Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 102031 ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPECIAL PATHOLOGIC ANATOMY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 3,3      

 

 

Profesorado

H.U. Puerta del Mar: Prof. Dr. D José María Báez Perea (TU)
H.U. Puerto Real: Prof. Dra. Dña. Angela Hens Pérez (TU)
Dos Profesores Asociados de Ciencias de la Salud en ambos hospitales

Objetivos

La Anatomía Patológica Especial es una asignatura troncal clínica del
segundo
ciclo de la licenciatura de Medicina, con prácticas clínicas, impartida en
el
5º curso, que tiene como objetivo el estudio de las lesiones de los
distintos
órganos, aparatos y sistemas, su evolución y pronóstico en relación a la
topografía, y su correlación anatomoclínica.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO


I - APARATO CIRCULATORIO: CORAZÓN Y VASOS.

1.- Anatomía patológica de la arterioesclerosis: concepto. Lesiones
básicas
en la arterioesclerosis e imágenes evolutivas de la misma. Complicaciones
locales y su repercusión orgánica.

2.-Inflamaciones vasculares: vasculitis proliferativas, granulomatosas y
necrotizantes. Aneurismas. Flebitis y patología venosa. Linfangitis.
Linfedema. Neoplasias vasculares: Caracteres generales y morfología.

3.- Malformaciones cardiacas y de grandes vasos: frecuencia y bases
embriogénicas. Tipos más importantes. Anatomía patológica del endocardio y
válvulas cardiacas. Endocarditis: causas más frecuentes. Lesiones
valvulares.
Anatomía patológica del miocardio: Hipertrofia y atrofia. Miocarditis.
Miocardiopatías: tipos y morfología.

4.- Trastornos circulatorios cardiacos: patología isquémica. Enfermedad
hipertensiva cardiaca. Cor pumonale. Insuficiencia cardiaca congestiva.
Fallo
ventricular derecho e izquierdo. Patología del pericardio. Derrames
pericárdicos. Pericarditis. Tumores del corazón: primarios y metastásicos.


II.- APARATO RESPIRATORIO

5.-Enfermedades pulmonares de origen vascular: congestión y edema
pulmonar.
Síndrome de distres respiratorio del adulto. Embolia, hemorragia e infarto
pulmonar. Hipertensión pulmonar y esclerosis vascular. Patología
obstructiva
broncopulmonar: enfisema. Bronquitis crónica. Asma bronquial.
Bronquiectasia.
Atelectasia. Patología restrictiva broncopulmonar: enfermedades
intersticiales
e infiltrativas crónicas.

6.-Infecciones pulmonares: neumonía, bronconeumonía y absceso
pulmonar.Tuberculosis: Primoinfección tuberculosa. El infiltrado precoz.
La
reinfección tuberculosa. Formas anatómicas de la tuberculosis del adulto.
Infecciones virales. Infecciones por hongos.

7.-Tumores del aparato respiratorio. Neoformaciones laringo-traqueales.
Tumores pulmonares. Patología de la pleura: Mesoteliomas pleurales.
Patología
del transplante de pulmón.


III - APARATO DIGESTIVO.

8.-Patología del esófago: Anomalías congénitas. Acalasia. Hernia de hiato.
Divertículos. Esofagitis. Varices. Tumores. Patología del estómago:
Gastritis:
concepto y tipos. Tumores.

9.-Patología del intestino delgado: Anomalías congénitas. Enfermedades
vasculares. Enterocolitis infecciosas. Síndrome de malabsorción.
Obstrucción
intestinal. Tumores. Patología del apéndice: apendicitis y tumores.

10.- Patología del intestino grueso: Anomalías congénitas. Diverticulosis.
Enfermedades vasculares. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de
Crohn y colitis ulcerosa. Pólipos. Poliposis múltiples. Tumores.

11.- Patología del hígado -I: Estudio de las hepatitis. Hepatitis vírica
aguda. Hepatitis crónica. Morfología. Evolución. Grado y estadio
histológico.
Hepatopatías alcohólicas. Caracteres generales de las colestasis.

12.- Patología del hígado -II: Estudio de la cirrosis. Concepto,
clasificación
y morfología. Hepatopatías tóxicas y metabólicas. Enfermedades vasculares.
Tumores del hígado.

13.- Patología de la vesícula y vías biliares: Colecistitis. Colelitiasis.
Tumores. Patología del páncreas: Pancreatitis aguda y crónica. Procesos
neoformativos más importantes. Morfopatología de las glándulas salivares.


IV - SISTEMA ENDOCRINO.

14.- Patología de la glándula tiroides: Hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Diagnóstico de las enfermedades tiroideas. Anomalías congénitas.
Trastornos
metabólicos. Tiroiditis. Hiperplasias tiroideas. Tumores.

15.- Patología de la glándula paratiroides: Hiperparatiroidismo primario,
secundario y terciario. Hipoparatiroidismo. Patología del eje diencéfalo-
hipofisario y suprarrenal: patología inflamatoria, degenerativa y tumoral.
Hiperpituitarismo e hipopituitarismo. Alteraciones de la neurohipófisis.
Hiperplasia suprarrenal. Hipersecreción e hiposecreción de hormonas
corticales. Tumores de la médula suprarrenal. Paragangliomas
extrasuprarrenales. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN).


V - APARATO URINARIO.

16.- Patología del riñón -I: Anomalías congénitas. Glomerulonefritis:
tipos,
etiopatogenia y morfología.

17.- Patología del riñón -II: Enfermedades tubulointersticiales.
Pielonefritis. Necrosis tubular aguda. Nefropatía obstructiva y litiásica.
Lesiones vasculares. Hipertensión. Vasculitis renales. Necrosis cortical.
Infarto renal. Riñón terminal. Tumores del riñón. Patología de las vías
urinarias: Malformaciones. Inflamaciones. Tumores.


VI - APARATO GENITAL MASCULINO.

18.- Patología de la próstata: Infecciones. Hiperplasia. Carcinoma.
Patología
del testículo: Anomalías congénitas. Infertilidad. Infarto hemorrágico.
Orquitis. Tumores.


VII - APARATO GENITAL FEMENINO.

19.- Patología de la vulva, vagina y cérvix: Estudio de las principales
alteraciones y tumores. Patología del cuerpo uterino: Inflamaciones.
Alteraciones funcionales. Hiperplasia endometrial. Tumores epiteliales y
mesenquimales.

20.- Patología de los ovarios: Quistes y tumores ováricos. Criterios de
clasificación y tipos anatómicos. Patología de las trompas de Falopio.
Patología de la placenta: Alteraciones placentarias. Enfermedad
trofoblástica
gestacional.

21.- Patología de la glándula mamaria: Enfermedad fibroquística. Tumores
benignos y malignos. Estadios clínico-patológicos. Diagnóstico. Pronóstico
y
evolución.


VIII - SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.

22.- Patología de la sangre y de la médula ósea: Aplasia medular.
Síndromes
mielodisplásicos. Leucemias. Síndromes mieloproliferativos crónicos.
Gammapatías monoclonales. Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico.
Histiocitosis. Patología del bazo y del timo. Estudio de sus principales
alteraciones y tumores.

23.- Patología de los ganglios linfáticos: Procesos hiperplásicos,
reactivos e
inflamatorios. Linfomas: concepto y etiopatogenia. Enfermedad de Hodgkin.
Tipos morfológicos. Difusión y estadio de la enfermedad. Linfomas no
Hodgkin.
Clasificación y bases morfológicas.


IX - APARATO LOCOMOTOR.

24.- Patología ósea: Displasias óseas. Enfermedades óseas metabólicas.
Enfermedad de Paget. Patología infecciosa. Osteonecrosis. Tumores
formadores
de hueso benignos y malignos. Tumores formadores de cartílago benignos y
malignos. Tumores de origen notocordal. Tumores óseos de histogénesis
incierta. Lesiones pseudotumorales.

