación empresarial, 5ª ed., McGraw-Hill, Madrid.

CONTRERAS MORA, Ignacio, y otros: (1996): Casos prácticos de finanzas
corporativas, McGraw-Hill, Madrid.

DÍEZ DE CASTRO, Luis T., y LÓPEZ PASCUAL, Joaquín (2001): Dirección
Financiera. Planificación, gestión y control, Prentice Hall, Madrid.

DURBÁN OLIVA, Salvador (1989): La empresa ante el riesgo, Ibérico Europea
de Ediciones, Madrid.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica
y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

SUÁREZ SUÁREZ, Andrés S. (1996): Decisiones óptimas de inversión y
financiación en la empresa, 18ª ed., Pirámide, Madrid.





DIRECCIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706005 DIRECCIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alicia Fernández Pozuelo

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Esta es una materia que pretende dotar al estudiante de ingeniería con
la herramienta contable y financiera  necesaria para la toma de
decisiones asociadas a los puestos de responsabilidad que probablemente
desempeñará en la empresa.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Instrumentales:
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Capacidad de organización y planificación.
-  Conocimientos generales básicos
-  Capacidad de gestión de la información.
-  Resolución de problemas.
-  Toma de decisiones.
-  Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
-  Conocimientos de informática
•  Interpersonales:
-  Capacidad crítica y autocrítica.
-  Trabajo en equipo.
-  Habilidades en las relaciones interpersonales.
-  Compromiso ético.
-  Capacidad para la negociación.
•  Sistémicas:
-  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
-  Capacidad para generar nuevas ideas.
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Iniciativa y espíritu emprendedor.
-  Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -       Conocimiento de las estructuras económica y financiera de la
    Empresa.
    -  Conocimientos básicos de las partidas que describen la
    situación financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la
    información contable.
    -  Conocimiento de la problemática específica del cálculo de
    costes en las empresas industriales
    -  Conocimiento de que en una misma organización pueden
    coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y de que el diseño
    y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el concepto
    de costes se vaya a emplear.
    -   Conocimiento sobre la toma de decisiones no rutinarias
    sobre la base del coste y los ingresos.
    -  Conocimiento introductorio de los presupuestos y
    profundización en los conceptos básicos del control presupuestario
    en secciones de fabricación
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Entender e interpretar, y analizara a groso modo, la
    información económico financiera de una empresa.
    -  Realizar cálculo de costes de procesos industriales
    sencillos.
    -  Analizar los factores que causan el comportamiento del coste
    y distinguir entre recursos flexibles, recursos fijos discrecionales
    y recursos inflexibles.
    -  Utilizar los estándares en ejercicios de elaboración de
    presupuestos de fabricación.
    -  Comprender las desviaciones  entre los costes previstos y
    los históricos.
    -  Realizar ejercicios de evaluación de alternativas utilizando
    la técnica asociada al cálculo del umbral de rentabilidad.
    -  Usar el análisis diferencial para evaluación de toma de
    decisiones a corto plazo
    
  • Actitudinales:

    -  Mostrar actitud crítica y responsable.
    -  Capacidad de reflexión y de defender los criterios y
    resultados del trabajo.
    -  Iniciativa y flexibilidad.
    -  Trabajo en equipo y orientación a resultados.
    

Objetivos

Esta asignatura pretende que el estudiante:
1. Conozca, a grandes rasgos, las partidas que describen la situación
financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la información
contable.
2. Sea capaz de entender e interpretar, a groso modo, la información
económico financiera de una empresa.
3. Tome conciencia de la repercusiones económico financieras derivadas de
las actividades empresariales.
4. Conozca y sea capaz de calcular el consumo de recursos derivados de los
procesos de fabricación. Conozca los distintos sistemas de cálculo de
costes y su idoneidad para diferentes propósitos.
5. Sea capaz de usar la información de costes para la toma de decisiones a
corto plazo: aceptar o rechazar un pedido, externalización de un proceso,
elegir entre distintas alternativas de fabricación etc...
6. Conozca el proceso de presupuestación de la fabricación y lo sitúe
dentro del proceso de presupuestación global de la empresa.

Programa

Parte primera La situación económica y financiera de la empresa a través
de los estados financieros.

Tema 1: Introducción. La información económico ; financiera y la toma de
decisiones en la empresa.
1.La empresa y las necesidades de información económico financiera.
2.La información  económico financiera de la empresa  y la contabilidad.
3.Usuarios de la información contable y demandas informativas.
4.Contabilidad de Gestión y Contabilidad Financiera.

Tema 2: Los Estados Financieros (I). El balance.
1.Introducción.
2.Concepto de riqueza; patrimonio.
3.Elementos del patrimonio.
4.Estudio de los recursos económicos. Elementos del activo.
5.Estudio de los recursos financieros . Elementos del Pasivo.
6.El Balance de Situación como expresión de la procedencia y destino de
los recursos financieros.
7.El Fondo de Maniobra.
8.Equilibrio entre inversión y financiación . Análisis de la solvencia.

Tema 3: Los Estados Financieros (II). La cuenta de pérdidas y ganancias.
1.Introducción
2.El concepto de renta y el beneficio.
3.Flujos monetarios y reales derivados de la actividad empresarial.
4.El Resultado periódico y la cuenta de pérdidas y ganancias.
5.Elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias
5.1.Los gastos: naturaleza y clasificación.
5.2.Los ingresos: naturaleza y clasificación.
5.3.El resultado. Clasificación.
6.Análisis de la rentabilidad.

Parte segunda: Acumulación y calculo del coste generado por los procesos
de fabricación.

Tema 4: El proceso productivo de la empresa y la generación del coste.
Conceptos fundamentales.
1.Concepto de Coste.
2.Clasificación de los Costes.
3.La actividad productiva de la empresa a través de la cadena de valor y
la acumulación de costes.
4.Concepto de resultado analítico y margen.

Tema 5: Sistemas para el cálculo del coste. Consideraciones Generales.
1.Utilidad del cálculo de costes del producto
2.Estructura de un modelo general de cálculo de coste.
3.Sistemas de Contabilidad de Costes:
3.1. En función de la forma que se acumulen los costes. Por ordenes, por
procesos, por pedidos.
3.2.En función del momento al que se refieren los datos. Históricos,
Stándars, Normales.
3.3.En Función de la porción de costes que forman parte del coste. Costes
Completos, Asignación Parcial.
3.4.En función del objeto de localización de las cargas indirectas. Basado
las secciones. Basado en las actividades.
4.¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros.

Tema 6: Sistemas de Costes Completos y de Costes Parciales.
1.Método de Costes Completos:
1.1.Fundamentos
1.2.Estructura general. Cálculo de los resultados analíticos.
1.4.Limitaciones del Modelo de Costes Completos.
2.El Método de Costes Variables
2.1 Fundamentos
2.2.Los márgenes y resultados del modelo como instrumentos de gestión.
2.3.Limitaciones del método

Tema 7: Sistemas de Costes estándar y la Presupuestación.
1.Costes estándares Concepto y características
2.Establecimiento de estándares
3.Coste estándar y presupuesto
4.Ventajas e inconvenientes de la utilización de estándar.
5.Cálculo y Análisis de las desviaciones.
6.Estándares, Presupuestos y Estados Previsionales.

Parte Tercera: Análisis de la información de costes y financiera para la
toma de decisiones a corto y largo plazo en la empresa.

Tema 8: Análisis de Costes para la Toma de Decisiones a corto plazo en la
Empresa.
1.El análisis coste volumen beneficio.
2.Información relevante y análisis diferencial.
3.Utilización de la información de costes en las decisiones a corto plazo:
3.1.Decisiones sobre que producto potenciar.
3.2.Decisiones sobre aceptación de pedidos especiales.
3.3.Decisiones sobre comprar o fabricar un componente.
3.4.Decisiones sobre mejor forma de utilizar las instalaciones.
3.5.Decisiones sobre fijación de precios.

Actividades

Lección magistral
Actividades dirigidas en el aula
Conferencias
Trabajos dirigidos por el profesor
Tutorías

Metodología

o  Trabajo en el aula:

Para su desarrollo se pondrá a disposición del alumn@ apuntes, con el
material necesario para el seguimiento de las clases y el estudio de los
temas.

En las clases teóricas El/la profesor/a introducirá conceptos del programa
mediante la explicación de los supuestos planteados en el material de
estudio suministrado al alumno.

En las clases prácticas se procederá a la puesta en común de ejercicios
previamente planteados. Junto a esto, se desarrollarán actividades en el
aula que refuercen la adquisición de los mismos.

Estas actividades deberán ser resueltas por  los alumn@s en clase
disponiendo del tiempo apropiado según la dificultad de la actividad,
entregándose al finalizar la sesión de forma individual, siendo evaluadas
por el profesor.


o  Trabajo fuera del aula:

Además del estudio personal del material facilitado para el desarrollo de
las clases, el alumno por cada tema dispondrá de  una relación de
supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente.

Adicionalmente, se propondrá por parte del profesor la resolución de
supuestos que integren determinadas problemáticas que los alumn@s deberán
trabajar –individualmente y en grupos- y entregarlo en papel en una fecha
establecida.  Para los trabajos en grupo se podrán programar tutorías en
las cuales TODOS los miembros de un mismo grupo deberán acudir a explicar
la solución entregada del supuesto propuesto.

o  Conferencia sobre contenidos relacionados con el programa y/o
realización de trabajos de investigación y analisis de la información
contable de empresas privadas

Si es posible, se impartirá por parte de un profesional de reconocido
prestigio una conferencia sobre un tema relacionado con los contenidos del
programa. Los alumnos deberán posteriormente elaborar un dossier de la
misma que será tenido en cuenta en la evaluación.  Además será
encomendados trabajos con datos reales de empresas privadas para que
puedan aplicar los conocimientos obtenidos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137,5

  • Clases Teóricas: 23  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 38  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Conferencias
Actividades dirigidas en el aula
Actividades dirigidas fuera del aula
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Composición de la nota en la convocatoria de Febrero y Junio.

- 90% PUNTUACIÓN DEL EXAMEN
- PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS DENTRO DEL AULA
- PUNTUACION DE LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA Y RESUMEN
CONFERENCIA/TRABAJO

(*) PUNTUACIÓN DEL EXAMEN

i)Se realizará un examen parcial al finalizar la primera parte del
programa, que sera  eliminatorio de la materia, para la convocatoria de
Febrero y Junio si el alumno obtiene una puntuación mínima de 5,0 (examen
y actividades) y un examen al final del cuatrimestre que podrá integrar
teoría -preguntas cortas de razonamiento o preguntas tipo test – y
práctica –varios ejercicios o supuestos de la materia impartida-.

ii)Para que se haga media ponderada con la puntuaciones obtenidas en el
resto de actividades planteadas en la metodología, el alumno debe obtener
una puntuación mínima de 4 en el examen. Si la nota del examen es inferior
a 4, la calificación será “suspenso”.


(**) PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA

i)  Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula
tendrán dos posibles calificaciones: “aceptado” y “no aceptado”, según los
criterios recogidos en el programa.

ii)  Las puntuaciones que podrán obtener l@s alumn@s con las
actividades dentro del aula serán:

- 1,0 puntos. Tiene al menos el 80% de los ejercicios con la calificación
de “aceptado”
- 0,5 puntos. Tiene al menos el 50% de los ejercicios con la calificación
de “aceptado”.
- 0 puntos. Más del 50% de los ejercicios con la calificación de “no
aceptado”.

iii)  Las puntuaciones que podrán obtener l@s alumn@s con las
actividades fuera del aula y la conferencia serán:

- 1,0 puntos. Tiene al menos el 80% de los ejercicios con la calificación
de “aceptado” o el resumen de la conferencia/trabajo si se hubiera
realizado
- 0,5 puntos. Tiene al menos el 50% de los ejercicios con la calificación
de “aceptado”.
- 0 puntos. Más del 50% de los ejercicios con la calificación de “no
aceptado”.


Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero y
Junio, deberán examinarse del programa de la asignatura en el resto de
convocatorias (septiembre, enero…), en las cuales la calificación será
únicamente la obtenida en el examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Calzado Cejas, Y.; Capelo Bernal, D., Río Sánchez, R. del; García
Borbolla,
A.; García Correas, A.; Gómez Aguilar, M. N., Herrera Madueño, J.; Larrán
Jorge,
M.; Mulero Mendigorri, E. y Páez Sandubete, J.M. (2008): Fundamentos de
Contabilidad Financiera. Editorial Pirámide.

-SAEZ TORRECILLA, A; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A Y GUTIERREZ DIAZ:CONTABILIDAD
DE COSTES Y DE GESTION.(1993)VOLUMEN I Y II. EDITORIAL Mac.Graw-Hill

-LÓPEZ E. MENDAÑA C, RODRÍGUEZ M.A: Ejercicios de Contabilidad de Costes
y de Gestión. Pirámide . Madrid, 1998.

-SIERRA G.;  RODRÍGUEZ P.: Información Contable para la Gestión. Ed.
Atril. 1997.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- AMAT, O. (2008): Comprender el nuevo PGC. Una exposición a fondo para
comprender todas las partes de la nueva contabilidad. Editorial Gestión
2000.

-CASTAN FARRERO J.M.  La gestión financiera de la empresa. Pirámide.
1999.
-FERRUZ (2000): Dirección Financiera. Ed. 2000
-MALLO (2003): Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Thomson,
-HORNGREN, CH. y FOSTER, G. Contabilidad de Costes, un enfoque de
gerencial. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1999.

- Wanden-Berghe, J.L.; Bañón, C.; Beltrán, E.C.; García; M.; Gonzálvez,
J.;
Rodríguez, L.; Ruiz, E.; Serrano, M.J. y Verdú, V. (2008): Contabilidad
Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial
Pirámide.




DIRECCIÓN FINANCIERA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506030 DIRECCIÓN FINANCIERA I Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel. Debe tener un conocimiento básico de
Matemáticas Financieras y Contabilidad Financiera y una base fiscal,
especialmente, impuesto de Sociedades.

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LEONOR DIAZ FERRER Profesor Titular Escuela Univ. N
YOLANDA GINER MANSO Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL LOPEZ GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.12 Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial ESPECÍFICA
b.2.13 Capacidad para resolver problemas de valoración financiera tanto de decisiones de financiación como de inversión empresarial ESPECÍFICA
b.2.14 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable. ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
b.2.4 Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar de forma crítica los distintos métodos de selección de inversiones.
R4 Calcular correctamente el coste efectivo de una combinación de fuentes financieras.
R1 Determinar cuantitativamente las variables necesarias para evaluar una inversión.
R5 Determinar la factibilidad económica de un proyecto de inversión.
R6 Determinar la factibilidad financiera de un proyecto de inversión.
R7 Determinar las posibles soluciones que permitan la factibilidad económica o financiera de un proyecto de inversión.
R2 Evaluar un proyecto de inversión en un contexto impositivo.
R8 Redactar informes financieros sobre la evaluación y viabilidad de proyectos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
32 horas de docencia presencial del alumno
engrupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de
teoríay cuestiones teórico-prácticas.
32 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos pequeños.
La asignatura tiene 16 horas en grupos pequeños.
Se dedicarán fundamentalmente a resolver
ejercicios prácticos donde se pongan en práctica
los conocimientos adquiridos en las clases de
grupos grandes.
16 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.2 b.2.4
10. Actividades formativas de tutorías
En la asignatura está prevista una tutoría
colectiva final de una hora, sin
perjuicio de las tutorías presenciales que el
alumno o el equipo docente estimen oportunas
realizar de modo individual.
De igual modo los alumnos podrán acceder al
sistema de tutorías electrónicas a través del
Campus Virtual de la UCA.
En la página de la asignatura se desarrollarán
tutorías entre iguales, a través de la
participación de los alumnos en los foros creados
al respecto, moderados por el equipo docente.
6 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos
prácticos de la asignatura, una de dos horas de
duración donde el alumno podrá obtener hasta 1
punto de la calificación final, y
otra al finalizar el cuatrimestre de tres horas
de duración donde el alumno podrá obtener hasta
cinco puntos de la calificación final.
Se realizarán dos autoevaluaciones que
estableceremos a lo largo del curso, sobre
aspectos teóricos de la asignatura.
6 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.2.12 b.2.13 b.2.4
12. Otras actividades
La modalidad metodológica que se pretende seguir
en esta asignatura es aquella basada en
estrategias propias de una enseñanza activa y
autónoma, cuyo eje central es la figura del
alumno como elemento clave del sistema de
formación y con una participación del profesor
como facilitador del proceso de aprendizaje.

De este modo realizaremos las siguientes
actividades docentes:

- Estudio autónomo del alumno (72 horas)

- Trabajos individuales (18 horas). A lo largo
del cuatrimestre se propondrán diversos casos
prácticos a resolver de modo individual por el
alumno, que han de ser entregados en plazo y que
se valorarán, atendiendo a los criterios de
evaluación, por la correcta resolución de los
mismos.

Asimismo se realizarán actividades en el campus
virtual y se valorará la participación activa y
de calidad en los foros y el uso que se haya
hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se
valorará positivamente la ayuda prestada a los
compañeros, los consejos y los conocimientos que
se compartan, etc. Se valorará negativamente la
falta de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.
Asimismo se podrán realizar otras actividades
formativas a través del campus virtual, como
tutorias, que se indicarán convenientemente.
90 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.13 b.2.14 b.2.2 b.2.4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación utilizados en esta asignatura serán los
siguientes:
- Elaboración y presentación de trabajos individuales (10% de la calificación
final).
- Evaluación de actividades en Campus Virtual (30% de la calificación final).
- Exámenes (60% de la calificación final).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades campus virtual - Resolución correcta de cuestiones y/o preguntas sobre aspectos teórico-prácticos de la asignatura. - Participación de calidad en los foros de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.1.4 a.2.6 b.2.13
Exámenes - Resolución correcta de los casos prácticos. - Ausencia de errores de concepto en la resolución de los casos. - Redacción de informes de análisis y propuestas de mejora de la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.2.12 b.2.13 b.2.4
Trabajos individuales - Entrega en plazo de los trabajos solicitados. - Resolución correcta de los ejercicios o casos prácticos solicitados.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.2.12 b.2.13 b.2.4

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación se compone de diversos elementos:
1. Exámenes (6 puntos).
Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en
la semana 13 (de dos horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta 1
punto de la calificación final, y otra al finalizar el cuatrimestre (de tres
horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la
calificación final.


2. Evaluación de actividades en el Campus Virtual (3 puntos):

2.1. Participación activa y de calidad (hasta 1 punto).
Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se
haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la
ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los conocimientos que se
compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto
del lenguaje.


2.2. Autoevaluaciones (hasta 2 puntos).
Otros dos puntos procederán de las dos autoevaluaciones que estableceremos a lo
largo del curso, sobre aspectos teóricos de la asignatura.

3. Trabajos individuales (1 punto).
A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversos casos prácticos a resolver de
modo individual por el alumno, que han de ser entregados en plazo y con los que
podrá obtener hasta 1 punto por la correcta resolución de los mismos.

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los distintos
procedimientos de evaluación, con sus pesos correspondientes.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les
mantendrá sólo para septiembre la calificación obtenida en las actividades
realizadas en el campus virtual y en la presentación de trabajos.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA Y LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES.
1.1. Concepto y tipología de inversiones.
1.2. Inversión y financiación: equilibrio necesario.
1.3. Clasificación de las fuentes financieras.
1.4. La importancia del fondo de rotación
1.5. Significado económico de los principales métodos de evaluación de inversiones.

        
a.1.1 a.1.4 b.1.9 R3 R1
            Tema 2. LA DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LAS VARIABLES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN EN UN CONTEXTO
IMPOSITIVO.
2.1. Los impuestos y sus repercusiones en la determinación de las variables de un proyecto de inversión.
2.2. El desembolso inicial y el Fondo de Maniobra.
2.3. Los flujos netos de caja.
2.4. El valor neto contable y el valor residual.
2.5. El coste efectivo de capital como tasa de actualización.

        
a.1.1 a.1.4 b.1.9 b.2.12 R3 R1 R2
            TEMA 3. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Y LAS FUENTES FINANCIERAS.
3.1. El Sistema Financiero Español. Objetivos
3.2.  Estructura del Sistema Financiero Español: instituciones, mercados y productos.
3.3. Las Instituciones: Banco de España y CNMV
3.4. Las entidades de crédito y los establecimientos financieros de Créditos.
3.5. Los Mercados Financieros: La bolsa de Valores.

        
a.1.1 a.1.3 b.1.9 R4 R1
            TEMA 4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN BANCARIAS Y SU COSTE
4.1. Fuentes financieras bancarias: préstamos y créditos
4.2. Tipología de operaciones financieras de amortización
4.3. Coste efectivo de los préstamos.
4.4. Coste efectivo del leasing financiero.
4.5. Concepto de coste medio ponderado efectivo de capital: el coste medio según Modigliani y Miller.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.13 b.2.14 b.2.2 b.2.4 R4 R1 R5 R7 R2 R8
            TEMA 5. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS NO BANCARIAS.
5.1. El coste efectivo de las subvenciones.
5.2. El coste efectivo de los acreedores.
5.3. El coste efectivo de los empréstitos
5.4. El coste efectivo de los acciones.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.13 b.2.14 b.2.2 b.2.4 R4 R1 R5 R7 R2 R8
            TEMA 6. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS
6.1. Concepto de autofinanciación.
6.2. Autofinanciación por mantenimiento.
6.3. Autofinanciación por enriquecimiento.
6.4. El coste efectivo de la autofinanciación.

        
a.1.1 a.2.6 b.1.9 b.2.12 R3 R5
            Tema 7: Factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación
7.1. La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
7.2. La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.
7.3. La elaboración de un informe financiero.

        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.12 b.2.13 b.2.14 b.2.2 b.2.4 R3 R4 R1 R5 R6 R7 R2 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORIA

BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Finaniera I”.- Ed. Pirámide. Madrid.

DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.-

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.

SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en  la empresa, Pirámide, Madrid.

PRACTICA

ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M.M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J.E. (2008).- “Supuesto prácticos de Dirección Financiera”. Ed. Pirámide. Madrid.

CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

ARROYO, A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.

BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.

DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona.

FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid.

GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.

López Lubián, Francisco y García Estévez, Pablo.- “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.- 2ª Ed. 2009.

MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid

MARTÍN MARÍN, J.L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid.

MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.

 

 





DIRECCIÓN FINANCIERA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506031 DIRECCIÓN FINANCIERA II Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para poder cursar la asignatura, el alumno debe tener conocimientos relativos a
la toma de decisión tras la evaluación de proyectos de inversión-financiación, la
liquidación del Impuesto sobre Sociedades, así como de contabilidad financiera
relativos a la contabilización de determinadas operaciones de inversión y
financiación y a la elaboración de los principales estados contables. El alumno
debe tener también conocimientos básicos sobre la utilización de la hoja de
cálculo.

 

Recomendaciones

Para superar con éxito la asignatura se recomienda el estudio continuo de la
materia, al tener, sobre todo el bloque relativo a la Planificación Financiera,
un carácter acumulativo, lo que requiere que el alumno vaya afianzando conceptos
de forma progresiva.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL REVUELTA BORDOY Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
b.1.9 Conceptos de Finanzas GENERAL
b.2.12 Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial GENERAL
b.2.14 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable GENERAL
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 - Controlar los resultados derivados de un presupuesto.
R3 - Desarrollar el proceso de revisión presupuestaria.
R2 - Determinar la viabilidad de un presupuesto.
R1 - Elaborar los estados contables previsionales.
R5 - Gestionar de forma óptima las partidas de activo y pasivo corriente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes que
comprende conceptos teóricos y cuestiones
prácticas.

32 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos
reducidos.

16 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
Elaboración y/o presentación de trabajos
individuales, en los que se valorará la capacidad
de resolución de problemas, claridad en la
presentación, capacidad para tomar decisiones y
proponer soluciones y entrega en plazo de los
trabajos solicitados.

Previa a la resolución en las sesiones prácticas
previstas de los Supuestos 3, 4, 6 y 7, el alumno
deberá realizarlos considerándose trabajo fuera
del aula.
18 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.2.14
10. Actividades formativas de tutorías
El alumno podrá utilizar tanto las tutorías
presenciales, las tutorías electrónicas como las
tutorías entre iguales, que se llevarán a cabo a
través de foros abiertos en el Campus Virtual
creados para cada bloque temático de la
asignatura.
6 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 b.2.2
11. Actividades de evaluación
A lo largo del cuatrimestre se realizarán dos
pruebas de autoevaluación en el Campus Virtual
sobre los contenidos de la asignatura. La
primera, aproximadamente en la semana 12, de 2
horas de duración y la segunda, aproximadamente
en la semana 14 de 1 hora de duración. El examen
final durará 3 horas.
6 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14
12. Otras actividades
Estudio autónomo del alumno
72 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.12 b.2.14 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La valoración de los conocimientos y las competencias adquiridas por el alumno se
llevará a cabo tanto a través de la evaluación continua que implica la
realización de actividades propuestas y la realización de pruebas en el Campus
Virtual, como por la realización de exámenes teóricos-prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración y/o presentación de trabajos individuales. Representa el 10% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para analizar, tomar decisiones y proponer soluciones, entrega en plazo de los trabajos solicitados y utilización de la hoja de cálculo aplicada a la planificación financiera.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.2.14
Evaluación de actividades en Campus Virtual. Representa el 30% de la calificación final. Conocimiento de conceptos básicos.
  • Autoevaluación
a.1.3 b.1.9
Exámenes. Representa el 60% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones.
  • Profesor/a
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno vendrá determinada por la suma de las
calificaciones parciales obtenidas en los distintos procedimientos de evaluación
utilizados, ponderados según su peso.
La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá para septiembre, diciembre (si procede) y febrero, la calificación
obtenida en la elaboración y/o presentación de trabajos individuales y en las
actividades realizadas en el Campus Virtual.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
1. La planificación empresarial y financiera.
2. El presupuesto de capital.
2.1. El presupuesto parcial de
aplicaciones.
2.1.1. El cuadro de necesidades
netas de capital corriente.
2.2. El presupuesto parcial de orígenes.
2.2.1. El cuadro de cash-flow.
3. El presupuesto de tesorería.
4. Los balances previsionales.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R4 R1
            TEMA 2. LA SÍNTESIS PRESUPUESTARIA.
1. Otras alternativas financieras.
2. Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
3. El equilibrio del presupuesto de capital.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R4 R3 R2 R1
            TEMA 3. EL CONTROL FINANCIERO.
1. La función de control.
2. El control a priori.
3. El control a posteriori.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R4 R2 R1
            TEMA 4. LA GESTIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de inventarios.
3. Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
4. Gestión de tesorería.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R5
            TEMA 5. LA GESTION DEL PASIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de proveedores.
3. Financiación bancaria  a corto plazo.
4. Otros pasivos corrientes.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Contreras Mora, J. I.; Durban Oliva, S.; Palacín, M. J. y Ruiz Martínez, R.J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw-Hill. Madrid.

-        Durbán Oliva, Salvador (Coord.) (2009): Planificación financiera en la práctica empresarial, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Jiménez Caballero, José Luis; Pérez López, Carmen y De la Torre Gallego, Antonio (2005): Gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Martín Fernández, Miguel y Martínez Solano, Pedro (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Ruiz Martínez, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Editorial Hispano Europea, Barcelona.

-        Ruiz Martínez, Ramón J.  y Gil Corral, Antonio Mª (2001): La planificación financiera de la empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.

-        Santandreu, Eliseu (2001): Manual de gestión del circulante, Gestión 2000, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

- Castán Farrero, José Mª (2009): Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.

 





ECONOMIA Y GESTION DE LA EMPRESA VITIVINICOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204003 ECONOMIA Y GESTION DE LA EMPRESA VITIVINICOLA Créditos Teóricos 9
Descriptor   ECONOMY AND MANAGEMENT OF WINE-GROWING COMPANIES Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Profesorado

PROFESOR DE LA ASIGNATURA
Nombre:  MANUEL ARCILA MARTIN
Centro:   FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACION
Despacho:  01.480
Teléfono:  956 037759
Correo electrónico:manuel.arcilamartin@uca.es
Horario de tutorías:






Situación

Prerrequisitos

ninguno

Contexto dentro de la titulación

Es una materia troncal.

Recomendaciones

Ya que la mayor parte del alumnado procede del área de las ciencias
experimentales  y desconoce los cenceptos económicos mas elementales,
es decir,
se parte de cero
se recomienda especialmente el seguimiento de la asignatura, la
asistencia a
las
clases, la realización de tareas, las consultas . La experiencia
acumulada en
estos años nos indican que esa puede ser el camino adecuado y más
simple.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El futuro enólogo debe ser capaz de entender e interpretar la
información
económica-financiera más básica que pueda llegar a sus manos . Los
balances ,
las memorias y la cuentas de resultados, los hechos contables, los
datos de
inversión-financiación ,los costes, impuestos  , los conceptos
económicos  más
elementales  DEBEN forman parte de su  acervo cultural.
NO DEBERÍA SER UN IGNORANTE del SISTEMA EMPRESA Y DE SUS DIFERENTES
SUBSISTEMAS

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conceptos fundamentales del mundo de la empresa.
    Relacionar los procesos e ideas básicas.
    Aprendizaje  y trabajo autónomo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    resolución de supuestos y problemas diversos.
    obtención y  gestión de la información.
    realización de trabajos y presentaciones temáticas. y las A.D.A.
  • Actitudinales:

    razonamiento crítico.
    sensibilidad  e interes hacia los temas económico-empresariales.
    trabajo en equipo . fomento de la cultura emprendedora.
    
    

Objetivos

OBJETIVOS



En el marco del perfil del Licenciado en Enología , profesional con
suficientes conocimientos científicos y técnicos para abordar distintas
funciones
y entre otras la de estar en condiciones de apreciar las relaciones
existentes
entre la economía, la legislación  vitivinícola y la técnica , así como la
de
organizar la gestión y distribución del producto ,  el estudio de la
economía  y
gestión de la empresa vitivinícola  pretende contribuir al logro del
anterior
objetivo general a través del planteamiento de otros objetivos más
específicos
que podíamos resumir en :

*introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales de
la
economía Y de la gestión de la empresa.

*Proporcionarle una base conceptual sólida que le facilite una posible
ampliación de conocimientos en su futura vida profesional.

*Capacitar al enólogo para que pueda resolver en la práctica , con las
técnicas y métodos proporcionados algunas cuestiones y problemas
relacionados
con
la gestión empresarial.

*Estimular la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la búsqueda y utilización de las fuentes de información
actuales. Fomentar y usar, en la medida de lo posible,  dichas
herramientas en
la gestión empresarial .




Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
E.G.E.V. 11/12

TEMA 1.- Economía y Mercado

TEMA 2.-La empresa y sus formas

TEMA 3.-La función financiera de la empresa

TEMA 4.-La fiscalidad en la empresa agroalimentaria

TEMA 5.-Contabilidad en la empresa agroalimentaria

TEMA 6.- Fuentes de financiación básicas: La autofinanciación

TEMA 7.- Fuentes de financiación básicas: La financiación ajena

TEMA 8.- Eavaluación de Inversiones: Métodos

TEMA 9.- La función de producción. Costes

TEMA 10.- Gestión de Calidad

TEMA 11.- El subsistema de aprovisionamiento

TEMA 12.- La función comercial dela empresa








PROGRAMA ANALÍTICO

Bloque 1: Introducción a la economía de la empresa

Tema 1.- Economía y Mercado
1. La economía y los conceptos básicos
2. Elmercado
3. Demanda y Oferta
4. Elasticidades

Tema 2.- La empresa y sus formas
1. La empresa como realidad socioeconómica
2. Tipologías de empresas

Bloque 2: El susbsistema Financiero

tema 3.-. La función finaciera de la empresa
1. La función financiera de la empresa
2. La estructura económico-financiera de la empresa

Tema 4.- Fiscalidad en la empresa agroalimentaria
1. Introducción al sistema financiero español
2. La imposición directa (Impuesto sobre Sucesiones,
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e
Impuesto sobre Sociedades)
3. La imposición indirecta (IVA e Impuestos Especiales)

Tema 5.- Contabilidad en la empresa agroalimentaria
1. La información contable
2. Definición de Contabilidad
3. La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones
4. El Fondo de Maniobra

Tema 6.- Fuentes de financiación básicas: La autofinanciación
1. Introducción al concepto de financiación básica
2. Concepto de Fondos Propios
3. Componentes de los Fondos Propios

Tema 7.- Fuentes de financiación básicas: La financiación ajena
1. Fuentes de financiación ajena
2. El Préstamo
3. Líneas de Crédito
4. Diferencia entre préstamos y líneas de crédito
5. Descuento Comercial
6. Leasing
7. Renting
8. Diferencia entre leasing y renting
9. Factoring
10. Costes de una fuente de financiación

Tema 8.- Evaluación de Inversiones
1. Concepto de Inversión
2. Criterios de evauación de inversiones
3. Determinación de los flujos de caja
4. Métodos de evaluación de inversiones

Bloque 3: El Subsistema de Producción

Tema 9.- La función de producción
1. El subsistema de producción de la empresa
2. Objetivos, criterios y niveles de decisión en el
ámbito productivo
3. Diseño del sistema de producción: selección de
productos y procesos
4. Planificación, programación y control de la producción

Tema 10.- La Gestión de Calidad de la empresa vitivinícola
1. Concepto de calidad y gestión de calidad
2. Manual de Calidad
3. Procedimientos Generales de Calidad
4. Procedimientos Específicos de Calidad
5. Certificación
6. Mantenimiento de la certificación

Bloque 4: El Subsistema de Aprovisionamiento

Tema 11.- El subsistema de aprovisionamiento
1. Concepto de stock y su importancia
2. Objetivos de los inventarios
3. El coste de los inventarios y su tamaño
4. Administración de inventarios
5. Tipos de sistemas
6. Modelos de inventarios

Bloque 5: El Subsistema Comercial

Tema 12.- La función comercial de la empresa
1. Introducción
2. Definición
3. El mercado
4. La segmentación del mercado
5. El comportamiento del consumidor
6. La investigación comercial
7. Variables del marketing
8. El plan de marketing




Actividades

*El alumno realizará LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS ACADEMICAMENTE (A.D.A.)
propuestas
por el profesor y entre ellas  un trabajo sobre :
a) Una  Denominación de origen y al menos una  empresa o grupo de ellas ,
pertenecientes o no a la referida D.O.  en el que se incluirán datos de
carácter
económico y comercial obtenidos por los alumnos en base a las fuentes
que consideren oportunas. La obtención y presentación de información y el
análisis de la misma son los objetivos prioritarios del trabajo.
b) alguno de los dos capítulos finales del programa, al objeto de
completar el
mismo.Se determinarán en cada caso antes de finalizar el primer parcial de
la
asignatura.
Se presentará  antes de cada convocatoria de Junio ó septiembre y tendrá la
consideración de A.D.A. necesaria y no suficiente para el cumplimiento de
los
objetivos de la asignatura.

Metodología

METODOLOGIA.

* Las clases teóricas y las exposiciones de contenidos  constituyen una
importante ayuda en la comprensión de  los conceptos económicos .
Generalmente
los alumnos de primero de Enología nunca antes han tenido materias de
Economía
ó Empresa , se parte prácticamente de cero, por lo cual el seguimiento de
la
asignatura y la asistencia de forma regular ayudarán bastante a superar
los
objetivos.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 226

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 27  
    • Sin presencia del profesorado: 27  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 74  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN y CALIFICACION
El sistema de evaluación de la asignatura se hará de la siguiente forma:

a) Se harán dos exámenes parciales, uno en diciembre y otro en mayo,
compuestos por una parte teórica y
otra práctica, aportando cada una un 50% a la nota de cada exámen.

b) Un exámen final en junio para aquellos alumnos/as que deseen mejorar
nota o los que no hayan superado los parciales.

c) Trabajos a realizar y que se propondrán por el Profesor durante el curso

d) La calificación será: media de los dos exámenes parciales o nota del
exámen final más la nota que se obtenga en los trabajos. La parte teórica
de los exámenes representará un 30% de la nota final,la parte práctica un
50% y los trabajos un 20%.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica
Decisiones óptimas de InversionesA. Suárez Suárez (1993). Ed. Pirámide,
Madrid
Teoría y Práctica de la Economía de la EmpresaM. Aguer, E. Perez.  Ed.
C.E.R.A..
Economia de la empresa agraria y alimentaria. Enrique Ballestero. Ediciones
Mundiprensa. 2000. ;
La gestión financiera de la empresa .José Mª Castán Ferrero . Ed. Pirámide
Economía de la empresa agroalimnetaria.R. Alonso y a. Serrano. Editorial
mundiprensa .2004.
El marketing del vino. Rouzet-seguin.Ed mundiprensa .Madrid 2004
Documentos de la A.E.A.T. sobre impuestos especiales. Mº de Economía y
hacienda.

Bibliografía complementaria:

- El marketing en la exportación del Jerez (J. Collado Casal, Universidad
de
Málaga 1998
- Economía del Jerez, J. García de Quevedo, Gráficas del Exportador, Jerez















ELABORACION DE CUENTAS ANUALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504040 ELABORACION DE CUENTAS ANUALES Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   ANNUAL ACCOUNTS PRODUCTION Créditos Prácticos 3
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José María Páez Sandubete

Objetivos

Que el alumno profundice en el conocimiento de las cuentas anuales, de las
que ya ha adquirido algunas nociones en la asignatura Contabilidad
Financiera de primer curso, lo que supondrá:
Que conozca la regulación de las mismas.
Que sepa elaborarlas conforme a la normativa legal vigente.
Que pueda interpretar correctamente la información que contienen.

Programa

Programa Sintético

Tema 1. La comunicación de la información contable
Tema 2. El Balance
Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Tema 4. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Tema 5. El Estado de Flujos de Efectivo
Tema 6. La Memoria y el Informe de Gestión
Tema 7. Introducción al Análisis de Estados Financieros

Programa Analítico

Tema 1. La comunicación de la información contable
1. Las cuentas anuales como producto del sistema contable
2. Utilidad de la información contable. Los usuarios de la información
contable
3. Clasificación de los estados contables
4. La normativa española aplicable a la comunicación de la información
contable
5. El proceso de convergencia con las normas internacionales de
contabilidad

Tema 2. El Balance
1. Introducción. El Balance como estado representativo del patrimonio
2. El modelo de balance del PGC
3. Definición y componentes del activo, pasivo y neto

Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias como estado
representativo
de la renta
2. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
3. Los ingresos y gastos, y los componentes del resultado empresarial
4. Especial referencia al gasto por impuesto sobre beneficios

Tema 4. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
1. Introducción. Variación del patrimonio neto frente a resultado del
ejercicio
2. El modelo de estado de cambios en el patriomonio neto del PGC
3. Los componentes de la variación del neto patrimonial

Tema 5. El Estado de Flujos de Efectivo
1. Introducción: la necesidad de un estado de flujos de efectivo
2. El modelo de estado de flujos de efectivo del PGC
3. Los flujos por actividades de explotación, de inversión y de
financiación
4. La elaboración del estado de flujos de efectivo

Tema 6. La Memoria y el Informe de Gestión
1. Introducción. Antecedentes y fines de la memoria
2. Estructura y contenido de la memoria del PGC
3. El informe de gestión

Tema 7. Introducción al Análisis de Estados Financieros
1. Introducción al análisis. Solvencia y rentabilidad
2. Análisis Patrimonial
3. Análisis Financiero
4. Análisis Económico

Actividades

Esta asignatura no se impartirá el curso 2011-2012.

Metodología

Esta asignatura no se impartirá el curso 2011-2012.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación se basará en un examen final de contenido teórico
y práctico, que el alumno tendrá que superar para aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Amalia Carrasco Gallego y otros (2009): Estados financieros. Teoría y casos
prácticos. Editorial Pirámide, Madrid.




ESTADOS CONTABLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503017 ESTADOS CONTABLES Créditos Teóricos 8
Descriptor   FINANCIAL STATEMENTS Créditos Prácticos 4
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 11      

 

 

Profesorado

Javier Andrades
Amalia García-Borbolla Fernández
Domingo Martínez
Alberto Oviedo del Valle

Situación

Prerrequisitos

Adecuada formación en Contabilidad Financiera.
Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre
sociedades.
Conocimientos de informática.

Contexto dentro de la titulación

A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia
piloto de
adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al proceso
de
convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos aspectos clave
del
mismo. Como resultado del análisis que hemos desarrollado, se han
planteado
una serie de objetivos generales cuya consecución se determina a
través de la
adquisición de una serie de competencias que serán trabajadas a lo
largo de
esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los
elementos
compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación, teniendo
carácter
de formación general. Por su parte, las competencias específicas son
aquellas
que identifican los elementos propios de una titulación, teniendo un
carácter
de formación especializada ya que están específicamente relacionadas
con el
conocimiento concreto de un área temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía
las
competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales,
interpersonales
y sistémicas. Sobre la base de las competencias definidas en estos
documentos,
el grupo de innovación docente de la Universidad de Cádiz IN07-80, “La
delimitación de competencias genéricas y específicas relacionadas con
la
docencia en Economía Financiera y Contabilidad”, ha llevado a cabo un
proceso
de selección de competencias y un programa de trabajo conjunto para la
consecución de las mismas de forma  coordinada entre las distintas
asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad. En este sentido, las
competencias genéricas que se han seleccionado para trabajar en el
área han
sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
3. Capacidad de organización y planificación
4. Capacidad para la resolución de problemas
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de
fuentes
diversas
6. Comunicación oral y escrita
7. Capacidad de tomar decisiones
- Interpersonales
1. Compromiso ético en el trabajo
2. Trabajar en entornos de presión
3. Capacidad para trabajar en equipo
4. Capacidad crítica y autocrítica
5. Habilidad en las relaciones personales
- Sistémicas
1. Motivación por la calidad
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
3. Capacidad de aprendizaje autónomo
Estas competencias se han distribuido entre las distintas
asignaturas del
área de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto de
esta
asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el apartado
siguiente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Competencias Instrumentales.
Son herramientas para el aprendizaje y la formación que serán
desarrolladas
en ésta y en otras asignaturas de la titulación. Para la asignatura de
Estados
Contables se han seleccionado las siguientes:
1.1. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
Habilidades:
- Identificación de las herramientas informáticas básicas para el
proceso de
la información necesaria derivada de las distintas necesidades que se
planteen
en cada caso.
- Dominio de los soportes y programas informáticos fundamentales
para el
área temática en cuestión.
1.2. Capacidad de organización y planificación.
Habilidades:
- Identificación de los objetivos a alcanzar o tareas a realizar.
- Empleo de la planificación temporal para racionalizar y garantizar
la
consecución de los objetivos, dividiendo el trabajo de forma
conveniente.
- Asignación de tareas y recursos en función del tiempo disponible.
1.3. Comunicación oral y/o escrita.
Habilidades:
- Saber elaborar una estructura argumental, lo que implica organizar
los
contenidos e ideas que quieren transmitirse y el empleo de la
argumentación
empleando para ello los conocimientos adquiridos en la titulación.
- Redactar y presentar formalmente por escrito la información, lo
que
implica el dominio del lenguaje técnico y de una serie de normas de
presentación básicas.
- Presentar formalmente la información de forma oral, lo que implica
el
dominio de diferentes técnicas expositivas y el empleo de soportes
multimedia
adecuados.
2. Competencias Interpersonales.
Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción
social y
cooperación.
2.1. Compromiso ético en el trabajo.
Habilidades:
- Conocer las responsabilidades inherentes a la condición de
estudiante.
- Asumir el compromiso de cumplir con las responsabilidades.
- Respetar el trabajo de profesores y compañeros.
2.2. Trabajar en entornos de presión.
Habilidades:
- Aprender a trabajar con tiempos y prioridades.
- Analizar, asumir y modificar las consecuencias de los errores
derivados
del trabajo en entornos de presión. (Mala planificación temporal, mala
elección de prioridades).
2.3. Capacidad para trabajar en equipo.
Habilidades:
- Planificar un proyecto en equipo dividiendo el trabajo y asignando
responsabilidades y mecanismos de coordinación y control.
- Gestión del tiempo y los recursos. Debe planificarse temporalmente
el
proyecto, asignando tareas y recursos en función del tiempo y los
recursos
disponibles.
- Dirección del trabajo en equipo y control del mismo, afrontando
mecanismos
de resolución de conflictos.
3. Competencias Sistémicas.
Estas competencias permiten al individuo entender el funcionamiento
de
sistemas complejos. Suponen una combinación de comprensión,
sensibilidad y
conocimiento.
3.1. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Habilidades:
- Identificación del problema objeto de análisis.
- Delimitación y análisis de las nuevas condiciones en las que
resolver el
problema.
- Análisis de precedentes, en caso de que existan.
- Si no existen precedentes, búsqueda de problemas similares que
permitan
reconducir el que se está tratando de resolver; si no hay problemas
similares,
deberán evaluarse las diferencias con los más cercanos y analizar qué
puede
aprovecharse de su forma de resolverlos.
- Propuesta de una o varias soluciones alternativas.
3.2. Capacidad de aprendizaje autónomo.
Habilidades:
- Identificación de los conocimientos previos necesarios para la
resolución
del problema.
- Aislamiento de los aspectos clave que conduzcan a su solución.
- Búsqueda de la información necesaria que permita la solución del
problema,
así como de antecedentes o problemas similares.
- Propuesta de solución.
- Búsqueda de información que permita contrastar la solución
propuesta.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    En este apartado tendrían cabida las relativas al “conocer y
    comprender”, es decir, abarcaría aquél conjunto de competencias
    encaminadas a la formación del alumno en aquéllos elementos teóricos
    propios de la materia de la asignatura en cuestión, en este caso,
    Contabilidad Financiera. Estas competencias no persiguen sólo el
    objetivo del conocimiento sino también el de la comprensión y
    asimilación de los mismos por parte del alumno de manera que,
    posteriormente, puedan ser aplicados en la práctica o en otros
    ámbitos de su formación.
    Para la asignatura de Estados Contables, se ha considerado el
    siguiente grupo de competencias específicas sobre conocimientos:
    1. Dominio del proceso de cierre del ciclo contable para empresas
    individuales y de la  preparación de la información necesaria para
    la confección de los estados de síntesis en los que se materializa
    el proceso de comunicación de la contabilidad.
    Habilidades:
    - Comprensión y dominio del proceso de cierre del ciclo contable
    para empresas individuales.
    - Conocimiento de la legislación vigente sobre el cierre del
    ejercicio económico.
    - Resumen y preparación de la información para la confección de
    los distintos estados de síntesis, prestando especial atención a
    aquéllos exigidos con carácter obligatorio por la legislación
    aplicable.
    2. Dominio del proceso de confección y del formato de presentación
    de los estados financieros de síntesis que sirven como mecanismo
    para comunicar adecuadamente la información captada y procesada por
    la contabilidad financiera a los distintos usuarios, prestando
    especial atención a los exigidos obligatoriamente por la legislación
    vigente.
    Habilidades:
    - Comprender el papel que juegan los estados contables dentro del
    sistema de información de la empresa.
    - Comprender el papel que juegan los estados contables como
    mecanismo para trasmitir información relevante a los usuarios, es
    decir, como instrumento de interacción entre la empresa y la
    sociedad.
    - Avanzar en la comprensión y asimilación del marco conceptual de
    la contabilidad.
    - Adquirir los conocimientos básicos para la comprensión y
    confección de los distintos estados financieros que las empresas
    deben presentar con carácter obligatorio de acuerdo con la
    legislación vigente. Para ello, se analizará dicha legislación desde
    una perspectiva crítica poniendo de manifiesto y evaluando las
    soluciones adoptadas por el legislador dentro del abanico de
    posibilidades existentes.
    - Adquirir los conocimientos suficientes sobre la estructura y el
    contenido informativo de los estados contables.
    3. Dominio suficiente de los estados financieros, de manera que el
    alumno pueda interpretar adecuadamente la información que contienen
    con el objeto de que le sirva de base para el análisis de la empresa
    en diferentes contextos de decisión.
    Habilidades:
    - Conocer la multiplicidad de posibilidades que existen para
    comunicar la información financiera y cómo ésta se puede adaptar,
    desde un punto de vista externo, para adecuarla al tipo de decisión
    que se desea tomar dependiendo del momento y del usuario.
    - Relacionar la contabilidad con otras materias empleando como
    mecanismo conector los diferentes estados contables.
    4. Introducción al proceso de confección y formato de presentación
    de las Cuentas Anuales exigidas por la legislación vigente para los
    grupos de empresas.
    Habilidades:
    - Comprender la realidad económica del grupo de empresas, así como
    comprender y conocer las diferentes figuras que la legislación
    mercantil reconoce dentro del grupo de empresas.
    - Conocer y comprender la legislación mercantil sobre confección y
    presentación de la información financiera consolidada.
    - Adquirir los conocimientos básicos para agregar la información
    de los grupos de empresas y confeccionar los estados financieros
    que, con carácter obligatorio deben presentar estos sujetos
    económicos.
    - Adquirir los conocimientos suficientes sobre la estructura y el
    contenido informativo de los estados contables consolidados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Hacen referencia al saber “cómo actuar”, centrándose, en
    consecuencia, en la aplicación práctica y operativa a situaciones
    determinadas de los conocimientos teóricos aprehendidos en otras
    etapas de la formación.
    Para la asignatura de Estados Contables, se ha considerado el
    siguiente grupo de competencias específicas sobre habilidades:
    - Aplicación de los conocimientos teóricos y la legislación
    vigente al proceso de confección de los siguientes estados económico-
    financieros:
    o Balance.
    o Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
    o Memoria.
    o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
    o Estados de Flujos de Fondos Financieros, con especial atención
    al Estado de Flujos de Efectivo.
    - Aplicación de los conocimientos teóricos a la conciliación entre
    el resultado contable y la base imponible, sabiendo reflejar en las
    cuentas anuales, la relación entre contabilidad y fiscalidad.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicadas a la
    elaboración de estados económico-financieros.
  • Actitudinales:

    Están relacionadas con los valores personales y el “saber ser”,
    enmarcándose, de este modo, el saber actuar dentro de un contexto
    social de interrelación.
    Para la asignatura de Estados Contables, se ha considerado
    el siguiente grupo de competencias específicas sobre actitudes:
    - Aplicación ética de la normativa contable.
    - Interpretación ética de la legislación y comportamiento ético
    ante circunstancias cuya regulación es confusa o inexistente.
    - Seriedad y profesionalidad en el tratamiento de información
    contable relevante para la empresa y para los usuarios externos de
    la misma, de manera que ésta represente la imagen fiel de la
    realidad empresarial subyacente.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios de la
    información contable.

