Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ACUICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304018 ACUICULTURA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   AQUACULTURE Créditos Prácticos 3,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr Gabriel Mourente Cano

Objetivos

i) La formación en los fundamentos biológicos en los que se basa la
producción
de materia viva en el medio acuático, particularmente en el medio marino.
ii) La formación en una nueva especialización científica: la Acuicultura.
Producción de materia viva acuatica, importancia económica, relación con el
medio ambiente y la explotación de recursos.

Programa

a) TEORIA

INTRODUCCION

Definición y Concepto. Historia de la Acuicultura. Contexto de la
Acuicultura
moderna y su dimensión: perspectivas y futuro.

PARTE 1: TECNOLOGIA

Lección 1. Planificación y Organización en Acuicultura. Introducción. Tipos
de
sistemas de cultivo de organismos acuáticos. Planificación. Criterios
biológicos
y selección de especies. Criterios de ubicación de instalaciones de
cultivo.
Factores económicos. Personal.

Lección 2. El medio de cultivo: agua de mar. Introducción. Características
fisico-químicas: temperatura, salinidad y sales disueltas, gases disueltos,
pH y
el sistema del dióxido de carbono, otros factores físicos. Características
biológicas. Los fondos. Alteraciones y contaminaciones. Parámetros de
calidad de
aguas y reglamentación de la calidad de agua en Acuicultura.

PARTE 2. CULTIVOS AUXILIARES.

Lección 3. Fitoplancton: Cultivo de microalgas. Introducción. Biología de
las
Microalgas. Carcterísticas generales. Crecimiento. Condicionantes físicos y
nutritivos (fotoautotrofia y heterotrofia). Composición bioquímica de las
microalgas y valor nutricional. Métodos de producción de microalgas para
acuicultura.

Lección 4. Zooplancton: Técnicas de Cultivo. Introducción. Diferentes
grupos de
zooplancton de utilidad en Acuicultura. Protozoos. Biología y cultivo de
rotíferos. Valor nutricional de los rotíferos. Artemia y su utilización.
Métodos
de producción. Composición bioquímica. Aplicaciones y usos. Copépodos,
producción y valor nutricional. Biología. Métodos de producción.
Composición
bioquímica. Zooplancton natural: captura y aplicaciones.

PARTE 3. CULTIVO DE MOLUSCOS.

Lección 5. Biología y fisiología aplicada de Moluscos: Reproducción
controlada.
Biología y fisiología de Bivalvos. Ambiente y nutrición. Crecimiento y
reservas.
Reproducción (bivalvos, gasterópodos y cefalópodos). Técnicas de
reproducción
controlada. Desarrollo y crecimiento. Criaderos y semilleros. Especies de
mayor
interés en Acuicultura.

Lección 6. Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de
interés comercial. Cultivo del mejillón, ostras, almejas y vieiras.
Biología y
fisiología de Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos y Pectínidos. Condiciones
de
crecimiento. Reproducción y técnicas de cultivo. Alimentación y nutrición.
Patologías. Mejora genética. Importancia económica y perspectivas.

Lección 7. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Biología y Fisiología del
gen.
Octopus. Reproducción y técnicas de cultivo: la paralarva. Crecimiento,
alimentación, nutrición y patologías. Perpectivas económicas. Biología y
fisiología del Abalón. Técnicas de cultivo e importancia económica.

PARTE 4. CULTIVO DE CRUSTACEOS

Lección 8. Biología y fisiología general de Crustáceos Decápodos.
Introducción.
Biología y Fisiología de Crustáceos Decápodos. Desarrollo. Muda.
Reproducción,
factores que afectan a la reproducción y ciclos biológicos. Pricipales
especies
de interés en Acuicultura.

Lección 9. Cultivo de Peneidos. Introducción. Principales especies de
Peneidos y
su ecología. Etapas de su ciclo biológico. Obtención y conservación de
reproductores. Métodos de inducción a la puesta. Maduración, puesta y
fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de
producción
masiva de larvas. Crecimiento y engorde. Alimentación y nutrición en
diferentes
estados de desarrollo. Patología. Mejora genética. Perspectivas del
desarrollo
del cultivo y aspectos económicos.

PARTE 5. CULTIVO DE PECES.

Lección 10. Bases biológicas del cultivo de peces. Introducción. Biología,
fisiología y ecología de Peces. Anatomía general y morfología, organos de
los
sentidos, aparato digestivo, respiración, circulación, osmoregulación,
sistema
inmune. Fisiología de la alimentación, nutrición y reproducción.
Gametogénesis,
control neuroendocrino de la reproducción, función de los factores
externos.
Aplicaciones al cultivo integral de Peces.

Lección 11. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces
marinos.
Cultivo de salmónidos. Cultivo de Espáridos y Serránidos. Cultivo de peces
planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de anguilas.
Cultivo
de mugílidos. Introducción. Biología y fisiología: especies de mayor
interés.
Obtención y manejo de reproductores. Métodos de inducción a la puesta y
criterios de calidad. Fecundación, incubación y desarrollo. Técnicas de
cultivo
larvario. Crecimiento y engorde. Alimentación y nutrición en distintas
etapas
del desarrollo. Patología. Mejora genética. Perspectivas del cultivo e
importancia económica.

Lección 12. Cultivo de otras especies de peces marinos de interés: el
cultivo de
especies pelágicas. Introducción. Biología y fisiología de los grupos de
mayor
interés. Obtención y manejo de reproductores. Puesta y fecundación.
Incubación
de huevos y fases larvarias. Crecimiento y engorde. Alimentación y
nutrición en
diferentes etapas del desarrollo. Patología. Mejora genética. Perspectivas
del
cultivo e interés económico.

PARTE 6. INGENIERIA E INSTALACIONES.

Lección 13. Diseño de equipos y sistemas. Introducción. Diseño de
instalaciones.
Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de
instalaciones
de reproducción, cría y engorde. Instalaciones en mar abierto. Arrecifes
artificiales.

PARTE 7. BIOENERGETICA DE ORGANISMOS ACUATICOS

Lección 14. Energética Nutricional. Introducción. Unidades de medida y
definición de términos. Flujo de energía biológica. Necesidades energéticas
en
animales marinos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación
de
dietas para satisfacer las necesidades energéticas. Metodos para determinar
la
ración de la dieta.

PARTE 8. FISIOLOGIA DE LA ALIMENTACION, DIGESTION Y ABSORCION EN
ORGANISMOS
ACUATICOS (Moluscos, Crustáceos y Peces).

Lección 15. Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos (Cl.
Bivalvia).
Introducción. Anatomia y fisiología del aparato digestivo. Alimentación y
desarrollo. Dietas algales: valor nutricional. Necesidades energéticas y
nutricionales en diferentes estados del desarrollo.

Lección 16. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos (Orden
Decapoda). Introducción. Digestión y asimilación. Funcionamiento del
sistema
digestivo. Enzimas digestivos. Fuentes de alimentación natural. El
hepatopáncreas. Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la
maduración, la
reproducción y el desarrollo. Ingesta, mobilización y síntesis de proteínas
y
lípidos durante la maduración: origen de la proteina del huevo. Necesidades
energéticas. Necesidades proteícas. Necesidades lipídicas. Necesidades de
hidratos de carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición
larvaria,
dietas vivas y dietas inertes: necesidades nutricionales durante las fases
larvarias.
Lección 17. Fisiología de la digestión en Peces. Introducción. Evolución y
ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de
los
organos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares. Métodos de
medida y análisis de los procesos digestivos. Perspectivas bioenergéticas
de la
digestión.

PARTE 9. INTRODUCCION AL METABOLISMO INTERMEDIARIO EN PECES

Lección 18. Introducción al metabolismo intermediario en Peces.
Introducción.
Rutas metabólicas. Control de sistemas metabólicos. Metabolismo de
carbohidratos
(glucolisis, gluconeogénesis, glucolisis, ciclo de Krebs, ruta de las
pentosas
fosfato): digestibilidad y síntesis, utilización de carbohidratos.
Metabolismo
de aminoácidos. Deposición de proteína. Regulación metabólica.

PARTE 10. NECESIDADES NUTRICIONALES EN PECES

Lección 19. Necesidades de proteinas y aminoácidos en Peces. Introducción.
Necesidades protéicas. Necesidades cualitativas de aminoácidos. Necesidades
cuantitativas de aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor
nutricional de las proteínas. Disponibilidad biológica. Otros métodos de
estimar
las necesidades de aminoácidos en la dieta.

Lección 20. Necesidades lipídicas en Peces. Introducción. Cadenas tróficas
acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su
regulación. Acidos grasos esenciales. Metabolismo y requerimientos durante
diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides.
Peroxidaciones
lipídicas. Carotenoides y pigmentación.

Lección 21. Necesidades vitamínicas en Peces. Introducción: conceptos.
Vitaminas
hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Anemias y
hemopoiesis.

Lección 22. Necesidades minerales en Peces. Introducción. Minerales
esenciales:
macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas.

b) PRACTICAS

Práctica 1: Calidad de agua en Acuicultura: métodos químicos y biológicos
Practica 2. Cultivos auxiliares: Fitoplancton
Práctica 3. Cultivos auxiliares: Rotíferos
Práctica 4. Cultivos auxiliares: Artemia
Práctica 5. Cultivos auxiliares: Copépodos
Práctica 6: Cultivo larvario de langostinos (Penaeus japonicus)
Práctica 7: Instalaciones en Acuicultura (visitas)
Práctica 8. Trabajo Bibliográfico sobre Acuicultura (opcional)

c) SEMINARIOS

i)  Calidad de agua en Acuicultura
ii)  Formulación y fabricación de piensos para Acuicultura
iii)  Introducción al cultivo de especies pelágicas

Metodología

La transmisión de conocimientos de esta asignatura al alumnado se
fundamenta en
las diversas actividades docentes programadas, en la participación activa
en las
mismas y la posterior reflexión y estudio de los contenidos docentes
impartidos.
Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante exámenes y seguimiento
del
aprovechamiento.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asistencia y participación activa en las actividades docentes
programadas en
la asignatura por parte del alumnado es un derecho y un deber del mismo. La
evaluación del progreso y de los conocimientos adquiridos se realizará de
acuerdo a los siguientes criterios:

1) Para aprobar la asignatura será necesario la asistencia a seminarios y
visitas, la realización de las prácticas correspondientes además del examen
final escrito

2) Para aprobar las prácticas no se podrán tener más de una falta de
asistencia
sin justificar y habrá de presentarse, para su evaluación, un cuaderno de
prácticas donde se reflejen las actividades realizadas en las mismas, así
como
las notas de las discusiones y conclusiones desarrolladas en las visitas y
los
seminarios.

4) El examen final teórico, constará de preguntas de ensayo cortas y
preguntas
tipo test sobre el contenido del programa de la asignatura (teórico,
práctico,
seminarios y visitas). Las preguntas de tipo test correctamente contestadas
sumarán un punto positivo, mientras que las erróneas restarán medio punto.
Las
preguntas de tipo ensayo no puntuarán negativamente.

5) La puntuación que se podrá obtener en las prácticas, seminarios y
visitas, no
superará el 30% del total, es decir: hasta un máximo de 3 puntos, que se
sumarán
solo en caso de tener aprobado el examen final teórico.

6) Para poder aprobar la asignatura es necesario sacar al menos un 5 sobre
10 en
el examen final teórico.

Recursos Bibliográficos

LIBROS

ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega,
Barcelona,
1991. Vols. I y II.

ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, 1989.

ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA
PRODUCCION. F.
Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993.

ALIMENTACION EN ACUICULTURA
J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera
(Coordinador)
1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid,
1987.

AQUACULTURE: BIOLOGY AND ECOLOGY OF CULTURED SPECIES. G. Barnabé
(ed.). Ellis
Horwood Series in Aquaculture and Fisheries Support, 1994.

AQUACULTURE: FUNDAMENTAL AND APPLIED RESEARCH. B. Lahlou y P. Vitiello
(Editores).1ª edición, American Geophysical Union, 1994.

BIOENERGETICS OF AQUATIC ANIMALS. Albert Lucas, Taylor & Francis, 1996.

BIOLOGY OF FARMED FISH. K. D. Black and A. D. Pickering (eds.). Sheffield
Academic Press, CRC Press, 1998.

BROOSTOCK MAGEMENT AND EGG AND LARVAL QUALITY. N. R. Bromage & R. J.
Roberts
(eds.). Blackwell Science Ltd., 1995.

CAGE AQUACULTURE. M. Beveridge. Fishing News Books, Blackwell Sciences
Ltd., 3ª
edición, 2003.

DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E.
Huguenin and
J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20,
Elsevier,
Amsterdam, 1989.

FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994.

FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San
Diego, California, 2002.

FISH NUTRITION IN AQUACULTURE. S. S. de Silva & T. A. Anderson. Chapman &
Hall
Aquaculture Series 1, 1995.

FISH PATOLOGY. R. J. Roberts. 2ª edición, Bailliére Tindall, London, 1989.

HANDBOOK OF NUTRIENT REQUIREMENTS OF FINFISH. R. P. Wilson. 1ª edición,
CRC
Press, London, 1991.

INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd.,
1996.

INTRODUCTION TO AQUACULTURE. Matthew Landau. 1ª edición, John Wiley & Sons,
1992.

LIVE FEEDS IN MARINE AQUACULTURE. J. G. Stottrup and L. A. McEvoy (eds.).
Blackwell Publishing, 1ª edicion, 2003.

MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James
Lester.
Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier
Science
Publisher, Amsterdam, 1992.

MODERN METHODS OF AQUACULTURE IN JAPAN. H. Ikenoue y T. Kafuku (eds.).
Elsevier
Science Publisher B. V., Amsterdam, 2ª Edición, 1992.

NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta
(editores),
Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión
Asesora
de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987.

NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik,
P.
Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

NUTRITION AND FEEDING IN FISH. C. B. Cowey, A. M. Mackie y J. G. Bell. 1ª
edición, Academic Press, London, 1985.

PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta
(editores)
1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid,
1988.

THE AQUACULTURE MANUAL. L. R. Creswell. 1ª edición, Chapman & Hall, 1993.


REVISTAS CIENTIFICAS

Advances in Marine Biology, London, UK
Aquacultural Engineering, Barking, UK
Aquaculture, Amsterdam, Holanda
Aquatic Toxicology, Amsterdam, Holanda
Archive fur Hydrobiologie, Alemania
Bamidgeh, Tel Aviv, Israel
Biological Bulletin, Woods Hole, Estados Unidos
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, Ottawa, Canada
Cahiers Biologie Marine, Roscoff, Francia
Diseases of Aquatic Organisms, Amelinghausen, Alemania
Fish Physiology and Biochemistry, Amsterdam, Holanda
Fish Pathology, Tokyo, Japón
Hydrobiologia, Dordrecht, Alemania
Journal Applied Ichthyology, Hamburg, Alemania
Journal Crustacean Biology, Kansas, Estados Unidos
Journal Coastal Research
Journal du Conseil, Copenhagen, Dinamarca
Journal Experimental Marine Biology and Ecology, Amsterdam, Holanda
Journal Fish Biology, London, UK
Journal Marine Biological Association UK, Plymouth, UK
Journal Plankton Research, London, UK
Marine Biology, Berlin, Alemania
Marine Ecology Progress Series, Heide, Alemania
Marine Environmental Research
Nippon Suisan Gakkaishi, Tokyo, Japón
Fisheries Sciences, Tokyo, Japon
Nutrition in Aquaculture, Stirling, UK
Oceanography and Marine Biology, Aberdeen, Scotland, UK
Ophelia, Copenhagen, Dinamarca
Sarsia, Bergen, Noruega
South African Journal of Marine Science, Cape Town, República de Sud-Africa
Transactions of the American Fisheries Society, Bethesda, Estados Unidos

Otras publicaciones:

Aquaculture Europe, Bredene, Belgica
Aquaculture International, London, UK
Aquaculture and Fisheries Management, Oxford, UK
Aquatic Living Resources, Nantes, Francia
Fish and Shellfish Immunology, London, UK
FAO Libros y Manuales
Informes Técnicos de Investigación Pesquera, Barcelona, España
Journal of Applied Phycology, Dordrecht, Alemania
Journal of Fish Diseases, Oxford, UK
Journal of Microencapsulation, London, UK
Journal of Phycology, Lawrence, Estados Unidos
Journal of Shellfish Research, Ocean Spring, Estados Unidos
Journal of the World Aquaculture Society, Baton Rouge, Estados Unidos
Rapports scientifiques et techniques IFREMER, Brest, Francia
Reproduction, Nutrition, Developpement, Paris, Francia
Scientia Marina, Barcelona, España
UNESCO Reports on Marine Sciences, Paris, Francia




ACUICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307028 ACUICULTURA Créditos Teóricos 8
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Recomendaciones

Tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas del Grado: Biología,
Zoología y Botánica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PATRICIA HERRERA PEREZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MIGUEL MANCERA ROMERO CATEDRATICO UNIVERSIDAD S
GABRIEL MOURENTE CANO CATEDRATICO UNIVERSIDAD N
LAUREANA REBORDINOS GONZALEZ CATEDRATICA UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEG6 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM5_10 Conocer el control genético de los caracteres de interés en acuicultura y las técnicas que permiten mejorarlos genéticamente. ESPECÍFICA
CEM5_11 Comprender la importancia y resultados de los procesos sitemáticos y dispersivos (mutación, migración, selección, deriva, etc..) en poblaciones silvestres y cultivadas ESPECÍFICA
CEM5_4 Conocer los ciclos biológicos de las especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a proceso cultivo y/o domesticación en condiciones controladas de cautividad y su posición en los ecosistemas acuáticos ESPECÍFICA
CEM5_5 Conocer y saber diferenciar las características fisiológicas, en cada etapa del ciclo vital (desarrollo, crecimiento, reproducción, nutrición), y los factores que las controlan, para una optimización del cultivo de las especies acuáticas de interés. ESPECÍFICA
CEM5_6 Saber relacionar diferentes tecnologías de producción masiva de organismos acuáticos y sus aplicaciones. ESPECÍFICA
CEM5_7 Comprender los fundamentos de las tecnologías de cultivo de las diferentes especies acuáticas en función de sus particularidades biológicas. ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA1 Competencias específicas seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos
de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
64 CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas
por el profesor.
40 CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
09. Actividades formativas no presenciales
168 CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
10. Actividades formativas de tutorías
2 CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
11. Actividades de evaluación
3 CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Otras actividades
23 CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico. Se considera, así mismo, obligatoria la
asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la asignatura deberá haber
asistido, al menos al 80% de las mismas. Además para aprobar la asignatura será
necesario la asistencia a seminarios y visitas.
2.- La asignatura constará de sesiones prácticas de 2,5 h. cada una, así como
sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria
para aprobar la asignatura.
3.- Se valorará la realización de trabajos voluntarios
4.- El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test,
preguntas cortas, un problema y un tema a desarrollar.
5.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de
anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del
día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y
durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente.
6.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia a prácticas y seminarios
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
- Examen final teórico y práctico
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
- Trabajo final
  • Profesor/a
CEG1 CEG12 CEG6 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

- Examen final teórico y práctico (80%)
- Asistencia a prácticas y seminarios (10%)
- Trabajo final (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULO DE FISIOLOGIA

Tema 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación.

Tema 2.- Organización general de los sistemas nerviosos. Tendencias evolutivas del sistema nervioso: centralización y
encefalización. Sistemas nerviosos ganglionares y aganglionares. Organización estructural del encéfalo.
Organización celular del sistema nervioso.

Tema 3.- Recepción de estímulos sensoriales. Clasificación, características funcionales y sensibilidad de los
receptores sensoriales. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción.

Tema 4.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos
biológicos. Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula
pineal.

Tema 5.- Sistemas endocrinos. Conceptos de primer y segundo mensajero. Clasificación de las hormonas. Regulación de
la secreción hormonal. Sistemas neuroendocrinos. Sistemas endocrinos en vertebrados. Sistemas endocrinos en
invertebrados.

Tema 6.- Fisiología de la reproducción. Fisiología de la reproducción en moluscos y crustáceos.
Inducción de la reproducción en moluscos y crustáceos. Control endocrino de la reproducción en peces. Control
ambiental de la reproducción en peces. Reproducción inducida en peces teleósteos.

Tema 7.- Osmorregulación. Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos obligatorios. Regulación
osmótica e iónica. Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en invertebrados. Osmorregulación en
peces de agua dulce y agua de mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos.

Tema 8.- Excreción. Perdidas de agua en la excreción y regulación iónica. Estructuras excretoras en invertebrados.
Organos osmorreguladores-excretores tipo filtración-reabsorción en invertebrados. El riñón de vertebrados.
Formación de orina. Filtración. Reabsorción tubular. Secreción tubular.

Tema 9- Intercambio de gases. La respiración en el agua. Regulación de la transferencia de gases y de la
respiración. Pigmentos respiratorios.

Tema 10.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales: conducción, convección y radiación.
Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos.
Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos. Termorregulación. Integración
hipotalámica.
MODULO DE CULTIVO

Tema 11.- Introducción, fundamentos y conceptos de la tecnología de la producción de organismos acuáticos
Definición y Concepto. Antecedentes, perspectivas y futuro: la revolución azul. Planificación y Organización en
Acuicultura. Tipos de sistemas de cultivo de organismos acuáticos: intensidad. Criterios biológicos, y selección de
especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo. El medio de cultivo: agua de mar. Características
físico-químicas y biológicas. Calidad de aguas en Acuicultura. Efectos de los parámetros de la calidad del agua en
los organismos acuáticos. Toxicidad de metabolitos y mantenimiento de la calidad del agua. Diseño de instalaciones.
Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones de reproducción, cría y engorde.
Instalaciones en mar abierto. Arrecifes artificiales.

Tema 12.- Cultivos Auxiliares
Fundamentos del cultivo larvario. Fitoplancton: Biología de las Microalgas. Crecimiento: condicionantes físicos y
nutritivos. Composición bioquímica de las microalgas y valor nutricional. Métodos de producción masiva de
microalgas para acuicultura. Zooplancton: Diferentes grupos de zooplancton de utilidad en acuicultura (protozoos,
rotíferos, Artemia, copépodos, larvas de bivalvos). Métodos de producción. Concepto de biocápsula y
enriquecedores. Métodos de enriquecimiento nutricional. Estrategias de alimentación en los cultivos larvarios:
protocolos de alimentación y destete.

Tema 13.- Cultivo de Moluscos
Técnicas de reproducción controlada. Ciclos de vida: desarrollo y crecimiento. La alimentación por filtración.
Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de interés comercial (Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos
y Pectínidos). Criaderos y semilleros. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Técnicas de cultivo: la paralarva.

Tema 14.- Cultivo de Crustáceos
Cultivo de Peneidos. Principales especies y ciclo biológico. Semi-cultivo y cultivo integral. Grupos según la
estructura sexual de las hembras: el telicum. Obtención y conservación de reproductores. Métodos de inducción a la
puesta: maduración, puesta y fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de cultivo y
producción masiva de larvas. Alimentación y nutrición larvaria. Sistemas de cultivo y engorde: necesidades
nutricionales y dietas.

Tema 15.- Cultivo de Peces
Solapamiento entre pesquerías y acuicultura: acuicultura basada en capturas. Principales especies (anguílidos,
serránidos, túnidos, carángidos). Impacto ambiental. Impacto socio-económico. Control de recursos y prácticas
sostenibles de acuicultura. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos. Cultivo de especies
diádromas (Salmónidos, Acipenséridos y Anguílidos). Cultivo de Espáridos, Serránidos y Esciaénidos. Cultivo de
peces planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de Mugílidos. Cultivo de otras especies de peces
marinos de interés: el cultivo de especies de aguas frías (Gádidos) y especies pelágicas (Carángidos y Túnidos).

Tema 16.- Bioenergética de Organismos Acuáticos
Bioenergética: conceptos y unidades. Digestibilidad y Energía. Flujo de la energía biológica. Necesidades
energéticas en organismos acuáticos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de dietas para
satisfacer las necesidades energéticas. Métodos para determinar la ración de la dieta.

Tema 17.- Fisiología de la Alimentación, Asimilación y Digestión en Organismos Acuáticos (Moluscos, Crustáceos y
Peces)
Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos. Necesidades energéticas y nutricionales en diferentes estados
del desarrollo. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos. Funcionamiento del sistema digestivo. Enzimas
digestivos. La glándula del intestino medio (hepatopáncreas). Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la
maduración, la reproducción y el desarrollo. Necesidades energéticas, proteicas, lipídicas y de hidratos de
carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria, dietas vivas e inertes. Fisiología de la
digestión en Peces. Evolución y ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los
órganos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares.

Tema 18.- Necesidades Nutricionales en Peces
Necesidades de proteínas y aminoácidos en Peces. Digestión de Proteínas. Las proteínas como fuente de energía y
crecimiento. Fuentes de proteína y materias primas. Necesidades cualitativas y cuantitativas de proteína y
aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor nutricional de las proteínas. Necesidades lipídicas en
Peces. Cadenas tróficas acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su regulación. Los
lípidos como fuente de energía. Acidos grasos esenciales, fosfolípidos y esteroles. Metabolismo y requerimientos
durante diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones lipídicas. Carotenoides y
pigmentación. Necesidades en hidratos de carbono. Digestión. Metabolismo intermediario. Necesidades vitamínicas en
Peces. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Necesidades minerales en Peces. Minerales
esenciales: macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas.

Tema 19.- Producción de Alimentos y Dietas.
Alimentos vivos y alimentos inertes. Materias primas: alimentos, nutrientes y factores anti-nutricionales. Formulación
de dietas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales. Métodos de fabricación de piensos.



MODULO GENETICA

Tema 20. El material hereditario
Composición, estructura  y organización en eucariotas. Expresión y su regulación.

Tema 21.- Genética de caracteres cualitativos
Caracteres cuantitativos y cualitativos. Genes autonómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes
aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida

Tema 22.- Interacción génica
Interacción no epistática. Interacción epistática. Epistasia simple dominante. Epistasia simple recesiva. Epistasia
doble dominante. Epistasia doble recesiva. Epistasia doble dominante y recesiva

Tema 23.- Ligamiento y recombinación
Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba.
Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación

Tema 24.- Genética de poblaciones
Ley de Hardy-Weinberg. Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:. Series alélicas. Genes ligados al sexo. Cambios en
las frecuencias génicas en poblaciones finitas. Muestreo: deriva genética. Consanguinidad. Heterosis

Tema 25.- Mejora genética en Acuicultura
Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Cruzamiento. Manipulación cromosómica


        
CEG1 CEG12 CEG8 CEM5_10 CEM5_11 CEM5_4 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO FISIOLOGIA

 

- Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.

 

- Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones".  Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.

- Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983.

 

- Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977.

 

- Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego.

 

- Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology,  L. Martini. Raven Press, New York, 1985.

 

- Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985.

 

- Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.

 

- Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989.

 

- Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992.

 

BIOLOGICAL CLOCK IN FISH. Ewa Kulczykowska, Wlodzimierz Popek, B. G. Kapoor (Eds). 2010. Science Publishers. CRC Press. Enfield. USA. 280 p.

 

THE LIVING CLOCK: THE ORCHESTRATOR OF BIOLOGICAL RHYTHMS. John D. Palmer. 2002. Oxford University Press, USA. ISBN-10: 019514340X. ISBN-13: 978-0195143409. 176 p.

 

BIOLOGICAL RHYTHMS. Vinod Kumar. 2002. Springer; 1 edition. ISBN-10: 3540428534. ISBN-13: 978-3540428534. 255 págs.

 

LA REPRODUCCION DE LOS PECES. ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p.

 

LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p.

 

FRONTMATTER, IN BIVALVE MOLLUSCS: BIOLOGY, ECOLOGY AND CULTURE. Gosling, E. (ed). 2007. Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. doi: 10.1002/9780470995532.fmatter. Print ISBN: 9780852382349; Online ISBN: 9780470995532.

 

CRUSTACEAN FARMING: RANCHING AND CULTURE. John F. Wickins, Daniel O'C. Lee. 2002. John Wiley and Sons, 446 páginas.

 

REPRODUCTIVE BIOLOGY OF CRUSTACEANS. CASE STUDIES OF DECAPOD CRUSTACEANS. Elena Mente (ed). 2008. Science Publishers, Inc. 565 pages.

REPRODUCTIVE BIOLOGY AND PHYLOGENY OF MOLLUSCS. John M. Healy (Editor). 2006. Science Pub Inc. ISBN-10: 1578083249. ISBN-13: 978-1578083244.

 

FISH REPRODUCTIVE BIOLOGY: IMPLICATIONS FOR ASSESSMENT AND MANAGEMENT. Tore Jakobsen (Editor), Michael J. Fogarty (Editor), Bernard A. Megrey (Editor), Erlend Moksness (Editor). 2009. Wiley-Blackwell.  440 pages. ISBN: 978-1-4051-2126-2

 

MODULO ACUICULTURA

ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1991. Vols. I y II.

 

ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1989.

 

ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION. F. Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993.

 

AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003.

 

ALIMENTACION EN ACUICULTURA J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987.

 

CAPTURED-BASED AQUACULTURE. Ottolenghi et al. 2004, FAO.

 

DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E. Huguenin and J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier, Amsterdam, 1989.

 

FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994.

 

FISH HATCHERY MANAGEMENT. Wedemeyer Gary, A (editor), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. 2ª Edición, 2001.

 

FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San Diego, California, 2002.

 

INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996.

 

MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James Lester. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science Publisher, Amsterdam, 1992.

 

NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987.

 

NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik, P. Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

 

NUTRIENT REQUIREMENTS AND FEEDING OF FINFISH FOR AQUACULTURE. Ed. C. D. Webster & C. E. Lim. CABI Publishing, New York, 2002.

 

PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1988.

 

MODULO DE GENETICA

 

Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer.

 

Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall.

 

Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.

 

Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Blackwell

 

Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté.

 

Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.

 

 





ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303046 ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   FUNCTIONAL ADAPTATIONS TO THE ENVIRONMENT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Patricia Herrera Pérez

Situación

Prerrequisitos

Es aconsejable haber cursado y superado las asignaturas
de "Biología Animal" y "Bioquímica"

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se enmarca en la orientación biológica de la
Licenciatura. Con anterioridad a la misma, los alumnos han
cursado materias como Biología Animal, Ecología, Toxicología
Ambiental y Ecotoxicología, Salud Ambiental, Genética Ambiental,
Bioquímica y Ecología Ambiental, que aportan contenidos de
interés para la asignatura. Los alumnos pueden cursar otra
asignatura optativa como Bioindicadores Faunísticos, también
relacionada con la asignatura.
En el contexto del Plan de Estudios, la asignatura aporta a la
Titulación la aproximación al conocimiento de los mecanismos
fisiológicos que permiten a los animales vivir y adaptarse a
condiciones ambientales cambiantes y, especialmente, a
condiciones extremas.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos sobre Zoología, Biología Celular, Bioquímica y
Biología Molecular.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Química
Orgánica, Física, Toxicología y Genética.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los
conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual
de cada tema. Así, deben entender que los procesos fisiológicos
estudiados operan de forma simultánea y coordinada en los
organismos
5. Deberían tener predisposición para discutir y exponer
trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la
asignatura con otros compañeros en grupos de estudio y
desarrollar un espíritu crítico.
6. Asimismo, deberían tener conocimiento del idioma inglés a
nivel de lectura para la adquisición y asimilación de
información bibliográfica actualizada y/o especializada.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre fisiología ambiental
- Conocimientos básicos de la profesión
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua (inglés)
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad critica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
- Capacidad para la resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Liderazgo
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia (capacidad divulgativa)
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Diseño y gestión de proyectos
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Compromiso ético
- Preocupación por la calidad
- Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer las características funcionales comunes a la mayoría
    de los animales, generalmente mediante el uso de modelos o
    arquetipos.
    - Conocer cómo funcionan los animales en relación con el medio
    natural en el que viven.
    - Saber identificar cómo los animales, a lo largo de la
    filogenia, han resuelto problemas comunes de supervivencia por
    medio de caminos muy diferentes.
    - Conocer cómo ha evolucionado cada especie de acuerdo a los
    desafíos presentados por su medio ambiente particular.
    - Comprender las diversas soluciones que aplican los animales
    para mantener los equilibrios fisiológicos en las más diversas
    circunstancias ambientales.
    - Comprender los conceptos fisiológicos básicos que se
    introducen en cada tema
    - Conocer los mecanismos fisiológicos, celulares y moleculares
    que permiten a los animales vivir y adaptarse a condiciones
    ambientales cambiantes y, especialmente, a condiciones
    extremas.
    - Conocer las aplicaciones prácticas de los estudios de
    fisiología ambiental.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Utilizar técnicas de laboratorio en fisiología ambiental.
    - Saber relacionar procesos fisiológicos y sus interacciones a
    un nivel práctico.
    - Adquirir autonomía en el desarrollo práctico y manejo de
    aparatos de un laboratorio de biología.
    - Saber diferenciar respuestas adaptativas al medio ambiente.
    - Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas de
    laboratorio y en el diseño y resolución de protocolos
    experimentales.
    
  • Actitudinales:

    - Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a
    realizar diaria o semanalmente.
    - Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    - Tener capacidad de trabajar en equipo.
    - Tener respeto hacia el trabajo de los profesores y demás
    compañeros.
    - 5. Desarrollar un espíritu crítico y participativo.
    

Objetivos

- El estudio de las diversas soluciones que aplican los animales
para mantener los equilibrios fisiológicos en las más diversas
circunstancias ambientales.
- Utilización de los conocimientos teórico-prácticos obtenidos en
la asignatura como herramienta para el estudio de la filogenia y la
evolución de las especies.

Programa

TEMARIO DE TEORÍA
UNIDAD TEMÁTICA 1.- INTRODUCCIÓN.
Tema 1.- Concepto de Fisiología Animal General y Fisiología Animal
Ambiental. Medio interno y homeostasis. Tolerancia y Resistencia.
Aclimatación. Regulación.

Definir los objetivos de la asignatura. Familiarizarse con los
conceptos básicos

UNIDAD TEMÁTICA 2.- ADAPTACIONES A LA LUZ

Tema 2.- Fotorrecepción. Pigmentos y estructuras fotorreceptoras.
Tema 3.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y
ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos.
Tema 4.- Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El
ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula pineal.
Tema 5.- Cambios de color en animales. Cromatóforos. Cambios
fisiológicos de color. Control hormonal y nervioso.Bioluminiscencia.

Identificar la importancia de los ciclos de luz-oscuridad y la
adecuada percepción y adaptación a los mismos para la vida libre de
los animales.

UNIDAD TEMÁTICA 3.- ADAPTACIONES A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y
GRAVITATORIOS

Tema 6.- Electrorrecepción. Electrogénesis. Electrolocalización.
Tema 7.- Recepción de campos magnéticos en invertebrados y
vertebrados.
Tema 8.- Adaptaciones a los campos gravitatorios. Presión
hidrostática. Flotación y tipos de flotabilidad. La vejiga
natatoria. Propiocepción y equilibrio. Adaptaciones a la presión y
efecto de la hiperbaria.

Conocer las estrategias que permiten la recepción y/o producción de
campos electromagnéticos y gravitatorios por los organismos, y su
incidencia sobre los procesos fisiológicos.

UNIDAD TEMÁTICA 4.- ADAPTACIONES OSMÓTICAS

Tema 9.- Clasificación osmótica de los animales. Intercambios
osmóticos obligatorios. Regulación osmótica e iónica.
Tema 10.- Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación
en invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de
mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes
acuáticos.
Tema 11.- Osmorregulación en ambientes terrestres. Intercambios por
el tegumento y aparatos respiratorios. Adaptación a la vida en el
desierto.
Tema 12.- Osmorregulación y excreción. Estructuras excretoras en
invertebrados. El riñón de vertebrados.

Identificar los problemas osmóticos a los que se enfrentan los
organismos en los distintos medios y las estrategias desarrolladas
para la adaptación


UNIDAD TEMÁTICA 5.- ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

Tema 13.- Adaptaciones al medio acuático. Adaptaciones a la
hipoxia. Tránsito de la respiración acuática a la respiración
aérea; respiración aérea en peces y anfibios.
Tema 14.- Adaptaciones a la vida terrestre. Sistema traqueal y
pulmonar. Fisiología del buceo.
Tema 15.- Adaptaciones respiratorias a la vida en altura.

Conocer las estructuras y procesos fisiológicos asociados al
intercambio de gases y sus mecanismos de regulación.

UNIDAD TEMÁTICA 6.- ADAPTACIONES TÉRMICAS

Tema 16.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios
ambientales: conducción, convección y radiación. Animales
ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes
cálidos. Endotermia en ectotermos. Animales endotermos.
Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos.
Termorregulación. Integración hipotalámica.

Reconocer las distintas respuestas térmicas de los animales y sus
adaptaciones fisiológicas a regímenes térmicos normales y extremos.

TEMARIO DE PRACTICAS

PRÁCTICA 1.- Cambios fisiológicos de color.
PRÁCTICA 2.- Propiedades de los pigmentos respiratorios.
PRÁCTICA 3.- Osmorregulación en teleósteos eurihalinos.
PRÁCTICA 4.- Regulación de la glucemia en peces teleósteos.
PRACTICA 5.- Simulación de un marcapasos circadiano (ordenador).

Aplicar los contenidos desarrollados en el programa teórico a la
práctica. Adquirir destreza y manejo en el desarrollo de protocolos
experimentales y en la manipulación de animales de experimentación.

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS

Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y
práctico.

Actividades

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS

Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y
práctico.

Metodología

- Clases Teóricas con con videoproyector.
- Clases Prácticas de Laboratorio.
- Clases Prácticas en Sala de Ordenadores.
- Seminarios.
- Tutorías Especializadas (presenciales y virtuales; Colectivas e
Individuales).
- Trabajo Personal Autónomo.
- Preparación de examen.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio
de la totalidad del programa teórico-práctico.
2.- La asignatura constará de 5 sesiones prácticas de 2,5 h. cada
una y sesiones de seminarios complementarios. La asistencia a las
prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura.
3.- El examen final de la asignatura constará de 10 preguntas
cortas de desarrollo de la parte teórica, con un valor de 1 punto
cada una. Además, el exámen constará de 10 preguntas de prácticas
de tipo test, con cinco opciones, que contabilizarán 1 punto cada
una, detrayéndose 1 punto por cada 4 preguntas contestadas de forma
errónea. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos
una calificación de 5 en el examen de teoría, y un 5 en el examen
de prácticas.
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en la
puerta del Laboratorio de Fisiología (Planta 1ª, Pala C). Las
reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario
indicado oportunamente.
5.- No será necesario entregar ficha de la asignatura, aunque será
necesario activarse como alumno de la asignatura en el campus
virtual.
6.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la
asignatura. El control de asistencia se realizará de forma que las
horas presenciales contribuyan a la calificación global de la
asignatura con un 5%.

Recursos Bibliográficos

-Barber Cárcamo,A. y Ponz Piedrahita,F.Principios de Fisiologia.Ed
Síntesis.2000
-Delgado García, J.M. Ferrús, A., Mora, F. Manual de Neurociencias.
Ed. Síntesis.1998.
-De Costa Ruiz,J, Rol de Lama, M.A. y Sanchez Vázquez F. J.
Ecofisiologia Animal.Colección Texto-Guia, Universidad de
Murcia.ICE. 2004.
- Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones.
Interamericana. 1983.
- Hill, R.W., Wyse G.A., Anderson M. (2006), Fisiología Animal,
Editorial Médica Panamericana 2006.
- Hoar, S.H. Fisiología general y comparada. Ed. Omega, 1978.
- Moyes C.D. Schulte P.M. (2005) Principles of Animal Physiology.
P.M. Pearson BC (Ed).
- Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss.
Inc., 1991.
- Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New
York. Wiley-Liss. 1991.
- Randall, D., Burggren W. y French K.: Fisiología Animal:
Mecanismos y adaptaciones (“ECKERT”). Interamericana-McGraw-Hill,
Madrid, 1.998
- Schmidt-Nielsen K.: Animal Physiology. Adaptation and
Environment. Cambridge University Press, Cambridge, 1.997
- Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College
Publishing, 1992.
- Willmer, P. et al.  Environmental Physiology of Animals.
Blackwell. 1999.




ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305046 ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

José Antonio Muñoz Cueto

Situación

Prerrequisitos

Es aconsejable haber cursado y superado las asignaturas "Biología Animal"
y "Bioquímica"

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se enmarca en la orientación biológica de la licenciatura. Con
anterioridad a la misma, los alumnos han cursado materias como Biología Animal,
Ecología, Toxicología Ambiental y Ecotoxicología, Salud Ambiental, Genética
Ambiental, Bioquímica y Ecología Ambiental, que aportan contenidos de interés
para la asignatura. Los alumnos pueden cursar otra asignatura optativa como
Bioindicadores Faunísticos, también relacionada con la asignatura.
En el contexto del Plan de Estudios, la asignatura aporta a la Titulación la
aproximación al conocimiento de los mecanismos fisiológicos que permiten a los
animales vivir y adaptarse a condiciones ambientales cambiantes y,
especialmente, a condiciones extremas.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre Zoología, Biología Celular, Bioquímica y Biología Molecular
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Química Orgánica, Física,
Toxicología y Genética
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. Así, deben entender que
los procesos fisiológicos estudiados operan de forma simultánea y coordinada en
los organismos
5. Deberían tener predisposición para discutir y exponer trabajos de
investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros
compañeros en grupos de estudio y desarrollar un espíritu crítico.
6. Asimismo, deberían tener conocimiento del idioma inglés a nivel de lectura
para la adquisición y asimilación de información bibliográfica actualizada y/o
especializada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre el fisiología ambiental
- Conocimientos básicos de la profesión
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad critica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
- Capacidad para la resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Liderazgo
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Diseño y gestión de proyectos
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Compromiso ético
- Preocupación por la calidad
- Motivación de logro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer las características funcionales comunes a la mayoría de los
    animales, generalmente mediante el uso de modelos o arquetipos
    - Conocer cómo funcionan los animales en relación con el medio
    natural en el que viven
    - Saber identificar cómo los animales, a lo largo de la filogenia,
    han resuelto problemas comunes de supervivencia por medio de caminos
    muy diferentes
    - Conocer cómo ha evolucionado cada especie de acuerdo a los desafíos
    presentados por su medio ambiente particular
    - Comprender las diversas soluciones que aplican los animales para
    mantener los equilibrios fisiológicos en las más diversas
    circunstancias ambientales
    - Comprender los conceptos fisiológicos básicos que introducen en
    cada tema
    - Conocer los mecanismos fisiológicos, celulares y moleculares que
    permiten a los animales vivir y adaptarse a condiciones ambientales
    cambiantes y, especialmente, a condiciones extremas.
    - Conocer las aplicaciones prácticas de los estudios de fisiología
    ambiental
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Utilizar técnicas de laboratorio en fisiología ambiental
    - Saber relacionar procesos fisiológicos y sus interacciones a un
    nivel práctico
    - Adquirir autonomía en el desarrollo práctico y manejo de aparatos
    de un laboratorio de biología
    - Saber diferenciar respuestas adaptativas al medio ambiente
    - Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas de laboratorio y
    en el diseño y resolución de protocolos experimentales
    
  • Actitudinales:

    - Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    - Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    - Tener capacidad de trabajar en equipo.
    - Tener respeto hacia el trabajo de los profesores y demás compañeros
    - Desarrollar un espíritu crítico y participativo
    

Objetivos

- El estudio de las diversas soluciones que aplican los animales para mantener
los equilibrios fisiológicos en las más diversas circunstancias ambientales.
- Utilización de los conocimientos teórico-prácticos obtenidos en la asignatura
como herramienta para el estudio de la filogenia y la evolución de las especies.

Programa

TEMARIO DE TEORÍA

UNIDAD TEMÁTICA 1.- INTRODUCCIÓN.
Tema 1.- Concepto de Fisiología Animal General y Fisiología Animal Ambiental.
Medio interno y homeostasis. Tolerancia y Resistencia. Aclimatación. Regulación.

Definir los objetivos de la asignatura. Familiarizarse con los conceptos básicos

UNIDAD TEMÁTICA 2.- ADAPTACIONES A LA LUZ

Tema 2.- Fotorrecepción. Pigmentos y estructuras fotorreceptoras.
Tema 3.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos.
Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos.
Tema 4.- Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El
núcleo supraquiasmático. La glándula pineal.
Tema 5.- Cambios de color en animales. Cromatóforos. Cambios fisiológicos de
color. Control hormonal y nervioso. Bioluminiscencia.

Identificar la importancia de los ciclos de luz-oscuridad y la adecuada
percepción y adaptación a los mismos para la vida libre de los animales

UNIDAD TEMÁTICA 3.- ADAPTACIONES A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y GRAVITATORIOS

Tema 6.- Electrorrecepción. Electrogénesis. Electrolocalización.
Tema 7.- Recepción de campos magnéticos en invertebrados y vertebrados.
Tema 8.- Adaptaciones a los campos gravitatorios. Presión hidrostática.
Flotación y tipos de flotabilidad. La vejiga natatoria. Propiocepción y
equilibrio. Adaptaciones a la presión y efecto de la hiperbaria.

Conocer las estrategias que permiten la recepción y/o producción de campos
electromagnéticos y gravitatorios por los organismos, y su incidencia sobre los
procesos fisiológicos.

UNIDAD TEMÁTICA 4.- ADAPTACIONES OSMÓTICAS

Tema 9.- Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos
obligatorios. Regulación osmótica e iónica.
Tema 10.- Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en
invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de mar.
Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos.
Tema 11.- Osmorregulación en ambientes terrestres. Intercambios por el tegumento
y aparatos respiratorios. Adaptación a la vida en el desierto.
Tema 12.- Osmorregulación y excreción. Estructuras excretoras en invertebrados.
El riñón de vertebrados.

Identificar los problemas osmóticos a los que se enfrentan los organismos en los
distintos medios y las estrategias desarrolladas para la adaptación


UNIDAD TEMÁTICA 5.- ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

Tema 13.- Adaptaciones al medio acuático. Adaptaciones a la hipoxia. Tránsito de
la respiración acuática a la respiración aérea; respiración aérea en peces y
anfibios.
Tema 14.- Adaptaciones a la vida terrestre. Sistema traqueal y pulmonar.
Fisiología del buceo.
Tema 15.- Adaptaciones respiratorias a la vida en altura.

Conocer las estructuras y procesos fisiológicos asociados al intercambio de
gases y sus mecanismos de regulación.

UNIDAD TEMÁTICA 6.- ADAPTACIONES TÉRMICAS

Tema 16.- Metabolismo energético. Tasa Metabólica.
Tema 17.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales:
conducción, convección y radiación.
Tema 18.- Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en
ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos.
Tema 19.- Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y
cálidos.
Tema 20.- Termorregulación. Integración hipotalámica.

Reconocer las distintas respuestas térmicas de los animales y sus adaptaciones
fisiológicas a regímenes térmicos normales y extremos.

TEMARIO DE PRACTICAS

PRÁCTICA 1.- Cambios fisiológicos de color.
PRÁCTICA 2.- Propiedades de los pigmentos respiratorios.
PRÁCTICA 3.- Osmorregulación en teleósteos eurihalinos
PRÁCTICA 4.- Regulación de la glucemia en peces teleósteos

Aplicar los contenidos desarrollados en el programa teórico a la práctica.
Adquirir destreza y manejo en el desarrollo de protocolos experimentales y en la
manipulación de animales de experimentación.

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS

Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y práctico

Actividades

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS

Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y práctico

Metodología

- Clases Teóricas con con videoproyector
- Clases Prácticas de Laboratorio
- Seminarios
- Tutorías Especializadas (presenciales y virtuales; Colectivas e Individuales)
- Trabajo Personal Autónomo
- Preparación de examen

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
otalidad del programa teórico-práctico.
2.- La asignatura constará de 4 sesiones prácticas de 2,5 h. cada una y al menos
dos sesiones de seminarios. La asistencia a las prácticas es obligatoria para
aprobar la asignatura.
3.- El examen final de la asignatura constará de 30 preguntas de tipo test de la
parte teórica con cinco opciones cada una. Las preguntas contestadas
correctamente contabilizarán 0.2 puntos, detrayéndose 0.2 puntos por cada 4
preguntas contestadas de forma incorrecta. El valor total del examen de tipo
test de teoría será de 6 puntos. Además, el exámen constará de 3 preguntas
cortas del temario teórico, con valor de un punto cada una (total, 3 puntos) y
de 10 preguntas de prácticas de tipo test que contabilizarán 0.1 puntos cada
una, detrayéndose 0.1 puntos por cada 4 preguntas contestadas de forma
incorrecta (total, 1 punto). Para aprobar dicho examen será necesario obtener al
menos una calificación de 5 en la suma de los tres apartados (test de teoría,
preguntas cortas y test de prácticas).
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de
anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del
día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios,
y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente.
5.- No será necesario entregar ficha de la asignatura, aunque será necesario
activarse como alumno de la asignatura en el campus virtual.
6.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El
control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales
contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%.

Recursos Bibliográficos

-Barber Cárcamo,A. y Ponz Piedrahita,F.Principios de Fisiologia.Ed Síntesis.2000
- Berné, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. E. Panamericana. 1998.
-Delgado García, J.M. Ferrús, A., Mora, F. Manual de Neurociencias. Ed
Síntesis.1998.
-De Costa ruiz,J, Rol de Lama, M.A. y Sanchez Vázquez J.Ecofisiologia
Animal.Colección Texto-Guia, universidad de Murcia.ICE.2004
- Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones. Interamericana. 1983.
- Hill, R. W., Wyse, G. A. Fisiología animal. 2a ed. Ediciones Akal, SA, 1992.
- Hoar, S.H. Fisiología general y comparada. Ed. Omega, 1978.
- Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss. Inc., 1991.
- Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New York. Wiley-
Liss. 1991
- Randall, D., Burggren W. y French K.: Fisiología Animal: Mecanismos y
adaptaciones (“ECKERT”). Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998
- Schmidt-Nielsen K.: Animal Physiology. Adaptation and Environment. Cambridge
University Press, Cambridge, 1.997
- Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College Publishing, 1992.
- Willmer, P. et al.  Environmental Physiology of Animals. Blackwell. 1999.




BIOINDICADORES FAUNISTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303045 BIOINDICADORES FAUNISTICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAUNISTIC BIOINDICATORS Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Dr. Juan Lucas Cervera Currado.

Objetivos

Enseñar el concepto de Biodiversidad, sus amenazas y su validez como indicadora
de la calidad ambiental. Los conceptos de bioindicador y biomarcador. Mostrar
ejemplos de invertebrados y vertebrados del mayor número de ambientes
utilizados como bioindicadores.

Programa

-  Tema 1. Biodiversidad y calidad ambiental: introducción y conceptos
fundamentales.

-  Tema 2. Destrucción  y/o cambios del hábitat: ejemplos prácticos.

-  Tema 3. Introducción de especies exóticas. Invasores acuáticos y terrestres.

- Tema 4. Sobre-explotación y sobre-recolección: ejemplos prácticos.

- Tema 5. Contaminación. Principios generales y principales agentes
contaminantes.
Concepto de Bioindicador  y Biomarcador.

- Tema 6. Los Invertebrados como indicadores. I.

- Tema 7. Los Invertebrados como indicadores. II.

- Tema 8. Los peces como indicadores.

- Tema 9. Las aves como indicadores.

Metodología

La explicación del programa se realizará mediante la impartición de clases
magistrales, las cuales estarán apoyadas por la utilización de transparencias
y/o un cañón de proyección.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realizacion de un trabajo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos se realizará mediante la realización de un
examen escrito de preguntas cortas, que valdrá un 85% de la calificación final.
El 15% restante se podra obtendrá mediante la presentación de un trabajo, que
podrá
ser realizado en grupo (máximo de 4) o de forma individual. No obstante, la
realizacion del trabajo sera opcional. El tema del trabajo
deberá ser elegido entre los propuestos en una lista al inicio de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Adams S.M. (1990). Biological indicators of stress in fish. American Fisheries
Symposium 8.

Albert, L.A. 1985. Toxicología ambiental. Ed. Limusa, S.A. Mexico.

Brown J.A. (1993). Fish ecophysiology (J.C. Rankin and F.B. Jensen, Eds.). -
Chapman & Hall,
pp.; 277-296.

Eyre, M.D. (Ed). 1996. Environmental monitoring, surveillance and conservation
using invertebrates.
EMS Publications.

Furnes, R.W. y Greenwood, J.J.D. (eds.) 1994. Birds as monitors of environment
change. Chapman & Hall, England.

Heath A.G. (1996). Water pollution and fish physiology. CRC Lewis Publishers.

Heywood, V.H. 1995. Global biodiversity assessment. UNEP. Cambridge University
Press.

Jeffrey, D.W. & Madden, B. (Ed.) 1991. Bioindicators and  Environmental
Management.

Market, B.A., Breure, A.M. y Zechmeister, H.G. (Eds.). 2003. Bioindicators and
Biomonitors. Principles, concepts and applications. Elsevier, The Netherlands.
997 pp.

Munawar, , M.; Hanninen, O; Roy, S.;  Munawar, M.; Karenlampi, L. et al. (Ed).
1995. Bioindicators of
Environmental health. SPB Academic, Netherlands.

New, R.T. 1995. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.

Peakall, D.B. 1992. Animal biomarkers as polution indicators. Chapman & Hall,
England., pp 277-296.

Primack, R.B y Ros. J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia, Barcelona. 375 pp.

Schmitt, R.J. y Osenberg C. W. (Eds.). 1996. Detecting ecological impacts.
Concepts and applications in coastal habitats. Academic Press, Inc., San Diego.

Soule, D.F. & Kleppel, G.S. (eds.) 1987. Marine organisms as indicators.
Springer-Verlag, New York.

Templado, J., Calvo, M. Garvia, A., Luque, A., Maldonado, M. y Moro., L. 2004.
Guía de invertebrados y peces marinos protegidos por la legislación nacional e
internacional. Naturaleza y Parques Nacionales, Serie técnica. Ed. Organismo
Autónomo de Parques Nacionales. 214 pp.

Walker, C.H., Hopkin, S.P., Sibly, R.M. y Peakall, D.B. 1996. Principles of
ecotoxicology. Ed. Taylor- Francis, London.




BIOINDICADORES FAUNÍSTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305045 BIOINDICADORES FAUNÍSTICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   BIOINDICADORES FAUNÍSTICOS Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Dr. Juan Lucas Cervera Currado.

Objetivos

Enseñar el concepto de Biodiversidad, sus amenazas y su validez como indicadora
de la calidad ambiental. Los conceptos de bioindicador y biomarcador. Mostrar
ejemplos de invertebrados y vertebrados del mayor número de ambientes
utilizados como bioindicadores.

Programa

-  Tema 1. Biodiversidad y calidad ambiental: introducción y conceptos
fundamentales.

-  Tema 2. Destrucción  y/o cambios del hábitat: ejemplos prácticos.

-  Tema 3. Introducción de especies exóticas. Invasores acuáticos y terrestres.

- Tema 4. Sobre-explotación y sobre-recolección: ejemplos prácticos.

- Tema 5. Contaminación. Principios generales y principales agentes
contaminantes.
Concepto de Bioindicador  y Biomarcador.

- Tema 6. Los Invertebrados como indicadores. I.

- Tema 7. Los Invertebrados como indicadores. II.

- Tema 8. Los peces como indicadores.

- Tema 9. Las aves como indicadores.

Metodología

La explicación del programa se realizará mediante la impartición de clases
magistrales, las cuales estarán apoyadas por la utilización de transparencias
y/o un cañón de proyección.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de una trabajo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos se realizará mediante la realización de un
examen escrito de preguntas cortas, que valdrá un 85% de la calificación final.
El 15% restante se podra obtendrá mediante la presentación de un trabajo, que
podrá
ser realizado en grupo (máximo de 4) o de forma individual. No obstante, la
realizacion del trabajo sera opcional. El tema del trabajo
deberá ser elegido entre los propuestos en una lista al inicio de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Adams S.M. (1990). Biological indicators of stress in fish. American Fisheries
Symposium 8.

Albert, L.A. 1985. Toxicología ambiental. Ed. Limusa, S.A. Mexico.

Brown J.A. (1993). Fish ecophysiology (J.C. Rankin and F.B. Jensen, Eds.). -
Chapman & Hall,
pp.; 277-296.

Eyre, M.D. (Ed). 1996. Environmental monitoring, surveillance and conservation
using invertebrates.
EMS Publications.

Furnes, R.W. y Greenwood, J.J.D. (eds.) 1994. Birds as monitors of environment
change. Chapman & Hall, England.

Heath A.G. (1996). Water pollution and fish physiology. CRC Lewis Publishers.

Heywood, V.H. 1995. Global biodiversity assessment. UNEP. Cambridge University
Press.

Jeffrey, D.W. & Madden, B. (Ed.) 1991. Bioindicators and  Environmental
Management.

Market, B.A., Breure, A.M. y Zechmeister, H.G. (Eds.). 2003. Bioindicators and
Biomonitors. Principles, concepts and applications. Elsevier, The Netherlands.
997 pp.

Munawar, , M.; Hanninen, O; Roy, S.;  Munawar, M.; Karenlampi, L. et al. (Ed).
1995. Bioindicators of
Environmental health. SPB Academic, Netherlands.

New, R.T. 1995. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.

Peakall, D.B. 1992. Animal biomarkers as polution indicators. Chapman & Hall,
England., pp 277-296.

Primack, R.B y Ros. J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia, Barcelona. 375 pp.

Schmitt, R.J. y Osenberg C. W. (Eds.). 1996. Detecting ecological impacts.
Concepts and applications in coastal habitats. Academic Press, Inc., San Diego.

Soule, D.F. & Kleppel, G.S. (eds.) 1987. Marine organisms as indicators.
Springer-Verlag, New York.

Templado, J., Calvo, M. Garvia, A., Luque, A., Maldonado, M. y Moro., L. 2004.
Guía de invertebrados y peces marinos protegidos por la legislación nacional e
internacional. Naturaleza y Parques Nacionales, Serie técnica. Ed. Organismo
Autónomo de Parques Nacionales. 214 pp.

Walker, C.H., Hopkin, S.P., Sibly, R.M. y Peakall, D.B. 1996. Principles of
ecotoxicology. Ed. Taylor- Francis, London.





BIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307001 BIOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de "Biología" en Bachillerato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN RENDON UNCETA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEM1 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CEM2 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio.
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
36 Grande CEG0 CEG1 CEM1 CEM2 CT1 CT2 CT4
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
15 Reducido CEM2 CT2 CT4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura.
Busqueda bibliográfica.
Realización de memoria de prácticas.
97 Único CEG0 CEG1 CEM1 CEM2 CT1 CT2 CT4
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo.
2 Reducido CEG0 CEG1 CEM1 CEM2 CT1 CT2 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarà , en cualquiera de la técnicas o instrumentos utilizados, la
capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuesta a las cuestiones
plantedas.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba final teórica Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Preguntas de conceptos
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEM1 CEM2
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación.
  • Profesor/a
CEG1 CEM1 CEM2
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Valoración del documento entregado.
  • Profesor/a
CEM1 CEM2 CT4
R6-1 realización de trabajos Calidad del contenido del trabajo,estructura y formato de presentación.
  • Profesor/a
CT1 CT2 CT4

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizar de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
Prueba final teórica 70%
Realización de prácticas 10%
Elaboración de informes de prácticas 10%
Realización de trabajos 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción a la Biología.
Origen de la vida. Niveles de organización. Teoría celular. Tipos de células.
        
CEG1 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            02. Membrana plasmática y superficie celular.
Componentes y estructura de la membrana. Intercambios de la célula con el medio. Señales químicas entre células.
Uniones intercelulares y diferenciaciones
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            03. Núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Estructura de la cromatina.
Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. Nucleólo. Formación de ribosomas.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            04. Síntesis y degradación de macromoléculas.
Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones.
Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            05. Energía celular 1.
Bases bioquímicas y fisiológicas del metabolismo celular. Mitocondrías: estructura y función.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            06. Energía celular 2.
Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Peroxisomas: funciones. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            07. Citoesqueleto.
Características generales y componentes. Miofilamentos y microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos.
Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            08. Ciclo vital de la célula.
Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis.
        
CEG0 CEG1 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            09. Gametogénesis y Fecundación.
Meiosis: principales acontecimientos. Estructura del Espermatozoide. Estructura del óvulo. Fecundación.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            10. Etapas del desarrollo embrionario.
Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación y Formación de los Esbozos de los órganos.
Desarrollo embrionario en los mamíferos.
        
CEG0 CEM1 R1-1 R6-1
            11. Organización del cuerpo animal y Homeostasis.
Generalidades de tejidos, órganos y sistemas.
        
CEG0 CEG1 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            12. Tejido epitelial.
Características. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo: clasificación. Sangre.y
hemolinfa. Tejido conjuntivo. Tejido adiposo.
        
CEG1 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            13. . Tejidos de sostén y Tejido Muscular.
Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Músculo estriado. Músculo cardiaco. Músculo sin estriaciones  en vertebrados.
Músculo liso en invertebrados.
        
CEG1 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            14. Tejido nervioso.
Formación del sistema nervioso. La neurona: forma y función. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis.
        
CEG1 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            15. . Órganos y sistemas.
Características  generales anatómicas y funcionales de: digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, reproductor,
y nervioso.
        
CEG1 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            16. Biodiversidad.
Principios de la evolución de los seres vivos. Evolución de los organismos. El origen de las especies. Sistemática:
búsqueda de orden en medio de la diversidad.
        
CEG0 CEG1 CEM1 CEM2 CT1 CT2 CT4 R1-1 R6-1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana.2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge.1996.

 

BIOLOGÍA MARINA. Castro H y Huber M., 6ªedición Ed.McGraw-Hill.Interamericana 2007

 





BIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306001 BIOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1,88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursada la asignatura de "Biología" en Bachillerato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MIGUEL MANCERA ROMERO CATEDRATICO UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEM1 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CEM15 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CEM16 Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales ESPECÍFICA
CEM17 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural ESPECÍFICA
CEM2 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro del conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informe de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
36 Grande CEG0 CEG2 CEM1 CEM15 CEM16 CEM17 CEM2 CT1 CT4 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor.
15 Reducido CEG2 CEM17 CEM2 CT4
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatua
Busqueda bibliográfica
Realización de memorias de práctica
97 Único CEG0 CEG2 CEM1 CEM15 CEM16 CEM17 CEM2 CT1 CT4 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo
2 Reducido CEG0 CEG2 CEM1 CEM15 CEM16 CEM17 CEM2 CT1 CT4 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la
capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la
adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Test/prueba objetiva de elección múltiple Pregunta de conceptos
  • Profesor/a
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CEM17 CEM2
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio Rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación
  • Profesor/a
CEG2 CEM15 CEM16 CEM17 CEM2
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Valoración del documento entregado
  • Profesor/a
CEG2 CEM1 CEM2 CT4
R6-1 Realización de trabajos Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación
  • Profesor/a
CT1 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
- Prueba final teórica 70%
- Realización de prácticas de laboratorio 10%
- Elaboración de informes de prácticas 10%
- Realización de trabajos 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción a la Biología.
Origen de la vida. Niveles de organización. Teoría celular. Tipos de células.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            02. Membrana plasmática y superficie celular.
Componentes y estructura de la membrana. Intercambios de la célula con el medio. Señales químicas entre células.
Uniones intercelulares y diferenciaciones.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            03. Núcleo celular.
Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la
cromatina: replicación y transcripción. Nucleólo. Formación de ribosomas.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            04. Síntesis y degradación de macromoléculas.
Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones.
Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            05. Energía celular 1.
Bases bioquímicas y fisiológicas del metabolismo celular. Mitocondrías: estructura y función.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            06. Energía celular 2.
Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Peroxisomas: funciones. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            07. Citoesqueleto.
Características generales y componentes. Miofilamentos y microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos.
Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            08. Ciclo vital de la célula.
Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis.
        
CEG0 CEG2 CEM1 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            09. Gametogénesis y Fecundación.
Meiosis: principales acontecimientos. Estructura del Espermatozoide. Estructura del óvulo. Fecundación.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            10. Etapas del desarrollo embrionario.
Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación y Formación de los Esbozos de los órganos.
Desarrollo embrionario en los mamíferos.
        
CEG0 CEM1 CEM2 R1-1 R6-1
            11. Organización del cuerpo animal y Homeostasis.
Generalidades de tejidos, órganos y sistemas.
        
CEG0 CEM1 CEM16 CEM17 CEM2 R1-1 R6-1
            12. Tejido epitelial.
Características. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo: clasificación. Sangre.y
hemolinfa. Tejido conjuntivo. Tejido adiposo.
        
CEG0 CEG2 CEM1 CEM16 CEM17 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            13. Tejidos de sostén y tejido muscular.
Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Músculo estriado. Músculo cardiaco. Músculo sin estriaciones  en vertebrados.
Músculo liso en invertebrados.
        
CEG0 CEG2 CEM1 CEM16 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            14. Tejido nervioso.
Formación del sistema nervioso. La neurona: forma y función. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis.
        
CEG0 CEG2 CEM1 CEM16 CEM17 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            15. Órganos y sistemas.
Características  generales anatómicas y funcionales de: digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, reproductor,
y nervioso.
        
CEG0 CEG2 CEM1 CEM16 CEM17 CEM2 R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            16. Biodiversidad.
Principios de la evolución de los seres vivos. Evolución de los organismos. El origen de las especies. Sistemática:
búsqueda de orden en medio de la diversidad.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CEM17 CT1 CT4 CT6 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.

 

 

Bibliografía Específica

 

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

 

Bibliografía Ampliación

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.





BIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208010 BIOLOGIA Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al título de Grado en Química

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ANTONIO MUNOZ CUETO Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B11 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
B2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
B3 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
B8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C12 Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. ESPECÍFICA
C15 Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. ESPECÍFICA
P5 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico ESPECÍFICA
Q5 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo.
R2 B. Distinguir distintos niveles de organización del sistema vivo a nivel microscópico.
R3 C. Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno.
R4 D. Establecer el flujo de los procesos metabólicos entre los compartimentos celulares.
R5 E. Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo.
R6 F. Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales de los seres vivos.
R7 G. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de clases magistrales. Sesiones donde
el profesor explica los fundamentos teóricos de
la materia, estimula la ampliación de
conocimientos y realiza un seguimiento temporal
de la adquisición de los conocimientos a través
de sesiones de consulta.
24 Grande B1 B11 B9 C12 C15 P5 Q5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de seminarios por parte de los
alumnos sobre temas relacionados con el temario
de la asignatura previamente ofertados por el
profesor, que serán expuestos al resto de alumnos
y discutidos con los mismos.
8 Grande B1 B11 B2 B3 B8 B9 C12 C15 Q2 Q4 Q5
04. Prácticas de laboratorio
Realización de 9 sesiones prácticas en
laboratorio, supervisadas por el profesor, en las
que se desarrollarán de forma experimental los
contenidos teóricos de la asignatura. Además, se
realizará una visita práctica a la Planta de
Cultivos Marinos del CASEM.
24 Reducido B1 B11 B2 B3 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4
09. Actividades formativas no presenciales
Profundización y estudio de la información
teórica impartida por el profesor.
Búsqueda y análisis de bibliografía.
Preparación del seminario, realización de un
guion del mismo y ensayo de la exposición oral.
Realización de los informes finales de prácticas.
80 Reducido B1 B11 B2 B3 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4 Q5
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa. Las
tutorias se realizarán de manera individual a
petición del alumno. Los alumnos podrán utilizar
el campus virtual de la asignatura para tutorías
electrónicas.
10 Reducido B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4
11. Actividades de evaluación
El alumno demostrará su conocimiento y
aprovechamiento de la asignatura en una prueba
final teórico-práctica.
4 Grande B1 B2 B3 B6 B9 C12 C15 P5 Q2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información
recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la
concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura.
Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la
exposición en los seminarios.
Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio,
los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los
informes de prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de prueba final teórica Examen con 30-40 preguntas de tipo test (5 opciones cada una) y 3-4 preguntas cortas
  • Profesor/a
B1 B11 B2 B3 B9 C12 C15 P5
2. Realización de prueba final de prácticas Examen de tipo test (10 preguntas, 5 opciones cada una)
  • Profesor/a
B1 B11 B6 B9 C12 C15 P5 Q2
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas.
  • Profesor/a
B1 B11 B2 B3 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B1 B11 B2 B3 B8 B9 C12 C15 Q2 Q5
5. Asistencia a clase Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase.
  • Profesor/a
B1 B11 B3 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4

 

Procedimiento de calificación

1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad
del programa teórico-práctico.
2. El examen final de la asignatura constará de 30-40 preguntas de tipo test (5
opciones, sólo 1 opción verdadera; por cada 4 preguntas contestadas de forma
errónea se detraerá la puntuación de una respuesta correcta) y 3-4 preguntas
cortas de desarrollo de la parte teórica. Además, el exámen final incluirá un
examen de prácticas que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con
cinco opciones, que contabilizarán 0.1 punto cada una, detrayéndose 0.1 punto por
cada 4 preguntas contestadas de forma errónea.
3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos
una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen
de prácticas.
4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento
de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3
días hábiles, en el horario indicado oportunamente.
5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la
asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas.

La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
Prueba final teórica: 70%
Prueba final de prácticas: 10%
Elaboración de informes de prácticas 5%
Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10%
Asistencia a clase: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00. TEMARIO DE TEORIA
        
            01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La
célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los
seres vivos.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2
            02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la
membrana plasmática.Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolo. Formación
de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción.
        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas:
síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura,
funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas:
funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas.
        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios.
Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis.

        
B1 B11 B2 B3 B8 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características
de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas.
Fecundación.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación.
Organogénesis

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R3 R5 R6
            10. TEMA X. Tejido epitelial y Tejido conjuntivo. Tejido epitelial. Características. Epitelios de revestimiento.
Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo: clasificación. Tejido adiposo. Sangre y hemolinfa.
        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R2 R3 R4 R5 R6
            11. TEMA XI. Tejidos de sostén y tejido muscular. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido muscular. Músculo
estriado. Músculo cardiaco. Músculo liso en vertebrados. Músculo liso en invertebrados.
        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R2 R3 R5 R6
            12. TEMA XII. Sistema nervioso. Formación del sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Evolución del sistema
nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: las neuronas y las células gliales. Conexiones entre
célula nerviosas: sinapsis.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R3 R5 R6
            13. TEMA XIII.Sistema endocrino. Vías de comunicación entre células y tipos de mensajeros químicos. Tipos de
hormonas.Tipos de efectos hormonales. Mecanismos de acción hormonal: receptores hormonales. Regulación de la
secreción hormonal. Principales tejidos y órganos endocrinos.

        
B1 B11 B2 B3 B6 B9 C12 C15 Q2 Q5 R1 R2 R4 R5 R6
            2. TEMARIO DE PRACTICAS
        
            - PRACTICA 01: El microscopio óptico
        
B2 B6 B8 B9 P5 Q4 R2 R7
            - PRACTICA 02: Observación de células animales y vegetales
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C15 P5 Q2 Q4 R1 R2 R3 R7
            - PRACTICA 03: Observación de células vegetales en mitosis.
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4 R1 R2 R3 R4 R5 R7
            - PRACTICA 04: Preparaciones y tinciones histológicas. Hematoxilina-eosina.
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4 R1 R2 R3 R5 R7
            - PRACTICA 05: Técnicas histoquímicas para la localización de biomoléculas. La técnica del ácido periódico-Shiff
(PAS).
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4 R1 R2 R3 R5 R7
            . PRACTICA 06: Técnicas de reconocimiento de proteínas. La reacción de Biuret.
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C12 C15 P5 Q2 Q4 R1 R3 R7
            - PRACTICA 07: Cambios fisiológicos de color.
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C12 P5 Q2 Q4 R2 R4 R5 R6 R7
            - PRACTICA 08: La sangre. Observación y propiedades de los pigmentos respiratorios.
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C15 P5 Q2 Q4 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            - PRACTICA 09: Regulación hormonal de la glucemia.
        
B1 B11 B2 B6 B8 B9 C12 P5 Q2 Q4 R6 R7
            - PRACTICA 10: Visita a la Planta de Cultivos Marinos del CASEM.
        
B11 B8 B9 P5 Q4 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.

 

FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.

 

Bibliografía Específica

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.:  Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998

 

Bibliografía Ampliación

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.





BIOLOGIA ANIMAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303008 BIOLOGIA ANIMAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   ANIMAL BIOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 9      

 

 

Profesorado

Antonio Medina Guerrero

Objetivos

Con el desarrollo de la asignatura Biología Animal se pretende introducir al
estudiante de Ciencias Ambientales en la biología del mundo animal. El objetivo
fundamental de la asignatura es el conocimiento básico y comprensión del
origen, patrón estructural, funcionamiento, modo de vida, desarrollo,
tendencias evolutivas y filogenia de los animales. Se hará especial énfasis en
el papel ecológico de los grupos más importantes. Las clases prácticas de
laboratorio y de campo introducirán al alumno en el reconocimiento de los
principales taxones animales, así como en la observación e interpretación de
sus interacciones con el medio.

Programa

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

Tema 1.- Introducción. El origen de la vida: aparición de los organismos
eucariotas. Los primeros animales. Definición del concepto animal. La Zoología
como Ciencia. La célula animal.

Tema 2.- Estructura de los animales. Patrones de organización corporal:
simetría, cefalización, cavidades internas, metamería.

Tema 3.- Reproducción. Reproducción asexual. Reproducción sexual: gametos. La
importancia del sexo. Meiosis y gametogénesis animal.

Tema 4.- Desarrollo. Fecundación y primeras fases del desarrollo. Segmentación.
Formación del celoma. Gastrulación. Formación de órganos y sistemas. Tipos de
tejidos animales.

Tema 5.- Evolución animal. La teoría evolutiva. Microevolución y
macroevolución. Historia evolutiva de los metazoos.

Tema 6.- Clasificación de los animales. Caracteres taxonómicos. Filogenia.
Teorías taxonómicas. Concepto de especie. Principales divisiones del Reino
Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica.

Tema 7.- Parazoos. Phylum Porifera. Caracteres generales. Tipos estructu¬rales
y celulares. Biología. Sinopsis sistemática.

Tema 8.- Radiados. Phylum Cnidarios. Caracteres externos y organización
interna. Biología. Sinopsis sistemática.

Tema 9.- Acelomados. Phylum Platyhelminthes. Generalida¬des. Sinop¬sis
sistemática. Clases Turbel¬laria, Trematoda, Monogenea y Cestoda: caracteres
externos y organización interna. Ciclos de vida.

Tema 10.- Pseudocelomados. Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de
vida libre y parásitos. Importancia ecológica.

Tema 11.- Phylum Mollusca: Generalidades. Filogenia y radiación adaptativa.
Clase Gastropoda: Carac¬teres externos y organización interna. Biología.
Sinopsis sistemática. Clases Bival¬via y Cephalopoda: descripción anatómica y
funcional.

Tema 12.- Phylum Annelida: Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Clase
Oligochaeta: Caracteres externos, organización interna y biología. Breve
descripción de las clases Polychaeta e Hirudinea.

Tema 13.- Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. El proceso
de “artropodización”. Clasificación de los artrópodos. Subphylum
Cheliceriformes: Generalidades. Superclase Chelicerata: Breve descripción de la
Clase Arachnida. Subphylum Crustacea: Generalidades. Anatomía y fisiología.
Diversidad de los crustáceos.

Tema 14.- Phylum Arthropoda II. Subphylum Uniramia: Generalidades. Sinopsis
sistemática. Clase Insecta (Hexapoda). Anatomía externa e interna. Diversidad.
Biología. Importancia ecológica. Filogenia y radiación adaptativa.

Tema 15.- Phylum Echinodermata. Caracteres generales. Organiza¬ción cor¬poral.
Sistemas vasculares y celoma. Clasifi¬cación. Biología. Sistemática.

Tema 16.- Phylum Chordata. Organización y diversificación de los cordados.
Caracteres generales del phylum. Subphyla Cepha¬lochordata y Urochordata.
Origen y evolución general de los cordados. Relaciones filogenéticas.

Tema 17.- Los primeros vertebrados acuáticos. Relaciones de los grandes grupos
de Peces. Agnatos o peces sin mandíbulas. Peces cartilaginosos o condrictios.
Peces óseos u osteictios.

Tema 18.- La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y
radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos.

Tema 19.- La adaptación de los vertebrados al vuelo. Filogenia de los amniotas.
Los amniotas. Origen y radiación adaptativa. Clasificación. Características
generales y plan corporal de los reptiles. Diversificación de los reptiles.-
Las aves. Características generales y relaciones filogenéticas. Morfología
funcional. Reproducción. Migración. Diversidad de las Aves.

Tema 20.- El éxito evolutivo del viviparismo: los Mamíferos. Origen y
evolución. Caracteres generales. Organización estructural y funcional. Modelos
reproductores. Diversidad de los Mamíferos.


PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

1.- Estudio de poríferos. Examen anatómico externo de elemplares de las clases
Demospongiae y Calcarea. Realización y observación de preparaciones de
espículas de esponjas silíceas y calcáreas. Tipos de espículas.

2.- Estudio de cnidarios. Examen anatómico de ejemplares vivos y conservados.
Observación de preparaciones histológicas de antozoos. Identificación de
diversos taxones.

3.- Estudio de moluscos: poliplacóforos, escafópodos, gasterópodos, bivalvos y
cefalópodos.

4.- Estudio de anélidos. Anatomía externa de diversas formas de poliquetos
(errantes y sedentarios) y clitelados (oligoquetos e hirudíneos).

5.- Estudio de artrópodos acuáticos. Subfilo Quelicerados (clases Merostomados
y Picnogónidos). Subfilo Crustáceos. Estudio anatómico comparado de distintos
taxones.

6.- Estudio de artrópodos terrestres (subfilum Unirrámeos). Clase insectos. Los
principales órdenes de insectos: características fundamentales. Identificación
de los principales taxones mediante clave.

7.- Ciclóstomos y condrictios: observación y estu¬dio de los caracteres
morfológicos ex¬ternos. Identificación de especies del litoral ibérico.

8.- Osteictios: estudio de los caracteres morfológicos externos. Identificación
de especies del litoral ibérico.

9.- Anfibios y reptiles. Identificación de especímenes conservados mediante
claves.

10.- Aves. Censo, captura y anillamiento científico.

11.- Mamíferos: identificación de especies de mamíferos a partir de restos
esqueléticos.

12.- Fauna de la zona intermareal. Muestreo, clasificación y conservación de
ejemplares.

Metodología

Para las clases, se utilizará la metodología generalmente aplicada en
asignaturas de Zoología, siempre procurando cuidar la presentación gráfica de
los contenidos, ya sea en forma de transparencias u otros medios audiovisuales
como presentaciones multimedia mediante programas informáticos adecuados. Se
facilitará un texto exhaustivo, preparado específicamente para la asignatura,
que servirá para orientar a los alumnos sobre los contenidos de la misma,
ayudándoles en su trabajo de estudio personal. Se recomienda, no obstante, el
uso de tantas obras relacionadas con la materia como sea posible, en especial
los libros de texto citados en la bibliografía recomendada. Una parte
importante de la docencia práctica consistirá en el trabajo de laboratorio
realizado sobre material biológico conservado, pero también se organizarán a lo
largo del semestre, cuando sea posible y se den las condiciones oportunas,
excursiones y prácticas de campo. Entre las últimas, se incluye una práctica
(doble) sobre el estudio de aves, otra sobre fauna intermareal y también una
práctica sobre fauna de charcas temporales localizadas en las proximidades del
campus. Se prevé la realización de una visita al Parque Zoobotánico de Jerez,
con objeto de que los responsables técnicos del mismo expliquen los programas
de trabajo sobre biología de conservación llevados a cabo en ése y otros
parques zoológicos, así como proyectos específicos de conservación de especies
amenazadas que se estén realizando en el centro. El programa práctico propuesto
será cursado con toda seguridad en su mayor parte, pero puede sufrir ligeros
cambios en función de la disponibilidad de material, laboratorios y/o medios,
así como de las condiciones climatológicas del momento, por lo que alguna de
las prácticas previstas puede caer de la lista. De la misma forma, se podrá
incluir alguna clase práctica que no esté contemplada "a priori" en el programa.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del nivel de aprovechamiento, conocimientos y capacidades se
llevará a cabo mediante los exámenes teórico (consistente en preguntas tipo
ensayo y preguntas de elección múltiple) y práctico (de laboratorio), realizados
a final del cuatrimestre en que se curse la asignatura. El valor de la prueba
teórica representará el 75% de la calificación final. Se deberá obtener un
aprobado en ambos exámenes para poder superar el conjunto de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Brusca, RC y Brusca, GJ, 2005. Invertebrados. 2ª edición. McGraw Hill,
Interamericana.
Kardong, K. V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
edición. McGraw-Hill-Interamericana.
Kent, G. C. and Carr, R. K. 2001. Comparative Anatomy of Vertebrates. 9th
edición. McGraw-Hill.
Hickman, C. P. 2004. Integrated principles of zoology . 15th ed. McGraw-Hill.
Hickman, C. P., Roberts, L. S. y Larson, A., L´Anson, H. y Eisenhour, D. 2006.
Principios integrales de Zoología. 13ª ed. McGraw-Hill-Interamericana.
Linzey, D. 2001. Vertebrate Biology. McGraw-Hill. Boston. 530 pp.
Meglitsch, PA y Schram, FR, 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
University Press.
Miller, S. A. & J. P. Harley, 2005. Zoology. Sixth edition. McGraw-Hill.
Nadal, J., 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología.
Omega, Barcelona. 858 págs.
Pechenik, JA, 2005. Biology of the Invertebrates, 5th ed. McGraw-Hill.
Pough, F. H., Janis, C. M. and Heiser, J. B. 2004. Vertebrate Life. 7th ed.
Prentice Hall.
Romer, A. S. & Parsons, T. S. 1986. The Vertebrate Body. 6th Ed. Saunders
College Publishing. 679 pp.
Ruppert, EE, Fox, RS y Barnes, RD, 2004. Invertebrate zoology. 7th edition. A
functional evolutionary approach. Thomson Brooks/Cole.
Tellería Jorge, JL, 1991. Zoología evolutiva de los vertebrados. Síntesis.
Young, JZ, 1985. La vida de los vertebrados. Omega.

B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA
Anderson, DT, 1999. Invertebrate Zoology. Oxford University Press.
Barnes, RSK, Calow, P, Olive, PJW, Golding, DW y Spicer, JI, 1993.The
Invertebrates: A Synthesis (3rd edition). Blackwell.
Brusca, RC y Brusca, GJ, 2003. Invertebrates. 2nd. Edition. Sinauer Associates,
Inc. Publishers.
D’Ancona, H. 1972. Tratado de Zoología. Tomos I y II. Labor
Dorit, R. L.; W. F. Walker & R. D. Barnes, 1991. Zoology. Saunders College Pub.
1009 p.
Gardiner, . Biología de los invertebrados.
Grassé, P. P.; R. A. Poisson & O. Tuzet, 1976. Zoología. Toray-Masson. 4 Tomos.
Hickman, C. P., Roberts, L. S. y Larson, A, 1998. Zoología. Principios
Integrales. 9ª ed. Interamericana-McGraw-Hill.
Jarvik, E, 1980. Basic structure and evolution of vertebrates. Vol. 1 and 2.
Academic Press.
Jessop, NM, 1989. Zoología, Invertebrados. Teoría y Problemas. Interamericana-
McGraw-Hill.
Jessop, NM, 1991. Teoría y problemas de vertebrados. Interamericana-McGraw-Hill.
Marshall, AJ y Williams, WD, 1985. Zoología. Invertebrados. Reverté.
New, TR, 1995. Introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.
Nieto, JM y Mier, MP, 1985. Tratado de Entomología. Omega.
Parker, TJ, Haswell, WA, 1987. Zoología. Cordados. Reverté.
Pearse, V, Pearse, J, Buchsbaum, M y Buchsbaum, R, 1987. Living Invertebrates.
Blackwell Scientific Publications.
Remane, A; V. Storch & U. Welsch, 1980. Zoología Sistemática. Clasificación del
Reino Animal. Omega. 637 p.
Ruppert, EE y Barnes, RD, 1995. Zoología de los invertebrados. McGraw-Hill-
Interamericana.
Stachowitsch, M, 1992. The Invertebrates. An Illustrated Glossary. Wiley-Liss.
Storer, Usinger, Stebbins, Nybbaken, 1986. Zoología general. Omega.

C) OTRAS REFERENCIAS DE UTILIDAD
Chiasson, R.B. and Radke, W. J. 2000. Laboratory of Anatomy of  the
Vertebrates. McGraw Hill, Inc.
Díaz, J. A.  y Santos, T. 2000.  Zoología. Aproximación evolutiva a la
diversidad y organización de los animales. Editorial Síntesis. Ciencias
Biológicas, Serie Zoología. 223pp.
Fishbeck, D. W. and Sebastiani, A. M. 2001. Comparative Anatomy: Manual of
Vertebrate Dissection. Norton Publ.
Gállego, J.L. 2002. Vertebrados Ibéricos: Peces, Anfibios y Reptiles.
Universitat de las Illes Balears, Servei de Publications i Intercambi
cientific. Palma.
Gergus, E.W.A. and Schuett, G.W.  2000. Labs for Vertebrate Zoology. An
Evolutionary Approach.. Biological Sciences Press, Cooper Publishing Group. 250
pp
Kardong, K. V. and Zalisko, E. 1998. Comparative Vertebrate Anatomy: A
Laboratory Dissection Guide. McGraw-Hill.
Laborda, A. J. y Domínguez, J. 2000. La Filogenia Animal ¿Un acto de fe?
Editorial Universidad León.
Nadal, J., 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología.
Omega, Barcelona. 858 págs.
Storch, V. and Welsch, U. 2001. Curso práctico de zoología de Kükenthal. Ariel,
Barcelona.
Valladares Díez, L.F., M.P. Mier Durante, R.A. Mazé González y J.M. Nieto
Nafría, 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoología. Licenciatura en
Ciencias Ambientales. Universidad de León. 151 págs.
Villée, CA, Walker, WFJr y Barnes, RD, 1987. Zoología. Interamericana.




BIOLOGIA DE INVERTEBRADOS MARINOS BENTONICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302032 BIOLOGIA DE INVERTEBRADOS MARINOS BENTONICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   BIOLOGY OF BENTHIC MARINE INVERTEBRATES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Dr. Juan Lucas Cervera Currado

Objetivos

Ampliar los conocimientos relativos a diferentes aspectos de la biología de los
Invertebrados Marinos Béntónicos
Identificar diferentes grupos de invertebrados y asociarlos con diferentes
tipos de ambientes.
Introducir a los alumnos a las clasificaciones modernas de los invertebrados,
basadas en estudios filogenéticos.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Bloque I. Tipos de Alimentación en los Invertebrados Marinos Béntónicos.-
Tema 1. Introducción. Clasificación de los IMB en función del tipo y/o  tamaño
del alimento.
Tema 2. Macrófagos. Ingestión de alimento inerte; ingestión de alimento  vivo:
invertebrados excavadores e invertebrados taladradores/perforadores. Ejemplos.
Tema 3. Macrófagos. Invertebrados cazadores. Captura e ingestión del alimento
sin tratamiento previo. Captura e ingestión del alimento con tratamiento
previo. Ejemplos.
Tema 4. Micrófagos. Características de la Microfagia. Transporte de membranas y
mecanismos para generar y dirigir corrientes de agua.
Tema 5. Micrófagos. Filtración: filtros ciliares y mucoides. Ejemplos.
Fludidófagos. Ejemplos.
Tema 6. Relaciones simbióticas como fuente de alimento. Ejemplos. Los
opistobranquios Cladobranchia y Sacoglossa como paradigma de simbiosis tróficas.

Bloque II. Sistemas de defensa en Invertebrados Marinos bentónicos.
Tema 7. Clasificación de los tipos de amenazas para los IMB.
Tema 8. Tipos de defensas contra los predadores. Evitación de los mismos.
Cripsis.
Tema 9. Mecanismos de disuasión: físicos y químicos. Ejemplos.
Tema 10. El color y las defensas químicas: Aposematismo. Mimetismo Mülleriano y
Mimetismo Batesiano. Ejemplos.
Tema 11. Mecanismos de repulsión activa. Ejemplos.
Tema 12. Algunos mecanismos detoxificadores de lo IMB. Sistemas MFO y
Metalotioneinas.

Bloque III. Reproducción en Invertebrados Marinos Bentónicos.
Tema 13. Generalidades. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Tipos de
desarrollo.
Tema 14. Reproducción asexual: Fisión y fragmentación; gemación. Ejemplos.
Tema 15. Reproducción asexual: Células reproductores especiales no gaméticas.
Partenogénesis. Ejemplos. Ventajas y desventajas de la reproducción asexual.
Tema 16. Reproducción sexual: generalidades. Gonocorismo y hermafroditismo.
Metagénesis.
Tema 17. Hermafroditismo frente a Gonocorismo.
Tema 18. Ciclos de vida y estrategias reproductivas. Larvas y cuidados
parentales.

PROGRAMA PRACTICO:
-Salida a la costa rocosa intermareal: observación in situ de invertebrados y
recolección.-Salida a la costa arenosa: recolección de invertebrados de
sustrato blando.
-Observación e identificación  en laboratorio de invertebrados marinos de
sustrato duro.-Observación e identificación en laboratorio de invertebrados
marinos de sustrato blando.

Metodología

-  Programa teórico y seminarios: clases magistrales,  apoyadas en la
utilización de transparencias y/o presentaciones con cañón de proyección.
-  Programa práctico: las salidas al campo se hará en grupos (máximo de 22
alumnos) en diferentes puntos de la Bahía de Cádiz. La observación del material
vivo se hará “in situ” siempre que esto sea posible, así como la pertinentes
explicaciones acerca de su clasificación y aspectos biológicos más importantes.
Se procederá a la realización de fotografías y/o filmaciones. También se
seleccionarán algunas muestras vivas para poder ser trasladadas al laboratorio
para poder ser estudiadas detenidamente bajo el microscopio óptico y/o
microscopio estereoscópico, pudiendo ser también filmados los detalles más
interesantes. Las muestras de sustrato blando podrán ser tomadas, si la
climatología lo permite, desde una embarcación neumática con draga, con lo que
el alumno podrá practicar metodologías explicadas en cursos anteriores. Parte
de las muestras serán fijadas y otras no, lo que permitirá explicar diferentes
aspectos. Las muestras vivas también serán filmadas en el laboratorio.
Imágenes tomadas con anterioridad podrán ser expuestas a los alumnos
para explicar aspectos o detalles concretos de algunos grupos de invertebrados.
También se les mostrará algunas aplicaciones relativa a diferentes aspectos de
la biología de varios tipos de invertebrados, los cuales podrán ser manejados
por  los propios alumnos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asistencia a las clases teóricas, prácticas y a los seminarios no es
obligatoria, pero si recomendable. La evaluación de los contenidos teóricos,
prácticos y de los seminarios se realizará mediante un único examen de tipo
test.

Recursos Bibliográficos

BARNES, R.S. K., CALOW, P.J.W., OLIVE, P., GOLDING, D.W. y  SPICER, J.I. 2001.
The Invertebrates: A Synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford. 512 pp
BRUSCA, R.C. y BRUSCA, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. MacGraw-Hill, Madrid,
1005 pp.
CASTRO, P. Y HUBER, M.E. 2007. Biología Marina. 6ª ed. McGraw-
Hill/Interamericana, Madrid.486 pp.
COGNETTI, G., SARÀ, M y MAGAZZÙ, G. 2001.  Biología Marína. Ed. Ariel, S.A.
Barcelona. 619 pp.
GARDINER, M.S. 1978. Biología de los Invertebrados. Omega. Barcelona.
LECOINTRE, G. y LE GUYADER, H. 2001. Classification phylogénétique du vivant.
2e Edition. Ed. Belin, Paris. 543 pp.
LEVIN, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. Vols. 4 y 5. Academic
Press, San Diego.
MEGLITSCH, P.A. Y SCHRAM, F.R. 1991. Invertebrate Zoology, 3ª ed. Oxford
University Press, New York, 623 pp.
NEW, R.T. 1995. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.P
PECHENICK, J. 2000. The Biology of Invertebrates. 4th ed. McGraw-Hill,
Singapore, 576 pp.
RUPPERT, E.E., FOX, R.S. Y BARNES, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th
ed.Thomson/Brooks/Cole. 963 pp.
SOLER, M.(Ed.). 2003. Evolución. La base de la Biología. Proyecto Sur
de Ediciones, S.L. 559 pp.
TUDGE, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Crítica. 696 pp.




BIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212001 BIOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 4
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al título de Grado en Enología

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Patricia Herrera Pérez Profesor Sustituto Interino N
JOSE ANTONIO MUNOZ CUETO Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE04 Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo.
R2 B. Distinguir distintos niveles de organización del sistema vivo a nivel microscópico.
R3 C. Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno.
R4 D. Establecer el flujo de los procesos metabólicos entre los compartimentos celulares.
R5 E. Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo.
R6 F. Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales de los seres vivos.
R7 G. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de clases magistrales. Sesiones donde
el profesor explica los fundamentos teóricos de
la materia, estimula la ampliación de
conocimientos y realiza un seguimiento temporal
de la adquisición de los conocimientos a través
de sesiones de consulta.
24 CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de seminarios por parte de los
alumnos sobre temas relacionados con el temario
de la asignatura previamente ofertados por el
profesor, que serán expuestos al resto de alumnos
y discutidos con los mismos.
8 CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07
04. Prácticas de laboratorio
Realización de 9 sesiones prácticas en
laboratorio, supervisadas por el profesor, en las
que se desarrollarán de forma experimental los
contenidos teóricos de la asignatura. Además, se
realizará una visita práctica a un laboratorio
del CASEM.
24 CB02 CE04 CG04 CG06 CG07
09. Actividades formativas no presenciales
Profundización y estudio de la información
teórica impartida por el profesor.
Búsqueda y análisis de bibliografía.
Preparación del seminario, realización de un
guion del mismo y ensayo de la exposición oral.
Realización de los informes finales de prácticas.
80 Reducido CB03 CE04 CG04 CG06
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa. Las
tutorias se realizarán de manera individual a
petición del alumno. Los alumnos podrán utilizar
el campus virtual de la asignatura para tutorías
electrónicas.
10 Reducido CB02 CB03 CB04 CE04 CG04
11. Actividades de evaluación
El alumno demostrará su conocimiento y
aprovechamiento de la asignatura en una prueba
final teórico-práctica.
4 Reducido CB02 CB03 CE04 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información
recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la
concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura.
Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la
exposición en los seminarios.
Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio,
los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los
informes de prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de prueba finalteórica Examen con 30-40 preguntas de tipo test (5 opciones cada una) y 3-4 preguntas cortas
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE04 CG04
2. Realización de prueba final de prácticas Exámen de tipo test (10 preguntas, 5 opciones cada una)
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE04 CG04 CG07
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas.
  • Profesor/a
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07
5. Asistencia a clase Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase.
  • Profesor/a
CB03 CE04 CG04

 

Procedimiento de calificación

1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad
del programa teórico-práctico.
2. El examen final de la asignatura constará de 30-40 preguntas de tipo test (5
opciones, sólo 1 opción verdadera; por cada 4 preguntas contestadas de forma
errónea se detraerá la puntuación de una respuesta correcta) y 3-4 preguntas
cortas de desarrollo de la parte teórica. Además, el exámen final incluirá un
examen de prácticas que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con
cinco opciones, que contabilizarán 0.1 punto cada una, detrayéndose 0.1 punto por
cada 4 preguntas contestadas de forma errónea.
3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos
una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen
de prácticas.
4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento
de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3
días hábiles, en el horario indicado oportunamente.
5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la
asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas.

La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:
Prueba final teórica: 70%
Prueba final de prácticas: 10%
Elaboración de informes de prácticas 5%
Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10%
Asistencia a clase: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00. TEMARIO DE TEORIA
        
            01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La
célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los
seres vivos.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2
            02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la
membrana plasmática. Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear.
Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y
transcripción.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas:
síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura,
funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas:
funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola
vegetal. Inclusiones citoplasmáticas.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios.
Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características
de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R4 R5
            09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación.
Organogénesis
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R5 R6
            10. TEMA X. Tejido epitelial y Tejido conjuntivo. Tejido epitelial. Características. Epitelios de revestimiento.
Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo: clasificación. Tejido adiposo. Sangre y hemolinfa.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R2 R3 R4 R5 R6
            11. TEMA XI. Tejidos de sostén y tejido muscular. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido muscular. Músculo
estriado. Músculo cardiaco. Músculo liso en vertebrados. Músculo liso en invertebrados.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R2 R3 R5 R6
            12. TEMA XII. Sistema nervioso. Formación del sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Evolución del sistema
nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: las neuronas y las células gliales. Conexiones entre
célula nerviosas: sinapsis.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R3 R5 R6
            13. TEMA XIII.Sistema endocrino. Vías de comunicación entre células y tipos de mensajeros químicos. Tipos de
hormonas.Tipos de efectos hormonales. Mecanismos de acción hormonal: receptores hormonales. Regulación de la
secreción hormonal. Principales tejidos y órganos endocrinos.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 R1 R2 R4 R5 R6
            2. TEMARIO DE PRACTICAS
        
            - PRACTICA 01: El microscopio óptico
        
CB02 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R7
            - PRACTICA 02: Observación de células animales y vegetales
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R7
            - PRACTICA 03: Observación de células vegetales en mitosis.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R4 R5 R7
            - PRACTICA 04: Preparaciones y tinciones histológicas. Hematoxilina-eosina.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R5 R7
            - PRACTICA 05: Técnicas histoquímicas para la localización de biomoléculas. La técnica del ácido periódico-Shiff
(PAS).
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R2 R3 R5 R7
            . PRACTICA 06: Técnicas de reconocimiento de proteínas. La reacción de Biuret.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 R1 R3 R7
            - PRACTICA 07: Cambios fisiológicos de color.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CG07 R2 R4 R5 R6 R7
            - PRACTICA 08: La sangre. Observación y propiedades de los pigmentos respiratorios.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CG07 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            - PRACTICA 09: Regulación hormonal de la glucemia.
        
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CG07 R5 R6 R7
            - PRACTICA 10: Visita práctica a un laboratorio del CASEM.
        
CB02 CE04 CG06 CG07 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.

 

FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.

 

 

Bibliografía Específica

 

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.:  Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998

 

 

Bibliografía Ampliación

 

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.

 





BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS BENTÓNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304032 BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS BENTÓNICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   BIOLOGY OF BENTHIC MARINE INVERTEBRATES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Dr. Juan Lucas Cervera Currado

Objetivos

Ampliar los conocimientos relativos a diferentes aspectos de la biología de los
Invertebrados Marinos Béntónicos
Identificar diferentes grupos de invertebrados y asociarlos con diferentes
tipos de ambientes.
Introducir a los alumnos a las clasificaciones modernas de los invertebrados,
basadas en estudios filogenéticos.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Bloque I. Tipos de Alimentación en los Invertebrados Marinos Béntónicos.

-  Tema 1. Introducción. Clasificación de los IMB en función del tipo y/o
tamaño del alimento.
-  Tema 2. Macrófagos. Ingestión de alimento inerte; ingestión de alimento
vivo: invertebrados excavadores e invertebrados taladradores/perforadores.
Ejemplos.
-  Tema 3. Macrófagos. Invertebrados cazadores. Captura e ingestión del
alimento sin tratamiento previo. Captura e ingestión del alimento con
tratamiento previo. Ejemplos.
-  Tema 4. Micrófagos. Características de la Microfagia. Transporte de
membranas y mecanismos para generar y dirigir corrientes de agua.
-  Tema 5. Micrófagos. Filtración: filtros ciliares y mucoides. Ejemplos.
Fludidófagos. Ejemplos.
-  Tema 6. Relaciones simbióticas como fuente de alimento. Ejemplos. Los
opistobranquios Cladobranchia y Sacoglossa como paradigma de simbiosis tróficas.

Bloque II. Sistemas de defensa en Invertebrados Marinos bentónicos.

-  Tema 7. Clasificación de los tipos de amenazas para los IMB.
-  Tema 8. Tipos de defensas contra los predadores. Evitación de los
mismos. Cripsis.
-  Tema 9. Mecanismos de disuasión: físicos y químicos. Ejemplos.
-  Tema 10. El color y las defensas químicas: Aposematismo. Mimetismo
Mülleriano y Mimetismo Batesiano. Ejemplos.
-  Tema 11. Mecanismos de repulsión activa. Ejemplos.
-  Tema 12. Algunos mecanismos detoxificadores de lo IMB. Sistemas MFO y
Metalotioneinas.

Bloque III. Reproducción en Invertebrados Marinos Bentónicos.

-  Tema 13. Generalidades. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Tipos
de desarrollo.
-  Tema 14. Reproducción asexual: Fisión y fragmentación; gemación.
Ejemplos.
-  Tema 15. Reproducción asexual: Células reproductores especiales no
gaméticas. Partenogénesis. Ejemplos. Ventajas y desventajas de la reproducción
asexual.
-  Tema 16. Reproducción sexual: generalidades. Gonocorismo y
hermafroditismo. Metagénesis.
-  Tema 17. Hermafroditismo frente a Gonocorismo.
-  Tema 18. Ciclos de vida y estrategias reproductivas. Larvas y cuidados
parentales.

PROGRAMA PRACTICO:

-  Salida a la costa rocosa intermareal: observación in situ de
invertebrados y recolección.
-  Salida a la costa arenosa: recolección de invertebrados de sustrato
blando.
-  Observación e identificación  en laboratorio de invertebrados marinos
de sustrato duro.
-  Observación e identificación en laboratorio de invertebrados marinos de
sustrato blando.

Metodología

-  Programa teórico y seminarios: clases magistrales,  apoyadas en la
utilización de transparencias y/o presentaciones con cañón de proyección.
-  Programa práctico: las salidas al campo se hará en grupos (máximo de 22
alumnos) en diferentes puntos de la Bahía de Cádiz. La observación del material
vivo se hará “in situ” siempre que esto sea posible, así como la pertinentes
explicaciones acerca de su clasificación y aspectos biológicos más importantes.
Se procederá a la realización de fotografías y/o filmaciones. También se
seleccionarán algunas muestras vivas para poder ser trasladadas al laboratorio
para poder ser estudiadas detenidamente bajo el microscopio óptico y/o
microscopio estereoscópico, pudiendo ser también filmados los detalles más
interesantes.
Las muestras de sustrato blando podrán ser tomadas, si la climatología lo
permite, desde una embarcación neumática con draga, con lo que el alumno podrá
practicar metodologías explicadas en cursos anteriores. Parte de las muestras
serán fijadas y otras no, lo que permitirá explicar diferentes aspectos. Las
muestras vivas también serán filmadas en el laboratorio.
Imágenes tomadas con anterioridad podrán ser expuestas a los alumnos
para explicar aspectos o detalles concretos de algunos grupos de invertebrados.
También se les mostrará algunas aplicaciones relativa a diferentes aspectos de
la biología de varios tipos de invertebrados, los cuales podrán ser manejados
por  los propios alumnos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asistencia a las clases teóricas, prácticas y a los seminarios no es
obligatoria, pero si recomendable. La evaluación de los contenidos teóricos,
prácticos y de los seminarios se realizará mediante un único examen de tipo
test.

Recursos Bibliográficos

BARNES, R.S. K., CALOW, P.J.W., OLIVE, P., GOLDING, D.W. y  SPICER, J.I. 2001.
The Invertebrates: A Synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford. 512 pp

BRUSCA, R.C. y BRUSCA, G.J. 2005. Invertebrados. Segunda Edición. MacGraw-Hill,
Madrid. 1005 pp

CASTRO, P. Y HUBER, M.E. 2007. Biología Marina. 6ª ed.
Hill/Interamericana, Madrid.486 pp.


COGNETTI, G., SARÀ, M y MAGAZZÙ, G. 2001.  Biología Marína. Ed. Ariel, S.A.
Barcelona. 619 pp.

GARDINER, M.S. 1978. Biología de los Invertebrados. Omega. Barcelona.

LECOINTRE, G. y LE GUYADER, H. 2001. Classification phylogénétique du vivant.
2e Edition. Ed. Belin, Paris. 543 pp.

MEGLITSCH, P.A. Y SCHRAM, F.R. 1991. Invertebrate Zoology, 3ª ed. Oxford
University Press, New York, 623 pp.

NEW, R.T. 1995. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.

PECHENICK, J. 2000. The Biology of Invertebrates. 4th ed. McGraw-Hill,
Singapore, 576 pp.

RUPPERT, E.E., FOX, R.S. Y BARNES, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.
Thomson/Brooks/Cole. 963 pp.

SOLER, M.(Ed.). 2003. Evolución. La base de la Biología. Proyecto Sur de
Ediciones, S.L. 559 pp.

TUDGE, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Crítica. 696 pp.





BIOLOGÍA PARA QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 206032 BIOLOGÍA PARA QUÍMICOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   BIOLOGY FOR CHEMISTS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

Mª Pilar Martín del Río

Objetivos

*Identificar los distintos tipos de células
*Conocer los principios básicos del funcionamiento celular.
*Estudiar y Conocer las diferencias fundamentales estruturales y funcionales de
los distintos tipos celulares.
*Conocer como obtienen  y transforman la energía las células.
*Estudiar como se llega a la formación de distintos tejidos en el proceso de
crecimiento y control celular.


QUE EL ALUMNO AL FINALIZAR EL TEMARIO TENGA UN CONOCIMIENTO CLARO
DE LOS TIPOS CELULARES QUE EXISTEN Y LA CLASIFICACION ACTUAL DE LOS SERES
VIVOS. QUE CONOZCA LA ENERGÉTICA  CELULAR Y LA BIOSINTESIS Y NUTRICIÓN DE LOS
DIVERSOS SERES VIVOS.
QUE CONOZCA LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ORGANISMOS INDUSTRIALES
QUE CONOZCA LOS CICLOS DE LA MATERIA Y EL PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS COMO
AGENTES GEOQUIMICOS
QUE SEPA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA BIOTECNOLOGIA.QUE CONOZCA LAS DISTINTAS
CLASES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES. SU OBTENCION, PRODUCCION Y APLICACIONES

Programa

PROGRAMA TEÓRICO (4.5 créditos)
Tema 1.-Introducción a las células.
Tema 2.-Componentes químicos de las células.
Tema 3.-Energía ,catálisis y biosíntesis.
Tema 4.-Estructura y función de las proteínas.
Tema 5.-DNA y cromosomas.
Tema 6.-Replicación, reparación y recombinaciuón del ADN.
Tema 7.-Del DNA a la proteína: como leen las células su genoma.
Tema 8.-Control de la expresión génica.
Tema 9.-Como evolucionan los genes y los genomas.
Tema 10.-Manipulación de genes y células.
Tema 11.-Estructura de la membrana.
Tema 12.-Transporte de membrana.
Tema 13.-Como obtienen energía las células a partir del alimento.
Tema 14.-Compartimentos y transporte intracelular.
Tema 15.-Comunicación celular.
Tema 16.-El citoesqueleto.
Tema 17.-Control del ciclo celular y apoptosis.
Tema 18.-División celular.
Tema 19.-Genética, meiosis y bases moleculares de la herencia.
Tema 20.-Tejidos y cáncer

PROGRAMA PRÁCTICO (1 crédito)
Prácticas de laboratorio
1.-El microscopio óptico y la lupa binocular. Manejo y observación de
preparaciones y especímenes.
2.- El microscopio electrónico. Visita a la División de Microscopía Electrónica
del Servicio Central de Ciencias y Tecnología.
3.- Acuicultura. Visita a la planta de Cultivos Marinos.
Salida al campo
4.- Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Salida al campo para observar los
diferentes ecosistemas del mismo.

Seminarios (0.5 créditos)





Actividades

Semninarios (0.5 créditos)
Se propondrán seminarios cuyo tema elegirán los alumnos de una lista
propuesta por la profesora.Cada alumno,( o pequeño grupo),llevará a cabo un
estudio,con manejo de bibliografía actual, sobre un tema biológico de
interés.Hará una presentación sobre el mismo con una duración no superior a 10
minutos.Lo expondrá ante los alumnos y profesora y será discutido por todos
(0.4 créditos).
Los 0.1 créditos restantes se dedicarán a la preparación de la salida al Parque
Natural de la Bahía de Cádiz.
Prácticas de laboratorio (0.75 créditos)
Salida al campo (0.25 créditos)

Metodología

*El programa teórico se desarrollará en un aula con medios audiovisuales.(45
horas). Se pedirá intervención permanente de los alumnos introduciéndo su
crítica y /o curiosidad sobre el tema.La sistencia e intervención se valorará
en la calificación final.
*Las prácticas se llevarán a cabo en un laboratorio en pequeños grupos con
dirección y explicación de la profesora  Serán sesiones de 2.5 horas y los
alumnos entregarán al final de cada una un resumen de la misma.

* En los seminarios los alumnos realizarán las exposiciones de los trabajos
previamente realizados, a razón de 10 minutos por intervención y otros 10
minutos de discusión sobre cada tema expuesto.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajos por parte de los alumnos para posterior
exposición en los seminarios.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- La sistencia a clase se controlará y tendrá un valor final de 5% . La
asistencia será de obligado cumplimiento, al menos al 80% de las clases y el
alumno obtendrá hasta 0,5 puntos que se sumarán a la nota final.
2.-La sistencia a prácticas es obligatoria a todas las sesiones. La
calificación de las mismas se hará por los trabajos presentados en cada
sesión.El valor será el 10% de la nota.Los alumnos que falten a más de una
práctica deberán realizar un examen de las mismas.
3.- Los seminarios se valorarán: 5% por asistencia a todos y 30% a cada alumno
que presente un trabajo ( o al pequeño grupo, pero ellos deberán decidir que
porcentaje de la nota corresponde a cada uno).
4.-El examen final tendrá un peso del 50% y constará de dos partes: a)30
preguntas tipo test  y b)5 Preguntas cortas.

Recursos Bibliográficos

Alberts,B. y cols.Introducción a la Biologia Celular.Ed.McGraw-
Hill.Interamericana.2005
Audesirk,T.Biologia.lavida en la Tierra.Ed.Prentice hall.2003
Abbas.Inmunologia celular y molecular.Ed McGraw-Hill.Interamericana. 2001.
darnell,J.Biologia celular y molecular.2ªed.Ed.labor.2002
Lozano,Bioquímica y biologia molecular, para ciencias de la salud.Ed.McGraw-
hill Interamericaca.2006
Maillet,M.Biologia CelularEd Mason.2002
Paniagua,R.y cols.Citología e Histologia animal y vegetal. Ed.McGraw´Hill
Interamericana.2004.
Ross.M.Histologia: texto y atlas color con biologia celular y
molecular.Ed.Panamericana.2004.
Solomon,Villeé.Biologia.5ª ed.Ed.MCGraw-Hill Interamericana.2001.
Tudge,C.La variedad de la vida.Ed.Crítica.barcelona.2001.
Ridley,M. Evolution.Ed.Blackwell Scvience.Cambridge.1996




BIOLOGÍA VEGETAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305006 BIOLOGÍA VEGETAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PLANT BIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Ana Bartual Magro
Dr. Fernando Ojeda Copete

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Bioquímica y de morfología y función de la célula
vegetal, así como familiarización con conceptos de ciclos de vida.

Contexto dentro de la titulación

La formación botánica básica que el alumno podrá adquirir en esta esignatura es
indispensable para entender el funcionamiento del medio natural, tanto
terrestre
como marino y, por ende, para poder diseñar estrategias de gestión y
conservación de la biodiversidad a escalas local y regional. Dicha capacitación
es una de las competencias que se espera de un licenciado en Ciencias del Mar y
Ambientales

Recomendaciones

Consulta de la bibliografía recomendada y facilitada por el profesor. No
restringirse a la captura y memorización de apuntes de clase. Hacer uso de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de asesoramiento botánico a políticos y gestores involucrados en
agricultura, salud pública o conservación y gestión del medio ambiente.
Cualquier intento de explotación sostenible de los recursos vegetales para la
obtención de alimentos, fibras textiles, madera, combustible o medicamentos
debe
necesariamente apoyarse en conocimientos básicos generados por estudios
botánicos de taxonomía, fisiología, ecología y biogeografía, entre otros

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.-Conocimiento básico de la estructura y función de la célula
    vegetal.
    2.- Comprehensión de la diversidad estructural y funcional de los
    vegetales (desde bacterias fotosintéticas a plantas con flores).
    3.- Comprehensión de la interacción de los organismos vegetales con
    el
    medio físico y con otros seres vivos.
    4.- Importancia de los organismos vegetales y sus interacciones
    biológicas como indicadores y reguladores del nivel de alteración del
    medio ambiente.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Manejo de material y equipamiento de laboratorio para el estudio
    de la morfología, anatomía y diversidad de organismos vegetales.
    2.- Aplicación de conceptos teóricos en la observación y
    reconocimiento de material vegetal, tanto vivo como conservado.
    3.- Utilización de claves artificiales para la identificación
    taxonómica de organismos vegetales.
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de síntesis, espíritu crítico y
    disponibilidad al trabajo en equipo para la resolución de cuestiones
    biológicas.

Objetivos

Dar al alumno una formación botánica básica sobre la diversidad taxonómica y
funcional de los organismos vegetales así como su relación con otros seres vivos
y su relevancia en los distintos ecosistemas y biomas de la Tierra.

Programa

Unidad 1: Introducción
Tema 1. Introducción. Origen e historia de la vida en la Tierra. Diversidad de
los seres vivos: los cinco reinos. La biología vegetal como ciencia:
disciplinas que la integran. Biología vegetal y conservación del medio ambiente.

Unidad 2: Estructura y función de la célula vegetal
Tema 2. La célula vegetal. La célula como unidad biológica. La célula
procariota. Origen de la célula vegetal eucariota. Estructura y organización
celular: núcleo, citoplasma y orgánulos. La pared celular.
Tema 3. Metabolismo celular: Respiración y fermentación. Introducción.
Glucolisis. La mitocondria. Ciclo de Krebs. Cadena de electrones. Fermentación
Tema 4. Metabolismo celular: Fotosíntesis. Introducción. Pigmentos
fotosintéticos. Fase lumínica. Ciclo de Calvin. Fotorrespiración. Estrategias
C4 y CAM como solución al problema de la fotorrespiración. Ecología de los
mecanismos de fijación del carbono.
Tema 5. Reproducción celular. División celular en procariotas. División celular
en eucariotas: mitosis y citocinesis. Meiosis y reproducción sexual. Ventajas y
desventajas de la reproducción sexual.

Unidad 3: Diversidad vegetal
Tema 6. Sistemática y clasificación. Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas
de clasificación. Procesos que dificultan la clasificación: convergencia,
reducción y poliploidía. Concepto de especie. Nomenclatura. Esquema de
clasificación de los vegetales.

Unidad 4: Vegetales procariotas
Tema 7. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Ecología de
las cianobacterias.




Unidad 5: Hongos
Tema 8: Características generales. Biología yreproducción. Ecología. Factores
ambientales. Oomicetos  y su importancia como patógenos.
Tema 9: Diversidad de Hongos verdaderos: Quitridiomicetos, Zigomicetos,
Ascomicetos y Basidiomicetos
Tema 10. Relaciones simbióticas de los hongos. Asociación hongo-alga: líquenes.
Características de los líquenes. Ecología de los líquenes. Los líquenes como
bioindicadores. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas.
Importancia ecológica y evolutiva de las micorrizas.

Unidad 6: Algas eucariotas
Tema 11. Fitoplancton. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas.
Crisofitas: diatomeas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton:
mareas rojas y cocolitofóridos.
Tema 12. Fitobentos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes
(clorofitas y carofitas). Ecología e importancia económica del macrofitobentos.

Unidad 7: Briofitas
Tema 13. Briofitas: hepáticas y musgos. Morfología, anatomía y reproducción de
las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales.

Unidad 8: Plantas vasculares (cormofitas)
Tema 14. Caracteres generales. Características de las cormofitas. Tejidos
vegetales. Crecimiento primario. Crecimiento secundario. Reproducción y ciclos
biológicos.
Tema 15. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Sistema radical:
tejidos primario y secundario. Tallo: tejidos primario y secundario. El leño.
La hoja: anatomía y disposición en el tallo.
Tema 16. Ecomorfología: Modificaciones de los órganos vegetales. Concepto de
factor limitante. Luz, temperatura, agua y nutrientes como factores limitantes.
Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores
limitantes.
Tema 17. Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características
generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.).
Diversidad. Ecología y distribución geográfica de los helechos. Progimnospermas
Tema 18. Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas.
Concepto, estructura y evolución de la semilla. Gimnospermas fósiles:
pteridospermas y benetitales. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico
de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas: ecología y distribución
geográfica.
Tema 19. Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Angiospermas.
Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. La flor:
verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco
embrionario. Inflorescencias.
Tema 20. Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y
síndromes florales. Alogamia y autogamia: ventajas e inconvenientes. Sistemas
de incompatibilidad. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y
embriogénesis. Tipos de frutos.
Tema 21. Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión.
Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas:
tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Germinación
y reclutamiento en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Multiplicación vegetativa.
Tema 22. Características de familias representativas de la flora gaditana.
Familia Fagaceae. Familia Ericaceae. Fam. Papilionaceae. Fam. Cistaceae. Fam.
Poaceae. Fam Lamiaceae. Fam. Asteraceae.