25.- Patología articular: Artrosis. Artritis infecciosas y no infecciosas.
Artropatías por cristales. Lesiones pseudotumorales. Tumores de los
tejidos
blandos: Características generales y clasificación. Tumores de tejido
fibroso.
Tumores fibrohistiocíticos. Tumores del tejido adiposo. Tumores del
músculo
liso. Tumores del músculo estriado. Otros tumores de partes blandas.


X - SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

26.- Malformaciones del sistema nervioso central. Trastornos vasculares
del
sistema nervioso central. Edema, isquemia, infarto y hemorragia cerebral.

27.- Procesos inflamatorios del sistema nervioso central. Meningitis.
Encefalitis. Absceso cerebral. Encefalopatías desmielinizantes,
degenerativas
y metabólicas. Patología de los tumores del S.N.C. y sus cubiertas.
Concepto
de benignidad y malignidad. Clasificación. Facomatosis.


XI - SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO.

28.- Patología del sistema nervioso periférico. Neuropatías periféricas:
causas y morfopatología. Tumores de los nervios y su sistematización
anatomo-
clínica. Patología del músculo esquelético. Reacciones generales del
músculo
esquelético. Atrofia e hipertrofia. Degeneración y regeneración.
Distrofias
musculares. Miopatías congénitas, metabólicas e inflamatorias. Trastornos
en
la transmisión neuromuscular.


XII - PIEL.

29.- Dermatopatología inflamatoria. Reacción liquenoide, espongiótica,
psoriasiforme y vacuolar de interfase. Reacciones vesículo-ampollosas.

30.- Dermatopatología tumoral. Tumores epidérmicos benignos y malignos.
Neoplasia cutánea intraepidérmica. Quistes cutáneos. Tumores anexiales.
Alteraciones de la pigmentación y de los melanocitos: nevus y melanoma
maligno.


PROGRAMA PRÁCTICO

PRÁCTICA 1     Un servicio de anatomía patológica hospitalario (1h).
PRÁCTICA 2     Patología del aparato genital femenino y de la mama (3h).
PRÁCTICA 3     Patología otorrinolaringológica, del aparato respiratorio y
cardiovascular (3h).
PRÁCTICA 4     Patología del aparato digestivo (3h).
PRÁCTICA 5     Patología del sistema hematopoyético, linfoide y endocrino
(3h).
PRÁCTICA 6     Patología del aparato genital masculino y urinario (3h).
PRÁCTICA 7     Patología del sistema nervioso central y neuromuscular
(2h).
PRÁCTICA 8     Patología de la piel y del aparato locomotor (2h).


Las veinte horas de prácticas se distribuirán en sesiones macroscópicas,
sesiones microscópicas y seminarios de correlaciones clínico-patológicas
con
proyecciones.

CONTENIDO:

PRÁCTICA 1: UN SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITALARIO.
Características
de un servicio de Anatomía Patológica hospitalario y su situación en el
Sistema de Salud. Tipos de muestras y métodos diagnósticos. La biopsia:
fijación, conservación, procesado del bloque histológico, técnicas
rutinarias
y técnicas complementarias (histoquímicas, inmunohistoquímicas,
histoenzimáticas y de inmunofluorescencia). La microscopía electrónica y
la
patología molecular. La biopsia intraoperatoria. La citología exfoliativa
y la
PAAF.   La autopsia clínica. La sesión anatomoclínica. Relación con otros
servicios y disciplinas. Participación de la Anatomía Patológica en el
control
de calidad del hospital. Residuos generados por un servicio de Anatomía
Patológica. Gestión de los recursos y problemática actual.

PRÁCTICA 2ª: PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y LA MAMA. Valoración
macroscópica de las lesiones tumorales y no tumorales del aparato genital
femenino, con especial mención de los tumores quísticos ováricos,  el
cáncer
de cérvix, el leiomioma, la hiperplasia de endometrio, el adenocarcinoma
de
endometrio, los restos abortivos y la mola hidatídica. Interpretación de
los
signos citológicos e histológicos de la infección viral y su relación con
la
patología tumoral. Valor de la PAAF y de la biopsia en el estudio de las
lesiones mamarias. Manifestaciones morfológicas de la mastitis, mastopatía
fibroquística, ginecomastia y tumores benignos de la mama, con especial
mención del fibroadenoma. El cáncer de mama: tipos y características
clínico-
patológicas. Tumor phyllodes. Manifestaciones morfológicas de la
enfermedad de
Paget. Marcadores pronóstico en el cáncer de mama,  estudios moleculares y
genéticos. Correlación de casos prácticos con la sintomatología clínica,
con
los métodos diagnósticos por la imagen y con otras disciplinas.

PRÁCTICA 3ª: PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA, DEL APARATO RESPIRATORIO Y
CARDIOVASCULAR.  Manejo macroscópico y aspecto histológico del cáncer de
labio, de lengua y de laringe. Diferenciación histológica de los
principales
tumores de glándula salivar. Hallazgos macroscópicos y microscópicos de
las
neumonías, de las afecciones intersticiales y su correlación clínica.
Anatomía
patológica de la tuberculosis pulmonar: tipos clínico-patológicos y vías
de
diseminación. Manifestaciones morfológicas de la sarcoidosis. Aspecto
macroscópico de los tumores primarios pulmonares y de las metástasis.
Aspecto
microscópico del cáncer de pulmón y su diagnóstico diferencial. Técnicas
específicas y marcadores tumorales. Hallazgos macroscópicos e histológicos
del
infarto de miocardio. Hallazgos macroscópicos y microscópicos de la
arterioesclerosis y sus complicaciones. Tipos de aneurisma. Interpretación
histológica de las vasculitis. Correlación de casos prácticos con la
sintomatología clínica, con los métodos diagnósticos por la imagen y con
otras
disciplinas.

PRÁCTICA 4ª: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Morfopatología del límite
esófago-gástrico. Diagnóstico diferencial macroscópico y microscópico de
la
colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn. Aspecto macroscópico  y
microscópico de las principales lesiones tumorales del tubo digestivo: los
pólipos, los carcinomas epidermoides, los adenocarcinomas, los tumores
mesenquimales y los linfomas.  Anatomía patológica del peritoneo: procesos
no
tumorales, mesotelioma e infiltración neoplásica  (implantes). Histología
de
los tumores neuroendocrinos. Reconocimiento macroscópico del hematoma
subcapsular hepático, del hepatocarcinoma y de las metástasis. Aspecto
macroscópico del hígado congestivo, y de la cirrosis. Histología de las
hepatitis, de la cirrosis y del hepatocarcinoma. Histología de las
pancreatitis, del carcinoma de la ampolla de Vater y del páncreas
exocrino.
Estudio de marcadores específicos de naturaleza tumoral y pronóstico.
Correlación anatomoclínica y casos prácticos.

PRÁCTICA 5ª: PATOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO, LINFOIDE Y ENDOCRINO.
Morfología e inmunofenotipo de los linfomas Hodgkin y no hodgkin. El bazo:
congestión esplénica y participación en procesos linfoproliferativos. El
timo:
reconocimiento de las principales lesiones tumorales y no tumorales. Papel
de
la punción-aspiración en la patología tiroidea. Manifestaciones
morfológicas
de los estados de hipo e hiperfunción. Cambios morfológicos en las
tiroiditis.
Aspecto macroscópico e histológico del adenoma tiroideo, del carcinoma
papilar
y del carcinoma folicular. Papel del patólogo en el manejo de las
glándulas
paratiroides. Correlación morfológica de los síndromes de hipersecreción
de
insulina, gastrina, glucagon, somastostatina y otros polipéptidos.
Síndromes
de neoplasia endocrina múltiple. El cáncer de páncreas. Principales rasgos
macroscópicos y microscópicos de las hiperplasias de glándula suprarrenal
y de
la patología tumoral suprarrenal. Correlación clínico-patológica y casos
prácticos.