Objetivos

En la enseñanza de esta materia se parte del objetivo básico asignado a
la
contabilidad y que consiste en la elaboración y comunicación de
información
relevante para que los distintos usuarios de la misma puedan adoptar sus
decisiones. Puesto que la realidad empresarial resulta inobservable de
forma
directa por dichos usuarios, los estados contables juegan el papel de
generar
visibilidad sobre el comportamiento de la empresa. Bajo esta perspectiva
se
justificará que esta realidad económica es multifacética y compleja, para
lo
cual se crean diversos agregados informativos, es decir, diversos estados
contables, con objetivos y contenido informativo diverso.
Así, partiendo de la base de que el alumno ha adquirido previamente un
conocimiento suficiente de los fundamentos de la contabilidad financiera,
en
esta asignatura se establecen los siguientes objetivos generales:
- Formar al alumno en la identificación de los distintos usuarios
externos de
la información económico-financiera, así como en las necesidades de este
tipo
de información que precisan para poder desarrollar su proceso de toma de
decisiones.
- Formar al alumno en el proceso de elaboración de estados de síntesis
que
sirven como mecanismo para comunicar adecuadamente la información captada
y
procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios externos.
- Adquirir un nivel de comprensión suficiente de los estados financieros
que
permita interpretar adecuadamente la información que contienen con el
objeto de
que sirva de base para el análisis de la empresa en diferentes contextos
de
decisión.

Programa

- Programa Sintético -

Primera Parte: Los Estados Contables de empresas individuales.

Tema 1: El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las
Cuentas Anuales.
Tema 2: El marco conceptual y las normas de valoración en el PGC.
Tema 3: La relación entre contabilidad y fiscalidad y su reflejo en las
Cuentas
Anuales.
Tema 4: El Balance.
Tema 5: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Tema 6: El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.
Tema 7: Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.
Tema 8: El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Tema 9: La Memoria y el Informe de Gestión.

- Programa Analíico -

Tema 1:  El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las
Cuentas Anuales.

1. Concepto y fases del ciclo contable.
2. Apertura y desarrollo de la contabilidad.
2.1.  Apertura de la contabilidad.
2.2.  Desarrollo de la contabilidad.
3. El proceso de regularización.
3.1.  El inventario.
3.2.  Adecuación de los saldos de las cuentas en función de los datos
obtenidos del inventario.
3.3.  Reclasificación de cuentas.
3.4.  Periodificación de ingresos y gastos.
3.5.  Correcciones valorativas.
3.6.  Determinación de los resultados.
4. El cierre de la contabilidad y el proceso de formación de las cuentas
anuales.
4.1.  El asiento de cierre.
4.2.  El proceso de formación de las cuentas anuales.

Tema 2:  El marco conceptual y las normas de valoración en el nuevo PGC.

1. Introducción: breve referencia histórica sobre el actual
proceso de reforma contable
2. El marco conceptual de la Contabilidad en el PGC
2.1.  Las Cuentas anuales y la imagen fiel
2.2.  Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
2.3.  Principios contables
2.4.  Elementos de las cuentas anuales
2.5.  Criterios de registro y reconocimiento contable de los
elementos que integran las cuentas anuales
2.6.  Criterios de valoración
2.6.1.  Precio de adquisición, coste de producción y coste
histórico
2.6.2.  Valor razonable
2.6.3.  Valor neto realizable
2.6.4.  Valor en uso y valor presente
2.6.5  Coste amortizado
2.6.6.  Valor contable o en libros
2.6.7.  Valor residual de un activo
3. Las normas de elaboración de las cuentas anuales del PGC.
4. Las normas de valoración del PGC.

Tema 3:  La relación entre contabilidad y fiscalidad y su reflejo en las
Cuentas
Anuales.

1. Introducción: la relación entre contabilidad y fiscalidad en la
actualidad
2. Los diferentes enfoques en el método de la deuda
3. La contabilización del impuesto sobre sociedades en el PGC de 2007:
aspectos generales.
3.1.  Ámbito de aplicación de las normas del PGC
3.2.  Tipología de diferencias establecida en el PGC
3.2.1.  Diferencias permanentes
3.2.2.  Diferencias temporarias
3.3.  El gasto (ingreso) por impuesto: concepto de impuesto corriente e
impuesto diferido.
3.3.1.  El gasto (ingreso) por impuesto corriente
3.3.2.  El gasto (ingreso) por impuesto diferido
3.4.  Activos y pasivos derivados de la contabilización del impuesto
3.4.1.  Activos y pasivos por impuesto corriente
3.4.2.  Activos y pasivos por impuesto diferido
3.5.  El estado de conciliación ente el total de ingresos y gastos
reconocidos y la base imponible.

Tema 4:  El Balance.

1. Introducción: el balance como estado representativo de la
riqueza o patrimonio empresarial
2. El modelo de balance del PGC
2.1.  Introducción
2.2.  La definición de activo, pasivo y neto
2.3.  La estructura del modelo de balance del PGC
2.3.1.  Masas patrimoniales del activo
2.3.2.  Masas patrimoniales del patrimonio neto
2.3.3.  Masas patrimoniales del pasivo
2.4.  La regulación legal del Balance en el PGC
3. Las limitaciones del balance para representar el patrimonio de la
empresa
4. Modelos de balance en el PGC
4.1.  Modelo normal
4.2.  Modelo abreviado

Tema 5:  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias y la renta
empresarial
2. Los conceptos de ingreso y gasto
2.1.  La definición de ingreso y gasto
2.2.  El reconocimiento de los ingresos y gastos
3. La estructura del modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
4. La regulación legal de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
5. Las limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias para representar
la renta empresarial
6. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
6.1.  Modelo normal
6.2.  Modelo abreviado

Tema 6:  El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.

1. Introducción: definición del estado
2. Formato regulado por el PGC
3. La base de reparto
3.1.  El resultado positivo del ejercicio
3.2.  El remanente del ejercicio anterior
3.3.  Las reservas de libre disposición
4. La distribución de la base de reparto
4.1.  Dotación de reservas
4.2.  Saneamiento de pérdidas
4.2.1.  Absorción de las pérdidas en ejercicios posteriores
4.2.2.  Absorción de las pérdidas en el mismo ejercicio en que
se producen
4.3.  Distribución de dividendos
4.3.1.  El importe de los dividendos
4.3.2.  Las restricciones legales al reparto de dividendos
4.3.3.  El pago de los dividendos

Tema 7:  Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.

1. Introducción: referencia histórica sobre los estados de flujos
de fondos
2. Alternativas metodológicas para la confección de un estado de flujos de
efectivo
3. El estado de flujos de efectivo en el nuevo PGC: cuestiones previas
3.1.  La definición de la variable fondo
3.2.  Criterios de clasificación de los flujos de efectivo
4. El estado de flujos de efectivo en el nuevo PGC: regulación legal y
formato
4.1.  La regulación legal del estado de flujos de efectivo
4.2.  El formato del estado de flujos de efectivo
5. Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación
5.1.  Los ajustes al resultado
5.2.  Los cambios en el capital corriente
5.3.  Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
6. Los flujos de efectivo de las operaciones de inversión y financiación

Tema 8:  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
1. Introducción
2. Definición y componentes del patrimonio neto
3. El estado de cambios en el patrimonio neto
4. La regulación legal del estado de cambios en el patrimonio neto
5. La interrelación del estado de cambios en el patrimonio neto con el
balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
6. El formato del estado de cambios en el patrimonio neto
6.1.  Modelo normal
6.2.  Modelo abreviado
7. Algunas precisiones acerca de la confección del estado de cambios en el
patrimonio neto
8. Algunas precisiones acerca de los grupos 8 y 9 del PGC



Tema 9:  La Memoria y el Informe de Gestión.

1. Necesidad de información no formalizada: antecedentes y fines
de la memoria
1.1.  Justificación de la necesidad de la memoria. Fines de la memoria
1.2.  Antecedentes de la memoria
1.3.  La memoria en el PGC de 2007
2. Estructura y contenido de la memoria del PGC
2.1.  La regulación legal de la memoria
2.2.  El modelo de memoria del PGC
2.3.  El contenido de la memoria del PGC
3. El informe de gestión

Actividades

Para este curso se han previsto las siguientes actividades:
- Clases teóricas.
- Clases prácticas.

- Tutorías.
- Examen final.

Metodología

El método docente que se utilizará para el desarrollo de la asignatura
se
basa en los siguientes puntos:
- Clases presenciales: La enseñanza de la asignatura ofrece una doble
vertiente: teórica y práctica. La enseñanza teórica se llevará a cabo en
base a
la exposición del contenido de los temas a fin de configurar el esquema
conceptual de la problemática objeto de esta disciplina, así como a través
del
estudio de la información bibliográfica que se le da al alumno. De forma
coordinada y paralela a la enseñanza teórica, la enseñanza práctica se
desarrollará atendiendo a la resolución por el alumno de los ejercicios
prácticos correspondientes, para que pueda experimentar el alcance de la
aplicación una vez fijadas las ideas. Posteriormente, la solución será
explicada y comentada por el profesor de acuerdo con los medios y
tecnología
existentes. La consideración de los fallos y aciertos en el razonamiento
utilizado debe permitir a cada alumno un sano ejercicio de autoevaluación
de la
compresión y asimilación de las cuestiones tratadas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación por examen final, que se entenderá superado cuando se
obtenga una nota igual o superior a 5 puntos.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007. Ed. Pirámide
- Larrán Jorge, Manuel y otros (2008): "Fundamentos de Contabilidad
Financiera.
Ed. Pirámide
- Alonso Pérez, Angel y Pousa Soto, Raquel (2007): "Casos prácticos del
nuevo
plan general de contabilidad". Ed. CEF

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Se señalará para cada tema a lo largo del año.




ESTADOS CONTABLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505017 ESTADOS CONTABLES Créditos Teóricos 8
Descriptor   FINANCIAL STATEMENTS Créditos Prácticos 4
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 11      

 

 

Profesorado

Juan Manuel Piñero López

Situación

Prerrequisitos

Adecuada formación en Contabilidad Financiera.
Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades.
Conocimientos de informática.

Contexto dentro de la titulación

A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia piloto de
adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al proceso de
convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos aspectos clave del
mismo. Como resultado del análisis que hemos desarrollado, se han planteado
una serie de objetivos generales cuya consecución se determina a través de
la adquisición de una serie de competencias que serán trabajadas a lo largo
de esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los elementos
compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación, teniendo
carácter de formación general. Por su parte, las competencias específicas
son aquellas que identifican los elementos propios de una titulación,
teniendo un carácter de formación especializada ya que están
específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un área
temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía las
competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales,
interpersonales y sistémicas. Sobre la base de las competencias definidas
en estos documentos, el grupo de innovación docente de la Universidad de
Cádiz IN07-80, “La delimitación de competencias genéricas y específicas
relacionadas con la docencia en Economía Financiera y Contabilidad”, ha
llevado a cabo un proceso de selección de competencias y un programa de
trabajo conjunto para la consecución de las mismas de forma  coordinada
entre las distintas asignaturas del área de Economía Financiera y
Contabilidad. En este sentido, las competencias genéricas que se han
seleccionado para trabajar en el área han sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
3. Capacidad de organización y planificación
4. Capacidad para la resolución de problemas
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas
6. Comunicación oral y escrita
7. Capacidad de tomar decisiones
- Interpersonales
1. Compromiso ético en el trabajo
2. Trabajar en entornos de presión
3. Capacidad para trabajar en equipo
4. Capacidad crítica y autocrítica
5. Habilidad en las relaciones personales
- Sistémicas
1. Motivación por la calidad
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
3. Capacidad de aprendizaje autónomo
Estas competencias se han distribuido entre las distintas asignaturas del
área de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto de esta
asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el apartado siguiente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Competencias Instrumentales.
Son herramientas para el aprendizaje y la formación que serán
desarrolladas en ésta y en otras asignaturas de la titulación. Para la
asignatura de Estados Contables se han seleccionado las siguientes:
1.1. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
Habilidades:
- Identificación de las herramientas informáticas básicas para el proceso
de la información necesaria derivada de las distintas necesidades que se
planteen en cada caso.
- Dominio de los soportes y programas informáticos fundamentales para el
área temática en cuestión.
1.2. Capacidad de organización y planificación.
Habilidades:
- Identificación de los objetivos a alcanzar o tareas a realizar.
- Empleo de la planificación temporal para racionalizar y garantizar la
consecución de los objetivos, dividiendo el trabajo de forma conveniente.
- Asignación de tareas y recursos en función del tiempo disponible.
1.3. Comunicación oral y/o escrita.
Habilidades:
- Saber elaborar una estructura argumental, lo que implica organizar los
contenidos e ideas que quieren transmitirse y el empleo de la argumentación
empleando para ello los conocimientos adquiridos en la titulación.
- Redactar y presentar formalmente por escrito la información, lo que
implica el dominio del lenguaje técnico y de una serie de normas de
presentación básicas.
- Presentar formalmente la información de forma oral, lo que implica el
dominio de diferentes técnicas expositivas y el empleo de soportes
multimedia adecuados.
2. Competencias Interpersonales.
Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción social
y cooperación.
2.1. Compromiso ético en el trabajo.
Habilidades:
- Conocer las responsabilidades inherentes a la condición de estudiante.
- Asumir el compromiso de cumplir con las responsabilidades.
- Respetar el trabajo de profesores y compañeros.
2.2. Trabajar en entornos de presión.
Habilidades:
- Aprender a trabajar con tiempos y prioridades.
- Analizar, asumir y modificar las consecuencias de los errores derivados
del trabajo en entornos de presión. (Mala planificación temporal, mala
elección de prioridades).
2.3. Capacidad para trabajar en equipo.
Habilidades:
- Planificar un proyecto en equipo dividiendo el trabajo y asignando
responsabilidades y mecanismos de coordinación y control.
- Gestión del tiempo y los recursos. Debe planificarse temporalmente el
proyecto, asignando tareas y recursos en función del tiempo y los recursos
disponibles.
- Dirección del trabajo en equipo y control del mismo, afrontando
mecanismos de resolución de conflictos.
3. Competencias Sistémicas.
Estas competencias permiten al individuo entender el funcionamiento de
sistemas complejos. Suponen una combinación de comprensión, sensibilidad y
conocimiento.
3.1. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Habilidades:
- Identificación del problema objeto de análisis.
- Delimitación y análisis de las nuevas condiciones en las que resolver
el problema.
- Análisis de precedentes, en caso de que existan.
- Si no existen precedentes, búsqueda de problemas similares que permitan
reconducir el que se está tratando de resolver; si no hay problemas
similares, deberán evaluarse las diferencias con los más cercanos y
analizar qué puede aprovecharse de su forma de resolverlos.
- Propuesta de una o varias soluciones alternativas.
3.2. Capacidad de aprendizaje autónomo.
Habilidades:
- Identificación de los conocimientos previos necesarios para la
resolución del problema.
- Aislamiento de los aspectos clave que conduzcan a su solución.
- Búsqueda de la información necesaria que permita la solución del
problema, así como de antecedentes o problemas similares.
- Propuesta de solución.
- Búsqueda de información que permita contrastar la solución propuesta.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    En este apartado tendrían cabida las relativas al “conocer y
    comprender”, es decir, abarcaría aquél conjunto de competencias
    encaminadas a la formación del alumno en aquéllos elementos teóricos
    propios de la materia de la asignatura en cuestión, en este caso,
    Contabilidad Financiera. Estas competencias no persiguen sólo el
    objetivo del conocimiento sino también el de la comprensión y
    asimilación de los mismos por parte del alumno de manera que,
    posteriormente, puedan ser aplicados en la práctica o en otros
    ámbitos de su formación.
    Para la asignatura de Estados Contables, se ha considerado el
    siguiente grupo de competencias específicas sobre conocimientos:
    1. Dominio del proceso de cierre del ciclo contable para empresas
    individuales y de la  preparación de la información necesaria para
    la confección de los estados de síntesis en los que se materializa
    el proceso de comunicación de la contabilidad.
    Habilidades:
    - Comprensión y dominio del proceso de cierre del ciclo contable
    para empresas individuales.
    - Conocimiento de la legislación vigente sobre el cierre del
    ejercicio económico.
    - Resumen y preparación de la información para la confección de
    los distintos estados de síntesis, prestando especial atención a
    aquéllos exigidos con carácter obligatorio por la legislación
    aplicable.
    2. Dominio del proceso de confección y del formato de presentación
    de los estados financieros de síntesis que sirven como mecanismo
    para comunicar adecuadamente la información captada y procesada por
    la contabilidad financiera a los distintos usuarios, prestando
    especial atención a los exigidos obligatoriamente por la legislación
    vigente.
    Habilidades:
    - Comprender el papel que juegan los estados contables dentro del
    sistema de información de la empresa.
    - Comprender el papel que juegan los estados contables como
    mecanismo para trasmitir información relevante a los usuarios, es
    decir, como instrumento de interacción entre la empresa y la
    sociedad.
    - Avanzar en la comprensión y asimilación del marco conceptual de
    la contabilidad.
    - Adquirir los conocimientos básicos para la comprensión y
    confección de los distintos estados financieros que las empresas
    deben presentar con carácter obligatorio de acuerdo con la
    legislación vigente. Para ello, se analizará dicha legislación desde
    una perspectiva crítica poniendo de manifiesto y evaluando las
    soluciones adoptadas por el legislador dentro del abanico de
    posibilidades existentes.
    - Adquirir los conocimientos suficientes sobre la estructura y el
    contenido informativo de los estados contables.
    3. Dominio suficiente de los estados financieros, de manera que el
    alumno pueda interpretar adecuadamente la información que contienen
    con el objeto de que le sirva de base para el análisis de la empresa
    en diferentes contextos de decisión.
    Habilidades:
    - Conocer la multiplicidad de posibilidades que existen para
    comunicar la información financiera y cómo ésta se puede adaptar,
    desde un punto de vista externo, para adecuarla al tipo de decisión
    que se desea tomar dependiendo del momento y del usuario.
    - Relacionar la contabilidad con otras materias empleando como
    mecanismo conector los diferentes estados contables.
    4. Introducción al proceso de confección y formato de presentación
    de las Cuentas Anuales exigidas por la legislación vigente para los
    grupos de empresas.
    Habilidades:
    - Comprender la realidad económica del grupo de empresas, así como
    comprender y conocer las diferentes figuras que la legislación
    mercantil reconoce dentro del grupo de empresas.
    - Conocer y comprender la legislación mercantil sobre confección y
    presentación de la información financiera consolidada.
    - Adquirir los conocimientos básicos para agregar la información
    de los grupos de empresas y confeccionar los estados financieros
    que, con carácter obligatorio deben presentar estos sujetos
    económicos.
    - Adquirir los conocimientos suficientes sobre la estructura y el
    contenido informativo de los estados contables consolidados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Hacen referencia al saber “cómo actuar”, centrándose, en
    consecuencia, en la aplicación práctica y operativa a situaciones
    determinadas de los conocimientos teóricos aprehendidos en otras
    etapas de la formación.
    Para la asignatura de Estados Contables, se ha considerado el
    siguiente grupo de competencias específicas sobre habilidades:
    - Aplicación de los conocimientos teóricos y la legislación
    vigente al proceso de confección de los siguientes estados económico-
    financieros:
    o Balance.
    o Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
    o Memoria.
    o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
    o Estados de Flujos de Fondos Financieros, con especial atención
    al Estado de Flujos de Efectivo.
    - Aplicación de los conocimientos teóricos a la conciliación entre
    el resultado contable y la base imponible, sabiendo reflejar en las
    cuentas anuales, la relación entre contabilidad y fiscalidad.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicadas a la
    elaboración de estados económico-financieros.
  • Actitudinales:

    Están relacionadas con los valores personales y el “saber ser”,
    enmarcándose, de este modo, el saber actuar dentro de un contexto
    social de interrelación.
    Para la asignatura de Contabilidad Financiera, se ha considerado
    el siguiente grupo de competencias específicas sobre actitudes:
    - Aplicación ética de la normativa contable.
    - Interpretación ética de la legislación y comportamiento ético
    ante circunstancias cuya regulación es confusa o inexistente.
    - Seriedad y profesionalidad en el tratamiento de información
    contable relevante para la empresa y para los usuarios externos de
    la misma, de manera que ésta represente la imagen fiel de la
    realidad empresarial subyacente.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios de la
    información contable.

Objetivos

En la enseñanza de esta materia se parte del objetivo básico asignado a
la contabilidad y que consiste en la elaboración y comunicación de
información relevante para que los distintos usuarios de la misma puedan
adoptar sus decisiones. Puesto que la realidad empresarial resulta
inobservable de forma directa por dichos usuarios, los estados contables
juegan el papel de generar visibilidad sobre el comportamiento de la
empresa. Bajo esta perspectiva se justificará que esta realidad económica
es multifacética y compleja, para lo cual se crean diversos agregados
informativos, es decir, diversos estados contables, con objetivos y
contenido informativo diverso.
Así, partiendo de la base de que el alumno ha adquirido previamente un
conocimiento suficiente de los fundamentos de la contabilidad financiera,
en esta asignatura se establecen los siguientes objetivos generales:
- Formar al alumno en la identificación de los distintos usuarios
externos de la información económico-financiera, así como en las
necesidades de este tipo de información que precisan para poder desarrollar
su proceso de toma de decisiones.
- Formar al alumno en el proceso de elaboración de estados de síntesis
que sirven como mecanismo para comunicar adecuadamente la información
captada y procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios
externos.
- Adquirir un nivel de comprensión suficiente de los estados financieros
que permita interpretar adecuadamente la información que contienen con el
objeto de que sirva de base para el análisis de la empresa en diferentes
contextos de decisión.

Programa

- Programa Sintético -

Primera Parte: Los Estados Contables de empresas individuales.

Tema 1: El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las
Cuentas Anuales.
Tema 2: El marco conceptual y las normas de valoración en el PGC.
Tema 3: La relación entre contabilidad y fiscalidad y su reflejo en las
Cuentas Anuales.
Tema 4: El Balance.
Tema 5: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Tema 6: El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.
Tema 7: El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Tema 8: Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.
Tema 9: La Memoria y el Informe de Gestión.

Segunda Parte: Los Estados Contables de grupos de empresas.

Tema 10: Los estados contables consolidados (I): El marco conceptual de la
consolidación y la metodología de consolidación.
Tema 11: Los estados contables consolidados (II): Las Cuentas Anuales
Consolidadas.

- Programa Analíico -

Tema 1:  El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las
Cuentas Anuales.

1. Concepto y fases del ciclo contable.
2. Apertura y desarrollo de la contabilidad.
2.1. Apertura de la contabilidad.
2.2. Desarrollo de la contabilidad.
3. El proceso de regularización.
3.1. El inventario.
3.2. Adecuación de los saldos de las cuentas en función de los datos
obtenidos del inventario.
3.3. Reclasificación de cuentas.
3.4. Periodificación de ingresos y gastos.
3.5. Correcciones valorativas.
3.6. Determinación de los resultados.
4. El cierre de la contabilidad y el proceso de formación de las cuentas
anuales.
4.1. El asiento de cierre.
4.2. El proceso de formación de las cuentas anuales.

Tema 2:  El marco conceptual y las normas de valoración en el nuevo PGC.

1. Introducción: breve referencia histórica sobre el actual
proceso de reforma contable
2. El marco conceptual de la Contabilidad en el PGC
2.1. Las Cuentas anuales y la imagen fiel
2.2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
2.3. Principios contables
2.4. Elementos de las cuentas anuales
2.5. Criterios de registro y reconocimiento contable de los
elementos que integran las cuentas anuales
2.6. Criterios de valoración
2.6.1. Precio de adquisición, coste de producción y coste
histórico
2.6.2. Valor razonable
2.6.3. Valor neto realizable
2.6.4. Valor en uso y valor presente
2.6.5. Coste amortizado
2.6.6. Valor contable o en libros
2.6.7. Valor residual de un activo
3. Las normas de elaboración de las cuentas anuales del PGC.
4. Las normas de valoración del PGC.

Tema 3:  La relación entre contabilidad y fiscalidad y su reflejo en las
Cuentas Anuales.

1. Introducción: la relación entre contabilidad y fiscalidad en la
actualidad
2. Los diferentes enfoques en el método de la deuda
3. La contabilización del impuesto sobre sociedades en el PGC de 2007:
aspectos generales.
3.1. Ámbito de aplicación de las normas del PGC
3.2. Tipología de diferencias establecida en el PGC
3.2.1. Diferencias permanentes
3.2.2. Diferencias temporarias
3.3. El gasto (ingreso) por impuesto: concepto de impuesto corriente e
impuesto diferido.
3.3.1. El gasto (ingreso) por impuesto corriente
3.3.2. El gasto (ingreso) por impuesto diferido
3.4. Activos y pasivos derivados de la contabilización del impuesto
3.4.1. Activos y pasivos por impuesto corriente
3.4.2. Activos y pasivos por impuesto diferido
3.5. El estado de conciliación ente el total de ingresos y gastos
reconocidos y la base imponible.

Tema 4:  El Balance.

1. Introducción: el balance como estado representativo de la
riqueza o patrimonio empresarial
2. El modelo de balance del PGC
2.1. Introducción
2.2. La definición de activo, pasivo y neto
2.3. La estructura del modelo de balance del PGC
2.3.1. Masas patrimoniales del activo
2.3.2. Masas patrimoniales del patrimonio neto
2.3.3. Masas patrimoniales del pasivo
2.4. La regulación legal del Balance en el PGC
3. Las limitaciones del balance para representar el patrimonio de la
empresa
4. Modelos de balance en el PGC
4.1. Modelo normal
4.2. Modelo abreviado

Tema 5:  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias y la renta
empresarial
2. Los conceptos de ingreso y gasto
2.1. La definición de ingreso y gasto
2.2. El reconocimiento de los ingresos y gastos
3. La estructura del modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
4. La regulación legal de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
5. Las limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias para representar
la renta empresarial
6. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
6.1. Modelo normal
6.2. Modelo abreviado

Tema 6:  El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.

1. Introducción: definición del estado
2. Formato regulado por el PGC
3. La base de reparto
3.1. El resultado positivo del ejercicio
3.2. El remanente del ejercicio anterior
3.3. Las reservas de libre disposición
4. La distribución de la base de reparto
4.1. Dotación de reservas
4.2. Saneamiento de pérdidas
4.2.1. Absorción de las pérdidas en ejercicios posteriores
4.2.2. Absorción de las pérdidas en el mismo ejercicio en que
se producen
4.3. Distribución de dividendos
4.3.1. El importe de los dividendos
4.3.2. Las restricciones legales al reparto de dividendos
4.3.3. El pago de los dividendos

Tema 7:  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

1. Introducción
2. Definición y componentes del patrimonio neto
3. El estado de cambios en el patrimonio neto
4. La regulación legal del estado de cambios en el patrimonio neto
5. La interrelación del estado de cambios en el patrimonio neto con el
balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
6. El formato del estado de cambios en el patrimonio neto
6.1. Modelo normal
6.2. Modelo abreviado
7. Algunas precisiones acerca de la confección del estado de cambios en el
patrimonio neto
8. Algunas precisiones acerca de los grupos 8 y 9 del PGC

Tema 8:  Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.

1. Introducción: referencia histórica sobre los estados de flujos
de fondos
2. Alternativas metodológicas para la confección de un estado de flujos de
efectivo
3. El estado de flujos de efectivo en el nuevo PGC: cuestiones previas
3.1. La definición de la variable fondo
3.2. Criterios de clasificación de los flujos de efectivo
4. El estado de flujos de efectivo en el nuevo PGC: regulación legal y
formato
4.1. La regulación legal del estado de flujos de efectivo
4.2. El formato del estado de flujos de efectivo
5. Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación
5.1. Los ajustes al resultado
5.2. Los cambios en el capital corriente
5.3. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
6. Los flujos de efectivo de las operaciones de inversión y financiación

Tema 9:  La Memoria y el Informe de Gestión.

1. Necesidad de información no formalizada: antecedentes y fines
de la memoria
1.1. Justificación de la necesidad de la memoria. Fines de la memoria
1.2. Antecedentes de la memoria
1.3. La memoria en el PGC de 2007
2. Estructura y contenido de la memoria del PGC
2.1. La regulación legal de la memoria
2.2. El modelo de memoria del PGC
2.3. El contenido de la memoria del PGC
3. El informe de gestión

Tema 10: Los estados contables consilidados (I): El marco conceptual y la
metodología de la consolidación

1. Los objetivos de la consolidación: el marco conceptual de la
consolidación.
1.1. Objetivos de la consolidación y disposiciones legales aplicables.
1.2. Los sujetos de la consolidación.
1.3. La obligación de consolidar.
2. Los métodos aplicables en la consolidación.
2.1. El método de integración global.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Análisis gráfico del método de integración global. La
diferencia de consolidación.
2.2. El método de integración proporcional.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Análisis gráfico del método de integración global.
2.3. El procedimiento de puesta en equivalencia.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Análisis gráfico del procedimiento de puesta en
equivalencia.
3. Metodología para consolidar las cuentas anuales.

Tema 11: Los estados contables consolidados (II): Las Cuentas Anuales
Consolidadas.

1. El balance consolidado
2. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada
3. El estado de cambios en el patrimonio neto consolidado
4. El estado de flujos de efectivo consolidado
5. La memoria consolidada

Actividades

Para este curso se han previsto las siguientes actividades:
- Clases teóricas.
- Clases prácticas.
- Supuestos a realizar individualmente por los alumnos, tanto en
el aula como fuera de la misma.
- Supuestos a realizar en grupo por los alumnos.
- Realización de cuestionarios de autoevaluación y otras actividades en
el Campus Virtual.
- Tutorías.
- Exámenes parciales y finales.

Metodología

El método docente que se utilizará para el desarrollo de la asignatura se
basa en los siguientes puntos:
- Clases presenciales: La enseñanza de la asignatura ofrece una doble
vertiente: teórica y práctica. La enseñanza teórica se llevará a cabo en
base a la exposición del contenido de los temas a fin de configurar el
esquema conceptual de la problemática objeto de esta disciplina, así como a
través del estudio de la información bibliográfica que se le da al alumno.
De forma coordinada y paralela a la enseñanza teórica, la enseñanza
práctica se desarrollará atendiendo a la resolución por el alumno de los
ejercicios prácticos correspondientes, para que pueda experimentar el
alcance de la aplicación una vez fijadas las ideas. Posteriormente, la
solución será explicada y comentada por el profesor de acuerdo con los
medios y tecnología existentes. La consideración de los fallos y aciertos
en el razonamiento utilizado debe permitir a cada alumno un sano ejercicio
de autoevaluación de la compresión y asimilación de las cuestiones
tratadas.
- Trabajos dirigidos: Los trabajos se desarrollarán de forma colectiva,
para que el alumno profundice en la materia.
- Otras actividades como foros de discusión, test de evaluación, etc.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se seguirán dos sistemas de evaluación paralelos a elegir libremente por el
alumno al comienzo del curso:
- Sistema de evaluación por examen final. Debido a que este sistema no
permite evaluar muchas de las competencias establecidas para la asignatura,
la nota máxima que el alumno podrá sacar será de 7 puntos, siendo necesaria
la obtención de un 5 para considerarse la asignatura aprobada.
- Sistema de evaluación continúa,donde a lo largo del curso el alumno será
permanentemente evaluado en función del trabajo realizado tanto en clase
como fuera de ella. Para ello, se evaluarán, entre otros, los siguientes
aspectos:
- Pruebas parciales teóricas y prácticas (representarán un 70% de la nota
final).
- Trabajos en grupo en el aula (representarán un 10% de la nota).
- Trabajos individuales dentro y fuera del aula (representarán un 10% de la
nota).
- Exposiciones orales y aportaciones realizadas en clase cuando el profesor
lo requiera (representarán un 5% de la nota).
- Tutorías evaluables (representarán un 5% de la nota).
- Cualquier otra actividad evaluable que los profesores consideren
necesaria para la comprensión de la materia objeto de estudio.

Ambos sistemas de evaluación se describen detalladamente en la guía
docente de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos
prácticos. Pirámide. 2009.
- Archel Domenech P. y otros. Estados Contables. Elaboración, análisis e
interpretación. Pirámide. 2008.
- Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre
beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.
- Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad.
Pirámide. 2008.
- Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus
implicaciones fiscales. CISS. 2008.
- Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera.
Pirámide. 2009.
- Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de
contabilidad. CEF. 2007.
- Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación
mercantil en materia contable para su armonización internacional con base
en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).
- Plan General de Contabilidad de 2007.
- Lizanda Cuevas, J.M. y M. Cabedo Toneu. Consolidación contable y fiscal.
Ediciones CEF. 2008.
- Larrán Jorge, M. E. Ruiz Barbadillo. Presentación y formulación de
cuentas anuales consolidadas. Servicio de publicaciones de la UCA. 1994.
- Nota del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas relativa a los
criterios aplicables en la formulación de cuentas anuales consolidadas
según los criterios del código de comercio para los ejercicios que
comiencen a partir de 1 de enero de 2008.
- Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.
- Campus virtual de la asignatura.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Adicionalmente, en la guía docente de la asignatura se ofrecerá
bibliografía complementaria.




ESTADOS CONTABLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507018 ESTADOS CONTABLES Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura se requieren los conocimientos previos que se
detallan a continuación:
- Adecuada formación en Contabilidad Financiera, requisito que se adquiere al
haber superado con éxito las asignaturas de Contabilidad Financiera I y II del
segundo curso del grado.
- Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades.
Para ello es recomendable haber cursado con anterioridad la asignatura de Régimen
Fiscal del Impuesto de Sociedades de segundo curso.
- Conocimientos de matemáticas de las operaciones financieras, requisito que se
adquiere al haber superado con éxito las asignaturas de Introducción a las
Finanzas Empresariales, Gestión Financiera y Valoración de las Operaciones
Financieras de segundo curso.
- Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo,
programas de procesamiento de texto y de presentación utilizando medios
audiovisuales.

 

Recomendaciones

De cara a la preparación de esta asignatura, resulta altamente recomendable que
el alumno repase algunos conocimientos impartidos en otras asignaturas de la
titulación que tendrá que aplicar necesariamente a lo largo del curso.
Concretamente:
- Contabilidad Financiera I y II. Concepto y funcionamiento de las distintas
cuentas del PGC, proceso de regularización y cierre de la contabilidad y normas
de registro y valoración.
- Informática. Básicamente el uso de hojas de cálculo, programas de
procesamiento de texto y de presentación. Todo ello en un nivel básico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Herrera Madueño Profesor Contratado Doctor S
Antonio Alberto Oviedo Del Valle N
Juan Manuel Piñero López Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para elaborar los estados financieros de las unidades económicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Dominio de los estados financieros, de manera que pueda interpretar adecuadamente la información que contienen y sea capaz de utilizarla en el análisis de la empresa en diferentes contextos de decisión.
R1 Dominio del proceso de cierre del ciclo contable para empresas individuales y de la preparación de la información necesaria para la confección de los estados de síntesis en los que se materializa el proceso de comunicación de la contabilidad. Para ello habrá adquirido las siguientes habilidades: - Comprender y dominar del proceso de cierre del ciclo contable para empresas individuales. - Conocer la legislación vigente sobre el cierre del ejercicio económico. - Capacidad para resumir y preparar la información para la confección de los distintos estados de síntesis, prestando especial atención a aquéllos exigidos con carácter obligatorio por la legislación aplicable.
R2 Dominio del proceso de confección y del formato de presentación de los estados financieros de síntesis que sirven como mecanismo para comunicar la información captada y procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios, prestando especial atención a los exigidos obligatoriamente por la legislación vigente. Para ello habrá adquirido las siguientes habilidades: - Aplicar los conocimientos teóricos y la legislación vigente al proceso de confección de los siguientes estados económico-financieros: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo. - Aplicar los conocimientos teóricos a la conciliación entre el resultado contable y la base imponible, sabiendo reflejar en las cuentas anuales, la relación entre contabilidad y fiscalidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Habitualmente, el profesor explicará en estas
clases las nociones básicas para alcanzar los
objetivos específicos de cada uno de los temas,
introduciendo conceptos del programa mediante la
explicación de los ejemplos planteados en el
material de estudio suministrado. Para el
desarrollo de estas sesiones se pondrá a
disposición del alumno -en copistería y en el
campus virtual- el material necesario para seguir
las explicaciones en clase y el estudio de los
contenidos planteados en cada uno de los temas.
El alumno debe leer con anterioridad a la
celebración de las lecciones magistrales los
contenidos que se abordarán en ellas, al objeto
de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y
aclarando sus dudas durante la sesión, y
participando en la discusión de los aspectos que
proponga el profesor. Posteriormente, deberá
estudiar estos contenidos fuera del aula.
Junto a lo anterior, en el aula se desarrollarán
actividades individuales evaluables que refuercen
la adquisición de los conceptos explicados, para
lo que los alumnos deberán haber trabajado
previamente los conceptos necesarios. Estas
actividades planteadas por el profesor en el
desarrollo de las sesiones teóricas, deberán ser
trabajadas de forma individual por los alumnos en
el aula bajo la tutela del profesor y sin poder
hacer uso de los apuntes; para su realización,
los alumnos dispondrán del tiempo apropiado según
la dificultad de la actividad, entregándose
normalmente su solución en un tiempo razonable
después de haber finalizado la actividad.
32 a.3.1 b.1.2 b.2.2 b.2.8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Habitualmente, el profesor pondrá en práctica en
estas clases las nociones básicas desarrolladas
en las clases teóricas para alcanzar los
objetivos específicos de cada uno de los temas.
Para ello se apoyará en ejemplos y supuestos
prácticos. Para el desarrollo de estas sesiones
se pondrá a disposición del alumno -en copistería
y en el campus virtual- el todo material
necesario.
El alumno debe trabajar el material con
anterioridad a la celebración de las clases y
deberá acudir a ellas con los supuestos y
actividades resueltos, de manera que la mayor
parte de estas sesiones se dediquen a corregir y
aclarar los errores cometidos en su propuesta de
resolución.
16 a.1.2 a.2.1 a.3.1 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (30 horas).

Junto al estudio personal del material facilitado
para el desarrollo de las clases, el alumno, por
cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en
el campus virtual- de una relación de supuestos
resueltos que deberán ser trabajados
individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el
campus virtual, se dispondrá, también por temas,
de cuestiones de autoevaluación.

Realización de trabajos en grupo (46 horas)

Adicionalmente a lo anterior, a lo largo del
curso se suministrarán dos enunciados de
supuestos relacionados con la problemática de
elaboración de estados contables de empresas
individuales y cuya solución deberá entregarse en
el formato establecido en cada actividad y en una
fecha establecida. Estos ejercicios deberán
trabajarse y resolverse en grupos, que podrán
tener un mínimo de 3 integrantes y un máximo de
4. Se ha programado la realización de dos
trabajos en grupo.
Los trabajos en grupo estarán disponibles a lo
largo del curso únicamente a través del campus
virtual. Los plazos de entrega se comunicarán en
clase y por el campus virtual.

Realización de un trabajo individual (8 horas).

Una vez entregada la solución de los trabajos,
existen tres jornadas dedicadas a la exposición
de los resultados de cada grupo. En este sentido,
cada integrante del grupo deberá preparar de
manera individual, una presentación con los
aspectos principales del trabajo de su grupo.
84 a.1.2 a.1.6 a.2.1 a.2.8 a.3.1 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9
10. Actividades formativas de tutorías
Se ha programado que a lo largo del curso se
desarrollen dos tutorías grupales, a las que los
grupos de trabajo deberán asistir de manera
obligatoria. Estas tutorías están previstas en
una fecha posterior a la entrega de los trabajos
en grupo y en ellas, los alumnos deberán realizar
una defensa de los razonamientos aplicados en la
resolución de los supuestos y tendrán que
responder a las cuestiones planteadas por el
profesor acerca de las soluciones propuestas por
su grupo.
La anterior defensa en tutoría será obligatoria
para los alumnos, de tal modo que la falta de
asistencia o la falta de una correcta explicación
de la solución entregada supondrá la pérdida de
la puntuación establecida para el apartado D
descrito en el procedimiento de calificación de
la guía docente de la asignatura.
6 a.1.6 a.2.8 b.2.2 b.2.8 b.2.9
11. Actividades de evaluación
6 Grande a.1.6 a.3.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9
12. Otras actividades
Presentación individual de los trabajos en grupo
desarrollados durante el curso (6 horas).
Como se ha indicado con anterioridad, una vez
entregada la solución de los trabajos, existen
tres jornadas dedicadas a la exposición de los
resultados de cada grupo. En este sentido, cada
integrante del grupo habrá preparado de manera
individual una presentación con los aspectos
principales del trabajo de su grupo, pudiendo ser
seleccionado de manera aleatoria por el profesor
para su exposición en clase delante de los
compañeros. Para esta presentación se apoyará en
los medios audiovisuales que considere oportuno.
6 a.1.2 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se basa en la evaluación continua a lo largo del curso, valorando
el trabajo del alumno mediante:
1. Los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen.
2. La realización de actividades teórico-prácticas individuales y evaluables
dentro del aula.
3. La realización de actividades prácticas evaluables fuera del aula en grupo.
4. La participación en clase y en las tutorías grupales, así como en la
exposición individual de los trabajos realizados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades individuales en el aula. Normalmente se utilizarán dos tipos de pruebas: - Pruebas objetivas tipo test con cuatro respuestas posibles y una sola respuesta verdadera. Las cuestiones mal contestadas restarán un 25% de la puntuación. - Supuestos prácticos. En ellos se plantean ciertas situaciones relacionadas con los contenidos de la asignatura que el alumno deberá resolver. Se ha programado la realización en el aula de tres actividades individuales evaluables durante el curso. Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, “Apto” y “No apto”, según los criterios que se ofrecen a continuación. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación en estas actividades, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro, es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como “No apto”. Una actividad será calificada como "Apto" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados (véase la guía docente para una mayor claridad): - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad. # Se presenta de forma clara y con las oportunas explicaciones que permiten comprender los razonamientos y las soluciones propuestas. - Entrega de la solución de la actividad. # Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Una actividad será calificada como "No Apto" cuando cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados (véase la guía docente para una mayor claridad): - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # Serias dificultades para leer el ejercicio. # Se presenta sin las explicaciones que permitan entender la solución propuesta. - Entrega de la solución de la actividad. # No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estas actividades serán las siguientes: - Las tres actividades tienen la calificación de “Apto”: 1,5 puntos. - Dos actividades tienen la calificación de “Apto”: 0,7 puntos. - Menos de dos actividades tienen la calificación de “Apto”: 0 puntos.
  • Profesor/a
a.3.1 b.2.2 b.2.9
Actividades prácticas en grupo. A lo largo del curso se suministrarán dos enunciados de supuestos relacionados con la problemática de elaboración de estados contables de empresas individuales y cuya solución deberá entregarse en el formato establecido en cada actividad y en una fecha establecida. Estos ejercicios deberán trabajarse y resolverse en grupos, que podrán tener un mínimo de 3 integrantes y un máximo de 4. Los enunciados de los trabajos, así como los plazos de entrega, se comunicarán exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada uno de los trabajos tendrá dos posibles calificaciones, “Apto” y “No apto”, según los criterios recogidos a continuación (véase la guía docente para una mayor claridad: Una actividad será calificada como "Apto" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO: - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el ejercicio propuesto. - Presentación de la actividad. # Se presenta de forma clara y con las oportunas explicaciones que permiten comprender los razonamientos y las soluciones propuestas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # Entre tres y cuatro miembros. REQUERIMIENTOS INDIVIDUALES: - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del ejercicio para el que haya sido seleccionado. Una actividad será calificada como "No Apto" cuando cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: REQUERIMIENTOS PARA EL GRUPO: - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el ejercicio propuesto. - Presentación de la actividad. # Se presenta sin las explicaciones que permitan entender la solución propuesta. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio se presenta por menos de tres personas o por más de cuatro. REQUERIMIENTOS INDIVIDUALES: - Asistencia a la tutoría. # Habiendo sido seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del ejercicio para el que haya sido seleccionado. Es necesario tener en cuenta que la falta de asistencia de un alumno a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas, o que no demuestre haber trabajado y razonado la solución presentada del entregable para el que haya sido seleccionado, implica directamente la penalización individual para dicho integrante del grupo, no para el resto de miembros del mismo. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estos entregables son las siguientes: - Los dos trabajos tienen la calificación de “Apto”: 1,5 puntos. - Un trabajo tiene la calificación de “Apto”: 0,5 puntos. - Ningún trabajo tiene la calificación de “Apto”: 0 puntos.
  • Profesor/a
a.2.1 a.2.8 a.3.1 b.2.2 b.2.9
Examen final Prueba en la que se incluyen cuestiones de tipo teórico y supuestos de aplicación práctica de los conocimientos trabajados a lo largo del semestre en la asignatura.
  • Profesor/a
b.2.2 b.2.9
Participación en clase y en las tutorías grupales, así como la exposición individual de los trabajos en grupo. Se han programado grupo durante el curso dos tutorías grupales obligatorias, así como tres días para la presentación y defensa de los trabajos encomendados. En ambos casos, resulta imprescindible la participación del alumno en las tareas que se le requieran. Al margen de lo anterior, también se valorará la participación del alumno en las sesiones teóricas y prácticas, valorando sus iniciativas así como el grado de acierto a la hora de aportar soluciones a las diferentes cuestiones que se planteen. Para ello, el profesor generará debates en clase y anotará aquellos alumnos cuya participación haya sido relevante y no repetitiva. El alumno podrá obtener la calificación de “Apto” o “No apto” según los criterios recogidos a continuación: Se obtendrá la calificación de "Apto" cuando se cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: - Tutorías grupales: # Se ha contestado de forma satisfactoria a la totalidad de las cuestiones planteadas por el profesor acerca de los trabajos realizados, demostrando haber trabajado en el seno del grupo. # El alumno muestra unos conocimientos mínimos adecuados al nivel de exigencia de la asignatura. - Exposiciones: # La presentación de la actividad se apoya en medios audiovisuales adecuados. # La presentación se realiza de forma clara y fluida con las oportunas explicaciones que permiten comprender los razonamientos y las soluciones propuestas. # Se obtendrá la calificación de "No Apto" cuando se cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: - Tutorías grupales: # No se ha contestado a una gran parte de las cuestiones planteadas por el profesor acerca de los trabajos realizados o el alumno evidencia un claro desconocimiento del trabajo realizado por el grupo. # El alumno no muestra un conocimiento mínimo adecuado al nivel de exigencia de la asignatura. - Exposiciones: # La presentación de la actividad no utiliza medios audiovisuales adecuados. # La presentación no se realiza de forma clara y fluida o no incorpora explicaciones que permiten comprender los razonamientos y las soluciones propuestas. # En la presentación el alumno no maneja convenientemente los conceptos trabajados a lo largo del curso, evidenciando una clara falta de dominio de los mismos y del lenguaje contable. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos en este apartado son las siguientes: - El alumno obtiene la calificación de “Apto”: 1 punto. - El alumno obtiene la calificación de “No apto”: 0 puntos.
  • Profesor/a
b.2.2 b.2.9

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota media se
obtiene como:

Nota final = 0,6 x A + B + C + D

Donde:

A = Puntuación obtenida en el examen (valorado de 0 a 10)
B = Puntuación obtenida en el apartado de actividades individuales en el aula
C = Puntuación obtenida en el apartado de trabajos en grupo
D = Puntuación obtenida en el apartado participación y exposiciones

Precisiones:

- Se entiende superada la asignatura cuando la nota final anterior es igual o
superior a 5.
- Los alumnos que no superen la asignatura en junio, podrán examinarse en las
convocatoria de septiembre del presente curso y de enero/febrero del curso
inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la normativa de
la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener en cuenta
que:
# Este examen constará, como el de junio, de una parte teórica y otra
práctica, obteniéndose la nota final como media ponderada de la calificación
obtenida en cada una de ellas, siendo las ponderaciones del 30% y el 70%,
respectivamente. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 puntos en cada una de
las partes, las cuales se puntuarán de 0 a 10 puntos.
# La calificación para el resto de actividades (B, C y D) será la que se haya
obtenido durante el presente curso, guardándose exclusivamente para estas
convocatorias.
# La nota final se calculará aplicando los mismos criterios explicados
anteriormente.
# Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la
asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El programa de Estados Contables se centra fundamentalmente en el estudio de las cuentas anuales y otros estados
económico-financieros que las empresas, como entes individuales, deben presentar obligatoriamente al cerrar el
ejercicio económico. El estudio de los estados contables de grupos de empresas constituye una temática que se aborda
en los estudios de posgrado, concretamente en el posgrado de Auditoría y Contabilidad, ofertado por esta facultad.

El programa analítico sería el siguiente:

Tema 1  El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales
Tema 2  El Balance.
Tema 3  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Tema 4  El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.
Tema 5  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Tema 6  Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.
Tema 7  La Memoria y el Informe de Gestión.

Por su parte, el programa sintético quedaría como sigue:

Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales.

1. Concepto y fases del ciclo contable.
2. Apertura y desarrollo de la contabilidad.
2.1. Apertura de la contabilidad.
2.2. Desarrollo de la contabilidad.
3. El proceso de regularización.
3.1. El inventario.
3.2. Adecuación de los saldos de las cuentas en función de los datos obtenidos del inventario.
3.3. Reclasificación de cuentas.
3.4. Periodificación de ingresos y gastos.
3.5. Correcciones valorativas.
3.6. Determinación de los resultados.
4. El cierre de la contabilidad y el proceso de formación de las cuentas anuales.
4.1. El asiento de cierre.
4.2. El proceso de formación de las cuentas anuales.

Tema 2. El Balance.

1. Introducción: el balance como estado representativo de la riqueza o patrimonio empresarial
2. El modelo de balance del PGC
2.1. Introducción
2.2. La definición de activo, pasivo y neto
2.3. La estructura del modelo de balance del PGC
2.3.1. Masas patrimoniales del activo
2.3.2. Masas patrimoniales del patrimonio neto
2.3.3. Masas patrimoniales del pasivo
2.4. La regulación legal del Balance en el PGC
3. Las limitaciones del balance para representar el patrimonio de la empresa
4. Modelos de balance en el PGC
4.1. Modelo normal
4.2. Modelo abreviado

Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias y la renta empresarial
2. Los conceptos de ingreso y gasto
2.1. La definición de ingreso y gasto
2.2. El reconocimiento de los ingresos y gastos
3. La estructura del modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
4. La regulación legal de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
5. Las limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias para representar la renta empresarial
6. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
6.1. Modelo normal
6.2. Modelo abreviado

Tema 4. El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.

1. Introducción: definición del estado
2. Formato regulado por el PGC
3. La base de reparto
4. La distribución de la base de reparto
4.1. Dotación de reservas
4.2. Saneamiento de pérdidas
4.3. Distribución de dividendos

Tema 5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

1. Introducción
2. Definición y componentes del patrimonio neto
3. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
4. La regulación legal del ECPN
5. La interrelación del ECPN con el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
6. El formato del ECPN
6.1. Modelo normal
6.2. Modelo abreviado
7. Algunas precisiones acerca de la confección del ECPN
8. Algunas precisiones acerca de los grupos 8 y 9 del PGC

Tema 6. Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.

1. Introducción: referencia histórica sobre los estados de flujos de fondos
2. Alternativas metodológicas para la confección de un estado de flujos de efectivo
3. El estado de flujos de efectivo en el PGC: cuestiones previas
3.1. La definición de la variable fondo
3.2. Criterios de clasificación de los flujos de efectivo
4. El estado de flujos de efectivo en el PGC: regulación legal y formato
4.1. La regulación legal del estado de flujos de efectivo
4.2. El formato del estado de flujos de efectivo
5. Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación
5.1. Los ajustes al resultado
5.2. Los cambios en el capital corriente
5.3. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
6. Los flujos de efectivo de las operaciones de inversión y financiación

Tema 7. La Memoria y el Informe de Gestión.