Actividades

Lecciones teóricas, sesiones prácticas de laboratorio y de campo. Una excursión
de campo de un día completo. Seminarios y conferencias. Trabajo de curso

Metodología

Cada tema del programa teórico tendrá una duración media de una semana (tres
horas de clase) durante las que se mostrará y explicará al alumno los contenidos
del temario con el apoyo de medios audiovisuales que posteriormente estarán a
disposición del alumno a través del Campus Virtual. Así mismo, se detallará la
bibliografía básica y adicional recomendada para cada tema.
Las clases prácticas, tanto de campo (alrededores del Campus Universitario)
tendrán una duración de dos horas y media cada una y se impartirán a grupos de
25
alumnos, siguiendo un protocolo metodológico que se facilitará al alumno y se
explicará detalladamente al inicio de la práctica.
Respecto al trabajo de curso, los alumnos confeccionarán una colección de
plantas
vasculares o herbario, una colección de algas, una colección de briófitos o una
colección de líquenes de alguna zona que ellos decidan. Cada colección se
realizará de forma individual o por parejas y llevará adjunta una memoria
explicativa de unas tres a cinco páginas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El rendimiento de la asignatura se evaluará mediante un examen que refleje los
conocimientos adquiridos, constituyendo un 70% de la calificación final de la
asignatura. Además, se valorará la asistencia a las prácticas y se evaluará la
presentación de un cuaderno de prácticas y la realización de un ensayo o
revisión
crítica del contenido de una de las prácticas realizadas (15% de la calificación
final). Por último, el trabajo de curso contribuirá de igual modo (15%) a la
nota
final.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

Abbayes H., M. Chadefaud, J. Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P. Grassé &
A.R. Prevot. 1989. Botánica. Vegetales inferiores. Reverté. Barcelona.

Alexopoulos C.J. & C.W. Mims. 1985. Introducción a la Micología. Omega,
Barcelona.

Blanco E., M. Costa & R. Escribano. 2005. Los Bosques Ibéricos. (4ª edición).
Planeta, Barcelona.

Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.

Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso
de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo.

Fernández Díez J. 1996. Criptogamia: Plantas Inferiores. Síntesis, Madrid.
Herrera C.M. (coord.). 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de
Andalucía, Sevilla.

Heywood V.H. 1985. Las Plantas con Flores. Reverté. Barcelona.
Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés (coord.). 2004. Botánica
(2ª edición). McGraw-Hill, Madrid.

Jones S.B. 1987. Sistemática Vegetal. McGraw-Hill, Madrid.

Lüttge U., M. Kluge & G. Bauer. 1993. Botánica. McGraw-Hill, Madrid.

Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones
and Bartlett, Sudbury.

Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas. Vols. I y
II. Reverté, Barcelona.

Rico-Rico E. & Simó-Martínez R.M. 1997. Helechos. Enciclopedia Asturiana
Silverio
Cañada, Gijón.

Strasburger E., F. Noll, H. Schenk & A.F.W. Schimper. 1994. Tratado de Botánica
(8ª edición). Omega, Barcelona.

Terradas J. 2002. Ecología de la Vegetación. Omega, Barcelona.

Uno G., R. Storey & R. Moore 2001. Principles of Botany. McGraw Hill, Boston.

Weberling F. & H.O. Schwantes. 1981. Botánica Sistemática. Omega, Barcelona.

Willis K.J. & J.C. McElwain. 2002. The Evolution of Plants. Oxford University
Press, New York.




Bibliografía Web
“Algae” http://scitec.uwichill.edu.bb/bcs/bl14apl/algae1.htm

“Angiosperm Phylogeny Website”
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html

“Biology of the Fungi” http://www.unibas.ch/bothebel/teaching/biolfung/linx.htm

“Field Systematic Botany: Pteridophytes”
http://www.csdl.tamu.edu/FLORA/fsb/fsbfern1.htm

“Indice de los Guiones para el Programa de Botánica (Biología)”
http://www.aloj.us.es/optico/carromzar/botanica1/T0indice.htm

“Lecciones hipertextuales de botánica” http://www.unex.es/botanica/

“National Biological Information Infrastructure: Botany”
http://www.nbii.gov/disciplines/botany/

“Online Biology Book”
http://www.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/biobooktoc.html

“Proyecto Anthos”. http://www.programanthos.org.

“Sociedad Latinoamericana de Briología” http://www.briolat.org/briofitas/

“The Friendly World of Lichens” http://www.earthlife.net/lichens.

“Tree of Life Web Project” http://tolweb.org/tree/phylogeny.html




CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112023 CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   CONCEPT AND FUNDAMENTALS OF BIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza
Cristina Zabala Giménez

Objetivos

Conocer la gran diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta.
Conocer las bases estructurales y  funcionales de la organización de estos
seres, así como las relaciones  con su medio ambiente natural.

Programa

INTRODUCCIÓN
LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA

Lección 1.- La ciencia de la Biología. Definición de Biología. Características
de los seres vivos. Los niveles de organización de los seres vivos. Historia de
la Biología: conceptos claves de la Biología. Las ciencias biológicas.
Aplicaciones de la Biología. Características de la investigación científica:
el “método científico”. Métodos de recopilación y evaluación de datos.

UNIDAD TEMÁTICA 1
LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

Lección 2.- La composición química de la materia viva. Los bioelementos. Las
biomoléculas: las biomoléculas inorgánicas (agua y sales minerales). Las
biomoléculas orgánicas: los glúcidos: estructura y composición química, tipos y
funciones; los lípidos: estructura y composición química, tipos y funciones
biológicas; las proteínas: estructura y composición química, funciones; los
ácidos nucleicos: estructura y composición química, los tipos, funciones.
Lección 3.- La célula. Qué es la célula. La teoría celular. Métodos de estudio
de la célula. La célula procariótica: estructura y características generales.
Lección 4.- La célula eucariótica. Estructura. Diferencias entre la célula
animal y la vegetal. La membrana plasmática. El citoplasma y los orgánulos
citoplasmáticos: estructura y función de cada orgánulo. El núcleo: estructura y
función. La pared celular de la célula vegetal: estructura y función.

UNIDAD TEMÁTICA 2
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS VIVOS

Lección 5.- Energía y Metabolismo. Introducción. Concepto de nutrición.
Nutrición autótrofa y heterótrofa. Concepto de metabolismo. Las reacciones
metabólicas requieren transformaciones de energía. Anabolismo y catabolismo. El
ATP, “moneda corriente” de energía de las células. Los enzimas como reguladores
químicos. La producción de ATP por las células: la respiración aerobia:
concepto, etapas; la respiración anaerobia y la fermentación.
Lección 6.- La fotosíntesis: captación de energía. Definición de fotosíntesis.
Los pigmentos fotosintéticos. Las reacciones de la etapa luminosa de la
fotosíntesis. La fotofosforilación cíclica.  Las reacciones de la etapa oscura:
el ciclo de Calvin. La fotorrespiración.

UNIDAD TEMÁTICA 3
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA: GENÉTICA

Lección 7.- La genética: Mitosis y Meiosis. El ADN como portador de la
información genética. La replicación del ADN. Genes y cromosomas. La expresión
de la información genética: el ARN y la síntesis de proteínas. El ciclo
celular. El significado biológico de la mitosis y la meiosis.. Explicación
comparativa de ambos procesos: similitudes y diferencias entre ambos.
Lección 8.-. Fundamentos de la herencia. Generalidades. Las leyes de Mendel. La
herencia de los caracteres ligados a un mismo cromosoma. La herencia ligada al
sexo. Las enfermedades genéticas y la ingeniería genética


UNIDAD TEMÁTICA 4
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA: EVOLUCIÓN


Lección 9.- Introducción a la evolución darwiniana. Concepto de evolución.
Teoría de Darwin-Wallace   sobre la evolución. Neodarwinismo. Pruebas de la
evolución. Especiación. Origen e historia evolutiva de la    vida.

UNIDAD TEMÁTICA 5
LA DIVERSIDAD DE LA VIDA

Lección 10.- Los seres vivos. Niveles de organización.  El orden en la
diversidad: la sistemática, el desarrollo de la sistemática moderna; ventajas y
desventajas de la sistemática; el concepto de especie; homología, analogía y
homomorfismo. Los cinco reinos en que se divide a los seres vivos. El origen de
la vida. La genealogía de las especies actuales. ¿Cómo se distinguen las
plantas de los animales?
Lección 11.- El estudio de los seres vivos I. Los virus: estructura y
composición química; bacteriofagos y lisogenia. Virus infecciosos. Las
rickettsias. Las bacterias: características morfológicas y tipos de bacterias;
estructura y metabolismo bacteriano; reproducción; bacterias beneficiosas y
perjudiciales; enfermedades producidas por bacterias; aprovechamiento
industrial de las bacterias. Las cianofíceas.
Lección 12.- El estudio de los seres vivos II. Reino Protistas:
características, los “protistas vegetales” y los “protistas animales”. Los
talofitos. Reino Fungi: características y variedad. Reino Metafitos:
características generales, Tipo Briófitos, Tipo Traqueófitos.
Lección 13.- El estudio de los seres vivos III. Reino Metazoos: características
generales; sinopsis general de todos los filos animales y sus características;
breve descripción de los filos Poríferos, Cnidarios, Anélidos, Moluscos,
Artrópodos y Equinodermos; Phylum Cordados: los vertebrados.

UNIDAD TEMÁTICA 6
ESTRUCTURAS Y PROCESOS VITALES EN LAS PLANTAS

Lección 14. Estructura y función de las plantas. Introducción. Los tejidos
vegetales. El crecimiento:crecimiento primario y secundario. Los órganos
vegetativos: la raiz, el tallo y las hojas (estructura y función de cada uno de
ellos).
Lección 15.- La reproducción en las plantas. Generalidades. La reproducción en
las Gimnospermas. La reproducción en las Angiospermas: la flor, el fruto y la
semilla.

UNIDAD TEMÁTICA 7
ESTRUCTURAS Y PROCESOS VITALES EN LOS ANIMALES

Lección 16.-  El cuerpo de los animales: introducción.  El nivel de
organización de tejidos. Los tejidos en los animales superiores: tejido
epitelial, tejidos conectivos, tejido muscular y tejido nervioso. Los niveles
de organización de órganos y sistemas de órganos. Las funciones de los seres
vivos: nutrición, relación y reproducción. Aparatos involucrados en cada una de
estas funciones. La homeostasis. La termorregulación: animales ectotermos
(poiquilotermos) y endotermos (homeotermos).
Lección 17.-  Protección , sostén y movimiento en los animales.  El epitelio de
los invertebrados. La piel de los vertebrados: estructura y funciones. Los
esqueletos: estructuras esqueléticas en invertebrados; el endoesqueleto de los
vertebrados. La musculatura: los músculos y el movimiento. Musculatura en
invertebrados y vertebrados.
Lección 18.- La nutrición: ingestión y procesamiento alimentario. Breve repaso
de la evolución del aparato digestivo en animales. El aparato digestivo humano:
órganos que lo constituyen: estructura y función de cada uno. Glándulas anejas
al aparato digestivo. Nutrimentos necesarios para mantener los procesos
metabólicos.
Lección 19.- La nutrición: transporte interno. El transporte interno en
invertebrados. El transporte interno en vertebrados: sistema circulatorio
cerrado. El sistema circulatorio humano: el corazón, estructura y
funcionamiento; los vasos sanguíneos, tipos, estructura y funcionamiento. El
sistema linfático.
Lección 20.- La nutrición: intercambio gaseoso. El intercambio gaseoso en el
agua: branquias, y en el aire, tráqueas de invertebrados y pulmones en
vertebrados. La piel como superficie de intercambio de gases. El aparato
respiratorio humano: estructura y funcionamiento.
Lección 21.- La osmorregulación y eliminación de desechos metabólicos. Los
aparatos excretores. La excreción en invertebrados. El riñón en vertebrados. El
aparato urinario humano: estructura y funcionamiento.
Lección 22.- El sistema nervioso y la recepción sensorial.  El sistema
nervioso: neuronas, sinapsis y neurotransmisores. Sistemas nerviosos en
invertebrados. El sistema nervioso de vertebrados: sistema nervioso central y
sistema nervioso periférico. Concepto de receptor sensorial. Tipos de
receptores sensoriales: mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores,
electrorreceptores, fotorreceptores. Los órganos de los sentidos en
vertebrados: el ojo, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Lección 23.- La regulación endocrina. Las hormonas. Naturaleza química de las
hormonas. Las células blanco. Sistemas endocrinos en invertebrados. Sistema
endocrino en vertebrados: las hormonas y su función; el hipotálamo como vínculo
entre el sistema nervioso y el endocrino.
Lección 24.- La defensa interna. Mecanismos de defensa en invertebrados.
Mecanismos de defensa en vertebrados: respuesta inmunitaria inespecífica y
específica. Antígenos y anticuerpos. Funcionamiento anormal del sistema
inmunitario: alergias, enfermedades autoinmunitarias, SIDA.
Lección 25.- La reproducción. La reproducción asexual en animales. La
reproducción sexual: los gametos y la gametogénesis. El aparato reproductor
masculino y  femenino humano: estructura y funcionamiento.
Lección 26.- El desarrollo. La fecundación y la formación del zigoto. Las
primeras etapas del desarrollo embrionario. Diferenciación y organogénesis. Las
membranas extraembrionarias que protegen al embrión. La placenta en los
mamíferos. El embarazo y el parto. La lactancia y el cuidado de las crías.


UNIDAD TEMÁTICA 8
INTERACCIONES DE LA VIDA: ECOLOGÍA

Lección 27.- Introducción a la ecología.  Concepto de Ecosistema. Factores
abióticos. Concepto de biotopo y de hábitat. Factores bióticos. Concepto de
biocenosis. La población: características de la poblaciones. La comunidad. Las
relaciones interespecíficas.  El concepto de nicho ecológico. La sucesión
ecológica. Las regiones biogeográficas en nuestro planeta. Los biomas
terrestres: la tundra, la taiga, los bosques templados lluviosos y los
caducifolios, los bosques tropicales,  los pastizales, el chaparral, la sabana
y el desierto. Los ecosistemas acuáticos: los de agua dulce (ríos y arroyos,
lagos y estanques, humedales de agua dulce) y los ecosistemas marinos. Los
estuarios, donde se unen agua dulce y agua de mar. Los ecosistemas interactúan
entre sí.
Lección 28.- Ecología trófica. El flujo de energía por el ecosistema. Cadenas y
redes tróficas. Las pirámides ecológicas. Biomasa, producción y productividad.
La circulación de la materia por el ecosistema: los ciclos del agua, carbono,
nitrógeno y fósforo.
Lección 29.- Influencias del ser humano en el ambiente. El crecimiento
poblacional humano y el consumo de recursos. La degradación ambiental: La
contaminación; la disminución de la capa de ozono; la desaparición de especies;
la desforestación.  El papel de la educación en la concienciación del hombre
sobre la importancia de mantener el medio ambiente natural.

UNIDAD TEMÁTICA 9
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Lección 30.- Introducción. Amenazas de la Biodiversidad. Teoría de Diseño de
Reservas. Técnicas de manejo y conservación de hábitats y especies. Papel de la
educación y el voluntariado ambiental en la conservación.


PROGRAMA PRÁCTICO

LABORATORIO

PRÁCTICA 1
Normas generales de Laboratorio. Fundamento y manejo del microscopio óptico y
la lupa binocular. Preparación y observación de muestras.
PRÁCTICA 2
Observación de células en mitosis e interfase en la raíz de la cebolla.
PRACTICA 3
Estudio de las plantas. Observación de la morfología y estructura de los
distintos órganos de las plantas.
PRACTICA 4
Estudio de los animales I. Observación de especimenes de distintos filos.
PRACTICA 5
Estudio de los animales II. Morfología externa y anatomía interna de un pez.


SALIDAS AL CAMPO

1.- Introducción al material óptico: Uso y manejo
2.- Prácticas de Vertebrados: Reconocimiento de Aves
3.- Visita a una Salina Artesanal: Descripción del ecosistema

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

PRÁCTICAS

La asistencia a prácticas (de laboratorio, y de campo) es obligatoria. Sólo se
permitirá 1 falta . El alumno que tenga más de 1 falta deberá realizar un
examen práctico previo al examen teórico.
De cada práctica el alumno tendrá que entregar un resumen de lo realizado y
aprendido, en la semana siguiente a la realización de la misma.La nota de
prácticas valdrá el 40% de la calificación final y se obtendrá a partir de los
resúmenes y la asistencia.

TEORÍA

Examen final de preguntas tipo test y preguntas cortas.Valdrá el 50% de la
calificación final.
Se tendrá en cuenta en la evaluación final la asistencia a clase, que se
controlará diariamente.La asistencia a las clases podrá representar el 10% de
la calificación final siempre que se asista al menos al 90% de las mismas.
EN CUALQUIER CASO, PARA APROBAR, HABRÁ QUE OBTENER AL MENOS UN 4.5 TANTO EN EL
EXAMEN TEÓRICO COMO EN LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.
Se evaluarán negativamente las faltas de ortografía así como las incorrecciones
de cualquier tipo cometidas al escribir.

NORMAS DE LA ASIGNATURA
Es obligatorio entregar la ficha dentro de las dos primeras semanas del curso.
Sin ficha no se podrá entrar en las prácticas ni en el examen.
En el laboratorio los alumnos deberán usar bata como protección.

Recursos Bibliográficos

ALBERTS, B. et al. 2005. Introducción a la Biología celular. Madrid, Ed. Médica
Panamericana.
AUDESIRK, T., AUDESIRK, G. Y BYERS, B.E. 2003. Biología. La vida en la tierra.
Mexico, Pearson Educación.
CORTÉS, F. Histología Vegetal Básica. H. Blume Ediciones, 1980. Madrid.
HICKMAN, C. P. J. 2009. Principios integrales de Zoología.  Ed. McGraw- Hill
Interamericana. Madrid.
MARGULIS, L. y  SCHWARTZ, K. V.  Cinco Reinos. Guía ilustrada de los Phyla  de
la Vida en la Tierra. Ed. Labor, 1985. Barcelona.
STRASBURGER, E. y OTROS. Tratado de Botánica. Ed. Marín, 1997. Barcelona.
TERRADAS, J. Ecología hoy. El hombre y su medio. Ed. Teide, 1991. Barcelona.
VILLÉE, C.A. 1996. Biología. Interamericana, México.




CONSERVACION Y GESTION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303047 CONSERVACION Y GESTION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROTECTED NATURAL SPACE CONSERVATION AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Gonzalo Muñoz Arroyo
Alejandro Perez Hurtado de Mendoza

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda  haber cursado Conservación y Gestión de Flora y Fauna

Objetivos

Esta asignatura  desarrolla contenidos básicos y específicos relacionados
con la conservación de espacios naturales protegidos en general, con
especial énfasis en  los andaluces. Se pretende que el alumno asimile  la
problemática de los espacios protegidos y las soluciones medioambientales
que se están aplicando en la actualidad. Estos contenidos junto a las
visitas a los espacios naturales y toma de contacto real con las diversas
problemáticas de cada uno posibilitará  el desarrollo de la capacidad de
diagnosis y evaluación medioambiental de la situación de los espacios
naturales  y desarrollará la capacidad en el alumno de aplicar
conocimientos globales  a casos concretos. Complementariamente,  se
pretende que el alumno asimile, experimentalmente, y sepa aplicar
idóneamente diversas técnicas de campo, útiles en conservación de la
biodiversidad en espacios naturales protegidos.

Programa

1.- Introducción. Objetivos prioritarios en la conservación de espacios
naturales.

2.- Espacios protegidos Internacionales: Problemática de la conservación
en espacios protegidos Americanos y Europeos una aproximación comparativa.
Descripción general de espacios representativos, Ventajas e
inconvenientes.

3.-  Espacios Protegidos Nacionales. Figuras de protección existentes.
Problemática de la conservación de espacios naturales en nuestro país.
Descripción general de los espacios naturales más representativos.

4. Espacios Naturales Andaluces. Características ambientales de Andalucía,
Presentación de la red de espacios protegidos de Andalucía (RENPA).

5.- Gestión, Manejo y Conservación en Espacios Naturales Protegidos.
Herramientas de gestión.

6.- La restauración ambiental. Papel de la restauración ambiental en la
conservación. Técnicas de campo aplicadas al seguimiento manejo y
conservación de especies en espacios naturales.

7.- Diversidad y Diseño de reservas biológicas: Introducción,
heterogeneidad ambiental, numero de especies, abundancia relativa,
composición de especies y variabilidad  genética en relación a la forma,
tamaño y superficie de las reservas biológicas. Criterios de selección de
áreas para su conservación.

8.-Relaciones espaciales entre espacios naturales.: Problemática del
aislamiento de las reservas, nivel de proximidad y efecto barrera,
proceso y consecuencias de la fragmentación de un área natural. Técnicas
de conexión entre espacios, utilidad de los corredores ambientales.  El
papel de  las redes de espacios y los corredores en el aumento del valor
de los espacios naturales protegidos. Presentación de la Red de espacios
protegidos de Andalucía (RENPA).

9.-Técnicas de investigación aplicada a la conservación faunística.
Técnicas de Marcaje, captura y seguimiento. Estudio de la dinámica de
poblaciones, medidas del uso y selección del hábitat. Patrones de
distribución de las especies. El estudio de la  biología trófica y
reproductiva en  especies diana su utilidad en conservación. Las especies
como biosensores de cambios ambientales.

10.- Espacios naturales protegidos  y sensibilización ambiental.
Ecoturismo y ENP, Espacios naturales protegidos y Educación ambiental,
programas de sensibilización y voluntariado ambiental en espacios
naturales.

PRÁCTICAS.
1. Gestión y Conservación de Flora en el P.N. Bahía de Cádiz.
2. Diseño y realización de actividades reales  de conservación en una
reserva experimental.
3. Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma
de los Toruños.
4. Restauración de Marismas: el caso de las Aletas.
5. Conocimiento in-situ de un Espacio Natural protegido.

Actividades

La asignatura Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos
contempla las siguientes actividades:

CLASES TEÓRICAS.-

Los profesores emplearán aproximadamente 24 horas (2-3 horas por cada
tema) en presentar y aclarar los fundamentos teóricos básicos de cada
tema. Se emplearán herramientas multimedia (presentaciones MS Powerpoint)
como apoyo a las clases magistrales. Se fomentará el debate, la discusión,
el análisis crítico y la interacción alumno-profesor en el desarrollo de
las materias, por lo que se recomienda la asistencia a clase. Los
contenidos y materiales estarán previamente disponibles para el alumno
tanto en copistería como en el Aula Virtual.

SEMINARIOS TEÓRICOS.

Estos seminarios teóricos serán impartidos por especialistas en la
Conservación y la Gestión del medio natural, generalmente externos a la
Universidad. Estos especialistas compartirán sus conocimientos con los
alumnos sobre aspectos concretos relacionados con el contenido de la
asignatura, favoreciendo la puesta en práctica de estos conocimientos por
parte de los alumnos. En la medida de lo posible, estos seminarios se
adaptarán a los horarios establecidos para las clases teóricas de la
asignatura.

SEMINARIOS PRÁCTICOS

En estos seminarios prácticos se promoverá el conocimiento sobre el
terreno de modelos de conservación, gestión e investigación aplicada en
Espacios Naturales de nuestro entorno. Serán impartidos por especialistas
en las materias concretas.


EXCURSIONES A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

Están previstas excursiones a Espacios Naturales Protegidos de la
Provincia de Cádiz. En estas salidas se tratarán sobre el terreno la
problemática concreta de gestión y conservación de cada espacio.

Metodología

La evaluación se basará  en criterios objetivos desprendidos de la
calificación Teórica ,  obtenida a partir de  preguntas cortas  y alguna
de desarrollo de casos prácticos en un exámen escrito  (50% del total)
donde se valorara la capacidad de adecuar los conocimientos teóricos
globales a casos concretos reales , por lo que se valorara y potenciará
más que la repetición  de memoria de los contenidos el razonamiento y
asimilación de los mismos .
La evaluación de la parte práctica (50%del total) se realizará mediante la
calificación de un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema
aplicado relacionado con el programa, propuesto por el profesor en las
practicas y un informe de la visita al Parque Natural. También se evaluará
el informe de prácticas de la asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN.-

Parte teórica (50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante EXAMEN ESCRITO al final de la asignatura, que podrá
contener tanto preguntas tipo test como preguntas de desarrollo. Mediante
esta prueba se valorará la asimilación de conocimientos teóricos globales
y la capacidad para adecuarlos a casos concretos reales. Se valorara y
potenciará la capacidad de razonamiento, integración y puesta en práctica
de los contenidos por encima de la repetición de memoria de de los mismos.
Las materias susceptibles de ser evaluadas en el examen incluyen además de
los contenidos de las clases magistrales impartidas por los profesores
responsables aquellas cuestiones que puedan surgir fruto del debate y del
análisis crítico de las materias durante las clases, los contenidos
incluidos en los seminarios teóricos impartidos por especialistas así como
los contenidos extraídos de los seminarios prácticos y visitas
desarrolladas a los espacios naturales protegidos. Por ello, se recomienda
la asistencia y el aprovechamiento tanto de las clases teóricas como de
las actividades prácticas.

Parte Práctica (50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

En la valoración de los contenidos prácticos se evaluará tanto el grado de
aprovechamiento de las actividades prácticas realizadas a lo largo del
curso como la capacidad de desarrollar los conocimientos prácticos
obtenidos en forma de un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema
aplicado relacionado con el programa, propuesto por el profesor en las
practicas (ver CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO). Este 50% de
la nota se repartirá en los conceptos descritos de la siguiente manera:

- Asistencia a los seminarios teóricos.- 20% de la nota de prácticas (1
punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación se valorara
la asistencia a los seminarios teóricos externos. Se llevará un control de
asistencia a estos seminarios.

- Asistencia a los seminarios prácticos y excursiones.- 40% de la nota de
prácticas (2 puntos sobre la nota final). Para conseguir esta
calificación, se evaluará proporcionalmente la asistencia a todos los
seminarios prácticos y a las excursiones programadas. Se llevará un
control de asistencia.

- Realización del Trabajo Práctico de curso. 40% de la nota de prácticas
(2 puntos sobre la nota final).

La puntuación se obtendrá de manera proporcional a la asistencia y
participación en las distintas actividades (p.e., si se asiste a la mitad
de los seminarios prácticos y excursiones, se obtiene la mitad de la
nota…).


¡¡¡¡NOTA IMPORTANTE.- Para que compute (haga media) la nota de práctica,
el alumno debe obtener en el examen teórico una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.¡¡¡


Recursos Bibliográficos

Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of
Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.

Primack, Richard B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED.
Sinauer
associates Masachusetts.

Sutherland, W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell
Science.

R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación.
Ed.
Ariel Ciencia
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell
Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation
Practice. Ed.
Smithsonian IP.
J. Caldecot  1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge
University
Press.
M. Honey 1999. Ecotourism and sustainable development, Ed. Island press.
F.Pineda,J.Miguel,M.Casado y J.Montalvo 2002 La diversidad biológica en
España.
Ed. Prentice hall.




CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305047 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Gonzalo Muñoz Arroyo
Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda tener cursada Conservación y gestión de Flora y Fauna

Objetivos

Esta asignatura  desarrolla  contenidos básicos y específicos relacionados con
la conservación de espacios naturales protegidos en general, con especial
énfasis en  los andaluces. Se pretende que el alumno asimile  la problemática
de los espacios protegidos y las soluciones medioambientales que se están
aplicando en la actualidad

Estos contenidos junto a las visitas a los espacios naturales y toma de
contacto real con las diversas problemáticas de cada uno posibilitará  el
desarrollo de la capacidad de diagnosis y evaluación medioambiental de la
situación de los espacios naturales  y desarrollará la capacidad en el alumno
de aplicar conocimientos globales  a casos concretos. Complementariamente,  se
pretende que el alumno asimile, experimentalmente, y sepa aplicar idóneamente
diversas técnicas de campo, útiles en conservación de la biodiversidad en
espacios naturales protegidos.

Programa

1.- Introducción. Objetivos prioritarios en la conservación de espacios
naturales. Los espacios protegidos como patrimonio natural. Utilidad real de
los espacios naturales protegidos.

2.- Los Espacios Naturales de Andalucia. Introducción a las características
ambientales de los espacios naturales, problemática de conservación y
desarrollo sostenible.

3.- Diversidad y Diseño de reservas biológicas: Introducción,  heterogeneidad
ambiental, numero de especies, abundancia relativa, composición de especies y
variabilidad  genética  en relación a la forma, tamaño y superficie de las
reservas biológicas. Criterios de selección de áreas para su conservación.

4.-Relaciones espaciales  entre espacios naturales.: Problemática del
aislamiento de las reservas, nivel de proximidad y efecto barrera,  proceso y
consecuencias de la fragmentación de un área natural. Técnicas de conexión
entre espacios, utilidad de los corredores ambientales.  El papel de  las redes
de espacios y los corredores en el aumento del valor de los espacios naturales
protegidos. Presentación de la Red de espacios protegidos de Andalucía (RENPA).

5.- Manejo y Conservación en ENP. Principios básicos del manejo de especies y
hábitats. Manejo de  especies.  La restauración ambiental. Papel de la
restauración ambiental en la conservación. Técnicas de campo aplicadas al
seguimiento manejo y conservación de especies en espacios naturales.

6.-Técnicas de investigación aplicada a la conservación faunística.  Técnicas
de Marcaje, captura y seguimiento. Estudio de la dinámica de poblaciones,
medidas del uso y selección del hábitat. Patrones de distribución de las
especies. El estudio de la  biología trófica y reproductiva en  especies diana
su utilidad en conservación. Las especies como biosensores de cambios
ambientales.
7- Espacios naturales protegidos  y sensibilización ambiental. Ecoturismo y
ENP, Espacios naturales protegidos y Educación ambiental, programas de
sensibilización y voluntariado ambiental en espacios naturales.

8.- Espacios protegidos Internacionales: Problemática de la conservación en
espacios protegidos Americanos y Europeos una aproximación comparativa.
Descripción general de espacios representativos, Ventajas e inconvenientes.

9.-  Espacios Protegidos Nacionales. Figuras de protección existentes,
problemática de la conservación de espacios naturales en nuestro país.
Descripción general de los espacios naturales más representativos.

10. Espacios Naturales Andaluces. Características ambientales de Andalucía,
Presentación de la red de espacios protegidos de Andalucía (RENPA). Objetivos
de la Consejería de medio Ambiente, Andaluza en la conservación de los espacios
naturales. El Parque Nacional de Doñana, P. Natural Sierra de las Nieves,  P.
Natural los alcornocales; P.Natural de Grazalema, P Natural Bahía de Cádiz y P.
Natural cabo de Gata.
Práctica 1.- Seguimiento biológico real de  especies amenazada en un Parque
Natural
Práctica 2.-  Técnicas de campo aplicadas al  seguimiento manejo y conservación
de especies en espacios naturales
Práctica 3.- Diseño y realización de actividades reales  de conservación en una
reserva experimental
Práctica 4.- Utilidad de  los medios audiovisuales y aplicaciones multimedia en
programas de  sensibilización en ENP.
Práctica 5.- Organización y participación en campañas de Voluntariado ambiental
en espacios naturales protegidos.

Metodología

Para el desarrollo de los contenidos presentados en el programa se presenta la
siguiente metodología didáctica:
Lección Magistral: El profesor empleará 21 horas ) (2 horas por cada tema y 3
en el último)en presentar y aclarar los fundamentos teóricos básicos de cada
tema. Los medios auxiliares empleados consistirán  en la utilización ordenada y
racional de  la pizarra, y el apoyo en  diapositivas o transparencias y en
algunos casos el uso de ordenador, lo que facilitará la comprensión y
presentación de la información gráfica, esquemas y tablas de datos así como
ejemplos reales de aspectos de la conservación de espacios naturales protegidos
que por su lejanía geográfica el alumno no tendría otra posibilidad de ver y
asimilar si no es por medio de estas herramientas didácticas. El alumno tomará
apuntes e interaccionará a lo largo de la lección con el profesor a través de
preguntas del alumno a profesor y viceversa  El objetivo es por un lado que el
alumno  entienda los contenidos básicos y sobre todo se despierte en él la
creatividad necesaria  para aplicar estos contenidos a futuros casos prácticos
reales o simulados. Se pretende también aportar al alumno la base conceptual
suficiente para que pueda ampliar sus conocimientos  con información
complementaria. Para que asimile todo lo propuesto, el alumno debe de dedicar
un tiempo de estudio no presencial de 32 horas aproximadamente
Trabajo de biblioteca:
El alumno ampliara la información básica presentada en el programa teórico a
través de los temas magistrales recurriendo para ello a  la bibliografía
recomendada. Estimamos que el alumno destinará unas 24 horas a preparar los
temas El profesor destinará  a la orientación , revisión y corrección de los 10
temas  un tiempo aproximado de 1.5 horas por alumno.
Prácticas en grupos reducidos
Se pretende organizar grupos inferiores a  20 alumnos, Se proponen  4 sesiones
prácticas de  4  horas y una práctica de 5 horas  lo que hace un total de 21
horas presenciales,.Consideramos  que para asimilar los conocimientos
desarrollados en las prácticas y desarrollar un informe/memoria de prácticas,
el alumno deberá destinar  3 horas por práctica  aproximadamente (15 horas no
presenciales) , como la última práctica es un poco más extensa queda
justificado que el alumno emplee finalmente las 7.9 horas previstas en el
estudio de las prácticas.
Visita a un espacio Natural Protegido:  Se propone  realizar como mínimo una
visita por curso a un espacio natural protegido cercano.  El profesor hará una
presentación del espacio destacando la importancia biológica del Parque, así
como la problemática de conservación actual. A lo largo de la visita, donde
lógicamente estará el profesor presente en todo momento se interactuará con la
problemática de Investigación,, Conservación,  cultural , de desarrollo
económico, entre otras  a la que se ve sometida el parque, propiciándose un
debate entre los alumnos y agentes sociales del entorno del Parque. Se propone
una dedicación de  5 horas por parte del profesor y de 7 (5+2) por parte  de
los alumnos.
Realización de un trabajo personal
El alumno deberá presentar al profesor, antes del exámen final un trabajo en
equipo que desarrolle uno de los aspectos presentados en el programa teórico
relacionado con un espacio natural protegido. De esta manera se pretende que el
alumno tome conciencia con problemas ambientales cotidianos y sea capaz de a
partir de la información teórica asimilada generar un proceso personal y
creativo donde se generen  posibles soluciones particulares al problema
diagnosticado en el espacio natural elegido. Se estima una dedicación del
profesor de 0.5 horas por alumno, tiempo que se dedicará a la orientación del
trabajo, bibliografía y otras fuentes documentales existentes y seguimiento y
discusiones con el grupo de trabajo. Se estima unas 24 horas de dedicación por
parte del alumno para el óptimo desarrollo de este trabajo de curso. Finalmente
y anexionado al trabajo de curso se entregará un informe d elas prácticas
realizadas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se basará  en criterios objetivos desprendidos de la calificación
Teórica ,  obtenida a partir de  preguntas cortas  y alguna de desarrollo  de
casos prácticos en un exámen escrito  (50% del total)  donde se valorara la
capacidad de adecuar los conocimientos teóricos globales a casos concretos
reales , por lo que se valorara y potenciará más que la repetición  de memoria
de los contenidos el razonamiento y asimilación de los mismos . La evaluación
de la parte práctica (50%del total). Se realizará mediante la calificación de
un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema aplicado relacionado con
el programa, propuesto por el profesor en las practicas y un informe de la
visita al Parque Natural.También se evaluará el informe de prácticas de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of
Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.

Primack, Richard B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer
associates Masachusetts.

Sutherland, W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.

R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed.
Smithsonian IP.
J. Caldecot  1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge University
Press.
M. Honey 1999. Ecotourism and sustainable development, Ed. Island press.
F.Pineda,J.Miguel,M.Casado y J.Montalvo 2002 La diversidad biológica en España.
Ed. Prentice hall.




DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302035 DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PELAGIC SYSTEM DYNAMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Fidel Echevarría Navas
Carlos M García Jiménez
Juan Ignacio González Gordillo
Andrés Cózar Cabañas

Objetivos

Asignatura avanzada que profundiza en temas de ecología del plancton
marino y
del funcionamiento del sistema pelágico.

Programa

TEMA 1. Introducción a la Dinámica del sistema pelágico. Escalas de
aproximación al
sistema pelágico. La conexión física-biología en el análisis del ecosistema
pelágico. El
océano como unidad funcional.
TEMA 2. Ecología del fitoplancton. Procesos implicados en la producción
primaria
marina. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos del plancton.
Distribución de
la producción fitoplanctónica en el océano.  Mecanismos de suspensión y
efecto
de la
turbulencia. Dinámica de comunidades de fitoplancton.
TEMA 3. Proliferaciones masivas de fitoplancton. Mareas rojas y enfoques
del
estudio
de los blooms fitoplanctónicos. Taxones característicos de mareas rojas.
Características
ecológicas y ecofisológicas de los dinoflagelados. Ciclos de vida. Génesis
de
los
blooms masivos y conexión con hidrodinámica. Efectos nocivos: síndromes de
envenenamiento. Proliferaciones nocivas de cianobacterias.
TEMA 4. Ecología del zooplancton. Captura del alimento. Movimiento y
alimentación en
ambientes turbulentos y a bajo número de Reynolds. Papel del zooplancton
en los
ciclos biogeoquímicos. Regeneración de nutrientes. Zooplancton y
turbulencia.
Producción secundaria. Métodos de medida. Balance energético.
TEMA 5. Detritus y ecología microbiana. Flujo vertical de materiales.
Papel de
las
excretas sólidas del meso- y microzooplancton. Agregación: "nieve marina"
y
TEPs. La
red microbiana: Producción regenerada. Sistemas oligotróficos. Relaciones
tróficas
flagelados-ciliados-bacterias: importancia relativa. Los bucles detríticos
y
microbiano.
Producción microbiana. Utilización de la materia orgánica disuelta.
TEMA 6. Modelos en Oceanografía Biológica. Modelos NPZ. Modelos tróficos.
Los
programas Stella, PowerSIM y Ecopath.
TEMA 7. Estructuras de mesoescala e implicaciones biológicas.
Afloramientos,
frentes
en aguas costeras, ondas internas. El acoplamiento física biología en
escalas
intermedias.
TEMA 8. Ecología del necton y oceanografía pesquera. Ciclos de vida y
estructuras
pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde occidental;
anguilas y el
giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias
biológicas de la
variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. El
Niño.
Eventos
en el atlántico norte: el ciclo Russell.
TEMA 9. Biogeografía pelágica. Biomas y provincias en el sistema pelágico.
Patrones
globales. Especiación en hábitats pelágicos. Relevancia de las
observaciones
remotas:
análisis biogeográfico de Longhurst. Biomas polar, templado, de giros
subtropicales,
ecuatorial  y costero.
TEMA 10. Los océanos y la ecología global. Implicaciones planetarias de la
actividad
fitoplanctónica: Producción de DMS y clima. La bomba biológica de carbono.
Interdisciplinariedad en la investigación marina. El programa
Internacional
Geosfera-Biosfera (IGBP). Los programas marinos de IGBP: JGOFS, GLOBEC,
LOICZ,
SOLAS, OCEAN.
TEMA 11. Oceanografía regional de Andalucía. El Estrecho de Gibraltar.
Conexión
física-biología en el Estrecho. Oceanografía biológica del mar de Alborán:
Afloramiento
de Estepona, giros oligotróficos, el chorro de agua atlántica. Oceanografía
biológica en
el Golfo de Cádiz. Afloramientos de San Vicente, Santa María y Trafalgar.
El
frente de
Huelva. MOW (Mediterranean outflowing water).

Metodología

Clases teóricas con apoyo gráfico (transparencias y PowerPoint),
interacción a
través de aula virtual,seminarios promoviendo discusión y clases prácticas
de
laboratorio y de ordenador.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocimiento del programa teórico demostrado en examen.
Aprovechamiento del programa práctico.

Recursos Bibliográficos

Miller, C. B. 2004. Biological Oceanography.
Longhurst, A. R. 1998. Ecological Geography of the Sea.
Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology.
Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton.
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell
scientific Publications.
Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University
press.




DINÁMICA DEL SISTEMA PELÁGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304035 DINÁMICA DEL SISTEMA PELÁGICO Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PELAGIC SYSTEM DYNAMICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Fidel Echevarría Navas
Carlos M García Jiménez
Juan Ignacio González Gordillo
Andrés Cózar Cabañas

Objetivos

Asignatura avanzada que profundiza en temas de ecología del plancton marino y
del funcionamiento del sistema pelágico.

Programa

TEMA 1. Introducción a la Dinámica del sistema pelágico. Escalas de aproximación
al
sistema pelágico. La conexión física-biología en el análisis del ecosistema
pelágico. El
océano como unidad funcional.
TEMA 2. Ecología del fitoplancton. Procesos implicados en la producción primaria
marina. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos del plancton.
Distribución de
la producción fitoplanctónica en el océano.  Mecanismos de suspensión y efecto de
la
turbulencia. Dinámica de comunidades de fitoplancton.
TEMA 3. Proliferaciones masivas de fitoplancton. Mareas rojas y enfoques del
estudio
de los blooms fitoplanctónicos. Taxones característicos de mareas rojas.
Características
ecológicas y ecofisológicas de los dinoflagelados. Ciclos de vida. Génesis de los
blooms masivos y conexión con hidrodinámica. Efectos nocivos: síndromes de
envenenamiento. Proliferaciones nocivas de cianobacterias.
TEMA 4. Ecología del zooplancton. Captura del alimento. Movimiento y alimentación
en
ambientes turbulentos y a bajo número de Reynolds. Papel del zooplancton en los
ciclos biogeoquímicos. Regeneración de nutrientes. Zooplancton y turbulencia.
Producción secundaria. Métodos de medida. Balance energético.
TEMA 5. Detritus y ecología microbiana. Flujo vertical de materiales. Papel de
las
excretas sólidas del meso- y microzooplancton. Agregación: "nieve marina" y TEPs.
La
red microbiana: Producción regenerada. Sistemas oligotróficos. Relaciones
tróficas
flagelados-ciliados-bacterias: importancia relativa. Los bucles detríticos y
microbiano.
Producción microbiana. Utilización de la materia orgánica disuelta.
TEMA 6. Modelos en Oceanografía Biológica. Modelos NPZ. Modelos tróficos. Los
programas Stella, PowerSIM y Ecopath.
TEMA 7. Estructuras de mesoescala e implicaciones biológicas. Afloramientos,
frentes
en aguas costeras, ondas internas. El acoplamiento física biología en escalas
intermedias.
TEMA 8. Ecología del necton y oceanografía pesquera. Ciclos de vida y estructuras
pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde occidental;
anguilas y el
giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias
biológicas de la
variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. El Niño.
Eventos
en el atlántico norte: el ciclo Russell.
TEMA 9. Biogeografía pelágica. Biomas y provincias en el sistema pelágico.
Patrones
globales. Especiación en hábitats pelágicos. Relevancia de las observaciones
remotas:
análisis biogeográfico de Longhurst. Biomas polar, templado, de giros
subtropicales,
ecuatorial  y costero.
TEMA 10. Los océanos y la ecología global. Implicaciones planetarias de la
actividad
fitoplanctónica: Producción de DMS y clima. La bomba biológica de carbono.
Interdisciplinariedad en la investigación marina. El programa Internacional
Geosfera-Biosfera (IGBP). Los programas marinos de IGBP: JGOFS, GLOBEC, LOICZ,
SOLAS, OCEAN.
TEMA 11. Oceanografía regional de Andalucía. El Estrecho de Gibraltar. Conexión
física-biología en el Estrecho. Oceanografía biológica del mar de Alborán:
Afloramiento
de Estepona, giros oligotróficos, el chorro de agua atlántica. Oceanografía
biológica en
el Golfo de Cádiz. Afloramientos de San Vicente, Santa María y Trafalgar. El
frente de
Huelva. MOW (Mediterranean outflowing water).

Actividades

Seminarios, prácticas en aula de informática.

Metodología

Clases teóricas con apoyo gráfico (transparencias y PowerPoint), interacción a
través de aula virtual,seminarios promoviendo discusión y clases prácticas de
laboratorio y de ordenador.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocimiento del programa teórico demostrado en examen.
Aprovechamiento del programa práctico.

Recursos Bibliográficos

Miller, C. B. 2004. Biological Oceanography.
Longhurst, A. R. 1998. Ecological Geography of the Sea.
Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology.
Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton.
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell
scientific Publications.
Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University press.




ECOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303009 ECOLOGIA Créditos Teóricos 9
Descriptor   ECOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 12      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alfonso Corzo Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Bases Físicas, Químicas y Geológicas del medio ambiente, Microbiología ambiental
y Biología ambiental.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura representa el primer nivel en los conocimientos fundamentales
sobre la estructura y funciones del ecosistema, que necesariamente deben
adquirir los futuros licenciados en Ciencias  Ambientales. Es una asignatura de
carácter general e integradora, que es luego completada con conocimientos más
específicos y en ocasiones más aplicados por otras asignaturas troncales u
optativas del mismo área de conocimientos en cursos posteriores.

Recomendaciones

Los alumnos deben poseer conocimientos generales a nivel de primero de carrera
de biología general, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, física,
química, geología, matemáticas y estadística.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Progresión en el desarrollo de la capacidad de seguir clases magistrales en la
universidad y de reflejar los conceptos fundamentales expuestos en apuntes
escritos.

- Progresión en la redacción exámenes e informes en un castellano correcto e
inteligible.

- Desarrollo de habilidades para la exposición oral de trabajos de científicos

- Búsqueda de fuentes bibliográficas y documentales en ecología.

- Destrezas en la organización y planificación del trabajo a corto, medio y
largo plazo para alcanzar los objetivos propuestos.

- Destrezas en la organización y desarrollo del trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento teórico de los distintos conceptos básicos expuestos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de usar los conocimientos teóricos en la resolución de
    cuestiones numéricas y no numéricas, y en la  interpretación de graficas.
    - Iniciación al diseño de experimentos y estrategias de muestreo.
    
    - Capacidad para desenvolverse en un laboratorio de ecología y
    utilizar el material básico.
    
  • Actitudinales:

    - Corresponsabilidad del alumno en sus resultados finales respecto de
    la asignatura (más trabajo y más eficiente, mejores resultados).
    
    - Estimular su interés por el medio natural. ¿Como funciona? ¿Que
    servicios nos presta? ¿Por qué debe ser protegido?
    
    - Desarrollar la predisposición a la crítica constructiva y la
    discusión sobre el trabajo científico de otros y el suyo propio.
    

Objetivos

- Adquirir los conocimientos básicos de los factores ecológicos bióticos y
abióticos que determinan la abundancia espacio-temporal de las especies.
- Conocer los principios generales que determinan los flujos de materia y energía
en el ecosistema.
- Relacionar estructura y funciones del ecosistema.

Programa

Bloque I: Introducción a la ecología

Tema 1. La ciencia de la Ecología

Bloque II: El componente vivo: Los organismos

Tema 2. Organismos y factores ecológicos

Tema 3. Diversidad metabólica I: Principios Generales de Bioenergética

Tema 4. Diversidad metabólica II: Procesos Generadores de Energía

Tema 5. Diversidad taxonómica y estructural

Tema 6. Adquisición de nutrientes

Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico

Tema 7. El planeta tierra

Tema 8. El agua y el medio acuático

Tema 9. El medio terrestre: Suelos y Biomas

Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema

Tema 10. Flujos de energía en las redes tróficas

Tema 11. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno

Bloque V: Ecología de Poblaciones

Tema 12. Propiedades de las poblaciones

Tema 13. Modelos de Crecimiento de tiempo continuo

Tema 14. Estructura de las poblaciones. Modelos de crecimiento poblacional de
tiempo discreto

Bloque VI: Ecología de Comunidades

Tema 15. Interacciones entre especies: Competencia

Tema 16. Interacción depredador-presa

Tema 17. Estructura de las comunidades

Tema 18. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad.

Bloque VII: El hombre en la biosfera

Tema 19. Impactos de las actividades humanas sobre la biosfera.

Tema 20. Conservación y restauración.

Actividades

Clases teóricas, clases practicas en el laboratorio y de resolución de problemas
numéricos, seminarios monográficos y salidas de campo. Exposiciones orales de
temas monográficos. Comentario de lecturas en clase.

Metodología

Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point.
Lecturas seleccionadas. Prácticas en grupos de 20 alumnos. Salidas al campo y
explicaciones in situ. Seminarios. Tutorías presenciales y virtuales: apoyo a
la búsqueda de información para la realización de informes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 26  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 26  
    • Sin presencia del profesorado: 33  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 147  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de los conocimientos teóricos y prácticos. Calificación de los informes
sobre prácticas.

Recursos Bibliográficos

Basica:
Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley
Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega
Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.
McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.
Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.
Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza.
Editorial Medica Panamericana.
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.
Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.
Especifica:
Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.
Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford
University Press.
Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The
ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.
Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.
Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman  & Hall.
Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.
Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.
Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.




ECOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306014 ECOLOGIA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO CORZO RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
JUAN JOSE VERGARA O?ATE Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM1 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CEM11 Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes en el medio ambiente, así como su análisis químico ESPECÍFICA
CEM12 Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CEM13 Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos ESPECÍFICA
CEM14 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales ESPECÍFICA
CEM17 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural ESPECÍFICA
CEM18 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas y saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos ESPECÍFICA
CEM19 Comprender los conceptos relativos a nocho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica ESPECÍFICA
CEM2 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro del conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CEM4 Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza basado en la impartición de
lecciones magistrales en el aula en las que se
impartirá el contenido teórico de la asignatura
56 Grande CEG0 CEG1 CEG6 CEM1 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesosr
15 Reducido CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Observación in situ de los procesos ecológicos
5 Reducido CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM17 CEM18 CEM19 CT1 CT4 CT5 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
141 CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
10. Actividades formativas de tutorías
Orienta y resuelve dudas
3 Reducido
11. Actividades de evaluación
Control del grado de comprensión y conocimiento
de los contenidos teórico-prácticos.
3 Grande
12. Otras actividades
Realización de trabajos y búsquedas
bibliográficas.
2 CEG1 CEG6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de un examén de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1, R4-1, R5-1. Examen teórico-práctico Examen escrito de conceptos y cuestiones
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios de evaluación continua en clase Corrección del trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEG6 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos teórico-prácticos (R1-1, R4-1, R5-1): 80%, siendo
necesario un minimo de 4 sobre 8.
Valoración del trabajo escrito (R6-1): 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoría:
Bloque I: Introducción a la ecología
Tema 1. La ciencia de la Ecología
Bloque II: El componente vivo: Los organismos
Tema 2. Organismos y factores ecológicos
Tema 3. Diversidad metabólica
Tema 4. Diversidad taxonómica y estructural
Tema 5. Adquisición de nutrientes
Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico
Tema 6. El planeta tierra
Tema 7. El agua y el medio acuático
Tema 8. El medio terrestre: Suelos y Biomas
Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema
Tema 9. Flujos de energía en las redes tróficas
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno
Bloque V: Ecología de Poblaciones
Tema 11. Propiedades de las poblaciones
Tema 12. Modelos de crecimiento poblacional
Tema 13. Estructura de edad de las poblaciones
Bloque VI: Ecología de Comunidades
Tema 14. Interacciones entre especies: Competencia
Tema 15. Interacción depredador-presa
Tema 16. Estructura de las comunidades
Tema 17. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad.
Prácticas:
1. Interpretación de gráficos de isolineas: ciclo de estratificación de un lago
2. Heterogeneidad espacial e índices de diversidad
3. Laguna hipersalina del Pinar de la Algaida y marismas del Río San Pedro
4. Tapetes microbianos y organismos característicos de la laguna hipersalina de la Algaida
5. Extracción de pigmentos de tapetes microbianos y otras comunidades microbentónicas.
6. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I
Salida de campo:
- Estudio de la zonación y los organismos característicos del intermareal rocoso

        
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R5-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley

- Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega

- Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.

- Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.

- Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.

- McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.

- Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.

- Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Editorial Medica Panamericana.

- Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.

- Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.

- Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.

 

 

Bibliografía Específica

 

- Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.

- Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford University Press.

- Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.

- Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.

- Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman  & Hall.

- Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.

- Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.

- Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.

 

 





ECOLOGIA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303038 ECOLOGIA APLICADA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   APPLIED ECOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

Ignacio Hernández Carrero, Fernando G. Brun Murillo

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado con éxito la asignatura de Ecología General

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se justifica por la necesidad de adquirir conocimientos aplicados
de ecología, una vez que se han recibido las bases de la Ecología como ciencia.
Se trata de adquirir  conocimientos ecológicos con una clara aplicación para
desarrollarlos en el mercado laboral.

Recomendaciones

. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre
Ecología General
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Biología y Química
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para desarrollar trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos
de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento y resolución de problemas prácticos aplicados a: gestión de
recursos, gestión de plagas, explotación de poblaciones naturales, gestión de
ecosistemas.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la español
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad para responder frente a nuevas situaciones medioambientales
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los aspectos aplicados de la Ecología como ciencia
    2. Conocer las diferencias entre ciencia básica y ciencia aplicada
    3. Saber diferenciar entre un problema y una solución
    4. Conocer la estructura y mecanismos de funcionamiento de la naturaleza
    5. Comprender el medio ambiente
    6. Comprender el concepto de Ecología
    7. Conocer los sistemas naturales
    8. Conocer las aplicaciones prácticas de la Ecología
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas básicas de análisis de ecosistemas
    2. Saber relacionar teoría con resolución de problemas
    3. Saber valorar el medio ambiente
    4. Destreza en la aplicación de conocimientos teóricos
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en el campo y en un laboratorio y
    utilizar el material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar tanto individualmente como en equipo.
    

Objetivos

Conocimiento de aspectos aplicados en los que un ecólogo puede desarrollar
actividades en el mercado laboral. Conocimiento y resolución de problemas
prácticos
aplicados a: gestión de recursos, gestión de plagas, explotación de poblaciones
naturales, gestión de ecosistemas.

Programa

1. Marco conceptual. Objetivos de la ecología aplicada. Explicación, descripción,
predicción y gestión. La era de la ecología aplicada.
2. Fundamentos ecológicos de la conservación. Introducción: el porqué de la
conservación de las especies. Especies vulnerables, poco frecuentes o en peligro
de
extinción. Peligros de la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y la
introducción de
especies exóticas. Consideraciones genéticas.
3. Incertidumbres y riesgos de extinción. Dinámica de poblaciones pequeñas.
Extinciones globales y locales. Fragmentación de hábitats. Manchas, islas y
metapoblaciones. Consecuencias biológicas de la fragmentación.
4. Análisis de la viabilidad de una población. Indicios a partir de estudios a
largo plazo.
Evaluación subjetiva de expertos. Modelos básicos sobre el tiempo de persistencia
de
una población. Modelos basados en simulaciones.
5. Gestión de ecosistemas. Principios básicos de la gestión de ecosistemas.
Características básicas de la gestión de ecosistemas. Elementos clave de una
aproximación sistémica. Gestión adaptativa. Casos de estudio
6. Ecología de la restauración. El papel de la restauración ecológica en la
conservación. Restauración y sucesión ecológica. Ejemplos de proyectos de
restauración.
7. La conservación puesta en práctica: Planes de gestión de especies.
Conservación
ex situ. Áreas protegidas. Aspectos críticos en el éxito de la gestión. Casos de
estudio.
8. Interacción entre el hombre y la naturaleza. Características ecológicas
asociables a la
especie humana. Impacto del hombre sobre la biosfera. Aumento y partición del
impacto. Efectos del estrés sobre la estructura y función de los ecosistemas.
Ecosistemas preadaptados a la explotación.
9. Energía. Balance energético de la tierra. Diferencias a escala global y
regional.
Estrategias para el uso racional de la energía. Energías de hoy y de mañana. El
ecosistema industrial.
10. Eutrofización. Causas y consecuencias de la eutrofización. Efectos
biológicos,
económicos y sociales. Control de las descargas de nutrientes. Gestión de los
efectos
de la eutrofización. Casos de estudio.
11. Contaminación de las aguas. Medidas de la contaminación. Efectos letales,
crónicos
y bioacumulación. Indicadores de la calidad de las aguas. Medidas para aminorar
la
contaminación. Gestión y conservación del agua.
12. Economía y Ecología. Concepto de economía ecológica. Valor económico de los
ecosistemas.
13. Ecología e Ingeniería. Concepto de Ingeniería ecológica. Ecotecnología.
Principios
de Ingeniería ecológica. Técnicas de Ingeniería ecológica.
14. Gestión de plagas I. Objetivos del control de plagas. Nivel de daño económico
y
umbral de acción. Pesticidas: insecticidas y herbicidas. Problemas y ventajas de
los
pesticidas.
15. Gestión de plagas II. Teoría del control biológico. Ejemplos. Control
cultural. Control
genético y resistencia. Ingeniería genética contra plagas. Gestión integrada de
plagas.
16. Explotación de poblaciones naturales I. Máximo rendimiento sostenible (MSY).
Modelos simples de MSY: cuotas fijas y esfuerzo de captura fijo. Inestabilidad de
las
poblaciones explotadas. Equilibrios múltiples y fluctuaciones ambientales.
Estructura de
las poblaciones explotadas: algunos modelos.
17. Explotación de poblaciones naturales II. Objetivos de la gestión de las
poblaciones
explotadas. Factores socioeconómicos. Criterios biológicos. Casos de estudio.
18. Explotación y gestión de bosques. Consecuencias sobre la fertilización de los
suelos. Modelos de simulación. Lixiviado de nutrientes en las cuencas. Erosión de
los
suelos. Consecuencias sobre la biodiversidad. Problemas asociados a la gestión.
Hacia
una gestión sostenible.
19. Ecología de la producción de alimentos. Recursos necesarios para la
agricultura:
energía, agua, suelo y nutrientes. Erosión. Agricultura ecológica. Agricultura y
acuicultura integradas. Gestión de la ganadería.

Actividades

Clases presenciales, clases en el exterior del aula, seminarios, salidas al campo
en el entorno del parque natural, prácticas de campo laboratorio integradas con
otras asignaturas de tercero de Ciencias Ambientales (proyecto Europa 2008/2009).