PRÁCTICA 6ª: PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO Y URINARIO.
Valoración
macroscópica y microscópica del testículo normal y de las principales
lesiones
tumorales y no tumorales. Patología de los anejos testiculares (epidídimo,
rete-testis y cordón espermático). Anatomía patológica de la próstata:
infarto, prostatitis, hiperplasia nodular y carcinoma. Marcadores
específicos
para diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Evolución clínico-
patológica
de las lesiones preneoplásicas del pene: papel de la patología viral.
Aspecto
macroscópico de los quistes renales: diagnóstico diferencial y correlación
con
la histología. Histología convencional y técnicas complementarias en las
glomerulonefritis: patrones de inmunofluorescencia directa, microscopía
electrónica y otros procedimientos diagnósticos. Signos macroscópicos e
histológicos del fracaso renal agudo, crónico y de la
nefroangioesclerosis.
Anatomía patológica de los tumores renales benignos y malignos (carcinoma
y
tumor de Wilms). Valoración macroscópica de la patología obstructiva y de
los
tumores de las vías urinarias y de la vejiga.  Correlación anatomoclínica
y
casos prácticos.

PRÁCTICA 7ª: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PATOLOGÍA
NEUROMUSCULAR.
Significado de las lesiones elementales neuronales, las manifestaciones
morfológicas del edema cerebral y las modificaciones celulares y
arquitecturales en los cuadros de hipertensión intracraneal. Papel de la
anatomía patológica en los accidentes cerebrovasculares y en los
traumatismos
craneales. Formas clínico-patológicas de la encefalopatía hipertensiva. La
meningitis con sus cuadros clínico-patológicos más frecuentes. Anatomía
patológica de los abscesos cerebrales. Las encefalitis víricas con sus
manifestaciones histopatológicas. Manifestaciones morfológicas de la
desmielinización y de las principales enfermedades degenerativas. Anatomía
patológica de las encefalitis.  Semiología macro y microscópica de los
principales tumores, la sistemática de estudio morfológico, su
interpretación
citogenética, conducta biológica y el valor de la edad, el sexo y la
localización. Interpretar los tumores supra e infratentoriales y
medulares,
las vías de diseminación, la semiología clínica y conducta biológica.
Anatomía
patológica de los nervios periféricos: recuerdo de la anatomía normal,
mecanismos básicos de respuesta, neuropatías con especial mención de las
vasculitis, la neuritis asociadas a la lepra, la amiloidosis y las
neuropatías
tóxicas. Recuerdo anatómico del músculo esquelético, la atrofia
neurogénica
(denervación), las miopatías, distrofias musculares y alteraciones de la
unión
neuromuscular.

PRÁCTICA 8ª: PATOLOGÍA DE LA PIEL Y DEL APARATO LOCOMOTOR. Reconocimiento
de
las lesiones elementales cutáneas, los patrones morfológicos de las
enfermedades inflamatorias, ampollosas,  las paniculitis y las vasculitis.
Quistes y principales procesos tumorales primarios de la piel y de los
anejos
cuténeos, con especial mención del carcinoma (basocelular y
espinocelular), de
los tumores pigmentarios (nevus y melanoma), los tumores mesenquimales,
los
procesos linfoproliferativos y las metástasis. Bases estructurales del
hueso y
de la articulación, su metodología de estudio y las manifestaciones
morfológicas de las enfermedades óseas no tumorales. Tumores óseos
benignos y
malignos. Tumores de partes blandas (del tejido fibroso,
fibrohistiocitarios,
del tejido adiposo y muscular estriado).

Metodología

Clases teóricas
Clases prácticas
Tutorías
Seminarios

Criterios y Sistemas de Evaluación

TIPO DE EXAMEN:   ESCRITO COMBINADO:

- 1ª PARTE:    DIAGNÓSTICO DE 10 IMÁGENES MACRO Y/O MICROSCÓPICAS
PROYECTADAS.
PUNTUACIÓN MÁXIMA: 1 PUNTO (0,1 PUNTO CADA IMAGEN).

- 2ª PARTE:    50 PREGUNTAS TIPO TEST
PUNTUACIÓN MÁXIMA: 5 (0,1 PUNTO CADA UNA).
Cada tres preguntas erróneas se restará una (0,1 punto
negativo).

- 3ª PARTE:    2 PREGUNTAS TIPO TEMA (CORTO).
PUNTUACIÓN MÁXIMA: 4 (2 PUNTOS CADA UNA).

DURACIÓN APROXIMADA:     1 HORA 30 MINUTOS.

APROBADO.......................... 5 a 6,9 PUNTOS
NOTABLE .......................... 7 a 8,9 PUNTOS
SOBRESALIENTE .................... 9 a 10 PUNTOS

Recursos Bibliográficos

ANATOMÍA PATOLÓGICA. Pardo Mindán. HARCOURT INTERNATIONAL, S.A.

ROBBINS PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL.
McGraw-Hill/Interamericana.

PATOLOGÍA HUMANA. Kumar V, Cotran RS, Robbins SL. McGraw-Hill.

ROSAI AND ACKERMAN`S SURGICAL PATHOLOGY. Juan
Rosai. MOSBY.




ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 102017 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GENERAL PATHOLOGIC ANATOMY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Santiago Gómez Salvador (TU)



Objetivos

La Anatomía Patológica General es una asignatura troncal preclínica del
primer
ciclo de la licenciatura de Medicina sin prácticas hospitalarias. La
Anatomía
Patológica General tiene como objetivo el estudio de la lesión como
alteración
morfoestructural.
Objetivos Teóricos. Una vez finalizado el curso el alumno tendrá los
conocimientos teóricos básicos que le capaciten para comprender la
enfermedad
en sus aspectos lesivos y evolutivos en relación a los agentes causales,
mecanismos implicados y posibilidades de reacción del organismo. Asimismo,
el
alumno deberá conocer la metodología científica y el cuerpo doctrinal
propio de
la asignatura, necesario para abordar los estudios del segundo ciclo en lo
referente a la Anatomía Patológica Especial y restantes asignaturas
clínicas.
Objetivos Prácticos. El alumno dispondrá de un atlas virtual de Anatomía
Patológica General básico para el reconocimiento morfológico macro y
microscópico de lesiones elementales, inflamatorias, vasculares, por
sobrecargas y tumorales. El alumno también estudiará en los Seminarios
casos
con correlación clínica-patológica sobresaliente para ilustrar la lesión y
su
patogenia. Por último el alumno adquirirá un vocabulario básico
anatomopatológico que le permita leer compresivamente informes de examen
histopatológico y autópsico.