1. Necesidad de información no formalizada: antecedentes y fines de la  memoria
1.1. Justificación de la necesidad de la memoria. Fines de la memoria
1.2. Antecedentes de la memoria
1.3. La memoria en el PGC
2. Estructura y contenido de la memoria del PGC
2.1. La regulación legal de la memoria
2.2. El modelo de memoria del PGC
2.3. El contenido de la memoria del PGC
3. El informe de gestión
        
a.1.2 a.1.6 a.2.1 a.2.8 a.3.1 b.1.2 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009.
  • Archel Domenech P. y otros. Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. 2008.
  • Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.
  • Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008.
  • Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008.
  • Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009.
  • Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007.
  • Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).
  • Plan General de Contabilidad de 2007.
  • Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.
  • Campus virtual de la asignatura.

 

 

Bibliografía Específica

Se especificará para cada tema concreto.

 





FINANCIACION DEL COMERCIO EXTERIOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503037 FINANCIACION DEL COMERCIO EXTERIOR Créditos Teóricos 4
Descriptor   FOREIGN TRADE FINANCING Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

MANUEL GIL DE MONTES FERRERA
(Profesora Coordinadora: Yolanda Giner Manso)

Objetivos

El objetivo que se pretende alcanzar con este programa es llevar al alumno
una serie de materias cuyo conocimiento es indispensable para poder
conocer los puntos en los que se basan las actividades empresariales
vinculadas al comercio internacional.
El contenido se puede considerar mínimo pero es el imprescindible para
poder operar y entender las pautas el comercio internacional, así como
sobre los conceptos básicos utilizados en la gestión del mismo,
desarrollándose un contenido teórico, pero con un importante enfoque
práctico, que nos permitirá también hacer ejercicios sobre liquidaciones a
la importación y sobre aspectos financieros relacionados con el comercio
internacional.
El alumno puede basarse en el libro/apuntes que se encuentra disponible en
la copistería (Apuntes de Financiación del Comercio Exterior) y que recoge
todas las transparencias que se proyectaran  en clase, de los ejercicios y
de material complementario. No obstante lo anterior también puede
utilizarse la otra bibliografía que se indica. Ante la
dificultad de entendimiento es recomendable la asistencia a clase.
La asignatura está integrada por dos partes complementadas y relacionadas:
•  La primera parte nos sumerge en conocimientos básicos necesarios e
imprescindibles no solo para conocer diversos aspectos reales y teóricos
sobre el comercio exterior, sino para  poder comprender los aspectos
financieros objetivo principal de esta asignatura. Para ello se estudiará
el comercio internacional y la influencia de la Unión Europea;  los
operadores en frontera;  la gestión aduanera; y la fiscalidad y las
liquidaciones a la hora de
importar.

•  La segunda parte tiene similares connotaciones vinculadas con la
logística, la regulación contractual y los medios de pago, finalizando con
la financiación de las operaciones de importación y exportación y los
diversos apoyos financieros oficiales tanto a las exportaciones como a las
inversiones en el exterior. Todo ello nos permiten conocer los aspectos
básicos de la actividad financiera.
Todo lo anterior formaría un cuerpo mínimo de conocimientos sobre el
comercio exterior, los cuales se complementan con ejercicios y supuestos
de operaciones de importación y de financiación.

Programa

TEMA 1.-  EL COMERCIO EXTERIOR Y LA UNION EUROPEA
-  Introducción al comercio internacional.    La integración y la
globalización.
-  La Unión Europea y el comercio internacional.
TEMA 2 – LAS INSTITUCIONES, LOS OPERADORES EN FRONTERA  Y  LAS ENTIDADES
DE  APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
-  La Administración pública estatal.
-  La Autoridad Portuaria.
-  Control sanitario y de calidad en frontera.
-  Otros operadores económicos.
-  El  I.C.E.X., las Cámaras de Comercio y los Consorcios de exportación.
TEMA 3.-  INTRODUCCIÓN A LA GESTION ADUANERA Y EL ORIGEN ADUANERO
- Territorios aduaneros y  fiscales comunitarios.
-  Régimen administrativo y comercial de las operaciones de
exportación e importación.
-  El origen de la mercancía.
-  El despacho aduanero y su tramitación. Declaración y
documentación empleada
TEMA 4.-  DESTINOS Y REGIMENES ADUANEROS EN  EL  COMERCIO EXTERIOR
- Destinos aduaneros: Importación, Exportación, Áreas exentas (Zonas
Francas y Depósitos   aduaneros) Abandono y Destrucción.
- Regímenes aduaneros: Tránsito, Importación temporal, Perfeccionamiento
activo y pasivo y      Transformación bajo control aduanero.
TEMA 5.-  EL VALOR  EN ADUANAS  Y  EL  ARANCEL  COMUNITARIO
-  Valor de la mercancía en la Aduana.
-  El Arancel Comunitario: Nomenclatura y Tarifa arancelaria.
-  El TARIC  y las liquidaciones aduaneras.
-  Las franquicias aduaneras.
TEMA 6.-  LA FISCALIDAD Y LA LIQUIDACIÓN  A  LA IMPORTACIÓN
-  Medidas fiscales, aduaneras y comerciales que influyen en el
comercio exterior.
-  El  I.V.A. y los Impuestos Especiales en el comercio exterior.
-  Ejercicios de liquidación aduanera a la importación.
TEMA 7.-  LA  LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE: CONCEPTOS BÁSICOS
-  Logística y comercio de mercancías.
-  Transporte marítimo: Conceptos básicos, documentación y
aseguramiento.
-  Transporte terrestre y aéreo: Conceptos básicos y documentación
empleada.
TEMA 8.- LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL Y  LOS  INCOTERMS
-  La compraventa internacional de mercancías, los riesgos en el
comercio internacional y el arbitraje.
-   Las cláusulas INCOTERMS.
TEMA 9.-  LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
-  Los cheques, las órdenes de pago y las transferencias
-  La remesa simple y la remesa documentaria.
-  El crédito documentario.
-  Documentos comerciales, auxiliares y financieros en el comercio
exterior
TEMA 10.-  FINANCIACION Y RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
-   El mercado de divisas y la cobertura del riesgo de cambio
-   La financiación de las importaciones y de las exportaciones en
euros y en divisas.
-   Otros medios de financiación: El factoring de exportación y el
forfaiting.
-   Aseguramiento de las operaciones de comercio internacional. El
CESCE.
TEMA 11- EL APOYO FINANCIERO AL COMERCIO Y A LAS INVERSIONES EN EL
EXTERIOR.       LAS AYUDAS AL DESARROLLO.
-  Los créditos  oficiales a  la exportación y el Consenso OCDE.
-  La financiación a largo plazo a la exportación y el C.A.R.I.
-   El fomento de la inversión en el exterior a través de COFIDES.
- Las exportaciones y las inversiones vía ayudas oficiales al desarrollo:
FAD, FED, la Ayuda     Alimentaria.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen parcial a lo largo del curso, según fecha acordada,
que tendrá carácter eliminatorio exclusivamente para el examen final de
febrero en Cádiz y de junio para Algeciras. Para considerar superado esta
parte de la asignatura se exigirá un 6 como puntuación mínima, al ser este
parcial un 60% del total programa.
Será necesario para superar el examen final, y por tanto aprobar la
asignatura,  superar las dos partes de la asignatura.
El alumno dispondrá de material teórico en copistería el cual deberá
completarse con las exposiciones de clase y de los ejercicios realizados.
Asimismo, en biblioteca se encuentra una bibliografía relacionada sobre
las diversas materias teóricas de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIGRAFIA BASICA
GIL DE MONTES FERRERA, Manuel - (2011): Apuntes de Financiación del
Comercio Exterior. Copistería San Rafael SL – Facultad de CC. Económicas y
Empresariales de Cádiz.
ALBERTO GARCÍA VALERA, A. y AROBES AGUILAR-GALINDO, J. C.- (2007) :
Aduanas
2007, manual práctico para el operador del comercio exterior. – Edita
Asociación Española de Concesionarios de Zonas y Depósitos Francos
(www.imprentater.com) (ISBN: 978-84-611-7196-5).
ASSCODES & ASMER (2003): Instrumentos Financieros del Comercio
Internacional.
Edit. FC (Fundación Confemetal).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SERANTES, Pedro (2001): Gestión financiera del comercio exterior-casos
prácticos. Edit. ICEX..
OGEA MARTINEZ-OROZCO Y RUIZ ZAPATERO (2002): Fiscalidad de la inversión
española en el exterior. Edit. ICEX.
REBOLLO, Andrés y OTROS, (2001): Financiación de las exportaciones con
apoyo oficial. Edit. Pirámide.
HERNÁNDEZ MUÑOZ, Lázaro (2003): Diccionario de Comercio Internacional.
Edit. ICEX. (ISBN: 84-7811-467-X)
ALTOZANO GARCIA-FIGUERAS, Hermenegildo (2003): La protección de las
inversiones españolas en el exterior. Edit. ICEX
DANIELS, RADEBAUGH Y SULLIVAN (2004): Negocios internacionales (10ª
edición) Edit. Pearson-Prentice Hall, México. (ISBN: 970-26-0527-X).
DIAZ MIER, Miguel A, y otros  (2003): Negocios internacionales,
Introducción.  Edit. Pirámide.
VARIOS (1999): Estrategia y gestión del comercio exterior (curso
superior). Edit. ICEX y Consejo Superior de Cámaras. Madrid.
VARIOS (1999): Operativa y práctica del comercio exterior (curso básico).
Edit. ICEX y Consejo Superior de Cámaras. Madrid.





FINANCIACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505037 FINANCIACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Créditos Teóricos 4
Descriptor   FOREIGN TRADE FINANCING Créditos Prácticos 2
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

MANUEL GIL DE MONTES FERRERA
(Profesora Coordinadora: Yolanda Giner Manso)

Objetivos

El objetivo que se pretende alcanzar con este programa es llevar al alumno
una serie de materias cuyo conocimiento es indispensable para poder
conocer los puntos en los que se basan las actividades empresariales
vinculadas al comercio internacional.
El contenido se puede considerar mínimo pero es el imprescindible para
poder operar y entender las pautas el comercio internacional, así como
sobre los conceptos básicos utilizados en la gestión del mismo,
desarrollándose un contenido teórico, pero con un importante enfoque
práctico, que nos permitirá también hacer ejercicios sobre liquidaciones a
la importación y sobre aspectos financieros relacionados con el comercio
internacional.
El alumno puede basarse en el libro/apuntes que se encuentra disponible en
la copistería (Apuntes de Financiación del Comercio Exterior) y que recoge
todas las transparencias que se proyectaran  en clase, de los ejercicios y
de material complementario. No obstante lo anterior también puede
utilizarse la otra bibliografía que se indica. Ante la
dificultad de entendimiento es recomendable la asistencia a clase.La
asignatura está integrada por dos partes complementadas y relacionadas:
•  La primera parte nos sumerge en conocimientos básicos necesarios e
imprescindibles no solo para conocer diversos aspectos reales y teóricos
sobre el comercio exterior, sino para  poder comprender los aspectos
financieros objetivo principal de esta asignatura. Para ello se estudiará
el comercio internacional y la influencia de la Unión Europea;  los
operadores en frontera;  la gestión aduanera; y la fiscalidad y las
liquidaciones a la hora de
importar.

•  La segunda parte tiene similares connotaciones vinculadas con la
logística, la regulación contractual y los medios de pago, finalizando con
la financiación de las operaciones de importación y exportación y los
diversos apoyos financieros oficiales tanto a las exportaciones como a las
inversiones en el exterior. Todo ello nos permiten conocer los aspectos
básicos de la actividad financiera.
Todo lo anterior formaría un cuerpo mínimo de conocimientos sobre el
comercio exterior, los cuales se complementan con ejercicios y supuestos
de operaciones de importación y de financiación.

Programa

TEMA 1.-  EL COMERCIO EXTERIOR Y LA UNION EUROPEA
-  Introducción al comercio internacional.    La integración y la
globalización.
-  La Unión Europea y el comercio internacional.
TEMA 2 – LAS INSTITUCIONES, LOS OPERADORES EN FRONTERA  Y  LAS ENTIDADES
DE  APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
-  La Administración pública estatal.
-  La Autoridad Portuaria.
-  Control sanitario y de calidad en frontera.
-  Otros operadores económicos.
-  El  I.C.E.X., las Cámaras de Comercio y los Consorcios de exportación.
TEMA 3.-  INTRODUCCIÓN A LA GESTION ADUANERA Y EL ORIGEN ADUANERO
- Territorios aduaneros y  fiscales comunitarios.
-  Régimen administrativo y comercial de las operaciones de
exportación e importación.
-  El origen de la mercancía.
-  El despacho aduanero y su tramitación. Declaración y
documentación empleada
TEMA 4.-  DESTINOS Y REGIMENES ADUANEROS EN  EL  COMERCIO EXTERIOR
- Destinos aduaneros: Importación, Exportación, Áreas exentas (Zonas
Francas y Depósitos   aduaneros) Abandono y Destrucción.
- Regímenes aduaneros: Tránsito, Importación temporal, Perfeccionamiento
activo y pasivo y      Transformación bajo control aduanero.
TEMA 5.-  EL VALOR  EN ADUANAS  Y  EL  ARANCEL  COMUNITARIO
-  Valor de la mercancía en la Aduana.
-  El Arancel Comunitario: Nomenclatura y Tarifa arancelaria.
-  El TARIC  y las liquidaciones aduaneras.
-  Las franquicias aduaneras.
TEMA 6.-  LA FISCALIDAD Y LA LIQUIDACIÓN  A  LA IMPORTACIÓN
-  Medidas fiscales, aduaneras y comerciales que influyen en el
comercio exterior.
-  El  I.V.A. y los Impuestos Especiales en el comercio exterior.
-  Ejercicios de liquidación aduanera a la importación.
TEMA 7.-  LA  LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE: CONCEPTOS BÁSICOS
-  Logística y comercio de mercancías.
-  Transporte marítimo: Conceptos básicos, documentación y
aseguramiento.
-  Transporte terrestre y aéreo: Conceptos básicos y documentación
empleada.
TEMA 8.- LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL Y  LOS  INCOTERMS
-  La compraventa internacional de mercancías, los riesgos en el
comercio internacional y el arbitraje.
-   Las cláusulas INCOTERMS.
TEMA 9.-  LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
-  Los cheques, las órdenes de pago y las transferencias
-  La remesa simple y la remesa documentaria.
-  El crédito documentario.
-  Documentos comerciales, auxiliares y financieros en el comercio
exterior
TEMA 10.-  FINANCIACION Y RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
-   El mercado de divisas y la cobertura del riesgo de cambio
-   La financiación de las importaciones y de las exportaciones en
euros y en divisas.
-   Otros medios de financiación: El factoring de exportación y el
forfaiting.
-   Aseguramiento de las operaciones de comercio internacional. El
CESCE.
TEMA 11- EL APOYO FINANCIERO AL COMERCIO Y A LAS INVERSIONES EN EL
EXTERIOR.       LAS AYUDAS AL DESARROLLO.
-  Los créditos  oficiales a  la exportación y el Consenso OCDE.
-  La financiación a largo plazo a la exportación y el C.A.R.I.
-   El fomento de la inversión en el exterior a través de COFIDES.
- Las exportaciones y las inversiones vía ayudas oficiales al desarrollo:
FAD, FED, la Ayuda     Alimentaria.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen parcial a lo largo del curso, según fecha acordada,
que tendrá carácter eliminatorio exclusivamente para el examen final de
febrero en Cádiz y de junio para Algeciras. Para considerar superado esta
parte de la asignatura se exigirá un 6 como puntuación mínima, al ser este
parcial un 60% del total programa.
Será necesario para superar el examen final, y por tanto aprobar la
asignatura,  superar las dos partes de la asignatura.
El alumno dispondrá de material teórico en copistería el cual deberá
completarse con las exposiciones de clase y de los ejercicios realizados.
Asimismo, en biblioteca se encuentra una bibliografía relacionada sobre
las diversas materias teóricas de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA
GIL DE MONTES FERRERA, Manuel - (2011): Apuntes de Financiación del
Comercio Exterior. Copistería San Rafael SL – Facultad de CC. Económicas y
Empresariales de Cádiz.
ALBERTO GARCÍA VALERA, A. y AROBES AGUILAR-GALINDO, J. C.- (2007) :
Aduanas 2007, manual práctico para el operador del comercio exterior. –
Edita Asociación Española de Concesionarios de Zonas y Depósitos Francos
(Depósito Franco de Santander).
ASSCODES & ASMER (2003): Instrumentos Financieros del Comercio
Internacional.  Edit. FC (Fundación Confemetal).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SERANTES, Pedro (2001): Gestión financiera del comercio exterior-casos
prácticos. Edit. ICEX..
OGEA MARTINEZ-OROZCO Y RUIZ ZAPATERO (2002): Fiscalidad de la inversión
española en el exterior. Edit. ICEX.
REBOLLO, Andrés y OTROS, (2001): Financiación de las exportaciones con
apoyo oficial. Edit. Pirámide.
HERNÁNDEZ MUÑOZ, Lázaro (2003): Diccionario de Comercio Internacional.
Edit. ICEX. (ISBN: 84-7811-467-X)
ALTOZANO GARCIA-FIGUERAS, Hermenegildo (2003): La protección de las
inversiones españolas en el exterior. Edit. ICEX
DANIELS, RADEBAUGH Y SULLIVAN (2004): Negocios internacionales (10ª
edición) Edit. Pearson-Prentice Hall, México. (ISBN: 970-26-0527-X).
DIAZ MIER, Miguel A, y otros  (2003): Negocios internacionales,
Introducción.  Edit. Pirámide.
VARIOS (1999): Estrategia y gestión del comercio exterior (curso
superior). Edit. ICEX y Consejo Superior de Cámaras. Madrid.
VARIOS (1999): Operativa y práctica del comercio exterior (curso básico).
Edit. ICEX y Consejo Superior de Cámaras. Madrid.





FINANZAS INTERNACIONALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503035 FINANZAS INTERNACIONALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTERNATIONAL FINANCES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Francisco Ferrero Maíllo
Leonor Díaz Ferrer (Coordinadora)

Objetivos

En la primera parte del programa analizaremos el sistema financiero
internacional:
La organización y funcionamiento de los mercados que lo forman; los
mecanismos de vigilancia y supervisión; las fuentes de financiación
internacional, el mercado de divisas y los mercados de renta fija y
variable internacional.

En la segunda estudiaremos el riesgo internacional y la calificación de
riesgos, analizaremos los mercados que permiten gestionar esos riesgos, la
cobertura de posiciones mediante productos derivados, estudiaremos el
empleo de futuros, opciones y swaps como intrumentos de cobertura, las
estrategias básicas que permiten estos activos.

Programa

PRIMERA PARTE:  MERCADOS  FINANCIEROS  INTERNACIONALES.

Tema I  El Sistema Monetario Internacional
1.1.- Introducción a las finanzas internacionales.
1.2.- El sistema financiero internacional, evolución y situación actual.
1.3.- Organos de vigilancia y supervisión del sitema.
1.4.- Nuevas propuestas de regulación.

Tema II  El Mercado de Divisas
2.1.- Introducción.
2.2.- Organización del M.D.: Funciones, participantes y organización
2.3.- El Tipo de cambio: conceptos básicos.
2.4.- La Formación del T.C.: Oferta y demanda  de divisas.
2.5.- La intervención de bancos centrales en la formación del TC
Estrategias.
2.6.- Los billetes de banco.
2.7.- El tipo de cambio a plazo.
2.8.- Operaciones al contado y a plazo.
2.9.- Cotización a plazo simple (forward simple) y cotización swap.
2.10.-Teorías sobre la formación de los tipos de cambio.

Tema III  El Mercado Internacional de Créditos
3.1.- Introducción.
3.2.- Eurocréditos y eurodivisas
3.3.- Características del crédito internacional.
3.4.- La estructura de los créditos sindicados.
3.5.- Coste efectivo del crédito internacional.

Tema IV   El Mercado Internacional de Obligaciones
4.1.- Introducción.
4.2.- Características de las obligaciones internacionales.
4.3.- Ventajas del mercado internacional de obligaciones.
4.4.- Los FRNs: Floating Rate Notes.
4.5.- El Papel eurocomercial: Los ECP.
4.6.- Las euronotas

Tema V   El riesgo internacional
5.1.- Introducción.
5.2.- Riesgo de insolvencia.
5.3.- Riesgo-país.
5.4.- La calificación de riesgos, las agencias de Rating.


SEGUNDA PARTE : PRODUCTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO.

Tema VI  Los Contratos de Futuros.
6.1.- Introducción.
6.2.- Los contratos a plazo.
6.3.- Contratos de futuros.
6.4.- Diferencias entre contratos a plazo y contratos de futuros.
6.5.- Los mercados de futuros.
6.6.- Modalidades de futuros financieros.
6.7.- Futuros sobre Divisas.
6.8.- Estimación del precio de un contrato de futuros.
6.9.- El apalancamiento financiero de los contratos de futuros.

Tema VII  Las Opciones Financieras.
7.1.- Introducción.
7.2.- Los contratos de opciones.
7.3.- Tipos de opciones.
7.4.- Estructura de los mercados organizados de opciones.
7.5.- Opciones sobre divisas. Estrategias básicas.
7.6.- La prima de una opción.
7.7.- Valoración de opciones.

Tema VIII   Operaciones de Permuta Financiera (Swaps)
8.1.- Introducción.
8.2.- Características de los contratos de permuta financiera.
8.3.- Los swaps de divisas.

Metodología

El tratamiento de los contenidos del programa en las sesiones
presenciales, se complementará con la exposición y comentario de
artículos, informes y enlaces sobre las materias contenidas en este
programa.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Nota obtenida en un examen final teórico-práctico. La primera parte
consistirá en un numero variable de preguntas o cuestiones teóricas. En la
segunda, se propondrá la resolución de uno o varios ejercicios prácticos
sobre las materias desarrolladas durante el curso.

En el caso de que el profesor lo considere oportuno, dependiendo del
número de matriculados y del número de alumnos interesados en la formación
de grupos de trabajo; podrán constituirse grupos que realicen y expongan
en sesiones presenciales, un trabajo sobre alguna de las materias del
programa. Los alumnos que participen en estos grupos, según informará el
profesor en el momento de presentar las propuestas de trabajos a realizar,
obtendrán una calificación complementaria a la que resulte del examen
final obligatorio.

Los alumnos deberán entregar la ficha de la asignatura dentro del plazo
indicado por el profesor.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Finanzas Internacionales. Petra Mateos-Aparicio y A.F.I.(Ed.Académicas
S.A).
Finanzas Internacionales. J.L. Martín Marín y C. Téllez Valle (Ed.
Thomson).
Ingeniería Financiera. L.Díez de Castro y J.Mascareñas.(Ed. McGraw-
Hill.Madrid).
Mercado de Divisas y Riesgo de Cambio. Juan José Durán. (Editorial
Pirámide).
Opciones y Futuros Financieros. Ramón Adell Ramón (Editorial Pirámide).
Operaciones de Permuta Financiera (Swaps). A. de la Torre (Ed. Ariel
Economía).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Economía Financiera Internacional. José R. Aragonés.(Editorial Pirámide).
Créditos y Préstamos Internacionales. E. Gómez-Rey (Ediciones del Foro).
Finanzas Internacionales. Juan Mascareña Perez-Iñigo. (Editorial Pirámide).
Finanzas Internacionales. Luis Corrons Prieto. (Ediciones Deusto. Bilbao).
Finanzas Internacionales. Maurice D. Levi. (Editorial McGraw-Hill).
Gestión del Riesgo Fro. Internacional. David Camino y C.Cardone.
(Ed.Dykinson).
Inversiones y Riesgos Fros.Ignacio Mayleón. Biblioteca Economía.(Espasa
Calpe).
Los mercados de divisas.Cien preguntas.... Mtez.Ibañez y Mtez.Gzález
(Dykinson).
Manual del sistema financiero. Alvaro Cuervo.(Editorial Ariel. Barcelona).
Manual de Mercados Financieros.J.L Martín Marín y A.Trujillo Ponce.(Ed.
Thomson).
Mercados Financieros Internacionales. Emilio Ontiveros.(Ed Espasa Calpe.
Madrid).
Mercados Financieros Internacionales. Aurelio Martinez Estévez.(B.
Cívitas).
Opciones Financieras. Monserrat Casanovas (Editorial Pirámide).
Opciones Financieras un enfoque fundamental. P.Lamothe (Ed. McGraw-Hill).
Opciones y Futuros. John C. Hull (Editorial Prentice-Hall. Madrid).
Opciones y Futuros Financieros. Mª Carmen de la Orden  (Ed. Dykinson).
Opciones y Futuros sobre Tipos de Interés. Emilio Soldevilla. (Ed.
Pirámide).
Sist. Monetario y Financiación Internal. M. Varela y F.Varela (Ed.
Pirámide).




FINANZAS INTERNACIONALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505035 FINANZAS INTERNACIONALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTERNATIONAL FINANCES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Sebastián Sotomayor González

Objetivos

Con la primera parte del programa el alumno deberá:
* Conocer el sistema financiero internacional
* Conocer la organización y funcionamiento de los mercados que lo forma
* Ser capaz de reconocer las fuentes de financiación internacional
* Conocer el funcionamiento, segmentos y funciones del mercado de divisas
* Conocer los mercados de renta fija y variable internacional.

Con la segunda parte el alumno debe:
* Identificar y gestionar el riesgo internacional
* Conocer cómo se califican los riesgos internacionales
* Saber analizar los mercados que permiten gestionar esos riesgos
* Saber gestionar la cobertura de posiciones mediante productos derivados,
como
los futuros, las opciones y los swaps, y dominar las estrategias básicas
que
permiten estos activos

Programa

PRIMERA PARTE:  MERCADOS  FINANCIEROS  INTERNACIONALES.

Tema I  El Sistema Monetario Internacional
1.1.- Introducción a las finanzas internacionales.
1.2.- El sistema financiero internacional, evolución y situación actual.

Tema II  El Mercado de Divisas
2.1.- Introducción.
2.2.- Organización del M.D.: Funciones, participantes y organización
2.3.- El Tipo de cambio: conceptos básicos.
2.4.- La Formación del T.C.: Oferta y demanda  de divisas.
2.5.- La intervención de bancos centrales en la formación del TC
Estrategias.
2.6.- Los billetes de banco.
2.7.- El tipo de cambio a plazo.
2.8.- Operaciones al contado y a plazo.
2.9.- Cotización a plazo simple (forward simple) y cotización swap.
2.10.-Teorías sobre la formación de los tipos de cambio.

Tema III  El Mercado Internacional de Créditos
3.1.- Introducción.
3.2.- Eurocréditos y eurodivisas
3.3.- Características del crédito internacional.
3.4.- La estructura de los créditos sindicados.
3.5.- Coste efectivo del crédito internacional.

Tema IV   El Mercado Internacional de Obligaciones
4.1.- Introducción.
4.2.- Características de las obligaciones internacionales.
4.3.- Ventajas del mercado internacional de obligaciones.
4.4.- Los FRNs: Floating Rate Notes.
4.5.- El Papel eurocomercial: Los ECP.
4.6.- Las euronotas

Tema V   El riesgo internacional
5.1.- Introducción.
5.2.- Riesgo de insolvencia.
5.3.- El Riesgo-país.
5.4.- El Riego Soberano
5.5.- El Riesgo de tipo de cambio:
5.5.1.- Por transacción
5.5.2.- Operativo
5.5.3.- Por traslación
5.6.- La calificación de riesgos, las agencias de Rating.



SEGUNDA PARTE : PRODUCTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO.

Tema VI  Los Contratos de Futuros.
6.1.- Introducción.
6.2.- Los contratos a plazo.
6.3.- Contratos de futuros.
6.4.- Diferencias entre contratos a plazo y contratos de futuros.
6.5.- Los mercados de futuros.
6.6.- Modalidades de futuros financieros.
6.7.- Futuros sobre Divisas.
6.8.- Estimación del precio de un futuro sobre divisas.
6.9.- El apalancamiento financiero de los contratos de futuros.

Tema VII  Las Opciones Financieras.
7.1.- Introducción.
7.2.- Los contratos de opciones.
7.3.- Tipos de opciones.
7.4.- Estructura de los mercados organizados de opciones.
7.5.- Opciones sobre divisas. Estrategias básicas.
7.6.- La prima de una opción.
7.7.- Valoración de opciones.

Tema VIII   Operaciones de Permuta Financiera (Swaps)
8.1.- Introducción.
8.2.- Características de los contratos de permuta financiera.
8.3.- Los swaps de divisas.

Metodología

La metodología que se aplicará pude dividirse entre:
* Lecciones magistrales en las que se expondrá a los alumnos los conceptos
básicos de los temas
* Clases prácticas, en las que el alumno debe utilizar los conceptos
aprendidos
para la solución de problemas propuestos por el profesor, como complemento
y
forma de afianzar los visto en las lecciones magistrales
* Elaboración de trabajos tutorizados, con los que deberán desarrollar un
aspecto del temario de la asignatura, comprendiendo el contenido y
sabiéndolo
transmitir
* Análisis y discusión de información (prensa, trabajos, información de
Internet,...) acerca de los temas abordados a lo largo del curso

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
· Coherencia en la exposición argumental
· Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones
· Adecuación formal de los trabajos prácticos
· Dominio de vocabulario específico de la materia
· Integración de conocimientos
· Interés y respeto por las opiniones de otros
· Asistencia y participación en clase

Técnicas empleadas en la evaluación del aprendizaje:
· Pruebas objetivas presenciales y por Aula Virtual
· Pruebas de cuestiones abiertas
· Pruebas prácticas
· Trabajos con exposición oral
. Participación y asistencia a clase

Calificación final:
Nota media obtenida en cada una de las técnicas de evaluación utilizadas a
lo largo del curso, siendo necesario aprobar cada una de ellas para
aprobar la asignatura. Para ello, se realizarán varios exámenes escritos
con pruebas tipo test, preguntas abiertas y parte práctica si hubiere
lugar; se realizarán pruebas a través del Aula Virtual; se
exigirá, al menos, un trabajo individual escrito y una exposición en clase
de alguno de los temas. Cada una de estas pruebas se puntua sobre 10,
además la asistencia y participación en clase se ponderará, de forma que
quien asista a todas las clases obtendrá un 10 y así progresivamente en
función de las clases a las que haya asistido el alumno respecto al total
de las celebradas. La media de todas las puntuaciones obtenidas a lo largo
del curso, será la nota final del alumno.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Finanzas Internacionales. J.L. Martín Marín y C. Téllez Valle (Ed.
Thomson).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
finanzas Internacionales. Juan Mascareña Perez-Iñigo. (Editorial Pirámide).
Finanzas Internacionales. Luis Corrons Prieto. (Ediciones Deusto. Bilbao).
Gestión del Riesgo Fro. Internacional. David Camino y C.Cardone.
(Ed.Dykinson).
Ingeniería Financiera. L.Díez de Castro y J.Mascareñas. McGraw-Hill.
Madrid.
Los mercados de divisas.Cien preguntas.... Mtez.Ibañez y Mtez.Gzález
(Dykinson).
Manual del sistema financiero. Alvaro Cuervo.(Editorial Ariel. Barcelona).
Manual de Mercados Fros. J.L. Martín Marín y A. Trujillo Ponce (Ed.
Thomson)
Mercados de Divisias y Riesgo de Cambio. Juan José Durán. Editorial
Pirámide.
Mercados Financieros Internacionales. Emilio Ontiveros. Espasa Calpe.
Madrid.
Opciones Fras. un enfoque fundamental. P.Lamothe (Ed. McGraw-Hill).
Opciones y Futuros. John C. Hull (Editorial Prentice-Hall. Madrid).
Opciones y Futuros Financieros. Mª Carmen de la Orden  (Ed. Dykinson).
Operaciones de Permuta Financiera (Swaps). A. de la Torre (Ed. Ariel).




FINANZAS PUBLICAS,PRESUPUESTACION Y TRIBUTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302017 FINANZAS PUBLICAS,PRESUPUESTACION Y TRIBUTACION Créditos Teóricos 6
Descriptor   PUBLIC FINANCES, BUDGETING AND TAXATION Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

JUAN MORENO GUILLON Y MANUEL ARCILA MARTIN
PROFESOR RESPONSABLE: MANUEL ARCILA MARTIN

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de contabilidad y administración.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura centra su estudio en la gestión financiera de las
administraciones públicas y los recursos tributarios de las mismas.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la gestión presupuestaria de las administraciones
    públicas y de los recursos tributarios de las mismas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber elaborar los presupuestos de las administraciones públicas y
    el
    funcionamiento del sistema tributario español.
  • Actitudinales:

    Orientación al campo de la administración pública.

Objetivos

El objetivo del programa de esta asignatura es que el alumno
alcance una serie de conocimientos sobre los aspectos financieros,
presupuestarios y tributarios considerados básicos sobre la gestión y
funcionamiento de la actividad de las administraciones públicas.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO:

Parte Primera: La gestión de las finanzas y la evaluación de las
inversiones
- Tema 1: Introducción a la gestión financiera
- Tema 2: La evaluación de las inversiones
- Tema 3: Criterios dinámicos de evaluación de inversiones

Parte segunda: La programación financiera
- Tema 4: La financiación global de las administraciones públicas
- Tema 5: Principales fuentes de financiación en las Administraciones
Públicas
- Tema 6: La gestión de tesorería y el déficit público

Parte tercera: Técnicas de gestión presupuestaria
- Tema 7: Los presupuestos de la Administración Pública
- Tema 8: La gestión presupuestaria de los gastos y de los pagos
- Tema 9: El presupuesto y la gestión pública

Parte cuarta: La gestión tributaria
- Tema 10: Los tributos en la Administración Central
- Tema 11: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
- Tema 12: Impuesto sobre Sociedades
- Tema 13: Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuestos Especiales
- Tema 14: Impuesto sobre Sucesiones e Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

PROGRAMA ANALÍTICO:

Parte primera: La gestión de las finanzas y la evaluación de las
inversiones.
Tema 1
Introducción a la gestión financiera de las administraciones
públicas
-  Gestión financiera, flujos económicos y rentabilidad.
-  La contabilidad y el presupuesto en las administraciones públicas:
Criterios de devengo y caja.
-  El valor del dinero en el tiempo.

Tema 2
La evaluación de las inversiones
-  La función financiera en la empresa y en la Administración
Pública.
-  Dimensión financiera y criterios de evaluación de inversiones.
-  Métodos estáticos de evaluación de inversiones.

Tema 3
Criterios dinámicos de evaluación de inversiones
-    El método del valor actual neto o valor del capital.
-    La tasa interna de rentabilidad.
-    Ventajas e inconvenientes del V.A.N. y del T.I.R.
-  Los impuestos y la inflación en la valoración de inversiones.
-  La financiación interna y la amortización.


Parte segunda: La programación financiera
Tema 4
La financiación global de las administraciones públicas
- La financiación de la Administración del Estado.
- La financiación de las Administraciones Autonómicas.
- La financiación de las Administraciones Locales.

Tema 5
Principales fuentes de financiación en las Administraciones
Públicas
- Los tributos como fuente de financiación.
- Las operaciones de crédito.
- Transferencias y subvenciones en las Administraciones Públicas.

Tema  6
La gestión de tesorería y el déficit público
- Recaudación y gestión de tesorería.
- La financiación de las obras y servicios a través de los
tributos.
- Déficit público y endeudamiento de las administraciones públicas.


Parte tercera: Técnicas de gestión presupuestaria.

Tema 7
Los presupuestos de la Administración Pública
-     La presupuestación por programa y el presupuesto base cero.
-  Proceso presupuestario en las administraciones públicas.
-   Estructura presupuestaria.

Tema 8
La gestión presupuestaria de los gastos y de los pagos
- Ejecución y liquidación de gastos.
- Pagos de obligaciones y anticipos de tesorería.
- Referencia a la gestión presupuestaria en la Administración
Local.

Tema 9
El presupuesto, la gestión pública y la información sobre la
actividad.
-  La información económica-financiera derivada de los
presupuestos.
-  Indicadores financieros, no financieros y presión fiscal.
-  Rentabilidad y resultado económico de la gestión pública.



Parte cuarta: La gestión tributaria

Tema 10
Los tributos en la Administración Central
-   Ley General Tributaria.
-   Derechos y Garantías de los contribuyentes.
-   Otras normas.
-   Sistema Tributario.

Tema 11
La Gestión Tributaria en la Administración Central  (I)
-  Impuesto sobre la renta de las personas Físicas.

Tema 12
La Gestión Tributaria en la Administración Central (II)
-  Impuesto sobre las Sociedades.

Tema 13
La Gestión Tributaria en la Administración Central (III)
-  Impuesto sobre el Valor Añadido.
-  Impuestos Especiales.

Tema 14
La gestión Tributaria en la Administración Autonómica
-  Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
-  Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.

Metodología

Para alcanzar lo anterior, necesitaremos comenzar con los elementos
básicos de
gestión financiera en su adaptación a las administraciones públicas;  a
continuación profundizaremos en la programación financiera, analizando las
fuentes de financiación y la gestión de la tesorería; proseguiremos con la
gestión presupuestaria; y finalizaremos con la gestión tributaria de las
diversas administraciones y el estudio de las principales figuras
tributarias.
El presente programa se impartirá por dos profesores durante seis
horas semanales. Del total de hora, cuatro serán para las tres primeras
partes, impartiéndose la gestión tributaria durante dos horas semanales
restantes, de manera simultánea.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 84

  • Clases Teóricas: 58  
  • Clases Prácticas: 26  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: Presenciales  
    • Individules: Presenciales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Si  
    • Sin presencia del profesorado: Si  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Si  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Esta asignatura se superará con un examen de preguntas teóricas, tipo test
y
otras a desarrollar, y ejercicios prácticos y tendrá dos partes. Una
correspondiente a las dos primeras partes de la asignatura y la otra sobre
la
gestión tributaria. Ambas partes deberán ser superadas para poder aprobar
la
asignatura. Tras aprobar ambas partes, la nota final se obtendrá de la
media de
los exámenes de las dos partes de la asignatura (Finanzas y
Presupuestación,
50%, y Tributación 50%).

Cualquier trabajo práctico que se realice por el alumno durante el
cuatrimestre, a petición del profesorado, será puntuado (máximo 1,5 puntos
de
la parte a la que se refiera el trabajo) de acuerdo con la indicación que
se
haga en su momento y sumará a la nota final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA:

- ALBI,E; CONTRERAS,C; GONZÁLEZ PÁRAMO, JM; ZUBIRI,L; (1992): Teoría de la
Hacienda Pública. Edit. Ariel, Barcelona.
- BENITO LÓPEZ, B. (1995): Manual de contabilidad pública. Edit. Pirámide,
Madrid.
- LORING, J; (1995): La gestión financiera . Edit. Deusto, Bilbao.
- MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública teórica y
aplicada,
(en especial el apéndice Hacienda Pública aplicada a España). Edit. Mcgraw-
Hill, Madrid.
- PASCUAL GARCIA, J; (1991): Procedimiento de la Administración
Financiera.
Edita Escuela de la Hacienda Pública - Ministerio de Economía y Hacienda,
Madrid.
- SUAREZ SUAREZ, A;(1996): Decisiones óptimas de inversión y financiación
de la
empresa. Edit. Pirámide, Madrid.
- JOSE MANUEL DIAZ-ARIAS (2007): El Impuesto sobre la Renta de las
Personas
Físicas, Ediciones Deusto, S.A., Barcelona.
- ISAAC MERINO JARA (2001): Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
Aranzadi
2001.
- ANGEL SANCHEZ SANCHEZ Y FRANCISCO POVEDA BLANCO : Sistema fiscal 2007-
2008:
Esquemas y supuestos prácticos, Editorial Deusto.
- ANTONIO FERNANDEZ DIEZ(2007): Impuesto sobre el VAlor Añadido: Análisis
de
las
reglas esenciales para la aplicación del impuesto, Ideaspropias editorial
2007.
- ALFARO GASCON ORIVE (2009): IVA práctico 2009, Centro de Estudios
Financieros.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Memento práctico Fiscal 2009, Ediciones Francis Lefebvre
- Memento práctico IVA 2009, Ediciones Francis Lefebvre

- Además las principales normas fiscales:

- Ley 58/2003 - Ley General Presupuestaria
- Ley General Presupuestaria - RD 1091/1988 - BOE de 29-9-1988.
- Ley Reguladora de las haciendas Locales - Ley 39/1988 - BOE 30-12-1988.
- RD Legislativo 2/2004, Texto Refundido Haciendas Locales
- Ley Orgánica 8/1980 de Financiación de las Comunidades Autónomas
(LOFCA), modificada por Ley Orgánica 3/2009 de 18 de diciembre.
- Ley 22/2009, de 18/12/2009 - Nuevo Sistema de Financiación de las
Comunidades
Autónomas.
- Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF
- RD Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, Texto Refundido Impuesto sobre
Socieades
- RD 1777/2004, de 30 de julio, Reglamento del Impuesto sobre Sociedades
- Ley 29/1987 del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- RD 1629/1991, Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- Ley 37/1992, Impuesto sobre el Valor Añadido
- RD 1624/1992, Reglamento IVA
- RDL 1/1993, Ley Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos
Documentados
- Ley 38/1992, Ley Impuestos Especiales
- RD 1165/1995, Reglamento Impuestos Especiales




FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308003 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de matemáticas financieras y álgebra

 

Recomendaciones

El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado
de la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio
durante todo el período lectivo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA GARCIA RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E27 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
E28 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas ESPECÍFICA
E29 Capacidad para aplicar la normativa contable vigente en nuestro país ESPECÍFICA
E6 Conocer los fundamentos de la teoría y la técnica contable ESPECÍFICA
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR32 Trabajar en entornos de presión GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar la metodología contable, a un nivel básico, en la medición, valoración y registro de los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas
R2 Comprender y aplicar a la práctica los conceptos fundamentales relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización
R4 Conocer las Cuentas Anuales como medio de comunicación de la información económico-financiera de las organizaciones
R1 Conocer las funciones que cumple la Contabilidad como sistema de información así como su marco normativo, con especial referencia al Plan General de Contabilidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
•  Clases teóricas
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Método expositivo
•  Actividades de alumnos
32 Grande E27 E28 E29 E6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
•  Clases prácticas
•  Prácticas de informática
•  Seminario
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Resolución de ejercicios
•  Método expositivo
16 Mediano E27 E28 E29 E6
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa:
•  Estudio y trabajo individual
•  Trabajo en grupo
Método de enseñanza-aprendizaje
•  Resolución individual de ejercicios prácticos
•  Resolución en grupo de actividades propuestas
•  Pruebas de autoevaluación en el aula virtual
99 B5 E27 E28 E29 E6 TR19 TR27 TR32 TR8
11. Actividades de evaluación
Prueba final de evaluación
3 Grande E27 E28 E29 E6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación comprende diferentes actuaciones por parte del alumno a lo largo
del curso académico, tratándose por tanto de un criterio general de evaluación
continua. Ésta atenderá a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y
dentro del aula) que serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno
aprobar la asignatura si obtiene una calificación total de 5 o más puntos
Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo
sean evaluadas formando parte de la calificación final:

•  Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación
puntualmente, cumpliendo con la programación acordada
•  El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de
todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de
evaluación.
•  La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se
sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 40% de la puntuación
asignada a la prueba teórico-práctica final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases Medios: Resolución de ejercicios en clases prácticas; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios; citación por lista para resolución de ejercicios
  • Profesor/a
E27 E28 E29 E6 TR19 TR27 TR32
Prueba final teórico-práctica Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos
  • Profesor/a
E27 E28 E29 E6
Pruebas de autoevaluación en el aula virtual Medios: cuestionarios de autoevaluación y participación en foros específicos Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados, participación y tiempos dedicados a la actividad
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B5 E27 E28 E29 E6 TR27 TR32
Resolución y entrega de actividades en grupo Medios: Trabajos teórico-practicas propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión; recogida de trabajos en la fecha programada.
  • Profesor/a
B5 E27 E28 E29 E6 TR19 TR27 TR32 TR8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación:
•  Participación activa en clases: 10%
•  Ejercicios de entrega programada: 10%
•  Pruebas de autoevaluación en aula virtual: 10%
•  Prueba final teórico-práctica: La nota alcanzada tendrá un peso del 70% en la
calificación global. Para calificar esta prueba se aplicará la siguiente
ponderación: 30% a la parte teórica y 70% a la parte práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La contabilidad como sistema de información

        
E6 R1
            2. La normalización contable: el Plan General de
Contabilidad

        
B5 E29 E6 R1
            3. La estructura patrimonial de las organizaciones

        
E27 E6 TR19 TR27 TR32 TR8 R2
            4. El resultado generado: los ingresos y los
gastos


        
E27 E6 TR19 TR27 TR32 TR8 R2
            5. Metodología contable: registro y valoración de
los hechos económicos

        
E27 E28 E29 E6 TR19 TR27 TR32 R3
            6. El proceso contable general

        
E27 E28 E6 TR19 TR27 TR32 R3
            7. Las Cuentas Anuales

        
B5 E27 E29 TR27 TR8 R4
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

·   Material teórico-práctico elaborado por la profesora responsable de la asignatura

·   Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad

·   Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es

 

 

Bibliografía Específica

·        Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.

·        Muñoz Merchante, A. (2010) Prácticas de Contabilidad. Ejercicios y test. Editorial universitaria Ramón Areces

·        Muñoz Merchante, A. (2010): Fundamentos de Contabilidad. Editorial universitaria Ramón Areces

 

 

 

Bibliografía Ampliación

  • Arquero, J. L.  y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007.  Editorial Pirámide.
  • Fernández, Sotero, A. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
  • Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.

 

 





FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506007 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

La contabilidad ha sido definida como uno de los lenguajes en que se
expresa la economía. En esta asignatura se sientan las bases para su
comprensión y dominio, lo que hace que sea determinante en la formación de
los alumnos de este grado. Pese a ello, para cursarla y superarla no se
requieren conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–        Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–        Dado que el aprendizaje de un lenguaje, y hemos dicho que la
contabilidad lo es, requiere interés, constancia y, por tanto, cierta
disciplina de trabajo, es imprescindible que el alumno sepa y
esté dispuesto a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el
periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza
de ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, contribuyendo así a la
calificación obtenida en la asignatura, sino porque la preparación de estos
ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el
alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los
conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES CAPELO BERNAL Profesor Titular Universidad S
FRANCISCA ASUNCIÓN GALIANA TONDA PROFESORA EN COMISIÓN DE SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ N
Amalia García-Borbolla Fernádez Profesora Contratada Doctora N
JESUS HERRERA MADUEÑO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FRANCISCO JAVIER MENDEZ CORTEGANO PROFESOR ASOCIADO N
EVA M. MULERO MENDIGORRI Profesor Titular Universidad N
Rosario Reyes Malia Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.2.8 Capacidad para trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.12 Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial ESPECÍFICA
b.2.13 Capacidad para resolver problemas de valoración financiera tanto de financiación como de inversión ESPECÍFICA
b.2.14 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas
R2 Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización
R1 Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad
R3 Ser capaz de aplicar la metodología contable, en un nivel básico, a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos. Recogida de
ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en
clase
32 Grande a.2.8 b.1.8 b.2.12 b.2.13 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Recogida de ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en
clase
16 Mediano a.2.8 b.1.8 b.2.12 b.2.13 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (75 horas)
- Trabajo individual (15 horas)
- Trabajo en grupo (3 horas)

93 a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.12 b.2.13 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales/en grupo
2 Reducido a.3.1 b.1.8 b.2.12 b.2.13 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico
3 Grande a.2.8
12. Otras actividades
Seminario sobre la importancia de la contabilidad
y sus fuentes de información (grupo grande, 2
horas)

Prácticas con programa de contabilidad (grupo
pequeño, 2 horas)
4 a.3.1 b.1.8 b.2.12 b.2.14 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación de esta asignatura están dirigidos a fomentar el
trabajo continuado del alumno/a durante todo el cuatrimestre, así como a
comprobar la consecución de unos conocimientos y competencias mínimos a su
término. En este sentido, la asignatura estará superada si el alumno/a obtiene
una calificación final igual o superior a 5 puntos; pero esta calificación se
formará considerando tanto la nota obtenida en el examen teórico-práctico
realizado al término del cuatrimestre, como la conseguida mediante otras
actividades evaluables: un trabajo elaborado en grupo y el trabajo individual
demostrado con la entrega de ejercicios programados y las diversas pruebas
realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre (pruebas que no tendrán la
consideración de exámenes parciales ni permitirán eliminar materia del examen
final).
En concreto, mediante el examen el alumno podrá obtener una nota de hasta 7
puntos, y mediante el resto de actividades evaluables un total de hasta 3 puntos.
No obstante, en ningún caso se podrá superar la asignatura si no se alcanza un
rendimiento del 40% en cada una de las partes, teoría y práctica, del examen.

Una vez superados los mínimos exigidos en los exámenes teórico y práctico, para
obtener la nota en acta, a la calificación obtenida en el examen se le agregarán
las calificaciones del trabajo en grupo (evaluable hasta en 0,5 puntos) y del
trabajo individual a lo largo del curso (puntuable con un máximo de  2,5 puntos).
En particular, el trabajo individual a lo largo del curso se valorará mediante el
rendimiento demostrado en cada una de las pruebas de clase, para cuya evaluación
será requisito indispensable la entrega de al menos 4 de los 6 ejercicios
programados para prepararlas, entre los cuales debe encontrarse necesariamente el
trabajo nº6.
Para aquellos alumnos/as que no alcancen el mínimo/los mínimos exigidos en el
examen teórico y/o práctico, la nota en acta coincidirá con el menor de los
mínimos no superados, sin que se le sumen en ningún caso las puntuaciones
obtenidas con las actividades evaluables realizadas a lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo Medio: el trabajo entregado Técnica: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.12 b.2.2
Realización de prueba final teórico-práctica Medio: el examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumentos de evaluación: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
b.1.8 b.2.12 b.2.2
Trabajo individual mediante entrega de ejercicios programados Medio: ejercicio entregado Técnicas de evaluación: recogida del ejercicio Instrumento: lista control de entregas
  • Profesor/a
a.2.8
Trabajo individual mediante realización de pruebas de clase Medio: prueba de clase Técnica: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen (con el cual podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de
la nota final) y, por otro, la obtenida a través de la realización de las
actividades individuales o en grupo (que en total podrá sumar hasta 3 puntos,
según se explica de forma más detallada en la guía de la asignatura).
Más concretamente, la nota del examen se formará ponderando la parte teórica al
40% y la práctica al 60%, pero siempre que el alumno obtenga una puntuación
mínima del 40% en cada una de estas partes.
El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en cada una de las
partes del examen final y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.
A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en cada parte del
examen, se le guardará la nota de las actividades de clase y/o en grupo para la
convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso inmediatamente
posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese los mínimos
necesarios, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Contabilidad y sistemas de información
        
b.1.8 R1
            Tema 2. Normalización y armonización contable
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2 R1
            Tema 3. La estructura patrimonial o riqueza
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2
            Tema 4. El resultado contable o la generación de renta
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2
            Tema 5. El método contable
        
b.1.8 b.2.2 R4 R3
            Tema 6. El ciclo contable
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2 R3
            Tema 7. Las existencias
        
b.1.8 b.2.12 b.2.2 R4 R2 R3
            Tema 8. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas
        
b.1.8 b.2.12 b.2.13 b.2.2 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

 

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.