Metodología

Clases magistrales presenciales. Apoyo de Power
Point. Aula Virtual. Realización de problemas y resolución de cuestiones.
Lecturas seleccionadas.
Prácticas en grupos de 20 alumnos. Salidas al campo y explicaciones in situ.
Seminarios. Tutorías presenciales y virtuales: apoyo a la búsqueda de información
para
la realización de informes.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de los conocimientos. Calificación de los informes sobre prácticas.
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. Prácticas obligatorias.

Recursos Bibliográficos

Begon M, Harper JL, Townsend CR (1996). Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Harper D (1992). Eutrophication of freshwaters. Chapman Hill.
Krebs CJ (1994). Ecology 4th Ed. HarperCollins.
Margalef R (1986). Ecología. Omega
Meffe et al. (1997). Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc.
Mitsch WJ, Jorgensen SE (1989). Ecological Enginnering: An introduction to
ecotechnology.
Nebel JB, Wright RT (1999). Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo
sostenible.
Prentice Hall.
Newman E (2000) Applied Ecology. Blackwell Science.
Pineda FD, de Miguel JM, Casado MA, Montalvo J (2002), La biodiversidad biológica
de
España, Prentice Hall.
Investigación y Ciencia. Diversos artículos seleccionados.
Ambienta (Revista del MIMAM). Diversos artículos seleccionados.




ECOLOGIA DE SISTEMAS LITORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303057 ECOLOGIA DE SISTEMAS LITORALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   COASTAL SYSTEM ECOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Carlos M García Jiménez
Alfonso Corzo Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno. Altamente recomendable haber cursado primer ciclo y especialmente
las asignaturas del área de
Ecología.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa incluida en el diseño curricular en Ecología, una vez
cursadas asignaturas básicas que
traten el medio físico y organismos y las básicas de Ecología de primer
ciclo representa una
especialización especialmente desde el punto de vista de funcionamiento y
conservación de sistemas
litorales.

Recomendaciones

Se recomienda fuertemente haber cursado Ecología, también es conveniente
haber cursado Ecología Aplicada y Modelos ecológicos en gestión ambiental

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas
fuentes).
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación de la diversidad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Capacidad de síntesis de conocimientos impartidos por materias
    especializadas del
    medio físico y organismos integrándolos en el ecosistema.
    -Capacidad de distinguir principios comunes y diferencias específicas y
    fuentes de
    variabilidad entre diferentes sistemas costeros.
    -Capacidad de comprender el papel del forzamiento físico sobre la
    estructura y
    funcionamiento de los ecosistemas y sobre los procesos evolutivos.
    -Capacidad de identificar problemas ambientales generales y específicos
    dependientes del
    tipo de sistema y las interferencias sobre su funcionamiento.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad de Percepción sobre el terreno de procesos y elementos en
    sistemas naturales
    costeros.
    -Capacidad de organizar la información existente en esquemas
    conceptuales de relación
    de elementos.
    -Capacidad de medida de datos básicos en sistemas acuáticos y relación
    con procesos.
    
    
  • Actitudinales:

    -Capacidad crítica ante conocimientos y protocolos preestablecidos.
    -Rigurosidad en el análisis científico y extracción de conclusiones
    -Capacidad de organización y planificación.
    - Capacidad de coordinación y trabajo en equipo.

Objetivos

Proporcionar bases científicas para el conocimiento y gestión de sistemas
litorales. Capacidad de organización de procesos principales, modelos
conceptuales de funcionamiento y percepción de elementos y procesos en
sistemas
litorales.

Programa

1. Introducción. Ecosistemas litorales: frontera entre sistemas acuáticos y
terrestres. Problemas de su definición. Zona intermareal. Dinámica litoral,
ambiente físico y clasificación de ambientes intermareales y ecosistemas
litorales.

2. Zonas estuáricas. Climatología, morfología y clasificación de estuarios.
Mezcla y estratificación: haloclinas y número de Richardson. Tasa de
renovación.
Balance de nutrientes. Eutrofización. Anoxia. La luz en la columna de agua.
Salinidad. Gradientes físicos y distribución de organismos. Tipos de
organismos
estuáricos y sus adaptaciones. Estructura y atributos de la comunidad en
estuarios. Ambientes estuáricos: hábitats estuáricos. Redes tróficas
estuáricas
planctónicas y de sedimentos blandos: Exploración con modelos de balance y
simulación.

3. Marismas y manglares. Definición: esquema del ambiente físico y control
de la
estructura de la comunidad. Plantas de marisma. Distribución de marismas y
manglares. Zonación a escala de cuenca y de región costera. Zonación dentro
de
la marisma. Marismas en diferentes zonas del mundo y marismas de nuestra
región.Sucesión en marismas. Flujos de energía y procesos característicos
en
región emergida, en el agua y el sedimento. Adaptaciones de los halófitos.
Balances globales en zonas estuáricas. Hipotésis del outwelling. Uso del
análisis de isótopos pesados en Marismas. Manglares. Algunos impactos de la
actividad humana sobre marismas y manglares. Gestión de sistemas estuáricos
(seminario).

4. Praderas de fanerógamas marinas. Composición y distribución. Estructura
e
interacciones biológicas. Producción primaria y destinos de la producción.
Factores que controlan la producción. Impactos específicos sobre el
sistema.

5. Costas arenosas y de guijarros. Ambiente físico. Zonación. Adaptaciones.
Ritmos y migración vertical. Organización trófica de la comunidad.
Meiobentos,
microbentos y agua intersticial. Dinámica estacional, diaria y mareal.
Costas de
guijarros. Vegetación, influencia de factores abióticos y sucesión.
Problemas
ambientales en intermareal arenoso.

6. Dunas. Procesos físicos en las dunas. Interacción e influencia de la
vegetación. Zonación. Adaptaciones de las plantas dunares. Papel de las
plantas
en los sistemas dunares. Comunidades de dunas. Control de la estructura de
la
comunidad en dunas: Herbívoros, nutrientes y diversidad. Fenología.
Producción,
flujo de energía y reciclado de nutrientes. Algunos impactos y problemas
específicos. Gestión de sistemas dunares (seminario).

7. Lagunas y otras zonas húmedas costeras. Lagunas costeras. Esteros.
Diferenciación según salinidad, permanencia y tiempos de renovación.
Lagunas
interdunares, corrales. Marjales y charcas. Ambientes fluctuantes y
evolución.
Escalas de variabilidad temporal. Organismos característicos y
adaptaciones.

8. Salinas y ambientes hipersalinos. Salmueras y serie de precipitación.
Ropía.
Forzado físico de la estructura de la comunidad. Las diferentes comunidades
en
una salina: gradiente espacial de salinidad. Lagunas endorreicas Patrones
espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con
cambios
del medio físico. Las comunidades de sistemas hipersalinos como ejemplo de
adaptación a medio extremo: respuestas al stress  ambiental a nivel
comunidad.
Severidad del medio vs  fluctuación Adaptaciones a nivel individual:
organismos
halotolerantes y organis-mos halófilos.

9. Ecología de Costas rocosas. La ecología del intermareal. Características
físicas. Principales gradientes ambientales. Adaptaciones de los
organismos. La
zonación y sus causas. Producción. El intermareal rocoso: laboratorio para
el
estudio de interacciones ecológicas. Principios de ecología de comunidades
patentes en costas rocosas. El ambiente de acantilados marinos. Comunidades
y
procesos en acantilados. Impactos específicos sobre costas rocosas.

10. Percepción en sistemas costeros. Ecosistema y paisaje. Paisaje litoral.
La
vegetación como elemento de interpretación del paisaje. Cartografía.
Análisis
crítico y usos de la tipología de comunidades. Zonas costeras a mayor
escala.
Piso termomediterráneo, particularidades del medio y algunas comunidades
características.

11. Impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas costeros.
Impactos
genéricos: contaminación, ocupación del espacio, extracción de recursos.
Consecuencias de la pérdida de ecosistemas litorales. Otros impactos
derivados
del uso: defensa de costas, bahías artificiales, playas artificiales. Uso
recreativo.

12. Conservación y gestión de zonas costeras. Objetivos de la gestión.
Algunos
conceptos. La conservación de las comunidades costeras. Algunos ejemplos de
gestión de sistemas litorales. Evaluación de los programas de gestión. Una
mirada hacia el futuro.

Actividades

Durante la asignatura y dentro del programa de prácticas se realizarán dos
salidas de campo a diferentes
ambientes del litoral.

Metodología

Conocimiento de la materia demostrado en examen teórico.
Madurez, iniciativa y precisión de las respuestas.
Rendimiento en el trabajo práctico.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Elaboración de trabajos de prácticas de campo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Resultados de examen teórico (en el que se valorará la capacidad de uso de
los conceptos relativos a los contenidos) y evaluación de actividad de
prácticas (asistencia a salida de campo, a sesiones tutorizadas de
laboratorio y elaboración de informe de prácticas)

Recursos Bibliográficos

Principales:
-Kaiser et al (2005) Marine Ecology
-Brown AC, McLachlan AM (1990). Ecology of sandy shores.
-Mann, K. H. (2000). Ecology of coastal waters.
-Nybakken N (1993). Marine Biology. An ecological approach.
-Raffaeli D, Hawkins S (1996). Intertidal ecology.

Complementarios:
-Larson DW, Matthes U, Kelly PE (1999). Cliff Ecology: Pattern and process
in
cliff ecosystems
-Little, C. (2000). The Biology of Soft Shores and Estuaries.
-Little, C. and J. A. Kitching (1996) The Biology of Rocky Shores.
-Packham JR, Willis AJ (1997). Ecology of dunes, salt marsh and shingle.





ECOLOGIA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302003 ECOLOGIA MARINA Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   MARINE ECOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 11,2      

 

 

Profesorado

Fidel M. Echevarria Navas
Gloria Peralta Gonzalez

Situación

Prerrequisitos

Los alumnos deben tener conocimientos básicos en:
- Producción Primaria
- Algebra y cálculo infinitesimal

Contexto dentro de la titulación

Esta es una asignatura troncal que se imparte al final del primer ciclo de la
licenciatura. La aproximación de la Ecología es necesariamente de síntesis, de
modo que se analizan en un contexto más amplio muchos contenidos de asignaturas
previas. El hecho de que en la Ecología se estudie a los organismos insertados
en un ambiente, hace que se deban manejar conceptos tanto de índole biológica,
que estudian desde distintas perspectivas a los organismos vivos, como de
disciplinas que se preocupan de analizar el medio externo en el que los
organismos viven.
Se necesita un bagaje extenso de conocimientos previos, hecho que justifica la
impartición de esta asignatura al final del primer ciclo de la licenciatura.
Los
contenidos que aquí se estudian sirven de base para asignaturas posteriores,
tanto de índole aplicada (por ejemplo Evaluación de impacto ambiental), como
asignaturas que estudian más a fondo ecosistemas o procesos particulares
(Ecosistemas acuáticos ó Dinámica del Sistema pelágico)
La inclusión de esta signatura en la licenciatura de Ciencias del Mar está
absolutamente justificada precisamente por el componente de síntesis y
articulación que esta asignatura ofrece a los alumnos que están estudiando
aspectos parciales de la dinámica del medio marino en otras asignaturas, y que
aquí tienen la oportunidad de analizar de forma integrada

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre
asignaturas de tipo taxonómico como Zoología, Microbiología o Botánica.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre disciplinas que analizan el
medio externo en el que se asientan los organismos: Dinámica de fluidos,
química
marina, oceanografía física, geología marina.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través
de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos
de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al
    estudio del medio natural
    2. Conocer las diferencias en los mecanismos que estructuran el medio
    pelágico (más controlado físicamente) del medio bentónico (en el que
    el control biológico es más importante).
    3. Saber diferenciar el análisis ecológico de sistemas marinos desde
    perspectivas evolutivas, basadas en la interacción entre organismos,
    de aproximaciones termodinámicas, basadas en la consideración del
    flujo de enrgía y ciclado de materiales.
    4. Conocer la estructura del ecosistema marino dependiendo del
    forzamiento físico-químico.
    5. Comprender los conceptos de nicho, sucesión, dinámica poblacional,
    diversidad, factores limitantes, bucle microbiano, red trófica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de análisis de la estructura de comunidades, de
    la dinámica de poblaciones y de medida de procesos metabólicos.
    2. Saber relacionar los patrones de estructura y dinámica del medio
    físico-químico con la estructura y dinámica de la comunidad
    biológica.
    3. Destreza en la aplicación de métodos de análisis de productividad
    biológica y estructura de comunidades.
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.

Objetivos

Instruir al alumno en los fundamentos de la Ecología Marina, proporcionando una
base adecuada sobre (1) características del medio donde se desarrollan los
ecosistemas, (2) desarrollo de poblaciones naturales y (3) características más
específicas de los principales ecosistemas marinos

Programa

PROGRAMA DE TEORIA (7.5 créditos)


BLOQUE 1: INTRODUCCION A LA ECOLOGIA MARINA

Tema 1.- Introducción a la Ecología. Definiciones y breve introducción
histórica. Niveles de estudio y metodología. Ecofisiología, Poblaciones,
Comunidades, Ecosistemas. Ecología terrestre y ecología acuática. Limnología y
Oceanografía. Ecología evolutiva y ecología termodinámica. La ecología como
Ciencia de Síntesis. Perspectivas y retos actuales. La Ecología Global.
Tema 2.- El ecosistema como unidad funcional. Compartimentos básicos. Flujos
de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico.
Escalas y jerarquía de procesos. Síntesis y degradación en la naturaleza.
Diversidad metabólica. Unidad y diversidad de sistemas acuáticos.
Tema  3.- Modelos en Ecología marina. Definición de modelo. El proceso de
modelado. Modelos conceptuales. Modelos de procesos: modelos empíricos,
semiempíricos y racionales. Modelos de compartimento: Dinámica y simulación de
sistemas.  Modelos deterministas y estocásticos.


BLOQUE 2: ECOLOGIA DE POBLACIONES

Tema 4.- Crecimiento poblacional. Concepto de población. Mortalidad y
supervivencia. Tasa intrínseca de crecimiento. El modelo malthusiano
exponencial. El modelo logístico y los parámetros "r" y "k". Densodependencia.
Matriz de Leslie. La distribución estable de edades.
Tema 5.- Demografía. Definición de generación y cohorte. Tablas de vida.
Curvas de supervivencia. Tasa neta de reproducción y tiempo de generación.
Patrones en los ciclos vitales. Determinación de la edad de los individuos.
Distribuciones y pirámides de edad. Diagrama de Allen y medida de la
producción de cohortes.
Tema 6.- Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Dinámica:
Modelo básico, modificaciones del modelo básico y modelo global de una
metapoblación. Variaciones del modelo: Isla-continente; lluvia de propágulos;
colonización interna. Efecto rescate. Modelo de equilibrio neutro.
Tema 7.- El sistema depredador-presa. Desarrollo histórico: Lotka-Volterra,
McArthur y Rosenzweig. Estudio gráfico de las relaciones depredador-presa.
Equilibrios en el modelo depredador-presa. Respuestas numéricas y funcionales
del depredador. Adaptaciones evolutivas de la presa. Coevolución. Parasitismo
y epidemiología.
Tema 8.- Competencia interespecífica. Formulación del modelo general. Análisis
dinámico del modelo. Resultados de la competencia. Experimentos clásicos:
Gausse, Connell y Tilman. El principio de exclusión competitiva. Mutualismo y
simbiosis.
Tema 9.- El concepto de nicho ecológico. Competencia y nicho ecológico.
Hábitat y nicho trófico. La utilización del espacio como recurso. El nicho
como hiperespacio. Amplitud y solapamiento de nicho. Nicho pre- y
postinteractivo. Segregación de nicho. Desplazamiento de caracteres.

BLOQUE 3: ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE COMUNIDADES.

Tema 10. Naturaleza de la comunidad. Concepto de comunidad. Límites de la
comunidad. Listas de especies. Tipología de comunidades. El concepto de
comunidad como entidad continua frente a discreta. Análisis de gradientes y
ordenación de comunidades.
Tema 11.- Estructura de la comunidad: Abundancia y Diversidad de especies.
Distribución de la abundancia de especies. Indices de diversidad y
heterogeneidad. Alfa, beta y gamma diversidad. Diversidad, biodiversidad y
ecodiversidad.
Tema 12.- Biogeografía y especiación. Areas de distribución. Regiones
biogeográficas. Especiación alopátrica y simpátrica. Extinción e inmigración..
Efecto humano sobre la distribución de especies. Teoría de islas. Area,
distancia y riqueza específica. Hipótesis del equilibrio dinámico.
Tema 13.- Regulación de la estructura de la comunidad. Escala evolutiva y
funcional. Hipótesis sobre factores que afectan a la diversidad. Hipótesis del
tiempo-estabilidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones.
Depredadores clave o angulares. Hipótesis de la perturbación intermedia.
Ejemplos de regulación en comunidades del bentos.
Tema 14.- Dinámica de la comunidad: Sucesión y estabilidad. Sucesión primaria
y secundaria. Modelos de sustitución de especies. Regularidades manifiestas en
el proceso de sucesión. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e inhibición.
Sucesión en sistemas rocosos. Sucesión en fondos de sedimento. Sucesión en el
plancton. Sucesión, diversidad y estabilidad.

BLOQUE 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA BENTONICO

Tema 15.- Introducción al medio bentónico. Divisiones del dominio bentónico.
Bentos sobre sustrato duro y blando. Bentos profundo y zonas someras.
Interfase agua-tierra-aire: el intermareal. Dependencia del plancton:
explotación entre sistemas contiguos. Fases planctónicas del bentos; formas de
resistencia planctónicas. Caracterización del tamaño de grano de un sedimento.
Relación con las características físicas. Importancia de la energía auxiliar.
Tema 16.- Los organismos del bentos: adaptaciones. Enfoque evolutivo en el
estudio del bentos. Tipos biológicos y funcionales. Modos de alimentación.
Productores primarios: Macrófitos y micrófitos. Productores secundarios:
Filtradores, ramoneadores, sedimentívoros, detritívoros, herbívoros,
carnívoros. Macro, meio y microfauna.
Tema 17.- Heterogeneidad espacial del bentos. Muestreo. Area mínima
cualitativa y cuantitativa. Patchiness. Distribuciones contagiosas, al azar y
sobredispersas. Indice de Blackman. Distribución de Poisson. Escalas en la
distribución horizontal del bentos: del área de distribución a la biogeografía.
Tema 18.- Distribución vertical del bentos rocoso. Gradientes de energía, luz
y microgradientes. Patrones de zonación. Ejemplos. Control físico: Efecto de
luz, temperatura, deshidratación, hidrodinamismo, nutrientes y disponibilidad
de oxígeno. Control biológico: depredación y competencia. Estratificación
vertical: Indice foliar y atenuación de la luz.
Tema 19.- Distribución vertical en sedimentos: Nociones de biogeoquímica.
Microestratificación. Estructura vertical de la actividad microbiana en los
sedimentos. Acumulación de materia orgánica. Desnitrificación y fijación del
nitrógeno. Depósitos de fosforitas; relación con la producción pelágica.
Acumulación de formas de resistencia. Tapetes microbianos y ciclo del azufre.
Hierro y manganeso. Adaptaciones de los metazoos a ambientes anóxicos.
Bioturbación.

BLOQUE 5: ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO

Tema 20.- Introducción al ecosistema pelágico. Perfil fisiográfico. Material
particulado: seston, tripton, plancton, necton, neuston, pleuston.
Holoplancton y meroplancton. Principales grupos taxonómicos de organismos del
plancton. Caracterización funcional y de tamaños. Características relevantes
del medio acuático: atenuación de la luz, dilución de nutrientes e
inestabilidad física. Miniaturización de los organismos como adaptación.
Tema 21.- Fitoplancton en el seno del medio fluido. Flujo turbulento y
laminar. Número de Reynolds. Capas límite. Difusión molecular: Ley de Fick.
Sedimentación del material particulado. Ley de stokes y adaptaciones de
flotación. La paradoja del crecimiento en un ambiente oligotrófico. Agregación
y sedimentación.
Tema 22.- Zooplancton y necton en el seno del medio fluído. Zooplancton en un
ambiente viscoso. Modelos de captura de partículas. Detección de comida y
alimentación. Modos de alimentación selectiva. Movilidad del plancton y del
necton y número de Reynolds.
Tema 23.- Distribución vertical del plancton. Procesos de mezcla y
estratificación de las masas de agua. Génesis de picnoclinas. Profundidad de
mezcla. Distribución espacial de los elementos biomediados y biolimitantes.
Máximos subsuperficiales de clorofila. Génesis activa y pasiva. Perfiles de
biomasa de autótrofos y heterótrofos. Máximos de producción primaria y
producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica.
Tema 24.- Variaciones espacio-temporales. Migración vertical del zooplancton.
Descripción y escalas espaciales. Métodos de estudio. Capas profundas de
reflexión. Control de la migración: Factores estimulantes y ventajas
adaptativas. Migraciones del necton.
Tema 25.- Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y
profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de
fitoplancton. Estacionalidad y estructura vertical en el sistema pelágico.
Ciclos de producción: variación geográfica. Modelos de balance de partículas:
advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus.
Tema 26.- Distribución horizontal del plancton I. Origen y mantenimiento de
las manchas de plancton. La difusión turbulenta y la reproducción como fuerzas
antagónicas. Tamaño crítico de mancha. Modelo de Kierstead, Slobodkin y
Skellam. Evidencias empíricas: espectros de turbulencia. Escalas espaciales y
temporales de variación: Diagrama de Stommel.
Tema 27.- Distribución horizontal del plancton II: estructuras oceánicas a
diferentes escalas. Relaciones atmósfera-océano a escala planetaria. Patrones
generales de circulación global: Influencia en la estructura y productividad
del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los grandes afloramientos del
borde oriental de los océanos. Estructuras a megaescala, macroescala,
mesoescala, escala gruesa, escala fina y microescala.

BLOQUE 6: FLUJOS DE MATERIA Y ENERGIA.

Tema 28.- Estructura trófica. Concepto de nivel trófico. Pirámides de números,
biomasa y producción. Cadenas tróficas, transferencia de energía y eficiencia
ecológica. Concentración de elementos no eliminables a través de la cadena
trófica. Ejemplos de cadenas tróficas tipo en zonas de afloramiento y en
regiones oligotróficas. Modelos de redes tróficas.
Tema 29.- Estructura de tamaños. El tamaño de los organismos como criterio de
agregación alternativo. Espectros de biomasa y espectros de metabolismo.
Conexión fisiología-ecología. Fundamentos de alometría. Diagrama conceptual de
la red trófica marina: combinación del papel funcional y tamaños.
Tema 30.- Producción autotrófica. Recordatorio metodológico y funcional.
Extinción exponencial de la luz en el agua. Relaciones luz-fotosíntesis y
nutrientes-fotosíntesis. Nutrientes limitantes. La hipótesis del hierro como
nutriente limitante en zonas HNLC. La bomba biológica de carbono. Producción
nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio.
Modelo de bifurcaciones de Legendre.
Tema 31.- Producción secundaria o heterotrófica I. Procesos a nivel de
individuo: ecuaciones de balance. Eficiencias de asimilación y de crecimiento.
Ingestión del alimento. Microfagia y macrofagia. Alimentación de herbívoros
pelágicos. Tasas de filtración e ingestión: métodos de medida. Variables que
influyen sobre las tasa de filtración e ingestión. Selección del alimento:
selección pasiva y espectros de retención. Selección activa: Quimio y
mecanorecepción. Alimentación raptorial. Alimentación en peces y mamíferos
marinos.
Tema 32.- Producción secundaria II: Utilización de la materia ingerida.
Asimilación del alimento: Métodos de medida y eficiencia. Gastos metabólicos.
Niveles del metabolismo. Métodos de medida de la respiración y factores que la
afectan. Relaciones alométricas y metabolismo. Excreción. Crecimiento:
relaciones talla-peso. Ecuaciones de crecimiento: Von Bertalanffy. Métodos
fisiológicos y demográficos de estimación de la producción secundaria.
Tema 33.- Producción bacteriana en el sistema pelágico. Materia orgánica
disuelta: fuentes y uso. Biomasa y actividad metabólica bacteriana. Estimación
de la producción bacteriana: Timidina tritiada y FDC. Regeneración y
transferencia de energía en la red trófica microbiana. Destino de la
producción bacteriana: El bucle microbiano. Disposición espacial de las
bacterias: campos nutritivos estructurados y relaciones con el fitoplancton.
Tema 34.- Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución
de bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados.
Procesos a gran escala: Reciclado de nutrientes en la zona fótica del océano.
Reciclado en el océano profundo. Métodos de medida.
Tema 35.- Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia
Orgánica Particulada. Composición y morfología del detritus. Edad y origen de
la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel e
importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación.
Relaciones producción primaria-sedimentación. Variabilidad estacional.

BLOQUE 7. ECOLOGÍA GLOBAL

Tema 36.-Ciclos biogeoquímicos y cambio global. Ciclo global del carbono,
nitrógeno, fósforo y azufre. Tendencias de cambio. La hipótesis de Gaia.

Tema 37.- Recursos marinos y gestión pesquera. Explotación de recursos vivos:
Pesca y acuicultura. Stocks de pesca y ciclos de producción. Modalidades de
explotación pesquera. Cosecha máxima sostenible. Causas de reducción de
stocks.

Tema 38.- Impacto humano sobre sistemas marinos. Contaminación. Sustancias
tóxicas. Efectos sobre organismos y ecosistemas. Desorganización de
ecosistemas. Regresión. Eutrofización costera. Los blooms de algas tóxicas. La
introducción de especies exóticas. Ecosistemas forzados y explotados.

Actividades

PROGRAMA DE PRACTICAS  (3 créditos)

Prácticas 1 y 2.- Estudio de la dinámica poblacional de la angiosperma marina
Cymodocea nodosa mediante el uso de técnicas reconstructivas. I: Procesado de
muestras. II (ordenador): Utilización de hojas de cálculo para el procesado de
información y estimación de tasas de crecimiento a partir de datos de técnicas
reconstructivas.

Práctica 3 (ordenador). - Modelos de crecimiento poblacional exponencial y
logístico.

Práctica 4.- Identificación de los principales grupos fitoplantónicos.

Práctica 5.- Estimación de tasas de sedimentación fitoplanctónicas.

Práctica 6.- Nutrición del zooplancton. Estimación de las tasas de filtración e
ingestión de un herbívoro (Artemia salina) sobre un cultivo de células
(Dunaliella salina).

Prácticas 7 y 8.- Identificación y procesado de muestras zooplanctónicas.

Práctica 9.- Estimación de tasas de respiración.

Práctica 10.- Creación de modelos ecológicos conceptuales.

Metodología

Clases magistrales con apoyo de audiovisuales (i.e., transparencias,
presentaciones en PowerPoint). Prácticas de laboratorio. Prácticas de
ordenador. Salida de Campo. Tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de conocimientos mediante exámenes. El alumno puede superar la
primera
parte de la asignatura mediante la realización de un examen parcial de carácter
voluntario y que sólo tendrá una vuelta. En caso de aprobar dicho parcial, el
alumno podrá decidir entre presentarse a la convocatoria final sólo con el
segundo parcial o con la asignatura completa. La participación activa en las
clases teóricas y prácticas también serán consideradas positivamente para la
nota
final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Barnes, R.S.K. & K.H. Mann. 1992. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell Sci.
Publ.
Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer
Levinton, J.S. 1981 Marine Ecology. Prentice-Hall
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell
Sci.Publ.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
Smith, R.L. and T.M. Smith. 2000. Ecología. 4ª Edición. Addison Wesley.
Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag.




ECOLOGIA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307017 ECOLOGIA MARINA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,38
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE LUCAS PEREZ LLORENS Catedratico de Universidad S
JUAN JOSE VERGARA O?ATE Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEM3_10 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. ESPECÍFICA
CEM3_11 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. ESPECÍFICA
CEM3_12 Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. ESPECÍFICA
CEM3_13 Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en las que se explicará el contenido teórico
de la asignatura
32 Grande CEG0 CEG1 CEG4 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6
03. Prácticas de informática
Uso de modelos ecológicos para complementar y
comprender los conceptos explicados en las
sesiones teóricas
4 Reducido CEG0 CEG1 CEM3_11 CT1 CT3 CT6 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
15 Reducido CEG1 CEG10 CEG2 CEG4 CEG6 CEG7 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT3 CT5 CT6 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
93 CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG4 CEG6 CEG7 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
1
11. Actividades de evaluación
2 Grande CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEG9 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6
12. Otras actividades
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y prácticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1/R3-1/R4-1. Examen teórico-práctico Examen escrito de conceptos y cuestiones
  • Profesor/a
CEG0 CEG1 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios Corrección del trabajo y/o cuestionarios
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG2 CEG4 CEG6 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos teórico-prácticos (R1-1, R3-1, R4-1): 80%, siendo
necesario un mínimo de 4 sobre 8.
Valoración del trabajo escrito y/o de los cuestionarios de evaluación (R6-1): 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Temas de Teoría:

Tema 1. Introducción a la Ecología Marina. Definición. Enfoques. Breve desarrollo histórico. Niveles de
organización. La Ecología como Ciencia de Síntesis.

Tema 2. Demografía y dinámica de poblaciones aisladas. Crecimiento exponencial y logístico. Los parámetros r y k.
Modelos de crecimiento estructurado en edades.

Tema 3. Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Modelo básico y asunciones.

Tema 4. Interacción interespecífica. Tipos de interacción. Modelos de competencia. El principio de exclusión
competitiva. El concepto de nicho. El modelo depredador-presa.

Tema 5. Naturaleza y estructura de la comunidad. Concepto de comunidad. Abundancia y riqueza específica. Indices de
diversidad y heterogeneidad. Teoría de islas.

Tema 6. Regulación de la estructura de la comunidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones.

Tema 7. Dinámica de la comunidad. La sucesión ecológica. Regularidades. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e
inhibición. Estabilidad y regresión.

Tema 8. Estructura trófica. Nivel trófico. Cadenas y redes tróficas. Eficiencia ecológica.

Tema 9. Producción primaria ó autotrófica. Concepto. Fotosíntesis y quimiosíntesis. Principales grupos de
productores primarios marinos. Métodos de estimación.

Tema 10. Control de la producción primaria. Control por variables ambientales y por variables biológicas.

Tema 11. Producción heterotrófica. Ecuación de balance. Ingestión, asimilación, respiración, crecimiento y
reproducción. Eficiencias. Control de la producción heterotrófica. Métodos de medida.

Tema 12. Producción microbiana y descomposición de la Materia orgánica. MOP y MOD. Producción bacteriana. Redes
tróficas microbianas. Regeneración de nutrientes.

Tema 13. Ciclos biogeoquímicos. Influencia del metabolismo sobre los ciclos globales de C, N, P y S.



Prácticas de ordenador (2):

Práctica 1. Crecimiento de poblaciones aisladas: Exponencial y Logístico.

Práctica 2. Interacción entre poblaciones: los modelos de competencia y depredador-presa.


Prácticas de laboratorio (6):

Práctica 3. Estructuras en el espacio: Fronteras y gradientes. Estimación de diversidad y heterogeneidad en
comunidades.

Práctica 4. Atenuación exponencial de la luz en el agua.

Práctica 5. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I

Práctica 6. Cinéticas de incorporación de nutrientes en vegetales acuáticos.

Práctica 7. Tasas de ingestión y filtración de organismos del plancton y bentos.

Práctica 8. Estructura vertical del sedimento. Perfiles de variables ambientales y posición vertical de tipos
metabólicos procariotas.

        
CEG0 CEG1 CEG10 CEG2 CEG4 CEG6 CEG7 CEM3_11 CEM3_12 CEM3_13 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 R3-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Barnes, R.S.K. & K.H. Mann. 1992. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell Sci. Publ. 
Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer 
Kaiser MJ et al. 2005. Marine Ecology: Processes, Systems and impacts. Oxford UNiv. Press.
Levinton, J.S. 1981 Marine Ecology. Prentice-Hall
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell Sci.Publ. 
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega. 
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide. 
Smith, R.L. and T.M. Smith. 2000. Ecología. 4ª Edición. Addison Wesley.  

Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag

 





ECOLOGÍA DE SISTEMAS LITORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305057 ECOLOGÍA DE SISTEMAS LITORALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECOLOGÍA DE SISTEMAS LITORALES Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Carlos M García Jiménez
Alfonso Corzo Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda fuertemente haber cursado Ecología.
Es conveniente también cursar Ecología Aplicada y Modelos Ecológicos en
Gestión
Ambiental.

Objetivos

Proporcionar bases científicas para el conocimiento y gestión de sistemas
litorales. Capacidad de organización de procesos principales, modelos
conceptuales de funcionamiento y percepción de elementos y procesos en
sistemas
litorales.

Programa

1. Introducción. Ecosistemas litorales: frontera entre sistemas acuáticos y
terrestres. Problemas de su definición. Zona intermareal. Dinámica litoral,
ambiente físico y clasificación de ambientes intermareales y ecosistemas
litorales.

2. Zonas estuáricas. Climatología, morfología y clasificación de estuarios.
Mezcla y estratificación: haloclinas y número de Richardson. Tasa de
renovación.
Balance de nutrientes. Eutrofización. Anoxia. La luz en la columna de agua.
Salinidad. Gradientes físicos y distribución de organismos. Tipos de
organismos
estuáricos y sus adaptaciones. Estructura y atributos de la comunidad en
estuarios. Ambientes estuáricos: hábitats estuáricos. Redes tróficas
estuáricas
planctónicas y de sedimentos blandos: Exploración con modelos de balance y
simulación.

3. Marismas y manglares. Definición: esquema del ambiente físico y control
de la
estructura de la comunidad. Plantas de marisma. Distribución de marismas y
manglares. Zonación a escala de cuenca y de región costera. Zonación dentro
de
la marisma. Marismas en diferentes zonas del mundo y marismas de nuestra
región.Sucesión en marismas. Flujos de energía y procesos característicos
en
región emergida, en el agua y el sedimento. Adaptaciones de los halófitos.
Balances globales en zonas estuáricas. Hipotésis del outwelling. Uso del
análisis de isótopos pesados en Marismas. Manglares. Algunos impactos de la
actividad humana sobre marismas y manglares. Gestión de sistemas estuáricos
(seminario).

4. Praderas de fanerógamas marinas. Composición y distribución. Estructura
e
interacciones biológicas. Producción primaria y destinos de la producción.
Factores que controlan la producción. Impactos específicos sobre el
sistema.

5. Costas arenosas y de guijarros. Ambiente físico. Zonación. Adaptaciones.
Ritmos y migración vertical. Organización trófica de la comunidad.
Meiobentos,
microbentos y agua intersticial. Dinámica estacional, diaria y mareal.
Costas de
guijarros. Vegetación, influencia de factores abióticos y sucesión.
Problemas
ambientales en intermareal arenoso.

6. Dunas. Procesos físicos en las dunas. Interacción e influencia de la
vegetación. Zonación. Adaptaciones de las plantas dunares. Papel de las
plantas
en los sistemas dunares. Comunidades de dunas. Control de la estructura de
la
comunidad en dunas: Herbívoros, nutrientes y diversidad. Fenología.
Producción,
flujo de energía y reciclado de nutrientes. Algunos impactos y problemas
específicos. Gestión de sistemas dunares (seminario).

7. Lagunas y otras zonas húmedas costeras. Lagunas costeras. Esteros.
Diferenciación según salinidad, permanencia y tiempos de renovación.
Lagunas
interdunares, corrales. Marjales y charcas. Ambientes fluctuantes y
evolución.
Escalas de variabilidad temporal. Organismos característicos y
adaptaciones.

8. Salinas y ambientes hipersalinos. Salmueras y serie de precipitación.
Ropía.
Forzado físico de la estructura de la comunidad. Las diferentes comunidades
en
una salina: gradiente espacial de salinidad. Lagunas endorreicas Patrones
espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con
cambios
del medio físico. Las comunidades de sistemas hipersalinos como ejemplo de
adaptación a medio extremo: respuestas al stress  ambiental a nivel
comunidad.
Severidad del medio vs  fluctuación Adaptaciones a nivel individual:
organismos
halotolerantes y organis-mos halófilos.

9. Ecología de Costas rocosas. La ecología del intermareal. Características
físicas. Principales gradientes ambientales. Adaptaciones de los
organismos. La
zonación y sus causas. Producción. El intermareal rocoso: laboratorio para
el
estudio de interacciones ecológicas. Principios de ecología de comunidades
patentes en costas rocosas. El ambiente de acantilados marinos. Comunidades
y
procesos en acantilados. Impactos específicos sobre costas rocosas.

10. Percepción en sistemas costeros. Ecosistema y paisaje. Paisaje litoral.
La
vegetación como elemento de interpretación del paisaje. Cartografía.
Análisis
crítico y usos de la tipología de comunidades. Zonas costeras a mayor
escala.
Piso termomediterráneo, particularidades del medio y algunas comunidades
características.

11. Impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas costeros.
Impactos
genéricos: contaminación, ocupación del espacio, extracción de recursos.
Consecuencias de la pérdida de ecosistemas litorales. Otros impactos
derivados
del uso: defensa de costas, bahías artificiales, playas artificiales. Uso
recreativo.

12. Conservación y gestión de zonas costeras. Objetivos de la gestión.
Algunos
conceptos. La conservación de las comunidades costeras. Algunos ejemplos de
gestión de sistemas litorales. Evaluación de los programas de gestión. Una
mirada hacia el futuro.

Actividades

Salidas de campo con toma de muestras y datos, tutorías de laboratorio para
análisis y observación,
elaboración de trabajo personal tutorizado.

Metodología

Clases teóricas magistrales con apoyo gráfico (transparencias y powerpoint)
Seminarios con interacción y discusión en aspectos más aplicados.
Trabajo de prácticas basado en salidas de campo y observaciones de
laboratorio.
Recomendación de bibliografía y recursos web.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocimiento de la materia demostrado en examen teórico.
Madurez, iniciativa y precisión de las respuestas.
Rendimiento en el trabajo práctico.

Recursos Bibliográficos

Principales:
-Brown AC, McLachlan AM (1990). Ecology of sandy shores.
-Mann, K. H. (2000). Ecology of coastal waters.
-Nybakken N (1993). Marine Biology. An ecological approach.
-Raffaeli D, Hawkins S (1996). Intertidal ecology.

Complementarios:
-Barragán JM (coord.) (1996). Estudios para la ordenación, planificación y
gestión integradas de las zonas húmedas de la bahía de Cádiz.
-Bejarano R (1997). Vegetación y paisaje en la costa atlántica de
Andalucía.
-Coultas CL, Hsieh Y-P (1997). Ecology and management of tidal marshes.
-Day JW, Hall CAS, Yánez-Arancibia A (1989). Estuarine Ecology
-French PW (1997): Coastal and estuarine management.
-García-Novo F, Crawford RMM, Díaz-Barradas MC (eds) (1997). The ecology
and
conservation of european dunes.
-Gimingham, C.H., W. Ritchie, B. B. Willetts and A. J. Willis (eds) (1989).
Coastal Sand Dunes.
-Kay R, Alder J (1999). Coastal planning and management.
-Larson DW, Matthes U, Kelly PE (1999). Cliff Ecology: Pattern and process
in
cliff ecosystems
-Little, C. (2000). The Biology of Soft Shores and Estuaries.
-Little, C. and J. A. Kitching (1996) The Biology of Rocky Shores.
-Llobera F, Valladares F (1989). El litoral mediterráneo español. Tomos I y
II.
-Packham JR, Willis AJ (1997). Ecology of dunes, salt marsh and shingle.
-Schmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting ecological impacts. Concepts and
applications in coastal habitats.
-Woodroffe, C.D. (2002) Coasts.




ECOLOGÍA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304003 ECOLOGÍA MARINA Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   MARINE ECOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 10,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Jose Lucas Pérez Lloréns
Fidel M. Echevarria Navas
Gloria Peralta Gonzalez

Objetivos

Instruir al alumno en los fundamentos de la Ecología Marina,
informando de los objetivos principales de esta disciplina
y de los conocimientos mas relevantes en los niveles principales de
organización de los sistemas marinos.

Programa

PROGRAMA DE TEORIA (7.5 créditos)


BLOQUE 1: INTRODUCCION A LA ECOLOGIA MARINA

Tema 1.- Introducción a la Ecología. Definiciones y breve introducción
histórica. Niveles de estudio y metodología. Ecofisiología, Poblaciones,
Comunidades, Ecosistemas. Ecología terrestre y ecología acuática. Limnología y
Oceanografía. Ecología evolutiva y ecología termodinámica. La ecología como
Ciencia de Síntesis. Perspectivas y retos actuales. La Ecología Global.
Tema 2.- El ecosistema como unidad funcional. Compartimentos básicos. Flujos
de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico.
Escalas y jerarquía de procesos. Síntesis y degradación en la naturaleza.
Diversidad metabólica. Unidad y diversidad de sistemas acuáticos.
Tema  3.- Modelos en Ecología marina. Definición de modelo. El proceso de
modelado. Modelos conceptuales. Modelos de procesos: modelos empíricos,
semiempíricos y racionales. Modelos de compartimento: Dinámica y simulación de
sistemas.  Modelos deterministas y estocásticos.


BLOQUE 2: ECOLOGIA DE POBLACIONES

Tema 4.- Crecimiento poblacional. Concepto de población. Mortalidad y
supervivencia. Tasa intrínseca de crecimiento. El modelo malthusiano
exponencial. El modelo logístico y los parámetros "r" y "k". Densodependencia.
Matriz de Leslie. La distribución estable de edades.
Tema 5.- Demografía. Definición de generación y cohorte. Tablas de vida.
Curvas de supervivencia. Tasa neta de reproducción y tiempo de generación.
Patrones en los ciclos vitales. Determinación de la edad de los individuos.
Distribuciones y pirámides de edad. Diagrama de Allen y medida de la
producción de cohortes.
Tema 6.- Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Dinámica:
Modelo básico, modificaciones del modelo básico y modelo global de una
metapoblación. Variaciones del modelo: Isla-continente; lluvia de propágulos;
colonización interna. Efecto rescate. Modelo de equilibrio neutro.
Tema 7.- El sistema depredador-presa. Desarrollo histórico: Lotka-Volterra,
McArthur y Rosenzweig. Estudio gráfico de las relaciones depredador-presa.
Equilibrios en el modelo depredador-presa. Respuestas numéricas y funcionales
del depredador. Adaptaciones evolutivas de la presa. Coevolución. Parasitismo
y epidemiología.
Tema 8.- Competencia interespecífica. Formulación del modelo general. Análisis
dinámico del modelo. Resultados de la competencia. Experimentos clásicos:
Gausse, Connell y Tilman. El principio de exclusión competitiva. Mutualismo y
simbiosis.
Tema 9.- El concepto de nicho ecológico. Competencia y nicho ecológico.
Hábitat y nicho trófico. La utilización del espacio como recurso. El nicho
como hiperespacio. Amplitud y solapamiento de nicho. Nicho pre- y
postinteractivo. Segregación de nicho. Desplazamiento de caracteres.

BLOQUE 3: ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE COMUNIDADES.

Tema 10. Naturaleza de la comunidad. Concepto de comunidad. Límites de la
comunidad. Listas de especies. Tipología de comunidades. El concepto de
comunidad como entidad continua frente a discreta. Análisis de gradientes y
ordenación de comunidades.
Tema 11.- Estructura de la comunidad: Abundancia y Diversidad de especies.
Distribución de la abundancia de especies. Indices de diversidad y
heterogeneidad. Alfa, beta y gamma diversidad. Diversidad, biodiversidad y
ecodiversidad.
Tema 12.- Biogeografía y especiación. Areas de distribución. Regiones
biogeográficas. Especiación alopátrica y simpátrica. Extinción e inmigración..
Efecto humano sobre la distribución de especies. Teoría de islas. Area,
distancia y riqueza específica. Hipótesis del equilibrio dinámico.
Tema 13.- Regulación de la estructura de la comunidad. Escala evolutiva y
funcional. Hipótesis sobre factores que afectan a la diversidad. Hipótesis del
tiempo-estabilidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones.
Depredadores clave o angulares. Hipótesis de la perturbación intermedia.
Ejemplos de regulación en comunidades del bentos.
Tema 14.- Dinámica de la comunidad: Sucesión y estabilidad. Sucesión primaria
y secundaria. Modelos de sustitución de especies. Regularidades manifiestas en
el proceso de sucesión. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e inhibición.
Sucesión en sistemas rocosos. Sucesión en fondos de sedimento. Sucesión en el
plancton. Sucesión, diversidad y estabilidad.

BLOQUE 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA BENTONICO

Tema 15.- Introducción al medio bentónico. Divisiones del dominio bentónico.
Bentos sobre sustrato duro y blando. Bentos profundo y zonas someras.
Interfase agua-tierra-aire: el intermareal. Dependencia del plancton:
explotación entre sistemas contiguos. Fases planctónicas del bentos; formas de
resistencia planctónicas. Caracterización del tamaño de grano de un sedimento.
Relación con las características físicas. Importancia de la energía auxiliar.
Tema 16.- Los organismos del bentos: adaptaciones. Enfoque evolutivo en el
estudio del bentos. Tipos biológicos y funcionales. Modos de alimentación.
Productores primarios: Macrófitos y micrófitos. Productores secundarios:
Filtradores, ramoneadores, sedimentívoros, detritívoros, herbívoros,
carnívoros. Macro, meio y microfauna.
Tema 17.- Heterogeneidad espacial del bentos. Muestreo. Area mínima
cualitativa y cuantitativa. Patchiness. Distribuciones contagiosas, al azar y
sobredispersas. Indice de Blackman. Distribución de Poisson. Escalas en la
distribución horizontal del bentos: del área de distribución a la biogeografía.
Tema 18.- Distribución vertical del bentos rocoso. Gradientes de energía, luz
y microgradientes. Patrones de zonación. Ejemplos. Control físico: Efecto de
luz, temperatura, deshidratación, hidrodinamismo, nutrientes y disponibilidad
de oxígeno. Control biológico: depredación y competencia. Estratificación
vertical: Indice foliar y atenuación de la luz.
Tema 19.- Distribución vertical en sedimentos: Nociones de biogeoquímica.
Microestratificación. Estructura vertical de la actividad microbiana en los
sedimentos. Acumulación de materia orgánica. Desnitrificación y fijación del
nitrógeno. Depósitos de fosforitas; relación con la producción pelágica.
Acumulación de formas de resistencia. Tapetes microbianos y ciclo del azufre.
Hierro y manganeso. Adaptaciones de los metazoos a ambientes anóxicos.
Bioturbación.

BLOQUE 5: ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL SISTEMA PELAGICO

Tema 20.- Introducción al ecosistema pelágico. Perfil fisiográfico. Material
particulado: seston, tripton, plancton, necton, neuston, pleuston.
Holoplancton y meroplancton. Principales grupos taxonómicos de organismos del
plancton. Caracterización funcional y de tamaños. Características relevantes
del medio acuático: atenuación de la luz, dilución de nutrientes e
inestabilidad física. Miniaturización de los organismos como adaptación.
Tema 21.- Fitoplancton en el seno del medio fluido. Flujo turbulento y
laminar. Número de Reynolds. Capas límite. Difusión molecular: Ley de Fick.
Sedimentación del material particulado. Ley de stokes y adaptaciones de
flotación. La paradoja del crecimiento en un ambiente oligotrófico. Agregación
y sedimentación.
Tema 22.- Zooplancton y necton en el seno del medio fluído. Zooplancton en un
ambiente viscoso. Modelos de captura de partículas. Detección de comida y
alimentación. Modos de alimentación selectiva. Movilidad del plancton y del
necton y número de Reynolds.
Tema 23.- Distribución vertical del plancton. Procesos de mezcla y
estratificación de las masas de agua. Génesis de picnoclinas. Profundidad de
mezcla. Distribución espacial de los elementos biomediados y biolimitantes.
Máximos subsuperficiales de clorofila. Génesis activa y pasiva. Perfiles de
biomasa de autótrofos y heterótrofos. Máximos de producción primaria y
producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica.
Tema 24.- Variaciones espacio-temporales. Migración vertical del zooplancton.
Descripción y escalas espaciales. Métodos de estudio. Capas profundas de
reflexión. Control de la migración: Factores estimulantes y ventajas
adaptativas. Migraciones del necton.
Tema 25.- Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y
profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de
fitoplancton. Estacionalidad y estructura vertical en el sistema pelágico.
Ciclos de producción: variación geográfica. Modelos de balance de partículas:
advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus.
Tema 26.- Distribución horizontal del plancton I. Origen y mantenimiento de
las manchas de plancton. La difusión turbulenta y la reproducción como fuerzas
antagónicas. Tamaño crítico de mancha. Modelo de Kierstead, Slobodkin y
Skellam. Evidencias empíricas: espectros de turbulencia. Escalas espaciales y
temporales de variación: Diagrama de Stommel.
Tema 27.- Distribución horizontal del plancton II: estructuras oceánicas a
diferentes escalas. Relaciones atmósfera-océano a escala planetaria. Patrones
generales de circulación global: Influencia en la estructura y productividad
del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los grandes afloramientos del
borde oriental de los océanos. Estructuras a megaescala, macroescala,
mesoescala, escala gruesa, escala fina y microescala.

BLOQUE 6: FLUJOS DE MATERIA Y ENERGIA.

Tema 28.- Estructura trófica. Concepto de nivel trófico. Pirámides de números,
biomasa y producción. Cadenas tróficas, transferencia de energía y eficiencia
ecológica. Concentración de elementos no eliminables a través de la cadena
trófica. Ejemplos de cadenas tróficas tipo en zonas de afloramiento y en
regiones oligotróficas. Modelos de redes tróficas.
Tema 29.- Estructura de tamaños. El tamaño de los organismos como criterio de
agregación alternativo. Espectros de biomasa y espectros de metabolismo.
Conexión fisiología-ecología. Fundamentos de alometría. Diagrama conceptual de
la red trófica marina: combinación del papel funcional y tamaños.
Tema 30.- Producción autotrófica. Recordatorio metodológico y funcional.
Extinción exponencial de la luz en el agua. Relaciones luz-fotosíntesis y
nutrientes-fotosíntesis. Nutrientes limitantes. La hipótesis del hierro como
nutriente limitante en zonas HNLC. La bomba biológica de carbono. Producción
nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio.
Modelo de bifurcaciones de Legendre.
Tema 31.- Producción secundaria o heterotrófica I. Procesos a nivel de
individuo: ecuaciones de balance. Eficiencias de asimilación y de crecimiento.
Ingestión del alimento. Microfagia y macrofagia. Alimentación de herbívoros
pelágicos. Tasas de filtración e ingestión: métodos de medida. Variables que
influyen sobre las tasa de filtración e ingestión. Selección del alimento:
selección pasiva y espectros de retención. Selección activa: Quimio y
mecanorecepción. Alimentación raptorial. Alimentación en peces y mamíferos
marinos.
Tema 32.- Producción secundaria II: Utilización de la materia ingerida.
Asimilación del alimento: Métodos de medida y eficiencia. Gastos metabólicos.
Niveles del metabolismo. Métodos de medida de la respiración y factores que la
afectan. Relaciones alométricas y metabolismo. Excreción. Crecimiento:
relaciones talla-peso. Ecuaciones de crecimiento: Von Bertalanffy. Métodos
fisiológicos y demográficos de estimación de la producción secundaria.
Tema 33.- Producción bacteriana en el sistema pelágico. Materia orgánica
disuelta: fuentes y uso. Biomasa y actividad metabólica bacteriana. Estimación
de la producción bacteriana: Timidina tritiada y FDC. Regeneración y
transferencia de energía en la red trófica microbiana. Destino de la
producción bacteriana: El bucle microbiano. Disposición espacial de las
bacterias: campos nutritivos estructurados y relaciones con el fitoplancton.
Tema 34.- Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución
de bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados.
Procesos a gran escala: Reciclado de nutrientes en la zona fótica del océano.
Reciclado en el océano profundo. Métodos de medida.
Tema 35.- Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia
Orgánica Particulada. Composición y morfología del detritus. Edad y origen de
la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel e
importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación.
Relaciones producción primaria-sedimentación. Variabilidad estacional.

BLOQUE 7. ECOLOGÍA GLOBAL

Tema 36.-Ciclos biogeoquímicos y cambio global. Ciclo global del carbono,
nitrógeno, fósforo y azufre. Tendencias de cambio. La hipótesis de Gaia.

Tema 37.- Recursos marinos y gestión pesquera. Explotación de recursos vivos:
Pesca y acuicultura. Stocks de pesca y ciclos de producción. Modalidades de
explotación pesquera. Cosecha máxima sostenible. Causas de reducción de
stocks.

Tema 38.- Impacto humano sobre sistemas marinos. Contaminación. Sustancias
tóxicas. Efectos sobre organismos y ecosistemas. Desorganización de
ecosistemas. Regresión. Eutrofización costera. Los blooms de algas tóxicas. La
introducción de especies exóticas. Ecosistemas forzados y explotados.


PROGRAMA DE PRACTICAS  (3 créditos)

Prácticas 1 y 2.- Estudio de la dinámica poblacional de la angiosperma marina
Cymodocea nodosa mediante el uso de técnicas reconstructivas. I: Procesado de
muestras. II (ordenador): Utilización de hojas de cálculo para el procesado de
información y estimación de tasas de crecimiento a partir de datos de técnicas
reconstructivas.

Práctica 3 (ordenador). - Modelos de crecimiento poblacional exponencial y
logístico.

Práctica 4.- Identificación de los principales grupos fitoplantónicos.

Práctica 5.- Estimación de tasas de sedimentación fitoplanctónicas.

Práctica 6.- Nutrición del zooplancton. Estimación de las tasas de filtración e
ingestión de un herbívoro (Artemia salina) sobre un cultivo de células
(Dunaliella salina).

Prácticas 7 y 8.- Identificación y procesado de muestras zooplanctónicas.

Práctica 9.- Estimación de tasas de respiración.

Práctica 10.- Creación de modelos ecológicos conceptuales.

Metodología

Clases magistrales con apoyo de audiovisuales (i.e., transparencias,
presentaciones en PowerPoint). Prácticas de laboratorio y de ordenador. Salida
de campo. Tutorías.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de conocimientos mediante exámenes. El alumno puede superar la
primera parte de la asignatura mediante la realización de un examen parcial de
carácter voluntario y que sólo tendrá una vuelta. En caso de aprobar dicho
parcial, el alumno podrá decidir entre presentarse a la convocatoria final sólo
con el segundo parcial o con la asignatura completa. La participación activa en
las clases teóricas y prácticas también serán consideradas positivamente en el
proceso de evaluación.

Recursos Bibliográficos

Barnes, R.S.K. & K.H. Mann. 1992. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell Sci.
Publ.
Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer
Levinton, J.S. 1981 Marine Ecology. Prentice-Hall
Mann, K.H. & J.R.N. Lazier. 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell
Sci.Publ.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
Smith, R.L. and T.M. Smith. 2000. Ecología. 4ª Edición. Addison Wesley.
Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag.




ECOSISTEMAS ACUATICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302036 ECOSISTEMAS ACUATICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   AQUATIC ECOSYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Carlos M García

Situación

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una optativa de último curso insertada en el itinerario
curricular de Ecología Marina

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas básicas que tratan de conceptos
fundamentales de oceanografía física, química y biológica. En concreto es muy
recomendable haber cursado con éxito la asignatura de primer ciclo "Ecología
Marina"

Objetivos

Estudio de la aplicación de principios básicos de Ecología e
interdisciplinares
al análisis del funcionamiento de sistemas acuáticos concretos. El objetivo
final es aprender a distinguir los elementos básicos y comunes de
funcionamiento
y los que dotan de características específicas a una gran diversidad de
sistemas
acuáticos, con énfasis en sistemas marinos con vistas a su comprensión,
organización de modelos, gestión y toma de decisiones.

Programa

1- Introducción. La ecología acuática como una unidad. Oceanografía y
Limnología. Desarrollo histórico.

II. SISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES
2- Ecosistemas marinos. Presentación sobre perfil fisiográfico. Resumen de
características generales de los sistemas pelágico y bentónico marinos.
Homeostasis del medio marino. Desviaciones al modelo oceánico. Sistemas
pelágicos oceánicos: Breve síntesis recordatoria sobre funcionamiento del
sistema epipelágico.
3.- Sistemas oceánicos profundos. I- Sistemas abisales.  El oceano
profundo.
Distinción de zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y
severidad del medio físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía
en
medios profundos y cadena trófica. Características de los organismos y
comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja
temperatura y bajo flujo de alimento.

4.- La vida en el océano profundo II. Vida ligada a fuentes hidrotermales
profundas.  Fuentes hidrotermales profundas: ambiente físico y químico.
Flujo de
energía y base de la comunidad. Adaptaciones fisiológicas.

5.- Los océanos y mares en latitudes altas. Esquemas de circulación y
distinción
de regiones en Ártico y Antártico. Características del medio físico. Ciclos
de
producción en latitudes altas. Estructura de las comunidades pelágicas y
bentónicas y redes tróficas. Diferencias entre Ártico y Antártico. Adapta-
ciones
individuales en las aguas de latitudes altas.

6.- Mares regionales. Mares confinados en cuencas con balance positivo y
negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos y procesos
biológicos.
Tasa de renovación. Estudio de casos: Mar Báltico. Mar Mediterráneo. Mar
Negro.
Morfología, climatología, oceanografía.

III SISTEMAS COSTEROS

7.- Sistemas costeros. El sistema pelágico costero.  Efecto de la
escorrentía,
marea y viento sobre la producción biológica. La alternancia
mezcla-estratificación en sistemas costeros. Afloramientos costeros y
frentes.
Problemas ambientales en zonas costeras. Sistemas bentónicos litorales y
sus
comunidades. Breve recordatorio general: Sistemas intermareales.

8.- Sistemas estuáricos. Zonas estuáricas en sentido amplio. Tipos de
estuario:
características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como
medios altamente productivos. Zonación y comunida-des en medios estuáricos.
Orígenes y evolución. Diversidad, biota estuárica y ambiente físico.
Estudio de
casos.

9.- Modelos de ecosistemas acuáticos. Modelos en ecología: particularidades
del
nivel ecosistema. Modelos de estuario y estudio de casos. Análisis de un
caso
clásico de modelo de simulación dinámica en un estuario: Narragansett Bay.
Estructura, limitaciones y conclusiones de los modelos de ecosistemas
acuáticos.