Programa

PROGRAMA TEÓRICO
1.- Anatomía Patológica. Concepto y desarrollo histórico. La lesión: sus
clases
y su significado. Metodología fundamental de la Anatomía Patológica.
I LESIONES ELEMENTALES CELULARES
2.- La adaptación celular. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia.
3.- La lesión celular reversible e irreversible. Muerte celular. Necrosis.
Sus
tipos. Apoptosis.
II. LA INFLAMACION
4.- La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de
la
inflamación aguda. Respuesta vascular. Respuesta celular.
5.- Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La
resolución. Deficiencias en la respuesta inflamatoria.
6.- Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa,
fibrinosa,
ulcerativa y purulenta.
7.- La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La
cicatrización. Factores modificadores de la cicatrización.
8.- Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión
inmunológica.
Tipos de hipersensibilidad.
9.- La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica
inespecífica. Inflamación crónica agudizada. Inflamación crónica inerte.
La
inflamación granulomatosa.
III. ANATOMIA PATOLOGICA VASCULAR
10.- Congestión pasiva. Edema: Aspectos morfológicos y tipos especiales.
Hemorragia: tipos y consecuencias.
11.- Trombosis. Factores favorecedores: la tríada de Virchow. Aspectos
morfológicos. Formas topográficas. Evolución y consecuencias.
12.- Embolia. Tipos. Consecuencias. Origen y destino de los émbolos. La
diseminación de los procesos patológicos mediante la embolia.
13.- La ateroesclerosis.
14.- Hipoxia. Isquemia por obstrucción arterial y por obstrucción venosa.
Consecuencias de la isquemia. El infarto. Tipos. Morfología. Aspectos
evolutivos.
IV. INFECCIONES Y RESPUESTAS INFLAMATORIAS ESPECIFICAS
15.- Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas.
17.- Sarcoidosis. Lepra. Sifilis.
18.- Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.
19.- Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las
respuestas
a las virosis.
20.- Enfermedades autoinmunes. Anatomía patológica del rechazo a
transplantes.
V. ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS SOBRECARGAS
21.- Concepto de sobrecargas extracelulares e intracelulares. Hialina.
Amiloidosis.
22.- Sobrecargas por trastornos del metabolismo de los metales y de los
pigmentos endógenos. Sobrecargas de origen exógeno. Neumoconiosis
23.- Calcificación patológica. Tipos. Cálculos. Mecanismos de la
litogénesis.
VI. NEOPLASIAS: GENERALIDADES
24.- Trastornos de la diferenciación y renovación celular. Metaplasia.
Displasia: concepto, significado y diagnóstico.
25.- Neoplasias. Concepto. Comportamiento biológico de las neoplasias:
neoplasias benignas y malignas. Hamartomas.
26.- Constitución de las neoplasias. Parénquima y estroma tumoral.
Concepto de
diferenciación.
27.- Biología de la célula neoplásica. Origen. Crecimiento y progresión
tumoral. La heterogeneidad tumoral.
28.- La propagación tumoral. Metástasis. Repercusión de los tumores en el
organismo. Síndromes paraneoplásicos.
29.- Gradación y clasificación tumoral en estadíos. Malignograma y TNM.
30.- Carcinogénesis. Tipos. Etapas de la carcinogénesis química: inducción
y
promoción. Carcinogénesis viral.
31.- Las bases moleculares del cancer. Los oncogenes y antioncogenes.
VII. NEOPLASIAS: TIPOS HISTOLOGICOS
32.- Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasias.
Tumores
epiteliales. Concepto y clasificación. Papiloma. Carcinoma in situ.
Carcinoma
epidermoide. Carcinoma transicional.
33.- Adenomas. Pólipos. Los adenocarcinomas del epitelio mucoso y
glandular.
Carcinoides.
34.- Tumores conjuntivos. Concepto y clasificación. Fibroma, fibromatosis
y
fibrosarcoma. Fibrohistiocitoma maligno.
35.- Tumores óseos. Concepto y clasificación. Osteocondromas. Encondromas.
Osteoma osteoide. Osteoblastoma. Condrosarcomas. Osteosarcomas. Tumor de
células gigantes. Sarcoma de Ewing. Cordoma.
36.- Tumores del tejido adiposo. Lipoma. Liposarcomas. Tumores sinoviales.
Sarcoma Sinovial. Tumores mesoteliales.
37.- Tumores del tejido muscular liso. Leiomioma. Leiomiosarcoma. Tumores
del
tejido muscular estriado. Rabdomiosarcomas.
38.- Tumores vasculares. Concepto y clasificación. Hemangiomas.
Hemangiosarcomas. Hemangiopericitomas. Tumor glómico. Sarcoma de Kaposi.
Linfangiomas. Linfangiosarcoma.
39.- Tumores del tejido linfoide. Concepto y clasificación. Linfomas
Hodgkin.
40.- Linfomas no Hodgkin.
41.- Tumores del tejido hematopoyético. Concepto. y clasificación.
Leucemias.
Mieloma.
42.- Tumores del tejido nervioso. Concepto y clasificación. Los gliomas.
Astrocitomas. Oligodendrogliomas.
43.- Meduloblastoma. Neuroblastomas. Meningioma. Tumores del sistema
nervioso
periférico. Neurinomas. Neurofibromas. Parangangliomas.
44.- Tumores melanicos. Los nevus. El melanoma maligno.
45.- Tumores germinales. Teratomas. Clasificación y origen.
Coriocarcinomas.

PROGRAMA PRÁCTICO
1. SEMINARIOS
1.- Metodología de la Anatomía Patológica I. El examen histopatológico. La
pieza operatoria, la biopsia y la citología.
2. Metodología de la Anatomía Patológica II. La autopsia clínica.
3. Metodología de la Anatomía Patológica III. Museos, Atlas, Revistas y
Páginas
WEB.
4. Metodología de la Anatomía Patológica IV. La patología experimental. La
experimentación animal.
5. La enfermedad de Alzheimer como ejemplo clínico de atrofia.
6. La enfermedad de Cushing como ejemplo clínico de hiperplasia.
7. La apendicitis aguda como ejemplo clínico de inflamación aguda.
8. La tuberculosis pulmonar como ejemplo clínico de inflamación
granulomatosa.
9. La aterosclerosis coronaria como causa de infarto de miocardio.
10. La aterosclerosis de la aorta abdominal como causa de hemorragia.
11. El tromboembolismo pulmonar como ejemplo clínico de complicación
postquirúrgica.
12. Las tiroiditis como ejemplo clínico de enfermedad autoinmune.
11. La citología de cuello cervical como screening del cancer.
13. EL carcinoma colorectal como ejemplo de historia natural del cancer.
14. El coriocarcinoma como ejemplo de seguimiento pronóstico con
marcadores
tumorales.
15. Importancia del tamaño de los tumores para el pronóstico.
16. Una tumoración en la axila como ejemplo clínico de extensión tumoral.
17. Una fractura patológica como ejemplo clínico de extensión tumoral.
18. Una tumoración en el cuello como ejemplo clínico de Linfoma.
19. Un dolor óseo en niños como presentación clínica de cancer óseo.
20. Un lunar cambiante como ejemplo clínico de progresión tumoral.
II.-ATLAS VIRTUAL MACRO Y MICROSCÓPICO.
1. Atrofia
2. Hipertrofia. Hiperplasia.
3. Necrosis
4. Inflamación aguda.
5. Inflamación crónica
6. Edema. Hemorragia. Aterosclerosis.
7. Trombosis.
8. Tuberculosis.
9. Lesión inmunológica por hipersensibilidad. Enfermedades autoinmunes.
10. Sobrecarga celular y extracelular.
11. Neoplasia benignas y malignas.
12. Carcinoma in situ. Carcinoma epidermoide. Carcinoma transicional.
13. Pólipo adenomatoso. Adenocarcinomas.
14. Adenocarcinomas de glándulas exocrinas y endocrinas.
15. Fibrosarcoma. Lipoma. Liposarcoma. Hemangioma.
16. Leiomioma. Leiomiosarcoma. Rabdomiosarcoma.
17. Linfomas Hodgkin y linfomas no Hodgkin.
18. Gliomas. Meduloblastoma. Meningioma.
19. Nevus. Melanoma maligno.
20. Seminoma. Teratoma. Carcinoma embrionario.
III SESIONES MICROSCOPICAS.
1. Inflamación (Bronconeumonía; Tuberculosis; Cirrosis).
2. Vascular (Ateroclerosis; Trombosis; Infarto).
3. Neoplasia (Carcinoma epidermoide; Adenocarcinoma; Carcinoma ductal;
Leiomioma; Liposarcoma; Linfoma).

Actividades

Clases teóricas (45 horas), seminarios con discusión de casos de
correlación
clínica-patológica (20 horas), discusión del atlas virtual básico de
Anatomía
Patológica General(20 horas) y sesiones microscópicas (5 horas)

Metodología

Clases teóricas, seminarios, atlas virtual y sesiones microscópicas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen Escrito Teórico/Práctico con 30 preguntas sobre imágenes macro y
microscópicas del atlas virtual o similares, y redacción de un tema sacado
a
sorteo del programa teórico.
Evaluación: 3 puntos el examen de imágenes; 7 puntos el examen del tema.
Total
10 puntos
Se considerará aprobado con 5 puntos.