 

Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

Texto legal básico que establece los principios y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

 

Recursos electrónicos

 

 

Campus virtual, cada alumno debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Otros recursos

 

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 

Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

 

  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.

 

Recursos electrónicos

 

  • Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas.

 

Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.





FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507007 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

La contabilidad ha sido definida como uno de los lenguajes en que se
expresa la economía. En esta asignatura se sientan las bases para su
comprensión y dominio, lo que hace que sea determinante en la formación de los
alumnos de este grado.  Pese a ello, para cursarla y superarla no se requieren
conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–  Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–  Dado que el aprendizaje de un lenguaje, y hemos dicho que la
contabilidad lo es, requiere interés, constancia y, por tanto, cierta
disciplina de trabajo, es imprescindible que el alumno sepa y
esté dispuesto a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el
periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de
ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, contribuyendo así a la
calificación obtenida en la asignatura, sino porque la preparación de estos
ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el
alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los
conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas
R2 Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización
R1 Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad
R3 Ser capaz de aplicar la metodología contable en un nivel básico a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos
Recogida de ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en clase
32 Grande a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Recogida de ejercicios programados
Recogida de trabajo en grupo
Realización de pruebas individuales en
clase

16 Mediano a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8
09. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (75 horas) y trabajo individual (15
horas).
- Trabajo en grupo (3 horas).
- Pruebas de autoevaluación a través del campus
virtual.

93 a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8
10. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías individuales/en grupo
2 Reducido a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8
11. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico
3 Reducido a.2.8
12. Otras actividades
Seminario sobre la importancia de la contabilidad
4 Grande a.3.1 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación de esta asignatura están dirigidos a fomentar el
trabajo continuado del alumno/a durante todo el cuatrimestre, así como a
comprobar la consecución de unos conocimientos y competencias mínimos a su
término. En este sentido, la asignatura estará superada si el alumno/a obtiene
una calificación final igual o superior a 5 puntos; pero esta calificación se
formará considerando tanto la nota obtenida en el examen teórico-práctico
realizado al término del cuatrimestre, como la conseguida mediante otras
actividades evaluables: un trabajo elaborado en grupo y el trabajo individual
demostrado con la entrega de ejercicios programados y las diversas pruebas
realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre (pruebas que no tendrán la
consideración de exámenes parciales ni permitirán eliminar materia del examen
final).
En concreto, mediante el examen el alumno podrá obtener una nota de hasta 7
puntos, y mediante el resto de actividades evaluables un total de hasta 3 puntos.
No obstante, en ningún caso se podrá superar la asignatura si no se alcanza un
rendimiento del 40% en cada una de las partes, teoría y práctica, del examen.

Una vez superados los mínimos exigidos en los exámenes teórico y práctico, para
obtener la nota en acta, a la calificación obtenida en el examen se le agregarán
las calificaciones del trabajo en grupo (evaluable hasta en 0,5 puntos) y del
trabajo individual a lo largo del curso (puntuable con un máximo de  2,5 puntos).
En particular, el trabajo individual a lo largo del curso se valorará mediante el
rendimiento demostrado en cada una de las pruebas de clase, para cuya evaluación
será requisito indispensable la entrega de al menos 4 de los 6 ejercicios
programados para prepararlas, entre los cuales debe encontrarse necesariamente el
trabajo nº6.
Para aquellos alumnos/as que no alcancen el mínimo/los mínimos exigidos en el
examen teórico y/o práctico, la nota en acta coincidirá con el menor de los
mínimos no superados, sin que se le sumen en ningún caso las puntuaciones
obtenidas con las actividades evaluables realizadas a lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5%) Medio: trabajo entregado Técnicas de evaluación: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.2 b.2.8
Entrega de ejercicio programados Medio: ejercicio entregado Técnicas de evaluación: recogida de ejercicios programados Instrumentos: lista de control de entregas
  • Profesor/a
a.2.8
Realización de prueba final teórico-práctica (70%). Medios: examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumento de evaluación: rúbrica
  • Profesor/a
a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8
Realización de pruebas de clase (25%). Medio: prueba de clase Técnicas de evaluación: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
a.2.8 a.3.1 b.1.8 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen (con el cual podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de
la nota final) y, por otro, la obtenida a través de la realización de las
actividades individuales o en grupo (que en total podrá sumar hasta 3 puntos).

Más concretamente, la nota del examen se formará ponderando la parte teórica al
40% y la práctica al 60%, pero siempre que el alumno obtenga una puntuación
mínima del 40% en cada una de estas partes.

El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en cada una de las
partes del examen final y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en cada parte del
examen, se le guardará la nota de las actividades de clase y/o en grupo para la
convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso inmediatamente
posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese los mínimos
necesarios, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Contabilidad y sistema de información
        
b.1.8 R1
            Tema 2: Normalización y armonización contable
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2 R1
            Tema 3: La estructura patrimonial o riqueza
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2 R1
            Tema 4: El resultado contable o la generación de riqueza
        
b.1.8 b.2.2 R4 R2 R1
            Tema 5: El método contable
        
b.1.8 b.2.2 R4 R3
            Tema 6: El ciclo contable
        
b.1.8 b.2.2 b.2.8 R4 R2 R3
            Tema 7: Las existencias
        
b.1.8 b.2.2 b.2.8 R4 R2 R3
            Tema 8: Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas
        
b.1.8 b.2.2 b.2.8 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

 

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.

 

Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

Texto legal básico que establece los principos y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

 

Recursos electrónicos

 

 

Campus virtual, cada alumno debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Otros recursos

 

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 

Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

 

  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.

 

Recursos electrónicos

 

  • Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas.

 

Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.





FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307006 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Recomendaciones

Leer detenidamente el contenido de la ficha de la asignatura para conocer:
Las competencias objeto de trabajo.
Los resultados de aprendizaje previstos.
Las actividades formativas realizadas para alcanzar los resultados de
aprendizaje.
Los criterios de evaluación de cada una de las actividades.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Concepción Cortes Goñi Profesora Titular de Escuela N
JESUS RODRIGUEZ TORREJON Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE8 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Contabilidad ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar la metodología contable, en un nivel básico, a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial.
R5 Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas.
R3 Conocer la metodología contable.
R2 Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización.
R1 Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
-Clases teóricas
-Prácticas de aula
Método:
- Lección magistral
- Resolución de ejercicios y problemas
32 Grande CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
- Clases prácticas
- Seminario
Método:
- Resolución de ejercicios y problemas
- Intervenciones y exposiciones del
alumno
16 Mediano CE8 CT2
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa:
- Estudio y trabajo individual
- Tutorías tradicionales
Métodos:
- Resolución de ejercicios individuales
y en grupo
- Pruebas de autoevaluación a través del
campus virtual
- Trabajo en grupo
97 CE8 CT2
10. Actividades formativas de tutorías
Modalidad organizativa:
- Tutorías programadas en grupo
Método:
- Supervisión del trabajo realizado
2 CE8 CT2
12. Otras actividades
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura estará superada si el alumno/a obtiene una calificación final igual
o superior a 5. Esta nota se formará considerando la nota obtenida a través del
examen y de las actividades evaluables realizadas dentro y fuera del aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura. Campus virtual: test . Entrega de ejercicios propuestos. Trabajo en grupo
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE8 CT2
Participación activa del estudiante en el aula. Intervenciones en el aula. Entrega de papeles de clase.
  • Profesor/a
CE8 CT2
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas.
  • Profesor/a
CE8 CT2

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de
las tareas/actividades evaluadas:
10 % - Participación activa del estudiante.
20 %  - Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje
de la asignatura.
70 %  - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias, con la
siguiente ponderación: Téoría (30%) y práctica (70%).
Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obetner al menos 3.5
puntos sobre 10 puntos en cada una de las partes del examen.
La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen
la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar
un resultado igual o mayor a 5 puntos. En el examen el alumno tiene que obtener
al menos 3.5 puntos para sumar las calificaciones de otras actividades evaluadas.

Las pruebas objetivas escritas se repetiran en cada Convocatoria Oficial de
examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el
semestre en el que la asignatura tiene docencia.
La calificación obtenida en las "Actividades de aprendizaje realizadas durante el
periodo de aprendizaje de la asignatura" se guardara durante el siguiente curso
académco. El alumno podrá volverlas a realizar si así lo considera oportuno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1. Contablidad y sistema de información.
Tema 2. Normalización contable y armonización contable

        
CE8 CT2 R1
            Tema 3. Estructura patrimonial o riqueza.
Tema 4. El resultado contable o la generación de renta.

        
CE8 CT2 R2
            Tema 5. El método contable.
Tema 6. El ciclo contable.

        
CE8 CT2 R3
            Tema 7. Las cuentas anuales.
        
CE8 CT2 R5
            Tema 8. Las existencias.
Tema 9. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas.
Tema 10. Introducción a las aplicaciones informáticas de contabilidad
        
CE8 CT2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

 

Fuentes bibliográficas

 

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
    • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

    Texto legal básico que establece los principios y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

    Recursos electrónicos

     

    http://virtual.uca.es/

Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

Otros recursos 

Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 

 Fuentes bibliográficas

 

 

  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008):  Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos.. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo,Madrid.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial. Universitario, Granada.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo.
  • PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.

Recursos electrónicos

 

Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas.

Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.

 





Fundamentos de Finanzas y Contabilidad Financiera

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310005 Fundamentos de Finanzas y Contabilidad Financiera Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requieren conocimientos básicos y generales de matemáticas;también será
preciso unos conocimientos generales del programa excel.

 

Recomendaciones

Para el seguimiento de esta asignatura se recomienda un trabajo continuado, tanto
en la parte teórica como en la resolución de ejercicios.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA ALCONCHEL PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. N
GUADALUPE ANTON GOMEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
CONCEPCION CORTES GO?I Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE9 Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico patrimonial de las organizaciones turísticas ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Definir y analizar la estructura económica-financiera de la empresa
R1 Describir y explicar los conceptos básicos a la vez que resolver los ejercicios y problemas de las operaciones financieras, con especial referencia a las operaciones de capitalización y descuento
R4 Explicar la estructura y aspectos más importantes del PGC
R5 Identificar y poner en práctica los fundamentos de la estructura patrimonial y el resultado contable de las organizaciones
R2 Utilizar las herramientas necesarias para el análisis de las distintas operaciones financieras

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarrollo de la teoría se utilizará el
método de lección magistral
32 Grande CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en
esta actividad formativa se basará  en la
resolución de ejercicios propuestos.
16 Mediano CE9 CT16 CT18 CT20 CT21
09. Actividades formativas no presenciales
El estudiante realizará actividades formativas no
presenciales propuestas en el campus virtual
(ejercicios, autoevaluaciones..)
Igualmente tendrá que  resolver ejercicios y
problemas propuestos por bloques temáticos
99 Grande CE9 CT18 CT2 CT3
11. Actividades de evaluación
Se realizará un examen teórico-práctico sobre el
contenido de la asignatura
3 Grande CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si el estudiante obtiene una puntuación
final igual o superior a 5, pudiendo llegar hasta un máxino de 10.
Esta calificación se obtendrá como suma de la nota obtenida a través del
exámen y el resto de las actividades realizadas durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje programadas en el Campus Virtual. Realización de test y ejercicios programados no presenciales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE9 CT18 CT2
Participación activa en el aula Intervención activa en el aula Entrega de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CE9 CT16 CT18 CT2
Realización de examen final teórico-práctico Prueba objetiva con preguntas teóricas y la resolución de ejercicios prácticos
  • Profesor/a
CE9 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

El proceso de evaluación se lleva a cabo en tres etapas:
a.- Asistencia y Participación activa del alumno/a en las actividades de clase,
con una ponderación del 10% del total
b.- Actividades de aprendizaje:
Actividades teóricas y prácticas con ponderación del 20% del total.
c.- Se realizará un examen final teórico-práctico con una ponderacion del 70% de
la nota final y que comprenderá el contenido total de la asignatura.
El examen se puntuará sobre 10. Para sumar la calificación de las actividades a
la nota del examen se requerirá obtener en dicho examen una puntuación igual o
superior a 4 puntos.
La puntuación conseguida en los apartados a y b se mantendrá hasta la
convocatoria de febrero de 2012, dado que la docencia de esta asignatura
pertenece al segundo semestre.
Los alumnos repetidores que se presenten en la convocatoria de junio de 2012 se
evaluarán según los mismos criterios que los alumnos de primera matrícula del
curso 2011-2012.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Fundamentos de operaciones financieras
        
CE9 CT2 CT3 CT5 R1 R2
            2.- Operaciones financieras de capitalización
        
CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 R1 R2
            3.- Operaciones financieras de descuento
        
CE9 CT16 CT18 CT2 CT3 R1 R2
            4.- La contabilidad y los sistemas de información
        
CE9 CT1 CT16 CT18 CT3 R5
            5.- Fundamentos conceptuales relacionados con la estructura patrimonial y el resultado contable de las organizaciones.
El marco conceptual de la contabilidad financiera
        
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 R3 R5
            6.- El Plan General de Contabilidad. Estructura y aspectos más importantes
        
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 R4
            7.- Introducción a la metodología y operativa de la contabilidad financiera
        
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 R5
            8. Introducción a las cuentas anuales del PGC
        
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Curso de matemática financiera.Ed. McGraw Hill.2008. Miner, Javier

Introducción a las matemáticas financieras. Ed. Pirámide 2003. Cruz Rambaud, S, Valls Martínez, Mª C.

Operaciones financieras. Ed. Centro de Estudios Financieros. Arranz García, Carlos

Curso de Matemática financiera. Ed. Pirámide 1993. Vázquez, Mª José

Matemática Financiera.Ed. Pirámide . 1997. Terceño Gómez, Antonio; Sáez Madrid, José y otros

Fundamentos de contabilidad financiera. Ed. pirámide 2009. Larrán Jorge, M

Real Decreto 1514/2007,de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

      

 

Bibliografía Específica

Ejercicios resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC.1990.  Alegre Escolano, P., Badía Batlle, C., Borrel Vidal, M.

Manual práctico de Matemática comercial y financiera. Ed Centro de Estudios Ramón Areces. 1994. De Pablo López, Andrés.

Matemática financiera. Ed. Palomero-Delgado. 1995. Delgado, Concepción.

Matemáticas Financieras. Ejercicios y Problemas Resueltos y    Propuestos     Publ. ETEA. 1999.  Pascual Gañán, Alfonso

             

 





GESTION FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503025 GESTION FINANCIERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Yolanda Giner Manso
Rafael López García

Situación

Prerrequisitos

- Conocimientos sólidos de Contabilidad Financiera.
- Conocimientos fundamentales de Matemáticas Financieras.
- Nociones básicas de Régimen Fiscal.

Contexto dentro de la titulación

A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia piloto
de adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al proceso
de convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos aspectos
clave del mismo. Como resultado del análisis que hemos desarrollado,
se han planteado una serie de objetivos generales cuya consecución se
determina a través de la adquisición de una serie de competencias que
serán trabajadas a lo largo de esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los elementos
compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación, teniendo
carácter de formación general. Por su parte, las competencias
específicas son aquellas que identifican los elementos propios de una
titulación, teniendo un carácter de formación especializada ya que
están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un
área temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía
las competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales,
interpersonales y sistémicas. Sobre la base de las competencias
definidas en estos documentos, el grupo de innovación docente de la
Universidad de Cádiz IN07-80, “La delimitación de competencias
genéricas y específicas relacionadas con la docencia en Economía
Financiera y Contabilidad”, ha llevado a cabo un proceso
de selección de competencias y un programa de trabajo conjunto para la
consecución de las mismas de forma  coordinada entre las distintas
asignaturas del área de Economía Financiera y Contabilidad. En este
sentido, las competencias genéricas que se han seleccionado para
trabajar en el área han sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad para la resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de
fuentes diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad de tomar decisiones.
- Interpersonales:
1. Compromiso ético en el trabajo.
2. Trabajar en entornos de presión.
3. Capacidad para trabajar en equipo.
4. Capacidad crítica y autocrítica.
5. Habilidad en las relaciones personales.
- Sistémicas:
1. Motivación por la calidad.
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
3. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Estas competencias se han distribuido entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto
de esta asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el
apartado siguiente.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno cursar la asignatura una vez haya superado las
materias de Contabilidad Financiera y Matemática Financiera.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis.
- Selección de la información relevante, atendiendo a criterios
económicos-
financieros.
- Análisis y síntesis de la misma.

2. Conocimientos de informática básicos relativos al ámbito de estudio.
- Identificación de las herramientas informáticas aplicables.
- Manejo de las mismas.

3. Capacidad para la resolución de problemas.
- Identificación del problema.
- Identificación de las posibles soluciones.
- Análisis de las mismas y selección de la óptima.

4. Comunicación escrita.
- Capacidad para organizar los contenidos que se quieren transmitir.
- Capacidad para exponer lo que se quiere transmitir utilizando el
lenguaje
técnico apropiado.
- Capacidad para exponer lo que se pretende transmitir empleando unas
normas
de presentación básicas.

5. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Identificación de los conocimientos necesarios.
- Búsqueda de la información necesaria.
- Capacidad de formación continua.
- Capacidad de análisis crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ­Plantear y resolver problemas de valoración financiera, tanto de
    decisiones de financiación como de inversión en estructura.
    
    1.Conocimiento de la estructura económico-financiera de la empresa.
    - Identificación de los elementos componentes de dicha estructura.
    - Comprensión de la necesidad de equilibrio financiero.
    - Comprensión de las consecuencias de una incorrecta estructura
    económico-financiera.
    
    2.Conocimiento de los distintos métodos de valoración y selección de
    inversiones.
    - Comprensión del significado económico de los distintos métodos de
    evaluación de proyectos de inversión.
    - Determinación práctica de las variables que definen un proyecto de
    inversión.
    - Toma de decisión sobre la aceptación/rechazo de un proyecto de
    inversión a la luz de los resultados obtenidos.
    
    3.Conocimiento de las fuentes financieras disponibles, del coste de
    cada una de ellas, y del coste medio ponderado de capital.
    - Conocimiento de las fuentes financieras a largo plazo más
    frecuentes.
    - Cálculo del coste financiero de cada una de ellas.
    - Comprensión del concepto coste de capital.
    - Comprensión de la relevancia del concepto coste de capital en la
    aceptación/rechazo de un proyecto de inversión.
    
    4. Análisis de la factibilidad económico-financiera de un proyecto
    de inversión-financiación.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ­Elaborar y justificar informes financieros:
    - Presupuestos de inversión.
    - Presupuestos de financiación.
    - Análisis de la factibilidad económico-financiera de un proyecto de
    inversión-financiación.
  • Actitudinales:

    1. Comportamiento ético en la resolución de los problemas económicos-
    financieros planteados, respetando la normativa aplicable a los
    mismos.
    
    2. Profesionalidad en el asesoramiento sobre situaciones económico-
    financieras consultadas.
    

Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivos introducir al alumno en las funciones
básicas del subsistema financiero, especialmente en las Finanzas
Empresariales
en condiciones de certeza.

Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de
las
inversiones en estructura; estudiando las  decisiones en función de
distintas
variables, fundamentalmente la rentabilidad; contemplando el  largo plazo,
la
certeza y el aspecto fiscal y cómo la consideración, o no, de si dichos
aspectos pueden influir en la toma de decisiones, o pueden conducir a
errores
en las mismas.

Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones sin analizar las
fuentes
de financiación que las hacen posible. Por ello introducimos a los alumnos
en
los conocimientos de las distintas fuentes financieras al alcance de las
empresas y del coste de las mismas.

Como síntesis podemos decir que nuestro objetivo es dar una solida base
teórica
a los alumnos, que les capacite para la aplicación de los criterios de
evaluación de proyectos de inversión-financiación y para la toma de
decisiones
en la empresa, y para la elaboracíón de informes financieros de
asesoramiento
sobre determinadas situaciones económico-financieras.

Programa

Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA
1.1.El objetivo financiero de la empresa
1.2.Inversión y financiación: equilibrio necesario.
1.3.La necesidad de fondo de rotación
1.4.Cash flow: renta y tesorería

Tema 2. LA INVERSION EN LA EMPRESA.
2.1.Concepto y tipología de inversiones.
2.2.La evaluación de inversiones.
2.3.El Plazo de recuperación.
2.4.El valor actual neto y su significado económico.
2.5.La tasa interna de rentabilidad y su significado económico.

Tema 3. EFECTOS DE LOS IMPUESTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
3.1. Aspectos fiscales de la normativa española.
3.2. Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos: la
determinación practica de las variables.
3.3. Conclusiones del efecto impositivo en la evaluación de proyectos.

Tema 4. LA TASA DE ACTUALIZACIÓN COMO EL COSTE MEDIO PONDERADO  EFECTIVO
DE
CAPITAL.
4.1. La tasa de actualización.
4.2. El coste medio según Modigliani y Miller.
4.3. El coste efectivo de los préstamos.
4.4. El coste efectivo de las subvenciones.
4.5. El coste efectivo de los acreedores.
4.6. El coste efectivo del leasing.
4.7. El coste efectivo de las acciones.
4.8. El coste efectivo de los empréstitos.
4.9. El coste efectivo de la autofinanciación.

Tema 5. LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-
FINANCIACIÓN.
5.1. La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
5.2. La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.

Tema 6. ANÁLISIS DEL VAN Y LA TIR COMO METODOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES
6.1.Análisis crítico del VAN y la TIR como métodos de evaluación.
6.2.Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios.
6.3.Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes
iniciales.
6.4.Estudio de las discrepancias en cuanto a la jerarquización de
proyectos de
inversión.
6.5.La tasa de reinversión y los métodos globales.














Actividades

Asignatura sin docencia para el curso 2011/12.

Metodología

Asignatura sin docencia para el curso 2011/12.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: A trav�de los foros de debate electr�os.  
    • Individules: Las que requiera el alumno  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 horas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades en el Aula virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura el alumno deberá superar un examen final que
constará de dos partes. La primera versará sobre los contenidos teóricos
impartidos en la asignatura mientras que la segunda constará de problemas
o supuestos prácticos y cuestiones relativas a los mismos. El alumno debe
obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (teoría y
práctica), y la
calificación final se obtendrá como la media aritmética de ambas pruebas,
siendo necesaria una nota media de 5 para superar la asignatura.
En la corrección del examen práctico, el profesorado valorará
especialmente la
corrección y compresión de los conceptos aplicados por el alumno y la
correcta
interpretación y justificación de los resultados obtenidos.

Para poder tener derecho a realizar dicha prueba srá necesario que el
alumno
entregue la ficha de clase debidamente cumplimentada, en la fecha indicada
por
los profesores, o bien cumplimenten correctamente todos los datos
requeridos en
la plataforma virtual de la asignatura que identifiquen al alumno.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas,
Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992): Economía de
la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Ediciones Pirámide.
15ª Edición. Madrid. -
JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A.
(2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid
MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera,
Editorial Pirámide, Madrid


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARROYO,  A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ,
R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill,
Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J. M. (1994): Fundamentos de financiación de la
empresa, Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y  SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa,
Editorial Ariel. Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS  (1992): Dirección financiera de la empresa,
Editorial Pirámide. Madrid.-
GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa, Ediciones Pirámide, 5ª edición, Madrid.
RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,
Hispano Europea, Barcelona.
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2005): Decisiones óptimas de inversión y
financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.




GESTIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507024 GESTIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel.
El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar
decisiones.

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA GINER MANSO Profesor Titular Escuela Univ. S
RAFAEL LOPEZ GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.14 Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar de forma crítica los distintos métodos de selección de inversiones
R4 Calcular correctamente el coste efectivo de una combinación de fuentes financieras
R1 Determinar cuantitativamente las variables necesarias para evaluar una inversión
R5 Determinar la factibilidad económica de un proyecto de inversión
R6 Determinar la factibilidad financiera de un proyecto de inversión
R7 Determinar las posibles soluciones que permitan la factibilidad económica o financiera de un proyecto de inversión
R2 Evaluar un proyecto de inversión en un contexto impositivo
R8 Redactar informes financieros sobre la evaluación y viabilidad de proyectos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
32 horas de docencia presencial del alumno en
grupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de teoría
y cuestiones teórico-prácticas.
32 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos pequeños.
La asignatura tiene 16 horas en grupos pequeños.
16 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
En la asignatura están previstas tres horas de
tutorías colectivas presenciales, sin perjuicio
de las tutorías presenciales que el alumno o el
equipo docente estimen oportunas realizar de modo
individual.
De igual modo, esta asignatura está adscrita al
programa de tutorías electrónicas. Los alumnos
podrán acceder a ellas a través del Campus
Virtual de la UCA.
En la asignatura se desarrollarán tutorías entre
iguales, a través de la participación de los
alumnos en los foros creados al respecto,
moderados por el equipo docente, que completarán
las horas de trabajo de tutoría del alumno.
6 a.1.1 a.1.2 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2
11. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos
prácticos de la asignatura, una aproximadamente
en la 12 (de dos horas de duración) donde el
alumno podrá obtener hasta 1 punto de la
calificación final, y otra al finalizar el
cuatrimestre (de tres horas de duración) donde el
alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la
calificación final.
Se realizarán dos autoevaluaciones que
estableceremos a lo largo del curso, sobre
aspectos teóricos de la asignatura.
6 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2
12. Otras actividades
- Trabajos individuales (16 horas).
A lo largo del cuatrimestre se propondrán
diversos casos prácticos a resolver de modo
individual por el alumno, que han de ser
entregados en plazo y que se valorarán,
atendiendo a los criterios de evaluación, por la
correcta resolución de los mismos.

- Actividades en el campus virtual.
Se valorará la participación activa y de calidad
en los foros y el uso que se haya hecho de la
plataforma para el aprendizaje. Se valorará
positivamente la ayuda prestada a los compañeros,
los consejos y los conocimientos que se
compartan, etc. Se valorará negativamente la
falta de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.
Asimismo se podrán realizar otras actividades
formativas a través del campus virtual, como
tutorias, que se indicarán convenientemente.

- Asistencia y participación en seminarios y
actividades dirigidas (2 horas).
Se valorará, en su caso, la asistencia al
seminario vinculado a la asignatura y la correcta
realización de las actividades dirigidas
relacionadas con el mismo.

- Estudio autónomo del alumno (72 horas).
90 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación utilizados en esta asignatura serán los
siguientes:
- Elaboración y presentación de trabajos individuales (10% de la calificación
final).
- Evaluación de actividades en Campus Virtual (30% de la calificación final).
- Exámenes (60% de la calificación final).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades campus virtual - Resolución correcta de cuestiones y/o preguntas sobre aspectos teórico-prácticos de la asignatura. - Participación de calidad en los foros de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.15
Exámenes - Resolución correcta de los casos prácticos. - Ausencia de errores de concepto en la resolución de los casos. - Redacción de informes de análisis y propuestas de mejora de la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.15
Trabajos individuales - Entrega en plazo de los trabajos solicitados. - Resolución correcta de los ejercicios o casos prácticos solicitados. - Se valorará, en su caso, la asistencia al seminario vinculado a la asignatura y la correcta realización de las actividades dirigidas relacionadas con el mismo.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.15

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación se compone de diversos elementos:
1. Exámenes (6 puntos).
Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en
la semana 12 (de dos horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta 1
punto de la calificación final, y otra al finalizar el cuatrimestre (de tres
horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la
calificación final.


2. Evaluación de actividades en el Campus Virtual (3 puntos):

2.1. Participación activa y de calidad (hasta 1 punto).
Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se
haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la
ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los conocimientos que se
compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto
del lenguaje.


2.2. Autoevaluaciones (hasta 2 puntos).
Otros dos puntos procederán de las dos autoevaluaciones que estableceremos a lo
largo del curso, sobre aspectos teórico-prácticos de la asignatura.

3. Trabajos individuales (1 punto).
A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversos casos prácticos a resolver de
modo individual por el alumno, que han de ser entregados en plazo y con los que
podrá obtener hasta 1 punto por la correcta resolución de los mismos.
Se valorará, en su caso, la asistencia al seminario vinculado a la asignatura y
la correcta realización de las actividades dirigidas relacionadas con el mismo.

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los distintos
procedimientos de evaluación, con sus pesos correspondientes.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les
mantendrá sólo para septiembre la calificación obtenida en las actividades
realizadas en el campus virtual y en la presentación de trabajos.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA Y LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES.
1.1. Concepto y tipología de inversiones.
1.2. Inversión y financiación: equilibrio necesario.
1.3. Clasificación de las fuentes financieras.
1.4. La importancia del fondo de rotación
1.5. Significado económico de los principales métodos de evaluación de inversiones.

        
a.1.1 a.1.4 b.1.9 b.2.2 R1
            Tema 2. LA DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LAS VARIABLES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN EN UN CONTEXTO
IMPOSITIVO.
2.1. Los impuestos y sus repercusiones en la determinación de las variables de un proyecto de inversión.
2.2. El desembolso inicial y el Fondo de Maniobra.
2.3. Los flujos netos de caja.
2.4. El valor neto contable y el valor residual.
2.5. El coste efectivo de capital como tasa de actualización.

        
a.1.2 a.1.4 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 R3 R1 R5 R2
            TEMA 3. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Y LAS FUENTES FINANCIERAS.
3.1. El Sistema Financiero Español. Objetivos
3.2. Estructura del Sistema Financiero Español: instituciones, mercados y productos.
3.3. Las Instituciones: Banco de España y CNMV
3.4. Las entidades de crédito y los establecimientos financieros de Créditos.
3.5. Los Mercados Financieros: La bolsa de Valores.

        
a.1.1 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 R1 R2
            TEMA 4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN BANCARIAS Y SU COSTE
4.1. Fuentes financieras bancarias: préstamos y créditos
4.2. Tipología de operaciones financieras de amortización
4.3. Coste efectivo de los préstamos.
4.4. Coste efectivo del leasing financiero.
4.5. Concepto de coste medio ponderado efectivo de capital: el coste medio según Modigliani y Miller.

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 R4 R1 R5 R2 R8
            TEMA 5. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS NO BANCARIAS.
5.1. El coste efectivo de las subvenciones.
5.2. El coste efectivo de los acreedores.
5.3. El coste efectivo de las acciones.
5.4. El coste efectivo de los empréstitos.

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 R4 R1 R5 R2 R8
            TEMA 6. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS
6.1. Concepto de autofinanciación.
6.2. Autofinanciación por mantenimiento.
6.3. Autofinanciación por enriquecimiento.
6.4. El coste efectivo de la autofinanciación.

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 R4 R1 R5 R2 R8
            Tema 7: Factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación
7.1. La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación.
7.2. Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios.
7.3. Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes iniciales
7.4. Dificultad de cálculo e inconsistencia de la TIR
7.5. Estudio de las discrepancias en cuanto a la jerarquización de proyectos de inversión
7.6. La tasa de reinversión y los métodos globales.
7.7. La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación.
7.8. La elaboración de un informe financiero.

        
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 R3 R1 R5 R6 R7 R2 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Financiera I”.- Ed. Pirámide. Madrid.

BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.

 

DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.-

 

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Bancarias y Bursátiles, Ediciones Ciencias Sociales.

 

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.

 

LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades.

 

MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid

 

ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E. (2008): “Supuestos prácticos de Dirección Financiera”, Ed. Pirámide, Madrid.

 

SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en  la empresa, Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

ARROYO, A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.

BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE; DURÁN HERRERA, J. J. (1992): Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Ediciones Pirámide, Madrid.

CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid.

CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J. M. (1994): Fundamentos de financiación de la
empresa, Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona.

FANJUL, J. L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid.

GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.

LOPEZ LUBIÁN, F.; GARCÍA ESTÉVEZ, P. (2009): “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.- 2ª Ed. 2009.

MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid.

MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid

MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

RUIZ MARTINEZ, R. J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,
Hispano Europea, Barcelona.

SESTO PEDREIRA, M. (2007): “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.

 

 

 





GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308021 GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos en Derecho.
Conocimientos generales de Contabilidad.
Conocimientos básicos de Excel.

 

Recomendaciones

El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado
de la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio
durante todo el período lectivo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Sebastián Sotomayor González Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E14 Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. ESPECÍFICA
E21 Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera ESPECÍFICA
E22 Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo ESPECÍFICA
E23 Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E41 Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales) ESPECÍFICA
E42 Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas ESPECÍFICA
E43 Desarrollar l acapaciadad de análisis síntesis en cuestiones tributarias ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar y estudiar las especificidades de la actividad presupuestaria en los distintos niveles de las administraciones públicas
R2 Control de la función presupuestaria de las administraciones públicas a través de los mecanismos que existen
R6 Determinar el resultado presupuestario y su interpretación
R1 Elaboración de los presupuestos de las administraciones públicas
R4 Fundamentar la estabilidad presupuestaria y sus implicaciones para las administraciones públicas
R3 Manejo del contenido de la Ley General Presupuestaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarrollo de la teoría se utilizará el
método de la lección magistral
32 E14
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en
esta actividad formativa se basará en la
resolución de ejercicios propuestos.
16 E41 TR1 TR19 TR27 TR8
09. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes realizarán actividades formativas
no presenciales algunas de las cuales estarán
propuestas en el aula virtual (ejercicios,
autoevaluaciones). También deberán preparar
trabajos de forma autónoma y presentaciones en
grupos.
99 Grande E14 E21 E22 E42 TR1 TR12 TR19 TR27 TR5 TR8
11. Actividades de evaluación
Se realizará un examen teórico-práctico sobre el
contenido de la asignatura.
3 Grande E14 E21 E22 TR1 TR19 TR27 TR5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La signatura se considera aprobada si el alumno/a obtiene una puntuación final
igual osuperior a 5 puntos, pudiendo llegar hasta un máximo de 10 puntos. Esta
calificación se obtiene considerando la nota obtenida a través de exámenes y
resto de actividades realizadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje programadas en el campus virtual Realización de tests y ejercicios programados no presenciales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E42 TR19 TR27 TR8
Participación activa en el aula Intervención activa en el aula. Entrega de ejercicios y trabajos propuestos y exposición de trabajos.
  • Profesor/a
E14 E21 E22 TR1 TR12 TR19 TR27 TR5
Realización de exámenes teórico-practicos Prueba objetiva con preguntas teóricas y la resolución de ejercicios prácticos
  • Profesor/a
E14 E21 E22 E23 E41 E43 TR1 TR19 TR27 TR5

 

Procedimiento de calificación

Todas las actividades, trabajos, exposiciones, asistencia a clase y participación
y pruebas de exámenes teórico-prácticos se puntuarán sobre 10, siendo la
calificación final obtenida por el alumno calculada de la siguiente forma:
10% de la nota obtenida en la participación activa del estudiante, valorándose
hasta un máximo de 10 puntos la exposición de temas en clase y interés mostrado
en la realización de los trabajos y ejercicios propuestos en clase.
30% de las calificaciones obtenidas de las actividades de aprendizaje realizadas
durante el curso.
60% de la/s calificaciones obtenidas en las pruebas de acreditación de las
competencias.
Para el cáculo de la nota final, el alumno/a deberá tener un mínimo de 5 puntos
en cada una de las tres partes en la que se divide la misma.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Elaboración de presupuestos

        
E14 E21 E22 E23 E41 E43 TR1 TR12 TR19 TR27 TR8 R5
            2. Estructura y mecanismos de control

        
E22 E23 E42 E43 TR1 R3
            3. Lay General Presupuestaria

        
E21 E41 E43 TR1 TR27 TR8 R2
            4. Estabilidad Presupuestaria

        
E21 E41 E42 E43 TR1 TR27 TR8 R1
            4. Estabilidad Presupuestaria

        
E21 E41 E42 E43 TR1 TR27 TR8 R1
            5. Particularidades en los presupuestos de la Administración Estatal, Autonómica y Local

        
E41 E42 E43 TR1 TR12 TR27 TR8 R4
            6. El Resultado Presupuestario
        
E14 E23 E41 E42 E43 TR12 TR19 TR27 TR5 TR8 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ALBI,E; CONTRERAS,C; GONZÁLEZ PÁRAMO, JM; ZUBIRI,L; (1992): Teoría de la Hacienda Pública.
 Edit. Ariel, Barcelona. - BENITO LÓPEZ, B. (1995): Manual de contabilidad pública. Edit. Pirámide, Madrid. - LORING, J; (1995): La gestión financiera . Edit. Deusto, Bilbao. - MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública teórica y aplicada, (en especial
el apéndice Hacienda Pública aplicada a España). Edit. Mcgraw- Hill, Madrid. - PASCUAL GARCIA, J; (1991): Procedimiento de la Administración Financiera. Edita Escuela
de la Hacienda Pública - Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. - SUAREZ SUAREZ, A;(1996): Decisiones óptimas de inversión y financiación de la empresa.
 Edit. Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

- Ley 58/2003 - Ley General Presupuestaria
- Ley General Presupuestaria - RD 1091/1988 - BOE de 29-9-1988.
- Ley Reguladora de las haciendas Locales - Ley 39/1988 - BOE 30-12-1988.
- RD Legislativo 2/2004, Texto Refundido Haciendas Locales
- Ley Orgánica 8/1980 de Financiación de las Comunidades Autónomas 
(LOFCA), modificada por Ley Orgánica 3/2009 de 18 de diciembre.
- Ley 22/2009, de 18/12/2009 - Nuevo Sistema de Financiación de las 
Comunidades 
Autónomas.

 





GESTIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310014 GESTIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requiere conocimientos previos de matemáticas financieras; también será
preciso unos conocimientos generales de hoja de cálculo.

 

Recomendaciones

Se recomienda el seguimiento y estudio continuado de los contenidos, así como
constancia en la resolución de los ejercicios propuestos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO GALINDO LUCAS PROFESOR COLABORADOR N
Sebastián Sotomayor González Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Gestionar los recursos financieros ESPECÍFICA
CE9 Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico patrimonial de las organizaciones turísticas ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificaciónCapacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicación de la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión
R4 Determinación de la rentabilidad de la empresa a través de los datos financieros de la misma
R1 Diferenciación de los distintos componentes de la estructura económica-financiera de la empresa
R3 Evaluación de la situación de solvencia y liquidez de una empresa a través del análisis de los estados contables

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarrollo de la teoría se utilizará el
método de la clase magistral
32 CE10 CE9 CT1 CT12 CT2 CT20 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en
esta actividad formativa se basará en la
resolución de ejercicios propuestos.
16 CE9 CT16 CT18 CT20
09. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar actividades formativas
no presenciales propuestas en el campus virtual
(ejercicios, autoevaluaciones,...) Igualmente,
deberá realizar los problemas propuestos por
bloques temáticos.
99 Grande CE10 CE9 CT18 CT2 CT20 CT4 CT5
11. Actividades de evaluación
Se realizará un examen teórico-práctico sobre el
contenido de la asignatura.
3 Grande CE10 CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una puntuación final
igual o superior a 5 puntos, hasta un máximo de 10 puntos.
Esta calificación se obtendrá considerando la nota obtenida a través de exámenes
y resto de las actividades realizadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje programadas en el campus virtual. Realización de test y ejercicios programados no presenciales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE10 CE9 CT18 CT4 CT5
Examen teórico-práctico escrito Prueba objetiva con preguntas teóricas y con ejercicios prácticos a resolver.
  • Profesor/a
CE10 CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT4 CT5
Exposición de trabajos. Los estudiantes deberá defender un trabajo teórico y/o práctico en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE9 CT1 CT12 CT2 CT20 CT5
Participación activa/colaboradora Intervención activa en el aula. Entrega en tiempo de los ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
CE10 CE9 CT1 CT12 CT16 CT18

 

Procedimiento de calificación

Todas las actividades, trabajos, exposiciones, asistencia a clase y participación
y pruebas de exámenes teórico-prácticos se puntuarán sobre 10, siendo la
calificación final obtenida por el alumno calculada de la siguiente forma:
10% de la nota obtenida en la participación activa del estudiante, valorándose
hasta un máximo de 10 puntos la exposición de temas en clase y la realización de
los trabajos y ejercicios propuestos en clase.
30% de las calificaciones obtenidas de las actividades de aprendizaje realizadas
durante el curso.
60% de la/s calificaciones obtenidas en las pruebas de acreditación de
conocimientos o competencias.
Para el cáculo de la nota final, el alumno/a deberá tener un mínimo de 5 puntos
en cada una de las tres partes en la que se divide la misma.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estructura económico-financiera de la empresa: El Fondo de Maniobra

        
CE10 CE9 CT1 CT16 CT18 CT4 CT5 R1
            2. Evaluación de proyectos de inversión

        
CT16 CT18 CT2 CT20 CT4 CT5 R2
            3. Evaluación de la solvencia y la liquidez

        
CE9 CT18 CT2 CT4 R3
            4. Evaluación de la rentabilidad
        
CE9 CT18 CT4 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

 

Bibliografía Específica

BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.

DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona.

FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid.

GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.


 

Bibliografía Ampliación

GALINDO LUCAS, A. (2009): Marco Institucional de la Contabilidad y las Finanzas. Eumed.net.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

RIVERO TORRE, P. (2009). Análisis de balances y estados complementarios (2ª ed.). Pirámide.





INICIACIÓN A LA AUDITORÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303037 INICIACIÓN A LA AUDITORÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO AUDITING Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Ana García Rodríguez

Objetivos

Conseguir que el alumno tenga una visión general de la actividad de la auditoría
en los momentos actuales y su repercusión social. Conocimiento y descripción
de los aspectos técnicos ajustados a las Normas Técnicas de auditoría y su
finalidad, compaginando los conceptos teóricos con casos prácticos.

Programa

PROGRAMA

TEMA 1.- AUDITORÍA CONTABLE: Antecedentes, conceptos y clases.

Antecedentes Históricos
Normalización Contable
Concepto y Clases


MARCO LEGAL Y NORMATIVO

TEMA 2.- LAS CUENTAS ANUALES.

Introducción
Las Cuentas Anuales
Principios y Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados
TEMA 3.- LA AUDITORÍA DE LAS CUENTAS ANUALES

La auditoría de las Cuentas Anuales
Legislación sobre auditoría de cuentas anuales
Tipos de auditoría y sus objetivos
Normas de Auditoría
Organismos emisores de normas de auditoría
TEMA 4.- EL AUDITOR DE CUENTAS

Introducción
Condiciones y comportamientos exigibles al auditor
Relación entre auditores
TEMA 5.- EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

Introducción
Contrato o Carta de Encargo
Planificación
Estudio y Evaluación del sistema de Control Interno
Evidencia
Papeles de Trabajo
Supervisión
INFORMES DE AUDITORÍA

TEMA 6.- EL INFORME DE AUDITORÍA

Introducción.
Normas Técnicas sobre Informes
Elementos básicos del informe de auditoría independiente
Hechos Posteriores a la fecha de las Cuentas Anuales
Hechos posteriores a la fecha de emisión del informe de auditoría y antes de
su entrega
El Informe de Gestión
La opinión del auditor
Circunstancias con posible efecto en la opinión del auditor
Publicidad de informe de auditoría de cuentas anuales
Modelos de informes de auditoría independiente de las cuentas anuales
TEMA 7.- INFORMES ESPECIALES

Introducción
Diferentes informes


EJECUCIÓN DEL TRABAJO POR ÁREAS

TEMA 8.- EJECUCION DEL TRABAJO POR ÉREAS

Introducción
Inmovilizado Material
Inmovilizado Inmaterial y Gastos Amortizables
Inmovilizado Financiero
Existencias
Clientes y Cuentas a Cobrar
Tesorería, préstamos y créditos
Recursos Propios
Proveedores y cuentas a cobrar
Partes Relacionadas
Provisiones, contingencias y acontecimientos posteriores al cierre.
Hacienda Pública
Ajustes por periodificación
Cuenta de pérdidas y ganancias



Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico y práctico. El 30% de la puntuación corresponderá a la parte
teórica y el 70% restante a la parte práctica.

Recursos Bibliográficos

MANUAL DE AUDITORÍA DEL REGISTRO DE ECONOMISTA AUDITORES

REA del Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Claudio Coello, 18, 1º. 28001 Madrid


CURSO DE AUDITORÍA CONTABLE.

Leandro Cañibano

Ediciones Pirámide, S.A. Madrid

MANUAL DE AUDITORÍA Y CUENTAS ANUALES

José M. Pereda Sigüenza

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

PUBLICACIONES TÉCNICAS DEL REA.

REA del Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Claudio Coello, 18, 1º. 28001 Madrid

BOLETINES INFORMATIVOS DEL ICAC

Normas de Auditoría

Resoluciones

Comunicaciones y Consultas



TEXTOS LEGALES BÁSICOS



Ley 19/1988, de 12 de Julio, de Auditoría de Cuentas.

BOE 15 de Julio de 1.988 nº 169

Real Decreto 1636/1990 de 20 de Diciembre, por el que se aprueba

El Reglamento de la ley de Auditoría de Cuentas.

BOE 25 de Diciembre de 1.990 nº 308

Ley de Sociedades Anónimas. Texto Refundido.

BOE 27 de Diciembre de 1.989. nº 310

Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada

Ley 2/1995, de 23 de Marzo.

Reglamento del Registro Mercantil

Real Decreto 1597/1989 de 29 de Diciembre




INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506006 INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el estudio continuado y constante del alumno y, además, la
utilización del campus virtual.
Todo el material facilitado por los profesores estará disponible en el campus
virtual. Su organización será semanal. De forma que cada semana el alumno
dispondrá de los contenidos teóricos y/o ejercicios previstos para ese periodo.
Por ello, sería conveniente que el alumno acuda a clase con el material necesario
y, a ser posible, leído. Para una vez finalizada la clase, emprender el estudio
detallado de los apartados teóricos y la realización de los ejemplos propuestos,
que ayudan a afianzar las ideas. Asimismo, se recomienda encarecidamente al
alumno que intente resolver en horario no presencial los ejercicios que se
propongan para las clases prácticas.
Con posterioridad se realizaría la autoevaluación o control, y en función del
resultado se estudiaría un poco más para afianzar conocimientos o se concluiría
realizando un esquema personal que facilite el trabajo cuando se vaya a repasar
con vista al examen.
Estas actuaciones facilitarán la adquisición progresiva de los conocimientos que
el alumno deberá demostrar para la superación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA ALCONCHEL PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. N
GUADALUPE ANTON GOMEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Maria del Carmen Caballero Nolé Profesor Sustituto Interino N
Francisca Cabrera Monroy Profesor Colaborador S
RAFAEL LOPEZ GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. N
Rosario Reyes Malia Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar de forma crítica los distintos métodos de evaluación de inversiones.
R2 Calcular correctamente el valor actual y final de todas las rentas constantes y perpetuas.
R3 Determinar las variables necesarias para evaluar una inversión.
R1 Distinguir perfectamente una operación de capitalización de una de descuento y realizar los cálculos pertinentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método expositivo/lección
magistral consistente en la presentación
estructurada de conceptos teóricos-prácticos
mediante sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos a cargo del profesor.
32 Grande a.1.1 a.1.7 b.1.9 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje que se
utilizará en esta actividad formativas estará
basado en la resolución de ejercicios y
problemas. El alumno deberá desarrollar las
soluciones adecuadas a los problemas propuestos,
de forma que, la aplicación de procedimientos
expuestos en la lección magistral será necesaria,
así como la interpretación de los resultados
obtenidos.
16 Mediano a.1.4 a.1.7 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
El estudiante realizará las actividades
formativas no presenciales propuestas en la
plataforma virtual

Asi mismo tendrá que realizar estudio y trabajo
individual
90 a.1.1 a.1.7 b.1.9 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
La asignatura propone un sistema de tutorías
electrónicas en el campus virtual de la UCA, sin
perjuicio de las tutorías presenciales que el
alumno o el equipo docente estimen oportunas
realizar a modo individual. De forma que, el
alumno podrá obtener ayuda en el proceso
formativo a través de los foros de la asignatura
donde participan los alumnos entre iguales, a
través de un foro de dudas frecuentes tutorizado
por los profesores y por medio de las tutorías
presenciales tradicionales.
En resumen, horas dedicadas a atención al alumno
6 horas: 2 presenciales y el resto virtual.
6 a.1.1
11. Actividades de evaluación
Se realizarán pruebas sobre los contenidos de la
asignatura. Un examen no presencial en la
plataforma virtual al finalizar cada uno de los
bloques del temario,donde el alumno podrá obtener
hasta 1 punto de la calificación final en cada
uno de los exámenes. Así como un examen
presencial al finalizar el cuatrimestre donde el
alumno podrá obtener un máximo de 6 puntos.
6 a.1.4 b.1.9 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través del
examen final y de las actividades realizadas en el campus virtual.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá para septiembre la calificación obtenida en las actividades realizadas
en el campus virtual.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.9 b.2.2
Realización de examen final (prueba teórico-práctica) Técnicas de evaluación: examen final teórico-práctico en el campus virtual Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, numéricas, respuestas incrustadas, etc.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2
Realizar de forma no presencial los controles semanales programados en el Campus Virtual Realizar los exámenes parciales no presenciales programados en el Campus Virtual Técnicas de evaluación: Test programados y no presenciales Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

El proceso de evaluación se lleva a cabo en dos etapas: Evaluación de actividades
en el Campus Virtual (40% de la nota) y Examen final (60% de la nota).
1) Evaluación de actividades en el Campus Virtual (4 puntos):
1.1. Participación, hasta 2 puntos.
Un punto por la participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de
la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a
los compañeros, los consejos y los trabajos que se compartan, etc. Se valorará
negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje.
El otro punto de este apartado procederá de los controles semanales. A lo largo
del curso estableceremos 10 controles semanales. Los controles servirán de
autoevaluación, la calificación obtenida no tiene ninguna importancia con vistas
a la calificación final, lo que importa es entregarlos, por la entrega de cada
uno se obtiene 1 décima, el que haga los 10 tiene un punto, la nota que saque en
cada uno sólo le valdrá a él o a ella para saber cuáles son sus conocimientos y
progresos.
Introducción
1.2.  Parciales, hasta 2 puntos.
La asignatura consta de 2 bloques (temas 1 al 4 y temas 5 al 8), al terminar cada
uno de ellos se realizará un examen no presencial, en cada examen se podrá
obtener hasta un punto.

2) Examen final. Será presencial en la sala de ordenadores y se podrá obtener un
máximo de 6 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Fundamentos de las operaciones financieras
        
a.1.1 a.1.7 b.1.9 R1
            2.Operaciones financieras de capitalización
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R1
            3.Operaciones financieras de descuento
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R1
            4.Las rentas financieras y su valoración
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R2
            5.El subsistema financiero de la empresa
        
a.1.1 b.1.9 b.2.2 R3
            6.La estructura económico-financiera de la empresa: fondo de rotación
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R3
            7.La inversión en la empresa
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R3
            8.Métodos para evaluar un proyecto de inversión
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

GIL PELÁEZ, L.(1993): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid.

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid.

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.





INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507006 INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª JOSE MURIEL DE LOS REYES Profesor Titular Universidad N
Francisco Javier Toledano Redondo Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los conceptos básicos de las operaciones financieras con especial referencia al descuento y a la capitalización
R2 Conocer y manejar las herramientas utilizadas para el análisis de las distintas operaciones financieras en finanzas
R3 Entender la estructura económica-financiera de la empresa
R4 Ser capaz de aplicar la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método expositivo/lección
magistral
32 Grande a.1.1 a.1.7 b.1.9 b.2.15 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje que se
utilizará en esta actividad formativas estará
basado en la resolución de ejercicios y problemas
16 Mediano a.1.4 a.1.7 b.2.15 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
El estudiante realizará las actividades
formativas no presenciales propuestas en la
plataforma virtual.

Asi mismo tendrá que realizar estudio (72 horas)
y trabajo individual (18 horas).
90 a.1.1 a.1.7 b.1.9 b.2.15 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
Horas dedicadas a atención al alumno (6 horas: 2
presenciales y el resto virtual).
6 a.1.1
11. Actividades de evaluación
Pruebas a realizar en la plataforma virtual
6 a.1.4 b.1.9 b.2.15 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través del
examen final y de las actividades realizadas en el campus virtual.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá para septiembre la calificación obtenida en las actividades realizadas
en el campus virtual.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.9 b.2.2
Realización de examen final (prueba teórico-práctica) Técnicas de evaluación: examen final teórico-práctico en el campus virtual Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.9 b.2.2
Realizar de forma no presencial los controles semanales programados en el Campus Virtual Realizar los exámenes parciales no presenciales programados en el Campus Virtual Técnicas de evaluación: Test programados y no presenciales Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.1.4 b.1.9 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

El proceso de evaluación se lleva a cabo en dos etapas: Evaluación de actividades
en el Campus Virtual (40% de la nota) y Examen final (60% de la nota).
1) Evaluación de actividades en el Campus Virtual (4 puntos):
1.1. Participación, hasta 2 puntos.
Un punto por la participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de
la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a
los compañeros, los consejos y los trabajos que se compartan, etc. Se valorará
negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje.
El otro punto de este apartado procederá de los controles semanales. A lo largo
del curso estableceremos 10 controles semanales. Los controles servirán de
autoevaluación, la calificación obtenida no tiene ninguna importancia con vistas
a la calificación final, lo que importa es entregarlos, por la entrega de cada
uno se obtiene 1 décima, el que haga los 10 tiene un punto, la nota que saque en
cada uno sólo le valdrá a él o a ella para saber cuáles son sus conocimientos y
progresos.
1.2.  Parciales, hasta 2 puntos.
La asignatura consta de 2 bloques (temas 1 al 4 y temas 5 al 8), al terminar cada
uno de ellos se realizará un examen no presencial, en cada examen se podrá
obtener hasta un punto.

2) Examen final. Será presencial en la sala de ordenadores y se podrá obtener un
máximo de 6 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fundamentos de las operaciones financieras
        
a.1.1 a.1.7 b.1.9 R1
            2. Operaciones financieras de capitalización
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R1
            3. Operaciones financieras de descuento
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R1
            4. Las rentas financieras y su valoración
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.2 R2
            5. El subsistema financiero de la empresa
        
a.1.1 b.1.9 b.2.2 R3
            6. La estructura económico-financiera de la empresa: Fondo de rotación
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.15 b.2.2 R3
            7. La inversión de la empresa
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.15 b.2.2 R3
            8. Métodos para evaluar un proyecto de inversión
        
a.1.1 a.1.4 a.1.7 b.1.9 b.2.15 b.2.2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

GIL PELÁEZ, L.(1993): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid.

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid.

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.





INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 302053 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTRODUCTION TO ACCOUNTING Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

JOSE DEL PUERTO SANCHEZ

Objetivos

La primera parte de la asignatura comienza con una introducción a la
Contabilidad, en la que se estudia su concepto, contenido y fines y la
estrecha relación que ésta tiene con el Derecho, especialmente, a raíz de
los
cambios que se iniciaron con la Ley 19/89, de 25 de julio, de Reforma
Parcial
y adaptación de la Legislación Mercantil a las directivas de la Comunidad
Económica Europea (CEE) en Materia de Sociedades y actualmente con la
promulgación de la Ley 16/2007 (BOE de 5 de julio de 2007):"Ley de Reforma
y
adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su
armonización
internacional con base en la normativa de la UE",que ha facultado al
Gobierno
para promulgar un nuevo Plan Geberal Contable.  Es obligado reconocer
que parte del desarrollo de la Contabilidad, tanto desde el punto de vista
normativo, como del didáctico, lo debe en gran medida a la legislación
mercantil y, como no, a la legislación tributaria, y de ésta, la relativa
a la
imposición directa sobre el beneficio de las sociedades.
Continua la primera parte con el estudio contable del Patrimonio y de
los instrumentos que la Contabilidad utiliza para su representación
económica,
e igualmente, los criterios de valoración aplicables a los distintos
elementos
que lo integran.
En la segunda parte, tras un análisis de la normativa legal y contable
aplicable en España, se procede al análisis del Plan General de
Contabilidad
aprobado por Real Decreto 1514/2007,de 16 de noviembre, estudiándose las
partes que lo integran, así como todo lo referente a los distintos
componentes
de las Cuentas Anuales y normas para su elaboración.
Por último, en una tercera parte, se hace una incursión en la
Contabilidad de Sociedades, estudiándose, desde el punto de vista
contable, y
tomando como referente el marco jurídico, las operaciones típicas que
pueden
darse en las sociedades mercantiles. Entre éllas, su constitución, las
modificaciones de su capital social y la disolución y liquidación de las
mismas.
Aunque no es posible evitar los fundamentos teóricos en la asignatura,
su enfoque, dado que está dirigida a juristas, no deja de ser eminentemente
práctico, buscando, en todo momento, el saber interpretar correctamente los
hechos y estados contables.En este aspecto les será de aplicación El Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO:

PARTE I : FUNDAMENTOS BASICOS Y PROCESO CONTABLE

TEMA I.- INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
TEMA II.- TEORIA DEL PATRIMONIO
TEMA III.- ANALISIS Y REGISTRO DE LOS HECHOS CONTABLES
TEMA IV.- VALORACION DEL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
TEMA V.- COMPRAS, GASTOS, VENTAS, INGRESOS Y RESULTADO. LA PERIODIFICACION
CONTABLE.

PARTE II : NORMALIZACION CONTABLE Y PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

TEMA VI.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (I)
TEMA VII.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (II)
TEMA VIII.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (III)
TEMA IX.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (IV)

PARTE III : CONTABILIDAD APLICADA POR RAZON DEL SUJETO

TEMA X.- LAS SOCIEDADES ANONIMAS
TEMA XI.- OTRAS SOCIEDADES MERCANTILES.


PROGRAMA ANALÍTICO:

PARTE I : FUNDAMENTOS BASICOS Y PROCESO CONTABLE

TEMA I.- INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
1.Concepto de Contabilidad.
2.Contabilidad (Ciencia, Técnica y Teneduría).
3.División científica de la Contabilidad.
4.Relación de la Contabilidad con otras Ciencias. Contabilidad y Derecho.
5.La Contabilidad y las empresas individuales y sociales.

TEMA II.- TEORIA DEL PATRIMONIO
1.El Patrimonio de la empresa.
2.Elementos patrimoniales.
3.Masas Patrimoniales : Activo, Pasivo y Neto.
4.Ecuación fundamental del Patrimonio. Equilibrios Patrimoniales. Balance
de
Situación.
5.El Inventario : Concepto, clases, estructura y su disposición material.

TEMA III.- ANALISIS Y REGISTRO DE LOS HECHOS CONTABLES
1.Concepto de hecho contable.
2.Clases de hechos contables.
2.1.Simples y Compuestos.
2.2.Permutativos, modificativos y mixtos.
2.3.Expansivos, reductivos, neutros y mixtos.
3.Las Cuentas. Una primera aproximación.
4.Convenio fundamental del funcionamiento de las Cuentas de Activo, Pasivo
y
Neto por el método de la partida doble. Tecnicismo de las Cuentas.
5.Los registros tradicionales de la Contabilidad.
Libros Diario y Mayor.
6.Balance de sumas y saldos.
7.Clasificación de las cuentas.
8.Leyes de las cuentas.

TEMA IV.- VALORACION DEL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
1.Principios de Contabilidad generalmente aceptados.
2.Valoración de los saldos depositados en cajas y bancos.
3.Valoración de los créditos sobre clientes, deudores, proveedores y
acreedores de tráfico.
4.Valoración de mercaderías.
5.Valoración de la Cartera de Valores.
6.Valoración del inmovilizado.

TEMA V.- COMPRAS, GASTOS, VENTAS, INGRESOS Y RESULTADO. LA PERIODIFICACION
CONTABLE.
1.Introducción.
2.Cuentas de Compras. Cuentas de Gastos.
3.Cuentas de Ventas. Cuentas de Ingresos.
4.Regularización de Existencias.
5.La Periodificación Contable. El principio de devengo.
6.Ajustes por periodificación.
7.Cuenta de Pérdidas y Ganacias. Regularización Contable.
8.Cierre de la Contabilidad.

PARTE II : NORMALIZACION CONTABLE Y PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

TEMA VI.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (I)
1.La normalización contable.
2.El Derecho contable. Marco jurídico y Normas Contables en España.
3.El Plan General de Contabilidad. Características.
4.Estructura del Plan General de Contabilidad :
4.1.Marco conceptual de la contabilidad.
4.2.Normas de registro y valoración.
4.3.Cuentas anuales.
4.4.Cuadro de cuentas.
4.5.Definiciones y relaciones contables.


TEMA VII.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (II)
1.El Beneficio de la empresa. La relatividad del beneficio.
2.La determinación del Beneficio. Regularización Contable.
3.La distribución del beneficio.
4.El Impuesto de Sociedades como gasto.
5.La cuenta de Pérdidas y Ganancias.

TEMA VIII.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (III)
1.Introducción.
2.Normas para la elaboración de las Cuentas anuales.
3.Concepto y componentes de las Cuentas anuales:
3.1.Balance de Situación.
3.2.Pérdidas y Ganancias.
3.3.Memoria.
3.4.Estado de cambio en el Patrimonio neto.
3.5.Estado de flujos de efectivo.
TEMA IX.- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (IV)
1.El Informe de Gestión.
2.Contenido del Informe de Gestión.


PARTE III : CONTABILIDAD APLICADA POR RAZON DEL SUJETO

TEMA X.- LAS SOCIEDADES ANONIMAS
1.Las Sociedades anónimas. Introducción.
2.Las Sociedades anónimas y las aportaciones de capital.
3.Constitución de las Sociedades anónimas.
3.1.Fundación simultánea.
3.2.Fundación sucesiva.
4.Ampliaciones y disminuciones de capital.
5.Accionistas morosos.
6.Disolución, liquidación y extinción.

TEMA XI.- OTRAS SOCIEDADES MERCANTILES.
1.Sociedad de Responsabilidad limitada. Constitución. Ampliaciones y
Reducciones de Capital.
2.Sociedad Colectiva. Constitución. Ampliaciones y Reducciones de Capital.
3.Sociedad Comanditaria. Constitución.

Metodología

CLASES TEORICAS: Explicaciones teóricas impartidas en clase.
CLASES PRACTICAS: Ejercicios y aplicaciones prácticas resueltos en clase

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realiza mediante un examen final escrito, con una duración máxima de
tres
horas,
que contendrá una parte teórica tipo test o preguntas a desarrollar y otra
práctica, teniendo más peso en
su
ponderación ésta última ,con un 80%.Para aprobar la asignatura hay que
superar las dos partes del examen (teoría y práctica)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
·PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y DE PYMES .Reales decretos 1514/2007 y
1515/2007,de 16 de noviembre y APUNTES DE CLASE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-Casos Prácticos del Nuevo Plan General de Contabilidad de Angel Alonso
Perez y
Raquel Ponsa Soto.
-Guía Práctica del Plan General Contable de Eladio Pascual Pedreño.
·-Nuevo Plan General Contable 205 supuestos prácticos .Francis Lefebre.
Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio.




INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307005 INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura, por
ello se recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos y la
realización de las prácticas propuestas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA ALCONCHEL PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. S
GUADALUPE ANTÓN GÓMEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la empresa y la economía GENERAL
CE17 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial ESPECÍFICA
CE9 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Finanzas ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Definir e identificar las operaciones financieras de capitalización y aplicar las herramientas utilizadas para su análisis
R3 Definir e identificar las operaciones financieras de descuento y aplicar las herramientas utilizadas para su análisis
R5 Describir la estructura económica-financiera de la empresa
R1 Reconocer los conceptos básicos y los principios fundamentales de las operaciones financieras
R4 Se capaz de valorar e interpretar distintos tipos de rentas.
R6 Ser capaz de aplicar la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
-Clases teóricas
-Prácticas de aula
Método:
- Lección magistral
- Resolución de ejercicios
32 Grande CE17 CE9 CT18
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
- Clases prácticas
Método:
- Resolución de ejercicios y problemas
- Intervenciones y exposiciones del alumno
16 Mediano CE17 CE9 CT18 CT2 CT20
09. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa:
- Estudio y trabajo individual
Métodos:
- Resolución de ejercicios y problemas y pruebas
de autoevaluación a través del campus virtual
99 CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20
12. Otras actividades
3 Grande CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si sumando a la calificación de la prueba
objetiva las calificaciones de las otras actividades evaluadas el resultado es
igual o superior a 5 puntos.

La prueba objetiva escrita se repetira en cada Convocatoria Oficial de examen. La
evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que
la asignatura tiene docencia.

A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les
mantendrá sólo para la convocatoria de Septiembre la calificación obtenida en las
actividades evaluadas

Los alumnos repetidores se considerarán a todos los efectos como alumnos nuevos


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura. Actividades programadas en el Aula Virtual: -Test programados -Resolución de ejercicios y problemas por bloque temático
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20
Participación activa en el aula y en el campus virtual. - Intervenciones activas en el aula - Entrega en tiempo de ejercicios propuestos. - Campus virtual: Los medios proporcionados por la plataforma virtual
  • Profesor/a
CE9 CT2
Realización de Prueba objetiva escrita Ejercicios y preguntas teórico/prácticas.
  • Profesor/a
CB1 CE9 CT18 CT2 CT20

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de
las tareas/actividades evaluadas:

a. Participación activa y de calidad del estudiante un 10% del total (1 punto).


b. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de
docencia de la asignatura un 30% del total (3 puntos) y que corresponderá:
b.1. Un 10% (1 punto) a los test programados.

b.2. Un 20% (2 puntos)a la resolución de ejercicios y problemas por  bloque
temático.


c. Prueba objetiva un 60% de la calificación final(6 puntos). Consistirá en un
examen final relativo a todos los contenidos de la asignatura.


La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación de la
prueba objetiva las calificaciones de las dististas actividades evaluadas,
siempre y cuando la calificación obtenida en de la prueba objetiva sea igual o
superior al 40% del valor total de la misma.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.Fundamentos de las operaciones financieras
        
CE9 R1
            2.Operaciones financieras de capitalización
        
CE9 CT18 CT2 R2
            3.Operaciones financieras de descuento
        
CE9 CT18 CT2 R3
            4.Las rentas financieras y su valoración
        
CE9 CT18 CT2 R4
            5.El subsistema financiero de la empresa
        
CB1 CE9 CT18 CT2 R5
            6. La estructura Económico financiera de la empresa
        
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 R5
            7.La inversión en la empresa
        
CB1 CE9 CT18 CT2 R5
            8.Métodos para evaluar un proyecto de inversión
        
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

DE PABLO LOPEZ, ANDRES (2002): Valoración financiera, Centro de Estudios Ramón Areces.  Madrid

SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.


 

 

Bibliografía Específica

DE PABLO LOPEZ, ANDRES (2010): Gestión financiera, Centro de Estudios Ramón Areces.  Madrid

GIL PELÁEZ, L.(1993): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid.

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.

 

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.





LA INFORMACIÓN Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 403012 LA INFORMACIÓN Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INFORMATION AND THE DECISION MAKING PROCESS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Profesor coordinador: Daniel Revuelta Bordoy
Profesor que imparte la asignatura: Victor Manuel Alonso Dominguez

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Uso de nuevas tecnologías y prácticas de ofimática (Excel, Access e
Internet)  con ordenadores personales en el Aula de Informática.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos sobre Sistemas de Información e informática aplicada
    a la oficina y a la empresa. Internet e Intranet.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Habilidad para analizar un problema empresarial o de ofimática y
    elaborar modelos para su resolución, basados en Base de Datos, Hoja
    de Cálculo, Internet y Tecnologías de la Información y la
    Comunicación.
    
  • Actitudinales:

    - Obtención de actitud crítica acerca de las posibilidades que
    ofrecen las tecnologías de la información como herramientas de
    gestión ofimática y empresarial.
    

Objetivos

1.- Comprender los fundamentos básicos de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones y los sistemas de información
empresariales y su importancia para la gestión de la empresa.
2.- Familiarizarse con la terminología informática y  conocer las
características físicas (hardware) de los ordenadores así como los
programas (software) y poder evaluarlas y configurarlas.
3.- Asimilar los conceptos fundamentales acerca del desarrollo de sistemas
de información, participando en su diseño y creación.
4.- Conseguir los conocimientos necesarios para el diseño de hojas de
cálculo y bases de datos.
5.- Toma de conciencia crítica de la importancia y repercusiones de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo
empresarial como Internet, Comercio Electrónico, Intranet y Administración
Electrónica...

Programa

PROGRAMA SINTETICO

Tema 1: El Papel de la Información en la Empresa
Tema 2: Organización y Gestión de la Información y Comunicación
Tema 3: Introducción al Entorno de Trabajo.Los Ordenadores. Hardware y
Software
Tema 4: Introducción al Entorno de Trabajo.Las Redes de Comunicaciones.
Tema 5: La Planificación, Análisis, Diseño e Implantación de Sistemas.
Tema 6: La Seguridad de los Sistemas de Información
Tema 7: Aspectos Legales de la Informática
Tema 8: Internet en los Sistemas de Información
Tema 9: El Comercio Electrónico


PROGRAMA ANALITICO

PARTE TEÓRICA

Tema 1: El Papel de la Información en la Empresa
- Conceptos fundamentales: Información, datos, conocimiento y
comunicación.
- Sociedad de la Información. El ISI.
- Dowsizing, Upsizinz, Rightsizing, Outsurcing.
- El ciclo problema-información-decisión-acción.
- El sistema de información y los niveles empresariales
- El Sistema de Información y las funciones Organizativas.
- Estructura de las decisiones.
- Concepto de sistema de información integrado

Tema 2: Organización y Gestión de la Información y Comunicación
- Sociedad de la Información y del Conocimiento. TICS y NTICS.
- El Sistema de Información y el Sistema Informático.
- Información , Decisiones y Administración.
- Las Organizaciones basadas en la Información

Tema 3: Intruducción al Entorno de Trabajo.Los Ordenadores. Hardware y
Software.
- Niveles de Arquitecturas informáticas. Clasificacion de los Ordenadores.
- El Hardware: Estructura del Ordenador. La CPU.
- Los dispositivos periféricos de Entrada/Salida.
- Tipos de Soportes de almacenamiento.
- El Software. Sistemas Operativos y Programas.
- Herramientas ofimáticas. Office y OpenOffice. Base de Datos y Hoja de
Cálculo.
- El Software Standard y el software a medida.
- La programación. Clasificación de los Lenguajes de Programación.
Traductores.

Tema 4: Introducción al Entorno de Trabajo. Redes de Comunicaciones.
- Evolución de las comunicaciones en la Empresa. Tipos de redes.
- Componentes de una Red.
- Las Redes Man Locales. Topología.
- Las redes Wan de area amplia.
- Redes Cliente-Servidor
- Software de Red.
- Los protocolos de Red. TCP/IP.

Tema 5: La Planificación, Análisis, Diseño e Implantación de Sistemas.
Fundamentos del Desarrollo de Sistemas
- El Analista de Sistemas
- Ciclo de Vida secuencial  de un Sistema de Información.
- Elementos básicos de los sistemas de información
- La Programación Estructurada.
- El Diseño de Sistemas.
- El modelo de Datos. La Normalización. El Diseño de bases de datos.
Estructura de las tablas.
- Tipologia de Bases de Datos. El SGBD. Las bases de datos relacionales.
- Diseño de entradas y salidas. Consultas, Formularios e Informes.
- La implantación de Sistemas.
- La puesta en servicio o entrega del sistema.

Tema 6: La Seguridad de los Sistemas de Información
- Seguridad física. Medidas de protección física.
- Análisis de Riesgos. Medidas Organizativas físicas y Lógicas.
- Herramientas para Administrar la seguridad. Copias de Seguridad.
- Los virus
- La seguridad en las transacciones electrónicas. Firewall. Https.

Tema 7: Aspectos Legales de la Informática.
- LOPD, Propiedad intelectual, Firma Electrónica y LSSI.
- Ley y Reglamento de Proteccion de Datos (LOPD)
- Ley de Propiedad Intelectual
- Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio
electrónico. (LSSI)
- Ley 59/2003 de la Firma Electrónica. La Criptografía.
- Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios
Públicos (LAECSP). La Administración Electrónica.
- Ley 56/2007 de Medidas de Impulso para la Sociedad de la Información
(LISI).
- El Correo Electrónico. El SPAM

Tema 8: Internet en los Sistemas de Información
- Hardware y Software en una WAN.
- Conexiones.
- Software: El Protocolo TCP/IP.
- Sercicios de Internet. Navegación, Correo, FTP y Telnet.
- El Correo Electrónico. Pop y Web.
- Intranet. Firewall.
- Extranet.
- Los dominios.

Tema 9: El Comercio Electrónico.
- Ley de Internet.
- Ebusiness.
- Tipos de Comercio Electrónico. Medios de Pago. Paginas seguras.
- Aspectos legales del Comercio Electrónico

PARTE PRÁCTICA
1.- LA HOJA DE CALCULO: MODELOS DE APLICACION.
- Operaciones aritméticas y lógicas. La función Suma.
- Instrucciones alternativas. La función SI, Promedio, Y, O.
- Referencias absolutas y relativas. El $.
- Funciones financieras. Préstamos. La función Pago.
- Busqueda en Tablas. Buscar, BuscarV y BuscarH.
- Los Vínclulos y la fusión.
- Las funciones Contar SI y Sumar SI.

2.- EL DISEÑO DE LOS DATOS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS RELACIONALES
- Definicion del Modelo de Datos Relacional (DER). Normalización.
Herramientas DIA y GNU Ferret.
- Concepto de sistema gestor de bases de datos (SGBD). El ACCESS.
- Creación de la estructura de una base de datos. Tablas. Relaciones.
- La Integridad Referencial

3.- EL DISEÑO DE ENTRADAS Y SALIDAS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE
GESTIÓN DE BASE DE DATOS
-  El diseño de las entradas: formularios
-  Las consultas o filtrado de los datos.
-  Tipos de consultas: selección, parámetros, referencias cruzadas y
consultas de actualización
-  El diseño de documentos de salida: formularios, subformularios,
informes y subinformes.

4.- UTILIZACION DE NAVEGADORES Y DE CORREO ELECTRÓNICO. EL DISEÑO WEB.
INDEX, CATALOGO, QUIENES SOMOS Y FAQ.

Metodología

Los conocimientos teóricos se basarán en los apuntes y las explicaciones
realizadas por el profesor en clase.
Los conocimientos prácticos se reforzarán con la realización de prácticas
en salas de ordenadores donde se apliquen los conocimientos que requieran
una visión práctica, particularmente Hoja de Cálculo, Base de Datos e
Internet.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: Las presenciales que requiera el alumno  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Pr�icas en sala de ordenadores  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: Depende de la capacidad y nivel previo del alumno  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: SI  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Es necesario disponer de un ordenador portátil con un
cañon y conexión a Internet para las clases de teoría y de
un aula informática con los programas Access, Excel y
acceso a Internet para las clases prácticas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será necesaria la superación de las siguientes pruebas escritas:

a) Examen teórico, que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos
impartidos en la asignatura, efectuandose en forma de preguntas tipo test
con 4 respuestas y/o preguntas cortas.

b) Examen práctico, que se basará en una prueba escrita o en ordenador,
realizacion de diagramas de Entidad Relación, Diseño de Tablas,
Dependencias Funcionales, Diseño de Consultas, preguntas cortas y
preguntas tipo test con 4 respuestas sobre los contenidos prácticos (Bases
de Datos, Hojas de Cálculo e Internet). Podrá realizarse, en función de la
disponibilidad de medios tanto por escrito como en la sala de ordenadores.

La calificación final de la asignatura se obtendrá haciendo la media
aritmética simple entre las notas teórica y práctica, siempre que se
obtenga al menos un 4 en cada una de las partes. Se aprueba con una media
igual o superior a cinco.

Para la calificación de la asignatura se incrementará la calificación
hasta en un 10% de la califiación final en función del cumplimiento de las
obligaciones propias que demuestran el seguimiento de la asignatura, como
asistencia a clases teóricas y prácticas, actitud activa, entrega de
actividades y participación en clase.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GUEVARA PLAZA, ANTONIO Y ABAD GRAU, Mª MAR. Informática aplicada a la
gestión de la empresa. Pirámide-Anaya Multimedia, Madrid 2004. ISBN:
8436818547

WHITTEN, J. L.; BENTLEY, L. D. y BARLOW, V. M.: Análisis y Diseño de
Sistemas de Información. Irwin-McGraw Hill, Madrid, 2000.

MAYNE, A.; WOOD, M. B.: Introducción a las Bases de Datos Relacionales.
Ed. Diaz de Santos. 1993. ISBN:84-86251-20-6.

PEREZ LOPEZ, CESAR: Finanzas básicas con Excel. Ed Ra-Ma. Madrid 2008.
ISBN:8478978410

J.M. ARIAS, O. ARIAS, S.M. ARIAS, I.REY. Internet para todos. (Informática
paso a paso para todos). Ed. Casals. 2005. 84-218-3774-0

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

SALAS PARRILLA, J.: Organización de los Servicios Informáticos. McGraw
Hill. Madrid, 1992.

RIORDAN, R.M. Diseño de bases de datos relacionales con Access y SQL
Server. McGraw-Hill. Madrid  2000. ISBN 84-481-4624-7

J.M. ARIAS, O. ARIAS, S.M. ARIAS, I.REY. Windows XP para todos.
(Informática paso a paso para todos). Ed. Casals. 2005. ISBN 84-218-3338-3

J.M. ARIAS, O. ARIAS, S.M. ARIAS, I.REY. Linux para todos. (Informática
paso a paso para todos). Ed. Casals. 2006. ISBN: 84-218-3339-1

KIENAN, B.- Soluciones Microsoft de comercio electrónico. McGraw-Hill.
Madrid. 2000. ISBN 8448128443.

GONZALEZ ROMANO, J. M. Y CORDERO VALLE, J. M.- Diseño de Páginas Web. Ed.
Mc Graw Hill. 2004. ISBN: 9788448130008 (2ª ed.).

GOMEZ VIEITES, ALVARO y SUAREZ REY, CARLOS. Sistemas de Información:
herramientas practicas para la gestión empresarial (2ª ed.). Ed Ra-Ma.
Madrid. 2006. ISBN: 9788478976836

DATE, C. J; Introducción a los sistemas de bases de datos (6º edición).
Addison-Wesley Iberoamericana. 1999.

PEREZ LOPEZ, CESAR: Dreamweaver 8. Ed Ra-Ma. Madrid 2007 . ISBN:
9788478977529.

PRIETO ESPINOSA,  ALBERTO, LLORIS RUIZ , ANTONIO y TORRES CANTERO, JUAN
CARLOS. Introducción a la Informática. (4ª Edición) . McGrawHill. ISBN 84-
481-4624-7






MATEMATICAS OPERACIONES FINANCIERA ADMON PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302040 MATEMATICAS OPERACIONES FINANCIERA ADMON PUBLICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FINANCIAL OPERATIONS MATHEMATICS IN PUBLIC ADMINISTRATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE
Nombre:  Guadalupe Antón Gómez
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Despacho: Planta 1, número 020
Teléfono:956037112
Correo electrónico:guadalupe.anton@uca.es
Horario de tutorías

PROFESORES DE LA ASIGNATURA
Nombre:  Guadalupe Antón Gómez


Situación

Prerrequisitos

Los conocimientos previos para el estudio de esta asignatura son los
adquiridos en las asignaturas de matemáticas realizados con
anterioridad a la entrada en la Universidad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoría estudiada a la práctica propuesta
Capacidad crítica
Habilidad para trabajar de forma autónoma y grupal

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicación de las operaciones financieras de capitalización y
    descuento
    Utilización de tantos equivalentes
    Distinción entre descuento simple y compuesto
    Distinción entre descuento racional y comercial
    Valoración de los distintos tipos de rentas
    Elaboración de cuadros de amortización
    Cálculo de los elementos que intervienen en un préstamo.
    Cálculo del coste efectivo de los préstamos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al análisis de los
    distintos productos financieros.
    Utilizar las hojas de cálculo para poder realizar  operaciones
    asociadas a los conceptos financieros.
  • Actitudinales:

    Ser críticos con la información financiera.
    Tener inquietudes por la calidad y la ética financiera.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura consiste en proporcionar a los alumnos
los conocimientos necesarios para el estudio y resolución de los problemas
que plantean las operaciones financieras que se realizan en los distintos
mercados, por los diferentes agentes económicos, con los más variados
activos e instrumentos financieros.
Por ello, con el contenido de este programa  se pretende proporcionar al
alumno los conceptos, técnicas y métodos de análisis de las matemáticas de
las operaciones financieras. Estas técnicas y métodos se explican desde
una óptica eminentemente simplificada y práctica, prescindiendo de
planteamientos generales y teóricos que revisten mayor complejidad.

Programa

PROGRAMA SINTETICO:
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA MATEMATICA FINANCIERA.
TEMA 2: LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACION Y DESCUENTO
TEMA 3: RENTAS FINANCIERAS
TEMA 4: OPERACION DE AMORTIZACION DE CAPITAL: PRESTAMOS

PROGRAMA ANALITICO:
TEMA 1:FUNDAMENTOS DE LA MATEMATICA FINANCIERA.
Con este tema se hace la presentación de los conceptos básicos  a trabajar
en la asignatura.

1.1.- Capital financiero
1.2.- Relaciones entre capitales
1.3.- Leyes financieras
1.4.- Operaciones financieras.
1.5.- Clasificación de las operaciones financieras.

TEMA 2: LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACION Y DESCUENTO.
Estudia las leyes financieras en las que en la práctica se basan las
operaciones financieras más importantes: Capitalización y descuento.

2.1.- Concepto de operación de capitalización
2.2.- Ley de capitalización simple.
2.3.- Ley de capitalización compuesta.
2.4.- Fraccionamiento del periodo de capitalización.
2.5.- Tantos equivalentes en capitalización.
2.6.- Tanto nominal.
2.7.- Concepto de operación de descuento.
2.8.- Ley de descuento simple.
2.9.- Ley de descuento compuesto.
2.10.- Tantos equivalentes en descuento
2.11.- Equivalencia de capitales

TEMA 3: RENTAS FINANCIERAS.
Estudia el significado de renta, los tipos de renta y la valoración de las
mismas

3.1.- Concepto de renta financiera.
3.2.- Clasificación de las rentas.
3.3.- Valoración de las rentas.
3.4.- Rentas anuales constantes.
3.5.- Rentas de periodicidad no anual.

TEMA 4: OPERACION DE AMORTIZACION DE CAPITAL: PRESTAMOS
En este tema se estudia, además del concepto y el significado de una
operación de préstamo, la amortización o reembolso del mismo,así como los
métodos de amortización más frecuentes, el cálculo del coste y el
rendimiento efectivo de un préstamo.

4.1.- Concepto de operación de amortización.
4.2.- Planteamiento general de la operación de amortización.
4.3.- Métodos particulares más frecuentes.
4.4.- Rentabilidad real y coste efectivo de los préstamos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se realizará a  través de un examen
escrito. Dicho examen constará de dos partes:una teórica y otra práctica,
que habrán de ser superadas por separado.
Con la parte teórica se pretende evaluar el conocimiento de los conceptos
fundamentales de la asignatura. Esta parte tendrá una ponderación del 20%
en la calificación total del examen.
La parte práctica consistirá en la resolución de una serie de problemas
con los que se persigue evaluar la aplicación de los conocimientos
fundamentales adquiridos por los alumnos. Esta segunda parte tiene una
ponderación del 80% en la calificación final del examen, aunque será
requisito indispensable alcanzar una puntuación mínima en cada ejercicio.


Recursos Bibliográficos

BASICA

De Pablo López, Andrés;Valoración financiera;. Ed Centro de estudios Ramón
Areces. 1995
Gil Peláez, Lorenzo;Matemática de las operaciones financieras; Ed Ac. 1991

COMPLEMENTARIA
Meneu Vicente, Jordá Mª Paz y Barreira Mª Teresa.;Operaciones financieras
en el
mercado español;. Ed Ariel 1994
Pozo Carrero, eloy y Zúñiga Rodríguez, Javier;Análisis y formulación de
las
operaciones financieras;Ed. ESIC 1994
Prieto Pérez, Eugenio;Análisis financiero de los empréstitos y
obligaciones.
Ed. ICE 1984

BIBLIOGRAFÍA DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS

Avilés García, Fernando;127 supuestos de operaciones financieras;.
Ed. Centro de estudios financieros. 1992
De pablo López, Andrés;Manual práctico de matemática comercial y
financiera;Ed.
Centro de estudios Ramón Areces. 1994
González Catalá, Vicente;Enfoque práctico de las operaciones de la
matemática
financiera;. Ed. Ciencias sociales.1991




MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305005 MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FINANCIAL OPERATIONS MATHEMATICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

PROFESORA COORDINADORA
Ana Alconchel Pérez. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Planta 1 número 1.030. Teléfono: 956 037721. e-mail: ana.alconchel@uca.es

Situación

Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura el alumnado necesita los conocimientos
adquiridos en las asignaturas de matemática de los estudios previos
realizados.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoria estudiada a la práctica
Capacidad crítica
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicación de las operaciones financieras de capitalización.
    Utilización de tantos equivalentes.
    Distinción entre descuento simple y compuesto.
    Distinción entre descuento racional y comercial.
    Cálculo del valor actual y final de los distintos tipos de rentas.
    Elaboración de cuadros de amortización de los tipos de préstamos más
    usuales.
    Cálculo de los distintos elementos que intervienen en un préstamo.
    Cálculo del coste efectivo de los préstamos
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al análisis de
    diferentes activos financieros, que se pueden encontrar actualmente
    en el mercado financiero.
    Utilizar las hojas de cálculo para poder realizar las operaciones
    asociadas a lso conceptos financieros.
    
  • Actitudinales:

    Ser críticos con la información financiera.
    Tener inquietud por la calidad y la ética financiera.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura Matemáticas de las Operaciones
Financieras consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos
necesarios para el estudio y resolución de los problemas que plantean las
operaciones financieras que realizan las personas físicas y jurídicas en
los mercados financieros con los activos e instrumentos financieros.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
TEMA 3. OPERACIONES FINANCIERAS DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN
TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.  Capital financiero.
1.2.  Relación de equivalencia financiera.
1.3.  Leyes financieras.
1.4.  Operaciones financieras. Elementos y clasificación.

TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
2.1.  Concepto de operación de capitalización.
2.2.  Capitalización simple o Interés simple.
2.3.  Capitalización compuesta o Interés compuesto.
2.4.  Tantos equivalentes.
2.5.  Tanto nominal o convertible.
2.6.     T.A.E

TEMA 3. OPERACIÓN FINANCIERA DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
3.1.  Concepto de operación de descuento.
3.2.  Descuento simple
3.3.  Descuento compuesto
3.4.   Tanto de interés y tanto de descuento
3.5.    Sustitución de capitales
3.6.    Vencimiento de capitales

TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN.

4.1.  Concepto de renta financiera.
4.2.  Clasificación de las rentas financieras.
4.3.  Valor financiero de una renta
4.4.  Valoración de las rentas constantes
4.5.  Valoración de las rentas variables

TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN

5.1.  Conceptos básicos.
5.2.  Clasificación de las operaciones de amortización
5.3.  Amortización de préstamo mediante una renta.
5.4.  Tantos efectivos en los préstamos.


Metodología

La asignatura se encuenta en el CAMPUS VIRTUAL de la UCA. El alumno puede
obtener todo el material necesario para el seguimiento de la misma asi
como comunicarse con el profesor para resolver cuustiones y dudas y con
los demás compañeros para debatir temas referentes al contenido de la
asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Consistirá en un exámen final que constará de dos partes, una teórica y
otra práctica, que habrán de ser superadas por separado.
Con la parte teórica se pretende evaluar el conocimiento de los conceptos
fundamentales de la asignatura. Esta parte tendrá una ponderación del
20% en la calificación total del examen.
La parte práctica consistirá en la resolución de una serie de ejercicios
con los que se persigue evaluar la aplicación de los conocimientos
fundamentales adquiridos por los alumnos. Esta segunda parte tiene una
ponderación del 80% en la calificación final y será requisito
indispensable para superar el exámen alcanzar una puntuación superior a 0 en
puntos en cada ejercicio.

Para ser admitido al examen el alumno deberá venir provisto del D.N.I. o
carnet de estudiante.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bonilla Musoles, M., Ivars Escortell, A (2002) Matemática de las
Operaciones
Financieras. Ed. AC

De Pablo López, Andrés (2002): Valoración financiera. Ed. Centro de
Estudios
Ramón Areces.

González Catalá, Vicente (1992) Introducción a las Operaciones
Financieras,
Bancarias y Bursátiles. Ed..TebarFlores..

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

A. Aparicio. R. Gallego. A.Ibarra. J.R. Monrobel. (2000) Cálculo
financiero
Ed.AC.2000

Alegre Escolano, P., Badía Batlle, C., Borrel Vidal, M. (1990) Ejercicios
resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC.

De Pablo López, Andrés. (2001) Manual práctico de Matemática Comercial y
Financiera.. Vol I y II. Ed Centro de Estudios Ramón Areces

Delgado, Concepción. (1995) Matemática financiera. Ed. Palomero-Delgado..

González Catalá, Vicente. (1991) Ejercicios sobre operaciones financieras,
bancarias y bursátiles. Ed. TebarFlores..

Miner Aranzabal, Javier (2003): Curso de Matemática Financiera. Ed.
MacGraw-
Hill.

Pascual Gañán, Alfonso (1999) Matemáticas Financieras. Ejercicios y
Problemas
Resueltos y Propuestos Publ. ETEA.





MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397007 MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

Ana Alconchel Pérez. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Planta 1
número 1.030. Teléfono: 956 037721. e-mail: ana.alconchel@uca.es

Situación

Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura el alumnado necesita los conocimientos adquiridos en
las asignaturas de matemática de los estudios previos realizados.

Recomendaciones

Se recomienda el estudio semanal continuado y constantes así como la realización
de los ejercicios propuestos para las clases prácticas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoria estudiada a la práctica
Capacidad crítica
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Aplicar las fórmulas de capitalización simple y cpmpuesta
    •  Utillizar los tantos equivalentes.
    •  Distinguir entre descuento simple y compuesto.
    •  Distinguir entre descuento racional y comercial.
    •  Cálcular del valor actual y final de los distintas rentas.
    •  Elabora el cuadros de amortización de los tipos de préstamos más
    •  usuales.
    •  Cálcular de los elementos que intervienen en un préstamo.
    •  Cálcular del coste efectivo de un préstamos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·    Análizar los diferentes activos financieros, que se pueden
    encontrar  actualmente en el mercado financiero.
    ·    Utilizar las hojas de cálculo para poder realizar las operaciones
    asociadas a los conceptos financieros.
    
  • Actitudinales:

    •  Ser críticos con la información financiera.
    •  Tener inquietud por la calidad y la ética financiera
    

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para el estudio y
resolución de los problemas que plantean las operaciones financieras que realizan
las personas físicas y jurídicas en los mercados financieros con los activos e
instrumentos financieros.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
TEMA 3. OPERACIONES FINANCIERAS DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN
TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.  Capital financiero.
1.2.  Relación de equivalencia financiera.
1.3.  Leyes financieras.
1.4.  Operaciones financieras. Elementos y clasificación.

TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
2.1.  Concepto de operación de capitalización.
2.2.  Capitalización simple o Interés simple.
2.3.  Capitalización compuesta o Interés compuesto.
2.4.  Tantos equivalentes.
2.5.  Tanto nominal o convertible.
2.6.    T.A.E

TEMA 3. OPERACIÓN FINANCIERA DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
3.1.  Concepto de operación de descuento.
3.2.  Descuento simple
3.3.  Descuento compuesto
3.4.   Tanto de interés y tanto de descuento
3.5.    Sustitución de capitales
3.6.    Vencimiento de capitales

TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN.
4.1.  Concepto de renta financiera.
4.2.  Clasificación de las rentas financieras.
4.3.  Valor financiero de una renta
4.4.  Valoración de las rentas constantes
4.5.  Valoración de las rentas variables

TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN
5.1.  Conceptos básicos.
5.2.  Clasificación de las operaciones de amortización
5.3.  Amortización de préstamo mediante una renta.
5.4.  Tantos efectivos en los préstamos.

Metodología

Clases teóricas. Método:
- Lección magistral
- Resolución de ejercicios

Clases prácticas. Método:
- Resolución de ejercicios y problemas
- Intervenciones y exposiciones del alumno


La asignatura se encuentra en el campus virtual de la UCA. En él el alumno puedrá
obtener todo el material necesario para el seguimiento de la misma así como
comunicarse con el profesor para resolver cuestiones y dudas y con los demás
compañeros para debatir temas referentes al contenido de la asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final que constará de dos partes, una teórica y otra práctica, que habrán
de ser superadas por separado.

Con la parte teórica se pretende evaluar el conocimiento de los conceptos
fundamentales de la asignatura. Esta parte tendrá una ponderación del 20% en la
calificación total del examen.

La parte práctica consistirá en la resolución de una serie de ejercicios con los
que se persigue evaluar la aplicación de los conocimientos fundamentales
adquiridos por los alumnos. Esta segunda parte tiene una ponderación del 80% en
la calificación final y será requisito indispensable para superar el examen
alcanzar una puntuación superior a cero en cada ejercicio.

Para ser admitido al examen el alumno deberá venir provisto del D.N.I. o carnet
de estudiante.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bonilla Musoles, M., Ivars Escortell, A (2002) Matemática de las Operaciones
Financieras. Ed. AC

De Pablo López, Andrés (2002): Valoración financiera. Ed. Centro de Estudios
Ramón Areces.

González Catalá, Vicente (1992) Introducción a las Operaciones Financieras,
Bancarias y Bursátiles. Ed..TebarFlores..

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
A. Aparicio. R. Gallego. A.Ibarra. J.R. Monrobel. (2000) Cálculo financiero
Ed.AC.2000

Alegre Escolano, P., Badía Batlle, C., Borrel Vidal, M. (1990) Ejercicios
resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC.

De Pablo López, Andrés. (2001) Manual práctico de Matemática Comercial
Financiera. Vol I y II. Ed Centro de Estudios Ramón Areces

Delgado, Concepción. (1995) Matemática financiera. Ed. Palomero-Delgado.

González Catalá, Vicente. (1991) Ejercicios sobre operaciones financieras,
bancarias y bursátiles. Ed. TebarFlores.

Miner Aranzabal, Javier (2003): Curso de Matemática Financiera. Ed. MacGraw-Hill.

Pascual Gañán, Alfonso (1999) Matemáticas Financieras. Ejercicios y Problemas
Resueltos y Propuestos Publ. ETEA.




MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303005 MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FINANCIAL OPERATIONS MATHEMATICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANA ALCONCHEL PÉREZ. Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación.Planta 1,despacho 1.030.Teléfono:956037721.
correo electrónico:ana.alconchel@uca.es.

Situación

Prerrequisitos

Los concocimientos que necesita el alumno para cursar la asignatura
son los adquiridos en las asignaturas de matematica de los estudios
previos cursados.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Capacidad crítica
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicación de las operaciones financieras de capitalización.
    Utilización de los tantos equivalentes.
    Calculo de la TAE
    Distinción entre descuento simple y compuesto.
    Distinción entre el descuento racional y el descuento comercial.
    Cálculo del valor final y actual de los distintos tipos de renta
    existentes.
    Elaboración de los cuadros de amortización de los préstamos más
    notables.
    Cálculo de los distintos elementos que intervienen en un préstamo.
    Cálculo del coste efectivo de los préstamos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber aplicar los conocimientos teóricos al análisis de diferentes
    activos financieros que se pueden encontrar actualmente en el
    mercado financiero.
    Utilizar las hojas de cálculo para poder realizar las operaciones
    asociados a los conceptos  financieros.
  • Actitudinales:

    Ser críticos con la información financiera.
    Tener inquietud por la calidad y la ética financiera.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura Matemáticas de las Operaciones
Financieras consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos
necesarios para el estudio y resolución de los problemas que plantean las
operaciones financieras que realizan las personas físicas y jurídica en
los mercados financieros con distintos activos e instrumentos financieros.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS
TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
TEMA 3. OPERACIÓN FINANCIERA DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN
TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1.  Capital financiero.
1.2.  Relación de equivalencia financiera.
1.3.  Leyes financieras.
1.4.  Operaciones financieras. Elementos y clasificación.

TEMA 2. OPERACIONES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN
2.1.  Concepto de operación de capitalización.
2.2.  Capitalización simple o Interés simple.
2.3.  Capitalización compuesta o Interés compuesto.
2.4.  Tantos equivalentes.
2.5.  Tanto nominal o convertible.
2.6.           T.A.E

TEMA 3. OPERACIÓN FINANCIERA DE ACTUALIZACIÓN O DESCUENTO
3.1.  Concepto de operación de descuento.
3.2.  Descuento simple
3.3.  Descuento compuesto
3.4.   Tanto de interés y tanto de descuento
3.5.           Sustitución de capitales
3.6.           Vencimiento de capitales

TEMA 4. LAS RENTAS FINANCIERAS Y SU VALORACIÓN.

4.1.  Concepto de renta financiera.
4.2.  Clasificación de las rentas financieras.
4.3.  Valor financiero de una renta
4.4.  Valoración de las rentas constantes
4.5.  Valoración de las rentas variables.

TEMA 5. OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN

5.1.  Conceptos básicos.
5.2.  Clasificación de las operaciones de amortización
5.3.  Amortización de préstamo mediante una renta.
5.4.  Tantos efectivos en los préstamos.


Metodología

La asignatura se encuenta en el CAMPUS VIRTUAL de la UCA. El alumno puede
obtener todo el material necesario para el seguimiento de la misma asi
como comunicarse con el profesor para resolver cuustiones y dudas y con
los demás compañeros para debatir temas referentes al contenido de la
asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Consistirá en un exámen final que constará de dos partes, una teórica y
otra práctica, que habrán de ser superadas por separado.
Con la parte teórica se pretende evaluar el conocimiento de los conceptos
fundamentales de la asignatura. Esta parte tendrá una ponderación del 20%
en la calificación total del examen.
La parte práctica consistirá en la resolución de una serie de ejercicios
con los que se persigue evaluar la aplicación de los conocimientos
fundamentales adquiridos por los alumnos. Esta segunda parte tiene una
ponderación del 80% en la calificación final y será requisito
indispensable para superar el exámen alcanzar una puntuación superior a 0 en cada
ejercicio.

Para ser admitido al examen el alumno deberá venir provisto del D.N.I. o
carnet de estudiante.




Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bonilla Musoles, M., Ivars Escortell, A (2002) Matemática de las
Operaciones Financieras. Ed. AC
De Pablo López, Andrés (2002): Valoración financiera. Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces.
González Catalá, Vicente (1992) Introducción a las Operaciones
Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ed..TebarFlores..

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

A.Aparicio. R. Gallego. A.Ibarra. J.R. Monrobel. (2000) Cálculo financiero
Ed.AC.2000
Alegre Escolano, P., Badía Batlle, C., Borrel Vidal, M. (1990) Ejercicios
resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC.
De Pablo López, Andrés. (2001) Manual práctico de Matemática Comercial y
Financiera.. Vol I y II. Ed Centro de Estudios Ramón Areces
Delgado, Concepción. (1995) Matemática financiera. Ed. Palomero-Delgado..
González Catalá, Vicente. (1991) Ejercicios sobre operaciones financieras,
bancarias y bursátiles. Ed. TebarFlores..
Miner Aranzabal, Javier (2003): Curso de Matemática Financiera. Ed.
MacGraw-Hill.
Pascual Gañán, Alfonso (1999) Matemáticas Financieras. Ejercicios y
Problemas Resueltos y Propuestos Publ. ETEA.




MERCADOS FINANCIEROS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507028 MERCADOS FINANCIEROS I Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requieren conocimientos básicos aplicados al cálculo matemático y financiero
(por ejemplo: cálculo de rentabilidades en capitalización simple y compuesta;
valores actuales; promedios, volatilidades, etc.).

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno estudie de la forma más continuada y constante
posible los contenidos teóricos y prácticos que se van desarrollando en la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO LÓPEZ RIAL Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
b.2.16 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Nº 3 Analizar económicamente las principales categorías de fondos de inversión.
Nº 2 Calcular la rentabilidad y el riesgo de invertir en la Bolsa de valores (acciones e índices bursátiles).
Nº 5 Determinar la rentabilidad de la inversión en divisas.
Nº 6 Saber tomar decisiones de compra y venta para los posibles inversores en los activos financieros anteriores.
Nº 1 Valorar económicamente los activos emitidos por el Tesoro Público (Letras, Bonos y Obligaciones).
Nº 4 Valorar opciones financieras y futuros financieros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicaciones teorícas de los temas de la
asignatura (6 temas).
32 b.2.15 b.2.16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de los temas de la asignatura (6
temas).
16 b.2.15 b.2.16
09. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de dos trabajos individuales (6 horas
y 12 horas).
18 b.2.15 b.2.16
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas programadas y presenciales (4
horas), sin perjuicio de las tutorías
presenciales que el alumno estime oportunas
realizar de modo individual, así como el trabajo
de tutoría entre iguales, que se estima en, al
menos, 2 horas.
6 b.2.15 b.2.16
11. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales y examen final.
6 b.2.15 b.2.16
12. Otras actividades
Horas de estudio.
72 b.2.15 b.2.16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación será continua y se basará en los siguientes apartados:
- Exámenes parciales (teoría -tipo test- y práctica -ejercicios-).
- Realización de trabajos individuales.
- Presentación de actividades a través del campus virtual.
- Participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Analizar los productos financieros y proponer decisiones. Trabajos individuales.
  • Profesor/a
b.2.15 b.2.16
Comprender el funcionamiento de los instrumentos financieros. Exámenes.
  • Profesor/a
b.2.15 b.2.16
Estudio continuado de la asignatura. Participación en clase.
  • Profesor/a
b.2.15 b.2.16
Resolución de problemas. Actividades en el campus virtual.
  • Profesor/a
b.2.15 b.2.16

 

Procedimiento de calificación

El alumno habrá superado la asignatura si obtiene en total una puntuación final
igual o mayor de 5.