10.- Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre
sistemas
terrestres y marinos. Zonación: Ejemplos mundiales y locales. Modelos
clásicos
de marisma: Marismas de Spartina  de costa atlántica americana. Comunidad
de
marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento.
Adaptaciones
de los productores primarios. Zonación y adaptaciones en manglares.
Problemas
ambientales específicos. Otros sistemas bentónicos estuáricos con identidad
propia. Praderas de fanerógamas. Tapetes microbianos.


IV. ZONAS HÚMEDAS COSTERAS Y DEL INTERIOR y LIMNOLOGÍA

11.- Sistemas acuáticos extremadamente someros y zonas húmedas. Zonas
húmedas y
encharcadas, estuarios intermitentes, zonas costeras someras. Efectos del
viento
sobre sistemas muy someros. Características de los organismos y de las
comunidades de medios fluctuantes.

12.- Sistemas acuáticos hipersalinos. El medio físico, fluctuaciones y
clima.
Salmueras y serie de precipitación. Ropía. Aguas hipersalinas talásicas y
atalásicas. Salinas. Lagunas costeras. Lagunas endorreicas. Patrones
espaciales
y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios del
medio
físico. Características de la comunidad. Adaptaciones de organismos a
ambientes
extremos. Organismos halotolerantes y halófilos.

13.- Sistemas acuáticos continentales. Comparativa desde el punto de vista
del
Ldo en Ciencias del Mar: sistemas continentales y el mar. Organización
general
de los sistemas en medios lóticos y lénticos. Los modelos paradigmáticos de
lago. Zonas. Tipos de lago según dinámica y grado de mezcla. Lagos
oligotróficos
y eutróficos. Problemas ambientales. Los sistemás lóticos como modelo de
quimiostato. Organización horizontal, dilución, recuperación y fragilidad.
Redes
tróficas.



Metodología

Exposición de contenidos en clase, salida de campo en la que hay que
resolver apartados propuestos en un guión, realizando observaciones,
mediciones, toma de muestras en el campo y resolviendo sencillas cuestiones
y los temas propuestos en el informe de prácticas. Sesiones abiertas de
laboratorio tipo tutoría para analizar muestras y resolver dudas relativas
a la labor encomendada.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Elaboración de informes de salida de campo en grupo reducido
(4)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se basa por un lado en los resultados de un examen teórico,
en el que se valora la comprensión de los conceptos, evaluada basándose en
la claridad y precisión en la redacción escrita, en la capacidad de
interpretación de gráficos y resultados de trabajos científicos relativos a
los contenidos y en la capacidad para realizar sencillos razonamientos
usando la información recibida. Las prácticas de campo, las tutorías de
laboratorio y la elaboración del informe final práctico persiguen y evalúan
la capacidad de percepción del medio y el uso de metodologías sencillas
para extender ésta con el fin de poder ser aplicados al diagnóstico y el
estudio del funcionamiento de ecosistemas costeros.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía.
Se marcan con * los especialmente recomendados.

Más general (para muchos de los temas):
*“Marine Biology: An Ecological Approach”. James W Nybakken (1993)
* Marine Ecology (Kaiser et al), 2005

Océano profundo:
-*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP
-"An introduction to Marine Biogeochemistry". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley
USA.

Latitudes altas:
*“Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology". Walker O.
Smith.
Academic Press, 1990, 354 pp.

Mares regionales:
-“Regional Oceanography: An Introduction” M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994.
422
pp. Pergamon
"El Mediterraneo Occidental". R. Margalef, Omega, 1989, 374 pp.

Sistemas costeros y estuáricos en general:
*”Ecology of Coastal Waters” K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell
“The Biology of Soft Shores and Estuaries”. Little, 2000. 252 pp.
“Saltmarsh Ecology”. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp
“Coastal and Estuarine Management”, P. W. French, 1997, Routledge, 251 pp.
“Seagrass Ecology” M. A. Hemminga & C. M. Duarte, 2000. CUP, 298 pp

Limnología general:
*“Limnology” Gerald A. Cole,
“Limnology” Wetzel
“Limnología”. Margalef, 1983. Omega, 1010 pp.

Zonas húmedas, sistemas someros e hipersalinos (marinos y continentales):
“The Ecology of Shallow  Lakes”, Scheffer, M. 1998, Chapman & Hall, 357 pp
“Saline lake ecosystems of the world”. U. T. Hammer, 1986.
"Hypersaline ecosystems. The Gavish Sabkha". Friedman, G. M. & W. E.
Krumbein
(eds.), 1985. Springer Verlag, Berlin 484 pp
"Hypersaline Environments. Microbiology and Biogeo-chemistry", Barbara
Javor,
Springer Verlag N. York-Berlin, 328 pp.







ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304036 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   AQUATIC ECOSYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Carlos M García

Situación

Recomendaciones

Se recomienda fuertemente haber cursado Ecología Marina

Objetivos

Estudio de la aplicación de principios básicos de Ecología e
interdisciplinares
al análisis del funcionamiento de sistemas acuáticos concretos. El objetivo
final es aprender a distinguir los elementos básicos y comunes de
funcionamiento
y los que dotan de características específicas a una gran diversidad de
sistemas
acuáticos, con énfasis en sistemas marinos con vistas a su comprensión,
organización de modelos, gestión y toma de decisiones.

Programa

1- Introducción. La ecología acuática como una unidad. Oceanografía y
Limnología. Desarrollo histórico.

II. SISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES
2- Ecosistemas marinos. Presentación sobre perfil fisiográfico. Resumen de
características generales de los sistemas pelágico y bentónico marinos.
Homeostasis del medio marino. Desviaciones al modelo oceánico. Sistemas
pelágicos oceánicos: Breve síntesis recordatoria sobre funcionamiento del
sistema epipelágico.
3.- Sistemas oceánicos profundos. I- Sistemas abisales.  El oceano
profundo.
Distinción de zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y
severidad del medio físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía
en
medios profundos y cadena trófica. Características de los organismos y
comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja
temperatura y bajo flujo de alimento.

4.- La vida en el océano profundo II. Vida ligada a fuentes hidrotermales
profundas.  Fuentes hidrotermales profundas: ambiente físico y químico.
Flujo de
energía y base de la comunidad. Adaptaciones fisiológicas.

5.- Los océanos y mares en latitudes altas. Esquemas de circulación y
distinción
de regiones en Ártico y Antártico. Características del medio físico. Ciclos
de
producción en latitudes altas. Estructura de las comunidades pelágicas y
bentónicas y redes tróficas. Diferencias entre Ártico y Antártico. Adapta-
ciones
individuales en las aguas de latitudes altas.

6.- Mares regionales. Mares confinados en cuencas con balance positivo y
negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos y procesos
biológicos.
Tasa de renovación. Estudio de casos: Mar Báltico. Mar Mediterráneo. Mar
Negro.
Morfología, climatología, oceanografía.

III SISTEMAS COSTEROS

7.- Sistemas costeros. El sistema pelágico costero.  Efecto de la
escorrentía,
marea y viento sobre la producción biológica. La alternancia
mezcla-estratificación en sistemas costeros. Afloramientos costeros y
frentes.
Problemas ambientales en zonas costeras. Sistemas bentónicos litorales y
sus
comunidades. Breve recordatorio general: Sistemas intermareales.

8.- Sistemas estuáricos. Zonas estuáricas en sentido amplio. Tipos de
estuario:
características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como
medios altamente productivos. Zonación y comunida-des en medios estuáricos.
Orígenes y evolución. Diversidad, biota estuárica y ambiente físico.
Estudio de
casos.

9.- Modelos de ecosistemas acuáticos. Modelos en ecología: particularidades
del
nivel ecosistema. Modelos de estuario y estudio de casos. Análisis de un
caso
clásico de modelo de simulación dinámica en un estuario: Narragansett Bay.
Estructura, limitaciones y conclusiones de los modelos de ecosistemas
acuáticos.

10.- Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre
sistemas
terrestres y marinos. Zonación: Ejemplos mundiales y locales. Modelos
clásicos
de marisma: Marismas de Spartina  de costa atlántica americana. Comunidad
de
marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento.
Adaptaciones
de los productores primarios. Zonación y adaptaciones en manglares.
Problemas
ambientales específicos. Otros sistemas bentónicos estuáricos con identidad
propia. Praderas de fanerógamas. Tapetes microbianos.


IV. ZONAS HÚMEDAS COSTERAS Y DEL INTERIOR y LIMNOLOGÍA

11.- Sistemas acuáticos extremadamente someros y zonas húmedas. Zonas
húmedas y
encharcadas, estuarios intermitentes, zonas costeras someras. Efectos del
viento
sobre sistemas muy someros. Características de los organismos y de las
comunidades de medios fluctuantes.

12.- Sistemas acuáticos hipersalinos. El medio físico, fluctuaciones y
clima.
Salmueras y serie de precipitación. Ropía. Aguas hipersalinas talásicas y
atalásicas. Salinas. Lagunas costeras. Lagunas endorreicas. Patrones
espaciales
y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios del
medio
físico. Características de la comunidad. Adaptaciones de organismos a
ambientes
extremos. Organismos halotolerantes y halófilos.

13.- Sistemas acuáticos continentales. Comparativa desde el punto de vista
del
Ldo en Ciencias del Mar: sistemas continentales y el mar. Organización
general
de los sistemas en medios lóticos y lénticos. Los modelos paradigmáticos de
lago. Zonas. Tipos de lago según dinámica y grado de mezcla. Lagos
oligotróficos
y eutróficos. Problemas ambientales. Los sistemás lóticos como modelo de
quimiostato. Organización horizontal, dilución, recuperación y fragilidad.
Redes
tróficas.

Metodología

Clases teóricas, con apoyo visual variado. Salidas al campo y propuesta de
ejercicios prácticos de percepción, medida e interpretación. Tutorías
prácticas.
Apoyo a elaboración de informe. Uso de bibliografía.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación basada principalmente en resultados de pruebas escritas sobre el
contenido teórico, incluyendo cuestiones de aplicación práctica e
interpretación
y sobre el trabajo desarrollado realizando la salida al campo, el análisis
tutorizado de observaciones y datos y el informe de prácticas.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía.
Se marcan con * los especialmente recomendados.

Más general (para muchos de los temas):
*“Marine Biology: An Ecological Approach”. James W Nybakken (1993) (Válido
para
casi todo el temario)
- Analysis of Marine Ecosystems. A. Longhurst, 1981. AP. 741 pp (Un clásico
de
la visión de ecosistemas marinos, pero antiguo)

Océano profundo:
-*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP
-"An introduction to Marine Biogeochemistry". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley
USA.

Latitudes altas:
*“Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology". Walker O.
Smith.
Academic Press, 1990, 354 pp.

Mares regionales:
-“Regional Oceanography: An Introduction” M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994.
422
pp. Pergamon
"El Mediterraneo Occidental". R. Margalef, Omega, 1989, 374 pp.

Sistemas costeros y estuáricos en general:
*”Ecology of Coastal Waters” K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell
"Estuarine Ecology" J. W. Day et al., 1989. Wiley, 558 pp.
“The Estuarine Ecosystem”. D. S. McLusky, 1989. Blackie. 215 pp.
“The Ecology of a Salt Marsh". L. R. Pomeroy & R. G. Wiegert, 1981.
Springer
Verlag, 271 pp. (Un clásico de la escuela americana de la costa Este)
“Saltmarsh Ecology”. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp
“Coastal and Estuarine Management”, P. W. French, 1997, Routledge, 251 pp.
“Seagrass Ecology” M. A. Hemminga & C. M. Duarte, 2000. CUP, 298 pp
“Meiobenthology”. Olav Giere, 1993. Springer, 328 pp
“Microbial Mats. Physiological Ecology of Benthic Microbial Communities”,
Y.
Cohen & E. Rosemberg, 1989
“Microbial Mats” Ed L. J. Stal & P. Caumette, 1993

Limnología general:
*“Limnology” Gerald A. Cole,
“Limnology” Wetzel
“Limnología”. Margalef, 1983. Omega, 1010 pp.

Zonas húmedas, sistemas someros e hipersalinos (marinos y continentales):
“The Ecology of Shallow  Lakes”, Scheffer, M. 1998, Chapman & Hall, 357 pp
“Saline lake ecosystems of the world”. U. T. Hammer, 1986.
"Hypersaline ecosystems. The Gavish Sabkha". Friedman, G. M. & W. E.
Krumbein
(eds.), 1985. Springer Verlag, Berlin 484 pp
"Hypersaline Environments. Microbiology and Biogeo-chemistry", Barbara
Javor,
Springer Verlag N. York-Berlin, 328 pp.




ENDOCRINOLOGIA DE ANIMALES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302037 ENDOCRINOLOGIA DE ANIMALES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE ANIMAL ENDOCRINOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Juan Miguel Mancera Romero

Objetivos

1. Establecer con claridad los conceptos básicos sobre fisiología endocrina:
concepto de hormona, tipos de hormonas, mecanismos de acción, etc.
2. Conocer con exactitud las estructuras glandulares secretoras de hormonas en
organismos marinos: conocer su morfología, sus tipos celulares, los tipos de
hormonas que producen, etc.
3. Determinar las acciones fisiológicas de las hormonas producidas por los
animales marinos y la regulación de sus secreciones.
4. Dilucidar la implicación de las distintas hormonas en procesos fisiológicos
tan importantes como el desarrollo, el crecimiento, la diferenciación, la
reproducción, el metabolismo, la conducta, así como la interacción de los
sistemas endocrinos y los factores ambientales
5. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO (3 Créditos)

TEMA 1.- Introducción.  Conceptos generales sobre fisiología endocrina.
Mensajeros químicos y reguladores.
TEMA 2.- Neurosecreción.  El hipotálamo.  Hormonas hipotalámicas.
Neuropéptidos. Neuroaminas.  Neurotransmisores.  Regulación hipotalámica de la
función adehipofisaria.
TEMA 3.- La hipófisis.  Tipos celulares. Secreciones hormonales
adenohipofisarias y neurohipofisarias.  Acción fisiológica de las hormonas
hipofisarias.
TEMA 4.- Las gónadas.  Morfología.  Maduración.  Biosíntesis y secreción de
esteroides sexuales.  Acción fisiológica de las hormonas esteroides sexuales.
TEMA 5.- La glándula tiroides.  Secreción hormonal.  Regulación.  Acción
fisiológica de las hormonas tiroideas.
TEMA 6.- Las glándulas adrenales/interrenales.  Secreción de corticosteroides y
catecolaminas. Acciones fisiológicas.
TEMA 7.- El sistema gastro-entero-pancreático.  Hormonas y neuropéptidos
gastro-entero-pancreáticos.  Control hormonal de la función gastrointestinal.
TEMA 8.- Control endocrino del balance hidromineral.  Osmorregulación.

PROGRAMA PRÁCTICO (1.5 Créditos)

- 1ª PRÁCTICAS (2.5 horas): Efectos del estrés sobre peces teleósteos
- 2ª PRÁCTICA (2.5 horas): Efectos del estradiol sobre peces teleósteos
- 3ª PRACTICA (2.5 horas): Regulación hormonal de la glucemia en peces
teleósteos.
- 4ª PRÁCTICA (2.5 horas): Control hormonal de los procesos osmorreguladores.
- SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASIGNATURA (5 horas)

Metodología

- Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales llevadas
a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador portátil.
- Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización las
practicas de experimentación detalladas en el programa.
- Seminarios complementarios en aula llevados a cabo con retroproyector de
transparencias y videoproyector/ordenador portatil por parte de los profesores
de la asignatura y/o por reconocidos investigadores en esta disciplina.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.
2.- La asignatura consta de 3 créditos teóricos (30 horas) y 1.5 créditos
prácticos (15 horas). Los créditos prácticos se impartirán en 4 sesiones
prácticas de laboratorio de 2,5 horas. La asistencia a las prácticas de
laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura. Los alumnos repetidores
que hayan cursado las prácticas no están obligados a cursarlas de nuevo. Además,
existirán una serie de seminarios complementarios de la asignatura, de 5 horas
de duración, igualmente de asistencia obligada para todos los alumnos
matriculados, incluidos los alumnos repetidores.
3.- El examen final constará de preguntas cortas y de desarrollo sobre los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura
es necesario sacar al menos un 5 en la parte teórica y un 5 en la parte
práctica.
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de
anuncios correspondiente al curso, en la Planta 1ª, Pala A. Las reclamaciones se
efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en
el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado
oportunamente.
5.- Las Fichas de Alumnos serán suministradas por los profesores de la
asignatura y se entregarán cumplimentadas y con fotografía al profesor, con
anterioridad al inicio de las clases prácticas. No podrán realizar las prácticas
aquellos alumnos que no hayan entregado su correspondiente ficha.

Recursos Bibliográficos

- Berné R.M. and M.N. Levy. "Fisiología". Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
1987.
- Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of
Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.
- de la Cruz L.F. "Recent Advances in Growth and Reproduction". Univ. Santiago
de Compostela. 1990.
- Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y
Adaptaciones".  Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.
- Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L.
"Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983.
- Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the
Invertebrates". E. Arnold. London 1977.
- Hochachka P.W. and T.P. Mommsen. "Phylogenetic and Biochemical Perspectives".
En Biochemistry and Molecular Biology of Fishes". Vol. 1.  Elsevier, Amsterdam.
1991.
- Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press.
San Diego.
- Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology,  L. Martini.
Raven Press, New York, 1985.
- Jarvik E. "Basic Structure and Evolution of Vertebrates". Vol. 1 y 2. Academic
Press, London. 1980.
- Kandel E.R., J.H. Schwartz and T.M. Jessell. "Principles of Neural Sciences".
Appleton and Lange, Norwalk.1991.
- Lofts B. and W.N. Holmes. "Current Trends in Comparative Endocrinology". Vol.
1 y 2. Hong Kong University Press. Hong Kong.1985.
- Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press.
Portland.1985.
- McCann S.M. and R.I. Weiner "Integrative Neuroendocrinology: Molecular,
Cellular and Clinical Aspects".  Karger, Basel. 1987.
- Motta M. "Brain Endocrinology". En Comprehensive Endocrinology. L. Martini
(ed.). 2ª edición.  Raven Press, New York. 1991.
- Munro A.D., A.P. Scott and T.J. Lan. "Reproductive Seasonality in Teleost:
Environmental Influences". CRC Press, 1990.
- Newth D. R. "Crecimiento y  Desarrollo Animal". En Cuadernos de Biología. Ed.
Omega, Barcelona. 1976.
- Norris D.O. and R.E. Jones "Hormones and Reproduction in Fishes, Amphibians
and Reptiles".  Plenum Press. New York. 1987.
- Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.
- Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of
Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989.
- Potts G. W. and R.J. Wootom. "Fish Reproduction: Strategies and Tactics".
Academic Press. London. 1989.
- Schreibman M.P. and C.G. Scanes. "Development, Maturation and Senescence of
Neuroendocrine Systems. A Comparative Approach". Academic Press, San Diego.
1989.
- Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders
Company, Philadelphia. 1992.
- Zohar Y. and R. Breton.  "Reproduction in Fish. Basic and Applied Aspects in
Endocrinology and Genetics". INRA, Paris. 1988.





ENDOCRINOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304037 ENDOCRINOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE ANIMAL ENDOCRINOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Juan Miguel Mancera Romero

Objetivos

1. Establecer con claridad los conceptos básicos sobre fisiología endocrina:
concepto de hormona, tipos de hormonas, mecanismos de acción, etc.
2. Conocer con exactitud las estructuras glandulares secretoras de hormonas en
organismos marinos: conocer su morfología, sus tipos celulares, los tipos de
hormonas que producen, etc.
3. Determinar las acciones fisiológicas de las hormonas producidas por los
animales marinos y la regulación de sus secreciones.
4. Dilucidar la implicación de las distintas hormonas en procesos fisiológicos
tan importantes como el desarrollo, el crecimiento, la diferenciación, la
reproducción, el metabolismo, la conducta, así como la interacción de los
sistemas endocrinos y los factores ambientales
5. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO (3 Créditos)

TEMA 1.- Introducción.  Conceptos generales sobre fisiología endocrina.
Mensajeros químicos y reguladores.
TEMA 2.- Neurosecreción.  El hipotálamo.  Hormonas hipotalámicas.
Neuropéptidos. Neuroaminas.  Neurotransmisores.  Regulación hipotalámica de la
función adehipofisaria.
TEMA 3.- La hipófisis.  Tipos celulares. Secreciones hormonales
adenohipofisarias y neurohipofisarias.  Acción fisiológica de las hormonas
hipofisarias.
TEMA 4.- Las gónadas.  Morfología.  Maduración.  Biosíntesis y secreción de
esteroides sexuales.  Acción fisiológica de las hormonas esteroides sexuales.
TEMA 5.- La glándula tiroides.  Secreción hormonal.  Regulación.  Acción
fisiológica de las hormonas tiroideas.
TEMA 6.- Las glándulas adrenales/interrenales.  Secreción de corticosteroides y
catecolaminas. Acciones fisiológicas.
TEMA 7.- El sistema gastro-entero-pancreático.  Hormonas y neuropéptidos
gastro-entero-pancreáticos.  Control hormonal de la función gastrointestinal.
TEMA 8.- Control endocrino del balance hidromineral.  Osmorregulación.

PROGRAMA PRÁCTICO (1.5 Créditos)

- 1ª PRÁCTICAS (2.5 horas): Efectos del estrés sobre peces teleósteos
- 2º PRÁCTICA (2.5 HORAS): Efectos dle estradiol en peces teleósteos
- 3ª PRACTICA (2.5 horas): Regulación hormonal de la glucemia en peces
teleósteos.
- 4ª PRÁCTICA (2.5 horas): Control hormonal de los procesos osmorreguladores.
- SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASIGNATURA (5 horas)

Metodología

- Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales llevadas
a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador portátil.
- Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización las
practicas de experimentación detalladas en el programa.
- Seminarios complementarios en aula llevados a cabo con retroproyector de
transparencias y videoproyector/ordenador portatil por parte de los profesores
de la asignatura y/o por reconocidos investigadores en esta disciplina.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.
2.- La asignatura consta de 3 créditos teóricos (30 horas) y 1.5 créditos
prácticos (15 horas). Los créditos prácticos se impartirán en 4 sesiones
prácticas de laboratorio de 2,5 horas. La asistencia a las prácticas de
laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura. Los alumnos repetidores
que hayan cursado las prácticas no están obligados a cursarlas de nuevo. Además,
existirán una serie de seminarios complementarios de la asignatura, de 5 horas
de duración, igualmente de asistencia obligada para todos los alumnos
matriculados, incluidos los alumnos repetidores.
3.- El examen final constará de preguntas cortas y de desarrollo sobre los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura
es necesario sacar al menos un 5 en la parte teórica y un 5 en la parte
práctica.
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de
anuncios correspondiente al curso, en la Planta 1ª, Pala A. Las reclamaciones se
efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en
el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado
oportunamente.
5.- Las Fichas de Alumnos serán suministradas por los profesores de la
asignatura y se entregarán cumplimentadas y con fotografía al profesor, con
anterioridad al inicio de las clases prácticas. No podrán realizar las prácticas
aquellos alumnos que no hayan entregado su correspondiente ficha.

Recursos Bibliográficos

- Berné R.M. and M.N. Levy. "Fisiología". Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
1987.
- Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of
Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.
- de la Cruz L.F. "Recent Advances in Growth and Reproduction". Univ. Santiago
de Compostela. 1990.
- Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y
Adaptaciones".  Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.
- Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L.
"Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983.
- Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the
Invertebrates". E. Arnold. London 1977.
- Hochachka P.W. and T.P. Mommsen. "Phylogenetic and Biochemical Perspectives".
En Biochemistry and Molecular Biology of Fishes". Vol. 1.  Elsevier, Amsterdam.
1991.
- Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press.
San Diego.
- Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology,  L. Martini.
Raven Press, New York, 1985.
- Jarvik E. "Basic Structure and Evolution of Vertebrates". Vol. 1 y 2. Academic
Press, London. 1980.
- Kandel E.R., J.H. Schwartz and T.M. Jessell. "Principles of Neural Sciences".
Appleton and Lange, Norwalk.1991.
- Lofts B. and W.N. Holmes. "Current Trends in Comparative Endocrinology". Vol.
1 y 2. Hong Kong University Press. Hong Kong.1985.
- Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press.
Portland.1985.
- McCann S.M. and R.I. Weiner "Integrative Neuroendocrinology: Molecular,
Cellular and Clinical Aspects".  Karger, Basel. 1987.
- Motta M. "Brain Endocrinology". En Comprehensive Endocrinology. L. Martini
(ed.). 2ª edición.  Raven Press, New York. 1991.
- Munro A.D., A.P. Scott and T.J. Lan. "Reproductive Seasonality in Teleost:
Environmental Influences". CRC Press, 1990.
- Newth D. R. "Crecimiento y  Desarrollo Animal". En Cuadernos de Biología. Ed.
Omega, Barcelona. 1976.
- Norris D.O. and R.E. Jones "Hormones and Reproduction in Fishes, Amphibians
and Reptiles".  Plenum Press. New York. 1987.
- Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.
- Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of
Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989.
- Potts G. W. and R.J. Wootom. "Fish Reproduction: Strategies and Tactics".
Academic Press. London. 1989.
- Schreibman M.P. and C.G. Scanes. "Development, Maturation and Senescence of
Neuroendocrine Systems. A Comparative Approach". Academic Press, San Diego.
1989.
- Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders
Company, Philadelphia. 1992.
- Zohar Y. and R. Breton.  "Reproduction in Fish. Basic and Applied Aspects in
Endocrinology and Genetics". INRA, Paris. 1988.





EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302038 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Ignacio Hernández Carrero

Objetivos

Redacción de Estudios de Impacto Ambiental en el medio marítimo-costero.
Valoración
ecológica de un territorio. Identificación y valoración de impactos. Conocimiento
de los
procedimientos para la valoración de los impactos ambientales.

Programa

Tema 1. Introducción. Gestión del medio ambiente y ecología. Lineas de acción de
la
gestión ambiental. Áreas involucradas. Gestión ambiental e impacto ambiental.
Principios de gestión ambiental. Objetivos de los estudios ambientales. Calidad
ambiental y salud vs conservación de los valores naturales. El papel del
científico en la gestión del medio ambiente.
Tema 2. El científico como asesor medioambiental. Tipos de informe: Asesoramiento

para la ordenación del territorio y gestión de espacios naturales. Estudios de
capacidad de acogida o de impacto-aptitud. Estudios de impacto ambiental. La
gestión de recursos naturales. Estudios de seguimiento. Auditoría ambiental. La
educación ambiental. Factores que concurren en la gestión del medio ambiente:
Factor ecológico. Factor social. Factor económico.
Tema 3. Evaluación de impacto ambiental. Conceptos y definiciones. Diagnóstico,
causas y naturaleza de los impactos. Niveles en los que opera el concepto de
impacto. El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental y otras definiciones.
Tipología de las evaluaciones de impacto ambiental. Scoping y screening. El
equipo interdisciplinar. Agentes de la Evaluación de Impacto Ambiental. El coste
del EsIA.
Tema 4. Política ambiental. Antecedentes. Problemas globales y locales. El medio
ambiente en la Unión Europea. Instrumentos legislativos, operativos y económicos.

Consideraciones generales para el diseño de políticas de medio ambiente. Política

ambiental española y andaluza.
Tema 5. Legislación Comunitaria. Breve reseña histórica. Directivas 85/337/CEE y
97/11/CE. Actuaciones de obligado cumplimiento o de cumplimiento voluntario por
los estados miembros. Criterios de selección. La Directiva 96/61/CE relativa a la
prevención y al control integrado de la contaminación. La Directiva 2001/42/CE de
Evaluación Ambiental Estratégica. La Directiva 2000/60/CE por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Tema 6. Legislación en España. El Real Decreto Legislativo 1/2008 y el Reglamento
de impacto ambiental. Actuaciones que requieren evaluación
de impacto ambiental. La Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental.
La Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (IPPC). Valores límite de emisión y Mejores Técnicas Disponibles.
Prespectivas.
Tema 7. Legislación autonómica. Legislación en la Comunidad Autónoma Andaluza.
Ley 7/2007 de Gestión Integral de la Calidad Ambiental. Reglamento de Evaluación
de Impacto
Ambiental. Reglamentos de Calificación Ambiental. Legislación en otras
comunidades autónomas.
Tema 8. Perspectivas en legislación sobre evaluación de impacto ambiental en el
medio marino. Otras actuaciones públicas en materia de medio ambiente: Reglamento
de la calidad de las aguas litorales. Clasificación de las aguas litorales
andaluzas. Definición de zonas en el litoral. La Directiva Marco de Agua.
Tema 9. Esquema general de un estudio de impacto ambiental. Estudio del proyecto
y sus acciones. Identificación de impactos: generalidades. Principales métodos de

identificación de impactos ambientales: cuestionarios, listas de control,
revisiones bibliográficas, diagrama de redes, consulta a paneles de expertos y
visita a escenarios comparados.
Tema 10. El medio o entorno afectado. Diagnóstico del medio sin proyecto. El
inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales
clave. Subsistemas y componentes ambientales. Los factores del medio susceptibles
de recibir impactos. Criterios utilizados en la elección de las variables.
Criterios de valoración de unidades homogéneas.
Tema 11. Valoracion cuantitativa del impacto ambiental. Métodos de valoración.
Juegos de contraste de opiniones: Evalimpact y Método Delphi. Matriz de Leopold.
Método de Batelle Columbus. Magnitud del impacto en unidades inconmensurables.
Función de transformación. Magnitud de impacto en unidades homogéneas.
Ponderación. Indicadores ambientales. Otros métodos de valoración de impactos.
Tema 12. Prevención y corrección de impactos. Medidas protectoras y correctoras.
Algunas medidas sugeridas desde el órgano ambiental. El programa de vigilancia
ambiental. La biorrestauración. Tratamientos post-impacto. Recuperación y
repoblación. El Documento de síntesis. El documento final.
Tema 13. Generación y evaluación de alternativas. Factores de decisión. Análisis
de compensaciones. El método ELECTRE. Tendencias actuales.
Tema 14. Evaluación ambiental estratégica. Planes y programas (PP2): la
planificación de los proyectos. La Ley 9/2006 sobre evaluación de efectos de
Planes y Programas en el medio ambiente.
Tema 15. Ejemplos metodológicos de evaluación de impacto ambiental de obras en la

franja marítima. Puertos y defensa de costa. Regeneración de playas. Desaladoras.

Centrales Térmicas. Otras obras.
Tema 16. Paisaje y ecosistema. El análisis del paisaje en la evaluación de
impactos. El paisaje en la zona litoral. Percepción en sistemas terrestres
litorales (marismas, costas arenosas y rocosas, etc). Particularidades de la
percepción en sistemas acuáticos. Calidad y fragilidad visual.

Actividades

Clases teóricas. Redacción de un estudio de impacto ambiental. Salidas al campo y

explicaciones in situ.  Seminarios, Resolución de problemas y Prácticas:
1. Determinación de la capacidad de acogida de un territorio.
2. Diseño de funciones de transformación.
3. Exposición de ejercicios prácticos: scoping, legislación,
fases-elementos-acciones,
identificación de impactos, inventario ambiental, factores que sufren el impacto
ambiental, valoración de impactos, medidas correctoras y protectoras, programa de

vigilancia ambiental, evaluación de alternativas.
4. Consulta de Estudios de Impacto Ambiental
5. Funcionamiento de un programa informático para un EsIA: El Programa IMPRO-EIA
aplicado a las Islas Baleares.

Metodología

Metodología interactiva: Clases teóricas con apoyo de Power Point. Seminarios con

participación del alumnado. Exposiciones en público de los alumnos. Salidas al
campo y discusiones en grupo. Análisis de estudios de impacto. Tutorías
presenciales y virtuales.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los conocimientos. Calificación de los ejercicios prácticos.
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas

Recursos Bibliográficos

Arce Ruiz R (2002). La EIA en la encrucijada. Los retos del futuro. La Ley.
Canter LW (1998). Manual de EIA. Técnicas para la elaboración de los estudios de
impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la EIA. Colegio oficial
de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Espinoza G (2001). Fundamentos de EIA. BID-CED. Chile.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the twent
y-first century. Cambridge University Press.Gómez Orea, D (2003). EIA. Ag
rícola española.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T (1999).
Modelo para la EIA. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern
Balear,
Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Martín Cantarino C 1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de la
Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta para
España.Serie monografías.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales:
subáreas de agua y suelo. Serie monografías.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales:
subárea de costas y medio marino. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de
estudios del medio físico. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración
de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio
Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
- 4. Aeropuertos (1990)
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación
Ambiental
Estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas.
Mundi-Prensa.
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and
applications in coastal habitats. Academic press.




EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304038 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Ignacio Hernández Carrero

Objetivos

Redacción de Estudios de Impacto Ambiental en el medio marítimo-costero.
Valoración
ecológica de un territorio. Identificación y valoración de impactos. Conocimiento
de los
procedimientos para la valoración de los impactos ambientales.

Programa

Tema 1. Introducción. Gestión del medio ambiente y ecología. Lineas de acción de
la
gestión ambiental. Áreas involucradas. Gestión ambiental e impacto ambiental.
Principios de gestión ambiental. Objetivos de los estudios ambientales. Calidad
ambiental y salud vs conservación de los valores naturales. El papel del
científico en la gestión del medio ambiente.
Tema 2. El científico como asesor medioambiental. Tipos de informe: Asesoramiento

para la ordenación del territorio y gestión de espacios naturales. Estudios de
capacidad de acogida o de impacto-aptitud. Estudios de impacto ambiental. La
gestión de recursos naturales. Estudios de seguimiento. Auditoría ambiental. La
educación ambiental. Factores que concurren en la gestión del medio ambiente:
Factor ecológico. Factor social. Factor económico.
Tema 3. Evaluación de impacto ambiental. Conceptos y definiciones. Diagnóstico,
causas y naturaleza de los impactos. Niveles en los que opera el concepto de
impacto. El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental y otras definiciones.
Tipología de las evaluaciones de impacto ambiental. Scoping y screening. El
equipo interdisciplinar. Agentes de la Evaluación de Impacto Ambiental. El coste
del EsIA.
Tema 4. Política ambiental. Antecedentes. Problemas globales y locales. El medio
ambiente en la Unión Europea. Instrumentos legislativos, operativos y económicos.

Consideraciones generales para el diseño de políticas de medio ambiente. Política

ambiental española y andaluza.
Tema 5. Legislación Comunitaria. Breve reseña histórica. Directivas 85/337/CEE y
97/11/CE. Actuaciones de obligado cumplimiento o de cumplimiento voluntario por
los estados miembros. Criterios de selección. La Directiva 96/61/CE relativa a la
prevención y al control integrado de la contaminación. La Directiva 2001/42/CE de
Evaluación Ambiental Estratégica. La Directiva 2000/60/CE por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Tema 6. Legislación en España. El Real Decreto Legislativo 1/2008 y el Reglamento
de impacto ambiental. Actuaciones que requieren evaluación
de impacto ambiental. La Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental.
La Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (IPPC). Valores límite de emisión y Mejores Técnicas Disponibles.
Prespectivas.
Tema 7. Legislación autonómica. Legislación en la Comunidad Autónoma Andaluza.
Ley 7/2007 de Gestión Integral de la Calidad Ambiental. Reglamento de Evaluación
de Impacto
Ambiental. Reglamentos de Calificación Ambiental. Legislación en otras
comunidades autónomas.
Tema 8. Perspectivas en legislación sobre evaluación de impacto ambiental en el
medio marino. Otras actuaciones públicas en materia de medio ambiente: Reglamento
de la calidad de las aguas litorales. Clasificación de las aguas litorales
andaluzas. Definición de zonas en el litoral. La Directiva Marco de Agua.
Tema 9. Esquema general de un estudio de impacto ambiental. Estudio del proyecto
y sus acciones. Identificación de impactos: generalidades. Principales métodos de

identificación de impactos ambientales: cuestionarios, listas de control,
revisiones bibliográficas, diagrama de redes, consulta a paneles de expertos y
visita a escenarios comparados.
Tema 10. El medio o entorno afectado. Diagnóstico del medio sin proyecto. El
inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales
clave. Subsistemas y componentes ambientales. Los factores del medio susceptibles
de recibir impactos. Criterios utilizados en la elección de las variables.
Criterios de valoración de unidades homogéneas.
Tema 11. Valoracion cuantitativa del impacto ambiental. Métodos de valoración.
Juegos de contraste de opiniones: Evalimpact y Método Delphi. Matriz de Leopold.
Método de Batelle Columbus. Magnitud del impacto en unidades inconmensurables.
Función de transformación. Magnitud de impacto en unidades homogéneas.
Ponderación. Indicadores ambientales. Otros métodos de valoración de impactos.
Tema 12. Prevención y corrección de impactos. Medidas protectoras y correctoras.
Algunas medidas sugeridas desde el órgano ambiental. El programa de vigilancia
ambiental. La biorrestauración. Tratamientos post-impacto. Recuperación y
repoblación. El Documento de síntesis. El documento final.
Tema 13. Generación y evaluación de alternativas. Factores de decisión. Análisis
de compensaciones. El método ELECTRE. Tendencias actuales.
Tema 14. Evaluación ambiental estratégica. Planes y programas (PP2): la
planificación de los proyectos. La Ley 9/2006 sobre evaluación de efectos de
Planes y Programas en el medio ambiente.
Tema 15. Ejemplos metodológicos de evaluación de impacto ambiental de obras en la

franja marítima. Puertos y defensa de costa. Regeneración de playas. Desaladoras.

Centrales Térmicas. Otras obras.
Tema 16. Paisaje y ecosistema. El análisis del paisaje en la evaluación de
impactos. El paisaje en la zona litoral. Percepción en sistemas terrestres
litorales (marismas, costas arenosas y rocosas, etc). Particularidades de la
percepción en sistemas acuáticos. Calidad y fragilidad visual.

Actividades

Clases teóricas. Redacción de un estudio de impacto ambiental. Salidas al campo y

explicaciones in situ.  Seminarios, Resolución de problemas y Prácticas:
1. Determinación de la capacidad de acogida de un territorio.
2. Diseño de funciones de transformación.
3. Exposición de ejercicios prácticos: scoping, legislación,
fases-elementos-acciones,
identificación de impactos, inventario ambiental, factores que sufren el impacto
ambiental, valoración de impactos, medidas correctoras y protectoras, programa de

vigilancia ambiental, evaluación de alternativas.
4. Consulta de Estudios de Impacto Ambiental
5. Funcionamiento de un programa informático para un EsIA: El Programa IMPRO-EIA
aplicado a las Islas Baleares.

Metodología

Metodología interactiva: Clases teóricas con apoyo de Power Point. Seminarios con

participación del alumnado. Exposiciones en público de los alumnos. Salidas al
campo
y discusiones en grupo. Análisis de estudios de impacto. Tutorías presenciales y
virtuales.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación de los conocimientos. Calificación de los ejercicios prácticos.
Participación
activa en las sesiones teóricas y prácticas

Recursos Bibliográficos

Arce Ruiz R (2002). La EIA en la encrucijada. Los retos del futuro. La Ley.
Canter LW (1998). Manual de EIA. Técnicas para la elaboración de los estudios de
impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la EIA. Colegio oficial
de
Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Espinoza G (2001). Fundamentos de EIA. BID-CED. Chile.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the
twenty-first
century. Cambridge University Press.
Gómez Orea, D (2003). EIA. Agrícola española.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T (1999).
Modelo para la EIA. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern
Balear,
Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Martín Cantarino C 1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de la
Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta para
España. Serie monografías.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales:
subáreas de agua y suelo. Serie monografías.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales:
subárea de costas y medio marino. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de
estudios
del medio físico. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración
de
estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio
Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
- 4. Aeropuertos (1990)
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación
Ambiental
Estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas.
Mundi-Prensa.
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and
applications in coastal habitats. Academic press.




EXPLOTACION DE RECURSOS VIVOS MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302019 EXPLOTACION DE RECURSOS VIVOS MARINOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   EXPLOITATION OF LIVING MARINE RESOURCES Créditos Prácticos 4
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 8,2      

 

 

Profesorado

Dra. Milagrosa Casimiro-Soriguer Escofet

Situación

Prerrequisitos

Los alumnos deben tener los conocimientos básicos cursados
anteriormente en la
titulación de biología, zoología, ecología y estadística, asi como de
oceanografía.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Explotación de los Recursos Vivos Marinos se imparte en
último curso de la licenciatura, fundamentalmente por ser necesario
para su comprensión tener conocimientos, en algunos casos básicos y en
otros más exhaustivos, sobre los diversos procesos que se producen en
el mar, así como capacidad de interrelacionar la información.

Recomendaciones

El alumno debe tener superadas asignaturas previas de la titulación
como Zoología Marina, Métodos en Oceanografía, Ecologia y Estadística.
Los alumnos deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema, asi como
de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en grupos de estudio

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principio y
    teorías relacionadas con las pesquerías
    2. Adquirir  la capacidad necesaria para analizar la situación de
    las pesquerías, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones
    de gestión.
    3. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua,
    organismos, sedimentos y fondos, así como de medida de variables
    dinámicas y estructurales
    4. Comprender los principios de las leyes que regulan la utilización
    del medio marino y sus recursos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Saber trabajar en campaña y en laboratorio de manera responsable
    y segura, fomentando las tareas en equipo
    2. Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones aplicadas desde la
    etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y
    descubrimientos
    3. Manejar técnicas instrumentales aplicadas al estudio de los
    recursos vivos marinos
    4. Tomar datos oceanográficos, evaluarlos, procesarlos e
    interpretarlos con relación a las teorías en uso
    5. Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y
    experimentación, tanto en campaña como en laboratorio
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    4. Tener interés por los que ocurre en el mundo
    
    

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer los conceptos, principios y teorías relacionadas con las
pesquerías
2. Conocer los principios biológicos que rigen el comportamiento de las
especies de interés pesquero
3. Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, a modelizar su
respuesta y predecir los posibles cambios
4. Aprender a analizar la situación de  las pesquerías, evaluar los
posibles
escenarios y tomar decisiones de gestión.
5. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua,
organismos,
sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y
estructurales
6. Aprender las técnicas que permiten obtener información para conocer la
biología de las especies

Objetivos específicos

1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas
y sus
horas de estudio van encaminadas a:
a)  .Conocer los factores de la pesca, y las características de la
actividad extractiva pesquera
b)  . Comprender las características biológicas de los recursos de
interés
pesquero
c)  .Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, sacar
conclusiones y proponer estrategias de pesca
d)  .Comprender la compleja trama de interrelaciones que existen en el
medio marino
2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las
técnicas más utilizadas en biología pesquera….
b) Capacidad para comprender los modelos  matemáticos utilizados en
evaluación
de pesquerías.
c) Iniciación al trabajo de investigación sobre evaluació nde  recursos….
d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en
biología
pesquera

3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la
adquisición de habilidades como:
a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones.
b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de
acceso a la documentación.
c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes.
d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.
e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de
manera
autónoma.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Tema 1.- Introducción a las pesquerías. Definición. Factores de la pesca.
Tema 2.- El sector pesquero. Características y tendencias del sector
extractivo.
Tema 3.- Artes de pesca. Redes, anzuelos y trampas.
Tema 4.- Impactos de la actividad pesquera. Selectividad de los artes de
pesca.
Tema 5.- Especies de interés comercial.
Tema 6.- Influencia de los factores abióticos
Tema 7.- Interacciones bióticas.
Tema 8.- Ensamblajes marinos
Tema 9.- La alimentación.
Tema 10.- Redes tróficas en el mar
Tema 11.- La edad
Tema 12.- El crecimiento. Crecimiento somático. Crecimiento anual.
Tema 13.- La reproducción. Ciclos reproductivos. Fecundidad. Estrategias.
Tema 14.- Los primeros estadios
Tema 15.- Introducción a la Dinámica de Poblaciones. Conceptos generales.
Tema 16.- Los modelos de Producción
Tema 17.- Las migraciones. Clasificación de las migraciones.
Tema 18.- Abundancia y Mortalidad
Tema 19.- El reclutamiento. Definición. Modelos stock-reclutamiento
Tema 20.- Análisis de la Población Virtual
Tema 21.- Evaluación de stocks de especies pelágicas
Tema 22.- Los caladeros nacionales
Tema 23.- Los caladeros extrajuridiscionales
Tema 24.- Ordenación pesquera. Protección de los recursos pesqueros

PROGRAMA PRACTICO
Práctica 1.- Muestreos en pesquerías
Práctica 2.- Artes de pesca
Práctica 3.- Determinación de especies
Práctica 4.- Determinación de especies
Práctica 5.- Técnicas de disección
Práctica 6.- Técnicas de disección
Práctica 7.- Técnicas básicas en los estudios de biología
Práctica 8.- Técnicas de determinación de la edad
Práctica 9.- Determinación de la fecundidad. Los primeros estadios
Práctica 10.- Técnicas de determinación de la dieta y el papel trófico
Práctica 11.- Determinación del  crecimiento
Práctica 12.- Determinación del crecimiento anual
Práctica 13.- Determinación de la selectividad de los artes de pesca
Práctica 14.- Aplicación de modelos de evaluación de los recursos
Práctica 15.- Aplicación de modelos de evaluación de los recursos

Actividades

Trabajos:
1.- Fichas sobre las especies explotadas
2.- Dossier de noticias sobre pesquerias
3.- Diseño de un muestreo en pesquerias
4.- Comentario sobre un tabajo científico en el campo de las pesquerías

Metodología

El programa teórico se imparte en clases dirigidas, con apoyo de power
point y otros medios audiovisuales.
El programa práctico se desarrolla:
1.- En sesiones de laboratorio aquellas practicas de adquisición de
habilidades y apredizaje de técnicas instrumentales.
2.- En aulas de informática las prácticas de tratamiento de datos e
interpretación de resultados

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La evaluación de la parte teórica se llevará a cabo mediante examen
escrito de preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
- La asistencia prácticas es obligatoria para superar la asignatura. La
evaluación de las prácticas se llevará a cabo mediante la entrega de
memorias de prácticas y/o elaboración de trabajos.
- Para aprobar la asignatura, tiene que estar aprobada tanto la parte
teórica
como la practica.
- Se tendrá en cuenta la elaboración y entrega de las actividades
propuestas,
hasta una máximo de 2,25 puntos, sumables a la nota final.

Recursos Bibliográficos

*Csirke, J.B. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces FAO
Documentos Técnicos de Pesca nº 192: 82 pp
* Fuiman L.A. & Werner R.G. (ed) 2002. Fishery Science. The unique
contributions of early life stages. Blackwell Publishing
* Godin Jean-Guy J. 1997. Behavioural ecology of teleost fishes  Oxford
University Press, 1997
* Guerra Sierra A. y J.L. Sanchez Lizaso. 1998. Fundamentos de Explotación
de
Recursos Vivos Marinos. Ed Acribia
* Gulland, J.A. (Ed.). 1977. Fish populations dymanics. John Wiley & Sons,
Ltd.
* Gulland, J.A. 1983. Fish stock assesment. A manual of basic methods. En:
FAO
y Wiley Series of Food and Aquaculture. Vol 1. John Wiley & Sons, (Eds).
* Gunderson, D.R. 1993. Surveys of Fisheries Resources. University of
Washington, School of Fisheries. John Wiley & Son.
* Haddon, M. 2001. Modelling and quantitative methods in fisheries.
Chapman
and
Hall, Inc..
* Harrison, P.J. & T.R. Parson (Ed) 2000. Fisheries Oceanography: AN
integrative Approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell Science
* Hasting, A. 1997. Population Biology. Conceps and models. Springer
Verlag.
* Hilborn, R. & C.J. Walters. 1992. Quantitative fish stock assessment:
Choise,
dynamics and uncertainty. Chapman and Hall, Inc..
* Iversen, E. S. 1996. Living Marine Resources. Their utilization and
management. Chapman and Hall.
* Jennings, S., M.J. Kaiser y J. D Reynolds. 2001 Marine Fisheries Ecology
Fishing News Books. Blackwell Science Ltd.
* Jobling, M. 1994. Fish Bioenergetics. Fish and Fisheries Series 13.
Chapman
&
Hall.
* Jobling, M. 1996. Environmental Biology of Fish. Fish and Fisheries
Series
16. Chapman & Hall.
* King, M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing
News
Books. Blackwell Science Ltd.
* Levinton, J.S. 1995. Marine Biology, Biodiversity, Ecology. Oxford
University
Press.
* May, R. M. (ed). 1984. Explotation of marine communities. Springer-
Verlag.
Berlin.
* Nielsen, L.A. & D.L. Johnson (Eds.) 1983: Fisheries techniques. American
Fisheries Society. Bethesda. Maryland.
* Pereiro, J. A. 1982. Modelos al uso en dinámica de poblaciones de peces.
Informe técnico del Instituto Español de Oceanografía nº1: 255 pp.
* Pereiro, J. A. 1993. Consideraciones generales sobre la dinámica de
poblaciones sometidas a pesca. Boletin del Instituto Español de
Oceanografía  9
(1): 57-74
* Pitcher, T.J. & P.J.B. Hart. 1982. Fisheries ecology. Chapman & Hall.
Londres.
* Pott, G.W. y R.J. Wootton (eds.). 1984. Fishes reproduction: Strategies
and
Tactics. Academic Press.
* Rothschild, B.J. 1986. Dynamics of marine fish population. Harvard Univ.
Press.
* Royce, W.F. 1996. Introduction to the practice of Fishery Science.
Academic
Press.
* Schreck, C y P Moyle. 1990. Methods for fish biology. American Fisheries
Society - Bethesda.
* Wootton, R.J. 1992.  Fish Ecology. Blackie USA: Chapman & Hall.
* Wootton, R.J. 1992. Ecology of Teleost Fishes. Fish & Fisheries Series
1.
Chapman & Hall.




EXPLOTACIÓN DE RECURSOS VIVOS MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304019 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS VIVOS MARINOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   EXPLOITATION OF LIVING MARINE RESOURCES Créditos Prácticos 4
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 5      
Créditos ECTS 8,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Milagrosa Casimiro-Soriguer Escofet

Situación

Prerrequisitos

Los alumnos deben tener los conocimientos básicos cursdos
anteriormente en la
titulación de  de biología, zoología, ecología y estadística, asi como
de
oceanografía

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Explotación de los Recursos Vivos Marinos se imparte en
último
curso de la licenciatura en Ciencias del Mar, fundamentalmente por ser
necesario para su comprensión tener conocimientos, en algunos casos
básicos y
en otros más exhaustivos, sobre los distintos procesos que se producen
en el
mar, así como capacidad de interrelacionar la información. En
la Doble titulación se imparte en tercero, junto con el resto de la
trocalidad
de segundo ciclo de CC del Mar.

Recomendaciones

El alumno debe tener superadas asignaturas previas de la titulación
como
Zoología Marina, Métodos en Oceanografía, Ecologia y Estadística.
Los alumnos deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema, asi como de los
conocimientos adquiridos en otras asignaturas.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos de estudio.
Dada la diferente ubicación temporal respecto a la licanciatura en CC
del Mar,
se recomienda un seguimiento contínuo de la asignatura por parte del
alumno.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principio y
    teorías relacionadas con las pesquerías
    2. Adquirir  la capacidad necesaria para analizar la situación de
    las pesquerías, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones
    de gestión.
    3. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua,
    organismos, sedimentos y fondos, así como de medida de variables
    dinámicas y estructurales
    4. Comprender los principios de las leyes que regulan la utilización
    del medio marino y sus recursos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Saber trabajar en campaña y en laboratorio de manera responsable
    y segura, fomentando las tareas en equipo
    2. Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones aplicadas desde la
    etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y
    descubrimientos
    3. Manejar técnicas instrumentales aplicadas al estudio de los
    recursos vivos marinos
    4. Tomar datos oceanográficos, evaluarlos, procesarlos e
    interpretarlos con relación a las teorías en uso
    5. Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y
    experimentación, tanto en campaña como en laboratorio
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo
    

Objetivos

1. Conocer los conceptos, principios y teorías relacionadas con las
pesquerías
2. Conocer los principios biológicos que rigen el comportamiento de las
especies de interés pesquero
3. Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, a modelizar su
respuesta y predecir los posibles cambios
4. Aprender a analizar la situación de  las pesquerías, evaluar los
posibles
escenarios y tomar decisiones de gestión.
5. Conocer las técnicas básicas de muestreo en la columna de agua,
organismos,
sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y
estructurales
6. Aprender las técnicas que permiten obtener información para conocer la
biología de las especies
Objetivos específicos

1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas
y sus
horas de estudio van encaminadas a:
a)  .Conocer los factores de la pesca, y las características de la
actividad extractiva pesquera
b)  . Comprender las características biológicas de los recursos de
interés
pesquero
c)  .Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, sacar
conclusiones y proponer estrategias de pesca
d)  .Comprender la compleja trama de interrelaciones que existen en el
medio marino
2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las
técnicas más utilizadas en biología pesquera….
b) Capacidad para comprender los modelos  matemáticos utilizados en
evaluación
de pesquerías.
c) Iniciación al trabajo de investigación sobre evaluació nde  recursos….
d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en
biología
pesquera

3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la
adquisición de habilidades como:
a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones.
b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de
acceso a la documentación.
c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes.
d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.
e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de
manera
autónoma.

Programa

PROGRAMA TEORICO

Tema 1.- Introducción a las pesquerías. Definición. Factores de la pesca.
Tema 2.- El sector pesquero. Características y tendencias del sector
extractivo.
Tema 3.- Artes de pesca. Redes, anzuelos y trampas.
Tema 4.- Impactos de la actividad pesquera. Selectividad de los artes de
pesca.
Tema 5.- Especies de interés comercial.
Tema 6.- Influencia de los factores abióticos
Tema 7.- Interacciones bióticas.
Tema 8.- Ensamblajes marinos
Tema 9.- La alimentación.
Tema 10.- Redes tróficas en el mar
Tema 11.- La edad
Tema 12.- El crecimiento. Crecimiento somático. Crecimiento anual.
Tema 13.- La reproducción. Ciclos reproductivos. Fecundidad. Estrategias.
Tema 14.- Los primeros estadios
Tema 15.- Introducción a la Dinámica de Poblaciones. Conceptos generales.
Tema 16.- Los modelos de Producción
Tema 17.- Las migraciones. Clasificación de las migraciones.
Tema 18.- Abundancia y Mortalidad
Tema 19.- El reclutamiento. Definición. Modelos stock-reclutamiento
Tema 20.- Análisis de la Población Virtual
Tema 21.- Evaluación de stocks de especies pelágicas
Tema 22.- Los caladeros nacionales
Tema 23.- Los caladeros extrajuridiscionales
Tema 24.- Ordenación pesquera. Protección de los recursos pesqueros

PROGRAMA PRACTICO
Práctica 1.- Muestreos en pesquerías
Práctica 2.- Artes de pesca
Práctica 3.- Determinación de especies
Práctica 4.- Determinación de especies
Práctica 5.- Técnicas de disección
Práctica 6.- Técnicas de disección
Práctica 7.- Técnicas básicas en los estudios de biología
Práctica 8.- Técnicas de determinación de la edad
Práctica 9.- Determinación de la fecundidad. Los primeros estadios
Práctica 10.- Técnicas de determinación de la dieta y el papel trófico
Práctica 11.- Determinación del  crecimiento
Práctica 12.- Determinación del crecimiento anual
Práctica 13.- Determinación de la selectividad de los artes de pesca
Práctica 14.- Aplicación de modelos de evaluación de los recursos
Práctica 15.- Aplicación de modelos de evaluación de los recursos

Actividades

Trabajos:
1.- Fichas sobre las especies explotadas
2.- Dossier de noticias sobre pesquerias
3.- Diseño de un muestreo en pesquerias
4.- Comentario sobre un tabajo científico en el campo de las pesquerías

Metodología

El programa teórico se imparte en clases dirigidas, con apoyo de power
point y otros medios audiovisuales.
El programa práctico se desarrolla:
1.- En sesiones de laboratorio, aquellas practicas de adquisición de
habilidades y apredizaje de técnicas instrumentales.
2.- En aulas de informática las prácticas de tratamiento de datos e
interpretación de resultados

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La evaluación de la parte teórica se llevará a cabo mediante examen
escrito de preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
- La asistencia prácticas es obligatoria para superar la asignatura. La
evaluación de las prácticas se llevará a cabo mediante la entrega de
memorias de prácticas y/o elaboración de trabajos.  Si alguno de los alumnos no
ha asistido a las prácticas deberá hablar la priemra semana del curso con la
profesora.
- Para aprobar la asignatura, tiene que estar aprobada tanto la parte
teórica como la practica. Los alumnos que tengan dudas sobre sus calificaciones
prácticas de años anteriores deben contactar con la profesora enla primera semana
de curso.

Recursos Bibliográficos

*Csirke, J.B. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces FAO
Documentos Técnicos de Pesca nº 192: 82 pp
* Fuiman L.A. & Werner R.G. (ed) 2002. Fishery Science. The unique
contributions of early life stages. Blackwell Publishing
* Godin Jean-Guy J. 1997. Behavioural ecology of teleost fishes  Oxford
University Press, 1997
* Guerra Sierra A. y J.L. Sanchez Lizaso. 1998. Fundamentos de Explotación
de
Recursos Vivos Marinos. Ed Acribia
* Gulland, J.A. (Ed.). 1977. Fish populations dymanics. John Wiley & Sons,
Ltd.
* Gulland, J.A. 1983. Fish stock assesment. A manual of basic methods. En:
FAO
y Wiley Series of Food and Aquaculture. Vol 1. John Wiley & Sons, (Eds).
* Gunderson, D.R. 1993. Surveys of Fisheries Resources. University of
Washington, School of Fisheries. John Wiley & Son.
* Haddon, M. 2001. Modelling and quantitative methods in fisheries.
Chapman and
Hall, Inc..
* Harrison, P.J. & T.R. Parson (Ed) 2000. Fisheries Oceanography: AN
integrative Approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell Science
* Hasting, A. 1997. Population Biology. Conceps and models. Springer
Verlag.
* Hilborn, R. & C.J. Walters. 1992. Quantitative fish stock assessment:
Choise,
dynamics and uncertainty. Chapman and Hall, Inc..
* Iversen, E. S. 1996. Living Marine Resources. Their utilization and
management. Chapman and Hall.
* Jennings, S., M.J. Kaiser y J. D Reynolds. 2001 Marine Fisheries Ecology
Fishing News Books. Blackwell Science Ltd.
* Jobling, M. 1994. Fish Bioenergetics. Fish and Fisheries Series 13.
Chapman &
Hall.
* Jobling, M. 1996. Environmental Biology of Fish. Fish and Fisheries
Series
16. Chapman & Hall.
* King, M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing
News
Books. Blackwell Science Ltd.
* Levinton, J.S. 1995. Marine Biology, Biodiversity, Ecology. Oxford
University
Press.
* May, R. M. (ed). 1984. Explotation of marine communities. Springer-
Verlag.
Berlin.
* Nielsen, L.A. & D.L. Johnson (Eds.) 1983: Fisheries techniques. American
Fisheries Society. Bethesda. Maryland.
* Pereiro, J. A. 1982. Modelos al uso en dinámica de poblaciones de peces.
Informe técnico del Instituto Español de Oceanografía nº1: 255 pp.
* Pereiro, J. A. 1993. Consideraciones generales sobre la dinámica de
poblaciones sometidas a pesca. Boletin del Instituto Español de
Oceanografía  9
(1): 57-74
* Pitcher, T.J. & P.J.B. Hart. 1982. Fisheries ecology. Chapman & Hall.
Londres.
* Pott, G.W. y R.J. Wootton (eds.). 1984. Fishes reproduction: Strategies
and
Tactics. Academic Press.
* Rothschild, B.J. 1986. Dynamics of marine fish population. Harvard Univ.
Press.
* Royce, W.F. 1996. Introduction to the practice of Fishery Science.
Academic
Press.
* Schreck, C y P Moyle. 1990. Methods for fish biology. American Fisheries
Society - Bethesda.
* Wootton, R.J. 1992.  Fish Ecology. Blackie USA: Chapman & Hall.
* Wootton, R.J. 1992. Ecology of Teleost Fishes. Fish & Fisheries Series
1.
Chapman & Hall.




FICOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302039 FICOLOGIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ALGOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Ignacio Hernández Carrero
Juan José Vergara Oñate

Objetivos

Que el alumno adquiera los conocimentos básicos de la biología y ecología de
protoctistas, a la vez que
reconozca fácilmente los principales géneros/especies más característicos del
litoral atlántico y mediterráneo andaluz.

Programa

TEMA 1. Introducción. ¿Qué son las algas y qué lugar ocupan en la clasificación
de los organismos?.
Evolución y filogenia. Breve reseña histórica del desarrollo de la Ficología.
Principales grupos de algas.
Criterios de clasificación.
TEMA 2. Niveles de organización morfológica. Unicelular (rizopodial, cocoide,
flagelados), colonial,
filamentosa, sifonocladal, sifonal, pseudoparenquimática y parenquimática. La
teoría cladómica: crítica
y uso potencial. Comprensión estérica de distintos tipos de talos.
TEMA 3. Reproducción y ciclos de vida. Reproducción vegetativa, por esporas y
sexual. Esporofito y
gametofito. Ciclos de vida cigóticos, espóricos, gaméticos y somáticos.
Alternancia de generaciones.
TEMA 4. Cyanophyta, Prochlorophyta y Glaucophyta. Principales características.
Sistemática. Ecología.
TEMA 5. Rhodophyta. Principales características. Estructuras y propiedades.
Sistemática. Ecología
TEMA 6. Heterokontophyta (I). Sistemática. Características y ecología de sus
Clases, con especial
referencia a Bacillariophyceae.
TEMA 7. Heterokontophyta (II). Clase Phaeophyceae. Principales características.
Estructuras y
propiedades. Sistemática. Ecología
TEMA 8. Haptophyta (Primnesiofitas) y Cryptophyta. Principales características.
Estructuras y
propiedades. Sistemática. Ecología
TEMA 9. Dinophyta (Dinoflagelados) y Euglenophyta. Principales características.
Estructuras y
propiedades. Sistemática. Ecología
TEMA 10. Chlorophyta. Principales características. Estructuras y propiedades.
Sistemática. Ecología.
TEMA 11. Aspectos aplicados de la ficología. Las algas como materia prima para la
obtención de
sustancias de interés industrial. Biotecnología. Las algas y la alimentación.

Metodología

Examen teórico y práctico.
Asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas y salida de campo

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios: Aprobar el examen teórico y el examen practico de identificación de
especies de laboratorio. Nota media de ambos.
Algario voluntario para subir nota una vez aprobada la asignatura.
Tipo de examen teórico: Cuestiones cortas, preguntas de teoría, preguntas de
desarrollo, que en su conjunto demuestren la adquisición de conocimientos de la
asignatura.
Tipo de examen práctico: Examen de visu de identificación de especies. 1 minuto
por ejemplar. En las convocatorias de septiembre y febrero podrá ser sustituido
por diapositivas.

Recursos Bibliográficos

Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge
Univ. Press.
Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
Guía de las algas
de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
Chadefaud M. 1960. Les végétaux non vasculaires. Masson & Cie.
Lee RE. 1980. Phycology. Cambridge University Press.
Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.
Cambridge
University Press.
Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du CNRS
South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,
Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
Cambridge
University Press.
Direcciones internet:
http://erms.biol.soton.ac.uk
http://seaweed.ucg.ie
http://www.marbot.gu.se
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html




FICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304039 FICOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ALGOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Ignacio Hernández Carrero
Juan José Vergara Oñate

Objetivos

Que el alumno adquiera los conocimentos básicos de la biología y ecología de
protoctistas, a la vez que
reconozca fácilmente los principales géneros/especies más característicos del
litoral atlántico y mediterráneo andaluz.

Programa

TEMA 1. Introducción. ¿Qué son las algas y qué lugar ocupan en la clasificación
de los
organismos?.
Evolución y filogenia. Breve reseña histórica del desarrollo de la Ficología.
Principales
grupos de algas.
Criterios de clasificación.
TEMA 2. Niveles de organización morfológica. Unicelular (rizopodial, cocoide,
flagelados), colonial,
filamentosa, sifonocladal, sifonal, pseudoparenquimática y parenquimática. La
teoría
cladómica: crítica
y uso potencial. Comprensión estérica de distintos tipos de talos.
TEMA 3. Reproducción y ciclos de vida. Reproducción vegetativa, por esporas y
sexual.
Esporofito y
gametofito. Ciclos de vida cigóticos, espóricos, gaméticos y somáticos.
Alternancia de
generaciones.
TEMA 4. Cyanophyta, Prochlorophyta y Glaucophyta. Principales características.
Sistemática. Ecología.
TEMA 5. Rhodophyta. Principales características. Estructuras y propiedades.
Sistemática. Ecología
TEMA 6. Heterokontophyta (I). Sistemática. Características y ecología de sus
Clases, con
especial
referencia a Bacillariophyceae.
TEMA 7. Heterokontophyta (II). Clase Phaeophyceae. Principales características.
Estructuras y
propiedades. Sistemática. Ecología
TEMA 8. Haptophyta (Primnesiofitas) y Cryptophyta. Principales características.
Estructuras y
propiedades. Sistemática. Ecología
TEMA 9. Dinophyta (Dinoflagelados) y Euglenophyta. Principales características.
Estructuras y
propiedades. Sistemática. Ecología
TEMA 10. Chlorophyta. Principales características. Estructuras y propiedades.
Sistemática. Ecología.
TEMA 11. Aspectos aplicados de la ficología. Las algas como materia prima para la
obtención de
sustancias de interés industrial. Biotecnología. Las algas y la alimentación.

Metodología

Combinación de clases de contenido teórico con clases prácticas y salidas al campo

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico y práctico.
Asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas y salida de campo

Recursos Bibliográficos

Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge
Univ. Press.
Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
Guía de las algas
de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
Chadefaud M. 1960. Les végétaux non vasculaires. Masson & Cie.
Lee RE. 1980. Phycology. Cambridge University Press.
Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.
Cambridge
University Press.
Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du CNRS
South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,
Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
Cambridge
University Press.
Direcciones internet:
http://erms.biol.soton.ac.uk
http://seaweed.ucg.ie
http://www.marbot.gu.se
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html




FISIOLOGIA DE ANIMALES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302031 FISIOLOGIA DE ANIMALES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE ANIMAL PHYSIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Obligatoria
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Mª del Pilar Martín del Rio

Objetivos

1. Establecer con claridad los conceptos fisiológicos básicos: estructura,
función, homeostasis, regulación, retroalimentación…
2. Entender los mecanismos fisiológicos que operan en los animales marinos
a
todos los niveles, desde el nivel subcelular hasta el de individuo
integrado
como un todo.
3. Reconocer, a nivel fisiológico, las similitudes y peculiaridades que
impone
la vida en el medio marino respecto a otros hábitats.
4. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función.
Homeostasis. Retroalimentación. Contenido de la asignatura Fisiología de
Animales Marinos.
TEMA 2.- Intercambio de gases.Pigmentos respiratorios.Curvas de
afinidad.Respiración en el agua.La branquia de los vertebrados.Respiración
en
el aire.El pulmón de los vertebrados.Adaptaciones al buceo.
TEMA 3.- Intercambio de gases en la sangre.El corazón.Propiedades del
corazón.Pericardio.Sistemas abiertos y cerrados.Hemodinámica.Sistema
linfático.
TEMA 4.-Inmunidad y coagulación sanguinea.Tipos de inmunidad.Células
implicadas
en la inmunidad.Hemostasia y coagulación sanguínea.
TEMA 5.-Osmorregulación y excrección.Equilibrio iónico y
osmótico.Osmorregulación en animales acuáticos de agua
dulce.Osmorregulación en
animales acuáticos de agua salada.Órganos osmorreguladores.Excrección.
TEMA 6.- Alimentación.Digestión.Absorción.Sistemas digestivos.Secrecciones
gastrointestinales.Control de los procesos.
TEMA 7.- Energética animal y relaciones con la temperatura.Tasa
metabólica.Clasificación de los animales según temperatura.Factores
determinantes del calor corporal.Relación con la temperatura en ectotermos
y
endotermos.
TEMA 8.- Bases físicas de la función neuronal.Excitabilidad de las
membranas.Comunicación entre neuronas.Estructura y función
sináptica.Neurotransmisores.
TEMA 9.-Receptores sensoriales.Propiedades de la recepción
sensorial.Sentido
químico del gusto y el
olfato.Mecanorreptores.Electrorrecepción.Termorrecepción.Visión.
TEMA 10.- procesamiento de la información.Integración nerviosa y
comportamiento.Los sistemas nerviosos de los vertebrados.
TEMA11.-Hormonas.Sistemas endocrinos.Mecanismos celulares de acción
hormonal.Primer y segundo mensajero.Efectos fisiológicos de las hormonas.

PROGRAMA PRÁCTICO

1ª PRACTICA: Cambios fisiológicos de color
2ª PRACTICA: Propiedades de los pigmentos respiratorios
3ª PRACTICA: Regulación de la glucemia en peces teleósteos
4ª PRACTICA: Osmorregulación en animales marinos
5ª PRACTICA: Distribución de enzimas digestivos en peces teleósteos
6ª PRACTICA: Seminarios complementarios

Metodología

- Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales
llevadas
a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador
portatil
- Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización
las
practicas de experimentación detalladas en el programa
- Disponibilidad de recursos docentes a través del Aula Virtual de la
Asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.Se considera, así mismo,
obligatoria la asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la
asignatura deberá haber asistido, al menos  al 80% de las mismas.
2.- La asignatura constará de 5 sesiones prácticas de 2,5 h. cada una y
una
sesión de seminarios. La asistencia a las prácticas es obligatoria para
aprobar
la asignatura.
3.- El examen final de la asignatura constará de 40 preguntas de tipo test
de
la
parte teórica con dos opciones independientes cada una.
Además, el exámen constará de 2 preguntas
cortas del temario teórico/práctico, con valor de un punto cada una
(total, 2
puntos)
Para aprobar dicho examen será necesario obtener
al
menos un número de constestaciones acertadas en el test de 45.Al que se
podrán
añadir 2 puntos en caso de contestar correctamente las preguntas cortas.
Los alumnos llevarán a cabo un trabajo en grupo que expondrán a final de
curso y
tendrá un valor de 3 puntos en la calificación final.
Se llevarán a cabo, además, pruebas voluntarias, tipo test durante el
curso que
tendrán valor en la nota final.
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón
de
anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a
partir del
día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de
anuncios,
y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente.
5.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.

Recursos Bibliográficos

-Abbas,P. Inmunologia celular y molecular.Ed.McGraw-Hill-
Interamericana.2001
- Berné, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. E. Panamericana. 1987
- De Costa Ruiz,J. Rol de Lama,M.A. y Sánchez Vazquez, J. Ecofisiologia
Animal.Ed.Texto-guía.Univ de Murcia.2004

-Fox,S.I.Fisiologia humana.Ed.McGraw-Hill-Interamericana.2003
- Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones. Interamericana.
1983.
- Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill •
Interamericana. 2004
- Hill, R. W., Wyse, G. A. Fisiología Animal. 2a ed. Ediciones Akal, SA,
1992.
- Hickman,Cl.P. Principios integrales de Zoologia.Ed.McGaw-hill-
Interamericana.2009
- Hoar, S.H. Fisiología General y Comparada. Ed. Omega, 1978.
- Kandell, E.E, Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principles of Neural
Science.
Prentice-Hall International Inc. 1991.
- Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss. Inc.,
1991.
- Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New York.
Wiley-
Liss. 1991
- Randall, D., Burggren W. y French K. Fisiología Animal: Mecanismos y
Adaptaciones (“ECKERT”). Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 2.002
- Schmidt-Nielsen K. Animal Physiology. Adaptation and Environment.
Cambridge
University Press, Cambridge, 1.997
- Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College
Publishing,
1992.
- Willmer, P. et al.  Environmental Physiology of Animals. Blackwell. 1999.




FISIOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304031 FISIOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE ANIMAL PHYSIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Jose Antonio Muñoz Cueto

Situación

Prerrequisitos

Es aconsejable haber cursado y superado las asignaturas "Biología"
y "Zoología"

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre Zoología, Biología Celular, Bioquímica y Biología Molecular
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre Química Orgánica,
Física,
Toxicología y Genética
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. Así, deben entender
que
los procesos fisiológicos estudiados operan de forma simultánea y
coordinada en
los organismos
5. Deberían tener predisposición para discutir y exponer trabajos de
investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros
compañeros en grupos de estudio y desarrollar un espíritu crítico.
6. Asimismo, deberían tener conocimiento del idioma inglés a nivel de
lectura
para la adquisición y asimilación de información bibliográfica actualizada
y/o
especializada

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos generales básicos sobre fisiología
- Conocimientos básicos de la profesión
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Conocimiento de una segunda lengua
- Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad critica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
- Capacidad para la resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Liderazgo
- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Diseño y gestión de proyectos
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Compromiso ético
- Preocupación por la calidad
- Motivación de logro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer las características funcionales comunes a la mayoría de los
    animales, generalmente mediante el uso de modelos o arquetipos
    - Conocer cómo funcionan los animales en relación con el medio
    natural en el que viven, en particular en el medio marino
    - Saber identificar cómo los animales, a lo largo de la filogenia,
    han resuelto problemas comunes de supervivencia por medio de caminos
    muy diferentes
    - Conocer cómo ha evolucionado cada especie de acuerdo a los desafíos
    presentados por su medio ambiente particular
    - Comprender las diversas soluciones que aplican los animales para
    mantener los equilibrios fisiológicos en las más diversas
    circunstancias ambientales
    - Comprender los conceptos fisiológicos básicos que introducen en
    cada tema
    - Conocer los mecanismos fisiológicos, celulares y moleculares que
    permiten a los animales vivir y adaptarse a condiciones ambientales
    cambiantes y, especialmente, a condiciones extremas.
    - Conocer las aplicaciones prácticas de los estudios de fisiología
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Utilizar técnicas de laboratorio en fisiología
    - Saber relacionar procesos fisiológicos y sus interacciones a un
    nivel práctico
    - Adquirir autonomía en el desarrollo práctico y manejo de aparatos
    de un laboratorio de biología
    - Saber diferenciar respuestas adaptativas frente a cambion de entorno
    - Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas de laboratorio y
    en el diseño y resolución de protocolos experimentales
    
  • Actitudinales:

    - Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    - Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    - Tener capacidad de trabajar en equipo.
    - Tener respeto hacia el trabajo de los profesores y demás compañeros
    - Desarrollar un espíritu crítico y participativo
    

Objetivos

1. Establecer con claridad los conceptos fisiológicos básicos: estructura,
función, homeostasis, regulación, retroalimentación…
2. Entender los mecanismos fisiológicos que operan en los animales marinos
a
todos los niveles, desde el nivel subcelular hasta el de individuo
integrado
como un todo.
3. Reconocer, a nivel fisiológico, las similitudes y peculiaridades que
impone
la vida en el medio marino respecto a otros hábitats.
4. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función.
Homeostasis. Retroalimentación. Contenido de la asignatura Fisiología de
Animales Marinos.
TEMA 2.- Membranas celulares y Excitabilidad celular. Propiedades
eléctricas de
la membrana.Potencial de reposo. Potencial de acción.
TEMA 3.- Propagación de los impulsos nerviosos. Sinapsis químicas y
eléctricas.
TEMA 4.- Recepción de estímulos sensoriales. Quimiorrecepción.
Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción.
TEMA 5.- Sistemas endocrinos.
TEMA 6.- Balance hidro-salino y equilibrio ácido-base. Osmorregulación y
excreción.
TEMA 7.- Nutrición. Digestión. Absorción. Metabolismo energético.
TEMA 8.- Intercambio de gases. La respiración en el agua. La respiración en
el
aire. Regulación de la transferencia de gases y de la respiración.
TEMA 9.- El medio fluido interno y su circulación. Sistemas circulatorios
abiertos y cerrados. La sangre. El corazón. Sistema arterial, venoso y
capilar.
Sistema linfático.
TEMA 10.- Temperatura. Efectos de la temperatura. Adaptaciones fisiológicas
a
la temperatura. Transferencia de calor. Termorregulación.

PROGRAMA PRÁCTICO

1ª PRACTICA: Cambios fisiológicos de color
2ª PRACTICA: Propiedades de los pigmentos respiratorios
3ª PRACTICA: Regulación de la glucemia en peces teleósteos
4ª PRACTICA: Osmorregulación en animales marinos

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS

Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y práctico

Actividades

SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS

Completar aspectos no desarrollados en los programas teórico y práctico

Metodología

- Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales
llevadas
a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador
portatil
- Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización
las
practicas de experimentación detalladas en el programa
- Disponibilidad de recursos docentes a través del Aula Virtual de la
Asignatura, disponible en el Campus Virtual

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.
2.- La asignatura constará de 5 sesiones prácticas de 2,5 h. cada una y una
sesión de seminarios. La asistencia a las prácticas es obligatoria para
aprobar
la asignatura.
3.- El examen final de la asignatura constará de 30 preguntas de tipo test
de la
parte teórica con cinco opciones cada una. Las preguntas contestadas
correctamente contabilizarán 0.2 puntos, detrayéndose 0.2 puntos por cada 4
preguntas contestadas de forma incorrecta. El valor total del examen de
tipo
test de teoría será de 6 puntos. Además, el exámen constará de 3 preguntas
cortas del temario teórico, con valor de un punto cada una (total, 3
puntos) y
de 10 preguntas de prácticas de tipo test que contabilizarán 0.1 puntos
cada
una, detrayéndose 0.1 puntos por cada 4 preguntas contestadas de forma
incorrecta (total, 1 punto). Para aprobar dicho examen será necesario
obtener al
menos una calificación de 5 en la suma de los tres apartados (test de
teoría,
preguntas cortas y test de prácticas).
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón
de
anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir
del
día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de
anuncios,
y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente.
5.- No será necesario entregar ficha de la asignatura, aunque será
necesario
activarse como alumno de la asignatura en el campus virtual.

Recursos Bibliográficos

- Berné, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. E. Panamericana. 1987
- Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones. Interamericana.
1983.
- Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill •
Interamericana. 1997
- Hill, R. W., Wyse, G. A. Fisiología Animal. 2a ed. Ediciones Akal, SA,
1992.
- Hoar, S.H. Fisiología General y Comparada. Ed. Omega, 1978.
- Kandell, E.E, Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principles of Neural
Science.
Prentice-Hall International Inc. 1991.
- Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss. Inc.,
1991.
- Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New York.
Wiley-
Liss. 1991
- Randall, D., Burggren W. y French K. Fisiología Animal: Mecanismos y
Adaptaciones (“ECKERT”). Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 2.002
- Schmidt-Nielsen K. Animal Physiology. Adaptation and Environment.
Cambridge
University Press, Cambridge, 1.997
- Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College Publishing,
1992.
- Willmer, P. et al.  Environmental Physiology of Animals. Blackwell. 1999.




GEOBOTANICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303053 GEOBOTANICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GEOBOTANY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Ojeda Copete

Situación

Prerrequisitos

Nociones de Biología Vegetal y de Ecología. Al menos, nivel básico de inglés.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura optativa Geobotánica es en realidad un curso de Biogeografía
Vegetal centrado en los aspectos ecológicos e históricos (a escala geológica o
evolutiva) que explican los patrones de biodiversidad de la flora mediterránea.
Se encuentra a caballo entre la Ecología y la Botánica, además de recurrir a
conceptos de Genética, y Geología, ámbitos del conocimiento a los que el alumno
se ha enfrentado en cursos anteriores.
Esta asignatura representa una adecuada base teórica y conceptual de otras dos
asignaturas de la titulación relacionadas con la conservación y gestión de la
Biodiversidad, como son Gestión y Conservación de Flora y Fauna (230326; troncal
4º curso) y Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos (2303047;
optativa 4º curso)

Recomendaciones

Se requiere tiempo y dedicación, además de interés por los contenidos para sacar
un buen aprovechamiento de esta asignatura, por lo que se recomienda no cursarla
si se tiene una fuerte carga de créditos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidad de gestión de las fuentes de información.
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Trabajo en equipo.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación analítica de la biodiversidad.
Diseño y elaboración de proyectos de investigación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimientos avanzados de Biogeografía
    -Patrones y procesos que gobiernan la generación, mantenimiento y
    pérdida de biodiversidad en el Planeta.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Análisis de la Biodiversidad de un territorio
    -Análisis biogeográfico de un grupo taxonómico o funcional de plantas.
    
  • Actitudinales:

    -Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    -Capacidad de organización y planificación.
    -Habilidad y corrección en el trabajo profesional.
    -Capacidad de trabajo en equipo.
    

Objetivos

Al final del curso, el alumno tendrá conocimientos básicos de los patrones de
abundancia y distribución geográfica de las plantas y de los procesos ecológicos
e históricos (evolutivos) implicados. Se familiarizará con conceptos clave en
biología de la conservación como diversidad, rareza, endemismo, especiación,
extinción o convergencia. Tendrá también un conocimiento general de la
singularidad botánica y variedad paisajística del suroeste de la península
Ibérica y el noroeste de África y de los procesos que determinan dicha
singularidad.

Programa

Introducción
Tema 1. Biogeografía. Conceptos básicos.
Unidad 1: Especie y área
Tema 2. Determinación del área de distribución y su aplicación en Biogeografía
Vegetal. Datos y fuentes de información. Mapas. Métodos de estudio florístico.
Elementos y regiones florísticas. Corología. Aplicación a la flora de la
Península Ibérica y norte de África.
Tema 3. Sectorización florística de la Tierra. Reinos y regiones florísticas. La
región mediterránea. Sectorización florística de la Península Ibérica.
Tema 4. Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas. Áreas
disyuntas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: rareza. Concepto de rareza.
Rareza geográfica y rareza ecológica. Endemismo: tipos. Rareza taxonómica.
Tema 5. Factores ambientales y biológicos que determinan el área de distribución.
Clima y suelo. Perturbación.. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción.
Interacciones entre especies. Coevolución. Invasiones biológicas. Extinción.
Tema 6. Distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de
Islas. Concepto de isla. Isla ecológica. Fragmentación de hábitats.
Unidad 2: Biogeografía histórica
Tema 7. Escala temporal geológica y vida vegetal. Deriva continental. Evidencias
a partir de la distribución de especies. Glaciaciones del Pleistoceno.
Tema 8. Patrones y procesos históricos: especiación y extinción. Procesos
geológicos y vida vegetal. Concepto de especie. Especiación: mecanismos de
diferenciación genética y filogenética. Mutación, deriva génica y selección
natural. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción: extinciones
en masa. Extinciones recientes.
Tema 9. Reconstrucción de la historia biogeográfica de las plantas
(Filogeografía). Origen geográfico de las plantas con flores. Centros de origen y
diversidad. Migración y extinción. Refugios. Dispersión versus vicarianza.
Historia de la flora mediterránea. La región del Estrecho de Gibraltar.
Unidad 3: Vegetación
Tema 10. Comunidades vegetales y ecosistemas. Concepto de comunidad vegetal.
Medidas de organización de las comunidades. Perturbaciones y sucesión.
Tema 11. Métodos de estudio de la vegetación. Cartografía de la vegetación.
Inventarios y medidas. Análisis de los datos: métodos fisiognómico, ecológico y
florístico. Fitosociología.
Tema 12. Zonas de Vegetación y Clima. Precipitación y temperatura. Zonación
latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia.
Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. Convergencia de
organización. Convergencia de los ecosistemas mediterráneos.
Tema 13. La vegetación Mediterránea. Descripción y comparación. Vegetación de la
Península Ibérica y Norte de África. Bosques. Matorrales. Herbazales. La
vegetación de Cádiz.
Unidad 4. Biodiversidad y conservación
Tema 14. Diversidad de los ecosistemas. Diversidad estructural y funcional.
Diversidad en los patrones de organización. Componentes de la biodiversidad:
riqueza de especies, endemismo, singularidad taxonómica y diversidad funcional.
Biodiversidad de las comunidades vegetales del Estrecho de Gibraltar.
Tema 15. Factores de amenaza de la biodiversidad. Fragmentación de hábitats.
Invasiones biológicas. Cambio climático global. Conservación de la biodiversidad

Metodología

La asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre. Las prácticas de campo
consistirán en la realización de una excursión de dos días completos a las
sierras de Grazalema y del Aljibe (Cádiz), donde se ilustrarán los patrones y se
explicarán los procesos biogeográficos determinantes de la singulariadad de la
flora y vegetación gaditanas.
Se realizarán además prácticas de gabinete donde el alumno recibirá asesoramiento
básico para la realización de su trabajo de investigación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31.5  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios especializados sobre temas específicos

NOTA: el Aula Virtual se utilizará sólo como casillero de
copias de información visual de cada uno de los temas (en
formato PDF) además de documentos científicos de interés
para el alumno
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen basado en los contenidos de las clases presenciales, muchos de los cuales
se refuerzan en la excursión de campo.  La formulación de las preguntas debe
poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de
los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su
exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos
de la materia.
-Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el
alumno (en solitario o por parejas).

Examen. La evaluación de los conocimientos adquiridos y de los objetivos
generales alcanzados se realizará mediante prueba escrita y supondrá el 67% de la
calificación global.
Memoria escrita del trabajo de curso. Supondrá el 33% de la calificación global.

Recursos Bibliográficos

BLANCO E., M. COSTA & R. ESCRIBANO 2005. Los Bosques Ibéricos. (4ª edición).
Planeta, Barcelona..
BROWN, J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
CEBALLOS, L. & M. MARTÍN-BOLAÑOS, 1930. Estudio sobre la vegetación forestal de
la Provincia de Cádiz. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias,
Madrid (Reimpreso en 2000 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Cádiz).
CARRIÓN, J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.
CARRIÓN, J.S., S. FERNÁNDEZ & N. FUENTES (eds.) 2006. Paleoambientes y Cambio
Climático. Fundación Séneca, Murcia.
COX, C.B. & P.D. MOORE, 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary
approach, 7th edition. Blackwell, Oxford.
CRAWLEY, M.J. (ed.), 1997. Plant Ecology, 2nd edn. Blackwell, Oxford
FERNÁNDEZ-PALACIOS J.M. & C. MORICI (eds.). 2004. Ecología Insular / Island
Ecology. Asociación Española de Ecología Terrestre, La Palma.
GASTON, K.J., editor. 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference.
Blackwell, Oxford.
GOOD, R., 1974. The geography of the flowering plants, 5ª ed. Longman, Londres.
HAWKSWORTH, D.I. (ed.), 1995. Biodiversity. Measurement and estimation. Chapman &
Hall, Londres.
HENGEVELD, R., 1990. Dynamic biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.
HERRERA, C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía,
Sevilla.
HUMPHRIES, C.J. & L.R. PARENTI, 1986. Cladistic Biogeography. Clarendon Press,
Oxford.
IZCO J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J.A. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, C. PRADA, S. TALAVERA & B. VALDÉS. 2004. Botánica (2ª
edición). McGraw-Hill, Madrid.
JURADO, V. 2002. Los Bosques de las Sierras del Aljibe y del Campo de Gibraltar
(Cádiz, Málaga). Ecología, Transformaciones Históricas y Gestión Forestal. CMA,
Junta de Andalucía, Sevilla.
KENT, M. & P. COKER, 1992. Vegetation description and analysis. A practical
approach. Wiley, Chichester.
LOMOLINO M.V., B.R. RIDDLE & J.H. BROWN 2006. Biogeography. 3rd edition. Sinauer,
Sunderland.
MUELLER-DOMBOIS, D. & H. ELLENBERG, 1974. Aims and methods of vegetation ecology.
Wiley, Nueva York.
MYERS, A.A. & P.S. GILLER (eds.), 1988. Analytical biogeography. Chapman & Hall,
Londres.
PEINADO-LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ, 1987. La Vegetación de España. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
PIELOU, E.C., 1979. Biogeography. Wiley, Nueva York.
RAVEN, P.H. & D. AXELROD, 1974. Angiosperm biogeography and past continental
movements. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 539-673.
RICKLEFS, R.E. & D. SCHLUTER (eds.), 1993. Species diversity in ecological
communities. University of Chicago Press, Chicago.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España.
ICONA, Madrid.
STEWART, W.N., 1983. Paleobotany and the evolution of plants. Cambridge
University Press, Cambridge.
STOTT, P., 1981. Historical plant geography: an introduction. George Allen and
Unwin. Londres.
TAKHTAJAN, A., 1986. The floristic regions of the world. California University
Press, Berkeley.
TERRADAS J. 2002. Ecología de la Vegetación. Omega, Barcelona.
THOMPSON J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University
Press, New York.
THOMPSON, J.N., 1994. The coevolutionary process. The University of Chicago
Press, Chicago.
WALTER,  H., 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto
de vista causal y global. Omega, Barcelona.
ZAMORA, R. & F.I. PUGNAIRE (eds.), 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis
Funcional. CSIC-AEET, Madrid.




GEOBOTÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305053 GEOBOTÁNICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GEOBOTÁNICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Ojeda Copete

Situación

Prerrequisitos

Nociones de Biología Vegetal y de Ecología. Al menos, nivel básico de inglés.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura optativa Geobotánica es en realidad un curso de Biogeografía
Vegetal centrado en los aspectos ecológicos e históricos (a escala geológica o
evolutiva) que explican los patrones de biodiversidad de la flora mediterránea.
Se encuentra a caballo entre la Ecología y la Botánica, además de recurrir a
conceptos de Genética, y Geología, ámbitos del conocimiento a los que el alumno
se ha enfrentado en cursos anteriores.
Esta asignatura representa una adecuada base teórica y conceptual de otras dos
asignaturas de la titulación relacionadas con la conservación y gestión de la
Biodiversidad, como son Gestión y Conservación de Flora y Fauna (230326; troncal
4º curso) y Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos (2303047;
optativa 4º curso)

Recomendaciones

Se requiere tiempo y dedicación, además de interés por los contenidos para sacar
un buen aprovechamiento de esta asignatura, por lo que se recomienda no cursarla
si se tiene una fuerte carga de créditos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidad de gestión de las fuentes de información.
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Trabajo en equipo.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación analítica de la biodiversidad.
Diseño y elaboración de proyectos de investigación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimientos avanzados de Biogeografía
    -Patrones y procesos que gobiernan la generación, mantenimiento y
    pérdida de biodiversidad en el Planeta.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis de la Biodiversidad de un territorio
    -Análisis biogeográfico de un grupo taxonómico o funcional de plantas.
    
  • Actitudinales:

    -Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    -Capacidad de organización y planificación.
    -Habilidad y corrección en el trabajo profesional.
    -Capacidad de trabajo en equipo.

Objetivos

Al final del curso, el alumno tendrá conocimientos básicos de los patrones de
abundancia y distribución geográfica de las plantas y de los procesos ecológicos
e históricos (evolutivos) implicados. Se familiarizará con conceptos clave en
biología de la conservación como diversidad, rareza, endemismo, especiación,
extinción o convergencia. Tendrá también un conocimiento general de la
singularidad botánica y variedad paisajística del suroeste de la península
Ibérica y el noroeste de África y de los procesos que determinan dicha
singularidad.
Desde un punto de vista práctico, el alumno aprenderá a diseñar y desarrollar
cuestiones de biogeografía de la flora y/o la vegetación mediante el método
científico. Sabrá presentar su trabajo con el formato estándar de una
publicación científica o un o informe técnico. Comprenderá que no se puede
conservar ni gestionar la biodiversidad de una región si no se conocen los
procesos que la determinan.

Programa

Introducción
Tema 1. Biogeografía. Conceptos básicos.
Unidad 1: Especie y área
Tema 2. Determinación del área de distribución y su aplicación en Biogeografía
Vegetal. Datos y fuentes de información. Mapas. Métodos de estudio florístico.
Elementos y regiones florísticas. Corología. Aplicación a la flora de la
Península Ibérica y norte de África.
Tema 3. Sectorización florística de la Tierra. Reinos y regiones florísticas. La
región mediterránea. Sectorización florística de la Península Ibérica.
Tema 4. Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas. Áreas
disyuntas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: rareza. Concepto de rareza.
Rareza geográfica y rareza ecológica. Endemismo: tipos. Rareza taxonómica.
Tema 5. Factores ambientales y biológicos que determinan el área de distribución.
Clima y suelo. Perturbación.. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción.
Interacciones entre especies. Coevolución. Invasiones biológicas. Extinción.
Tema 6. Distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de
Islas. Concepto de isla. Isla ecológica. Fragmentación de hábitats.
Unidad 2: Biogeografía histórica
Tema 7. Escala temporal geológica y vida vegetal. Deriva continental. Evidencias
a partir de la distribución de especies. Glaciaciones del Pleistoceno.
Tema 8. Patrones y procesos históricos: especiación y extinción. Procesos
geológicos y vida vegetal. Concepto de especie. Especiación: mecanismos de
diferenciación genética y filogenética. Mutación, deriva génica y selección
natural. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción: extinciones
en masa. Extinciones recientes.
Tema 9. Reconstrucción de la historia biogeográfica de las plantas
(Filogeografía). Origen geográfico de las plantas con flores. Centros de origen y
diversidad. Migración y extinción. Refugios. Dispersión versus vicarianza.
Historia de la flora mediterránea. La región del Estrecho de Gibraltar.
Unidad 3: Vegetación
Tema 10. Comunidades vegetales y ecosistemas. Concepto de comunidad vegetal.
Medidas de organización de las comunidades. Perturbaciones y sucesión.
Tema 11. Métodos de estudio de la vegetación. Cartografía de la vegetación.
Inventarios y medidas. Análisis de los datos: métodos fisiognómico, ecológico y
florístico. Fitosociología.
Tema 12. Zonas de Vegetación y Clima. Precipitación y temperatura. Zonación
latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia.
Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. Convergencia de
organización. Convergencia de los ecosistemas mediterráneos.
Tema 13. La vegetación Mediterránea. Descripción y comparación. Vegetación de la
Península Ibérica y Norte de África. Bosques. Matorrales. Herbazales. La
vegetación de Cádiz.
Unidad 4. Biodiversidad y conservación
Tema 14. Diversidad de los ecosistemas. Diversidad estructural y funcional.
Diversidad en los patrones de organización. Componentes de la biodiversidad:
riqueza de especies, endemismo, singularidad taxonómica y diversidad funcional.
Biodiversidad de las comunidades vegetales del Estrecho de Gibraltar.
Tema 15. Factores de amenaza de la biodiversidad. Fragmentación de hábitats.
Invasiones biológicas. Cambio climático global. Conservación de la biodiversidad

Metodología

La asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre. Las prácticas de campo
consistirán en la realización de una excursión de dos días completos a las
sierras de Grazalema y del Aljibe (Cádiz), donde se ilustrarán los patrones y se
explicarán los procesos biogeográficos determinantes de la singulariadad de la
flora y vegetación gaditanas.
Se realizarán además prácticas de gabinete donde el alumno recibirá asesoramiento
básico para la realización de su trabajo de investigación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31.5  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen basado en los contenidos de las clases presenciales, muchos de los cuales
se refuerzan en la excursión de campo.  La formulación de las preguntas debe
poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de
los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su
exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos
de la materia.
-Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el
alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico
estandar.

Examen. La evaluación de los conocimientos adquiridos y de los objetivos
generales alcanzados se realizará mediante prueba escrita y supondrá el 67% de la
calificación global.
Memoria escrita del trabajo de curso. Supondrá el 33% de la calificación global.

Recursos Bibliográficos

BLANCO E., M. COSTA & R. ESCRIBANO 2005. Los Bosques Ibéricos. (4ª edición).
Planeta, Barcelona..
BROWN, J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
CEBALLOS, L. & M. MARTÍN-BOLAÑOS, 1930. Estudio sobre la vegetación forestal de
la Provincia de Cádiz. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias,
Madrid (Reimpreso en 2000 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Cádiz).
CARRIÓN, J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.
CARRIÓN, J.S., S. FERNÁNDEZ & N. FUENTES (eds.) 2006. Paleoambientes y Cambio
Climático. Fundación Séneca, Murcia.
COX, C.B. & P.D. MOORE, 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary
approach, 7th edition. Blackwell, Oxford.
CRAWLEY, M.J. (ed.), 1997. Plant Ecology, 2nd edn. Blackwell, Oxford
FERNÁNDEZ-PALACIOS J.M. & C. MORICI (eds.). 2004. Ecología Insular / Island
Ecology. Asociación Española de Ecología Terrestre, La Palma.
GASTON, K.J., editor. 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference.
Blackwell, Oxford.
GOOD, R., 1974. The geography of the flowering plants, 5ª ed. Longman, Londres.
HAWKSWORTH, D.I. (ed.), 1995. Biodiversity. Measurement and estimation. Chapman &
Hall, Londres.
HENGEVELD, R., 1990. Dynamic biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.
HERRERA, C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía,
Sevilla.
HUMPHRIES, C.J. & L.R. PARENTI, 1986. Cladistic Biogeography. Clarendon Press,
Oxford.
IZCO J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J.A. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, C. PRADA, S. TALAVERA & B. VALDÉS. 2004. Botánica (2ª
edición). McGraw-Hill, Madrid.
JURADO, V. 2002. Los Bosques de las Sierras del Aljibe y del Campo de Gibraltar
(Cádiz, Málaga). Ecología, Transformaciones Históricas y Gestión Forestal. CMA,
Junta de Andalucía, Sevilla.
KENT, M. & P. COKER, 1992. Vegetation description and analysis. A practical
approach. Wiley, Chichester.
LOMOLINO M.V., B.R. RIDDLE & J.H. BROWN 2006. Biogeography. 3rd edition. Sinauer,
Sunderland.
MUELLER-DOMBOIS, D. & H. ELLENBERG, 1974. Aims and methods of vegetation ecology.
Wiley, Nueva York.
MYERS, A.A. & P.S. GILLER (eds.), 1988. Analytical biogeography. Chapman & Hall,
Londres.
PEINADO-LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ, 1987. La Vegetación de España. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
PIELOU, E.C., 1979. Biogeography. Wiley, Nueva York.
RAVEN, P.H. & D. AXELROD, 1974. Angiosperm biogeography and past continental
movements. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 539-673.
RICKLEFS, R.E. & D. SCHLUTER (eds.), 1993. Species diversity in ecological
communities. University of Chicago Press, Chicago.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España.
ICONA, Madrid.
STEWART, W.N., 1983. Paleobotany and the evolution of plants. Cambridge
University Press, Cambridge.
STOTT, P., 1981. Historical plant geography: an introduction. George Allen and
Unwin. Londres.
TAKHTAJAN, A., 1986. The floristic regions of the world. California University
Press, Berkeley.
TERRADAS J. 2002. Ecología de la Vegetación. Omega, Barcelona.
THOMPSON J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University
Press, New York.
THOMPSON, J.N., 1994. The coevolutionary process. The University of Chicago
Press, Chicago.
WALTER,  H., 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto
de vista causal y global. Omega, Barcelona.
ZAMORA, R. & F.I. PUGNAIRE (eds.), 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis
Funcional. CSIC-AEET, Madrid.




GESTION Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303026 GESTION Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FLORA AND FAUNA MANAGEMENT AND CONSERVATION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza

Objetivos

Conocer las amenazas más importantes de la biodiversidad y que papel juega la
biología de la conservación en este contexto. Paralelamente se pretende que el
alumno asimile de forma pragmática y real  diversas técnicas de estudio,
seguimiento y manejo de la biodiversidad.

Programa

PROGRAMA  DE GESTION Y CONSERVACION FLORA Y FAUNA

0.- Introducción a la asignatura: Presentación del programa teórico y práctico.

1.-Introducción.  ¿Qué es biología de la conservación?, Principios básicos en
biología de la conservación. Problemas ambientales y crecimiento demográfico,
historia de la biología de la conservación como disciplina, características
generales de la biología de la conservación, valores y ética,

CONSERVACION DE ESPECIES

2.- Las especies y la conservación I.  La Diversidad y la Biodiversidad.  El
valor de la Biodiversidad,¿Es la especie útil en conservación?.   Conservación
de la diversidad dentro de las especies. Efecto de la degradación y pérdida de
hábitats en procesos de especiación y  extinción. El futuro de la diversidad
biológica.

3a-.- Supervivencia de las especies.  Poblaciones pequeñas y en declive.
Relación entre supervivencia temporal de una población y su tamaño mínimo
viable. La extinción de las especies, causas y ejemplos. .

3b.- Teoría de la fragmentación del hábitat . Problemática de la destrucción
fragmentación  y simplificación del hábitat, la insularización. Efectos   en
las comunidades y ejemplos. Los endemismos.  Modelo Biogeográfico de Islas de
Mc. Arthur y Wilson.

4.- Amenazas a la diversidad biológica . Destrucción del hábitat,
fragmentación,  degradación del habitat, cambio climático global,
sobreexplotación de especies para uso humano, invasión de especies exóticas y
la propagación de enfermedades.

5.- Objetivos primordiales en la conservación de flora y fauna,. -Valoración
de la flora y fauna: Importancia relativa, abundancia, rareza y grado de
amenaza. Criterios locales e internacionales de conservación, libros rojos y
normativa IUCN. Programas de conservación de flora y fauna.

CONSERVACIÓN DEL HABITAT

6. Criterios básicos para el diseño y establecimiento  de áreas protegidas.
Introducción, ¿es necesario establecer áreas protegidas?, criterios de
evaluación de las áreas. Características ideales de un área protegida.
Criterios de diseño. Ventajas e inconvenientes de los pasillos “verdes”.
Aplicación del modelo de Mc Arthur y Wilson  en conservación.

¿ES “SOSTENIBLE”EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA?

7.-  Interacción Actividades humanas-naturaleza , Conservación y desarrollo.
Explotaciones sostenibles y no sostenibles,  causas y consecuencias de la sobre
explotación. Posibles soluciones a la sobreexplotación. Reflexiones sobre la
conservación integral de los recursos.

8.-  Educación y  Conservación.- Criterios generales en conservación y
educación. Programas de sensibilización. Ejemplos Nacionales e Internacionales.
La conservación y el desarrollo sostenible, situación actual y futura.

TECNICAS APLICADAS A LA CONSERVACION
10.- Técnicas aplicadas a la conservación de Fauna. I Técnicas y métodos
generales para la cuantificación, seguimiento y control de poblaciones
animales. Determinación de tendencias poblacionales. Métodos de censado y
estimas de abundancia, técnicas de captura y marcaje.

11.- Técnicas aplicadas a la conservación de Fauna. II  . El caso de especies
amenazadas. Parámetros tróficos y reproductivos útiles en conservación de
especies animales.

12.- Criterios básicos para el manejo y gestión de poblaciones vegetales y
animales.  Introducción, ¿Porqué Manejar?. Características generales del manejo
y gestión de poblaciones.  Restauración del hábitat y recreación síntesis de
ventajas e inconvenientes. Manejo  del hábitat y especies como herramienta de
conservación. Principios básicos  en el manejo, manejo de especies y del
hábitat. Ejemplos de diferentes proyectos de manejo y conservación.


Práctica 1.- Desarrollo de técnicas y métodos generales para la cuantificación,
seguimiento y control de poblaciones animales.

Práctica 2 Determinación de tendencias poblacionales. Métodos de censado y
estimas de abundancia, técnicas de captura y marcaje.

Práctica 3.- Desarrollo de  técnicas de medición de  Parámetros tróficos útiles
en conservación.

Práctica 4.- Desarrollo de técnicas de medición de parámetros  reproductivos
útiles en conservación de especies animales.

Práctica 5.- Experiencia real de Restauración del hábitat y recreación síntesis
de ventajas e inconvenientes. Manejo  del hábitat y especies como herramienta
de conservación.

Metodología

Para el desarrollo de los contenidos presentados en el programa se presenta la
siguiente metodología didáctica:
Lección Magistral: El profesor empleará 18 horas (dependiendo de los temas, su
explicación durará entre 1 y dos horas) en presentar y aclarar los fundamentos
teóricos básicos de cada tema. Los medios auxiliares empleados consistirán  en
la utilización ordenada y racional de  la pizarra, y el apoyo en  diapositivas
o transparencias y en algunos casos el uso de ordenador, lo que facilitará la
comprensión y presentación de la información gráfica, esquemas y tablas de
datos así como ejemplos reales de aspectos de la conservación de especies o
hábitats que por su lejanía geográfica el alumno no tendría otra posibilidad de
ver y asimilar si no es por medio de estas herramientas didácticas. El alumno
tomará apuntes e interaccionará a lo largo de la lección con el profesor a
través de preguntas del alumno a profesor y viceversa  El objetivo es por un
lado que el alumno  entienda los contenidos básicos y sobre todo se despierte
en él la creatividad necesaria  para aplicar estos contenidos    a futuros
casos prácticos reales o simulados. Se pretende también aportar al alumno la
base conceptual suficiente para que pueda ampliar sus conocimientos  con
información complementaria. El alumno deberá dedicar a la asimilación de estos
contenidos un total de 38  horas ,18 presenciales y 20 no presenciales, en
estas últimas se incluye el tiempo de trabajo en biblioteca comentado en el
parrafo siguiente.
Trabajo de biblioteca:
El alumno ampliara la información básica presentada en el programa teórico a
través de los temas magistrales recurriendo para ello a  la bibliografía
recomendada. Para una realización optima de esta tarea el alumno deberá dedicar
una hora por tema. El profesor destinara  a la orientación , revisión y
corrección de los 12 temas  un tiempo aproximado de 1.5 horas por alumno.
Proyecciones de video y casos prácticos: Se proponen 3 sesiones de videos
seguidas de  3 sesiones de casos prácticos que planten un problema relacionado
con el tema del video que a su vez coincidira con uno de los tres grandes
bloques del programa , cada sesión durara media hora (3 horas presenciales) El
alumno deberá más tarde presentar una ficha  que resuelva cuestiones
relacionadas con la proyección de video y  un caso práctico planteado por el
profesor. Se creen necesarias  12 horas no presenciales  totales ( 1.5 por
sesion de video+1.5 por sesión de caso práctico) por parte del alumno para la
realización de esta actividad.
Prácticas en grupos reducidos
Se pretende organizar grupos inferiores a  20 alumnos, lo ideal serían de 10
por motivos excepcionales, ya que el desarrollo de actividades de conservación
de especies animales no aconseja la presencia de numerosas personas debido al
impacto negativo sobre las especies estudiadas que pretendemos conservar. En
cualquier caso los cálculos se han realizado sobre 20 alumnos. Se proponen
cinco sesiones prácticas de 2 horas cada una para las cuatro primeras y 2horas
y media para la última lo que hace un total de 10.5  horas presenciales, tiempo
total que consideramos suficiente para asimilar las diversas técnicas de campo
relacionadas con la conservación de las especies. Consideramos  que para
asimilar los conocimientos  desarrollados en las prácticas y desarrollar un
informe/memoria de prácticas, el alumno deberá destinar  1hora y media por
práctica  aproximadamente (7.5 horas no presenciales) , como la última práctica
es un poco más extensa queda justificado que el alumno emplee finalmente las
7.9 horas previstas en el estudio de las prácticas.
Realización de un trabajo personal
El alumno deberá presentar al profesor, antes del exámen final un trabajo en
equipo que desarrolle uno de los aspectos presentados en el programa teórico
relacionado con un problema actual en conservación. Este trabajo deberá de
abordar los siguientes apartados: Introducción y antecedentes del tema objeto
de estudio,  planteamiento real del problema actual y diagnosis,  evaluación
del mismo y Discusión y propuesta de medidas concretas en relación a los
problemas detectados en la diagnosis inicial. De esta manera se pretende que el
alumno tome conciencia con problemas ambientales cotidianos y sea capaz de a
partir de la información teórica asimilada generar un proceso personal y
creativo donde se generen  posibles soluciones particulares al problema
estudiado. Se estima una dedicación del profesor de 0.5 horas por alumno,
tiempo que se dedicará a la orientación del trabajo, bibliografía y otras
fuentes documentales existentes y seguimiento y discusiones con el grupo de
trabajo. Se estima unas 23 horas de dedicación por parte del alumno para el
óptimo desarrollo de este trabajo de curso.A este trabajo se anexionara un
informe sobre las prácticas realizadas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se basará  en criterios objetivos desprendidos de la calificación
Teórica ,  obtenida a partir de  preguntas cortas  y alguna de desarrollo  de
casos prácticos en un exámen escrito  (50% del total)  donde se valorara la
capacidad de adecuar los conocimientos teóricos globales a casos concretos
reales , nivel de razonamiento y la asimilación práctica de los conocimientos,
aspectos que  se valorarán y potenciará  más que la repetición  de memoria de
los contenidos. La evaluación de la parte práctica (50%del total). Se realizará
mediante la calificación de  un trabajo de curso realizado en grupo sobre un
tema aplicado relacionado con el programa, propuesto por el profesor en las
salidas al campo y un informe de prácticas realizado individualmente.

Recursos Bibliográficos

Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of
Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.

Primack, Richard B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer
associates Masachusetts.

Sutherland, W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.

R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed.
Smithsonian IP.
J. Caldecot  1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge University
Press.




GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,45
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber cursado o estar cursando el módulo de bases científicas generales (M1) y
haber cursado el modulo de refuerzo de contenidos (M2).

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas:
- Derecho Público de Medio Ambiente (1º Grado).
- Medio Ambiente, Economía y Sociedad.
- Ordenación del Territorio, urbanismo y Medio Ambiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
FRANCISCO JAVIER GRACIA PRIETO Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medioambiente. ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEM5_1 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales ESPECÍFICA
CEM5_2 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos ESPECÍFICA
CEM5_3 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos ESPECÍFICA
CEM5_5 Conocer las tácnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad ESPECÍFICA
CEM5_6 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) ESPECÍFICA
CEM5_7 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19 CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano CEM5_1 CT1 CT2 CT3 CT4 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG3 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT7
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT2 CT3 CT4 CT5
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8 R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
CEG4 CEM5_1 CT1 R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
CEM5_1 CEM5_5 CEM5_7 CT1 CT3 R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT1 CT2 R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,45
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber cursado o estar cursando el módulo de bases científicas generales (M1) y
haber cursado el modulo de refuerzo de contenidos (M2).

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas:
- Derecho Público de Medio Ambiente (1º Grado).
- Medio Ambiente, Economía y Sociedad.
- Ordenación del Territorio, urbanismo y Medio Ambiente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
FRANCISCO JAVIER GRACIA PRIETO Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medioambiente. ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEM5_1 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales ESPECÍFICA
CEM5_2 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos ESPECÍFICA
CEM5_3 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos ESPECÍFICA
CEM5_5 Conocer las tácnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad ESPECÍFICA
CEM5_6 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) ESPECÍFICA
CEM5_7 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19 CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano CEM5_1 CT1 CT2 CT3 CT4 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
11. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG3 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT7
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT2 CT3 CT4 CT5
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8 R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
CEG4 CEM5_1 CT1 R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
CEM5_1 CEM5_5 CEM5_7 CT1 CT3 R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT1 CT2 R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305026 GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza

Objetivos

Conocer las amenazas más importantes de la biodiversidad y que papel juega la
biología de la conservación
en este contexto. Paralelamente se pretende que el alumno asimile de forma
pragmática y real  diversas
técnicas de estudio, seguimiento y manejo de la biodiversidad.

Programa

PROGRAMA  DE GESTION Y CONSERVACION FLORA Y FAUNA

0.- Introducción a la asignatura: Presentación del programa teórico y práctico.

1.-Introducción.  ¿Qué es biología de la conservación?, Principios básicos en
biología de la conservación.
Problemas ambientales y crecimiento demográfico, historia de la biología de la
conservación como
disciplina, características generales de la biología de la conservación, valores
y ética,

CONSERVACION DE ESPECIES

2.- Las especies y la conservación I.  La Diversidad y la Biodiversidad.  El
valor de la Biodiversidad,¿Es la
especie útil en conservación?.   Conservación de la diversidad dentro de las
especies. Efecto de la
degradación y pérdida de hábitats en procesos de especiación y  extinción. El
futuro de la diversidad
biológica.

3a-.- Supervivencia de las especies.  Poblaciones pequeñas y en declive.
Relación
entre supervivencia
temporal de una población y su tamaño mínimo viable. La extinción de las
especies, causas y ejemplos.

3b.- Teoría de la fragmentación del hábitat . Problemática de la destrucción
fragmentación  y
simplificación del hábitat, la insularización. Efectos   en las comunidades y
ejemplos. Los endemismos.
Modelo Biogeográfico de Islas de Mc. Arthur y Wilson.

4.- Amenazas a la diversidad biológica . Destrucción del hábitat, fragmentación,
degradación del
habitat, cambio climático global, sobreexplotación de especies para uso humano,
invasión de especies
exóticas y la propagación de enfermedades.

5.- Objetivos primordiales en la conservación de flora y fauna,. -Valoración de
la flora y fauna:
Importancia relativa, abundancia, rareza y grado de amenaza. Criterios locales e
internacionales de
conservación, libros rojos y normativa IUCN. Programas de conservación de flora
y
fauna.

CONSERVACIÓN DEL HABITAT

6. Criterios básicos para el diseño y establecimiento  de áreas protegidas.
Introducción, ¿es necesario
establecer áreas protegidas?, criterios de evaluación de las áreas.
Características ideales de un área
protegida.
Criterios de diseño. Ventajas e inconvenientes de los pasillos “verdes”.
Aplicación del modelo de Mc
Arthur y Wilson  en conservación.

¿ES “SOSTENIBLE”EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA?

7.-  Interacción Actividades humanas-naturaleza , Conservación y desarrollo.
Explotaciones sostenibles y
no sostenibles,  causas y consecuencias de la sobre explotación. Posibles
soluciones a la
sobreexplotación. Reflexiones sobre la conservación integral de los recursos.

8.-  Educación y  Conservación.- Criterios generales en conservación y
educación.
Programas de
sensibilización. Ejemplos Nacionales e Internacionales. La conservación y el
desarrollo sostenible,
situación actual y futura.

TECNICAS APLICADAS A LA CONSERVACION
10.- Técnicas aplicadas a la conservación de Fauna. I Técnicas y métodos
generales para la
cuantificación, seguimiento y control de poblaciones animales. Determinación de
tendencias
poblacionales. Métodos de censado y estimas de abundancia, técnicas de captura y
marcaje.

11.- Técnicas aplicadas a la conservación de Fauna. II  . El caso de especies
amenazadas. Parámetros
tróficos y reproductivos útiles en conservación de especies animales.

12.- Criterios básicos para el manejo y gestión de poblaciones vegetales y
animales.  Introducción,
¿Porqué Manejar?. Características generales del manejo y gestión de poblaciones.
Restauración del
hábitat y recreación síntesis de ventajas e inconvenientes. Manejo  del hábitat
y
especies como
herramienta de conservación. Principios básicos  en el manejo, manejo de
especies
y del  hábitat.
Ejemplos de diferentes proyectos de manejo y conservación.


Práctica 1.- Desarrollo de técnicas y métodos generales para la cuantificación,
seguimiento y control de
poblaciones animales.

Práctica 2 Determinación de tendencias poblacionales. Métodos de censado y
estimas de abundancia,
técnicas de captura y marcaje.

Práctica 3.- Desarrollo de  técnicas de medición de  Parámetros tróficos útiles
en conservación.

Práctica 4.- Desarrollo de técnicas de medición de parámetros  reproductivos
útiles en conservación de
especies animales.

Práctica 5.- Experiencia real de Restauración del hábitat y recreación síntesis
de ventajas e
inconvenientes. Manejo  del hábitat y especies como herramienta de
conservación.