Recursos Bibliográficos

Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con
versión en CD, 1996.
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO.
Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com)
Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4
ED, 2003:
Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996




ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103045 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL Créditos Teóricos 2,5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Histologia Especial Humana I y II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SANTIAGO GOMEZ SALVADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M112 Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. ESPECÍFICA
M113 Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. ESPECÍFICA
M114 Inflamación ESPECÍFICA
M115 Alteraciones del crecimiento celular. ESPECÍFICA
M141 Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. GENERAL
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de las bases estructurales de la enfermedad
R2 Interpretación de los informes histopatológicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20 horas de clase
20 I.1 I.3 II.2 M112 M113 M114 M115 M141 M142
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS DE ATLAS MACRO Y MICROSCOPICO.
Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia.Necrosis
Edema. Hemorragia. Aterosclerosis. Trombosis.
Sobrecarga celular y extracelular.
Inflamación aguda.
Inflamación crónica Tuberculosis.
Neoplasias benignas y malignas.
Carcinoma in situ. Carcinoma epidermoide.
Carcinoma transicional.
Pólipo adenomatoso. Adenocarcinomas.
Fibrosarcoma. Lipoma. Liposarcoma.
Hemangioma.
Leiomioma. Leiomiosarcoma.
Rabdomiosarcoma.
Linfomas Hodgkin y linfomas no Hodgkin.
Gliomas. Meduloblastoma. Meningioma.
Nevus. Melanoma maligno
Seminoma. Teratoma. Carcinoma embrionario
5 I.1 I.3 II.2 M112 M113 M114 M115 M141 M142
04. Prácticas de laboratorio
SESIONES MICROSCOPICAS EN GRUPOS DE 20.
1. Inflamación  1 (Apendicitis, Bronconeumonía)
2. Inflamación 2 (Tuberculosis; Cirrosis).
3 Vascular (Ateroclerosis; Trombosis; Infarto).
4 Neoplasia 1 (Carcinoma epidermoide;
Adenocarcinoma; Carcinoma ductal;
5. Neoplasia 2 (Leiomioma; Liposarcoma; Linfoma).
5 I.1 I.3 II.2 M113 M114 M115 M142
12. Otras actividades
Estudio
45 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

superar el 80% de las preguntas tipo test teorico del programa.
superar el 80% de las preguntas test práctico basadas en imágenes macro y
microscópicas fundamentales

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Test Test con respuesta única de cuatro.
  • Profesor/a
M112 M113 M114 M115 M142

 

Procedimiento de calificación

test teorico y test práctico basados en el contenido del programa y en imágenes
macro y microscópicas fundamentales, respectivamente

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            IV                    126    Conocer las características de los tejidos en diferentes situaciones de lesión,
adaptación y muerte celular

1.  - Anatomía Patológica. Concepto y desarrollo histórico. La lesión: sus clases y su significado.
La adaptación celular. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia.
2.  La lesión celular reversible e irreversible. Muerte celular. Necrosis. Sus tipos. Apoptosis. Calcificación
patológica.
3.  Hipoxia. Isquemia por obstrucción arterial y por obstrucción venosa. Congestión pasiva. Edema: Hemorragia: tipos
y consecuencias.
4.  Trombosis. Factores favorecedores: la tríada de Virchow. Aspectos morfológicos. Formas topográficas. Evolución
y consecuencias. Embolia. Tipos. Consecuencias. Origen y destino de los émbolos
5.  . La aterosclerosis.Consecuencias de la isquemia. El infarto. Tipos. Morfología. Aspectos evolutivos.
6.  Concepto de sobrecargas extracelulares e intracelulares. Hialina. Amiloidosis.
7.  Sobrecargas por trastornos del metabolismo de los metales y de los pigmentos endógenos. Sobrecargas de origen
exógeno. Neumoconiosis
IV                    127    Inflamación

1.  .La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de la inflamación aguda. Respuesta vascular.
Respuesta celular.
2.  Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La resolución. Deficiencias en la respuesta
inflamatoria.
3.  Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa, fibrinosa, membranosa y seudo membranosa,
ulcerativa y purulenta.
4.  La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La cicatrización. Factores modificadores de
la cicatrización.
5.  Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión inmunológica. Tipos de hipersensibilidad.
Enfermedades autoinmunes.
6.  La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica inespecífica. Inflamación crónica
agudizada. Inflamación crónica inerte. La inflamación granulomatosa.
7.  Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas.
8.  Sarcoidosis. Lepra. Sifilis. Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.
9.  Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las respuestas a las virosis.
IV                    127    Inflamación

1.  .La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de la inflamación aguda. Respuesta vascular.
Respuesta celular.
2.  Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La resolución. Deficiencias en la respuesta
inflamatoria.
3.  Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa, fibrinosa, membranosa y seudo membranosa,
ulcerativa y purulenta.
4.  La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La cicatrización. Factores modificadores de
la cicatrización.
5.  Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión inmunológica. Tipos de hipersensibilidad.
Enfermedades autoinmunes.
6.  La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica inespecífica. Inflamación crónica
agudizada. Inflamación crónica inerte. La inflamación granulomatosa.
7.  Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas.
8.  Sarcoidosis. Lepra. Sifilis. Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.
9.  Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las respuestas a las virosis.
IV                    128      Alteraciones del crecimiento celular

1.  Trastornos de la diferenciación y renovación celular. Metaplasia. Displasia: concepto, significado y
diagnóstico. Neoplasias. Concepto. Comportamiento biológico de las neoplasias: neoplasias benignas y malignas.
Hamartomas
2.  Constitución de las neoplasias. Parénquima y estroma tumoral. Concepto de diferenciación.
3.  Biología de la célula neoplásica. Origen. Crecimiento y progresión tumoral. La heterogeneidad tumoral.
4.  La propagación tumoral. Metástasis. Repercusión de los tumores en el organismo. Síndromes paraneoplásicos.
5.  Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasias I.
6.   Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasiasII.
7.  Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasiasIII.
8. Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasiasIV

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con
versión en CD, 1996.
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO.
Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com)
Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4
ED, 2003:
Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996

 

Bibliografía Específica

Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con
versión en CD, 1996.
Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO.
Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com)
Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4
ED, 2003:
Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996

 





BIOLOGIA DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103057 BIOLOGIA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 2
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,5
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Haber cursado el año anterior la asignatura de BIOLOGIA (del Plan de estudios del
Grado de Medicina)o una asignatura equivalente que incluya los contenidos básicos
de biología celular

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase y seminarios.
Utilización de las tutorías
Realización de prácticas de laboratorio.
Elaboración de cuaderno de laboratorio.
Lectura de la bibliografía recomendada