Dicha puntuación será el resultado de promediar la nota de los exámenes (60%),
con la de los trabajos individuales (20%), las actividades del campus virtual
(10%) y la participación del alumno en clase (10%).

A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá, para las convocatorias que se deriven del curso en el que está
matriculado, la nota del curso obtenida en las actividades distintas del examen
final.

Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO
        
b.2.16
            2.- MERCADO MONETARIO
        
b.2.15 b.2.16 Nº 6 Nº 1
            3.- MERCADO DE CAPITALES
        
b.2.15 b.2.16 Nº 3 Nº 2 Nº 6 Nº 1
            4.- MERCADOS DE DERIVADOS (I): FUTUROS FINANCIEROS
        
b.2.15 b.2.16 Nº 6 Nº 4
            5.- MERCADOS DE DERIVADOS (II): OPCIONES FINANCIERAS
        
b.2.15 b.2.16 Nº 6 Nº 4
            6.- MERCADOS DE DIVISAS
        
b.2.15 b.2.16 Nº 5 Nº 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MARTÍN MARÍN, José luis y TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de mercados financieros, Thomson, Madrid.

MARTÍN, M.: MARTÍN, J. L.; OLIVER, Mª D. y DE LA TORRE, A. (2009): Manual práctico de mercados financieros, Delta, Madrid.

 

Bibliografía Específica

BENNINGA, Simon (2001): Financial Modeling, The MIT Press, Cambridge, Mass.

BORREGO RODRÍGUEZ, Ángel y GARCÍA ESTÉVEZ, Pablo (2002): Productos financieros, Prentice Hall, Madrid.

BREALEY, Richard; MYERS, Stewart y ALLEN, Franklin (2006): Principios de finanzas corporativas, McGraw-Hill, Madrid.

CALVO, A.; PAREJO, J. A.; RODRÍGUEZ, L. y CUERVO, A. (2010): Manual de sistema financiero español, Ariel, Barcelona.

DÍEZ DE CASTRO, Luis y MASCAREÑAS, Juan (1994): Ingeniería financiera, McGraw-Hill, Madrid.

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. y DE LA TORRE GALLEGO, A. (2005): Gestión financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.

LAMOTHE, Prosper y PÉREZ, Miguel (2006): Opciones financieras y productos estructurados, McGraw-Hill, Madrid.

LARRAGA, Pablo (2008): Mercado monetario y mercado de renta fija, Profit, Barcelona.

SARSA LÓPEZ, Domingo (1994): Manual de derivados financieros para las PYMES, Vicens Vives, Barcelona.

 

 

 





MERCADOS Y ACTIVOS FINANCIEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503036 MERCADOS Y ACTIVOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARKETS AND FINANCIAL ASSETS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Francisco Ferrero Maíllo
Rafael López García (Coordinador)

Objetivos

En la primera parte del programa estudiaremos los mercados financieros,
su estructura, organización y funcionamiento; participantes,supervisores y
los diferentes tipos de operaciones y modalidades de contratación.

En la segunda, analizaremos el comportamiento de los activos negociados
en esos mercados, de modo especial los activos de renta variable.
Estudiaremos las variables que determinan su valor y precio de mercado,
para ello emplearemos los métodos de análisis bursátil más desarrollados:
El Análisis Técnico, estudia la evolución y tendencia de los precios
mediante el empleo del análisis gráfico o chartismo y osciladores e
indicadores estadísticos de cotizaciones y volúmenes negociados.
En segundo lugar estudiaremos el Análisis Fundamental, método de
análisis orientado a la búsqueda del valor intrínseco de los activos, el
valor independientemente del precio al que cotizan los títulos en el
mercado, para ello se realiza un análisis por etapas del entorno, el
sector y la empresa emisora del activo.

Programa

1ª PARTE:  MERCADOS FINANCIEROS.

Tema I  Los Mercados Financieros.
1.1.- Introducción.
1.2.- Los Mercados financieros
1.3.- Agentes participantes y órganos supervisores.
1.4.- Requisitos de admisión y modalidades de contratación.
1.5.- El mercado continuo: Funcionamiento y tipos de operaciones.

Tema II  La eficiencia del mercado.
2.1.- Introducción.
2.2.- Teoría de los mercados eficientes.
2.3.- Consecuencias de las hipótesis de eficiencia.
2.4.- Las anomalías del mercado.


2ª PARTE:   LA VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS.  ANÁLISIS BURSÁTIL

Tema III  Análisis Técnico.
3.1.- Variables que determinan el comportamiento bursátil.
3.2.- La teoría de Dow
3.3.- Análisis chartista: Gráficos y figuras.
3.4.- Osciladores e indicadores.

Tema IV  Análisis Fundamental.
4.1.- Introducción.
4.2.- Las etapas del análisis fundamental.
4.3.- La tasa de descuento aplicable. Riesgo de mercado y riesgo
especifico.
4.4.- Modelos de valoración.

Metodología

El tratamiento de los contenidos del programa en las sesiones
presenciales, se complementará con la exposición y comentario de
artículos, informes, estudios y enlaces sobre las materias programadas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Nota obtenida en un examen final teórico-práctico. La primera parte
consistirá en un numero variable de preguntas o cuestiones teóricas. En la
segunda, se propondrá la resolución de uno o varios ejercicios prácticos
sobre las materias expuestas durante el curso.

En el caso de que el profesor lo considere oportuno, dependiendo del
número de matriculados y del número de alumnos interesados en la formación
de grupos de trabajo; podrán constituirse grupos que realicen y expongan
en sesiones presenciales, un trabajo sobre alguna de las materias del
programa. Los alumnos participantes en estos grupos, según informará el
profesor en el momento de presentar las propuestas de trabajos a realizar,
obtendrán una calificación complementaria a la que resulte del examen
final obligatorio.

Los alumnos deberán entregar la ficha de la asignatura dentro del plazo
indicado por el profesor.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMAT SALAS, Oriol; PUIG PLA, Xavier (1999): Análisis técnico bursátil,
Gestión 2000. Barcelona.
ELVIRA Oscar y PUIG Xavier (2001): Análisis Técnico Bursátil, Editorial
Gestión 2000.
MARTIN MARIN, J.L.; TRUJILLO PONCE A.(2004): Manual de Mdos. Financieros.,
Ed. Thomson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ADELL RAMON, R. y ROMEO GARCÍA, R. (1996): Opciones y futuros financieros,
Pirámide. Madrid
BREALEY, R..; MYERS, S. (1998): Fundamentos de financiación empresarial,
McGraw-Hill. Madrid
CASANOVAS RAMON, Montserrat (1994): Opciones Financieras, Pirámide. Madrid.
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. Informes anuales.
DE LA TORRE, Antonio (1996): Operaciones de Permuta Financiera (Swaps),
Ariel. Barcelona
DIEZ DE CASTRO, Luis; MASCAREÑAS, Juan (1994): Ingeniería Financiera,
McGraw-Hill. Madrid.
DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y Dirección Financiera de la
empresa, Pirámide. Madrid.
DURAN HERRERA, Juan José (1997): Mercado de divisas y Riesgo de cambio,
Pirámide. Madrid
DRIVER, C Y MORETON, D. (1993): Inversión, expectativas e incertidumbre.
Celeste ediciones. Madrid.
GÓMEZ-BEZARES, F.(1993): Gestión de carteras. Biblioteca de Gestión
Desclee de Brower.
HULL, John C. (1996): Opciones y Futuros, Prentice-Hall. Madrid
INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS FINANCIEROS (1996): Curso de bolsa y Mdos.
Fros. Ariel.
LAMOTHE, Prosper (1993): Opciones financieras. Un enfoque fundamental,
McGraw-Hill. Madrid.
MARTIN MARIN, J.L.; RUIZ MARTINEZ, R.J.(1994): El inversor y los Mdos.
Fros., Ariel Ec. Barcelona.
MARTINEZ ABASCAL, E (1999): Invertir en bolsa: Conceptos y estrategias.
McGraw-Hill Interamericana.
ONTIVEROS, Emilio, y otros (1993): Mercados financieros internacionales,
Espasa
ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W.; JAFFE, Jeffrey F., Finanzas Corporativas,
McGraw-Hill. Madrid.
SANCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA, J.L (1996):Curso de Bolsa y Mercados
Financieros, Ariel.
SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1993): Decisiones óptimas de inversión y
financiación en la empresa.




MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303042 MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 4
Descriptor   MARKETS AND FINANCIAL PRODUCTS Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE
Nombre:  Rafael López García
Teléfono:  956 015440
Correo electrónico:  rafael.lopez@uca.es

Objetivos

El objetivo fundamental de la asignatura consiste en que el alumno conozca
la gama de Productos Financieros que permitan satisfacer los
requerimientos de la empresa o de cualquier inversor particular que
combinen, adecuadamente, liquidez, riesgo y rentabilidad/coste.

Desde ésta óptica trataremos de que el alumno:
• Se familiarice y adquiera los conocimientos básicos sobre banca y
productos financieros.
• Adquiera capacidad crítica sobre los diferentes productos y sepa
compararlos y evaluarlos.

En la primera parte dedicaremos una es especial atención a la extensa gama
de productos ofrecidos por las entidades financieras - y en la segunda
parte analizaremos el comportamiento de los activos negociados en mercados
organizados, de modo especial los activos de renta variable.

Programa

PROGRAMA SINTETICO

TEMA 1 EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
TEMA 2. OPERACIONES BANCARIAS DE AHORRO / INVERSION
TEMA 3. OPERACIONES BANCARIAS DE FINANCIACION
TEMA 4. ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS.
TEMA 5. LA INVERSION EN RENTA FIJA
TEMA 6. LA INVERSION EN RENTA RENTA VARIABLE
TEMA 7. FONDOS DE INVERSION E INSTITUCIONES DE INVERSION COLECTIVA
TEMA 8. EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LA SELECCIÓN DE INVERSIONES

PROGRAMA ANALITICO

BLOQUE 1 EL SISTEMA FINANCIERO Y  LAS OPERACIONES BANCARIAS

TEMA 1 EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
- El sistema financiero: Instituciones, Mercados y Productos.
- Estructura actual del Sistema Financiero Español.
- Modalidades de establecimientos Financieros
- Bco. Central Europeo. Banco de España: Órganos de Gobierno y funciones.
- El fondo de garantía de depósitos y otros servicios dependientes del
Banco de
España

TEMA 2. OPERACIONES BANCARIAS DE AHORRO / INVERSION
- Las operaciones bancarias: Modalidades
- Cuentas de Ahorro y Cuentas corrientes
- Los Depósitos a plazo.
- Concepto de TIN y TAE. La TAE de un depósito.
ANEXO FISCAL: EL IRPF Y LAS RENTAS DEL AHORRO

TEMA 3. OPERACIONES BANCARIAS DE FINANCIACION
- Los préstamos personales y los prestamos hipotecarios.
- Los índices de referencia
- TAE de un préstamo
- Las Comisiones y otras cláusulas de los préstamos
- Tarjetas y líneas de crédito.
- La Normativa MIFID.

BLOQUE 2 ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4. ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS.
- Los Mercados financieros. Definición y necesidad de los mercados
- Los activos financieros: concepto, utilidad, tipología
- Rentabilidad, liquidez y riesgo de los activos financieros.
- Renta Fija y Renta Variable: Conceptos básicos.
- Clasificación y Tendencias en los Mercados Financieros.

TEMA 5. LA INVERSION EN RENTA FIJA
- La rentabilidad de la renta fija.
- La Inversión en Deuda Pública
- Deuda Privada y si casuística.
- Los Mercados Organizados De Renta Fija.
- Los riesgos en la renta fija: El rating

Tema 6. LA INVERSION EN RENTA VARIABLE
- La rentabilidad de la renta variable.
- La estructura del mercado bursátil en España. La Ley del Mercado de
Valores y El SIBE.
- Los sistemas de contratación. El Mercado Continuo.
- Ordenes básicas en la Bolsa de Valores.
- Los índices bursátiles.
- Los riesgos en la renta variable

BLOQUE 3 FONDOS, GESTION DE CARTERAS Y ANALISIS FINANCIERO

TEMA 7.- FONDOS DE INVERSION E INSTITUCIONES DE INVERSION COLECTIVA
- Las instituciones de Inversión colectiva.
- Los Fondos de Inversión y su funcionamiento.
- Tipología de fondos de inversión
- Ventajas y riesgos de los Fondos de Inversión.
- Análisis y selección de Fondos de Inversión
- Los planes de pensiones y de jubilación.

TEMA 8.- EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LA SELECCIÓN DE INVERSIONES
- Concepto y Métodos de Análisis Financiero.
- La eficiencia de los mercados
- El análisis fundamental y las fuentes de Información.
- El Análisis técnico
- La gestión de Carteras.

Metodología

Dado que se trata de una asignatura en proceso de extinción no existirán
clases ni ninguna otra actividad docente salvo las relativas a pruebas de
evaluación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en una una prueba escrita en la
cual se valorarán los contenidos teóricos de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Álvarez González, Alfonso.- “Medios de pago y operaciones de financiación
empresarial”. Edita: Ra-ma. 2007

Amat Salas, Oriol; Puig Pla, Xavier (1999): Análisis técnico bursátil,
Gestió 2000. Barcelona.

Amat Salas, Oriol; Puig Pla, Xavier (1999): Análisis técnico bursátil,
Gestió 2000. Barcelona.

Barquero Cabrero, José Daniel y otros.- "MANUAL DE BANCA, FINANZAS Y
SEGUROS". Gestión 2000 Barcelona 2001.

Diez De Castro, Luis; Mascareñas, Juan (1994): Ingeniería Financiera,
McGraw Borrego Rodríguez, A. y García Estevez, Pablo.- “PRODUCTOS
FINANCIEROS”. Ed. Prentice Hall.Madrid. 2002.

Estrada, Javier .- Título Finanzas en pocas palabras: un compañero
eficiente para las herramientas y técnicas financieras”. Editorial PEARSON
EDUCACION.- ISBN: 978-84-8966-035-9

Fernandez Fernandez, Loreto; Fernandez Lopez, Sara; Rodriguez Sandias,
Alfonso.- “La práctica de las finanzas de empresa”.  Editorial: Delta
Publicaciones. ISBN: 978-84-96477-62-9.  Edición: 2007

García Padilla, Víctor.- Introducción a las finanzas.- CECSA. 2006.

Grandío Dopico, Antonio y otros. “Mercados financieros”. McGraw-Hill.

Gómez-Bezares, F.(1993): Gestión de carteras. Biblioteca de gestión
Desclee d Brower.

Jiménez Caballero, J. L.; Pérez López, C. Y De La Torre Gallegos, A.
(2003).- Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.

Márquez Diez-Canedo, Javier.- “Una nueva visión de crédito”. Editorial
Limusa. 2007, ISBN: 978-968-18-6832-1,

Martin Marin, J.L.; Ruiz Martinez, R.J.(1994): el inversor y los Mdos.
Fros. Ariel Ec. Barcelona.

Martín Marín, J.L. y Trujillo Ponce A. (2.004): Manual de Mercados
Financiero Editorial Thomson.

Parejo, José Alberto; Cuervo, Alvaro; Rodríguez Sáiz, Luis y Calvo,
Antonio.- “Manual de sistema financiero español”. Serie Ariel economía.
Editorial Ariel. 2007, 688 Págs., ISBN: 978-84-344-4539-0, 20ª Edición

Piñeiro Sanchez, Carlos; LLano Monelos, Pablo de; Alvarez Garcia, Begoña
Dirección financiera: modelos avanzados de decisión con excel.- Editorial:
Delta Publicaciones.- 2006

Rio Bárcena, Julio. "LOS PRODUCTOS BANCARIOS I: cuentas, medios de pago e
instrumentos de ahorro". Pirámide.

Rio Bárcena, Julio. "LOS PRODUCTOS BANCARIOS II: cuentas, medios de pago e
instrumentos de ahorro". Pirámide 1997.

Sánchez, J.- “Curso de bolsa y mercados financieros”. 2006-4. 1.376 págs.
ISBN: 84-344-4537-9

Sesto Pedreira, M.A. “Manual de teoría de la financiación”. Editorial
CEURA. 2006, 464 Págs., ISBN: 978-84-8004-745-6, Español, Rústica

“MANUAL DE USO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS BANCARIOS". Veritas Estudios
Financieros, S.A. Madrid.

"INSTRUMENTOS FINANCIEROS AL SERVICIO DE LA EMPRESA". Gerart Pregel.
Ediciones. Deusto. Bilbao. Weinstein, Stan.- “Los secretos para ganar
dinero en los mercados alcistas y bajistas”.  1991.




NORMALIZACION CONTABLE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504039 NORMALIZACION CONTABLE Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   ACCOUNTING STANDARDIZATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

María Dolores Capelo Bernal

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Contabilidad Financiera

Objetivos

Esta asignatura tiene un doble objetivo. Por un lado, a nivel conceptual,
aproximar al alumno a las fuentes del ordenamiento contable español,
poniendo
especial énfasis en el proceso de armonización internacional y sus
consecuencias en cuanto a prácticas valorativas e informativas. Por otro
lado, desde una perspectiva más práctica, profundizar en la localización,
e interpretación de la normativa contable.

Programa

Programa sintético

Primera parte: EL PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE Y LA NORMALIZACIÓN EN
ESPAÑA

Tema 1. El proceso de armonización contable internacional
Tema 2. Las fuentes del ordenamiento contable en España
Tema 3. El marco conceptual de la información financiera en el PGCE

Segunda parte: IMPLICACIONES VALORATIVAS E INFORMATIVAS DE LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE. ESTUDIO OPERATIVO A TRAVÉS DE LAS FUENTES.

Tema 4. La valoración de los diferentes elementos patrimoniales
Tema 5. Las cuentas anuales

Programa analítico

Primera parte: EL PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE Y LA NORMALIZACIÓN EN
ESPAÑA

TEMA 1. El proceso de armonización contable internacional

1.1 Necesidad del proceso de armonización contable.
1.2 Organismos armonizadores más significativos.
1.2.1 Unión Europea.
1.2.2 IASB.
1.3 Resultados de la labor armonizadora. Referencia especial al caso
español

TEMA 2. Las fuentes del ordenamiento contable en España

2.1 Fuentes internacionales: las NIIF y los Reglamentos de la UE
2.2 Fuentes nacionales
2.2.1 La normativa oficial emanada del ICAC
2.2.2 La normativa privada elaborada por AECA

TEMA 3. El marco conceptual de la información financiera en el PGCE

3.1 El marco conceptual: concepto, funciones y componentes
3.2. El marco conceptual en el PGCE (2007)
3.2.1 El nivel postulacional: entidad informativa, usuarios e información a
suministrar
3.2.2 El primer nivel lógico-deductivo: objetivos, requisitos y principios
3.2.3 El segundo nivel lógico-deductivo: elementos, definiciones, criterios
de
reconocimiento y valoración

Segunda Parte: IMPLICACIONES VALORATIVAS E INFORMATIVAS DE LA ARMONIZACIÓN
CONTABLE. ESTUDIO OPERATIVO A TRAVÉS DE LAS FUENTES.

TEMA 4. La valoración de los diferentes elementos patrimoniales

4.1 Criterios de valoración aplicados en la valoración inicial
4.1.1 Coste histórico
4.1.2 Valor razonable
4.1.3 Valor actual
4.2 Criterios de valoración aplicados en la valoración posterior
4.2.1 Coste amortizado
4.2.2 Valor realizable neto
4.2.3 Valor en uso
4.2.4 Coste de reposición
4.2.5 Valor actual
4.3 La excepción al principio de prudencia y el valor razonable en la
valoración posterior

Tema 5. Las cuentas anuales

5.1 El balance de situación
5.2 La cuenta de resultados
5.3 El estado de flujos de tesorería
5.4 El estado de cambios de patrimonio neto
5.5 La memoria

Actividades

Examen teórico-práctico

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno/a se evaluará mediante el examen realizado en el calendario
oficial,
compuesto de una parte teórica y otra práctica que se ponderarán al 30% y
al 70%
respectivamente.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de
16 de
noviembre.
- REGLAMENTO (CE) Nº 1126/2008 DE LA COMISIÓN de 3 de noviembre de 2008
por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad
de
conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y
del
Consejo, y los siguientes que lo hayan actualizado parcialmente hasta la
fecha.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- LARRÁN, M (Coord) (2009), Fundamentos de Contabilidad Financiera, Ed.
Pirámide.
- AECA, Documentos "Principios Contables".




OPERACIONES BANCARIAS Y BURSATILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503034 OPERACIONES BANCARIAS Y BURSATILES Créditos Teóricos 3
Descriptor   BANKING AND STOCK MARKET OPERATIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Francisco Javier Toledano Redondo

Objetivos

Con esta asignatura se pretende que el licenciado en Administración y
Dirección de Empresas conozca las diferentes operaciones bancarias y
bursátiles aplicadas en la gestión empresarial y utilizadas para la
financiación e inversión de las mismas.

Programa

Tema 1.- Operaciones Bancarias.
- Clasificación.
- Negociación entidad-cliente.
- Normativa. Circulares Banco de España.

Tema 2.- Operaciones Bancarias de activo.
- Préstamos: Tipología, componentes del coste, TAE.
- Crédito comercial y descuento de efectos: letra de cambio, recibos con
funciones de giro normalizado, pagarés con función de giro, anticipos de
créditos, descuento comercial, componentes del coste, TAE, descuento de
una
remesa de efectos, letra de resaca.
- Operaciones de factoring
- Operaciones de confirming


Tema 3.- Operaciones Bancarias de pasivo.
- Cuentas corrientes: Tipología, métodos de liquidación, operatoria en el
mercado, cuentas corrientes con remuneración especial, TAE.
- Depósitos a plazo.


Tema 4.- Instrumentos de cobro y pago bancarios.
- Cheques.
- Pagarés.
- Transferencias.
- Recibos bancarios.
- Tarjetas de débito, de crédito y tarjetas comerciales.
- Monedero electrónico.









Tema 5.- Operaciones Bursátiles I.
- Normativa.Ley del Mercado de Valores.
- Mercado Bursátil: Funciones, organización, intermediarios, sistemas de
contratación y negociación, índices bursátiles, inversor bursátil, gastos
y
comisiones repercutidas al inversor.

Tema 6.- Operaciones Bursátiles II.
- Las acciones: Tipos de acciones, valor, rentabilidad, admisión
suspensión y
exclusión de acciones a cotización oficial, métodos de análisis.

Tema 7.- Operaciones Bursátiles III.
- Operaciones con acciones: ampliaciones y reducciones de capital; ofertas
públicas de adquisición, exclusión, suscripción y venta de acciones;
desdoblamientos y agrupaciones de acciones, canje de acciones, arbitraje
sobre
acciones y  crédito al mercado.

Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asignatura sin docencia.
La evaluación será mediante exámenes en el Campus Virtual en sus
correspondientes convocatorias.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


González Catalá, V.T. "Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias
y
Bursátiles". Ed. Ciencias Sociales.
Manual del Usuario de Servicios Bancarios. Editorial Veritas.
Nieto de Alba, U.: "Matmática financiera y cálculo bancario" Centro de
Formación del Banco de España.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Carrasco Carrasco, M. "El coste efectivo de la financiación empresarial" .
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Martín M.; Martín José Luis; Oliver, M. Dolores; De la Torre, A. "La
operativa
en los mercados financieros: casos prácticos." Ariel Economía.
Río Bárcena, Julio "Los productos  bancarios I". Ed. Pirámide.
Río Bárcena, Julio "Los productos  bancarios I". Ed. Pirámide.





ORGANIZACION DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503038 ORGANIZACION DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION EMPRESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZATION OF COMPANY INFORMATION AND COMMUNICATION SYSTEMS Créditos Prácticos 3
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Daniel Revuelta Bordoy
Luis Miguel Rosso Pérez

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Uso de nuevas tecnologías.
- Capacidad de exposición y defensa de sus proyectos.
- Habilidad para el trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos sobre sistemas de información, informática aplicada
    a la empresa, Internet, negocio electrónico e Intranet.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Habilidad para analizar un problema empresarial y elaborar modelos
    para su resolución, basados en la hoja de cálculo.
    
  • Actitudinales:

    - Obtención de actitud crítica acerca de las posibilidades que
    ofrecen las tecnologías de la información como herramientas de
    gestión empresarial.

Objetivos

- Concienciar al alumno de la importancia de los sistemas de información y
de
las tecnologías de la información y de las comunicaciones para la gestión
de la
empresa.
- Conseguir los conocimientos básicos necesarios para la resolución de
problemas empresariales a través de la hoja de cálculo.
- Obtención de capacidad crítica acerca de las posibilidades que ofrece
Internet a las empresas: comercio electrónico, negocio electrónico,
Intranet y
teletrabajo.

Programa

PARTE TEÓRICA

PROGRAMA SINTÉTICO

TEMA 1.-  El sistema de información en la empresa y su
instrumentación.
TEMA 2.-        El software y su problemática
TEMA 3-   La organización de los datos: ficheros y bases de datos.
TEMA 4.-  La comunicación de la información en la empresa.
TEMA 5.-  El Negocio Electrónico (E-business): Las aplicaciones
internas del negocio.
TEMA 6.-        El Comercio Electrónico (E-Commerce)
TEMA 7.-        La seguridad de la información

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1.- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA Y SU INSTRUMENTACIÓN
1.  La información y su importancia en la empresa.
2.  El sistema de información: concepto y diseño.
3.  Concepto de informática y sistema informático.
4.  Estructura del ordenador.
5.  Los periféricos de entrada y salida.
6.  Tipología de soportes de almacenamiento.

TEMA 2.- EL SOFTWARE Y SU PROBLEMÁTICA.
1.  Tipología general de software
2.      El software de sistema: los sistemas operativos
3.  El software estándar vs software a medida
4.  El software según su licencia de uso.
5.  La problemática de la programación.

TEMA 3.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: FICHEROS Y BASES DE DATOS.
1.  Ficheros y bases de datos.
2.  Los ficheros: tipología, modos de organización y tipo de acceso.
3.  Tipología de bases de datos.
4.  Conceptos básicos de las bases de datos relacionales.
5.  Diseño de bases de datos relacionales: el sistema gestor de bases
de
datos.

TEMA 4.- LA COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA.
1.  Evolución de las comunicaciones en la empresa.
2.  La informática distribuida: las redes locales.
3.  Las redes de área amplia (WAN).
4.  La red Internet y sus aplicaciones.
5.  Intranet, Extranet y teletrabajo.

TEMA 5.- EL NEGOCIO ELECTRÓNICO (E-BUSINESS): LAS APLICACIONES INTERNAS
DEL
NEGOCIO
1.  Negocio electrónico (e-business) vs comercio electrónico (e-
commerce)
2.  La columna vertebral: Los Sistemas de Planificación de Recursos de
Empresas (ERP).
3.  Los Sistemas de Flujo de Trabajos (Workflow)
4.  La toma de decisiones: Datawarehouse (DW) e Inteligencia de
negocios
(IB).
5.  La conexión con el cliente: Sistemas de gestión de relaciones con
clientes (CRM).

TEMA 6.- EL COMERCIO ELECTRÓNICO (E-COMMERCE)
6.  Concepto y tipología de comercio electrónico (e-commerce)
7.  El Comercio Electrónico entre empresas (B2B)
8.  El Comercio Electrónico Empresa-Consumidor (B2C)
9.  Modelos de negocio en el comercio electrónico.
10.  Medios de pago.
11.  Aspectos legales del comercio electrónico

TEMA 7.- LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.
1.  Introducción.
2.  Tipos de riesgos en los sistemas informáticos.
3.  Los virus informáticos.
4.  La seguridad en las transacciones electrónicas.
5.  Auditoria Informática

PARTE PRÁCTICA

LA HOJA DE CÁLCULO COMO SOFTWARE DE APOYO A LAS DECISIONES EN LA EMPRESA
1.  Conceptos generales de las hojas de cálculo.
2.  Funciones prediseñadas aplicadas a problemas empresariales.
3.  La elaboración de modelos a través de la hoja de cálculo: los
vínculos
4.  La simulación a través de los escenarios.
5.  Los problemas de optimización.
6.  Otras aplicaciones empresariales.


Actividades

- Clases magistrales
- Prácticas en sala de ordenadores
- Realización de trabajos y posible exposición
- Actividades a través del campus virtual (preguntas, foros,
crucigramas, ...)

Metodología

- Explicación de los conocimientos teóricos y prácticos.
- Actividades dinámicas en clases teóricas, en especial la técnica del
puzzle.
- Prácticas, en la medida de lo posible, en salas de ordenadores para
aplicar
los conocimientos teóricos y prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: A trav�de los foros del campus virtual  
    • Individules: las que requiera el alumno tanto virtuales como presenciales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Pr�icas en sala de ordenadores  
    • Sin presencia del profesorado: Trabajos en grupo (optativo)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: En funci�e la capacidad y nivel previo del alumno  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: SI  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades en el campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno tendrá que superar un examen al final de curso en las
convocatorias oficiales que constará de dos partes:

a) Examen teórico, que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos
impartidos en la asignatura, pudiéndose efectuar tanto en forma de
preguntas test como de desarrollo.

b) Resolución de un caso práctico basado en el diseño de una hoja de
cálculo. Esta prueba podrá realizarse con ordenador salvo problemas o
incidencias técnicas o de infraestructura.


La calificación final del examen se obtendrá haciendo la
media aritmética simple entre las notas de teórica y práctica.

No obstante, se valorará el cumplimiento de las actividades que demuestran
el seguimiento de la asignatura, como asistencia a clases teóricas y
prácticas, actitud activa, participación en clase, realización de trabajos
y ejercicios de clase, para lo cual es necesario que el alumno complete
sus datos personales y fotografía en el módulo “Participantes” del campus
virtual. La asistencia a clase y actividades planteadas tendrán un efecto
adicional sobre la nota final del examen de un máximo de 0,5 puntos
siempre que la nota media del examen sea igual o superior a 4,5 .

De forma opcional los alumnos podrán realizar un trabajo sobre el diseño
de una hoja de cálculo para una empresa ficticia de un sector determinado.
Su calificación podrá incrementar la nota final hasta 1 punto.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PARTE TEÓRICA

Guevara, A. (Coord.): “Informática aplicada a la gestión de la empresa”.
Pirámide. Madrid. 2004.

Gómez Vieites, A y Suárez Rey, C: “Sistemas de Información. Herramientas
prácticas
para la gestión empresarial”. Ed. Ra-Ma. 2006.

PARTE PRÁCTICA

Luna Huertas, P. y otros.- "Aprendiendo Hoja de Cálculo con casos
prácticos". Ed. McGraw Hill. Madrid. 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

PARTE TEÓRICA

Alin, Frederic; Lafont Denis y Macary, Jean-Francois.- “El proyecto
Intranet”.
Gestión 2000. Barcelona. 1997.

Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús y Medina Garrido, Jose Aurelio.- “La
gestión
de los sistemas de información en la empresa”. Ed. Pirámide. Madrid. 2002.

Briz Escribano, J. Y Laso Ballesteros, I.- "Internet y comercio
electrónico".
Ed. ESIC. Madrid. 2000.

Casas Luengo, Julián y García Salas, A.- “Informática para Gestores y
Economistas”. Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 2000.

Cohen Karen, D y Asín Lares, E: “Sistemas de Información para los
Negocios”.
MgGraw-Hill. Mexico. 2005.

De Miguel, A., Piatini, M. y Marcos, E.- "Diseño de bases de datos
Relacionales". Ed. RA-MA. 1999.

De Miguel. A y Piattini, M. (1999): “Fundamentos y modelos de bases de
datos”.
Ra-Ma. Madrid. 1999.

De Pablos Heredero y otros. (2006): "Dirección y gestión de los sistemas
de
información en la empresa. Una visión integradora". ESIC Editorial. 2006.

Del Águila, A.R. (2000): Comercio electrónico y estrategia empresarial:
Hacia
la economía digital, Ed. Ra-Ma.

Fernández Gómez, Eva.- “Comercio Electrónico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
2002.

García Bravo, Daniel  "Sistemas de Información en la empresa". Pirámide.
2000.

García Pérez, F; Chamorro Atance, F y Molina López, J.M.- “Informática de
Gestión y Sistemas de Información. McGraw-Hill. Madrid. 2000.

García Valcárcel, I.- “CRM: Gestión de la Relación con los clientes”.
Fundación
Confemetal. Madrid. 2001.

Gil Pechuán, I. “Sistemas y Tecnologías de la Información para la
Gestión”.
McGraw-Hill. Madrid. 1996.

Hills, M.- "Intranet para Groupware".  Anaya Multimedia. Madrid. 1997

Jackson, G.A.- “Introducción al diseño de bases de datos relacionales”.
Anaya
Multimedia. Madrid. 1990.

Kienan, B.- “Soluciones Microsoft de comercio electrónico”. Ed. Mc Graw
Hill.
Madrid. 2000.

Lardent, Alberto R.- “Sistemas de Información para la gestión empresarial.
Planeamiento, tecnología
y calidad”. Vol I. Pearson Prentice Hall. 2001.

Lardent, Alberto R.- “Sistemas de Información para la gestión empresarial.
Planeamiento, tecnología
y calidad”. Vol Ii. Pearson Prentice Hall. 2001.

Martínez López, F.J. y otros (eds.).- “Nuevas tecnologías de la
Infocomunicación, Turismo y Teletrabajo”. 2000.

McLeod, R.- “Sistemas de Información Gerencial”. Prentince –Hall. México.
2000.

Miralles.- "Herramientas microinformáticas para la empresa". Ed. McGraw
Hill.
1995.

Norton, P.: "Introducción a la computación", McGraw-Hill. México.1994.

Padilla, A.- “Teletrabajo: Dirección y Organización”.  Ra-Ma. Madrid. 1998

Pardo Clemente, E.- “Microinformática para la gestión empresarial”,.
McGraw-
Hill. 1996.

Pérez Ventura, R.A.-“Internet: la Realidad. Soluciones y ayuda para el
éxito de
su negocio”, Ed. Ra-Ma, Madrid. 2.000.

Prieto, Loris y Torres.- “Introducción a la informática”. McGraw-Hill.
1995.

Que Corporation.- “Introducción al software de empresa”. Anaya Multimedia.
Madrid. 1992.

Rábago, José Félix.- “Redes locales : conceptos básicos”. Ed. Anaya
Multimedia.
Madrid. 1994.

Rayport, J.F. y Jaworski, B.J. "E-Commerce". McGraw-Hill. México. 2003

Rodríguez Vega, Jorge.- "Introducción a la Informática". Ed. Anaya
Multimedia.
Madrid. 1999.

Sánchez Navarro, F.- "Internet en la empresa". Ed. Anaya Multimedia.
Madrid.
2000. ISBN: 84-415-1061-X

Santodomingo, A.- "Introducción a la Informática en la Empresa". Ed.
Ariel.
Barcelona. 1997.

Sieber, S y Valor, J.- "Los Sistemas de Información en la empresa actual.
Aspectos estratégiocs y alternativas tácticas". Ed. Mc-Graw-Hill. 2006.

Vicente Jordana, Jesús.- “Publicidad y comunicación en Internet”.- Ed.
Anaya
Multimedia.- Madrid. 2000.

Vitt, Elizabeth.- “Business Intelligence: Técnicas de análisis para la
toma de
decisiones”. McGraw-Hill. 2004.

Whitten, J.L.; Bentley, L.D y Barlow, V.M.- “Análisis y Diseño de Sistemas
de
Información”. Ed. Irwin. 1996.

PARTE PRÁCTICA

Carbonell Soto, L. y otros.- "Hoja de Cálculo para Economistas".
Publicaciones
de la Universidad de Alicante. Alicante. 1997.

Di Antonio.- "Las Hojas Electrónicas y su aplicación en la empresa". Ed.
Deusto. Bilbao. 1990.

García, P y Rial, K.- “Modelos económicos y financieros con Excel”. Ed.
Anaya
Multimedia. Madrid. 1998.

García, P. y Rial, K..- "Modelos económicos y financieros con Excel 2000".
Ed.
Anaya Multimedia. Madrid. 2000.

Hayat, S y San Millán, A: “Finanzas con Excel”. McGraw-Hill. 2004

Medina Serrano, A.- "50 Modelos financieros con Excel". Ed. Anaya
Multimedia.
Madrid. 1993.

Piñeiro Sánchez, C y otros.- "Dirección Financiera. Modelos avanzados de
decision con excel".





PLANIFICACIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507027 PLANIFICACIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para poder cursar la asignatura, el alumno debe tener conocimientos relativos a
la toma de decisión tras la evaluación de proyectos de inversión-financiación, la
liquidación del Impuesto sobre Sociedades, así como de contabilidad financiera
relativos a la contabilización de determinadas operaciones de inversión y
financiación y a la elaboración de los principales estados contables. El alumno
debe tener también conocimientos básicos sobre la utilización de la hoja de
cálculo.

 

Recomendaciones

Para superar con éxito la asignatura se recomienda el estudio continuo de la
materia, al tener, sobre todo el bloque relativo a la Planificación Financiera,
un carácter acumulativo, lo que requiere que el alumno vaya afianzando conceptos
de forma progresiva.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª JOSE MURIEL DE LOS REYES Profesor Titular Universidad S
DANIEL REVUELTA BORDOY Profesor Titular Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 - Conocer la organización y funcionamiento del sistema bancario, así como las normas básicas de negociación bancaria.
R4 - Controlar los resultados derivados de un presupuesto.
R3 - Desarrollar el proceso de revisión presupuestaria.
R2 - Determinar la viabilidad de un presupuesto.
R1 - Elaborar los estados contables previsionales.
R5 - Gestionar de forma óptima las partidas de activo y pasivo corriente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes que
comprende conceptos teóricos y cuestiones
prácticas.
48 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos
reducidos.
24 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15
09. Actividades formativas no presenciales
Elaboración y/o presentación de trabajos
individuales, en los que se valorará la capacidad
de resolución de problemas, claridad en la
presentación, capacidad para tomar decisiones y
proponer soluciones y entrega en plazo de los
trabajos solicitados.
Previa a la resolución en las sesiones prácticas
previstas de los Supuestos 3, 4, 5, 7, 8, y 9, el
alumno deberá realizarlos considerándose trabajo
fuera del aula.
27 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6
10. Actividades formativas de tutorías
El alumno podrá utilizar tanto las tutorías
presenciales, las tutorías electrónicas como las
tutorías entre iguales, que se llevarán a cabo a
través de foros abiertos en el Campus Virtual
creados para cada bloque temático de la
asignatura.
9 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15
11. Actividades de evaluación
A lo largo del cuatrimestre se realizarán las
siguientes pruebas de autoevaluación en el Campus
Virtual sobre los contenidos de la asignatura. La
primera, aproximadamente en la semana 10, de 3
horas de duración, la segunda, aproximadamente en
la semana 13 de 1.5 horas, y la tercera en la
semana 14 de 1.5 horas de duración.
El examen  final durará 3 horas.
9 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9
12. Otras actividades
Estudio autónomo del alumno.
108 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La valoración de los conocimientos y las competencias adquiridas por el alumno se
llevará a cabo tanto a través de la evaluación continua que implica la
realización de actividades propuestas y la realización de pruebas en el Campus
Virtual, como por la realización de exámenes teóricos-prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración y/o presentación de trabajos individuales. Representa el 10% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones y entrega en plazo de los trabajos solicitados.
  • Profesor/a
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6
Evaluación de actividades en Campus Virtual. Representa el 30% de la calificación final. Conocimiento de conceptos básicos
  • Autoevaluación
a.1.3 b.1.9
Exámenes. Representa el 60% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones
  • Profesor/a
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno vendrá determinada por la suma de las
calificaciones parciales obtenidas en los distintos procedimientos de evaluación
utilizados, ponderados según su peso.
La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
1. La planificación empresarial y financiera.
2. El presupuesto de capital.
2.1. El presupuesto parcial de aplicaciones.
2.1.1. El cuadro de necesidades netas de capital corriente.
2.2. El presupuesto parcial de orígenes.
2.2.1. El cuadro de cash-flow.
3. El presupuesto de tesorería.
4. Los balances previsionales.

        
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15 R4 R1
            TEMA 2. LA SÍNTESIS PRESUPUESTARIA.
1. Otras alternativas financieras.
2. Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
3. El equilibrio del presupuesto de capital.

        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15 R4 R3 R2 R1
            TEMA 3. EL CONTROL FINANCIERO.
1. La función de control.
2. El control a priori.
3. El control a posteriori.

        
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.15 R4 R2 R1
            TEMA 4. LA GESTIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de inventarios.
3. Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
4. Gestión de tesorería.

        
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15 R5
            TEMA 5. LA GESTION DEL PASIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de proveedores.
3. Financiación bancaria  a corto plazo.
4. Otros pasivos corrientes.

        
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15 R5
            TEMA 6. RELACIONES BANCARIAS: NEGOCIACIÓN.
1. Introducción.
2. El sistema bancario.
3. Productos y servicios financieros.
4. Las relaciones bancarias.

        
a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.6 a.2.7 b.1.9 b.2.15 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Casilda Béjar, Ramón; Lamothe Fernández, Prosper y Monjas Barroso, Manuel (2001): La banca y los mercados financieros, Alianza Universidad, Madrid.

-        Contreras Mora, J. I.; Durban Oliva, S.; Palacín, M. J. y Ruiz Martínez, R.J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw-Hill. Madrid.

-        Durbán Oliva, Salvador (Coord.) (2009): Planificación financiera en la práctica empresarial, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Jiménez Caballero, José Luis; Pérez López, Carmen y De la Torre Gallego, Antonio (2005): Gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        López Pascual, Joaquín y Sebastián González, Altina (2007): Gestión bancaria, McGraw Hill, Madrid.

-        Martín Fernández, Miguel y Martínez Solano, Pedro (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Ruiz Martínez, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Editorial Hispano Europea, Barcelona.

-        Ruiz Martínez, Ramón J.  y Gil Corral, Antonio Mª (2001): La planificación financiera de la empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.

-        Santandreu, Eliseu (2001): Manual de gestión del circulante, Gestión 2000, Barcelona.

-        Termes, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de Finanzas, McGraw-Hill, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

-        Barquero Cabrero, José Daniel y Huertas Colomina, Ferran Josep (2004): Manual de banca, finanzas y seguros, Gestión 2000, Barcelona.

 

-         Castán Farrero, José Mª (2009): Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.





PRACTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304013 PRACTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICE Créditos Prácticos 10
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias
troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo.

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del
sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
  • Actitudinales:

    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre
el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas
para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los
objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida
de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios
para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística
observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos
donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta
de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las
cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la
responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 306

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en
      entidades
      colaboradoras. 300
      h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación se basarán en el informe emitido por el tutor
de la
empresa y tras el análisis de la memoria entregada por el alumno al
profesor de
práctica.




PRÁCTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397014 PRÁCTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 10
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias
troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del
sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.
    

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre
el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas
para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los
objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida
de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios
para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística
observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos
donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta
de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las
cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la
responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 306

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en entidades colaboradoras = 300
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
PRACTICUM
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Recogidos en el reglamento del Practicum.
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1




REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504020 REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMPANY TAXATION REGIME Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JUAN CARLOS RETEGUI MATUTE


Objetivos

Conocer la posición de la empresa en el sistema fiscal español, la
legislación de los diferentes impuestos que gravitan en la empresa, las
obligaciones fiscales impuestas a la misma, tanto de carácter pecuniario
como formales, así como destacar el objetivo último perseguido de
optimizar los recursos de la empresa minimizando la presión fiscal, tanto
directa como indirecta. La asignatura se centra de modo particular en el
Impuesto sobre Sociedades, como impuesto fundamental que grava la renta de
las empresas que revisten personalidad jurídica, y el Impuesto sobre el
Valor Añadido, como impuesto indirecto general que afecta a la mayoría de
las operaciones económicas que realizan las empresas.
Los objetivos de la asignatura se concretan en los siguientes:
1.-  Análisis de la posición de la empresa en el Sistema Fiscal Español.
2.-  Análisis de los impuestos que inciden en la empresa, con espacial
énfasis en la política fiscal que minimice la presión fiscal.
3.-  Liquidación  tributaria del Impuesto sobre Sociedades y del
Impuesto
sobre el Valor Añadido.
4.-  Conocimiento de las obligaciones formales que deben ser cumplidas
por
la empresa con relación a los citados impuestos.

Programa

TEMA 1: La empresa en el Sistema Fiscal.

1.1. Régimen Fiscal de la Empresa. 1.2. El Sistema Fiscal español actual.
1.3.
La armonización fiscal en la Unión Europea. 1.4. Posición de la empresa en
el
sistema fiscal. 1.5. Cumplimiento de las obligaciones fiscales en la
empresa.

TEMA 2: IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I).

2.1. Fuentes normativas. 2.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 2.3.
Hecho
imponible.
2.4. Sujeto pasivo. 2.5. Concepto y determinación de la base imponible.
2.6.
Periodo impositivo y devengo del impuesto. 2.7. Esquema de liquidación del
Impuesto.

TEMA 3: IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II).

3.1. Requisitos generales de deducibilidad de los gastos. 3.2.
Correcciones de
valor: amortizaciones. 3.3. Correcciones de valor: Pérdida por deterioro
de
valor de los elementos patrimoniales. 3.4. Provisiones. 3.5. Gastos no
deducibles. 3.6. Reglas de valoración. 3.7. Normas de imputación temporal.
3.8. Exenciones para evitar la doble imposición internacional. 3.9.
Reducción
de ingresos procedentes de determinados activos intangibles. 3.10.
Compensación de bases imponibles negativas.

TEMA 4: IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III).

4.1. Tipo de gravamen y cuota íntegra. 4.2. Deducciones para evitar la
doble
imposición. 4.3. Bonificaciones. 4.4. Deducciones para incentivar la
realización de determinadas actividades. 4.5. Deducción de las
retenciones,
ingresos a cuenta y pagos fraccionados. 4.7. Gestión del Impuesto.

TEMA 5: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I).

5.1. Fuentes normativas. 5.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 5.3.
Hecho
imponible.  5.4. Exenciones. 5.5. Lugar de realización del hecho
imponible.
5.6. Devengo del impuesto. 5.7. Sujetos pasivos.

TEMA 6: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (II).

6.1. Base imponible. 6.2. Tipos de gravamen y cuota tributaria. 6.3.
Funcionamiento del IVA. 6.4. Esquema de liquidación del Impuesto.6.5.
Deducciones y devoluciones. 6.6. Obligaciones de los sujetos pasivos. 6.7.
Gestión del impuesto. 6.8. Infracciones y sanciones.

Actividades

Únicamente se tendrá la actividad de examen.

Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos mediante una
prueba  escrita, con dos partes:
1ª. Formulación de preguntas del Programa de la Asignatura.
2ª. Formulación de dos supuestos prácticos, uno del Impuesto sobre
Sociedades y otro del Impuesto sobre el Valor Añadido, para efectuar su
liquidación tributaria.
Cada una de las partes se valoran sobre diez puntos, y la nota
resultante de la evaluación corresponde a la nota media entre ambas partes.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de no residentes.
Edita: Centro de Estudios Financieros.

Impuesto sobre el Valor Añadido.
Editorial Centro de Estudios Financieros.

Impuesto sobre Sociedades 2009. Casos practicos.
Gabinete Jurídico del CEF.
Centro de Estudios Financieros.

Impuesto sobre el Valor Añadido 1 y 2. Comentarios y casos prácticos.
Antonio Longas Lafuente.
Centro de Estudios Financieros.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Impuesto sobre Sociedades 2010.
Ediciones Francis Lefebvre.

Memento Práctico IVA 2010.
Editorial: Ediciones Francis Lefebvre.





REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503027 REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMPANY TAXATION REGIME Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

JUAN CARLOS RETEGUI MATUTE

Objetivos

Se pretende conocer la posición de la empresa en el sistema
fiscal español, la legislación de los diferentes impuestos que gravitan en
la empresa, las obligaciones fiscales impuestas a la misma, tanto de
carácter pecuniario como formales, así como destacar el objetivo último
perseguido de optimizar los recursos de la empresa minimizando la presión
fiscal tanto directa como indirecta.
La asignatura se centra de modo particular en el
Impuesto sobre Sociedades, como impuesto fundamental que grava la renta de
las empresas que revisten personalidad jurídica, y el Impuesto sobre el
Valor Añadido, como impuesto indirecto general que afecta a la mayoría de
las operaciones económicas que realizan las empresas.
Los objetivos de la asignatura se concretan en los siguientes:
1.-  Análisis de la posición de la empresa en el Sistema Fiscal Español.
2.-  Análisis de los impuestos que inciden en la empresa, con espacial
énfasis en la política fiscal que minimice la presión fiscal.
3.-  Liquidación  tributaria del Impuesto sobre Sociedades y del
Impuesto
sobre el Valor Añadido.
4.-  Conocimiento de las obligaciones formales que deben ser cumplidas
por la empresa con relación a los citados impuestos.

Programa

TEMA 1: La empresa en el Sistema Fiscal.

1.1. Régimen Fiscal de la Empresa. 1.2. El Sistema Fiscal español actual.
1.3.
La armonización fiscal en la Unión Europea. 1.4. Posición de la empresa en
el
sistema fiscal. 1.5. Cumplimiento de las obligaciones fiscales en la
empresa.

TEMA 2: IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I).

2.1. Fuentes normativas. 2.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 2.3.
Hecho
imponible.
2.4. Sujeto pasivo. 2.5. Concepto y determinación de la base imponible.
2.6.
Periodo impositivo y devengo del impuesto. 2.7. Esquema de liquidación del
Impuesto.

TEMA 3: IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II).

3.1. Requisitos generales de deducibilidad de los gastos. 3.2.
Correcciones de
valor: amortizaciones. 3.3. Correcciones de valor: Pérdida por deterioro
del
valor de los elementos patrimoniales. 3.4. Provisiones. 3.5. Gastos no
deducibles. 3.6. Reglas de valoración. 3.7. Normas de imputación temporal.
3.8. Exenciones para evitar la doble imposición internacional. 3.9.
Reducción
de ingresos procedentes de determinados activos intangibles. 3.10.
Compensación de bases imponibles negativas.

TEMA 4: IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III).

4.1. Tipo de gravamen y cuota íntegra. 4.2. Deducciones para evitar la
doble
imposición. 4.3. Bonificaciones. 4.4. Deducciones para incentivar la
realización de determinadas actividades. 4.5. Deducción de las
retenciones,
ingresos a cuenta y pagos fraccionados. 4.7. Gestión del Impuesto.

TEMA 5: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I).

5.1. Fuentes normativas. 5.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 5.3.
Hecho
imponible. 5.4. Exenciones. 5.5. Lugar de realización del hecho imponible.
5.6.Devengo del impuesto. 5.7. Sujetos pasivos.

TEMA 6: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (II).

6.1. Base imponible. 6.2. Tipos de gravamen y cuota tributaria. 6.3.
Funcionamiento del IVA. 6.4. Esquema de liquidación del Impuesto.6.5.
Deducciones y devoluciones. 6.6. Obligaciones de los sujetos pasivos. 6.7.
Gestión del impuesto. 6.8. Infracciones y sanciones.

Actividades

Únicamente se tendrá la actividad de examen.