Metodología

Para el desarrollo de los contenidos presentados en el programa se presenta la
siguiente metodología
didáctica:
Lección Magistral: El profesor empleará 18 horas (dependiendo de los temas, su
explicación durará entre
1 y dos horas) en presentar y aclarar los fundamentos teóricos básicos de cada
tema. Los medios
auxiliares empleados consistirán  en la utilización ordenada y racional de  la
pizarra, y el apoyo en
diapositivas o transparencias y en algunos casos el uso de ordenador, lo que
facilitará la comprensión y
presentación de la información gráfica, esquemas y tablas de datos así como
ejemplos reales de
aspectos de la conservación de especies o hábitats que por su lejanía geográfica
el alumno no tendría
otra posibilidad de ver y asimilar si no es por medio de estas herramientas
didácticas. El alumno tomará
apuntes e interaccionará a lo largo de la lección con el profesor a través de
preguntas del alumno a
profesor y viceversa  El objetivo es por un lado que el alumno  entienda los
contenidos básicos y sobre
todo se despierte en él la creatividad necesaria  para aplicar estos contenidos
a futuros casos prácticos
reales o simulados. Se pretende también aportar al alumno la base conceptual
suficiente para que pueda
ampliar sus conocimientos  con información complementaria. El alumno deberá
dedicar a la asimilación
de estos contenidos un total de 38  horas ,18 presenciales y 20 no presenciales,
en estas últimas se
incluye el tiempo de trabajo en biblioteca comentado en el parrafo siguiente.
Trabajo de biblioteca:
El alumno ampliara la información básica presentada en el programa teórico a
través de los temas
magistrales recurriendo para ello a  la bibliografía recomendada. Para una
realización optima de esta
tarea el alumno deberá dedicar una hora por tema. El profesor destinara  a la
orientación , revisión y
corrección de los 12 temas  un tiempo aproximado de 1.5 horas por alumno.
Proyecciones de video y casos prácticos: Se proponen 3 sesiones de videos
seguidas de  3 sesiones de
casos prácticos que planten un problema relacionado con el tema del video que a
su vez coincidira con
uno de los tres grandes bloques del programa , cada sesión durara media hora (3
horas presenciales) El
alumno deberá más tarde presentar una ficha  que resuelva cuestiones
relacionadas
con la proyección de
video y  un caso práctico planteado por el profesor. Se creen necesarias  12
horas no presenciales
totales ( 1.5 por sesion de video+1.5 por sesión de caso práctico) por parte del
alumno para la
realización de esta actividad.
Prácticas en grupos reducidos
Se pretende organizar grupos inferiores a  20 alumnos, lo ideal serían de 10 por
motivos excepcionales,
ya que el desarrollo de actividades de conservación de especies animales no
aconseja la presencia de
numerosas personas debido al impacto negativo sobre las especies estudiadas que
pretendemos
conservar. En cualquier caso los cálculos se han realizado sobre 20 alumnos. Se
proponen
cinco sesiones prácticas de 2 horas cada una para las cuatro primeras y 2horas y
media para la última lo
que hace un total de 10.5  horas presenciales, tiempo total que consideramos
suficiente para asimilar las
diversas técnicas de campo relacionadas con la conservación de las especies.
Consideramos  que para
asimilar los conocimientos  desarrollados en las prácticas y desarrollar un
informe/memoria de
prácticas, el alumno deberá destinar  1hora y media por práctica
aproximadamente
(7.5 horas no
presenciales) , como la última práctica es un poco más extensa queda justificado
que el alumno emplee
finalmente las 7.9 horas previstas en el estudio de las prácticas.
Realización de un trabajo personal
El alumno deberá presentar al profesor, antes del exámen final un trabajo en
equipo que desarrolle uno
de los aspectos presentados en el programa teórico relacionado con un problema
actual en
conservación. Este trabajo deberá de abordar los siguientes apartados:
Introducción y antecedentes del
tema objeto de estudio,  planteamiento real del problema actual y diagnosis,
evaluación del mismo y
Discusión y propuesta de medidas concretas en relación a los problemas
detectados
en la diagnosis
inicial. De esta manera se pretende que el alumno tome conciencia con problemas
ambientales
cotidianos y sea capaz de a partir de la información teórica asimilada generar
un
proceso personal y
creativo donde se generen  posibles soluciones particulares al problema
estudiado. Se estima una
dedicación del profesor de 0.5 horas por alumno, tiempo que se dedicará a la
orientación del trabajo,
bibliografía y otras fuentes documentales existentes y seguimiento y discusiones
con el grupo de
trabajo. Se estima unas 23 horas de dedicación por parte del alumno para el
óptimo desarrollo de este
trabajo de curso.A este trabajo se anexionara un informe sobre las prácticas
realizadas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se basará  en criterios objetivos desprendidos de la calificación
Teórica ,  obtenida a partir de  preguntas cortas  y alguna de desarrollo  de
casos prácticos en un exámen escrito  (50% del total)  donde se valorara la
capacidad de adecuar los conocimientos teóricos globales a casos concretos
reales , nivel de razonamiento y la asimilación práctica de los conocimientos,
aspectos que  se valorarán y potenciará  más que la repetición  de memoria de
los contenidos. La evaluación de la parte práctica (50%del total). Se realizará
mediante la calificación de  un trabajo de curso realizado en grupo sobre un
tema
aplicado relacionado
con el programa, propuesto por el profesor en las salidas al campo y un informe
de prácticas realizado
individualmente.

Recursos Bibliográficos

Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of
Conservation
Biology 2ª ED. Sinauer
associates Masachusetts.
Primack, Richard B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer
associates Masachusetts.
Sutherland, W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.
Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed.
Smithsonian IP.
J. Caldecot  1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge University
Press.




HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306024 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber cursando los módulos genéricos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con
soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas
nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de
gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de
estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando G Brun Murillo N
Jose Luis García Morales S
Rocío Rodríguez Barroso N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CEG10 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA GENERAL
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CEM4_1 Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental ESPECÍFICA
CEM4_2 Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa ESPECÍFICA
CEM4_3 Implantar y desarrolar sistemas de gestión de calidad ESPECÍFICA
CEM4_4 Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula
55 CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas y/o casos. Construcción significativa
del conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.

SEMINARIOS
Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura y presentaciones de trabajos en
grupos de los alumnos.
4 CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Estudio de casos,
tratamiento de datos en aula de informática,
busquedas orientadas en la red, consulta de bases
de datos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
6 CEG1 CEG3 CEG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
7.5
06. Prácticas de salida de campo
6.25
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los conceptos expuestos en las clases
teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de
las memorias de los seminarios.
139
10. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
11. Actividades de evaluación
Examenes de evaluación continua y defensa del
trabajo en grupo
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba
escrita sobre los contenidos impartidos.
Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante
ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de
trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de
evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de evaluación continua Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6
Realización prueba final teórica Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6
Trabajo en grupos y exposición del mismo contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CEM4_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con
un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay
que obtener un mínimo de 4 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se
evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 4), otro 25% será el
resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento
escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación
continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del
Campus Virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos..

Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta.

Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental

Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto
de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el
concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza
y atributos del impacto ambiental.

Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio.

Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e
indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el
análisis del paisaje en la evaluación de impactos.

Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia
o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a
considerar.

Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental:
Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de
interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados
de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi)

Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en
proyectos de distinta naturaleza.

Tema 9. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de impacto ambiental (DIA).
Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza.

Tema 10. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y
evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tema 11. La estrategia ambiental de la empresa
Tema 12. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) .
Tema 13. Certificación de un SGA.
Tema 14. Planificación de un SGA.
Tema 15. Implantación y funcionamiento de un SGA.
Tema 16. Comprobación y auditoría del SGA.
Tema 17. Sistemas Integrados de Gestión


BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Tema 18. Auditorias Ambientales. Conceptos generales.
Tema 19. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación.


BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Tema 20. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008)
Tema 21. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño
y ecoproductos.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 

• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y

gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.

Pirámide. Madrid

• Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.

Mundi Prensa. Madrid.

• Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.

Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

• Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.

Barcelona.

• Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de

un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.

• Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de

gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.

AENOR.

 

Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

 Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.

 

Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.

Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the  twenty first century.  Cambridge University Press.

 Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.

 Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T

(1999). Modelo para la  evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares.  Govern Balear,  Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.

 Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio

Ambiente de  Andalucía  (1997-2002).

 Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta  para  España. serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios  del medio físico. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones

De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.

         - 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)

         - 2. Grandes Presas (1989)

         - 3. Repoblaciones forestales (1989)

         - 4. Aeropuertos (1990)

 

Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental

estratégica. Ediciones  Mundi Prensa

 Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y

ecoauditoría. Trotta.

 Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and

applications in coastal habitats. Academic press.

 

• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la

integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid

• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como

herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid

• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial

Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.

• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones

Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.

• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,

Barcelona.

• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión

Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.

 





INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307009 INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA Créditos Teóricos 4,5
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,5
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Haber cursado el bachillerato Cientifico-Tecnológico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS BARBERO GONZALEZ N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM4_1 Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_3 Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-3 Realización de busquedas bibliográficas
R7-1 Realización de debates
R1-1 Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia.
R2-1 Resolución de problemas o casos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza
la información má relevante e incentiva al alumno
en la ampliación de conocimientos.
36 Grande CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde el profesor o los especialistas el
el tema amplian los contenidos relacionados con
la asignatura. Se potenciará la participación del
alumno mediante el uso de técnicas de discusión.
12 Mediano CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6
09. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
téoría, la realización de búsquedas
bibliográficas y la amplición de conocimientos.
98 Único CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
Entrevistas personalizadas donde el profesor
orienta y resuelve dudas.
1 Reducido CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6
11. Actividades de evaluación
3 CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la nformación y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración.
  • Profesor/a
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6
R2.1. Resolución de problemas o casos. Cuestionarios con escala de valoración.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. Cuestionario con escala de valoración
  • Profesor/a
CEG11 CT4 CT6
R-7.1. Realización de debates/informe Análisis documental con escala de valoración.
  • Profesor/a
CEG11 CT4 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de
respuesta corta).
30% trabajo de los alumnos (5% resultados de las búsquedas, individual, 15%
cuadernillo de ejercicios, individual, 10% trabajos en grupos de los seminario).
Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de
teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano.  La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia.
Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las “eras” en la investigación oceanográfica. El papel de
la observación en Oceanografía.  El océano y el sistema climático.
        
CEM4_1 CEM4_2 R1-1 R2-1
            02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía
del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras
abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo
oceánico: Estructura de la corteza oceánica.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            03. Sedimentos oceánicos.  Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos.
Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos
calcáreos y silíceos. Características mineralógicas.  Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita
y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos
glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos
calcáreos  y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y
silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT6 R1-1 R2-1
            05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales
disueltas. El ciclo hidrológico.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor
en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de
mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal
de la salinidad en el océano.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)).
Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en
el océano. Propiedades conservativas y no conservativas.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación
en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el
océano.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares
iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación.
Interacciones con el material particulado.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de
viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos
y hundimientos).
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 R6-3 R1-1 R2-1
            12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general
atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales.
Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica
profunda:Características de la circulación termohalina.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas:
Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar
abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y
zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares.
        
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 R1-1 R2-1
            16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente
químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas,
transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus.
        
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT5 CT6 R6-3 R1-1 R2-1
            17. Recursos marinos. Renovables y no renovables.
        
CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6 R6-3 R2-1

 

Bibliografía





LIMNOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303048 LIMNOLOGIA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   LIMNOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Ángel Gálvez Lorente

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Ecología General.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura optativa Limnología se enmarca entre las materias del
ámbito de
conocimiento de la
Ecología, que en el plan de estudios actual se inicia con una asignatura
de
carácter general, “Ecología
General”, y posteriormente se diversifican en disciplinas más específicas
de
este área de conocimiento.
La ecología de aguas continentales que se imparte recoge los principios
generales anteriormente
cursados y los particulariza para explicar la estructura y funcionamiento
de
estos ecosistemas
acuáticos, utilizando al mismo tiempo conocimientos de otras materias,
previas
temporalmente en el
plan de estudios, que ayudan a explicar el marco físico y químico en el
que se
asientan los organismos
acuáticos.
La asignatura recoge los principios generales de funcionamiento y
estructura de
los ecosistemas
acuáticos continentales, y por tanto representa la base fundamental para
la
gestión ambiental de los
mismos.

Recomendaciones

El alumno no debería matricularse en esta optativa sin haber cursado
previamente
las asignaturas
troncales de primer ciclo del área de Ecología, como son “Ecología
General” y
“Ecología Aplicada”.
Es recomendable que el alumno haya adquirido con anterioridad
conocimientos
sobre materias que
explican procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas.
Un aprovechamiento adecuado de la asignatura se consigue con el uso de la
bibliografía recomendada,
la utilización de las tutorías y la participación activa en las prácticas
de
campo y laboratorio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas
fuentes).
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación de la diversidad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer la estructura y los principales procesos en el funcionamiento
    de los ecosistemas
    acuáticos continentales.
    -Conocer las principales variables utilizadas en estudios limnológicos
    y su interpretación.
    -Conocer las semejanzas y diferencias fundamentales entre los
    distintos ecosistemas
    acuáticos continentales, en estructura y funcionamiento.
    -Conocer las técnicas de muestreo en Limnología.
    -Conocer los principales problemas ambientales y su manifestaciones
    limnológicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de técnicas de muestreo, obtención de datos, análisis de
    variables.
    -Organización, síntesis y presentación de la información.
    -Gestión de ecosistemas acuáticos continentales basada en el
    conocimiento de su estructura
    y funcionamiento.
  • Actitudinales:

    -Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    -Capacidad de organización y planificación.
    -Habilidad y corrección en el trabajo de laboratorio.
    -Capacidad de trabajo en equipo.

Objetivos

Proporcionar los fundamentos básicos de las relaciones entre comunidades
biológicas y factores físico-químicos en los ecosistemas acuáticos
continentales.
El conocimiento de su tipología y el funcionamiento a nivel de ecosistema
para
servir de base al análisis, conservación y gestión ambiental de los
sistemas
acuáticos epicontinentales.
Afrontar, desde el punto de vista experimental, el estudio de la ecología
de un
sistema acuático continental.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA
Bloque I: Introducción a la Limnología
Tema 1: Introducción. Definición e historia. Aguas epicontinentales y
ciclo del
agua. Regiones
hidrológicas.
Tema 2: Tipología y morfometría de los sistemas acuáticos continentales.
Características de los cauces.
Flujo fluvial. Tipos de lagos según su génesis. Morfometría de lagos.
Bloque II: Energía radiante y mecánica
Tema 3: La luz en los ecosistemas acuáticos. Espectro de la radiación
solar.
Diferencias espaciales y
temporales. Atenuación en el medio acuático. Componentes absorbentes.
Clasificación óptica de las
aguas continentales. Atenuación y calidad de luz. Disco de Secchi.
Tema 4: Calor y ciclo térmico. Temperatura y flujo de calor.
Estratificación y
ciclo térmico. Clasificación
térmica de los lagos. Balance térmico. Meromixis. Hidrodinámica.
Bloque III: Sustancias disueltas
Tema 5: Oxígeno disuelto. Solubilidad. Distribuciones espaciales y
temporales.
Factores de control.
Tema 6: Salinidad. Definición. Estimación de la salinidad. Mecanismos
generales
de control. Orígenes de
la salinidad. Lagos salados. Biota.
Tema 7: Carbono inorgánico. Formas de carbono. Fuentes de carbono
inorgánico
disuelto. Sistema
carbónico-carbonatos. Alcalinidad. Distribuciones. Precipitación
biogénica. Otras
formas de carbono
disuelto: materia orgánica disuelta.
Bloque IV: Ciclos biogeoquímicos
Tema 8: Ciclo del nitrógeno. Formas y orígenes. Trasformaciones
biológicas.
Distribuciones.
Tema 9: Ciclo del fósforo. Características generales. Fuentes de fósforo.
Formas
de fósforo y análisis.
Concentraciones y estado trófico. Ciclo del fósforo en el epilimnion.
Fósforo en
el sedimento.
Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes. Formas y orígenes.
Trasformaciones
biológicas.
Distribuciones.
Tema 11: Ciclo del carbono. Transformaciones biológicas. Distribuciones.
Bloque V: Organismos y comunidades
Tema 12: La biota de las aguas continentales. Diversidad y
características
generales. Distribución
espacial. Estructura y papel funcional de los distintos tipos de
comunidades.
Plancton: fitoplancton,
zooplancton. Bentos: fitobentos, zoobentos. Necton. Bacterias y hongos.
Integración y función en el
ecosistema acuático.
Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales
Tema 13: Ríos. Características diferenciales. River continuum.
Metabolismo y
estructura trófica. Deriva.
Reciclado de nutrientes. Distribución de variables.
Tema 14: Embalses. Incidencia de los embalses. Características
limnológicas.
Limnología regional de los
embalses españoles.
Tema 15: Lagos. Tipología y productividad. Características tróficas.
Oligotrofia,
eutrofia y distrofia.
Paleolimnología. Registro histórico de las perturbaciones en el
sedimento. Otros
ecosistemas acuáticos
continentales: ecosistemas extremos.
Bloque VII: Limnología aplicada
Tema 16: Gestión y calidad de aguas. Bases limnológicas aplicadas a la
gestión.
Principales problemas
según el uso. Eutrofización.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
-Salida de campo: Técnicas de muestreo en Limnología, toma y procesado de
muestras in situ.
-Prácticas de laboratorio: Análisis de las principales variables
limnológicas.
-Presentación de resultados. Elaboración de informe (trabajo práctico
tutorizado).

Metodología

-Clases magistrales
-Prácticas de campo
-Prácticas de laboratorio
-Trabajo personal
-Tutorías

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación
-Examen: basado en los contenidos de las clases presenciales.  La
formulación de
las preguntas debe
poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de
relación de
los distintos contenidos
de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general,
el grado
de madurez adquirido
sobre los conocimientos de la materia.
-Informe de prácticas: basado tanto en el trabajo de campo como en el
posterior
análisis en laboratorio.
Esta actividad resulta muy formativa por la amplitud de tareas que recoge
y el
grado de iniciativa que
exige del alumno.
-Trabajo tutorizado: como actividad académicamente dirigida.  Los grupos
de
trabajo desarrollan la
memoria de prácticas con el apoyo de tutorías.
Se desarrollará la utilización del aula virtual como herramienta de apoyo
a la
transmisión de información
y como medio de comunicación con el alumno.

Criterios de evaluación y calificación
-Examen: La evaluación de los conocimientos adquiridos y de los objetivos
generales alcanzados se
realizará mediante prueba escrita y supondrá el 70% de la calificación
global.
-Informe de prácticas y trabajos tutorizados: Los trabajos
correspondientes a la
memoria de prácticas y
las actividades académicamente dirigidas se evaluarán con el el 30% de la
calificación global.

Recursos Bibliográficos

GENERALES
-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición.
Academic
Press. 850 pp.
-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.
-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.
-COLE, G.A. 1994. Textbook of limnology. 4ª edición. Waveland Press.
-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future.
3ª
edición. Blackwell Scientific.
557 pp.
-LAMPERT, W. y U. SOMMER. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and
streams.
Oxford University
Press.
-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición.
480 pp.
-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running
waters.
Chapman & Hall.
-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds
(biology of
habitats). Oxford
University Press. 320 pp.
-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental
applications.
Academic Press. 569
pp.
-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.
-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición.
Springer
Verlag. 432 pp.
-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology.
Academic
Press. 877 pp.

ESPECÍFICOS
-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and
reservoirs. 2ª
edición. Lewis
Publishers. 548 pp.
-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley.
486 pp.
-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.
-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary
problems.
Elsevier Science. 572 pp.
-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.
-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John
Wiley &
Sons. 256 pp.
-HAKANSON, L. y R.H. PETERS. 1995. Predictive limnology: methods for
predictive
modelling. Balogh
Scientific Books.
-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.
-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley &
Sons.
920 pp.
-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria
and rates
in natural waters. 3ª
edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.
-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global
versus
local perspectives.
Springer.




LIMNOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305048 LIMNOLOGÍA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   LIMNOLOGÍA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Ángel Gálvez Lorente

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Ecología General.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura optativa Limnología se enmarca entre las materias del ámbito
de conocimiento de la
Ecología, que en el plan de estudios actual se inicia con una asignatura de
carácter general, “Ecología
General”, y posteriormente se diversifican en disciplinas más específicas
de este área de conocimiento.
La ecología de aguas continentales que se imparte recoge los principios
generales anteriormente
cursados y los particulariza para explicar la estructura y funcionamiento
de estos ecosistemas
acuáticos, utilizando al mismo tiempo conocimientos de otras materias,
previas temporalmente en el
plan de estudios, que ayudan a explicar el marco físico y químico en el que
se asientan los organismos
acuáticos.
La asignatura recoge los principios generales de funcionamiento y
estructura de los ecosistemas
acuáticos continentales, y por tanto representa la base fundamental para la
gestión ambiental de los
mismos.



Recomendaciones

El alumno no debería matricularse en esta optativa sin haber cursado
previamente las asignaturas
troncales de primer ciclo del área de Ecología, como son “Ecología General”
y “Ecología Aplicada”.
Es recomendable que el alumno haya adquirido con anterioridad conocimientos
sobre materias que
explican procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas.
Un aprovechamiento adecuado de la asignatura se consigue con el uso de la
bibliografía recomendada,
la utilización de las tutorías y la participación activa en las prácticas
de campo y laboratorio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas
fuentes).
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación de la diversidad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer la estructura y los principales procesos en el funcionamiento
    de los ecosistemas
    acuáticos continentales.
    -Conocer las principales variables utilizadas en estudios limnológicos y
    su interpretación.
    -Conocer las semejanzas y diferencias fundamentales entre los distintos
    ecosistemas
    acuáticos continentales, en estructura y funcionamiento.
    -Conocer las técnicas de muestreo en Limnología.
    -Conocer los principales problemas ambientales y su manifestaciones
    limnológicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de técnicas de muestreo, obtención de datos, análisis de
    variables.
    -Organización, síntesis y presentación de la información.
    -Gestión de ecosistemas acuáticos continentales basada en el
    conocimiento de su estructura
    y funcionamiento.
  • Actitudinales:

    -Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    -Capacidad de organización y planificación.
    -Habilidad y corrección en el trabajo de laboratorio.
    -Capacidad de trabajo en equipo.

Objetivos

Proporcionar los fundamentos básicos de las relaciones entre comunidades
biológicas y factores físico-químicos en los ecosistemas acuáticos
continentales.
El conocimiento de su tipología y el funcionamiento a nivel de ecosistema
para
servir de base al análisis, conservación y gestión ambiental de los
sistemas
acuáticos epicontinentales.
Afrontar, desde el punto de vista experimental, el estudio de la ecología
de un
sistema acuático continental.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA
Bloque I: Introducción a la Limnología
Tema 1: Introducción. Definición e historia. Aguas epicontinentales y ciclo
del agua. Regiones
hidrológicas.
Tema 2: Tipología y morfometría de los sistemas acuáticos continentales.
Características de los cauces.
Flujo fluvial. Tipos de lagos según su génesis. Morfometría de lagos.
Bloque II: Energía radiante y mecánica
Tema 3: La luz en los ecosistemas acuáticos. Espectro de la radiación
solar. Diferencias espaciales y
temporales. Atenuación en el medio acuático. Componentes absorbentes.
Clasificación óptica de las
aguas continentales. Atenuación y calidad de luz. Disco de Secchi.
Tema 4: Calor y ciclo térmico. Temperatura y flujo de calor.
Estratificación y ciclo térmico. Clasificación
térmica de los lagos. Balance térmico. Meromixis. Hidrodinámica.
Bloque III: Sustancias disueltas
Tema 5: Oxígeno disuelto. Solubilidad. Distribuciones espaciales y
temporales. Factores de control.
Tema 6: Salinidad. Definición. Estimación de la salinidad. Mecanismos
generales de control. Orígenes de
la salinidad. Lagos salados. Biota.
Tema 7: Carbono inorgánico. Formas de carbono. Fuentes de carbono
inorgánico disuelto. Sistema
carbónico-carbonatos. Alcalinidad. Distribuciones. Precipitación biogénica.
Otras formas de carbono
disuelto: materia orgánica disuelta.
Bloque IV: Ciclos biogeoquímicos
Tema 8: Ciclo del nitrógeno. Formas y orígenes. Trasformaciones biológicas.
Distribuciones.
Tema 9: Ciclo del fósforo. Características generales. Fuentes de fósforo.
Formas de fósforo y análisis.
Concentraciones y estado trófico. Ciclo del fósforo en el epilimnion.
Fósforo en el sedimento.
Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes. Formas y orígenes.
Trasformaciones biológicas.
Distribuciones.
Tema 11: Ciclo del carbono. Transformaciones biológicas. Distribuciones.
Bloque V: Organismos y comunidades
Tema 12: La biota de las aguas continentales. Diversidad y características
generales. Distribución
espacial. Estructura y papel funcional de los distintos tipos de
comunidades. Plancton: fitoplancton,
zooplancton. Bentos: fitobentos, zoobentos. Necton. Bacterias y hongos.
Integración y función en el
ecosistema acuático.
Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales
Tema 13: Ríos. Características diferenciales. River continuum. Metabolismo
y estructura trófica. Deriva.
Reciclado de nutrientes. Distribución de variables.
Tema 14: Embalses. Incidencia de los embalses. Características
limnológicas. Limnología regional de los
embalses españoles.
Tema 15: Lagos. Tipología y productividad. Características tróficas.
Oligotrofia, eutrofia y distrofia.
Paleolimnología. Registro histórico de las perturbaciones en el sedimento.
Otros ecosistemas acuáticos
continentales: ecosistemas extremos.
Bloque VII: Limnología aplicada
Tema 16: Gestión y calidad de aguas. Bases limnológicas aplicadas a la
gestión. Principales problemas
según el uso. Eutrofización.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
-Salida de campo: Técnicas de muestreo en Limnología, toma y procesado de
muestras in situ.
-Prácticas de laboratorio: Análisis de las principales variables
limnológicas.
-Presentación de resultados. Elaboración de informe (trabajo práctico
tutorizado).

Metodología

-Clases magistrales
-Prácticas de campo
-Prácticas de laboratorio
-Trabajo personal
-Tutorías

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación
-Examen: basado en los contenidos de las clases presenciales.  La
formulación de las preguntas debe
poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de
relación de los distintos contenidos
de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general, el
grado de madurez adquirido
sobre los conocimientos de la materia.
-Informe de prácticas: basado tanto en el trabajo de campo como en el
posterior análisis en laboratorio.
Esta actividad resulta muy formativa por la amplitud de tareas que recoge y
el grado de iniciativa que
exige del alumno.
-Trabajo tutorizado: como actividad académicamente dirigida.  Los grupos de
trabajo desarrollan la
memoria de prácticas con el apoyo de tutorías.
Se desarrollará la utilización del aula virtual como herramienta de apoyo a
la transmisión de información
y como medio de comunicación con el alumno.

Criterios de evaluación y calificación
-Examen: La evaluación de los conocimientos adquiridos y de los objetivos
generales alcanzados se
realizará mediante prueba escrita y supondrá el 70% de la calificación
global.
-Informe de prácticas y trabajos tutorizados: Los trabajos correspondientes
a la memoria de prácticas y
las actividades académicamente dirigidas se evaluarán con el el 30% de la
calificación global.



Recursos Bibliográficos

GENERALES
-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición.
Academic Press. 850 pp.
-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.
-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.
-COLE, G.A. 1994. Textbook of limnology. 4ª edición. Waveland Press.
-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª
edición. Blackwell
Scientific.
557 pp.
-LAMPERT, W. y U. SOMMER. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and
streams. Oxford University
Press.
-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480
pp.
-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running
waters. Chapman & Hall.
-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology
of habitats). Oxford
University Press. 320 pp.
-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental
applications. Academic Press. 569
pp.
-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.
-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición.
Springer Verlag. 432 pp.
-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology.
Academic Press. 877 pp.

ESPECÍFICOS
-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and
reservoirs. 2ª edición. Lewis
Publishers. 548 pp.
-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley. 486
pp.
-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.
-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary problems.
Elsevier Science. 572 pp.
-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.
-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John
Wiley & Sons. 256 pp.
-HAKANSON, L. y R.H. PETERS. 1995. Predictive limnology: methods for
predictive modelling. Balogh
Scientific Books.
-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.
-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley &
Sons. 920 pp.
-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria and
rates in natural waters. 3ª
edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.
-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global
versus local perspectives.
Springer.




METODOLOGIA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303017 METODOLOGIA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ASSESSMENT METHODOLOGY OF ENVIRONMENTAL IMPACT Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Fernando G. Brun Murillo

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Ecología General

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental es una
asignatura troncal que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura. Es
una
asignatura con un marcado caracter multidisciplinar, de tipo transversal,
en la
que los alumnos aprovechas conceptos adquiridos en asignaturas previas de
la
licenciatura, para ponerlos en un contexto más aplicado como es el
aprendizaje
para la elaboración es estudios de impacto ambiental

Recomendaciones

es importante que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de ingés, para poder manejar la bibliografía básica con soltura. Es
recomendable tener conocimientos sólidos de ecología y algunas nociones de
derecho ambiental. Conocer como hacer búsquedas de bases de datos es de gran
utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicación practica de los conocimentos
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas
fuentes).
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación de la diversidad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer el procedimiento de una Evaluación de Impacto Ambiental
    Conocer el procedimiento para realizar un Estudio de Impacto Ambiental
    Conocer la legislación fundamental en materia de impacto ambiental
    Conocer la diferencia entre cambio natural y de origen antrópico
    Conocer los principales métodos usados en la elaboración de estudios
    de impacto ambiental
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar estudios de impacto ambiental
    Aplicación de técnicas de muestreo, obtención de datos, análisis de
    variables.
    Organización, síntesis y presentación de la información.
    
  • Actitudinales:

    Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    Capacidad de organización y planificación.
    Habilidad y corrección en el trabajo de gabinete
    Capacidad de trabajo en equipo.

Objetivos

Dar a conocer al alumno tanto la metodología como las principales técnicas
actuales
empleadas en la
Evaluación del impacto ambiental, fomentando el espíritu crítico.

Programa

El temario podrá sufrir ligeras variaciones en función de las
características específicas de cada año académico.
Tema 1. Introducción. Gestión ambiental: concepto, líneas de acción, áreas
involucradas
y principios.
Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Medidas en
pro de la
eficacia de la EIA.
El reto de la EIA para las disciplinas científicas.
Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Concepto de impacto. Clases
de
impactos. Naturaleza y
atributos del impacto ambiental. Diagnóstico de impacto ambiental. Concepto
de EIA.
Agentes
implicados en la EIA. Niveles en los que opera el concepto de EIA.
Tipología de
las EIA.
El equipo
interdisciplinar.
Tema 3. El marco legal e institucional. Directivas Europeas. Leyes de
ámbito
Estatal.
Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Participación pública.
Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama
de flujo
del proceso
metodológico. El análisis del proyecto en los estudios de impacto
ambiental:
fases del
proyecto,
localización y diseño, identificación y valoración de las acciones del
proyecto
susceptibles de producir
impacto. Relación proyecto-medio.
Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados
en la
elección
de las variables.
Índices e indicadores ambientales. Referenciación geográfica de la
información
(cartografiado). Criterios
de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema:
el
análisis del
paisaje en la
evaluación de impactos.
Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los
impactos.
Valoración de la
importancia o significación de impactos (tipificación). Valoración y
caracterización final
de los impactos.
Otros aspectos a considerar.
Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en
los
estudios
de impacto
ambiental: Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de
revisión,
diagramas de redes,
matrices de interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, Fernández-
Conesa
transparencias,
Batelle-Columbus, IMPRO, índices agregados de impacto, análisis energético,
método
Galletta, métodos
basados en SIG) y métodos complementarios (Delphi)
Tema 8. Medidas correctoras. Ejemplo pormenorizado de medidas preventivas y
correctoras en
proyectos de distinta naturaleza
Tema 9. El programa de vigilancia ambiental. Objetivos. Desarrollo del
programa.
Ejemplos de
seguimientos.
Tema 10. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la
generación y
evaluación de
alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de
concordancia. El
método
ELECTRE.

Metodología

Combinación de clases teóricas con seminarios más específicos sobre temas
concretos que los alumnos tendrán que preparar y desarrollar. Para ello
contarán
con la labor de orientación del profesor y de las prácticas de gabinete. La
exposición oral de los seminarios por parte de los alumnos les será de gran
utilidad para desarrollar sus capacidades de expresión en público.
Evaluación continua del alumno a través de la realización de cuestionarios
presenciales y vía online que incidan sobre aspectos concretos del temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 51  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Cuestionarios presenciales y online, evaluación continua
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico
Calificación de los seminarios: información recopilada y exposición pública
Asistencia a prácticas y a seminarios
Calificación de cuestionarios presenciales y vía online

Recursos Bibliográficos

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.
AENOR.
Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para
la
elaboración de los
estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del
impacto
ambiental.
Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the
twenty-first
century.
Cambridge University Press.
Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T
(1999).
Modelo para la
evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas
Baleares.
Govern Balear,
Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio
Ambiente de
Andalucía
(1997-2002).
Martín Cantarino C 1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de
la
Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta
para
España. serie
monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración
de
estudios
del medio
físico. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995).
Evaluaciones
deimpacto ambiental
y deslinde competencial. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la
elaboración de
estudios de
impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
- 4. Aeropuertos (1990)
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación
ambiental
estratégica. Ediciones
Mundi Prensa
Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y
ecoauditoría.
Trotta.
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and
applications in coastal
habitats. Academic press.




METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305017 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Fernando G. Brun Murillo

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Ecología General

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental es una
asignatura troncal que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura. Es una
asignatura con un marcado caracter multidisciplinar, de tipo transversal, en la
que los alumnos aprovechas conceptos adquiridos en asignaturas previas de la
licenciatura, para ponerlos en un contexto más aplicado como es el aprendizaje
para la elaboración es estudios de impacto ambiental

Recomendaciones

es importante que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de ingés, para poder manejar la bibliografía básica con soltura. Es
recomendable tener conocimientos sólidos de ecología y algunas nociones de
derecho ambiental. Conocer como hacer búsquedas de bases de datos es de gran
utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicación practica de los conocimentos
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas
fuentes).
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación de la diversidad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    # Cognitivas (Saber):
    
    Conocer el procedimiento de una Evaluación de Impacto Ambiental
    Conocer el procedimiento para realizar un Estudio de Impacto Ambiental
    Conocer la legislación fundamental en materia de impacto ambiental
    Conocer la diferencia entre cambio natural y de origen antrópico
    Conocer los principales métodos usados en la elaboración de estudios
    de impacto ambiental
    
    
    
    # Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Realizar estudios de impacto ambiental
    Aplicación de técnicas de muestreo, obtención de datos, análisis de
    variables.
    Organización, síntesis y presentación de la información.
    
    
    
    # Actitudinales (Ser):
    
    Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    Capacidad de organización y planificación.
    Habilidad y corrección en el trabajo de gabinete
    Capacidad de trabajo en equipo.

Objetivos

Dar a conocer al alumno tanto la metodología como las principales técnicas
actuales empleadas en la
Evaluación del impacto ambiental, fomentando el espíritu crítico.


Programa

Tema 1. Introducción. Gestión ambiental: concepto, líneas de acción, áreas
involucradas y principios.
Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Medidas en pro de
la eficacia de la EIA. El
reto de la EIA para las disciplinas científicas.
Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Concepto de impacto. Clases de
impactos. Naturaleza y
atributos del impacto ambiental. Diagnóstico de impacto ambiental. Concepto de
EIA. Agentes
implicados en la EIA. Niveles en los que opera el concepto de EIA. Tipología de
las EIA. El equipo
interdisciplinar.
Tema 3. El marco legal e institucional. Directivas Europeas. Leyes de ámbito
Estatal. Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Participación pública.
Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de
flujo del proceso
metodológico. El análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental:
fases del proyecto,
localización y diseño, identificación y valoración de las acciones del proyecto
susceptibles de producir
impacto. Relación proyecto-medio.
Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la
elección de las variables.
Índices e indicadores ambientales. Referenciación geográfica de la información
(cartografiado). Criterios
de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el
análisis del paisaje en la
evaluación de impactos.
Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los
impactos. Valoración de la
importancia o significación de impactos (tipificación). Valoración y
caracterización final de los impactos.
Otros aspectos a considerar.
Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los
estudios de impacto
ambiental: Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de
revisión, diagramas de redes,
matrices de interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, Fernández-Conesa
transparencias,
Batelle-Columbus, IMPRO, índices agregados de impacto, análisis energético,
método Galletta, métodos
basados en SIG) y métodos complementarios (Delphi)
Tema 8. Medidas correctoras. Ejemplo pormenorizado de medidas preventivas y
correctoras en
proyectos de distinta naturaleza
Tema 9. El programa de vigilancia ambiental. Objetivos. Desarrollo del programa.
Ejemplos de
seguimientos.
Tema 10. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y
evaluación de
alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El
método ELECTRE.

Metodología

Combinación de clases teóricas con seminarios más específicos sobre temas
concretos
que los alumnos tendrán que preparar y desarrollar. Para ello contarán con la
labor de orientación del
profesor y de las prácticas de gabinete. La exposición oral de los seminarios por
parte de los alumnos les
será de gran utilidad para desarrollar sus capacidades de expresión en público

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 51  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teóric. Calificación de los seminarios: información recopilada y
exposición pública
Asistencia a prácticas y a seminarios

Recursos Bibliográficos

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales. AENOR.
Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill.
Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del
impacto
ambiental.
Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the
twenty-first century. Cambridge
University Press.
Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T (1999).
Modelo para la
evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas
Baleares. Govern Balear,
Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.
Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio Ambiente
de
Andalucía
(1997-2002).
Martín Cantarino C 1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de la
Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta para
España. serie
monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de
estudios
del medio físico. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones
deimpacto ambiental
y deslinde competencial. Serie monografías.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración
de estudios de
impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.
- 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)
- 2. Grandes Presas (1989)
- 3. Repoblaciones forestales (1989)
- 4. Aeropuertos (1990)
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación
ambiental estratégica. Ediciones
Mundi Prensa
Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y ecoauditoría.
Trotta.
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and
applications in coastal
habitats. Academic press.




MODELOS ECOLOGICOS EN GESTION AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303056 MODELOS ECOLOGICOS EN GESTION AMBIENTAL Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   ECOLOGICAL MODELS IN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Pr. Dr. Andrés Cozar Cabañas

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos en Ecología General

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se enmarca entre las materias del ámbito de conocimiento de la
Ecología. Se pretende integrar y poner en práctica los principios generales de
funcionamiento y estructura de los ecosistemas mediante la construcción de
modelos ecológicos dinámicas en ecosistemas específicos de distinta
naturaleza. El enfoque de los modelos está dirigido hacia la gestión ambiental
de los ecosistemas.

Recomendaciones

El alumno no debería matricularse en esta optativa sin haber cursado
previamente las asignaturas troncales de primer ciclo, como son "Ecología
General" y "Ecología Aplicada", así como las asignaturas relacionadas como el
conocimiento general de los principales procesos físicos y químicos que
gobiernan los ecosistemas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a problemáticas reales
Conocimientos generales básicos sobre los ecosistemas
Conocimientos básicos sobre la gestión
Habilidades de investigación
Habilidades de manejo de la información (búsqueda, análisis y selección de la
información)
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Capacidad de adaptación
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo
Adquisición de un carácter interdisciplinar
Capacidad de comunicación y transferencia de conocimiento con persona no
expertas en la materia
Apreciación de la diversidad
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Diseño de estudios y proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los principales procesos físicos, químicos y biológicos en
    el funcionamiento de los ecosistemas.
    
    Conocer las principales variables utilizadas en el estudio y
    análisis de ecosistemas y su interpretación en el contexto de la
    gestión.
    
    Conocer las diferencias y semejanzas fundamentales entre los
    distintos tipos de ecosistemas y las distintas taxocenosis.
    
    Conocer las principales problemáticas en la gestión de ecosistemas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Organización, selección, síntesis e integración de la información
    
    Manejo de softwares y lenguajes específicos para la construcción de
    modelos ecológicos
    
    Gestión de ecosistemas basada en el conocimiento de su
    funcionamiento y de los principales factores forzantes.
  • Actitudinales:

    Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico
    
    Actitud analítica y crítica con las estrategias de gestión de
    ecosistemas
    
    Capacidad de organización y planificación
    
    Capacidad de trabajo en equipo
    

Objetivos

Adquisición de las herramientas conceptuales e informáticas que capaciten al
alumno
para generar modelos ecológicos. Conseguir una capacidad de abstracción desde
procesos reales a formulaciones matemáticas. Sistemas básicos de integración
numérica. Elementos que forman un modelo ecológico. Análisis de sensibilidad.
Procesos básicos en modelos ecológicos. Modelos de poblaciones y de flujos
biogeoquímicos. La dimensión espacial en modelos ecológicos.

Programa

1.  Introducción al proceso de modelado.
2.  Tipos  de modelos. Modelos conceptuales. Modelos de procesos. Modelos de
ecosistema. Modelos de compartimentos. Modelos de balance en estado
estacionario.
Modelos de simulación dinámica. Modelos con y sin  estructura  espacial.
Modelos
deterministas y estocásticos.
3.  Fases  en  el  proceso  ordenado de modelado y simulación. Componentes del
modelo.
Objetivos, escala, complejidad, verificación, calibración, validación y
sensibilidad.
Concepto de submodelo. Carácter cíclico del proceso.
4.  Stella  como  herramienta  de modelado. Variables, flujos y conectores.
Niveles de
trabajo  en  Stella. Selección del paso temporal. Sistema de integración.
Simulación.
Análisis de sensibilidad.
5.  Modelos de poblaciones. Modelos densoindependientes. Modelo
densodependientes.
6.  Modelos de poblaciones con ciclos vitales complejos.
7.  Modelos de comunidades.
8. Modelos de radiación solar. Constante solar.  Declinación.  Zenit.
Transmisión
atmosférica. Efecto albedo.
9. Modelos de fotosíntesis. Fotoinhibición. Efecto de la temperatura.
Limitación  por
nutrientes. Exudación de productos fotosintéticos.
10. Depredación.  Selección  de  presas en función de su abundancia. Herbívoros
y
carnívoros. Alimentación ineficiente. Excreción.
11. Regeneración bacteriana. Ratios molares y nutrición bacteriana.
12. Modelos simples de eutrofización. Compartimentos a considerar. Carga
natural  y
antropogénica de nutrientes. Tasa de renovación de la masa de  agua.  Nivel  de
complejidad a elegir.
13. Modelos complejos de redes tróficas.
14. El uso de modelos como herramienta de diagnosis  y  prognosis.  Los
modelos
ecológicos como elementos de gestión.


Actividades

Búsqueda y manejo de información
Construcción de modelos
Toma de decisiones relacionadas con la gestión de ecosistemas

Metodología

Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point.
Lecturas
seleccionadas. Prácticas en grupos de 2 alumnos por ordenador en la sala de
informática. Tutorías presenciales: apoyo a la búsqueda de información para la
resolución de problemas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3,5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 7  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 26  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Implementación efectiva de un modelo en un ordenador. Asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Fundamentals of ecological modelling. S. E. Jorgensen. Elsevier.
Consider a spherical cow: a course  in  environmental  problem  solving.
1985.  John
Harte. University Science Books. California.
Computerised Environmental modelling: a practical introduction using excel. J.
Hardisty,
D.M. Taylor y S. E. Metcalfe. Wiley.
An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. M.
Gillman  y  R.
Hails. Blackwell Science.





MODELOS ECOLÓGICOS EN GESTIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305056 MODELOS ECOLÓGICOS EN GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   MODELOS ECOLÓGICOS EN GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Pr. Dr. Andrés Cozar Cabañas

Objetivos

Adquisición de las herramientas conceptuales e informáticas que capaciten al
alumno
para generar modelos ecológicos. Conseguir una capacidad de abstracción desde
procesos reales a formulaciones matemáticas. Sistemas básicos de integración
numérica. Elementos que forman un modelo ecológico. Análisis de sensibilidad.
Procesos básicos en modelos ecológicos. Modelos de poblaciones y de flujos
biogeoquímicos. La dimensión espacial en modelos ecológicos.

Programa

1.  Introducción al proceso de modelado.
2.  Tipos  de modelos. Modelos conceptuales. Modelos de procesos. Modelos de
ecosistema. Modelos de compartimentos. Modelos de balance en estado
estacionario.
Modelos de simulación dinámica. Modelos con y sin  estructura  espacial.
Modelos
deterministas y estocásticos.
3.  Fases  en  el  proceso  ordenado de modelado y simulación. Componentes del
modelo.
Objetivos, escala, complejidad, verificación, calibración, validación y
sensibilidad.
Concepto de submodelo. Carácter cíclico del proceso.
4.  Stella  como  herramienta  de modelado. Variables, flujos y conectores.
Niveles de
trabajo  en  Stella. Selección del paso temporal. Sistema de integración.
Simulación.
Análisis de sensibilidad.
5.  Modelos de poblaciones. Modelos densoindependientes. Modelo
densodependientes.
6.  Modelos de poblaciones con ciclos vitales complejos.
7.  Modelos de comunidades.
8. Modelos de radiación solar. Constante solar.  Declinación.  Zenit.
Transmisión
atmosférica. Efecto albedo.
9. Modelos de fotosíntesis. Fotoinhibición. Efecto de la temperatura.
Limitación  por
nutrientes. Exudación de productos fotosintéticos.
10. Depredación.  Selección  de  presas en función de su abundancia. Herbívoros
y
carnívoros. Alimentación ineficiente. Excreción.
11. Regeneración bacteriana. Ratios molares y nutrición bacteriana.
12. Modelos simples de eutrofización. Compartimentos a considerar. Carga
natural  y
antropogénica de nutrientes. Tasa de renovación de la masa de  agua.  Nivel  de
complejidad a elegir.
13. Modelos complejos de redes tróficas.
14. El uso de modelos como herramienta de diagnosis  y  prognosis.  Los
modelos
ecológicos como elementos de gestión.

Metodología

Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point.
Lecturas
seleccionadas. Prácticas en grupos de 2 alumnos por ordenador en la sala de
informática. Tutorías presenciales: apoyo a la búsqueda de información para la
resolución de problemas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Implementación efectiva de un modelo en un ordenador. Asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Fundamentals of ecological modelling. S. E. Jorgensen. Elsevier.
Consider a spherical cow: a course  in  environmental  problem  solving.
1985.  John
Harte. University Science Books. California.
Computerised Environmental modelling: a practical introduction using excel. J.
Hardisty,
D.M. Taylor y S. E. Metcalfe. Wiley.
An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. M.
Gillman  y  R.
Hails. Blackwell Science.




MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307018 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 7,31
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
BEATRIZ FRAGUELA GIL Profesor Titular Escuela Univ. N
JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad N
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
LUIS CARLOS O'DOGHERTY LUY Profesor Titular Universidad N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM2_0 Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. ESPECÍFICA
CEM2_1 Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). ESPECÍFICA
CEM2_16 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEM2_17 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM2_2 Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. ESPECÍFICA
CEM2_3 Procesar las muestras y los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CEM2_4 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
24 Grande CEG2 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
2 Mediano CEG8 CEM2_4 CT4 CT6 CT7
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas.
4 Reducido CEG11 CEG7 CEM2_17 CEM2_4 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
32 Reducido CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Uso de instrumentación oceanográfica general.
Técnicas de toma de muestras en zona litoral.
Campaña en buque oceanográfico.
20 Reducido CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_2 CT3 CT4 CT5 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
129
11. Actividades de evaluación
5
12. Otras actividades
Presentación de trabajos.
9 Mediano CEM2_16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos
teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las
prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así
como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a
ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la
obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación
del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informes de las salidas al campo
  • Profesor/a
CEG10 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática.
  • Profesor/a
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT8
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
  • Profesor/a
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
  • Profesor/a
CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura.
Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la
nota final de la asignatura.
La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El muestreo científico.
Tema 2. Cartografía y Posicionamiento.
Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos.
Tema 4. Fondeos oceanográficos.
Tema 5. Diseño Experimental.
Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua.
Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo.
Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino.
Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo
Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos.
Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos.
Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas
Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras.
Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.)
Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías
Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular
Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica
Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía
Tema 19. Preparación y ejecución  campañas oceanográficas.

        
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW
2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos.
        
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.Ecosonda y fisiografía submarina
2.Sísmica de reflexión I
3.Sísmica de reflexión II
4.Determinaciones granulométricas
5.Instrumentación-calibración.
6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración.
7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión.
8.Análisis de nutrientes por espectroscopía.
9.Análisis de materia orgánica en el sedimento
10.Análisis de metales en el sedimento.
11.Estimación de biomasa en muestras biológicas
12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas
13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro.
14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de dicersidad y
riqueza específica.

        
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            SALIDAS AL CAMPO

1.Salida al intermareal:fondo rocoso
2.Salida al intermareal: fondo arenoso
3.Salida en barco oceanográfico


        
CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1

- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2

- Mann, K.H. & Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystems: biological-physical interactions in the oceans. Blackwell Scientific, Boston. 466
- Krebs, C.J. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman.
 
- N.A. Holme and A.D. McIntyre (Eds). 1984. Methods for the study of marine benthos.  Blackwell Scientific Publications. 387 p.
- R.P. Harris, P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal, and M. Huntley (Eds). 2000. ICES zooplankton methodology manual. 684 p.

-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.

-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.

-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction.  ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->

-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.

-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254

BLOQUE 3.

-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.

-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre

- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]

- Marine ecological processes / Iván Valiela

BLOQUE 4.

- Química Analítica, 6ª ed. Skoog,  D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.


 

Bibliografía Específica

<!--[endif]-->

 

 

 





MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307018 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 7,31
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
BEATRIZ FRAGUELA GIL Profesor Titular Escuela Univ. N
JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad N
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
LUIS CARLOS O'DOGHERTY LUY Profesor Titular Universidad N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM2_0 Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. ESPECÍFICA
CEM2_1 Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). ESPECÍFICA
CEM2_16 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEM2_17 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM2_2 Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. ESPECÍFICA
CEM2_3 Procesar las muestras y los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CEM2_4 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
24 Grande CEG2 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
2 Mediano CEG8 CEM2_4 CT4 CT6 CT7
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas.
4 Reducido CEG11 CEG7 CEM2_17 CEM2_4 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
32 Reducido CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Uso de instrumentación oceanográfica general.
Técnicas de toma de muestras en zona litoral.
Campaña en buque oceanográfico.
20 Reducido CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_2 CT3 CT4 CT5 CT7
09. Actividades formativas no presenciales
129
11. Actividades de evaluación
5
12. Otras actividades
Presentación de trabajos.
9 Mediano CEM2_16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos
teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las
prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así
como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a
ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la
obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación
del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informes de las salidas al campo
  • Profesor/a
CEG10 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática.
  • Profesor/a
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT8
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
  • Profesor/a
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
  • Profesor/a
CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura.
Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la
nota final de la asignatura.
La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El muestreo científico.
Tema 2. Cartografía y Posicionamiento.
Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos.
Tema 4. Fondeos oceanográficos.
Tema 5. Diseño Experimental.
Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua.
Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo.
Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino.
Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo
Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos.
Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos.
Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas
Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras.
Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.)
Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías
Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular
Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica
Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía
Tema 19. Preparación y ejecución  campañas oceanográficas.

        
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW
2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos.
        
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.Ecosonda y fisiografía submarina
2.Sísmica de reflexión I
3.Sísmica de reflexión II
4.Determinaciones granulométricas
5.Instrumentación-calibración.
6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración.
7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión.
8.Análisis de nutrientes por espectroscopía.
9.Análisis de materia orgánica en el sedimento
10.Análisis de metales en el sedimento.
11.Estimación de biomasa en muestras biológicas
12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas
13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro.
14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de dicersidad y
riqueza específica.

        
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            SALIDAS AL CAMPO

1.Salida al intermareal:fondo rocoso
2.Salida al intermareal: fondo arenoso
3.Salida en barco oceanográfico


        
CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1

- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2

- Mann, K.H. & Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystems: biological-physical interactions in the oceans. Blackwell Scientific, Boston. 466
- Krebs, C.J. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman.
 
- N.A. Holme and A.D. McIntyre (Eds). 1984. Methods for the study of marine benthos.  Blackwell Scientific Publications. 387 p.
- R.P. Harris, P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal, and M. Huntley (Eds). 2000. ICES zooplankton methodology manual. 684 p.

-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.

-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.

-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction.  ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->

-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.

-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254

BLOQUE 3.

-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.

-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre

- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]

- Marine ecological processes / Iván Valiela

BLOQUE 4.

- Química Analítica, 6ª ed. Skoog,  D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.


 

Bibliografía Específica

<!--[endif]-->

 

 

 





OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307021 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener aprobada la asignatura Ecología Marina.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FIDEL MARIA ECHEVARRIA NAVAS Catedratico de Universidad S
CARLOS MANUEL GARCIA JIMENEZ Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEM4_11 Conocer los ciclos globales de los elementos presentes en el agua de mar. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_8 Conocer los factores que determinan las adaptaciones, distribución y abundancia de organismos marinos en función de forzamientos del medio físico. ESPECÍFICA
CEM4_9 Conocer la estructura de las redes tróficas marinas y el análisis biogeoquímico y energético del ecosistema marino. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la
impartición de lecciones magistrales en el aula
en las que se explicará el contenido teórico de
la asignatura
32 CEG1 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas
por el profesor
20 CEG11 CEG7 CEM4_9 CT4
09. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
93 Reducido CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
3 Reducido CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades de evaluación
2 Grande CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la Oceanografía Biológica. Sistemas Pelágicos y bentónicos en el océano. Dependencia del
medio físico en la estructuración de los sistemas marinos.

Tema 2. Los organismos marinos y su adaptación al medio. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos marinos.
Distribución de la producción en el océano. Heterótrofos: principales grupos taxonómicos del zooplancton y necton.
Fauna bentónica: micro, meio y macrofauna. Microheterótrofos del plancton. Detritus, bacterias y ecología
microbiana. La red trófica microbiana. Adaptaciones de los organismos a la vida en el mar.

Tema 3. Estructura del sistema pelágico. Procesos de mezcla y estratificación de las masas de agua. Maximos
subsuperficiales de clorofila. Perfiles de biomasa de autótrofos y heterótrofos. Perfiles de producción primaria y
producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica. Migración vertical. Estructura de
tamaños en el sistema pelágico. Estructuras espaciales a distintas escalas: Diagrama de Stommel. Patrones generales
de circulación global: Influencia en la estructura y productividad del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los
grandes afloramientos del borde oriental de los océanos. Biogeografía pelágica.

Tema 4. Dinámica del sistema pelágico. Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y
profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de fitoplancton. Ciclos de producción: variación
geográfica. Modelos de balance de partículas: advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus. El mandala de
Margalef. Variabilidad interanual en la circulación y sus consecuencias biológicas: ENSO y NAO.

Tema 5. Estructura y dinámica en sistemas rocosos y arenosos. El intermareal como frontera y gradiente estructurado en
el espacio. Gradientes de energía, granulometría y características del bentos costero. Distribución de organismos y
zonación en el intermareal rocoso: control de la estructura de la comunidad. La sucesión en sistemas rocosos.
Intermareal arenoso: comunidades en playas disipativas y reflexivas. Distribución de propiedades y organismos.
Adaptaciones. Flujos de energía en sistemas arenosos.

Tema 6. Estructura y dinámica en sedimentos finos marinos. Estructura vertical y distribución de variables y
organismos en sedimentos marinos. Sedimentos estuáricos y sedimentos oceánicos oligotróficos: Flujos de energía.
Ecología microbiana de los sedimentos marinos. Procesos y comunidades en zonas aerobias y anaerobias. Tapetes
microbianos. Cadena trófica en sedimentos marinos.

Tema 7. Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia Orgánica Particulada. Composición y
morfología del detritus. Edad y origen de la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel
e importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación. Relaciones producción
primaria-sedimentación. Variabilidad estacional.

Tema 8. Procesos de síntesis y degradación en sistemas pelágicos y bentónicos marinos. Producción global en
distintos sistemas marinos. Destino de la producción. Balance metabólico en distintos sistemas. Hierro y zonas HNLC.
La bomba biológica de carbono. Producción nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio.
Modelo de bifurcaciones de Legendre. Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución de
bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados. Procesos a gran escala: Reciclado de
nutrientes en la zona fótica del océano. Reciclado en bentos y en el océano profundo.
Tema 9. Recursos marinos. Ciclos de vida y estructuras pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde
occidental; anguilas y el giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias biológicas de la
variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. Eventos en el atlántico norte: el ciclo
Russell. Recursos bentónicos.
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos en el océano y ecología global. Los ciclos del Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre
e Hierro en el océano. La hipótesis de Gaia. Implicaciones planetarias de la actividad fitoplanctónica: Producción
de DMS y clima. El océano y el Sistema Tierra: el enfoque IGBP (International Geosphere Biosphere Program).


        
CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

K.H. Mann and J.R.N. Lazier. 2006 (3ª Ed.). Dynamics of marine ecosystems: Biological-physical interactions in the oceans. Backwell Publishing.

C.B. Miller. 2004. Biological Oceanography. Blackwell Publishing

I. Valiela. 1995. Marine Ecological Processes. Springer.

 

Bibliografía Ampliación

Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology.

Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton.

Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University press.

Fasham, M.J.R. (ed). 2003. Ocean biogeochemistry. The role of the carbon cycle in global change. Springer

Harrison, P.J. and T.R. Parsons. 2000. Fisheries Oceanography. An integrative approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell.

Harris, R.P., P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal and M. Huntley. 2000. Zooplankton methodology manual. Academic press.

Stenseth, N.C., G. Ottersen, J.W. Hurrell and A. Belgrano. 2004. Marine ecosystems and climate variation. Oxford  University Press

Longhurst, A.R. 1998. Ecological Geography of the Sea. Academic Press.

Barangé, M., J.G. Field, R.P. Harris, E.E. Hofmann, R.I. Perry, F.E. Werner. 2010. Marine ecosystems and global change. Oxford University Press.





ORGANIZACION Y GESTION DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303021 ORGANIZACION Y GESTION DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROJECT ORGANIZATION AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 6
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Fernando García Brun
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comparar y seleccionar alternativas.
    - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    - Aplicar herramientas de planificación.
    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Evaluar
    - Optimizar
    - Dirigir
    - Liderar
    - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.

•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto
real de un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.


Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para
la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de
todos los profesores involucrados en la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un proyecto. Se valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de
las notas obtenidas).

•Se valorará la asistencia a las visitas
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la
nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis
Pub.,1995
LORA, F. Y  MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente.
Labor, S.A. Barcelona, 1978.
NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos
industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998
RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.
RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos.
Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999,
TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management.
Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305021 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Prácticos 6
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Ignacio Hernández Carrero
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  - Comparar y seleccionar alternativas.
    •  - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    •  - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    •  - Aplicar herramientas de planificación.
    •  - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    •   proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  - Evaluar
    •  - Optimizar
    •  - Dirigir
    •  - Liderar
    •  - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    •  -Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    •  - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.
•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de
un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.

Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para
la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de
todos los profesores involucrados en la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un anteproyecto/proyecto. Se valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de
las notas obtenidas)
•Se valorará la asistencia a las visitas
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la
nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis




PATOLOGIA DE ESPECIES MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302041 PATOLOGIA DE ESPECIES MARINAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARINE SPECIES PATHOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Profesorado

Remedios Cabrera

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado Biología Marina, Fisiología de animales marinos,Zoología marina,
Acuicultura,Instalaciones marinas en Acuicultura

Contexto dentro de la titulación

Sin duda uno de los retos mayores que hoy día tiene planteado la humanidad, es
el de conseguir incrementar la producción de alimentos,para paliar esta
situación el cultivo de especies marinas ha proliferado en los diferentes
paises pero como consecuencia de ello han ido apareciendo diferentes
patologías que merman la producción. Por lo que es totalmente necesario
conocerlas y aplicar técnicas de diagnóstico especificas. El conocimiento de
las patologías de los recursos marinos vivos es fundamental para el alumno que
curse la titulación de Ciencias del Mar, pues le abre un gran campo de
investigación aplicada así como la posibilidad de competir en el mundo
empresarial

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberian tener conocimientos sobre
anatómia, histología de peces, moluscos y crustáceos1. Los alumnos que van a
cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre Anatomía e histología
de peces,moluscos y crustáceos…
Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre…calidad de agua,
contaminantes, microbiología, virus.,protozoos, metazoos.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido para interpretar las causas de las patología
y llevar a cabo su diagnóstico.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.para conseguir hacer fichas
de diagnósticos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica para llevar a cabo los
diagnóstico de las patologías presentadas
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre áreas de estudios relacionadas con
enfermedades de especies cultivadas.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua de los resultados obtenidos en
aplicación de las recome

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer patologías infecciosas y no infecciosas..
    Conocer las diferencias entre conceptos básicos en patologia
    Saber diferenciar estructuras orgánicas de peces, moluscos y
    crustáceos…..
    Conocer la estructura histológica de los órganos dianas en procesos
    patólogicos.
    Diferenciar patología asociadas a la reproducción, nutrición,
    factores ambientales, procesos infecciosos, neoplasias,
    contaminación por metales y xenobióticos
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Utilizar técnicas de Necropsia, Histología, Inmunohistoquímica,
    Hemocitología…
    Saber relacionar resultados obtenidos con las técnicas aplicadas…
    Saber valorar las lesiones en las estructuras orgánicas con
    controles de referencias.
    Saber diferenciar artefactos de las técnicas con lesiones reales.
    Saber utilizar técnicas de microscopia óptica y electrónica
    Destreza en la aplicación de.los protocolos de muestreos
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.

Objetivos

Desarrollar contenidos teóricos fundamentales para mostrar las principales
enfermedades relacionadas con especies marinas.
Con los contenidos prácticos se pretende que el alumno conozca y aprenda
diversas técnicas de diagnóstico de las patologías presentadas.

Programa

Programa teórico:
I. MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PECES
Tema 1.- Técnicas de diagnósticos. Examen físico. Preparación de los peces para
la biopsia. Sedación/anestesia. Biopsia de piel. Biopsia de branquias.
Extracción de sangre.

Tema 2- Técnicas de postmorten. Necropsia. Examen de tejidos postmorten.
Condiciones de los tejidos. Extracción de órganos. Métodos de detección de
parásito, hongos y otros agentes.

Tema 3.- Técnicas Hispatológicas. Recogida de muestras. Fijadores de uso común
en patología de peces e invertebrados. Descalcificación. Tratamientos
automáticos.

II. ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LOS TELEÓSTEOS
Tema 4.- Sistema cutáneo. Cutícula. Epidermis. Dermis. Hipodermis. Alteraciones
reconocibles morfológicamente. Piel en invertebrados.

Tema 5.- Aparato respiratorio. Estructura branquial. Histología de las
branquias y pseudobranquias. Patologías asociadas.

Tema 6.- Aparato digestivo. Estructura histológica del tubo digestivo. Cavidad
bucal y faringe. Esófago. Estómago. Intestino. Ciegos pilóricos. Recto. Cloaca.

Tema 7.- Órganos asociados al tracto digestivo. Hígado. Vesícula biliar.
Páncreas. Vejiga natatoria. Alteraciones hepáticas detectadas morfológicamente.

Tema 8.- sangre y órganos hematopoyéticos. Composición de la sangre. Plasma.
Componentes celulares de la sangre. Células de la sangre en moluscos y
crustáceos. Órganos hematopoyéticos.

III PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
Tema 9.- Enfermedades víricas. Tipos de virus. Clasificación. Linfocistis.
Infección eritrocítica vírica (IEV). Encefalitis vírica de la lubina. Signos
clínicos y cambios histopatológicos.

Tema10.- Enfermedades bacterianas. Vibriosis. Pasteurelosis. Descripción de la
enfermedad producida por Pasteurella piscicida. Septicemias causadas por
Aeromonas móviles. Otras patologías asociadas a bacterias.

Tema 11.- Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias.
Saprolegniasis. Infección por Ichthyophonus. Enfermedades internas por hongos
filamentos diversos. Las algas como agentes patógenos para los peces.

Tema 12.- Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de
patogenicidad de los parásitos. Especificidad del hospedador. Ciclos vitales.
Diagnóstico de la parasitosis. Prevención y tratamiento.

Tema 13.- Enfermedades producidas por protozoos y metazoos. Protozoos
ectoparásitos y endoparásitos: enfermedad. Histopatología. Metazoos
ectoparásitos y endoparásitos: enfermedad. Histopatología.

IVPATOLOGÍAS NO INFECCIOSAS
Tema 14.- Alteraciones patológicas en larvas de peces. Cría larvaria.
Patologías en fase de alimentación endógena. Fase de alimentación exógena.
Ayuno y P.N.R. Necrosis ceular grasa. Malformaciones.

Tema 15.- Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los
principales nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos,
vitaminas, minerales. Componentes de piensos. Antibióticos.

Tema 16.- Neoplasias y deformaciones. Tumores. Clasificación. Papilomas.
Carcinomas. Tumores de tiroide. Tumores de origen mesenquimatoso. Tumores de
origen hematopoyético. Otros tumores.
V PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA CALIDAD DE AGUA Y A LA CONTAMINACIÓN
Tema 17.- Calidad del agua en Acuicultura y patologías. Parámetro físico-
químicos limitantes. Enfermedades de origen físico. Enfermedades de origen
químico asociadas a: nivel de calcio, magnesio, salinidad, gases disueltos, pH
y productos contaminantes.

Tema 18.- Toxicidad de compuestos químicos en el medio acuático. Xenobióticos y
alteraciones endocrinas. Contaminantes estrogénicos. PCBs. Contaminantes
antiestrogénicos PCDDs, TCDD y PAHs. Efectos de las dioxinas. Biomarcadores.
Alteraciones hispatológicas y celulares.

Tema 19.- Metales tóxicos pesados. Toxicidad de los metales pesados.
Bioacumulación. Efectos hispatológicos en especies de peces de interés
comercial.

VI TERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES DE PECES
Tema 20.- Terapia y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la
terapia y profilaxis. Antisépticos y desinfectantes. Antiparasitarios,
tranquilizantes y anestésicos. Métodos de administración.

VII PATOLOGÍAS EN INVERTEBRADOS MARINOS
Tema 21.- Patología de moluscos bivalvos. Parásitos y enfermedades de
ostreidos. Parásitos y enfermedades del mejillón. Parásitos y enfermedades de
almejas. Técnicas histopatológicas en moluscos.

Tema 22.- Patología de crustáceos. Patologías provocadas por bacterias.
Patologías provocadas por virus. Patologías provocadas por parásitos.


Prácticas:
Histopatología: recogida de muestra. Lesiones externas. Lesiones internas.
Fijadores de uso común en patología de peces. Descalcificación.
Técnicas de tinción en el diagnóstico.
Hematología.
Visualización de procesos patológicos diversos
Informes técnicos

Actividades

Visitas a plantas de cultivos para conocer diferentes patologías asociadas a la
produccion

Metodología

Clases teóricas expositivas con apoyo de medios audiovisuales
Clases practicas en laboratorio
Sesiones de discusión de informes técnicos
Reconocimiento de patologías en cortes histológicos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen tipo test y preguntas cortas
Reconocimiento de patologías a través de sistemas de proyección.

Recursos Bibliográficos

·Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed
and Wild Fish. Ellis Harwood.
·Baird, C (2001). Química Ambiental. Edit. Reverté
·Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia
·Castelló Orvay, P (1993) Acuicultura Marina… Universitat de Barcelona
·Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of
Maryland
·Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds) Patología en Acuicultura
CAICYT
·Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of
comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa
·Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague
·González de Canales, L y C. Sarasquete (1997) (Eds) Histofisiología.
Histopatología. Universidad de Cádiz.
·Hibiya, T. (1982) An Atlas of Fish Histology. Normal and Pathological feature.
Kodansha. Tokio
·Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de
l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345p
·Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas
(Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada
·Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas Fy Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación
Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar
·Poppe, A.P.L. Bodo. Norway. Disquet 1999
·Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall
·Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical
Report. INICT
·Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999)Estado
actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.
·Sinderman, C.J. (1970) Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish.
Academic Press. New York and London
·Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related
Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B.
American Fisheries Society. Mryland
·Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK


www2.nas.edu/bih/2116.htm
www.greenpeace.org/ctox.html
www.envirolink.org/issues/dioxin
www.int-res.com/int-res/dao
www.lsc.nbs.gov
http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html
www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html




PATOLOGÍA DE ESPECIES MARINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304041 PATOLOGÍA DE ESPECIES MARINAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MARINE SPECIES PATHOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Remedios Cabrera

Objetivos

Desarrollar contenidos teóricos fundamentales referentes a los procedimientos
de análisis histopatológico asi como de los principales tipos de patologías en
especies marinas.
Con los contenidos prácticos se pretende que el alumno conozca y aprenda
diversas técnicas de diagnóstico de las patologías presentadas.

Programa

Programa teórico:

I. MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PECES

Tema 1.- Toma de muestras biológicas. Procedimiento diagnóstico. Uso de
anestésicos. Análisis de sintomas externos. Raspado de piel. Preparación en
fresco de branquias. Extracción y extensión de sangre. Necropsia. Examen de
tejidos postmorten. Extracción de órganos. Métodos de detección de virus,
bacterias, parásitos y hongos. Historia clínica.

Tema 2.- Técnicas Hispatológicas. Preservación de muestras.Descalcificación.
Inclusion y sección de tejidos. Tecnicas histomorfológicas e histoquímicas de
tinción.

II. ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LOS TELEÓSTEOS

Tema 3.- Sistema cutáneo. Funciones de la piel. Cutícula. Epidermis. Dermis.
Escamas. Hipodermis.

Tema 4.- Aparato respiratorio. Estructura branquial. Histología de las
branquias y pseudobranquias. Procesos de respiración, osmoregulación y
excreción branquial.

Tema 5.- Aparato digestivo. Estructura histológica del tubo digestivo. Cavidad
bucal y faringe. Esófago. Estómago. Intestino. Ciegos pilóricos. Ano. Digestivo
y nicho trófico

Tema 6.- Órganos asociados al tracto digestivo. Hígado. Vesícula biliar.
Páncreas. Vejiga natatoria.

Tema 7.- Sangre y órganos hematopoyéticos. Riñón. Bazo. Timo. Componentes de la
sangre.

III PATOLOGÍAS INFECCIOSAS

Tema 8. Conceptos en patología.

Tema 9.- Enfermedades víricas. Concepto y clasificación de virus. Linfocistis.
Infección eritrocítica vírica (IEV). Encefalopatia viral. Signos
clínicos y cambios histopatológicos.

Tema10.- Enfermedades bacterianas. Furunculosis. Vibriosis. Yersiniosis.
Enfermedad bacteriana del riñón. Tuberculosis. Estreptococosis. Epiteliocistis.
Otras patologías asociadas a bacterias.

Tema 11.- Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias.
Saprolegniasis. Infección por Ichthyophonus.

Tema 12.- Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de
patogenicidad de los parásitos. Clasificación de parásitos. Diagnóstico de las
parasitosis. Patologías producidas por protozoos y metazoos de tipo ecto y
endoparásitos.

IVPATOLOGÍAS NO INFECCIOSAS

Tema 13.- Alteraciones patológicas en larvas de peces. Patologías en fase de
alimentación endógena y exógena. Patologías relaciondadas con la inanición.
Patologías de la vejiga natatoria. Patologías víricas y bacterianas. Otras
alteraciones.

Tema 14.- Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los
principales nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos,
vitaminas, minerales. Carencia nutricional absoluta (inanicion). Componentes
tóxicos de piensos.

Tema 15.- Neoplasias o tumores. Causas. Clasificación. Tumores benignos y
malignos de origen epitelial y mesenquimatoso.

V PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA CALIDAD DE AGUA Y A LA CONTAMINACIÓN

Tema 16.- Calidad del agua en Acuicultura y patologías. Parámetro físico-
químicos limitantes. Enfermedades de origen físico. Enfermedades de origen
químico.

Tema 17.- Toxicidad de compuestos químicos en el medio acuático. Clasificación
de xenobióticos. Contaminantes neurotóxicos. Contaminantes y material genético.
Disruptores endocrinos.

Tema 18.- Metales tóxicos pesados. Clasificación. Toxicidad de los metales
pesados. Bioacumulación. Efectos hispatológicos.

Tema 19.- Biomarcadores de contaminación. Clasificación general. Tipos de
biomarcadores. Biomarcadores de contaminación por pesticidas. Biomarcadores de
contaminación por metales pesados. Biomarcadores de contaminación por
hidrocarburos aromáticos policíclicos.

VI HISTOLOGIA E HISTOPATOLOGÍA EN MOLUSCOS BIVALVOS

Tema 20.- Histologia de moluscos bibalvos.

Tema 21. Patología de moluscos bivalvos.

VII TERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES DE PECES

Tema 22.- Terapia y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la
terapia y profilaxis. Tipos de medicamentos. Métodos de administración.

Prácticas:
Histopatología: Lesiones externas. Lesiones internas. Necropsia.
Fijadores de uso común en patología de peces. Técnicas de tinción en el
diagnóstico. Hematología. Visualización de procesos patológicos diversos.

Actividades

Visita a plantas de cultivos de diferentes instituciones, para poner de
manifiesto patologías asociadas

Metodología

Clases teóricas expositivas con apoyo de medios audiovisuales
Clases practicas en laboratorio
Sesiones de discusión de informes técnicos
Reconocimiento de patologías en cortes histológicos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen tipo test.
Reconocimeinto de patologías a través de sistemas de proyección.

Recursos Bibliográficos

·Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed
and Wild Fish. Ellis Harwood.
·Baird, C (2001). Química Ambiental. Edit. Reverté
·Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia
·Castelló Orvay, P (1993) Acuicultura Marina… Universitat de Barcelona
·Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of
Maryland
·Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds) Patología en Acuicultura
CAICYT
·Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of
comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa
·Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague
·González de Canales, L y C. Sarasquete (1997) (Eds) Histofisiología.
Histopatología. Universidad de Cádiz.
·Hibiya, T. (1982) An Atlas of Fish Histology. Normal and Pathological feature.
Kodansha. Tokio
·Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de
l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345p
·Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas
(Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada
·Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas Fy Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación
Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar
·Poppe, A.P.L. Bodo. Norway. Disquet 1999
·Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall
·Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical
Report. INICT
·Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999)Estado
actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.
·Sinderman, C.J. (1970) Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish.
Academic Press. New York and London
·Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related
Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B.
American Fisheries Society. Mryland
·Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK


www2.nas.edu/bih/2116.htm
www.greenpeace.org/ctox.html
www.envirolink.org/issues/dioxin
www.int-res.com/int-res/dao
www.lsc.nbs.gov
http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html
www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html




PRODUCCION PRIMARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302027 PRODUCCION PRIMARIA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PRIMARY PRODUCTION Créditos Prácticos 2,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Obligatoria
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan J. Vergara

Objetivos

Esta asignatura obligatoria de primer ciclo tiene por objeto sentar las bases de
los procesos de producción primaria en ecosistemas marinos. Es una asignatura
introductoria a la dinámica de procesos en el marco de la ecología.
Descriptores: Producción primaria, fotosíntesis, quimiosíntesis, crecimiento,
control de la producción por variables ambientales (luz, nutrientes,
temperatura, salinidad, emersión..), particularidades en sistemas pelágicos y
bentónicos (fitoplancton-macrófitos marinos). Aspectos aplicados.

Programa

Tema 1. Introducción a la producción primaria marina. Concepto de producción
primaria. La producción primaria en el marco de la Ecología. La producción
primaria como base energética de las redes tróficas. Peculiaridades en el medio
marino. Diversidad de productores primarios marinos.

CAPITULO I: La luz y el proceso fotosintético

Tema 2. Introducción al proceso fotosintético. Definición y ecuación fundamental
de la fotosíntesis. La fotosíntesis como sistema de óxido-reducción. Potenciales
redox de moléculas involucradas en la fotosíntesis.
Tema 3. La luz. Naturaleza de la luz. Espectro electromagnético. Longitud de
onda y energía asociada. Medidas de energía radiante. La luz en el medio
acuático. Clasificación óptica de Jerlov de los distintos tipos de agua.
Tema 4. Fotoquímica del proceso fotosintético. Absorción de luz por moléculas.
Mecanismos de transferencia de la energía de excitación. Procesos de disipación
energética. Relación entre espectro de absorción y transiciones electrónicas.
Tema 5. Pigmentos fotosintéticos. Clorofilas, carotenoides y biliproteínas:
tipos, estructuras, espectros de absorción y funciones. Extracción y
cuantificación.
Tema 6. Sistemas recolectores de luz. Antenas fotosintéticas. Absorbancia y
absortancia. Espectros de acción y rendimiento cuántico fotosintético. Efecto
Emerson.
Tema 7. Topología del cloroplasto. Estructura interna en los principales grupos
de algas. Autonomía genética parcial. Modelo topológico del tilacoide.
Tema 8. La cadena de transporte electrónico. El esquema  Z: principales
componentes. Fotólisis del agua. Cinética y energética del transporte electrónico.
Tema 9. Fotofosforilación. Mecanismos transductores de energía en la
fosforilación fotosintética. Fosforilación acoplada a flujos electrónicos
lineales, cíclicos y pseudocíclicos. El factor de acoplamiento. Desacopladores
de la síntesis de ATP.
Tema 10. Fotosíntesis bacteriana y quimiosíntesis. Tipos de bacterias
fotosintéticas. Pigmentos y aparato fotosintético. Comparación con la
fotosíntesis oxigénica. El modelo de Halobacterium. Quimiosíntesis.
Tema 11. Asimilación fotosintética del carbono. Ciclo reductor de las pentosas
fosfato. La  Rubisco como enzima clave. Control del ciclo. Variaciones de
energía libre. Utilización del poder asimilador, energética y estequiometría.
Valor taxonómico de los polisacáridos de reserva.
Tema 12. Respiración y fotorrespiración. Definición de respiración. Principales
procesos involucrados. Fotorrespiración. La Rubisco como oxigenasa. Vías de
síntesis y metabolismo de glicolato. Posible papel de la fotorrespiración.
Estrategias para reducir la fotorrespiración.

CAPITULO II: Metodología

Tema 13. Métodos de estimación de biomasa. Micrófitos: recuento celular,
contador electrónico de partículas, biovolumen, pigmentos, fluorescencia,
adenilatos, contenido interno de nutrientes. Macrófitos: peso fresco, peso seco,
cenizas, constituyentes celulares. Ventajas e inconvenientes.
Tema 14. Métodos de estimación de producción. Producción bruta y neta. Técnicas
de medida y estimación. Ventajas e inconvenientes de su utilización.

CAPITULO III: Control de la producción primaria

Tema 15. Control de la producción primaria por luz. Propiedades ópticas de
células y tejidos. Efecto empaquetamiento. Relaciones fotosíntesis-flujo
fotónico. Principales parámetros fotosintéticos. Fotoinhibición. Adaptaciones
ontogenéticas y filogenéticas a la luz.
Tema 16. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes I. Concepto de
limitación: nutrientes esenciales y limitantes. Su disponibilidad en el agua de
mar. Mecanismos de transporte a través del plasmalema. Cinéticas de
incorporación de nutrientes. Factores que afectan a la incorporación.
Tema 17. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes II. Carbono:
especiación en agua de mar dependiente del pH. Mecanismos de concentración de
carbono en algas. Producción de carbono orgánico disuelto.
Tema 18. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes III. Nitrógeno.
Cinéticas de incorporación de compuestos nitrogenados. Vías de la asimilación de
nitrógeno: nitrato reductasa y nitrito reductasa. Interacción de la fotosíntesis
con la asimilación de nitrógeno. Fijación de nitrógeno. Asimilación del azufre.
Semejanzas con la asimilación de nitrógeno.
Tema 19. Factores limitantes de la producción. Los nutrientes IV. Fósforo:
Estados de solubilidad. Cinéticas de incorporación.  Actividad fosfatasa
alcalina. Asimilación del azufre. Asimilación de otros micronutrientes.
Tema 20. Nutrientes y crecimiento. Modelos de Monod y de Droop: papel de los
nutrientes. Relaciones de Redfield y desviaciones: estequiometría de la biomasa
producida.
Tema 21. Control físico de la producción primaria. La temperatura: Efectos de la
temperatura a nivel químico-enzimático, celular (metabolismo) y del organismo
(crecimiento y  reproducción). Efectos de la salinidad y la emersión.
Tema 22. Energía auxiliar. Efectos a microescala: flujo viscoso y turbulento.
Numero de Reynolds. Capa limítrofe. Ley de Fick. Efecto de la energía auxiliar
sobre la morfología. Efectos a meso y macroescala: mezcla, mareas, afloramientos.
Tema 23. Otros factores controladores de la producción primaria. Procesos de
pérdida de biomasa producida: Sedimentación. Dispersión. Consumo por herbívoros.

CAPITULO IV: Distribución espacio-temporal de la producción primaria

Tema 24. Producción en el sistema pelágico. Perfiles verticales de biomasa y
producción. Profundidad de compensación y profundidad crítica. Ciclos de
producción. Contribución del picoplancton fotosintético. Producción nueva y
producción regenerada. Las zonas HNLC. Introducción a los modelos de producción.
Tema 25. Producción en el sistema bentónico. Zonación en el intermareal. Valores
de producción en algas bentónicas. Destinos de la producción. Efectos de la
eutrofización y la polución.
Tema 26. La producción primaria en los ecosistemas. Producción primaria de la
biosfera: contribución de la producción primaria marina. Valores de producción
en distintos ecosistemas. Mapa global de producción fitoplanctónica. Producción
primaria bentónica.
Tema 27. Producción primaria y cambio climático. La bomba biológica de carbono.
Desarrollo histórico de la hipótesis. El aumento del dióxido de carbono.
Relación con la producción nueva.

CAPITULO V: Aspectos aplicados de la producción primaria

Tema 28. Aspectos aplicados: Biotecnología de algas. Explotación y cultivo de
algas para la obtención de biomasa de calidad. Ficocoloides. Algas y
acuicultura. Sistemas de depuración de sustancias tóxicas y nutrientes. Fuentes
de alimento. Usos agrícolas. Otras aplicaciones.

PROGRAMA PRÁCTICO

1- Reconocimiento de los principales grupos de productores primarios marinos.
2- Extinción de la luz en el medio acuático.
3- Extracción y cuantificación de pigmentos liposolubles.
4- Extracción y cuantificación de pigmentos hidrosolubles.
5- Estimaciones de tasas de fotosíntesis: caracterización de curvas
fotosintesis-flujo fotónico.
6- Efecto de la temperatura en las tasas de fotosíntesis..
7- Caracterización de las cinéticas de incorporación de nutrientes.
8- Elaboración de un informe práctico sobre un caso de estudio.

Metodología

Clases teóricas magistrales con apoyo de transparencias y de recursos como Power
Point.
Seminarios de problemas relacionados con los contenidos teóricos.
Prácticas de laboratorio con aprendizaje en el uso de aparatos y técnicas
ususales en la investigación. Introducción al método científico (ver prograsma
específico).
Suministro de bibliografía específica (artículos) y de material de apoyo (clases
en Power Point, enlaces a páginas web de interés, resúmenes, exámenes..) en la
página web de la asignatura.
Uso de las tutorias presenciales y virtuales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de todos los contenidos teórico-prácticos, con demostración de la
capacidad de relación de conceptos y su aplicación a la resolución de problemas
aplicados.
Asistencia y aprovechamiento de las prácticas y elaboración de un guión de una
de las prácticas. La no superación de estos requisitos conlleva a la realización
de un examen específico de prácticas el mismo día del examen teórico.

Recursos Bibliográficos

Básica:

AZCÓN-BIETO J., TALÓN M. (eds). 1993. Fisiología y bioquímica vegetal.
Interamericana, McGraw-Hill.
EDWARDS G., WALKER D. A. 1983. C3, C4 Mechanisms, and cellular and
environmental
regulation of photosynthesis. B.S.P.
FALKOWSKI P. G., RAVEN J. A. 1997. Aquatic photosynthesis. Blackwell.
KIRK, J. T. O. 1983. Light and photosynthesis in aquatic ecosystems. Cambridge
University Press.
LAWLOR D. W. 2000. Photosynthesis 3rd. Ed. Molecular, physiological and
environmental processes. Springer.
LOBBAN C. S., HARRISON P. J. 1997. Seaweed Ecology and Physiology. Cambridge
University Press.
NOBEL P. S. 1999. Physicochemical and environmental plant physiology. Academic
Press.
RAGHAVENDRA. A.S. 1997. Photosynthesis: A Comprehensive Treatise. Cambridge
University.

Complementaria:

BARNES RSK, MANN KH (Eds).1991. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell.
DE LA ROSA M. A., HERVÁS M., SERRANO A., LOSADA M. 1990. Fotobioquímica.
Síntesis S. A.
GREGORY R. P. F. 1989. Biochemistry of photosynthesis, 3rd ed. John Wiley & Sons.
HADDER D. P., TEVINI M. 1987. General Photobiology. Pergamon Press.
HALL D. O. RAO K. K. 1977. Photosynthesis. Omega.
HARRIS G. P. 1986. Phytoplankton Ecology. Structure, function and fluctuation.
Chapman and Hall.
LAMBERS et al. 1998. Plant physiological ecology. Springer.
LARCHER, W. 1995. Physiological plant ecology. 3rd. Ed.  Springer.
LEE R. E. 1999. Phycology.  3rd. Ed. Cambridge University Press.
LÜNING K. 1990. Seaweeds: Their environment, biogeography, and ecophysiology.
John Wiley & Sons, Inc.
MANN, K. H.  2000. Ecology of coastal waters. Balckwell.
MORRIS I. (ed.) 1980. The physiological ecology of phytoplankton. Studies in
Ecology Vol. 7. B. S. P.
NICHOLLS D. G., FERGUSON S. J. 1992. Bioenergetics 2. Academic Press. London.
NYBAKKEN J. W. 1993. Marine Biology. An ecological approach. 3rd ed.
HarperCollins College Publishers.
PLATT T. (ed). 1981. Physiological bases of phytoplankton ecology. Can. Bull.
Fish. Aquat. Sci., vol. 210.
VALIELA I. 1995. Marine ecological processes. Springer-Verlag.




ZOOLOGIA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302028 ZOOLOGIA MARINA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE ZOOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Obligatoria
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dra. Antonio Medina Guerrero

Objetivos

Conocer las bases de la organización animal.
Conocer los principales tipos estructurales animales y la diversidad animal.
Reconocer los principales grupos de animales marinos.

Programa

Tema  1.-Concepto de animal. Definición y objetivos de la Zoología.
Clasificación y nomenclatura: el código internacional de nomenclatura
zoológica. Los niveles de organización en los animales. Clasificación general
del Reino Animal. Origen de los Metazoos, historia evolutiva y  filogenia.

Tema  2.- Metazoos diblásticos. Nivel de organización  de tejidos: Filos
Poríferos , Cnidarios y  Ctenóforos.

Tema  3.- Metazoos triblásticos. Nivel de organización de órganos y sistemas de
órganos. Simetría bilateral. Compartimentación. Celoma y Pseudoceloma. El
transporte: sistema circulatorio. Homeostasis y excreción. Mantenimiento de la
forma y movimiento: esqueletos y músculos. Protección: cubierta del cuerpo.
Sistemas de coordinación: nervioso y endocrino.

Tema  4.-Acelomados: Breve descripción de los Filos  Platelmintos,
Gnatostomúlidos y filos Orthonectida y Rhombozoa
(Mesozoos).
Pseudocelomados: Asquelmintos : breve descripción de los Filos Nematodos,
Nematomorfos, Rotíferos, Gastrotrichos, Acantocéfalos,  Quinorrincos,
Loricíferos y Tardígrados.
Celomados: Breve descripción del Filo Nemertinos. Gusanos celomados no
segmentados: breve descripción de los filos Sipuncúlidos ( Sipuncula ),
Equiúridos ( Echiura ) y Priapúlidos( Priapulida ).

Tema  5.-  Celomados: Filo Moluscos: características generales. Breve
descripción de las Clases Aplacóforos, Poliplacóforos, Monoplacóforos y
Escafópodos.

Tema  6.- Filo Moluscos: Clases Gasterópodos, Cefalópodos y Bivalvos:
caraterísticas externas y organización interna. Biología. Sistemática.

Tema  7.-  Filo Anélidos: Características generales y Sistemática. Breve
descripción del  Filo Pogonóforos.

Tema  8.-  Filo Artropódos: Características generales. Sistemática. Breve
estudio de los Quelicerados.

Tema  9.-  Filo Artrópodos: Crustáceos:  Características externas y anatomía
interna. Biología. Sistemática.

Tema 10.- Lofoforados y Entoproctos: breve estudio. Hemicordados: breve
estudio. Quetognatos: breve descripción.

Tema 11.- Filo Equinodermos: Caracteres generales. Organización corporal.
Sistemática y Biología.

Tema 12.- Filo Cordados: Caracteres generales. Sistemática. Breve estudio de
los Urocordados y Cefalocordados.
Craniata: Hiperotreti (Orden Mixiniformes).

Tema 13.- Vertebrados: Caracteres diferenciales y teorías sobre su origen.
Relaciones filogenéticas.
Hyperoartia: lampreas. Morfología externa y anatomía interna. Biología.
Filogenia  y Sistemática.

Tema 14.- Gnatóstomos : El origen de las mandíbulas. Evolución de la suspensión
mandibular.
Condríctios: Caracteres generales. Diagnosis y principales tipos morfológicos.
Morfología externa y anatomía interna. Biología. Reproducción. Sistemática.
Relaciones filogenéticas.

Tema 15.- Osteictios: Caracteres generales y clasificación. Origen y
principales relaciones filogenéticas. Morfología externa y anatomía interna.

Tema 16. Órganos de los sentidos: Percepción sensorial. La visión. El olfato.
El oído y el equilibrio. La Línea Lateral. Emisión y recepción de impulsos
eléctricos. Bioluminiscencia.

Tema 17.- Biología de peces. Distribución, hábitat, migraciones, alimentación y
reproducción.

Tema 18.- Los Tetrápodos: Origen. Origen y evolución del miembro pentadáctilo.
Anfibios: comienzo de la adaptación de los vertebrados al medio terrestre.
Características generales y clasificación.

Tema 19.- Reptiles: conquista del medio terrestre. El huevo amniota.
Características generales y clasificación. Adaptaciones al medio marino.

Tema 20.-  Aves: Diagnosis, origen y clasificación. Características generales.
Adaptaciones al vuelo. Aves marinas: adaptaciones al medio marino.

Tema 21.-  Mamíferos: Caracteres generales. Origen y clasificación. Mamíferos
marinos: adaptaciones al medio marino. Identificación de las distintas familias
de mamíferos marinos.

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica 1.- Estudio de Moluscos Marinos I.
Práctica 2.- Estudio de  Moluscos Marinos II: disección de la sepia.
Práctica 3.- Estudio de Artrópodos  Marinos: Crustáceos.
Práctica 4.- Estudio de Equinodermos.
Práctica 5.- Ciclóstomos , Condrictios y Osteictios I. Observación y estudio de
los caracteres morfológicos externos y de su anatomía interna.
Práctica 6.- Ciclóstomos, Condrictios y Osteictios II. Identificación de
especies frecuentes en el litoral suratlántico.

Metodología

Teoría:clases magistrales  con utilización de retroproyector (transparencias)
y videoproyector (presentaciones en power point).
Prácticas: clases prácticas de 2.5 horas de duración en laboratorio.
Observación en ejemplares variados de la anatomía externa e interna
características del grupo.
Identificación mediante claves dicotómicas de especies frecuentes en nuestro
litoral.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen Práctico.  Identificación de visu de ejemplares de Invertebrados y
Vertebrados  estudiados en prácticas, así como de su anatomía externa e
interna. Este examen valdrá  1/4 de la calificación final y para tenerlo en
cuenta en ésta se requerirá al menos un 4.5.
Examen Teórico.   Constará de preguntas cortas y tipo test  y valdrá 3/4 de la
calificación final, requiriéndose asimismo un 4.5 mínimo. No se  valorarán
negativamente los fallos en el test.

Recursos Bibliográficos

PRÁCTICAS

BAUCHOT, M.L.  Y  PRAS, A.  Guía de los peces de mar de España y de Europa. Ed.
Omega, 1982.Barcelona.
CALVÍN CARLOS, J.L. El ecosistema marino mediteráneo. Guía de su flora y fauna.
1992. Madrid.
CARWARDINE, M. Ballenas, Delfines y Marsopas. Ed. Omega, 1999. Barcelona.
DUGUY,R. y  ROBINEAU, D. Guía de los mamíferos marinos de Europa. Ed. Omega,
1996. Barcelona.
FECHTER, GRAU y REICHHOLF. Fauna y flora de las costas. Ed. Blume,1992.
Barcelona
WHITEHEAD, P.J.P. y OTROS. Fishes of the North-eastern Atlantic and the
Mediterranean. Vol. I-III. Unesco, 1989.

TEORÍA

BRUSCA, R.C. Y BRUSCA, G.J. Invertebrates. Ed. Sunderland. 2003. Massachussets.
GRASSÉ , P.-P. Zoología. Vol. I-IV. Ed. Toray-Masson,  1977-1985. Barcelona.
HICKMAN, C. P. y OTROS.  Principios integrales de Zoología. Ed. Mc.Graw-Hill
Interamericana, 2003.Madrid.
KARDONG, K. V. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. Ed. McGraw-
Hill Interamericana, 1999. Madrid.
NEW, T. R.   An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press, 1995. Oxford.
NIELSEN, C. Animal evolution: interrelationships of the living phyla. Oxford
University Press, 1995. Oxford.
PEARSON, R.  and  BALL, J.N. Lecture Notes on Vertebrate Zoology. Blackwell
Scientific Publication, 1981. Oxford.
PECHENIK, J.A.  Biology of invertebrates. Brown Publishers, 1996. Bogotá.
PIRLOT, P. Morfología evolutiva de los Cordados. Ed. Omega, 1975. Barcelona.
RUPPERT, E.E. y BARNES, R.D. Zoología de los invertebrados. Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 1996. Mexico.
RUPPERT, E.E. RICHARD S. FOX, ROBERT D. BARNES. Invertebrate zoology : a
functional evolutionary approach. Brooks/Cole , 2003. Belmont.
STORER, T.I. y OTROS. Zoología General. Ed. Omega,  1986. Barcelona.
VILLÈE, C.A. y OTROS. Zoología. Ed.  Interamericana,1987. México.

PÁGINAS WEB

www.cephbase.utmb.edu (Cefalópodos)
www.ciesm.org/atlas (Atlas de Moluscos, crustáceos y peces)
www.decapoda.free.fr  (Base de datos de crustáceos decápodos)
www.eumed.net/malakos (Moluscos, descripción de conchas europeas)
www.fishbase.org (Peces)
www.nhm.org/guana/bvi-invt/bvi-surv/inverteb.htm (Invertebrados marinos)
www.ucmp.berkeley.edu (General)
www.ucm.es/info/tropico/docencia/Textos/A7%20EMBRIOLOGIA





ZOOLOGIA Y BOTANICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306007 ZOOLOGIA Y BOTANICA Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado asignaturas de Biología en Bachillerato

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LEILA CARMONA BARNOSI PERSONAL INVESTIGADOR EN PRACTICAS N
JUAN LUCAS CERVERA CURRADO Profesor Titular Universidad N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
FERNANDO OJEDA COPETE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM1 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CEM15 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CEM16 Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en
las que se explicará el contenido teórico de la
asignatura.
48 Grande CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
25 Reducido CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT4 CT6
06. Prácticas de salida de campo
5 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y comprehensión de la materia impartida
en la asignatura. Búsqueda y análisis de
información.
Realización de informes técnicos en formato
estándar
145 Único CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa
2 Reducido CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba final teórica Test: prueba objetiva de elección múltiple. uestiones descriptivas y analíticas de conceptos.
  • Profesor/a
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4
R6-1. Realización de trabajos. Análisis crítico del documento
  • Profesor/a
CEG2 CEG6 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

R1-1. 70%
R6-1. 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de
especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 02. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 03. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 04. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Briozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos y Rotíferos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 05. Principales linajes de Lofotrocozoos (II): Moluscos y Anélidos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 R1-1 R6-1
            Tema 06. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 07. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Artrópodos (I): Quelicerados y Miriápodos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 08. Artrópodos (II): los Crustáceos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 09. Artrópodos (III): los Insectos, sus características y linajes más importantes.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados.
        
CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 12. Deuteróstomos (III): Vertebrados: características principales. Agnatos y Gnatóstomos basales (Condrictios y
Osteictios).
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 13. Tetrápodos (I): Anfibios y “Reptiles” (sensu stricto).
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 14. Tetrápodos (II): Aves y Mamíferos: unos reptiles muy modificados.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 15. Diversidad y evolución vegetal. Aparición de la vida vegetal. Ciclos biológicos. Concepto de generación.
El esporofito y el gametofito. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Alternancia de generaciones: ciclo diplohaplonte.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1
            Tema 16. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción
y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1
            Tema 17. Protistas fotosintéticos I. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas,
Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 18. Protistas fotosintéticos II. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas).
Ecología del macrofitobentos.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1 R6-1
            Tema 19. Hongos. Biología, filogenia y características de los hongos. Importancia biológica de los hongos.
Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 20. Plantas terrestres o embriofitas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio
terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las
primeras plantas terrestres.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1
            Tema 21. Plantas terrestres no vasculares: Briofitas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas.
Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 R1-1 R6-1
            Tema 22. Plantas terrestres vasculares: Traqueofitas. Características biológicas generales. Tejidos vegetales.
Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Crecimiento primario. Crecimiento secundario: el leño. La hoja:
formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: modificaciones de los órganos vegetales como solución a
distintos factores limitantes. Tipos funcionales.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 23. Traqueofitas sin semilla: Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad.
Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular. La
semilla: origen, estructura y relevancia evolutiva.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 R1-1 R6-1
            Tema 24. Traqueofitas con semilla: Espermatofitas. Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Grupos actuales de
gimnospermas. Coníferas: ecología y distribución geográfica. Angiospermas. Origen de las angiospermas.
Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Principales
diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 R1-1 R6-1
            Tema 25. Reproducción en Angiospermas I. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción
sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Embriogénesis y
fructificación. Reproducción asexual.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM16 R1-1
            Tema 26. Reproducción en Angiospermas II. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y
morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos.
Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico.
Germinación y establecimiento.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM16 CT1 CT4 CT6 R1-1
            
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ZOLOGÍA

-          Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. The Invertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.

-          Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.

-          Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009. Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

-          Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de Identificación. Editorial Omega, Barcelona. 

-       Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.

-          Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2001. Classification  phylogénétique du vivant. 2ª Ed.  Belin, Paris.

-          Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San Diego.

-          Meglitsh, P.A. y  Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University press, New York.

-          Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega, Barcelona.

-          Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura en Ciencias ambientales. Universidad de León.

-          Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.

-          Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed. Thompson/Brooks/Cole.

-          Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica.

 

BOTÁNICA

Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.

Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo

Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés. 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid.

Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.

Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 2005. Biology of Plants (7th edition). W.H. Freeman, New York.

Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.

 

 

 

 

 

 





ZOOLOGIA Y BOTANICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306007 ZOOLOGIA Y BOTANICA Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado asignaturas de Biología en Bachillerato

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LEILA CARMONA BARNOSI PERSONAL INVESTIGADOR EN PRACTICAS N
JUAN LUCAS CERVERA CURRADO Profesor Titular Universidad N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
FERNANDO OJEDA COPETE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM1 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CEM15 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CEM16 Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en
las que se explicará el contenido teórico de la
asignatura.
48 Grande CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
25 Reducido CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT4 CT6
06. Prácticas de salida de campo
5 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y comprehensión de la materia impartida
en la asignatura. Búsqueda y análisis de
información.
Realización de informes técnicos en formato
estándar
145 Único CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa
2 Reducido CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba final teórica Test: prueba objetiva de elección múltiple. uestiones descriptivas y analíticas de conceptos.
  • Profesor/a
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4
R6-1. Realización de trabajos. Análisis crítico del documento
  • Profesor/a
CEG2 CEG6 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

R1-1. 70%
R6-1. 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de
especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 02. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 03. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 04. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Briozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos y Rotíferos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 05. Principales linajes de Lofotrocozoos (II): Moluscos y Anélidos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 R1-1 R6-1
            Tema 06. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 07. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Artrópodos (I): Quelicerados y Miriápodos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 08. Artrópodos (II): los Crustáceos.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 09. Artrópodos (III): los Insectos, sus características y linajes más importantes.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados.
        
CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 12. Deuteróstomos (III): Vertebrados: características principales. Agnatos y Gnatóstomos basales (Condrictios y
Osteictios).
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 13. Tetrápodos (I): Anfibios y “Reptiles” (sensu stricto).
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 14. Tetrápodos (II): Aves y Mamíferos: unos reptiles muy modificados.
        
CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 15. Diversidad y evolución vegetal. Aparición de la vida vegetal. Ciclos biológicos. Concepto de generación.
El esporofito y el gametofito. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Alternancia de generaciones: ciclo diplohaplonte.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1
            Tema 16. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción
y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1
            Tema 17. Protistas fotosintéticos I. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas,
Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 18. Protistas fotosintéticos II. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas).
Ecología del macrofitobentos.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1 R6-1
            Tema 19. Hongos. Biología, filogenia y características de los hongos. Importancia biológica de los hongos.
Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1 R6-1
            Tema 20. Plantas terrestres o embriofitas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio
terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las
primeras plantas terrestres.
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 R1-1
            Tema 21. Plantas terrestres no vasculares: Briofitas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas.
Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 R1-1 R6-1
            Tema 22. Plantas terrestres vasculares: Traqueofitas. Características biológicas generales. Tejidos vegetales.
Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Crecimiento primario. Crecimiento secundario: el leño. La hoja:
formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: modificaciones de los órganos vegetales como solución a
distintos factores limitantes. Tipos funcionales.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1
            Tema 23. Traqueofitas sin semilla: Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad.
Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular. La
semilla: origen, estructura y relevancia evolutiva.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 R1-1 R6-1
            Tema 24. Traqueofitas con semilla: Espermatofitas. Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Grupos actuales de
gimnospermas. Coníferas: ecología y distribución geográfica. Angiospermas. Origen de las angiospermas.
Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Principales
diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 R1-1 R6-1
            Tema 25. Reproducción en Angiospermas I. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción
sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Embriogénesis y
fructificación. Reproducción asexual.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM16 R1-1
            Tema 26. Reproducción en Angiospermas II. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y
morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos.
Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico.
Germinación y establecimiento.
        
CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM16 CT1 CT4 CT6 R1-1
            
        
CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ZOLOGÍA

-          Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. The Invertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.

-          Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.

-          Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009. Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

-          Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de Identificación. Editorial Omega, Barcelona. 

-       Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.

-          Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2001. Classification  phylogénétique du vivant. 2ª Ed.  Belin, Paris.

-          Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San Diego.

-          Meglitsh, P.A. y  Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University press, New York.

-          Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega, Barcelona.

-          Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura en Ciencias ambientales. Universidad de León.

-          Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.

-          Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed. Thompson/Brooks/Cole.

-          Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica.

 

BOTÁNICA

Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.

Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo

Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés. 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid.

Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.

Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 2005. Biology of Plants (7th edition). W.H. Freeman, New York.

Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.

 

 

 

 

 

 





ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307016 ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA Créditos Teóricos 6
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado Biología de primer curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA BARTUAL MAGRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
ANTONIO MEDINA GUERRERO Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias ESPECÍFICA
CEM3_1 Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. ESPECÍFICA
CEM3_10 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. ESPECÍFICA
CEM3_11 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. ESPECÍFICA
CEM3_12 Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. ESPECÍFICA
CEM3_13 Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. ESPECÍFICA
CEM3_2 Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial. ESPECÍFICA
CEM3_3 Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. ESPECÍFICA
CEM3_4 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía. ESPECÍFICA
CEM3_5 Conocer las características de la morfología y anatomía interna de los distintos grupos animales y vegetales marinos ESPECÍFICA
CEM3_6 Observar en la práctica los conocimientos adquiridos en teoría sobre morfología y anatomía interna de los grupos animales y vegetales marinos más importantes ESPECÍFICA
CEM3_7 Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos. ESPECÍFICA
CEM3_8 Aprender a reconocer los distintos grupos animales y vegetales marinos. ESPECÍFICA
CEM3_9 Entender la base fisiológica de los vegetales. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Realización de cuestionarios de prácticcas de laboratorio.
R7-1 Realización de debates.
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio.
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia.
R6-1 Realización de trabajos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de  conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
48 Grande CEG0 CEG1 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones donde los alumnos realizan una
aproximación práctica a técnicas en el campo de
la asignatura
25 Reducido CEG6 CEG7 CT5 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Sesión en la que los alumnos toman contacto con
los principales grupos animales y vegetales
marinos en un enclave intermareal del entorno
5 CEG2 CEG6 CEG7 CEM3_6 CEM3_8
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de  informes de las
prácticas de laboratorio y de informática, así
como la realización de búsquedas bibliográficas y
la ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.
138 Grande CEG1 CEG6 CT1 CT3 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y
cuestione al profesor.
2 Grande CEG6 CT5
11. Actividades de evaluación
Evaluación de los conocimientos eórico-prácticos
adquiridos.
5 Grande
12. Otras actividades
Tutorías personalizadas.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis crítico del trabajo realizado durante el curso (R6-1).
  • Profesor/a
CEG6 CT1 CT3 CT5 CT6 CT7
Test y preguntas de concepto (R1-1).
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEM3_1 CEM3_10 CEM3_2 CEM3_3 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1

 

Procedimiento de calificación

R1-1 70%
R6-1 30%
Sera requisito indispensable, superar el examen de teoría para hacer media con la
calificación obtenida en las  actividades y trabajos realizados durante el curso

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1. Linajes diblásticos: Poríferos y Cnidarios.
Práctica 2. Moluscos y Anélidos
Práctica 3. Artrópodos marinos.
Práctica 4. Equinodermos.
Práctica 5. Condrictios y Osteictios.
Práctica 6: Identificación de los grupos de microalgas planctónicas de mayor importancia ecológica. Caracteres
diferenciales. Técnicas específicas.
Práctica 7: Identificación de especies del macrofitobentos.I. Algas rojas Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 8: Identificación de especies del macrofitobentos.II. Algas verdes Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 9: Identificación de especies del macrofitobentos.III. Algas pardas Caracteres diferenciales. Introducción
a la determinación de géneros y especies.
Práctica 10: Angiospermas marinas. Estudio de sus peculiaridades e identificación de las especies más importantes
del entorno. Praderas de fanerógomas marinas y su importancia ecológica.
Práctica 11: Visita a enclaves naturales  Estudio y muestreo de fitobentos marino (supra y mediolitoral). Muestreo de
plancton marino. Estudio de comunidades planctónicas y bentónicas.

        
CEG2 CEG7 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_8 CT7 R4-2 R4-1 R6-1
            PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de especie.
Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
Tema 2. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
Tema 3. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
Tema 4. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos, Nemertinos y “Mesozoos”.
Tema 5. Lofotrocozoos (II): Gnatifera y lofotrocozoos menores.
Tema 6. Lofotrocozoos (III): Moluscos.
Tema 7. Lofotrocozoos (IV): Anélidos
Tema 8. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
Tema 9. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Los Crustáceos y otros artrópodos marinos.
Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados.
Tema 12. Deuteróstomos (III): Craniata: características principales. Mixines y Vertebardos basales (I):
Petromizóntidos y Condrictios.
Tema 13. Vertebrados basales (II): Osteictios (Sarcopterigios y Actinopterigios).
Tema 14. Tetrápodos marinos, o el regreso al medio marino.
Tema15. Endosimbiosis y origen evolutivo de las algas. Hipótesis de Delwiche. Introducción al estudio de los
vegetales marinos.
Tema 16. Niveles de organización en algas. Variedad de ciclos biológicos.
Tema 17. Las algas procariotas: Definición. Sistemática. Caracterización. Clase Cyanophyceae. Clase
Prochlorophyceae. Importancia ecológica y evolutiva de las algas procariotas.
Tema 18.  Las algas eucariotas I. Los euglenoflagelados. Div. Euglenophyta. Caracterización. Dinoflagelados: Div.
Dinophyta Caracterización. Importancia ecológica
Tema 19. Las algas  cromistas I:  Criptófitos y haptófitos. Definición.  Div. Cryptophyta. Caracterización.
Importancia ecológica. Div. Haptophyta. Caracterización e importancia ecológica.
Tema 20. Las algas cromistas II. Crisofitas y diatomeas.  Div. Chrysophyta, Clase  Bacillariophyceae. Características.
Importancia ecológica.
Tema 21. Las algas cromistas (III). Las algas pardas. Div. Ochrophyta. Clase Phaeophyceae. Características
morfológica y ciclos de vida.  Importancia ecológica.
Tema 22. Algas rojas. Definición. Sistemática. Div. Glaucophyta. Div. Rhodophyta.  Sistemática. Caracteristicas y
ciclos de vida. Importancia ecológica.
Tema 23. Clorofitas. Definición. Cómo se clasifican las clorofitas: conceptos morfólogico y molecular. Div.
Chlorophyta. Caracterización y ciclos de vida. Div. Streptophyta. Características e importancia evolutiva.
Tema 24. Talófitos y embriófitos: análisis comparativo.Concepto de Semilla:  Importancia evolutiva.  Origen de las
angiospermas marinas. Ciclo de vida.  Importancia ecológica.

        
CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_10 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_7 CEM3_8 CT1 CT3 CT6 CT7 R7-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.

- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor,  Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.

 

-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.

-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.

- Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.

Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.

CNRS

-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.

-Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.

Cambridge University Press.

-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.

- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge

-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.

- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.

- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada

- 

- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.

- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de

Identificación. Editorial Omega, Barcelona.

- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª

ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.

- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San

Diego.

- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford

University press, New York.

- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,

Barcelona.

- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura

en Ciencias ambientales. Universidad de León.

- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.

- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.

 

Direcciones internet:
 

http://erms.biol.soton.ac.uk

http://seaweed.ucg.ie

http://www.marbot.gu.se

http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/

http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm

http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html

http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm

http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html

http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html

http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html

http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html

http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html

 

Bibliografía Específica

-Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge

Univ. Press.

-Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.CambridgeUniversity Press.

-Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du

-Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,

-Juliet Brodie and Jane Lewis. 2007. Unravelling the algae: the past, present and future of algal systematics. CRC Press, London, UK.

 

-Larkum, Anthony W.D., Susan E. Douglas and John Raven (Eds.). 2003. Photosynthesis in Algae. Kluwer Academic Publishers.

  - Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. TheInvertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.

 





ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307016 ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA Créditos Teóricos 6
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado Biología de primer curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA BARTUAL MAGRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
ANTONIO MEDINA GUERRERO Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias ESPECÍFICA
CEM3_1 Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. ESPECÍFICA
CEM3_10 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. ESPECÍFICA
CEM3_11 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos. ESPECÍFICA
CEM3_12 Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. ESPECÍFICA
CEM3_13 Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. ESPECÍFICA
CEM3_2 Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial. ESPECÍFICA
CEM3_3 Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. ESPECÍFICA
CEM3_4 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía. ESPECÍFICA
CEM3_5 Conocer las características de la morfología y anatomía interna de los distintos grupos animales y vegetales marinos ESPECÍFICA
CEM3_6 Observar en la práctica los conocimientos adquiridos en teoría sobre morfología y anatomía interna de los grupos animales y vegetales marinos más importantes ESPECÍFICA
CEM3_7 Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos. ESPECÍFICA
CEM3_8 Aprender a reconocer los distintos grupos animales y vegetales marinos. ESPECÍFICA
CEM3_9 Entender la base fisiológica de los vegetales. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Realización de cuestionarios de prácticcas de laboratorio.
R7-1 Realización de debates.
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio.
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia.
R6-1 Realización de trabajos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de  conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
48 Grande CEG0 CEG1 CEM3_1 CEM3_2 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones donde los alumnos realizan una
aproximación práctica a técnicas en el campo de
la asignatura
25 Reducido CEG6 CEG7 CT5 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Sesión en la que los alumnos toman contacto con
los principales grupos animales y vegetales
marinos en un enclave intermareal del entorno
5 CEG2 CEG6 CEG7 CEM3_6 CEM3_8
09. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de  informes de las
prácticas de laboratorio y de informática, así
como la realización de búsquedas bibliográficas y
la ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.
138 Grande CEG1 CEG6 CT1 CT3 CT7
10. Actividades formativas de tutorías
Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y
cuestione al profesor.
2 Grande CEG6 CT5
11. Actividades de evaluación
Evaluación de los conocimientos eórico-prácticos
adquiridos.
5 Grande
12. Otras actividades
Tutorías personalizadas.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis crítico del trabajo realizado durante el curso (R6-1).
  • Profesor/a
CEG6 CT1 CT3 CT5 CT6 CT7
Test y preguntas de concepto (R1-1).
  • Profesor/a
CEG1 CEG2 CEM3_1 CEM3_10 CEM3_2 CEM3_3 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1

 

Procedimiento de calificación

R1-1 70%
R6-1 30%
Sera requisito indispensable, superar el examen de teoría para hacer media con la
calificación obtenida en las  actividades y trabajos realizados durante el curso

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1. Linajes diblásticos: Poríferos y Cnidarios.
Práctica 2. Moluscos y Anélidos
Práctica 3. Artrópodos marinos.
Práctica 4. Equinodermos.
Práctica 5. Condrictios y Osteictios.
Práctica 6: Identificación de los grupos de microalgas planctónicas de mayor importancia ecológica. Caracteres
diferenciales. Técnicas específicas.
Práctica 7: Identificación de especies del macrofitobentos.I. Algas rojas Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 8: Identificación de especies del macrofitobentos.II. Algas verdes Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 9: Identificación de especies del macrofitobentos.III. Algas pardas Caracteres diferenciales. Introducción
a la determinación de géneros y especies.
Práctica 10: Angiospermas marinas. Estudio de sus peculiaridades e identificación de las especies más importantes
del entorno. Praderas de fanerógomas marinas y su importancia ecológica.
Práctica 11: Visita a enclaves naturales  Estudio y muestreo de fitobentos marino (supra y mediolitoral). Muestreo de
plancton marino. Estudio de comunidades planctónicas y bentónicas.

        
CEG2 CEG7 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_8 CT7 R4-2 R4-1 R6-1
            PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de especie.
Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
Tema 2. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
Tema 3. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
Tema 4. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos, Nemertinos y “Mesozoos”.
Tema 5. Lofotrocozoos (II): Gnatifera y lofotrocozoos menores.
Tema 6. Lofotrocozoos (III): Moluscos.
Tema 7. Lofotrocozoos (IV): Anélidos
Tema 8. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
Tema 9. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Los Crustáceos y otros artrópodos marinos.
Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados.
Tema 12. Deuteróstomos (III): Craniata: características principales. Mixines y Vertebardos basales (I):
Petromizóntidos y Condrictios.
Tema 13. Vertebrados basales (II): Osteictios (Sarcopterigios y Actinopterigios).
Tema 14. Tetrápodos marinos, o el regreso al medio marino.
Tema15. Endosimbiosis y origen evolutivo de las algas. Hipótesis de Delwiche. Introducción al estudio de los
vegetales marinos.
Tema 16. Niveles de organización en algas. Variedad de ciclos biológicos.
Tema 17. Las algas procariotas: Definición. Sistemática. Caracterización. Clase Cyanophyceae. Clase
Prochlorophyceae. Importancia ecológica y evolutiva de las algas procariotas.
Tema 18.  Las algas eucariotas I. Los euglenoflagelados. Div. Euglenophyta. Caracterización. Dinoflagelados: Div.
Dinophyta Caracterización. Importancia ecológica
Tema 19. Las algas  cromistas I:  Criptófitos y haptófitos. Definición.  Div. Cryptophyta. Caracterización.
Importancia ecológica. Div. Haptophyta. Caracterización e importancia ecológica.
Tema 20. Las algas cromistas II. Crisofitas y diatomeas.  Div. Chrysophyta, Clase  Bacillariophyceae. Características.
Importancia ecológica.
Tema 21. Las algas cromistas (III). Las algas pardas. Div. Ochrophyta. Clase Phaeophyceae. Características
morfológica y ciclos de vida.  Importancia ecológica.
Tema 22. Algas rojas. Definición. Sistemática. Div. Glaucophyta. Div. Rhodophyta.  Sistemática. Caracteristicas y
ciclos de vida. Importancia ecológica.
Tema 23. Clorofitas. Definición. Cómo se clasifican las clorofitas: conceptos morfólogico y molecular. Div.
Chlorophyta. Caracterización y ciclos de vida. Div. Streptophyta. Características e importancia evolutiva.
Tema 24. Talófitos y embriófitos: análisis comparativo.Concepto de Semilla:  Importancia evolutiva.  Origen de las
angiospermas marinas. Ciclo de vida.  Importancia ecológica.

        
CEG1 CEG6 CEM3_1 CEM3_10 CEM3_4 CEM3_5 CEM3_7 CEM3_8 CT1 CT3 CT6 CT7 R7-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.

- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor,  Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.

 

-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.

-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.

- Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.

Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.

CNRS

-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.

-Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.

Cambridge University Press.

-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.

- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge

-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.

- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.

- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada

- 

- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.

- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.

- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de

Identificación. Editorial Omega, Barcelona.

- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª

ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.

- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San

Diego.

- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford

University press, New York.

- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,

Barcelona.

- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura

en Ciencias ambientales. Universidad de León.

- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.

- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.

 

Direcciones internet:
 

http://erms.biol.soton.ac.uk

http://seaweed.ucg.ie

http://www.marbot.gu.se

http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/

http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm

http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html

http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm

http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html

http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html

http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html

http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html

http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html

 

Bibliografía Específica

-Borowitzka MA & Borowitzka LJ (Eds). 1988. Micro-algal biotechnology. Cambridge

Univ. Press.

-Lobban SC, Harrison PJ & Duncan MJ. 1985. The physiological ecology of seaweeds.CambridgeUniversity Press.

-Sournia, A. 1986. Atlas du phytoplancton marin (3 vols). Editions du

-Tomas, C. R. (ed) 1997. Identifying Marine Phytoplankton. Academic Press,

-Juliet Brodie and Jane Lewis. 2007. Unravelling the algae: the past, present and future of algal systematics. CRC Press, London, UK.

 

-Larkum, Anthony W.D., Susan E. Douglas and John Raven (Eds.). 2003. Photosynthesis in Algae. Kluwer Academic Publishers.

  - Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. TheInvertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.