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad S
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A6 Capacidad de organización y planificación; capacidad de observación. ESPECÍFICA
A8 Aprendizaje autónomo ESPECÍFICA
BD1 Integrar los conocimientos previos de genética, embriología general y biología celular para comprender las causas y los mecanismos celulares del proceso de desarrollo. ESPECÍFICA
BD10 Aplicar los conocimientos previos al análisis detallado de los procesos histogenéticos del tejido nervioso central y sus patrones de conectividad periférica. ESPECÍFICA
BD11 Adoptar un enfoque constructivista y evolutivo del diseño, estructura y función de los organismos. ESPECÍFICA
BD12 Capacidad de análisis y síntesis; desarrollo de estrategias de organización y planificación del trabajo personal. ESPECÍFICA
BD13 Expresión terminológica correcta en el campo de estudio incluyendo términos clave comúnmente aceptados en inglés. ESPECÍFICA
BD15 Conocimiento de recursos informáticos y herramientas de software relativos al ámbito de estudio ESPECÍFICA
BD2 Introducir el enfoque filogenético en la descripción del ciclo biológico humano. ESPECÍFICA
BD3 Relacionar los patrones de crecimiento alométrico con la emergencia de la forma y el diseño de los organismos y los mecanismos de su modificación evolutiva. ESPECÍFICA
BD4 Analizar el proceso de envejecimiento, sus mecanismos y sus efectos funcionales (senescencia). ESPECÍFICA
BD5 Conocer el repertorio de mecanismos celulares de la morfogénesis y su papel relativo en los ejemplos más relevantes. ESPECÍFICA
BD6 Conocer y saber relacionar el repertorio de mecanismos de señalización y expresión génica que regulan la diferenciación en el contexto del desarrollo. ESPECÍFICA
BD7 Conocer y observar en laboratorio los protocolos básicos de manipulación de embriones precoces de pollo y de ratón. ESPECÍFICA
BD8 Conocer los métodos de modificación genética de células madre (ES cells) y su aplicación en la obtención de animales transgénicos y knockouts. ESPECÍFICA
BD9 Conocer los modelos explicativos de la emergencia de la organización espacial (formación de patrones). ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 El alumno deberá participar y realizar métodos experimentales y ordenar, analizar y presentar los resultados de la actividad experimental.
R4 El alumno será capaz de analizar y esquematizar la secuencia de acontecimientos de algunos ejemplos relevantes de mecanismos celulares de la morfogénesis y de los que explican la emergencia de la organización espacial de las células diferenciadas (formación de patrones).
R3 El alumno será capaz de definir el proceso de envejecimiento y explicar sus mecanismos y sus efectos funcionales (senescencia).
R6 El alumno será capaz de describir los métodos de modificación genética de células madre (ES cells) y su aplicación en la obtención de animales transgénicos y knockouts
R2 El alumno será capaz de explicar la relación de los patrones de crecimiento alométrico con la emergencia de la forma y el diseño de los organismos y los mecanismos de su modificación evolutiva
R7 El alumno será capaz de explicar y describir con un enfoque constructivista y evolutivo los procesos histogenéticos que intervienen en el desarrollo del tejido nervioso central y sus patrones de conectividad periférica.
R1 El alumno será capaz de explicar y razonar las implicaciones del enfoque filogenético en la descripción del ciclo biológico humano.
R5 El alumno será capaz de sistematizar el repertorio disponible de mecanismos de señalización y expresión génica que regulan la diferenciación en el contexto del desarrollo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
LECCIONES MAGISTRALES
Exposición de los contenidos teóricos, fomentando
la interactividad entre los alumnos y el
profesor.
En su caso, presentación de temas por parte de
los alumnos,tutelados por el profesor
16 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS
Exposición por los alumnos de los trabajos
realizados indvidualmente o en grupo a propuesta
del profesor
Discusión y valoración de los mismos.
2 Reducido
04. Prácticas de laboratorio
SESIONES PRÁCTICAS
Trabajo presencial dirigido del alumno en los
laboratorios del Departamento

-Instrucción, exposición y demostración por el
profesor de los procedimientos básicos de la
actividad
-Manipulación técnica y ejecución del método en
el contexto de un protocolo experimental.
--Anotación de protocolos y resultados en el
cuaderno de laboratorio
-Discusión, e interpretación de los resultados
obtenidos por los alumnos
10 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
Corresponde a 32 horas de trabajo sobre los
contenidos de clase (estudio y análisis) y 12
horas de elaboración de resultados de laboratorio
(cuaderno de lab ) y repaso de contenidos de
seminarios
44
10. Actividades formativas de tutorías
TUTORIAS
De forma individual o, máximo, dos/tres alumnos
por sesión. Se prestará especial atención a la
capacidad de organización y planificación del
estudio, gestión de información y resolución de
problemas, así como a la organización de
resultados del trabajo práctico de laboratorio.
2 Reducido
11. Actividades de evaluación
Examen oral. Entrevista personal.
Evaluación del cuaderno de laboratorio que
refleja su trabajo en prácticas.

1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno debe superar el examen oral del asignatura, asistir a las sesiones
prácticas de laboratorio y presentar y discutir las anotaciones y resultados de
su cuaderno de laboratorio.
La asistencia es obligatoria a las prácticas de laboratorio, seminarios y
tutorías.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del trabajo de laboratorio Se valorará la asistencia a las sesiones de laboratorio. Se discutirá con el alumno el contenido y la organización del cuaderno de laboratorio. Se valorará la adquisición de competencias transversales por parte del estudiante
  • Co-Evaluación
Examen teórico. Se realizará sobre los resultados de aprendizaje previstos y las competencias generales (transversales)asociadas a la titulación. Se realizará mediante entrevista(examen oral). En su caso, será posible solicitar un examen escrito en el que el alumno desarrollará por extenso las cuestiones o problemas que el profesor plantee y para cuya calificación será leído y discutido con el alumno. En la entrevista se valorarán los resultados de aprendizaje requeridos y las competencias generales (transversales)asociadas a la titulación.
  • Profesor/a
A6 A7 A8 BD1 BD10 BD11 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 BD18 BD19 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD7 BD8 BD9
Seminarios Se valorará la claridad expositiva, terminológica y de comunicación oral, así como el resultado del tabajo en equipo y el manejo de herramientas informáticas.
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

El examen oral supone un 80% de la nota global.
La discusión de los resultados y la elaboración del cuaderno de laboratorio
supone un 20% de la nota global.
La coevaluación de los seminarios suponen un 10% de la nota global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Desarrollo y ciclo biológico
Crecimiento y alometrías
Envejecimiento
Desarrollo y evolución. Filogenia
2    Variación e innovación.
. Evolución de los procesos
del desarrollo.
Diferenciación, sexo y muerte.
Regulación y morfogénesis
3    Biografía celular durante el desarrollo
Arquitectura genética de la
diferenciación
Diversificación diferenciativa y
memoria   celular
Teratomas y quimeras
Manipulacion transgénica
4    Organización espacial.
Formación de patrones. Modelos.
Información posicional y valor
Posicional. Campos morfogenéticos.
Morfógenos y factores de crecimiento y
diferenciación.
Regeneración.
5    Histogénesis y morfogénesis
Alteraciones genéticas de mecanismos
Histogenéticos.
Teratogénesis
6    Histogénesis en el Sistema nervioso.
Regionalización y genes Hox.
Señalización e inducción.
Histogénesis arquitectural.
Conectividad y plasticidad

        
BD1 BD10 BD11 BD13 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD8 BD9 R4 R3 R6 R2 R7 R1 R5
            Practicas de laboratorio:
Manejo de animales. Obtencion y fijacion de muestras.
Porcesamiento y realización de preparaciones.
Microscopía y microfotografía. Análisis de imagen.
Cuaderno de laboratorio, registro y análisis de datos.
Presentación de resultados
        
A6 A8 BD12 BD13 BD15 R8
            Seminario:
Crecimiento, alometría y ciclo biológico humano
        
A8 BD2 BD3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd.  Panamericana. 2005
Wolpert L. “Principios del desarrollo” 3ªEd.  Panamericana. 2009
Alberts B.  "Biología molecular dela célula" 5ºEd 2008

 

Bibliografía Específica

Artículos y noticias seleccionadas (en inglés)

 

Bibliografía Ampliación

Artículos o enlaces seleccionados por el profesor en relación con los seminarios en los que participa cada estudiante.





BIOLOGIA DEL EJERCICIO MUSCULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 802027 BIOLOGIA DEL EJERCICIO MUSCULAR Créditos Teóricos 4
Descriptor   MUSCULAR EXERCISE BIOLOGY Créditos Prácticos 0,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Josefa Larrán López

Antonio López Muñoz
José Vilches Troya
Mª Carmen Muñoz de la Pascua
Jose Mª López-Cepero
Mercedes Salido Peracaula
Natalia García Gomez

Objetivos

OBJETIVOS TEORICOS
-Describir los elementos celulares y subcelulares que participan en el
ejercicio muscular y su control.
-Describir el mecanismo de la contracción muscular.
-Indicar las características de los elementos que forman parte del sistema
musculo-esquelético.
-Describir los mecanismos morfogenéticos de las estructuras implicadas en
el
ejercicio muscular, su mantenimiento, renovación y envejecimiento.
-Establecer las bases morfoultraestructurales de determinados cuadros
biopatológicos.

OBJETIVOS PRÁCTICOS
-Identificar las características del tejido muscular estriado esquelético
en
preparaciones histológicas.
-Reconocer microscopicamente las zonas de inervación del músculo
esquelético.
-Identificar las características microscópicas del cartílago.
-Identificar las características microscópicas del tejido óseo.
-Identificar las características microscópicas de las diartrosis.