Metodología


    
    

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos mediante una
prueba  escrita, con dos partes:
1ª. Formulación de preguntas del Programa de la Asignatura.
2ª. Formulación de dos supuestos prácticos, uno del Impuesto sobre
Sociedades y otro del Impuesto sobre el Valor Añadido, para efectuar su
liquidación tributaria.
Cada una de las partes se valoran sobre diez puntos, y la nota
resultante de la evaluación corresponde a la nota media entre ambas partes.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de no residentes.
Edita: Centro de Estudios Financieros.

Impuesto sobre el Valor Añadido.
Editorial Centro de Estudios Financieros.

Impuesto sobre Sociedades (1) Régimen General. Comentarios y casos
prácticos 2010.
Fernando Borrás Ambar y José Vicente Manarro Alcázar.
Centro de Estudios Financieros.

Impuesto sobre el Valor Añadido 1 y 2. Comentarios y casos prácticos.
Antonio Longas Lafuente.
Centro de Estudios Financieros.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Impuesto sobre Sociedades 2011.
Ediciones Francis Lefebvre.

Memento Práctico IVA 2011.
Editorial: Ediciones Francis Lefebvre.




RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305020 RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMPANY TAXATION REGIME Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

MANUEL ARCILA MARTÍN

Objetivos

Estudio pormenorizado y aplicación práctica de los siguientes
impuestos:
-  Impuesto sobre sociedades.
-  Impuesto sobre el valor añadido.
-  Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados.
-  Impuestos especiales.
-  Haciendas locales.

Introducción a:
-  Imposición en las Comunidades Autónomas.
-  La armonización fiscal de la Unión Europea.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PRIMERA PARTE: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

LECCIÓN PRIMERA: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I)

LECCIÓN SEGUNDA: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II)

LECCIÓN TERCERA: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III)

LECCIÓN CUARTA:  EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IV)

SEGUNDA PARTE: LA ESTRUCTURA DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

LECCIÓN QUINTA:  LA IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

LECCIÓN SEXTA:  EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I)

LECCIÓN SÉPTIMA:EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (II)

LECCIÓN OCTAVA: EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (III)

LECCIÓN NOVENA:IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS
JURÍDICOS DOCUMENTADOS

LECCIÓN DÉCIMA: IMPUESTOS ESPECIALES

LECCIÓN UNDÉCIMA: RENTA  DE ADUANAS

TERCERA PARTE: LAS HACIENDAS LOCALES

LECCIÓN DUODÉCIMA: LA REGULACIÓN LEGAL DE LAS HACIENDAS LOCALES

LECCIÓN DÉCIMOTERCERA:  LOS INGRESOS DE DERECHO PRIVADO Y LOS TRIBUTOS
LECCIÓN DÉCIMOCUARTA:  LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (I)

LECCIÓN DÉCIMOQUINTA:  LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (II)

LECCIÓN DÉCIMOSEXTA:  RECURSOS DE LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES
LOCALES

CUARTA PARTE: EL SUBSISTEMA IMPOSITIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA:  LOS IMPUESTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

QUINTA PARTE: LA ARMONIZACIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN DECIMOCTAVA: LA ARMONIZACIÓN FISCAL: APLICACIÓN A LA UNIÓN
EUROPEA

LECCIÓN DECIMONOVENA: LA ARMONIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FIGURAS TRIBUTARIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA PARTE: EL IMPUESTO SOBRES SOCIEDADES

LECCIÓN PRIMERA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I)

I.  ESQUEMA DEL IMPUESTO

1.  Concepto
2.  Naturaleza y ámbito de aplicación del impuesto
3.  El hecho imponible

A.  Concepto de renta
B.  Estimación de rentas
C.  Atribución de rentas

4.  El sujeto pasivo

A.  Concepto
B.  Sujetos pasivos por obligación personal
C.  Sujetos pasivos por obligación real
D.  Domicilio fiscal
E.  Exenciones

1)  Plenas
2)  Parciales

5.  Base imponible

A.  Concepto
B.  Correcciones de valor

1)  Amortizaciones
2)  Pérdida de valor de los elementos patrimoniales
3)  Provisión para riesgos y gastos
4)  Gastos no deducibles
5)  Reglas de valoración

a)  Regla general y reglas especiales
b)  Operaciones vinculadas
c)  Cambios de residencia, cese de establecimientos y operaciones
realizadas con personas o entidades residentes en paraísos fiscales.
d)  Efectos de la sustitución del valor contable por el valor normal
de
mercado
e)  Imputación temporal. Inscripción  contable de ingresos y gastos
f)  Subcapitalización
g)  Reinversión de beneficios extraordinarios
h)  Obra benéfico-social de las Cajas de Ahorro
i)  Compensación de bases imponibles negativas

LECCIÓN SEGUNDA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II)

I.  AJUSTES DEL RESULTADO CONTABLE

II.  PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO

III.  LA DEUDA TRIBUTARIA

1.  Tipos de gravamen
2.  Deducciones de la cuota

A.  Deducciones por doble imposición de dividendos
B.  Deducciones por doble imposición internacional
C.  Bonificaciones de la  cuota
D.  Deducciones para la realización de determinadas actividades

1)  Deducción por la realización de actividades de investigación y
desarrollo
2)  Deducción por actividades de exportación
3)  Deducción por inversiones en bienes de interés cultural,
producciones
cinematográficas y edición de libros.
4)  Deducción por gastos de formación profesional
5)  Normas comunes a las deducciones

E.  Los pagos fraccionados
F.  Deducción de las retenciones practicadas a la sociedad. Pagos a
cuenta

3.  Devoluciones

LECCIÓN TERCERA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III)

I.  GESTIÓN DEL IMPUESTO

1.  Índice de entidades

2.  Baja en el índice de entidades

3.  Obligación de colaboración

II.  OBLIGACIONES CONTABLES. BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS.
REVALORIZACIONES VOLUNTARIAS

1.  Obligaciones contables. Facultades de la Administración Tributaria
2.  Bienes y derechos no contabilizados o declarados: presunción de
obtención de rentas.
3.  Revalorizaciones contables voluntarias

III.  DECLARACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL

1.  Declaraciones
2.  Autoliquidación e ingreso de la deuda tributaria
3.  Liquidación provisional

IV.  OBLIGACIÓN DE RETENER E INGRESAR A CUENTA

1.  Retenciones e ingresos a cuenta

V.  FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN PARA DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE

VI.  ORDEN JURISDICCIONAL

LECCIÓN CUARTA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IV)

I.  OBLIGACIÓN REAL DE CONTRIBUIR

1.  Elementos personales
2.  Hecho imponible y formas de sujeción
3.  Rentas obtenidas mediante establecimiento permanente
4.  Rentas obtenidas sin mediación de establecimiento permanente

II.  REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES

1.  Agrupaciones de interés económico, españolas y europeas
2.  Uniones temporales de empresas
3.  Sociedades y fondos de capital-riesgo y sociedades de desarrollo
industrial regional
4.  Instituciones de inversión colectiva
5.  Transparencia fiscal
6.  Régimen de los grupos de sociedades
7.  Régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de
activos y
canje de valores
8.  Régimen fiscal de la minería
9.  Régimen fiscal de la investigación y explotación de hidrocarburos
10.  Transparencia fiscal internacional
11.  Incentivos fiscales para las empresas de reducida dimensión
12.  Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento
financiero
13.  Régimen fiscal de las entidades de tenencia de valores extranjeros
14.  Régimen de entidades parcialmente exentas


SEGUNDA PARTE: LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

LECCIÓN QUINTA –  LA IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

I.  IDENTIDAD Y DIFERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO Y
SOBRE LA
RENTA

II.  DEFECTOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO Y SUS REMEDIOS

III.  LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA MODERNA

1.   Clases de impuestos indirectos
2.  Cuadro actual de la imposición indirecta en España

LECCIÓN SEXTA – EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I)

I.  FUNDAMENTOS DE LA INTRODUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

II.  NATURALEZA DEL IMPUESTO

III.  ÁMBITO DE APLICACIÓN

IV.  HECHO IMPONIBLE

V.  EXENCIONES

1.  Exenciones en primera fase
2.  Exención en fase intermedia
3.  Exención en fase final

VI.  LUGAR DE RALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE

VII.  DEVENGO DEL IMPUESTO

VIII.  SUJETO PASIVO

IX.  BASE IMPONIBLE

X.  IMPORTACIONES

1.  Devengo
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible

LECCIÓN SÉPTIMA – EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (II)

I.  TIPOS IMPOSITIVOS
II.  DEDUCCIONES DE LA CUOTA

1.  La prorrata
2.  Clases de prorrata
3.  La prorrata general
4.  Deducciones de bienes de inversión y regularización de las mismas

III.  DEVOLUCIONES
IV.  GESTIÓN DEL IMPUESTO
V.  OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS

1.  Declaraciones relativas al comienzo, modificación o cese en el
ejercicio de actividades
2.  Facturación
3.  Requisitos de las facturas y vales
4.  Libros registros

VI.  LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE OFICIO
VII.  SUSPENSIÓN DEL INGRESO
VIII.  RÉGIMEN TRANSITORIO

1.  Requisitos
2.  Régimen transitorio relativo a existencias
3.  Régimen transitorio de los bienes de inversión

IX.  INFRACCIONES Y SANCIONES

LECCIÓN OCTAVA – EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (III)

I.  LOS REGÍMENES ESPECIALES

1.  Régimen simplificado
2.  Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca
3.  Régimen especial de bienes usados
4.  Régimen especial de los objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección
5.  Régimen especial de las agencias de viaje
6.  Regímenes especiales del comercio minorista

A.  Régimen especial de determinación proporcional de las bases
imponibles
B.  Régimen especial del recargo de equivalencia

LECCIÓN NOVENA – IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS
JURÍDICOS
DOCUMENTADOS

I.  CUADRO LEGAL: DISPOSICIONES VIGENTES
II.  NATURALEZA Y CONTENIDO
III.  ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL
IV.  TRANSMISIONES PATRIMONIALES

1.  Hecho imponible
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible
4.  Cuota tributaria
5.  Reglas especiales

V.  OPERACIONES SOCIETARIAS

1.  Hecho imponible
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible
4.  Cuota tributaria

VI.  ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS

LECCIÓN DÉCIMA – IMPUESTOS ESPECIALES

I.  LEGISLACIÓN BÁSICA
II.  JUSTIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES Y LA NECESIDAD DE SU
REFORMA
III.  ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN
IV.  ÁMBITO ESPACIAL
V.  IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

1.  Elementos estructurales
2.  Obligaciones de los sujetos pasivos

VI.  IMPUESTO SOBRE HIDROCARBUROS

1.  Elementos estructurales
2.  Obligaciones de los sujetos pasivos

VII.  IMPUESTO SOBRE LAS LABORES DEL TABACO

1.  Elementos estructurales
2.  Obligaciones de los sujetos pasivos

VIII.  IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE

LECCIÓN UNDÉCIMA – RENTA DE ADUANAS

I.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RELACIONES CON LA POLÍTICA ECONÓMICA
II.  REGULACIÓN LEGAL

1.  El ordenamiento jurídico-aduanero
2.  Derechos arancelarios de importación
3.  Derechos arancelarios de exportación
4.  Derechos e impuestos de finalidad compensatoria
5.  Otros ingresos aduaneros

III.  LOS ACUERDOS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN MATERIA ADUANERA
IV.  LOS ACUERDOS ECONÓMICOS CON ÁREAS POLÍTICO GEOGRÁFICAS Y SU
INFLUENCIA
EN LOS ARANCELES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

TERCERA PARTE: LAS HACIENDAS LOCALES

LECCIÓN DUODÉCIMA – LA REGULACIÓN LEGAL DE LAS HACIENDAS LOCALES

I.  EL MARCO LEGAL DE LAS HACIENDAS LOCALES

1.  Exposición de motivos de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre
2.  Ámbito de aplicación
3.  Recursos de las Haciendas Locales

A.  Ingresos de derecho privado
B.  Tributos
C.  Impuestos
D.  Recargos sobre impuestos
E.  Participación en tributos del Estado y Comunidades Autónomas
F.  Otros ingresos

II.  CONTROL Y FISCALIZACIÓN

LECCIÓN DECIMOTERCERA – LOS INGRESOS DE DERECHO PRIVADO Y LOS TRIBUTOS

I.  LOS INGRESOS DE DERECHO PRIVADO

1.  Su formulación

II.  LOS TRIBUTOS

1.  Normas generales
2.  Imposición y ordenación de tributos locales
3.  Tasas

A.  Hecho imponible
B.  Sujeto pasivo
C.  Cuantía y devengo

4.  Contribuciones especiales

A.  Hecho imponible
B.  Sujeto pasivo
C.  Base imponible
D.  Cuota y devengo
E.  Imposición y ordenación
F.  Colaboración ciudadana

LECCIÓN DECIMOCUARTA – LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (I)

I.  IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

1.  Naturaleza y hecho imponible
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible
4.  Cuota
5.  Devengo
6.  Periodo impositivo
7.  Gestión

II.  IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Exenciones
4.  Sujetos pasivos
5.  Cuota tributaria
6.  Periodo impositivo
7.  Devengo
8.  Gestión

LECCIÓN DECIMOQUINTA – LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (I)

I.  IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Exenciones y bonificaciones
4.  Sujetos pasivos
5.  Cuota
6.  Periodo impositivo
7.  Devengo
8.  Gestión

II.  IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Sujetos pasivos
4.  Base imponible
5.  Cuota
6.  Devengo
7.  Gestión

III.  IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE
NATURALEZA
URBANA

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Sujeto pasivo
4.  Base imponible
5.  Cuota
6.  Devengo
7.  Gestión

LECCIÓN DECIMOSEXTA – RECURSOS DE LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES

I.  ENUMERACIÓN
II.  RECURSOS TRIBUTARIOS DE LAS PROVINCIAS

1.  Tasas
2.  Contribuciones especiales
3.  Recargos de las provincias

III.  PARTICIPACIÓN EN TRIBUTOS DEL ESTADO
IV.  SUBVENCIONES
V.  PRECIOS PÚBLICOS
VI.  OTROS RECURSOS
VII.  RECURSOS DE LAS ENTIDADES SUPRAMUNICIPALES

1.  Normas comunes
2.  Áreas metropolitanas
3.  Entidades municipales asociativas
4.  Comarcas y otras entidades supramunicipales

VIII.  RECURSOS DE LAS ENTIDADES DE ÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL
MUNICIPIO
IX.  REGÍMENES ESPECIALES

1.  Baleares
2.  Canarias
3.  Ceuta y Melilla
4.  Madrid
5.  Barcelona

CUARTA PARTE: EL SUBSISTEMA IMPOSITIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA – LOS IMPUESTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

I.  LAS POTESTADES TRIBUTARIAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
II.  LAS POTESTADES TRIBUTARIAS TERRITORIALES
III.  LA POTESTAD TRIBUTARIA Y LA POTESTAD LEGISLATIVA EN EL ÁMBITO
TERRITORIAL
IV.  LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE IMPOSICIÓN AUTÓNOMA
V.  LOS SUBSISTEMAS IMPOSITIVOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1.  Los recargos sobre impuestos estatales
2.  Las participaciones en ingresos del Estado
3.  Los impuestos cedidos por el Estado
4.  Los recursos extraordinarios de las Comunidades Autónomas

VI.  LOS IMPUESTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS FORALES

1.  País Vasco
2.  Navarra

VII.  LOS IMPUESTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS
VIII.  LOS IMPUESTOS DE CEUTA Y MELILLA

QUINTA PARTE: LA ARMONIZACIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN DECIMOCTAVA – LA ARMONIZACIÓN FISCAL: APLICACIÓN A LA UNIÓN EUROPEA

I.  LAS DISTORSIONES FISCALES Y LA NECESIDAD DE LA ARMONIZACIÓN
II.  LA CONCEPCIÓN DE LA ARMONIZACIÓN FISCAL EN EUROPA
III.  LA ARMONIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA
IV.  INCIDENCIA FISCAL SOBRE LOS FLUJOS DE COMERCIO, CAPITAL Y TRABAJO

1.  Flujos de comercio
2.  Flujos de capital
3.  Flujos de trabajo

V.  LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS

1.  La Comisión
2.  El Consejo
3.  El Parlamento
4.  El Tribunal de Justicia

VI.  EL PROCESO LEGISLATIVO DE LA UNIÓN EUROPEA
VII.  LA NATURALEZA DE LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA

1.  Regulaciones
2.  Directivas
3.  Decisiones
4.  Recomendaciones
5.  Decisiones del Tribunal de Justicia Europeo

VIII.  EL MARCO LEGISLATIVO ANTE EL MERCADO ÚNICO

LECCIÓN DECIMONOVENA – LA ARMONIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FIGURAS TRIBUTARIAS

I.  LA ARMONIZACIÓN DE LA IMPOSICIÓN DIRECTA

1.  El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

A.  Armonización de las normas del Impuesto sobre la Renta con
respecto a
la libertad de circulación de los trabajadores

2.  Armonización de la fiscalidad del ahorro
3.  El Impuesto sobre Sociedades

A.  Efectos económicos del proceso de armonización
B.  Propuestas de armonización. Derecho fiscal comunitario

II.  LA ARMONIZACIÓN DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

1.  El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

A.  El IVA y la exportación. La implantación de un sistema de
compensación
(clearing)
B.  Medidas de control

2.  Impuestos sobre consumos específicos

A.  Las accisas

i.  Aproximación de los tipos
ii.  Reglas de tránsito

3.  Impuestos indirectos sobre el capital

A.  Impuestos sobre aportaciones de capital
B.  Limitaciones de los tipos impositivos
C.  Exenciones especiales
D.  Armonización de los impuestos sobre la transmisión de títulos
valores

III.  FRAUDE Y EVASIÓN

1.  Resolución sobre el fraude y la evasión fiscal internacional
2.  Directiva sobre asistencia mutua entre autoridades competentes
3.  Información y consulta previa sobre legislación fiscal







Metodología

PARA EL ESTUDIO DE LOS DISTINTOS IMPUESTOS QUE CONTIENE EL PROGRAMA SE
UTILIZARÁN LAS LEYES Y REGLAMENTOS QUE REGULAN CADA UNO DE ELLOS,
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS ASI COMO LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS QUE SE ENTREGARÁN DURANTE
EL
CURSO

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al finalizar el cuatrimestre se celebrará el examen final en las fechas
que
oportunamente anuncie la jefatura de estudios.

El examen constará de dos partes, una teórica y una práctica y se aprobará
obteniendo la calificación mínima de cinco puntos. Sin embargo, si la
calificación del examen teórico o del práctico no supera los tres puntos,
no se
hará el cálculo de la nota media con la otra parte del examen (cualquiera
que
sea la calificación alcanzada en ésta), y, por tanto, no se podrá aprobar
el
mismo. La calificación del teórico será el 30 por 100 del total de la nota
y la
del práctico el 70 por 100.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

- Sistema fiscal 2007-2008: esquemas y supuestos prácticos, última
edición,
Angel Sánchez Sánchez y Francisco Poveda Blanco, editorial Deusto.

- Impuesto sobre Sociedades: 2007, José Antonio López-Santacruz Montes,
Madrid
Francis Lefebvre 2007.

- Impuesto sobre el valor añadido: análisis de las reglas esenciales para
la
aplicación del impuesto, Antonio Fernández Díez, Ideaspropias editorial
2007,
Vigo.

- IVA práctico 2009, Alfaro Gascón Orive, Centro de Estudios Financieros.

- Impuesto sobre el Valor Añadido: comentarios y casos prácticos, CEF 2007.

- Guía de la fiscalidad local, María Dolores Aguado Rodríguez, Valencia
CISS
2003.

Bibliografía complementaria:

- Memento práctico Fiscal 2009, ediciones Francis Lefebvre.

- Memento práctico IVA 2009, ediciones Francis Lefebvre.

- Además, leyes y reglamentos de los distintos impuestos a estudiar así
como
las
disposiciones complementarias y supuestos prácticos que se entregarán
durante
el curso




RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303020 RÉGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   COMPANY TAXATION REGIME Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

MANUEL ARCILA MARTÍN

Objetivos

Estudio pormenorizado y aplicación práctica de los siguientes impuestos:
-  Impuesto sobre sociedades.
-  Impuesto sobre el valor añadido.
-  Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados.
-  Impuestos especiales.
-  Haciendas locales.

Introducción a:
-  Imposición en las Comunidades Autónomas.
-  La armonización fiscal de la Unión Europea.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

PRIMERA PARTE: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

LECCIÓN PRIMERA: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I)

LECCIÓN SEGUNDA: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II)

LECCIÓN TERCERA: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III)

LECCIÓN CUARTA:  EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IV)

SEGUNDA PARTE: LA ESTRUCTURA DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

LECCIÓN QUINTA:  LA IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

LECCIÓN SEXTA:  EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I)

LECCIÓN SÉPTIMA:EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (II)

LECCIÓN OCTAVA: EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (III)

LECCIÓN NOVENA:IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS
JURÍDICOS DOCUMENTADOS

LECCIÓN DÉCIMA: IMPUESTOS ESPECIALES

LECCIÓN UNDÉCIMA: RENTA  DE ADUANAS

TERCERA PARTE: LAS HACIENDAS LOCALES

LECCIÓN DUODÉCIMA: LA REGULACIÓN LEGAL DE LAS HACIENDAS LOCALES

LECCIÓN DÉCIMOTERCERA:  LOS INGRESOS DE DERECHO PRIVADO Y LOS TRIBUTOS
LECCIÓN DÉCIMOCUARTA:  LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (I)

LECCIÓN DÉCIMOQUINTA:  LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (II)

LECCIÓN DÉCIMOSEXTA:  RECURSOS DE LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES
LOCALES

CUARTA PARTE: EL SUBSISTEMA IMPOSITIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA:  LOS IMPUESTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

QUINTA PARTE: LA ARMONIZACIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN DECIMOCTAVA: LA ARMONIZACIÓN FISCAL: APLICACIÓN A LA UNIÓN
EUROPEA

LECCIÓN DECIMONOVENA: LA ARMONIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FIGURAS TRIBUTARIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA PARTE: EL IMPUESTO SOBRES SOCIEDADES

LECCIÓN PRIMERA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I)

I.  ESQUEMA DEL IMPUESTO

1.  Concepto
2.  Naturaleza y ámbito de aplicación del impuesto
3.  El hecho imponible

A.  Concepto de renta
B.  Estimación de rentas
C.  Atribución de rentas

4.  El sujeto pasivo

A.  Concepto
B.  Sujetos pasivos por obligación personal
C.  Sujetos pasivos por obligación real
D.  Domicilio fiscal
E.  Exenciones

1)  Plenas
2)  Parciales

5.  Base imponible

A.  Concepto
B.  Correcciones de valor

1)  Amortizaciones
2)  Pérdida de valor de los elementos patrimoniales
3)  Provisión para riesgos y gastos
4)  Gastos no deducibles
5)  Reglas de valoración

a)  Regla general y reglas especiales
b)  Operaciones vinculadas
c)  Cambios de residencia, cese de establecimientos y operaciones
realizadas con personas o entidades residentes en paraísos fiscales.
d)  Efectos de la sustitución del valor contable por el valor normal
de
mercado
e)  Imputación temporal. Inscripción  contable de ingresos y gastos
f)  Subcapitalización
g)  Reinversión de beneficios extraordinarios
h)  Obra benéfico-social de las Cajas de Ahorro
i)  Compensación de bases imponibles negativas

LECCIÓN SEGUNDA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II)

I.  AJUSTES DEL RESULTADO CONTABLE

II.  PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO

III.  LA DEUDA TRIBUTARIA

1.  Tipos de gravamen
2.  Deducciones de la cuota

A.  Deducciones por doble imposición de dividendos
B.  Deducciones por doble imposición internacional
C.  Bonificaciones de la  cuota
D.  Deducciones para la realización de determinadas actividades

1)  Deducción por la realización de actividades de investigación y
desarrollo
2)  Deducción por actividades de exportación
3)  Deducción por inversiones en bienes de interés cultural,
producciones
cinematográficas y edición de libros.
4)  Deducción por gastos de formación profesional
5)  Normas comunes a las deducciones

E.  Los pagos fraccionados
F.  Deducción de las retenciones practicadas a la sociedad. Pagos a
cuenta

3.  Devoluciones

LECCIÓN TERCERA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III)

I.  GESTIÓN DEL IMPUESTO

1.  Índice de entidades

2.  Baja en el índice de entidades

3.  Obligación de colaboración

II.  OBLIGACIONES CONTABLES. BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS.
REVALORIZACIONES VOLUNTARIAS

1.  Obligaciones contables. Facultades de la Administración Tributaria
2.  Bienes y derechos no contabilizados o declarados: presunción de
obtención de rentas.
3.  Revalorizaciones contables voluntarias

III.  DECLARACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL

1.  Declaraciones
2.  Autoliquidación e ingreso de la deuda tributaria
3.  Liquidación provisional

IV.  OBLIGACIÓN DE RETENER E INGRESAR A CUENTA

1.  Retenciones e ingresos a cuenta

V.  FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN PARA DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE

VI.  ORDEN JURISDICCIONAL

LECCIÓN CUARTA – EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IV)

I.  OBLIGACIÓN REAL DE CONTRIBUIR

1.  Elementos personales
2.  Hecho imponible y formas de sujeción
3.  Rentas obtenidas mediante establecimiento permanente
4.  Rentas obtenidas sin mediación de establecimiento permanente

II.  REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES

1.  Agrupaciones de interés económico, españolas y europeas
2.  Uniones temporales de empresas
3.  Sociedades y fondos de capital-riesgo y sociedades de desarrollo
industrial regional
4.  Instituciones de inversión colectiva
5.  Transparencia fiscal
6.  Régimen de los grupos de sociedades
7.  Régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de
activos y
canje de valores
8.  Régimen fiscal de la minería
9.  Régimen fiscal de la investigación y explotación de hidrocarburos
10.  Transparencia fiscal internacional
11.  Incentivos fiscales para las empresas de reducida dimensión
12.  Régimen fiscal de determinados contratos de arrendamiento
financiero
13.  Régimen fiscal de las entidades de tenencia de valores extranjeros
14.  Régimen de entidades parcialmente exentas


SEGUNDA PARTE: LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

LECCIÓN QUINTA –  LA IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO

I.  IDENTIDAD Y DIFERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO Y
SOBRE LA
RENTA

II.  DEFECTOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO Y SUS REMEDIOS

III.  LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA MODERNA

1.   Clases de impuestos indirectos
2.  Cuadro actual de la imposición indirecta en España

LECCIÓN SEXTA – EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I)

I.  FUNDAMENTOS DE LA INTRODUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

II.  NATURALEZA DEL IMPUESTO

III.  ÁMBITO DE APLICACIÓN

IV.  HECHO IMPONIBLE

V.  EXENCIONES

1.  Exenciones en primera fase
2.  Exención en fase intermedia
3.  Exención en fase final

VI.  LUGAR DE RALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE

VII.  DEVENGO DEL IMPUESTO

VIII.  SUJETO PASIVO

IX.  BASE IMPONIBLE

X.  IMPORTACIONES

1.  Devengo
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible

LECCIÓN SÉPTIMA – EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (II)

I.  TIPOS IMPOSITIVOS
II.  DEDUCCIONES DE LA CUOTA

1.  La prorrata
2.  Clases de prorrata
3.  La prorrata general
4.  Deducciones de bienes de inversión y regularización de las mismas

III.  DEVOLUCIONES
IV.  GESTIÓN DEL IMPUESTO
V.  OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS

1.  Declaraciones relativas al comienzo, modificación o cese en el
ejercicio de actividades
2.  Facturación
3.  Requisitos de las facturas y vales
4.  Libros registros

VI.  LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE OFICIO
VII.  SUSPENSIÓN DEL INGRESO
VIII.  RÉGIMEN TRANSITORIO

1.  Requisitos
2.  Régimen transitorio relativo a existencias
3.  Régimen transitorio de los bienes de inversión

IX.  INFRACCIONES Y SANCIONES

LECCIÓN OCTAVA – EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (III)

I.  LOS REGÍMENES ESPECIALES

1.  Régimen simplificado
2.  Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca
3.  Régimen especial de bienes usados
4.  Régimen especial de los objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección
5.  Régimen especial de las agencias de viaje
6.  Regímenes especiales del comercio minorista

A.  Régimen especial de determinación proporcional de las bases
imponibles
B.  Régimen especial del recargo de equivalencia

LECCIÓN NOVENA – IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS
JURÍDICOS
DOCUMENTADOS

I.  CUADRO LEGAL: DISPOSICIONES VIGENTES
II.  NATURALEZA Y CONTENIDO
III.  ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL
IV.  TRANSMISIONES PATRIMONIALES

1.  Hecho imponible
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible
4.  Cuota tributaria
5.  Reglas especiales

V.  OPERACIONES SOCIETARIAS

1.  Hecho imponible
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible
4.  Cuota tributaria

VI.  ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS

LECCIÓN DÉCIMA – IMPUESTOS ESPECIALES

I.  LEGISLACIÓN BÁSICA
II.  JUSTIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES Y LA NECESIDAD DE SU
REFORMA
III.  ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN
IV.  ÁMBITO ESPACIAL
V.  IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

1.  Elementos estructurales
2.  Obligaciones de los sujetos pasivos

VI.  IMPUESTO SOBRE HIDROCARBUROS

1.  Elementos estructurales
2.  Obligaciones de los sujetos pasivos

VII.  IMPUESTO SOBRE LAS LABORES DEL TABACO

1.  Elementos estructurales
2.  Obligaciones de los sujetos pasivos

VIII.  IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE

LECCIÓN UNDÉCIMA – RENTA DE ADUANAS

I.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RELACIONES CON LA POLÍTICA ECONÓMICA
II.  REGULACIÓN LEGAL

1.  El ordenamiento jurídico-aduanero
2.  Derechos arancelarios de importación
3.  Derechos arancelarios de exportación
4.  Derechos e impuestos de finalidad compensatoria
5.  Otros ingresos aduaneros

III.  LOS ACUERDOS DE COMERCIO INTERNACIONAL EN MATERIA ADUANERA
IV.  LOS ACUERDOS ECONÓMICOS CON ÁREAS POLÍTICO GEOGRÁFICAS Y SU
INFLUENCIA
EN LOS ARANCELES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

TERCERA PARTE: LAS HACIENDAS LOCALES

LECCIÓN DUODÉCIMA – LA REGULACIÓN LEGAL DE LAS HACIENDAS LOCALES

I.  EL MARCO LEGAL DE LAS HACIENDAS LOCALES

1.  Exposición de motivos de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre
2.  Ámbito de aplicación
3.  Recursos de las Haciendas Locales

A.  Ingresos de derecho privado
B.  Tributos
C.  Impuestos
D.  Recargos sobre impuestos
E.  Participación en tributos del Estado y Comunidades Autónomas
F.  Otros ingresos

II.  CONTROL Y FISCALIZACIÓN

LECCIÓN DECIMOTERCERA – LOS INGRESOS DE DERECHO PRIVADO Y LOS TRIBUTOS

I.  LOS INGRESOS DE DERECHO PRIVADO

1.  Su formulación

II.  LOS TRIBUTOS

1.  Normas generales
2.  Imposición y ordenación de tributos locales
3.  Tasas

A.  Hecho imponible
B.  Sujeto pasivo
C.  Cuantía y devengo

4.  Contribuciones especiales

A.  Hecho imponible
B.  Sujeto pasivo
C.  Base imponible
D.  Cuota y devengo
E.  Imposición y ordenación
F.  Colaboración ciudadana

LECCIÓN DECIMOCUARTA – LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (I)

I.  IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

1.  Naturaleza y hecho imponible
2.  Sujeto pasivo
3.  Base imponible
4.  Cuota
5.  Devengo
6.  Periodo impositivo
7.  Gestión

II.  IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Exenciones
4.  Sujetos pasivos
5.  Cuota tributaria
6.  Periodo impositivo
7.  Devengo
8.  Gestión

LECCIÓN DECIMOQUINTA – LOS IMPUESTOS DE LAS HACIENDAS LOCALES (I)

I.  IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Exenciones y bonificaciones
4.  Sujetos pasivos
5.  Cuota
6.  Periodo impositivo
7.  Devengo
8.  Gestión

II.  IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Sujetos pasivos
4.  Base imponible
5.  Cuota
6.  Devengo
7.  Gestión

III.  IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE
NATURALEZA
URBANA

1.  Naturaleza
2.  Hecho imponible
3.  Sujeto pasivo
4.  Base imponible
5.  Cuota
6.  Devengo
7.  Gestión

LECCIÓN DECIMOSEXTA – RECURSOS DE LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES

I.  ENUMERACIÓN
II.  RECURSOS TRIBUTARIOS DE LAS PROVINCIAS

1.  Tasas
2.  Contribuciones especiales
3.  Recargos de las provincias

III.  PARTICIPACIÓN EN TRIBUTOS DEL ESTADO
IV.  SUBVENCIONES
V.  PRECIOS PÚBLICOS
VI.  OTROS RECURSOS
VII.  RECURSOS DE LAS ENTIDADES SUPRAMUNICIPALES

1.  Normas comunes
2.  Áreas metropolitanas
3.  Entidades municipales asociativas
4.  Comarcas y otras entidades supramunicipales

VIII.  RECURSOS DE LAS ENTIDADES DE ÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL
MUNICIPIO
IX.  REGÍMENES ESPECIALES

1.  Baleares
2.  Canarias
3.  Ceuta y Melilla
4.  Madrid
5.  Barcelona

CUARTA PARTE: EL SUBSISTEMA IMPOSITIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA – LOS IMPUESTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

I.  LAS POTESTADES TRIBUTARIAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
II.  LAS POTESTADES TRIBUTARIAS TERRITORIALES
III.  LA POTESTAD TRIBUTARIA Y LA POTESTAD LEGISLATIVA EN EL ÁMBITO
TERRITORIAL
IV.  LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE IMPOSICIÓN AUTÓNOMA
V.  LOS SUBSISTEMAS IMPOSITIVOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1.  Los recargos sobre impuestos estatales
2.  Las participaciones en ingresos del Estado
3.  Los impuestos cedidos por el Estado
4.  Los recursos extraordinarios de las Comunidades Autónomas

VI.  LOS IMPUESTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS FORALES

1.  País Vasco
2.  Navarra

VII.  LOS IMPUESTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS
VIII.  LOS IMPUESTOS DE CEUTA Y MELILLA

QUINTA PARTE: LA ARMONIZACIÓN FISCAL EN LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN DECIMOCTAVA – LA ARMONIZACIÓN FISCAL: APLICACIÓN A LA UNIÓN EUROPEA

I.  LAS DISTORSIONES FISCALES Y LA NECESIDAD DE LA ARMONIZACIÓN
II.  LA CONCEPCIÓN DE LA ARMONIZACIÓN FISCAL EN EUROPA
III.  LA ARMONIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA
IV.  INCIDENCIA FISCAL SOBRE LOS FLUJOS DE COMERCIO, CAPITAL Y TRABAJO

1.  Flujos de comercio
2.  Flujos de capital
3.  Flujos de trabajo

V.  LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS

1.  La Comisión
2.  El Consejo
3.  El Parlamento
4.  El Tribunal de Justicia

VI.  EL PROCESO LEGISLATIVO DE LA UNIÓN EUROPEA
VII.  LA NATURALEZA DE LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA

1.  Regulaciones
2.  Directivas
3.  Decisiones
4.  Recomendaciones
5.  Decisiones del Tribunal de Justicia Europeo

VIII.  EL MARCO LEGISLATIVO ANTE EL MERCADO ÚNICO

LECCIÓN DECIMONOVENA – LA ARMONIZACIÓN DE LAS DISTINTAS FIGURAS TRIBUTARIAS

I.  LA ARMONIZACIÓN DE LA IMPOSICIÓN DIRECTA

1.  El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

A.  Armonización de las normas del Impuesto sobre la Renta con
respecto a
la libertad de circulación de los trabajadores

2.  Armonización de la fiscalidad del ahorro
3.  El Impuesto sobre Sociedades

A.  Efectos económicos del proceso de armonización
B.  Propuestas de armonización. Derecho fiscal comunitario

II.  LA ARMONIZACIÓN DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

1.  El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

A.  El IVA y la exportación. La implantación de un sistema de
compensación
(clearing)
B.  Medidas de control

2.  Impuestos sobre consumos específicos

A.  Las accisas

i.  Aproximación de los tipos
ii.  Reglas de tránsito

3.  Impuestos indirectos sobre el capital

A.  Impuestos sobre aportaciones de capital
B.  Limitaciones de los tipos impositivos
C.  Exenciones especiales
D.  Armonización de los impuestos sobre la transmisión de títulos
valores

III.  FRAUDE Y EVASIÓN

1.  Resolución sobre el fraude y la evasión fiscal internacional
2.  Directiva sobre asistencia mutua entre autoridades competentes
3.  Información y consulta previa sobre legislación fiscal






Metodología

PARA EL ESTUDIO DE LOS DISTINTOS IMPUESTOS QUE CONTIENE EL PROGRAMA SE
UTILIZARÁN LAS LEYES Y REGLAMENTOS QUE REGULAN CADA UNO DE ELLOS,
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS ASI COMO LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS QUE SE ENTREGARÁN DURANTE
EL
CURSO

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al finalizar el cuatrimestre se celebrará el examen final en las fechas
que
oportunamente anuncie la jefatura de estudios.

El examen constará de dos partes, una teórica y una práctica y se aprobará
obteniendo la calificación mínima de cinco puntos. Sin embargo, si la
calificación del examen teórico o del práctico no supera los tres puntos,
no se
hará el cálculo de la nota media con la otra parte del examen (cualquiera
que
sea la calificación alcanzada en ésta), y, por tanto, no se podrá aprobar
el
mismo. La calificación del teórico será el 30 por 100 del total de la nota
y la
del práctico el 70 por 100.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

- Sistema fiscal 2007-2008: esquemas y supuestos prácticos, última
edición,
Angel Sánchez Sánchez y Francisco Poveda Blanco, editorial Deusto.

- Impuesto sobre Sociedades: 2007, José Antonio López-Santacruz Montes,
Madrid:
Francis Lefebvre 2007.

- Impuesto sobre el valor añadido: análisis de las reglas esenciales para
la
aplicación del impuesto, Antonio Fernández Díez, Ideaspropias editorial
2007,
Vigo.

- IVA práctico 2009, Alfaro Gascón Orive, Centro de Estudios Financieros.

- Impuesto sobre el Valor Añadido: comentarios y caso prácticos, CEF 2007.

- Guía de la fiscalidad local, María Dolores Aguado Rodríguez, Valencia
CISS
2003.

Bibliografía complementaria:

- Memento práctico Fiscal 2010, Ediciones Francis Lefebvre.

- Memento práctico IVA 2010, Ediciones Francis Lefebvre.

- Además, Leyes y reglamentos de los distintos impuestos a estudiar así
como
las
disposiciones complementarias y supuestos prácticos que se entregarán
durante
el curso




RÉGIMEN FISCAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303043 RÉGIMEN FISCAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   INDIVIDUAL TAXATION REGIME Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

MANUEL ARCILA MARTÍN

Objetivos

ESTUDIO PORMENORIZADO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS SIGUIENTES IMPUESTOS:
- IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PESONAS FÍSICAS
- IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO
LECCIÓN PRIMERA:  SISTEMA DE IMPOSICIÓN DIRECTA

LECCIÓN SEGUNDA:  EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
(I)

LECCIÓN TERCERA:  EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
(II)

LECCIÓN CUARTA:  EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (III)

LECCIÓN QUINTA:  EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

PROGRAMA ANALÍTICO

LECCIÓN PRIMERA – SISTEMA DE IMPOSICIÓN DIRECTA

I.  EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN REAL DE LOS IMPUESTOS

II.  EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LOS IMPUESTOS

1.  Razones del paso del sistema real al personal
2.  Características del sistema de imposición personal


LECCIÓN SEGUNDA– EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (I)

I.  REFERENCIA HISTÓRICA: ANTECEDENTES DEL IMPUESTO

II.  CUADRO LEGAL:

1.  Relación de disposiciones vigentes

2.  Naturaleza y ámbito de aplicación

3.  El hecho imponible

4.  Contribuyentes

5.  Periodo impositivo, devengo del impuesto e imputación temporal

LECCIÓN TERCERA – EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (II)

I.  DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA SOMETIDA A GRAVAMEN

-  La base imponible y la base liquidable

II.  DEFINICIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA RENTA GRAVABLE

A.  RENDIMIENTOS DEL TRABAJO

1)  Los rendimientos íntegros del trabajo

a)  Contraprestaciones o utilidades

b)  Retribuciones en especie

2)  Rendimiento neto del trabajo

3)  Reducciones

4)  Las retenciones y pagos a cuenta

B.  RENDIMIENTOS DEL CAPITAL

1)  Rendimientos del capital inmobiliario

a)  Rendimientos íntegros del capital inmobiliario

b)  Gastos deducibles y reducciones

c)  Rendimiento en caso de parentesco

d)  Imputación de rentas inmobiliarias

e)  Las retenciones y pagos a cuenta

2)  Rendimientos del capital mobiliario

a)  Rendimientos íntegros del capital mobiliario

b)  Gastos deducibles y reducciones

c)  Las retenciones y pagos a cuenta

C.  RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.  Rendimientos íntegros de actividades económicas

2.  Reglas generales de cálculo del rendimiento neto

3.  Elementos patrimoniales afectos

4.  Determinación del rendimiento neto en estimación directa

a)  La estimación directa normal

b)  La estimación directa simplificada

5.  Determinación del rendimiento neto en estimación objetiva

6.  Reducciones

7.  Pagos a cuenta

D.  GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES

1.  Concepción

2.  Importe de las ganancias y pérdidas patrimoniales. Norma general

3.  Transmisiones a título oneroso

4.  Transmisiones a título lucrativo

5.  Normas de valoración

6.  Reinversión en los supuestos de transmisión de la vivienda
habitual y
elementos afectos a actividades económicas

7.  Ganancias patrimoniales no justificadas

8.  Pagos a cuenta

LECCIÓN CUARTA – EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (III)

I.  INTEGRACIÓN Y COMPENSACIÓN DE RENTAS

A.  Integración y compensación de rentas en la parte general de la
base
imponible

B.  Integración y compensación de rentas del ahorro de rentas en la
base
imponible del ahorro.

II.  MÍNIMO PERSONAL Y FAMILIAR

III.  REGLAS ESPECIALES DE VALORACIÓN

A.  Estimación de rentas

B.  Operaciones vinculadas

C.  Rentas en especie

D.  Valoración de rentas en especie

IV.  BASE LIQUIDABLE

A.  Base liquidable general

B.  Base liquidable del ahorro.

V.  CÁLCULO DEL IMPUESTO

A.  Determinación de la cuota íntegra estatal

B.  Determinación de la cuota líquida estatal

C.  Gravamen autonómico o complementario

VI.  REGÍMENES ESPECIALES

A.  Imputación de rentas

B.  Transparencia fiscal

C.  Derechos de imagen

VII.  GESTIÓN DEL IMPUESTO

A.  Declaraciones

B.  Pagos a cuenta

C.  Liquidaciones provisionales

D.  Obligaciones formales

VIII.  RENTAS DE NO RESIDENTES

A.  Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación

B.  Elementos personales

C.  Sujeción del impuesto

D.  Rentas obtenidas mediante establecimiento permanente

E.  Rentas obtenidas sin mediación de establecimiento permanente

F.  Gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes

LECCIÓN QUINTA – EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

I.  NATURALEZA

II.  HECHO IMPONIBLE

III.  SUJETOS PASIVOS

IV.  RESPONSABLES SUBSIDIARIOS

V.  BASE IMPONIBLE

VI.  ADICIÓN DE BIENES EN ADQUISICIONES MORTIS CAUSA

VII.  DETERMINACIÓN DEL CAUDAL HEREDITARIO

VIII.  AJUAR DOMÉSTICO

IX.  NORMAS GENERALES DE COMPROBACIÓN DE VALORES

X.  BASE LIQUIDABLE

XI.  TIPO DE GRAVAMEN

XII.  CUOTA TRIBUTARIA

XIII.  DEVENGO

XIV.  PRESCRIPCIÓN

XV.  USUFRUCTO

XVI.  REPUDIACIÓN Y RENUNCIA A LA HERENCIA

XVII.  DECLARACIÓN

XVIII.  PLAZOS DE PRESENTACIÓN

XIX.  DEBERES DE LAS AUTORIDADES, FUNCIONARIOS Y PARTICULARES

XX.  GESTIÓN DEL IMPUESTO

XXI.  INFRACCIONES TRIBUTARIAS


Metodología

LOS DISTINTOS IMPUESTOS SERÁN EXPLICADOS TEÓRICAMENTE DURANTE EL HORARIO
LECTIVO Y LAS EXPLICACIONES SERÁN COMPLEMENTADAS CON EJERCICOS PRÁCTICOS
QUE SE
REALIZARÁN EN CLASE

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al finalizar el cuatrimestre se celebrará el examen final en las fechas
que
oportunamente anuncie la jefatura de estudios.

El examen constará de dos partes, una teórica y una práctica y se aprobará
obteniendo la calificación mínima de cinco puntos. Sin embargo, si la
calificación del examen teórico o del práctico no supera los tres puntos,
no se
hará el cálculo de la nota media con la otra parte del examen (cualquiera
que
sea la calificación alcanzada en ésta), y, por último, no se podrá aprobar
el
mismo. La calificación del teórico será el 30 por 100 del total de la nota
y la
del práctico el 70 por 100.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:

- El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, José Manuel Díaz-
Arias,
Ediciones Deusto, S.A. 2007, Barcelona.

- El Impuesto sobre la Renta de las personas físicas en la Ley 35/2006, de
28
de
noviembre, Joaquín Alvárez Martínez, La Ley 2007, Madrid.

- Impuesto sobre la renta de las personas físicas: nueva normativa estatal
y
autonómica, José Manuel Pérez Lara, Tirant lo Blanch 2007, Valencia.

- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Isaac Merino Jara, Aranzadi
2001,
Elcano.

Bibliografía complementaria:

- Guía del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Editorial
Fiscal
CISS, 2007, Valencia.

- Además, leyes y reglamentos de los distintos impuestos a estudiar así
como
las
disposiciones complementarias y supuestos prácticos que se entregarán
durante
el curso




RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507032 RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para iniciar la andadura en la asignatura resulta necesario tener conocimientos
de la parte general Derecho Civil, para poder interpretar y aplicar las normas
fiscales que son normas de Derecho Tributario. Además, es necesario tener
conocimiento básicos de los contratos y de derechos reales.
Por lo que respecta al Derecho Mercantil es necesario tener conocimientos
fundamentales del Derecho de Sociedades y, de modo especial, conocer las normas
relativas a la Contabilidad.
En efecto, resulta fundamental tener conocimientos de las normas contables, pues,
para la liquidación del Impuesto, se parte del importe del resultado de la cuenta
de pérdidas y ganancias para a partir de ahí determinar el impuesto a pagar.
En este sentido hay que destacar que la Ley fiscal asume inicialmente la
normativa contable para, posteriormente, efectuar las correcciones fiscales
pertinentes sobre el resultado contable cuando prevalece la norma fiscal sobre la
contable. Hay pues que conocer los fundamentos, principios y conceptos básicos de
la contabilidad, las normas contables de registro y valoración, las normas de
elaboración del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias y la
contabilización de los hechos contables.
Como la presente asignatura tiene un enfoque eminentemente práctico, esto es,
tiene como objetivo practicar la liquidación del Impuesto sobre Sociedades, el
alumno debe haber adquirido los suficientes conocimientos y destrezas contables
como para asentar los hechos contables y elaborar el Balance y la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.

 

Recomendaciones

La asignatura es eminentemente práctica, pero, por eso mismo, es necesario
adquirir los suficientes conocimientos teóricos y las capacidades necesarias para
su aplicación práctica. Por este motivo es imprescindible la asistencia a las
clases teóricas para conocer de labios del profesor la normativa fiscal
enriquecida con la experiencia práctica.
Posteriormente, es necesario enfrentarse personalmente con la normativa fiscal
tratando de interpretarla, asimilarla y sistematizarla.
La piedra de toque vendrá determinada por la aplicación de la normativa fiscal a
casos concretos. Por este motivo resulta fundamental, en el proceso de
aprendizaje, la resolución, por parte del alumno, de los supuestos prácticos
propuestos. Cada alumno junto con los demás miembros del grupo al que pertenezca
deberán leer detenidamente el supuesto, comprenderlo desde el punto de vista
jurídico-económico y aplicar la normativa fiscal a cada caso planteado en orden a
la liquidación del Impuesto sobre Sociedades.
Posteriormente, en las clases prácticas, la exposición de la solución por parte
de los miembros de un grupo y la puesta en común de todas las aportaciones de los
restantes grupos, moderadas por el profesor, permitirá depurar, en su caso, los
defectos de la solución y resaltar los aciertos, buscando en todo caso la
optimización de la liquidación tributaria.
Las tutorías resultan de inestimable valor para resolver las dudas que vayan
surgiendo en la interpretación de la normativa tributaria así como en su
aplicación práctica a casos concretos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS RETEGUI MATUTE Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
b.2.18 Capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 APLICAR LA NORMATIVA DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES A DIVERSAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS
R4 APLICAR LAS NOVEDADES NORMATIVAS Y VALORAR LAS INCIDENCIAS DE LAS REFORMAS FISCALES
R5 CUMPLIR LAS OBLIGACIONES FISCALES Y ASUMIR RESPONSABILIDADES
R3 ELEGIR LAS ALTERNATIVAS FISCALES QUE MEJOR SE ADAPTEN A LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR LAS EMPRESAS
R2 LIQUIDAR EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
10. Actividades formativas de tutorías
6 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
11. Actividades de evaluación
6 Grande a.1.2 a.1.4 a.1.7 b.2.18
12. Otras actividades
Trabajos en grupo: 18 horas

Estudio autónomo: 72 horas
90 Mediano a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EXÁMENES TEÓRICOS.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos con el estudio de la normativa
tributaria.
TRABAJOS EN GRUPO.
Se valorará la participación activa en la resolución de los supuestos.
Se valorará las distintas alternativas y las decisiones adoptadas.
Se valorará el resultado de la liquidación.
EXAMEN PRÁCTICO.
Se valorará la resolución de un supuesto práctico plasmados en la liquidación del
Impuesto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Derterminación de la capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial por parte del alumno. Exámenes teóricos
  • Profesor/a
b.2.18
Determinación de la capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial, de la capacidad para la resolución de problemas y de la capacidad para tomar decisiones por parte del alumno. Trabajos en grupo
  • Profesor/a
a.1.2 a.1.4 a.1.7 b.2.18
Determinación de la capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial, de la capacidad para la resolución de problemas y de la capacidad para tomar decisiones por parte del alumno. Examen práctico
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.7 b.2.18

 

Procedimiento de calificación

EXÁMENES TEÓRICOS
Se realizarán dos exámenes teóricos. El primero finalizada la explicación del
tema 1. El segundo finalizadas las clases teóricas. En cada uno de ellos se
formularán entre cinco y diez preguntas de contestación libre  extraídas del
programa de asignatura. En el primero se valorarán los conocimientos básicos de
Derecho Tributario. En el segundo se valoraran los conocimientos de la normativa
del Impuesto sobre Sociedades adquiridos por el alumno como paso previo a su
aplicación práctica. En cada examen todas la preguntas tendrán la misma
puntuación. La nota obtenida en el primer examen teórico tendrá una ponderación
en la nota final del alumno del 2 por 100. La nota obtenida en el segundo examen
teórico tendrá una ponderación en la nota final del alumno del 18 por 100.

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO
Para la evaluación de los supuestos prácticos desarrollados en las clases
prácticas se formarán previamente grupos de alumnos de carácter estable, los
cuales llevarán a cabo la resolución de los supuestos prácticos propuestos de
antemano.
La asistencia a clase de todos los miembros del grupo es obligatoria.
En las clases prácticas un grupo elegido al azar llevará a cabo la exposición de
la solución del supuesto. En la resolución del mismo podrán intervenir
ordenadamente todos los alumnos suscitándose el conveniente debate. Se valorará
la solución efectuada por el grupo, así como se valorarán las intervenciones de
otros grupos.
Una vez resuelto el supuesto en clase por el grupo elegido al efecto, deberán
confeccionar la declaración-liquidación del Impuesto utilizando el programa de
ayuda facilitado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, entregando
al profesor la declaración en el plazo de una semana.
Se propondrán dieciséis supuestos prácticos. Se formarán grupos de alumnos en
función de los alumnos matriculados. Cada grupo expondrá en clase al menos un
supuesto. Cada uno de los alumnos deberá intervenir en la resolución y exposición
del supuesto. La nota obtenida en los trabajos en grupo, tendrá una ponderación
en la nota final del alumno del 40 por 100.

EXÁMEN PRÁCTICO
El examen práctico consistirá en la propuesta de un caso-supuesto práctico que
deberá ser desarrollado y resuelto mediante la práctica de la liquidación
tributaria correspondiente, evaluándose la adecuada aplicación de la normativa
fiscal que más beneficie a la empresa. Para la realización del examen práctico se
utilizará exclusivamente el bolígrafo y la calculadora. La nota obtenida en el
examen práctico tendrá una ponderación en la nota final del alumno del 40 por
100.

CALIFICACIÓN FINAL.
Cada alumno deberá haber realizado cada una de las pruebas previstas en el
sistema de evaluación y la calificación final será el resultado de ponderar en un
20 por 100 las notas obtenidas en los exámenes teóricos, en un 40 por 100 la nota
obtenida en los trabajos en grupo mediante la elaboración y exposición de
supuestos en la clases prácticas y la entrega de la declaración, y en un 40 por
100 la nota obtenida en el examen práctico.

OTRAS CONVOCATORIAS.
En la convocatoria de septiembre se realizará un examen teórico-práctico, que
tendrá dos partes que responden a los exámenes teóricos y al examen práctico
expuestos anteriormente. Para obtener la calificación final del alumno se
determinará por separado la nota teórica y la nota práctica, tal y como se ha
establecido anteriormente y ponderará con los porcentajes indicados el 20 y del
40 por 100 respectivamente, y se traerá a colación la nota obtenida en los
trabajos en grupo realizados en el presente curso, que se ponderará en el 40 por
100.
A los alumnos repetidores de otros cursos se les considerarán como nuevos alumnos
a todos los efectos. Excepcionalmente, para los alumnos que soliciten la
convocatoria extraordinaria de diciembre, se les traerá a colación la nota
obtenida en los trabajos en grupo realizados en el último curso realizado por los
mismos, que se ponderará en el 40 por 100.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO TRIBUTARIO.
        
b.2.18
            TEMA 2: RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I).
        
a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 3: RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II).
        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 4: RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III).
        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 5: RÉGIMENES ESPECIALES.
        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 6: GESTIÓN DEL IMPUESTO.
        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18 R1 R4 R5 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·        Fuentes bibliográficas

-              Impuesto sobre Sociedades (1). Cometarios y casos prácticos. Autores: Borrás Amblar, Fernando; Navarro Alcázar, José Vicente. Editorial: Centro de Estudios Financieros.

-              Impuesto sobre Sociedades (2). Cometarios y casos prácticos. Autores: Borrás Amblar, Fernando; Navarro Alcázar, José Vicente. Editorial: Centro de Estudios Financieros.

-              Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de No Residentes. Gabinete Jurídico del CEF. Editorial: Centro de Estudios Financieros.

·        Recursos electrónicos

-              Programa de ayuda del Impuesto sobre Sociedades de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-              Memento del Impuesto sobre Sociedades 2011. Ediciones Francis Lefebvre.

-              Impuesto sobre Sociedades. Casos prácticos 2010. Gabinete jurídico del CEF. Editorial Centro de Estudios Financieros.

-      El Régimen Fiscal de las Sociedades Cooperativas. Varios autores. Coordinan: Marco Antonio Rodrigo Ruiz y Pilar Alguacil Marí. Edita: Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.





SERVICIOS FINANCIEROS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504025 SERVICIOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   FINANCIAL SERVICES Créditos Prácticos 3
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dª María José Muriel de los Reyes

Objetivos

Tras los conocimientos adquiridos por el alumno sobre la gestión
financiera
empresarial en la asignatura troncal, con esta asignatura optativa se
pretende profundizar en la estructura económico financiera de un
determinado
tipo de empresas: las entidades bancarias, debido al peso que las mismas
tienen en el sistema económico actual.
Después de una breve introducción sobre el negocio bancario español, nos
centraremos, en primer lugar, en la evaluación de la inversión crediticia
y en
el cálculo de su rentabilidad. A continuación, analizaremos la
financiación
bancaria y el coste de las distintas fuentes. Una vez estudiado el balance
de
la entidad pasaremos a detenernos en la composición de la cuenta de
resultados, para finalizar exponiendo las últimas tendencias y estrategias
bancarias de cara al futuro.
El alumno, por tanto, al cursar la asignatura debe ser capaz de:
1. Clasificar adecuadamente las entidades que componen el sistema
financiero
español.
2. Interpretar el balance de una entidad bancaria.
3. Determinar la rentabilidad de sus inversiones crediticias.
4. Evaluar el riesgo de crédito a través de distintos métodos existentes.
5. Determinar la rentabilidad global del cliente.
6. Determinar el coste de los recursos utilizados por la entidad bancaria.
7. Interpretar su cuenta de resultados.
8. Conocer el escenario en el que desarrollan su actividad las entidades
bancarias actualmente.

Programa

Programa sintético:
Tema 1. El sistema financiero español.
Tema 2. La inversión crediticia y el riesgo de crédito.
Tema 3. Financiación bancaria: los recursos ajenos.
Tema 4. Análisis de resultados de la empresa bancaria.
Tema 5. Entorno competitivo y estrategias bancarias.
Programa analítico:
Tema 1. El sistema financiero español.
1.  Estructura del sistema financiero español.
2.  El modelo de sistema financiero español.
3.  El negocio bancario: Características.

Tema 2. La inversión crediticia y el riesgo de crédito.
1.  Inversión crediticia.
2.  Modelos para la evaluación y concesión de créditos.
3.  Garantías complementarias.
4.  La rentabilidad global del cliente.

Tema 3. Financiación bancaria: los recursos ajenos.
1.  Componentes de la financiación ajena.
2.  Estabilidad de los depósitos bancarios.
3.      Ratios de gestión de los depósitos para la empresa bancaria.
4.      El coste de capital de la empresa bancaria.
5.  Innovaciones en la captación de recursos.

Tema 4. Análisis de resultados de la empresa bancaria.
1.  La cuenta escalar de resultados.
2.  El margen de intermediación.
3.  El margen ordinario.
4.  El margen de explotación.
5.  El beneficio.
6.  Análisis de ratios.

Tema 5. Entorno competitivo y estrategias bancarias.
1.  Las fuerzas del cambio.
2.  Tendencias de los sistemas financieros.
3.  La competencia en el negocio bancario: Estrategias de crecimiento
y concentración bancaria.
4.  Las economías de escala en el negocio bancario.
5.  La expansión internacional bancaria.
6.  Incidencia de los avances tecnológicos en el sistema financiero.
7.  Canales de distribución bancaria alternativos: La banca on-line.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes a realizar constarán de una serie de cuestiones de carácter
teórico-práctico a resolver relativas a los conocimientos adquiridos sobre
la materia.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
Barquero Cabrero, José Daniel y Huertas Colomina, Ferran Josep (2001):
Manual
de banca, finanzas y seguros, Gestión 2000, Barcelona.
Casilda Béjar, Ramón; Lamothe Fernández, Prosper y Monjas Barroso, Manuel
(2001): La banca y los mercados financieros, Alianza Universidad, Madrid.
López Pascual, Joaquín y Sebastián González, Altina (1998): Gestión
bancaria,
McGraw Hill, Madrid.
Bibliografía complementaria:
Termes, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de Finanzas,
McGraw-Hill, Madrid.




SISTEMAS DE INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503029 SISTEMAS DE INFORMACION Créditos Teóricos 5
Descriptor   INFORMATION SYSTEMS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Francisca Cabrera Monroy
Daniel Revuelta Bordoy
Víctor Alonso Domínguez

Objetivos

Esta asignatura pretende mostrar al alumno la creciente importancia de la
gestión de los sistemas y tecnologías de información en las organizaciones
actuales y, por tanto, la necesidad que los gestores empresariales tienen
de emplear metodologías específicas que les ayuden a participar de forma
eficaz en la gestión de los procesos de desarrollo de los sistemas de
información.

Por ello, en la asignatura se pretende que el alumno sea capaz de:
1.- Comprender  el concepto de sistema de información, sus elementos y
funciones dentro de una organización empresarial.
2.- Adquirir unos conocimientos sólidos sobre la tipología de sistemas de
información en las empresas y el papel que desempeñan.
3.- Distinguir las distintas etapas del desarrollo de un sistema de
información y ser capaz de desempeñar tanto el papel de usuario como el de
analista a lo largo de las mismas.
4.- Desarrollar habilidades para el diseño de bases de datos.
5.- Tomar conciencia de la importancia y repercusiones que las tecnologías
y sistemas de información basados en Internet  han adquirido en el mundo
empresarial.

Programa

PARTE TEÓRICA

PROGRAMA SINTETICO

Tema  1: El Papel de la Información en la Empresa
Tema  2: Nociones Básicas sobre los Sistemas de Información
Tema  3: Tipología de Sistemas de Información Empresariales
Tema  4: Fundamentos del Desarrollo de Sistemas
Tema  5: La Planificación de Sistemas
Tema  6: El Análisis de Sistemas
Tema  7: El Diseño de Sistemas
Tema  8: La Implantación de Sistemas
Tema  9: El Mantenimiento de Sistemas



PROGRAMA ANALITICO

Tema 1: El Papel de la Información en la Empresa
- La sociedad de la información
- Las tecnologías de la información y la comunicación
- Las organizaciones basadas en la información
- Los usuarios de la información
- Las necesidades informativas en la empresa
- La calidad de la información
- La estructura de las decisiones

Tema 2: Nociones Básicas sobre los Sistemas de Información
- Definición de sistema de información y sistema informático
- Actividades, componentes y funciones de un sistema de información
- El sistema de información y los niveles empresariales
- El sistema de información y las funciones organizativas
- El sistema de información integrado

Tema 3: Tipología de Sistemas de Información Empresariales
- Evolución de los sistemas informáticos empresariales
- Tipología de los sistemas de información
- Los sistemas de información transaccionales
- Los sistemas interfuncionales empresariales
- Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones empresariales
- Los sistemas funcionales de negocio


Tema 4: Fundamentos del Desarrollo de Sistemas
- El analista de sistemas
- Elementos básicos de los sistemas de información
- Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
- Técnicas y metodologías del desarrollo de sistemas
- Ingeniería de sistemas asistida por ordenador: herramientas CASE

Tema 5: La Planificación de Sistemas
- El estudio de la estrategia de la empresa
- Técnicas aplicables a la planificación de sistemas de información
- El estudio de la misión de la empresa
- La definición de una arquitectura de información
- El análisis de área de empresa

Tema 6:  El Análisis de Sistemas
- Introducción
- El estudio de la viabilidad del proyecto
- La selección entre varias solicitudes de proyecto.
- El estudio del sistema actual.
- La determinación de los requerimientos del nuevo sistema.

Tema 7: El Diseño de Sistemas
- La selección entre varias alternativas de diseño
- La adquisición de hardware y software
- El desarrollo de las especificaciones técnicas de diseño
- Diseño de archivos y bases de datos
- Diseño de entradas y salidas
- Diseño de interfaces de usuario

Tema 8: La Implantación de Sistemas
- La elaboración y prueba de bases de datos
- La escritura y prueba de programas
- La instalación y prueba de paquetes de software adquiridos
- La puesta en servicio del sistema
- La evaluación del sistema

Tema 9: El Mantenimiento de Sistemas
- Los costes de mantenimiento de un sistema de información
- La corrección de errores
- La recuperación del sistema
- La asistencia a los usuarios del sistema
- La reingeniería o adaptación a nuevas necesidades



PARTE PRÁCTICA

1.- EL DISEÑO DE UN MODELO DE ENTIDAD-RELACIÓN NORMALIZADO que permita dar
cobertura a un conjunto de necesidades de información planteadas.

2.- EL DISEÑO DE LOS DATOS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS
- Concepto de sistema gestor de bases de datos (SGBD).
- Creación de la estructura de una base de datos.
- Edición y modificación de la base de datos.
- Filtrado de datos: consultas.

3.- EL DISEÑO DE ENTRADAS Y SALIDAS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE
GESTIÓN DE BASE DE DATOS
-  El diseño de las entradas: formularios
-  El diseño de documentos de salida: los informes

Actividades

Lección magistral
Actividades en el aula: análisis y discusión de problemas, lecturas, etc.
Prácticas en la sala de ordenadores
Actividades a través del campus virtual: foros, tareas, etc.

Metodología

Los conocimientos teóricos se basarán en las explicaciones realizadas en
clase.
Los conocimientos prácticos se reforzarán con la realización de prácticas
en salas de ordenadores (salvo problemas o incidencias técnicas o de
infraestructura) donde se apliquen los conocimientos que requieran una
visión práctica.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno tendrá que superar un examen al final de curso en las
convocatorias oficiales que constará de dos partes:
a) Un examen teórico, que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos
impartidos en la asignatura, pudiéndose efectuar tanto en forma de
preguntas test como de desarrollo, estudio de casos, etc. y constituirá el
60% de la nota final.
b) Un examen práctico, que se basará en una prueba sobre los contenidos
prácticos pudiendo efectuarse tanto en sala de ordenadores como por
escrito en función de las particularidades de la prueba concreta. Este
examen representa el 40% de la nota final.

El alumno deberá actualizar sus datos personales y fotografía en el
módulo “Participantes” del campus virtual a modo de ficha virtual del alumno. Por
otra parte, se valorará el cumplimiento de las obligaciones
propias del alumno que demuestren el seguimiento de la asignatura, como
asistencia a clases teóricas y prácticas, actitud activa, participación en
clase y realización de actividades. De esta forma, se pretende evaluar el
esfuerzo continuado del alumno mediante la asistencia a clase y superación
de diferentes actividades, las cuales tendrán un efecto adicional sobre la
nota final del examen de un máximo de 0,5 puntos siempre que la nota media
del examen sea igual o superior a 4,5 puntos.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús y Medina Garrido, Jose Aurelio.- “La
gestión de los sistemas de información en la empresa”. Ed. Pirámide. Madrid.
2002.

García Bravo, D.: Sistemas de Información en la empresa. Pirámide. 2000.

O’brien, J. A. y Marakas, G. M.: Sistemas de Información Gerencial, McGraw-
Hill, México, D.F., 2006 (séptima edición).

Whitten, J. L.; Bentley, L. D. Y Barlow, V. M.: Análisis y Diseño de
Sistemas de Información. Irwin, Madrid, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Andreu, R. Ricart, J. y Valor, J.: Estrategia y sistemas de información,
McGraw-Hill, Madrid, 1993.

Applegate, L. M.; Austin R. D. y McFarlan F. W.: Estrategia y gestión de
la Información corporativa. Los retos de gestión en una economía en red,
McGraw-Hill, Madrid, 2003(edición en español).

Burch, J. G. y Grudnitski, G.: Diseño de sistemas de información. Teoría y
Práctica. Grupo Noriega Editores. México, 1992.

Carbonell Soto, L y otros.- “Introducción práctica a las bases de datos”.
Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante. 1997.

Carpintier Santana, R.: Internet hoy: Como hacer negocios en la red,
RA_MA, 1997.

Castellani, X: Método General de análisis de una aplicación informática.
Tomo 1. Masson. Barcelona, 1990.

Castellani, X: Método General de análisis de una aplicación informática.
Tomo 2. Masson. Barcelona, 1990.

Cornella, A: Los recursos de la información: Ventaja competitiva de las
empresas. McGraw-Hill. 1994

Davis, G. B. y Olson, M. H.: Sistemas de información Gerencial,  McGraw-
Hill

Davis, W. S.: Herramientas CASE, Paraninfo, Madrid, 1992.

De Miguel, A., Piatini, M. y Marcos, E.-"Diseño de bases de datos
Relacionales". Ed. RA-MA. 1999.

De Miguel. A y Piattini, M. (1999): “Fundamentos y modelos de bases de
datos”, Ra-Ma. Madrid. 1999.

De Pablo Lopez, Isidro: EL reto informático . La gestión de la información
en la empresa, Pirámide S.A, 1989.

De Pablos Heredero (Coord).- Dirección y Gestión de los Sistemas de
Información en la Empresa. ESIC Editorial. Madrid. 2006.

Edwards, C; Ward, J y Bytheway, A.- Fundamentos de Sistemas de
Información. Prentince Hall. Madrid. 1998.

Fernández Gómez, Eva.- “Comercio Electrónico”. Ed. McGraw Hill.- Madrid.
2002

Fisher, A. S:: Tecnología CASE, Anaya, Madrid, 1993.

García Pérez, F; Chamorro Atance, F y Molina López, J.M.- “Informática de
Gestión y Sistemas de Información. McGraw-Hill. Madrid. 2000.

García Valcárcel, I: CRM: Gestión de la Relación con los clientes.
Fundación Confemetal. Madrid. 2001.

Gazo Cervero, A.- “Manual Avanzado de Access 2000”. Ed. Anaya Multimedia.
Madrid. 1999.

Gil Pechuán, I.: Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión,
McGraw-Hill. Madrid, 1997.

Gómez Vieites, A y Suárez Rey, C: “Sistemas de Información. Herramientas
prácticas para la gestión empresarial”. Ed. Ra-Ma. 2009.

Guevara, A. (Coord.): “Informática aplicada a la gestión de la empresa”.
Pirámide. Madrid. 2004.

Hawryszkiewycz, I. T.: Introducción al análisis y diseño de sistemas ,
Anaya, Madrid, 1990.

Jackson, G. A: Introducción al diseño de bases de datos relacionales.
Anaya Multimedia. Madrid, 1990.

Kendall, K. E. y Kendall, J. E.: Análisis y diseño de sistemas, Prentice-
Hall, México, 1997.

Kienan, B.- Soluciones Microsoft de comercio electrónico. McGraw-Hill.
Madrid, 2000.

Lardent, A.R.- Sistemas de Información para la Gestión Empresarial.
Prentince Hall. Buenos Aires. 2001

Laudon, K. C. y Laudon, J. P.: Administración de los Sistemas de
Información. Organización y Tecnología, Prentice-Hall, México, 1996

Lucas, H. C. Jr.: Sistemas de Información. Paraninfo. Madrid, 1987.

McLeod, R. Jr.: Sistemas de Información Gerencial, Prentince Hall
Hispanoamericana, S.A., 2000.

Michael Stewart, J.: La biblia de Intranet, Anaya Multimedia. Madrid, 1997.

Monforte, M.: Sistemas de información para la dirección, Pirámide, Madrid.
1995.

Norton, P.: Introducción a la computación, McGraw-Hill, México, 1994.

O´Brien, J.A.: Sistemas de Información Gerencial, McGraw-Hill, Bogotá,
2001.

Otero Hidalgo, C.: El Comercio Electrónico: Fundamentos y Situación en
España, Estudios institucionales, S.L., Madrid, 1998.

Perez-Lemaur, P: Diagramas de Flujo. Ejercicios y Problemas. Paraninfo.
Madrid, 1991.

Rayport, J.F y Jaworski, J.F.: E-Commerce. McGraw-Hill. 2003

Rincón Pérez, E. y Olleta Garcerán, E.: Manual de Informática de Gestión
Deusto, Bilbao, 1994.

Rodríguez Cuadrado, A. y Márquez Serrano, A.: Técnicas de Organización y
Análisis de Sistemas, McGraw-Hill, Madrid, 1993.

Sánchez Navarro, F.- “Internet en la empresa”. Anaya Multimedia.
Madrid. 2000.

Senn, J. A.: Análisis y Diseño de Sistemas de Información, McGraw-Hill,
México, 1992.

Siebel, S.; Valor, J y Porta, V: Los sistemas de información en la empresa
actual: Aspectos estratégicos y alternativas tácticas. McGraw-Hill. 2006.

Vitt, E; Luckevich, M y Misner, S: Business Intelligence: Técnicas de
análisis para la toma de decisiones. McGraw-Hill. 2004.




SISTEMAS DE INFORMACION ORIENTADOS AL COMERCIO ELECTRONICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1504026 SISTEMAS DE INFORMACION ORIENTADOS AL COMERCIO ELECTRONICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   INFORMATION SYSTEMS FOR ELECTRONIC COMMERCE Créditos Prácticos 3
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Rafael López García
Daniel Revuelta Bordoy
Victor Alonso Domínguez

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Uso de nuevas tecnologías.
- Capacidad de análisis de problemas y situaciones nuevas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos sobre internet, comercio electrónico y medios de
    pago electrónicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Habilidad para organizar los contenidos y adaptar el diseño
    de un sitio web a los objetivos de la empresa y a su proyecto de
    comercio electrónico.
    
    -  Habilidades para un uso apropiado del correo electrónico,
    chat, foros, participación en comunidades virtuales, siempre desde
    la óptica de un proyecto de comercio electrónico.
    
    -  Capacidad de posicionar y promocionar su sitio web
    empresarial en función de los objetivos del mismo.
    
    
  • Actitudinales:

    -  Obtención de actitud crítica acerca de las posibilidades de
    la web y el comercio electrónico.

Objetivos

El objetivo fundamental de la asignatura consistirá en proporcionar los
fundamentos de Internet y del comercio electrónico. Se pretende formar al
futuro Diplomado en Empresariales en los conocimientos informáticos
básicos
necesarios para la actividad empresarial ligada al comercio electrónico,
tratando de hacerlo desde una perspectiva eminentemente práctica y
adaptada a
la realidad.

Desde ésta óptica trataremos de que el alumno:
• Se familiarice con los conceptos informáticos de Internet.
• Adquiera los conocimientos necesarios para iniciarse en el nuevo
entorno digital.
• Comprenda y evalúe las posibilidades que ofrece Internet a las empresas.
• Adquiera capacidad crítica sobre los diferentes enfoques posibles en el
comercio electrónico.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

TEMA 1.-  INTRODUCCIÓN A INTERNET
TEMA 2.-  LA WEB SITE Y SU DISEÑO
TEMA 3.-  LOS DOMINIOS
TEMA 4.-  LA PROMOCIÓN DE LA WEB SITE
TEMA 5.-  COMERCIO ELECTRÓNICO: CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 6.-  LA SEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES
TEMA 7.-  INTRANET Y SU DISEÑO

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1.-  INTRODUCCIÓN A INTERNET
-  El entorno actual: la sociedad de la información
-  La evolución de las comunicaciones en la empresa
-  El protocolo TCP/IP.
-  El acceso a Internet
-  Principales herramientas de Internet
-  El correo electrónico y los Mailing List

TEMA 2.-  LA WEB SITE Y SU DISEÑO
-  La estructura de la web
-  Documentos HTML e hiperenlaces
-  Las herramientas para la creación de documentos
-  Usabilidad y el uso de formatos dinámicos.
-  Uso e importancia de FTP

TEMA 3.- LOS DOMINIOS
-  La importancia del nombre de dominio
-  Concepto y estructura de dominios: el sistema DNS
-  Tipología de dominios
-  La elección del dominio: Normativa aplicable
-  El registro del dominio.
-  La redirección de dominios: su utilidad
-  Los proveedores de servicios de Internet: El hosting.

TEMA 4.- LA PROMOCIÓN DE LA WEB SITE
-  Distintas formas de promocionar la web
-  Buscadores y Directorios
-  El uso de banners.
-  Otras formas de promoción: las comunidades.
-  El control de accesos: Contadores y Estadísticas

TEMA 5.- COMERCIO ELECTRÓNICO: CONCEPTOS BÁSICOS
-  Concepto y tipología.
-  El intercambio electrónico de datos (EDI)
-  El comercio electrónico entre empresas (B2B)
-  El comercio electrónico empresa-consumidor (B2C): Ventajas y
obstáculos
a su desarrollo.
-  La creación de una tienda en la red.
-  Modelos de negocio en el comercio electrónico
-  Aspectos legales: La Ley de la Sociedad del Conocimiento

TEMA 6.- LA SEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES
-  Seguridad y Criptografía.
-  Criptografía simétrica y asimétrica.
-  Requisitos de un sistema seguro.
-  Certificados y autoridades de certificación.
-  Validez de documentos electrónicos: la firma electrónica
-  Medios de pago on-line.
-  Los sellos de confianza  El cifrado de mensajes.

TEMA 7.- INTRANET Y SU DISEÑO
-  Intranet y sus posibilidades
-  El diseño de una Intranet
-  Firewall y Seguridad.
-  Extranet y su utilidad

Metodología

Dado que se trata de una asignatura en proceso de extinción no existirán
clases ni ninguna otra actividad docente salvo las relativas a pruebas de
evaluación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se obtendrá exclusivamente (100%) de un
examen de contenidos teóricos.
No obstante, a los alumnos que realizaron trabajo práctico en la etapa de
docencia presencial se les respetará el criterio anterior consistente en
60% el mencionado examen teórico y  40 % la calificación obtenida en el
trabajo.

Recursos Bibliográficos

- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fernández Gómez, Eva.- “Comercio Electrónico”. Ed. McGraw Hill.- Madrid.
2002.

Kienan, B.- “Soluciones Microsoft de comercio electrónico”. McGraw-Hill.
Madrid. 2000.

Sánchez Navarro, F.- “Internet en la empresa”. Anaya Multimedia. Madrid.
2000.

- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguer Hortal, Mario.- “Las Organizaciones virtuales”. Ed. Pirámide. 2000.-
ISBN.- 84-368-1458-4

Águila Obra, Ana Rosa Del.- “Comercio electrónico y estrategia
empresarial:
hacia la economía digital”. Ra-Ma. Madrid. 2000. (Tema 5)

Águila, A. R. Del y Padilla, A. (Coords.).- “E-business y Comercio
Electrónico: un enfoque estratégico”. Ra-Ma. Madrid. 2001. (Tema 5)

Alin, Frederic; Lafont Denis y Macary, Jean-Francois.- “El proyecto
Intranet”.  Gestión 2000. Barcelona. 1997. (Tema 7)

Alonso, A.- “Comercio electronico. Antecedentes, fundamentos y estado
actual”.-
Ed. Dykinson.- 2004

Alvarez García, A.- “HTML. Creación de páginas Web”.  Anaya Multimedia.
Madrid. 1999. (Tema 2)

Amoroso, Edward y Sharp, Ronald.- “Seguridad para Intranet e Internet”.
Prentince-Hall. Madrid. 1997. (Tema 7)

Bonsón, E.- “Los estados financieros en Internet”.  Ra-Ma. Madrid. 2001.
(Tema
8)

Briz, Julián y Laso, Isidro.- “Internet y comercio electrónico.
Características, estrategias, desarrollo y aplicaciones. ESIC Editorial.
Madrid. 2000. (Tema 5, 6)

Brunold, J; Merz, H y Wagner, J.- “Comunidades virtuales: parte
fundamental de
la estrategia del negocio electrónico”. Díaz de Santos. Madrid. 2002.
(Tema 4)

Cañizares, Carmen.- “Creación de páginas web con office 2000”. Anaya
Multimedia. Madrid. 2000. (Tema 2)

Carpintier Santana, Rodolfo.- “Internet hoy: como hacer negocios en la
red”.
Ra-Ma. 1997. (Tema 2)

Castells, Álvaro.- “Diccionario de Internet”.  Deusto.  2000 (Temas 1, 2)

Cuesta Fernández, F.- “La empresa virtual”.  McGraw-Hill. Madrid. 1998.
(Tema
5)

Chase, L.- “Comercio electrónico: tácticas probadas para hacer negocios en
Internet”.  Limusa Wiley. México. D.F. 2000. (Tema 5)

De Pablos Heredero, C., López-Hermoso Agius, J. J., Martín-Romo Romero, S.
y
Medina Salgado, S.- “Informática y comunicaciones en la empresa”.
Editorial:
Esic, Madrid, 2004   ISBN: 8473563751

González López, O.R.- “Guía práctica de Comercio Electrónico”. Anaya
Multimedia. Madrid. 2002. (Temas 5, 6)

Gonzalez Romano, J. M. Y Cordero Valle, J. M..- “Diseño de Páginas Web”.
Ed.
Mc
Graw Hill. 2003. (Tema 2)

Hills, M.- "Intranet para Groupware".  Anaya Multimedia. Madrid.
1997. Tema 7)

Holtz, Shel.- “Intranet como ventaja competitiva”.  Anaya Multimedia.
Madrid.
1997. (Tema 7)

Hurley, B. y Birkwood, P. “Cómo hacer negocios en Internet”.  Deusto.
Bilbao.
2000.  (Tema 5)

Kentie, P.- "Técnicas y herramientas de Diseño Web". Ed. Prentice Hall.
2002. (tema 2)

Lavilla, M.- “La actividad publicitaria en Internet”. 3ª ed. actualizada.
Lavilla, M. Ra-Ma. Madrid. 2002. (Tema 4)

Olaf, A.- “Seguridad en Internet”.  Marcombo. Barcelona. 2001. (Tema 7)

Padilla, A.- “Teletrabajo: Dirección y Organización”.  Ra-Ma. Madrid.
1998.
(Tema 7)

Padilla, A. y Águila, A.R. Del.- “Las formas organizativas en la economía
digital. De la estructura simple a la organización en red y virtual”.  Ra-
Ma.
Madrid. 2001. (Tema 5)

Pérez Ventura, R.A.- “Internet: la realidad. Soluciones y ayuda para el
éxito
de su negocio”.  Ra-Ma. Madrid. 2000. (Tema 5)

Rayport, J. Y Jaworski, B. J.- “E-commerce”. Ed. McGraw Hill. 2002. (Tema
5)

Rica Pérez, E. De la.- "Marketing en Internet y e-business". Anaya
Multimedia. Madrid. 2000. (Tema 5)

Stewart, James Michael.- “La Biblia de Intranet”.  Anaya Multimedia.
Madrid.
1997. (tema 7)

Vicente Jordana, Jesús.- “Publicidad y comunicación en Internet”.- Anaya
Multimedia.- Madrid. 2000.




SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505029 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Créditos Teóricos 5
Descriptor   INFORMATION SYSTEMS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

Francisca Cabrera Monroy (Profesora Coordinadora)
Profesor a contratar

Objetivos

Esta asignatura pretende mostrar al alumno la creciente importancia de la
gestión de los sistemas y tecnologías de información en las organizaciones
actuales y, por tanto, la necesidad que los gestores empresariales tienen de
emplear metodologías específicas que les ayuden a participar de forma eficaz en
la gestión de los procesos de desarrollo de los sistemas de información.

Por ello, en la asignatura se pretende que el alumno sea capaz de:
1.- Comprender  el concepto de sistema de información, sus elementos y
funciones dentro de una organización empresarial.
2.- Adquirir unos conocimientos sólidos sobre la tipología de sistemas de
información en las empresas y el papel que desempeñan.
3.- Distinguir las distintas etapas del desarrollo de un sistema de información y
ser capaz de desempeñar tanto el papel de usuario como el de analista a lo largo
de las mismas.
4.- Desarrollar habilidades para el diseño de bases de datos.
5.- Tomar conciencia de la importancia y repercusiones que las tecnologías y
sistemas de información basados en Internet  han adquirido en el mundo
empresarial.

Programa

PARTE TEÓRICA

PROGRAMA SINTÉTICO

Tema  1: El Papel de la Información en la Empresa
Tema  2: Nociones Básicas sobre los Sistemas de Información
Tema  3: Tipología de Sistemas de Información Empresariales
Tema  4: Fundamentos del Desarrollo de Sistemas
Tema  5: La Planificación de Sistemas
Tema  6: El Análisis de Sistemas
Tema  7: El Diseño de Sistemas
Tema  8: La Implantación de Sistemas
Tema  9: El Mantenimiento de Sistemas

PROGRAMA ANALÍTICO

Tema 1: El Papel de la Información en la Empresa
- La sociedad de la información
- Las tecnologías de la información y la comunicación
- Las organizaciones basadas en la información
- Los usuarios de la información
- Las necesidades informativas en la empresa
- La calidad de la información
- La estructura de las decisiones

Tema 2: Nociones Básicas sobre los Sistemas de Información
- Definición de sistema de información y sistema informático
- Actividades, componentes y funciones de un sistema de información
- El sistema de información y los niveles empresariales
- El sistema de información y las funciones organizativas
- El sistema de información integrado

Tema 3: Tipología de Sistemas de Información Empresariales
- Evolución de los sistemas informáticos empresariales
- Tipología de los sistemas de información
- Los sistemas de información transaccionales
- Los sistemas interfuncionales empresariales
- Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones empresariales
- Los sistemas funcionales de negocio

Tema 4: Fundamentos del Desarrollo de Sistemas
- El analista de sistemas
- Elementos básicos de los sistemas de información
- Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
- Técnicas y metodologías del desarrollo de sistemas
- Ingeniería de sistemas asistida por ordenador: herramientas CASE

Tema 5: La Planificación de Sistemas
- El estudio de la estrategia de la empresa
- Técnicas aplicables a la planificación de sistemas de información
- El estudio de la misión de la empresa
- La definición de una arquitectura de información
- El análisis de área de empresa

Tema 6:  El Análisis de Sistemas
- El estudio de la viabilidad del proyecto
- La selección entre varias solicitudes de proyecto
- El estudio del sistema actual
- La determinación de los requerimientos del nuevo sistema

Tema 7: El Diseño de Sistemas
- La selección entre varias alternativas de diseño
- La adquisición de hardware y software
- El desarrollo de las especificaciones técnicas de diseño
- Diseño de archivos y bases de datos
- Diseño de entradas y salidas
- Diseño de interfaces de usuario

Tema 8: La Implantación de Sistemas
- La elaboración y prueba de bases de datos
- La escritura y prueba de programas
- La instalación y prueba de paquetes de software adquiridos
- La puesta en servicio del sistema
- La evaluación del sistema

Tema 9: El Mantenimiento de Sistemas
- Los costes de mantenimiento de un sistema de información
- La corrección de errores
- La recuperación del sistema
- La asistencia a los usuarios del sistema
- La reingeniería o adaptación a nuevas necesidades



PARTE PRÁCTICA

1.- EL DISEÑO DE UN MODELO DE ENTIDAD-RELACIÓN NORMALIZADO que permita dar
cobertura a un conjunto de necesidades de información planteadas.

2.- EL DISEÑO DE LOS DATOS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS
- Concepto de sistema gestor de bases de datos (SGBD).
- Creación de la estructura de una base de datos.
- Edición y modificación de la base de datos.
- Filtrado de datos: consultas.

3.- EL DISEÑO DE ENTRADAS Y SALIDAS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE
GESTIÓN DE BASE DE DATOS
-  El diseño de las entradas: formularios
-  El diseño de documentos de salida: los informes

Actividades

Lección magistral
Actividades en el aula: análisis y discusión de problemas, lecturas, etc.
Prácticas en la sala de ordenadores

Metodología

Los conocimientos teóricos se basarán en las explicaciones realizadas en clase.
Los conocimientos prácticos se reforzarán con la realización de prácticas en
salas de ordenadores (salvo problemas o incidencias técnicas o de
infraestructura) donde se apliquen los conocimientos que requieran una
visión práctica.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno tendrá que superar un examen al final de curso en las convocatorias
oficiales que constará de dos partes:

a) Un examen teórico, que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos
impartidos en la asignatura, pudiéndose efectuar tanto en forma de preguntas test
como de desarrollo, estudio de casos, etc. y constituirá el 60% de la nota final.

b) Un examen práctico, que se basará en una prueba sobre los contenidos prácticos
pudiendo efectuarse tanto en sala de ordenadores como por escrito en función de
las particularidades de la prueba concreta. Este examen representa el 40% de la
nota final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús y Medina Garrido, Jose Aurelio.- “La gestión de
los sistemas de información en la empresa”. Ed. Pirámide. Madrid. 2002.

García Bravo, D.: Sistemas de Información en la empresa. Pirámide. 2000.

O’brien, J. A. y Marakas, G. M.: Sistemas de Información Gerencial, McGraw-Hill,
México, D.F., 2006 (séptima edición).

Whitten, J. L.; Bentley, L. D. Y Barlow, V. M.: Análisis y Diseño de Sistemas de
Información. Irwin, Madrid, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Andreu, R. Ricart, J. y Valor, J.: Estrategia y sistemas de información,
McGraw-Hill, Madrid, 1993.

Applegate, L. M.; Austin R. D. y McFarlan F. W.: Estrategia y gestión de la
Información corporativa. Los retos de gestión en una economía en red,
McGraw-Hill, Madrid, 2003(edición en español).

Burch, J. G. y Grudnitski, G.: Diseño de sistemas de información. Teoría y
Práctica. Grupo Noriega Editores. México, 1992.

Carbonell Soto, L y otros.- “Introducción práctica a las bases de datos”.
Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante. 1997.

Carpintier Santana, R.: Internet hoy: Como hacer negocios en la red, RA_MA, 1997.


Castellani, X: Método General de análisis de una aplicación informática. Tomo 1.
Masson. Barcelona, 1990.

Castellani, X: Método General de análisis de una aplicación informática. Tomo 2.
Masson. Barcelona, 1990.

Cornella, A: Los recursos de la información: Ventaja competitiva de las
empresas. McGraw-Hill. 1994

Davis, G. B. y Olson, M. H.: Sistemas de información Gerencial,  McGraw-Hill

Davis, W. S.: Herramientas CASE, Paraninfo, Madrid, 1992.

De Miguel, A., Piattini, M. y Marcos, E.- "Diseño de bases de datos
relacionales". Ed. RA-MA. 1999

De Miguel, A. y Piattini, M. (1999): "Fundamentos y modelos de bases de
datos", Ed. RA-MA. 1999

De Pablo Lopez, Isidro: EL reto informático . La gestión de la información en la
empresa, Pirámide S.A, 1989.

Fernández Gómez, Eva.- “Comercio Electrónico”. Ed. McGraw Hill.- Madrid. 2002

Fisher, A. S:: Tecnología CASE, Anaya, Madrid, 1993.

García Pérez, F; Chamorro Atance, F y Molina López, J.M.- “Informática de
Gestión y Sistemas de Información. McGraw-Hill. Madrid. 2000.

García Valcárcel, I: CRM: Gestión de la Relación con los clientes. Fundación
Confemetal. Madrid. 2001.

Gil Pechuán, I.: Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión,
McGraw-Hill. Madrid, 1997.

Guevara, A. (Coord.): “Informática aplicada a la gestión de la empresa”.
Pirámide. Madrid. 2004.

Hawryszkiewycz, I. T.: Introducción al análisis y diseño de sistemas , Anaya,
Madrid, 1990.

Jackson, G. A: Introducción al diseño de bases de datos relacionales. Anaya
Multimedia. Madrid, 1990.

Kendall, K. E. y Kendall, J. E.: Análisis y diseño de sistemas, Prentice-Hall,
México, 1997.

Kienan, B.- Soluciones Microsoft de comercio electrónico. McGraw-Hill. Madrid,
2000.

Laudon, K. C. y Laudon, J. P.: Administración de los Sistemas de Información.
Organización y Tecnología, Prentice-Hall, México, 1996

Lucas, H. C. Jr.: Sistemas de Información. Paraninfo. Madrid, 1987.

McLeod, R. Jr.: Sistemas de Información Gerencial, Prentince Hall
Hispanoamericana, S.A., 2000.

Michael Stewart, J.: La biblia de Intranet, Anaya Multimedia. Madrid, 1997.

Monforte, M.: Sistemas de información para la dirección, Pirámide, Madrid.
1995.

Norton, P.: Introducción a la computación, McGraw-Hill, México, 1994.

O´Brien, J.A.: Sistemas de Información Gerencial, McGraw-Hill, Bogotá, 2001.

Otero Hidalgo, C.: El Comercio Electrónico: Fundamentos y Situación en España,
Estudios institucionales, S.L., Madrid, 1998.

Perez-Lemaur, P: Diagramas de Flujo. Ejercicios y Problemas. Paraninfo.
Madrid, 1991.

Rayport, J.F y Jaworski, J.F.: E-Commerce. McGraw-Hill. 2003

Rincón Pérez, E. y Olleta Garcerán, E.: Manual de Informática de Gestión
Deusto, Bilbao, 1994.

Rodríguez Cuadrado, A. y Márquez Serrano, A.: Técnicas de Organización y
Análisis de Sistemas, McGraw-Hill, Madrid, 1993.

Sánchez Navarro, F.- “Internet en la empresa”. Anaya Multimedia.
Madrid. 2000.

Senn, J. A.: Análisis y Diseño de Sistemas de Información, McGraw-Hill,
México, 1992.

Vitt, E; Luckevich, M y Misner, S: Business Intelligence: Técnicas de análisis
para la toma de decisiones. McGraw-Hill. 2004.




VALORACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507025 VALORACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel.
El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar
decisiones.

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA GINER MANSO Profesor Titular Escuela Univ. N
Francisco Javier Toledano Redondo Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.12 Capacidad para identificar las fuentes de información económica financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis para la emisión de juicios ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ampliar los conceptos sobre las operaciones financieras con especial referencia a la valoración de flujos de capitales
R3 Conocer las posibilidades que el sistema bancario ofrece para la financiación de una empresa
R2 Conocer y manejar las herramientas utilizadas para el análisis de las distintas operaciones financieras.
R4 Saber determinar el coste o rendimiento efectivo de las distintas operaciones para elegir la más conveniente para cualquier empresa o situación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método expositivo/lección
magistral
32 Grande a.1.1 a.3.7 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje que se
utilizará en esta actividad formativa estará
basado en la resolución de ejercicios y problemas
16 Mediano a.1.5 a.1.6 a.3.7 b.2.1 b.2.12 b.2.2
09. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará las actividades propuestas en
la plataforma virtual.
Asi mismo tendrá que realizar estudio (72 horas)
y trabajo en grupo (18 horas).
90 a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.7 b.2.1 b.2.2
10. Actividades formativas de tutorías
La asignatura propone tutorías entre iguales a
través de los foros de la asignatura donde
participan los alumnos y a través de un foro de
dudas frecuentes tutorizado por los profesores,
de modo que la carga de trabajo del alumno se
estima, al menos, en seis horas.
6
11. Actividades de evaluación
El alumno deberá realizar las actividades de
evaluación propuestas
6 b.2.1 b.2.12 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El proceso de evaluación se lleva a cabo en dos etapas: Evaluación de actividades
en el Campus Virtual (40% de la nota) y Exámenes parciales  (60% de la nota).

El proceso de evaluación se llevará a cabo de la siguiente forma:

1) Evaluación continua.

- Evaluación de actividades en el Campus Virtual (4 puntos):

1.1. Participación activa y de calidad, hasta 0,5 puntos.
Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se
haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la
ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los trabajos que se compartan,
etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.

1.2. Autoevaluaciones, hasta 1 punto.
Otro punto procederá de las autoevaluaciones que estableceremos a lo largo del
curso según los temas estudiados. La calificación obtenida no tiene ninguna
importancia con vistas a la calificación final, lo que importa es entregarlos,
por la entrega de cada uno se obtendrá puntuación, el que los haga todos tendrá
un punto, la nota que saque en cada uno sólo le valdrá a él o a ella para saber
cuáles son sus conocimientos y progresos.

1.3. Glosario o diccionario financiero, hasta 1 punto.
Se irá confeccionando con las palabras que semanalmente aporten los alumnos
(actividad grupal), aparecidas en el tema analizado y que sean de interés general
para el resto de los alumnos. No se permiten entradas duplicadas. El profesor
podría asignar semanalmente a un grupo de 5 ó 6 alumnos la obligación de proponer
palabras que les hayan resultado interesantes o difíciles en los documentos que
hayan manejado.

1.4. Seguimiento de una operación financiera, hasta 1 punto.
El alumno (actividad grupal) debe reflejar en la Wiki asignada al efecto todo lo
referente a la operación financiera que le corresponda  con el objeto de realizar
un trabajo sobre la misma, así como las noticias en prensa referentes al tema y
que en su opinión sean relevantes para el mismo, y nueva normativa referente a
estas operaciones. También se valorará la realización de una comparativa de la
misma operación financiera en diferentes entidades financieras. El trabajo es
libre y cada grupo lo puede plantear de una manera diferente siempre que esté
relacionado con el tema asignado.

1.5. Realización de una tarea, hasta 0,5 puntos.
Existirán durante el curso una tarea a realizar, que consistirán en un caso
práctico.

- Evaluación mediante cuestionarios o pruebas de conocimiento (exámenes
parciales) (6 puntos):
Realización de 2 cuestionarios o pruebas correspondientes a los dos grandes
bloques de contenidos de la asignatura: valoración flujos de capitales y
operaciones financieras a corto y largo plazo. Al terminar cada uno de ellos se
realizará un examen no presencial, en cada examen se podrá obtener hasta 3
puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
a.2.1 b.2.12 b.2.2
Realización de examen final (prueba teórico-práctica) sólo en algunos casos. Técnicas de evaluación: examen final teórico-práctico. Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, numéricas, respuestas incrustadas, etc.
  • Profesor/a
b.2.12 b.2.2
Realización de tareas Los propios del campus virtual
  • Profesor/a
a.2.1 b.2.12 b.2.2
Realizar de forma no presencial los controles semanales (autoevaluaciones)programados en el campus virtual Técnicas de evaluación: Test programados y no presenciales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
b.2.2
Realizar el seguimiento de una operación financiera Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
a.2.1 b.2.12 b.2.2
Realizar glosario o diccionario financiero Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
a.2.1 b.2.12 b.2.2
Realizar pruebas de conocimiento (exámenes parciales) no presenciales programadas en el Campus Virtual Instrumentos de Evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, numéricas, respuestas incrustadas, etc.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
b.2.12 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los exámenes
parciales y de las actividades realizadas en el campus virtual. En el caso de que
el alumno no consiguiese la puntuación de 5 podrá realizar el examen final, su
puntuación en esta situación será la suma de dicho examen final (6 puntos máximo)
más la puntuación obtenida en las actividades realizadas en el campus virtual.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les
mantendrá sólo para septiembre la calificación obtenida en las actividades
realizadas en el campus virtual.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fundamentos
1.1. Operación financiera.
1.2. Leyes financieras de capitalización y descuento
1.3. Equivalencia financiera.



        
a.1.1 b.2.1 b.2.2 R1
            2. Valoración de flujos de capitales
2.1. Rentas constantes
2.2. Rentas variables

        
a.1.1 b.2.1 b.2.2 R1
            3. Las operaciones financieras en el entorno empresa: conceptos básicos.
3.1  Introducción
3.2. Clasificación
3.3. Negociación entidad-cliente
3.4. Normativa. Circulares del Banco de España
3.5. Derechos básicos de los clientes.

        
a.1.5 a.3.7 R2
            4. Descuento Comercial.
4.1. Conceptos básicos
4.2. Línea de descuento comercial. El descuento de una remesa de efectos.
4.3. Los componentes del coste del descuento.
4.4. La T.A.E. de las operaciones de descuento.
4.5. El coste efectivo real o global para el cliente (TAEC) en las operaciones de descuento.
4.6. Anticipo de crédito

        
a.1.5 a.3.7 b.2.1 R3 R2 R4
            5. Operaciones de Factoring.
5.1. Ventajas e inconvenientes del Factoring.
5.2. Coste del factoring
5.3. Operativa del factoring
5.4. TAE según el Banco de España.

        
a.1.5 b.2.2 R3 R2 R4
            6. Operaciones de Confirming
6.1 Operativa del confirming
6.2. Ventajas del confirming
6.3. Tarifa de comisiones, condiciones y gastos repercutibles a clientes en las operaciones de confirming.

        
a.1.5 b.2.2 R3
            7. Cuentas corrientes.
7.1 Concepto
7.2 Tipología
7.3 Cargos y abonos. Fecha valor.
7.4 Métodos de liquidación de intereses
7.5 Los componentes del coste o rendimiento de las cuentas corrientes bancarias.
7.6 La T.A.E.de las cuentas corrientes.
7.7 Depósitos a plazo

        
a.1.5 a.3.7 b.2.1 b.2.2 R3 R2 R4
            8. Operaciones de Préstamo.
8.1. Concepto.
8.2. Clasificación de préstamos y créditos.
8.3. Métodos de amortización: Método Francés, Método Lineal, Método de Anualidades variables en progresión
aritmética, Método Anualidades variables en progresión geométrica, Método alemán, Método Americano,
8.4 Complementos especiales (préstamos con carencia, anualidad variable y tipos de interés variables, préstamos
hipotecarios)
8.5 Componentes del coste. Características comerciales.
8.6 TAE en las operaciones de préstamo.
8.7 El coste efectivo real o global para el cliente (TAEC) en las operaciones de préstamo.
8.8 Tipos de préstamos

        
a.1.5 a.3.7 b.2.1 b.2.2 R3 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales.

Manual del usuario de Servicios bancarios (1990): Editorial Veritas, Estudios Financieros S. A.

MARTÍN M.; MARTÍN, J.L.; OLIVER, M.D.; DE LA TORRE, A. (1995): La operativa en los mercados financieros: casos prácticos. Ariel Economía. º

MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

RÍO BARCENA, J. (1997): Los productos bancarios I. Ed. Pirámide.

RÍO BARCENA, J. (1997): Los productos bancarios II. Ed. Pirámide.

 

Bibliografía Específica

Boletín Económico, Febrero 2010. Banco de España. “Evolución reciente de las comisiones por servicios bancarios”

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.

Circular nº 8/1990 de 7 de septiembre “Transparencia de las operaciones y protección de la clientela”

Circular 13/1993, de 21 de diciembre, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la Circular 8/1990, sobre transparencia de las operaciones y protección a la clientela (BOE de 31)

Circular 5/1994, de 22 de julio, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la circular 8/1990, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE de 3 de agosto)

Circular 3/1996, de 27 de febrero, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE de 13 de marzo

Circular 3/2001, de 24 de septiembre, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE de 9 de octubre)

 

 

 

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

Ley 44/2002, de 22 de noviembre de Medidas de Reforma del Sistema Financiero

 

Bibliografía Ampliación

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

NIETO DE ALBA, U. (1990): Matemática financiera y cálculo bancario. Centro de Formación del Banco de España.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.