Programa

PROGRAMA TEORICO
TEMA 1.-Estructura y funcion del Sistema Musculoesquelético: concepto.
Estructuras implicadas en el ejercicio muscular.
TEMA 2.-Componentes y organizacion del musculo esqueletico: Introduccion.
Morfología y clasificación. Microestructura del músculo esquelético:
fibras
musculares estriadas; armazon conjuntivo; vascularización e inervación.
TEMA 3.-Unidades contractiles de la fibra muscular esquelética:
Miofibrillas.
Miofilamentos. Proteínas accesorias. Otras proteínas de interés.
TEMA 4.-Otras estructuras implicadas en la contracción: sarcolema,
sarcoplasma, retículo sarcoplásmico.
TEMA 5.-Biología celular y molecular de la contracción. Comportamiento del
sarcoméro y de los miofilamentos durante la contracción. Mecanismo de la
contracción. Balance bioenergético de la contracción.
TEMA 6.-Tipos de células musculares estriadas esqueléticas. Fibras tipo I.
Fibras tipo II. Factores que determinan el tipo de célula. Plasticidad
muscular.
TEMA 7.-Inervación motora del músculo esquelético: placa motora. Unidades
motoras. Inervación sensitiva: Huso neuromuscular y órgano neurotendinoso
de
Golgi.
TEMA 8.-Inserción muscular: union miotendinosa y tendones.
TEMA 9.-Origen e histogénesis de la celula muscular estriada esqueletica.
Crecimiento, degeneracion y regeneracion de la celula muscular estriada
esqueletica. Envejecimiento y musculo esqueletico.
TEMA 10.-Patología del músculo esquelético. Reacciones patológicas
básicas.
Enfermedades neurogénicas. Enfermedades miogénicas (miopatías).
TEMA 11.-El esqueleto:generalidades. El cartílago: características, tipos
y
organización.
TEMA 12.-Tejido Oseo. Componentes y organización del hueso.
TEMA 13.-Crecimiento y remodelacion osea.
TEMA 14.-Patología del hueso. Fractura osea. Enfermedades metabólicas y
otros
trastornos.
TEMA 15.-Componentes y organización de las articulaciones.
TEMA 16.-Alteraciones articulares.

TEMARIO PRACTICO
1. Componentes y organización del músculo esquelético:fibras musculares
estriadas; armazon conjuntivo; vascularización e inervación.
2. Fibra muscular: miofibrillas y miofilamentos.
3. Estructuras implicadas en la contracción: sarcolema, sarcoplasma y
retículo
sarcoplásmico.
4. Tipos de celulas musculares estriadas: Fibras tipo I. Fibras tipo II.
5. Inervación del músculo esquelético.Inserción muscular.
6. Organizacion microscópica del cartílago.
7. Organización microscópica del tejido óseo.

Actividades

Asistencia a clases teóricas y prácticas. Realización de actividades a
través
del campus virtual. Asistencia a tutorias.

Metodología

Clases teoricas. Clases practicas. Seminarios. Tutorias. Campus virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se tendrá en cuenta en la evaluación final la asistencia a clase, el
interes y participación mostrado en ellas, la realización de las
actividades que se propongan en clase y a través del campus virtual
(foros, cuestionarios, tareas...) la puntualidad en la entrega y calidad
de las actividades realizadas, de tal manera que un alumno que supere
estos criterios no tendrá que realizar un examen final. Para aquellos
alumnos que no superen este sistema de evaluación o quieran subir nota
habrá un examen final. El Examen final constará fundamentalmente de
preguntas cortas relativas a la matería teórica, incluyéndose, igualmente,
imágenes tomadas del material visualizado durante el curso y que deberán
ser identificadas por los alumnos.

Recursos Bibliográficos

Maillet M. Tejido Muscular. Histologia e histofisiologia humana.Ed. Ac.
Maillet M. Tejidos de sosten. Ed. Ac.
MacIntosh BR. Skeletal Muscle. Form and function. Human Kinetics. 2006
Junqueira LC, Carneiro J. Histologia basica, Texto y atlas. Masson.
Stevens A, Lowe J. Texto y atlas de histologia. Harcourt Brace.
Ross/Romrell. Histología. Texto y Atlas color. Panamericana.
Gartner LP., Hiatt JL. Histología (texto y atlas). McGraw- Hill
Interamericana.




BIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103002 BIOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Recomendaciones

Asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas.
Manejo de la literatura recomendada.
Asistencia a tutorias.
Consulta del espacio del campus virtual de la asignatura.
Muchas horas de estudio y llevar la asignatura al dia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NATALIA GARCÍA GOMEZ Contratado Doctor N
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad S
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
CARMEN MUÑOZ DE LA PASCUA Profesor Titular de Universidad N
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Habilidades de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en la resolución de problemas y toma de decisiones GENERAL
II.1 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Capacidad de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
M1 Conocer la estructura y función celular. ESPECÍFICA
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M11 Herencia ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M8 Ciclo celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias específicas y transversales de la materia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición teórica de los contenidos utilizando
la pizarra y/o material audiovisual con soporte
informático (incluyendo TICs).
32 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 II.4 M1 M10 M11 M8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y debate de problemas y ejercicios,
sobre los contenidos dados en las sesiones
magistrales. Resolución de supuestos prácticos
sobre los contenidos de la materia de estudio.
Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra
y/o material audiovisual con soporte informático
(incluyendo TICs).
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M19 M8
05. Prácticas de taller
Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y
sala de microscopía, utilizando el instrumental
apropiado. Se complementa con la utilización del
campus virtual  y a través de las TICs.
12 Reducido I.1 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M17 M19 M8
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos en grupo o individuales
sobre temas del contenido de la materia,
científicos y/o problemas prácticos propuestos.
86 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M8
10. Actividades formativas de tutorías
Presenciales o virtuales a realizar en el horario
disponibles de los profesores de la asignatura.
Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del
trabajo y orientación académica.
5 M1 M10 M11 M17 M19 M8
11. Actividades de evaluación
Asistencia clases prácticas y seminarios.
Realización cuaderno de prácticas.
Examen teórico.
Examen práctico.
Realización de trabajos academicamente dirigidos.
3 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las
competencias anteriormente reseñadas mediante una o varias de las siguientes
pruebas:
Pruebas objetivas de tipo test
Evaluación oral
La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 60%
siendo imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Las actividades prácticas y seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la
asistencia y participación en estas actividades. Asimismo se tendrán en cuenta el
cuaderno de actividades prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que
el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas mediante
descripción e identificación de imagenes microscópicas.
Es imprescindible para poder superar la parte práctica no tener mas de un 5 % de
faltas de asistencia.
Trabajos dirigidos.  Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniéndose
en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus
resultados,bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición.
La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 40%,
correspondiendo el 10% a los trabajos dirigidos.
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización examen teórico. Realización examen práctico. Asistencia clases prácticas y seminarios. Realización cuaderno prácticas. Realización trabajos dirigidos.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8

 

Procedimiento de calificación

El 70% de la nota final corresponde al examen teórico y el 30% restante al examen
práctico, asistencia a prácticas y seminarios, cuaderno de prácticas y trabajos
dirigidos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO TEÓRICO
1.  Estructura y función celular
1.1  Concepto y desarrollo histórico de la Biología
1.2  Morfología celular : forma, tamaño, número, color.  Aspectos dinámicos de la morfología celular
1.3  Membrana plasmática: organización estructural, funciones y diferenciaciones de la membrana.  Cubierta celular.
1.4  Hialoplasma y citoesqueleto :  concepto de hialoplasma.  Citoesqueleto :  componentes, significación y funciones.
1.5  Centriolos y derivados centriolares:  estructura y ultraestructura del centriolo.  Significación y funciones.
Cilios:  estructura y ultraestructura, significación y funciones.
1.6  Organelos citoplásmicos :  retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, ribosomas, lisosomas y
peroxisomas:  estructura, ultraestructura, significación y funciones.
1.7  Núcleo y cromosomas :  envoltura nuclear, cromatina, cromosomas y nucleolo.  Morfología, estructura y
ultraestructura .  Organización molecular.  Significación y funciones.
1.8  Ciclo celular :  fases y control del ciclo celular.  Concepto de muerte celular fisiológica.
1.9  División celular :  mitosis.
1.10  Meiosis :  fases y significación biológica

2.  Reproducción y herencia
2.1  Gametogénesis :  ovogénesis y espermatogénesis.
2.2  Fecundación :  concepto y fenómenos esenciales.  Fecundación “in Vitro” y clonación
2.3  Leyes de Mendel.  Formas complejas de herencia.  Patrones hereditarios básicos.
2.4  Mutaciones :  concepto.  La mutación a nivel molecular.  Agentes mutágenos.  Reparación del ADN.  Tipos de
mutaciones
2.5  Cariotipo humano :  Simbolismo y notación genéticos.  Mecanismos de producción de cariotipos anormales.

CONTENIDO PRÁCTICO

Práctica/seminario nº 1. Microscopio óptico. Morfología Celular.
Práctica/seminario nº 2. Métodos de estudio en microscopía óptica.
Práctica/seminario nº 3. Membrana plasmática y sus diferenciaciones.
Práctica/seminario nº 4. Inclusiones citoplásmicas.
Práctica/seminario nº 5. Organelos citoplásmicos.
Práctica/seminario nº 6. Núcleo interfásico.
Práctica/seminario nº 7 y 8. Biopatología lisosómica y peroxisómica.
Práctica/seminario nº 9. División celular.
Práctica/seminario nº 10. Gametogénesis.
Práctica/seminario nº 11 y 12. Problemas de genética.
        
M1 M10 M11 M17 M19 M8 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MAILLET, M.:  BIOLOGÍA CELULAR. Editorial Masson, 2000

ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 3ª Ed. Editorial
Médica Panamericana. 2010

KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición. 2008

ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007

JORDE&CAREY :  GENETICA MÉDICA. (2ª Edición) Editorial Harcourt Brace, 2000

CUMMINGS, M.R.:  HERENCIA HUMANA:  PRICIPIOS Y CONCEPTOS. 3ª edición, editorial McGraw Hill,1995

 

Bibliografía Específica

 

 

 





BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808028 BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR HUMANA Créditos Teóricos 5,75
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,76
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Recomendaciones

Consultar el espacio de la asignatura en el campus virtual de la UCA asiduamente.
Asistencia y participación en clase. Llevar al dia la revisión de la materia
expuesta en las clases teóricas. Realizar las actividades propuestas a lo largo
del curso. Consultar libros de la materia. Consultar las dudas o problemas con el
profesor a través de las tutorias electrónicas y/o presenciales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Josefa Larrán López S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT13 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Creatividad GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
FB6 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno demuestra conocimiento sobre la estructura microscópica del cuerpo humano y su relación con la función tanto a nivel celular, tisular como de órganos y sistemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas participativas de exposición,
explicación sobre los contenidos de la materia y
orientación para estudio personal. Utilización de
pizarra y material audiovisual con soporte
informático (apoyo multimedia).
46 Grande CT13 CT19 CT4 CT5 CT6 FB6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios prácticos. Exposición y resolución de
problemas, ejercicios y supuestos prácticos sobre
distintos temas relacionados con el contenido de
la materia.
7 Mediano CT1 CT10 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB6
05. Prácticas de taller
Clases prácticas en laboratorio con utilización
individual de microscopio óptico para la
observación de preparaciones microscópicas.
Explicación de las preparaciones con proyección
de las mismas utilizando cámara adosada al
microscopio del profesor.
7 Reducido CT1 CT10 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB6
09. Actividades formativas no presenciales
Utilización del campus virtual para el
seguimiento de la asignatura, realización de
actividades propuestas como cuestionarios y
tareas, entre otras. Resolución de dudas.

Trabajo en grupo para la búsqueda bibliográfica,
realización de trabajos dirigidos, exposición de
los mismos.

Estudio individual.
82 CT1 CT10 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB6
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y/o virtuales en el horario
disponible del profesor. Asesoramiento y
seguimiento de la actividad de los alumnos.
Resolución de dudas. Orientación académica.
4 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB6
11. Actividades de evaluación
Participación en clases y seminarios. Elaboración
de un cuaderno de prácticas. Realización de las
distintas actividades propuestas como
cuestionarios, tareas, a través del campus
virtual. Exposición de actividades.
Prueba escrita de preguntas abiertas de
desarrollo breve. Identificación y descripción de
imágenes microscópicas.
4 Grande CT1 CT10 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 FB6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la asistencia y participación en los seminarios, así como también la
asistencia y elaboración de un cuaderno de prácticas en las clases prácticas.

Se evaluará la realización de las distintas actividades propuestas en cuanto a la
adecuación al trabajo propuesto, calidad de la aportación, claridad,coherencia,
puntualidad de la entrega, metodología, bibliografía, presentación y exposición
en su caso.

Evaluación del examen escrito.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración del cuaderno de prácticas. Realización de prueba escrita. Realización de las actividades propuestas como cuestionarios, tareas, etc a través del campus virtual. Realización y exposición de trabajos Cuaderno de prácticas. Cuestionarios con preguntas tipo test, verdadero/falso, correlación. Preguntas abiertas sobre temas específicos relacionados con la materia. Imagenes microscópicas para identificar. Presentaciones con soporte informático, exposición oral. Prueba escrita de preguntas abiertas de respuesta breve. Imagenes microscópicas y esquemas para identificar, describir y/o responder preguntas sobre ellas.
  • Profesor/a
CT1 CT10 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 FB6

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita 70% de la nota final. Es necesario aprobar la prueba escrita para
superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            APARTADO I CITOLOGIA HUMANA
TEMA 1.- INTRODUCCION. Concepto de la asignatura y sus apartados. Teoria Celular: Desarrollo historico y principios.
Morfologia y estructura general de la celula eucariota. Unidades de medida utilizadas en Citologia.
TEMA 2.- MEMBRANA PLASMATICA. HIALOPLASMA.
TEMA 3.- ORGANELOS CELULARES. CITOESQUELETO.
TEMA 4.- NUCLEO.
TEMA 5.- CICLO CELULAR. RENOVACIÓN CELULAR. MUERTE CELULAR.

APARTADO II. EMBRIOLOGIA GENERAL HUMANA
TEMA 6.-MEIOSIS. GAMETOGENESIS. FECUNDACION.
TEMA 7.- DESARROLLO GENERAL EMBRIONARIO HUMANO.

APARTADO III. GENETICA
TEMA 8.- FUNDAMENTOS DE GENETICA.

APARTADO IV. HISTOLOGIA GENERAL HUMANA
TEMA 9.- TEJIDOS BASICOS. Generalidades. TEJIDO EPITELIAL.
TEMA 10.-TEJIDO CONJUNTIVO.
TEMA 11.-TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS. TEJIDOS ESQUELETOGENOS I. Tejido cartilaginoso.
TEMA 12.- TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS. TEJIDOS ESQUELETOGENOS II. Tejido óseo.
TEMA 13.- SANGRE. Características generales. Composición: plasma y elementos formes. Hematopoyesis. Médula ósea.
TEMA 14.- TEJIDO MUSCULAR I. Caracteres generales. Tipos. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELETICO.
TEMA 15.- TEJIDO MUSCULAR II. Tejido muscular estriado cardíaco. Tejido muscular liso.
TEMA 16.- TEJIDO NERVIOSO I. Generalidades. Organización básica y componentes.
Caracteres morfoestructurales de las neuronas. Clasificación de las neuronas. Sinapsis. Neuroglia.
TEMA 17.- TEJIDO NERVIOSO II. Fibras nerviosas. Organización histológica de los nervios. Lesiones elementales y
mecanismos de regeneración de la fibra nerviosa.

APARTADO V. HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA
TEMA 18.- SISTEMA NERVIOSO. Organización general del Sistema Nervioso. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.
TEMA 19.- SISTEMA ENDOCRINO. Conceptos generales. Topografía y caracteres microscópicos notables de las distintas
glándulas endocrinas.
TEMA 20.- APARATO CARDIOCIRCULATORIO.
TEMA 21.- ORGANOS LINFOIDES. Estructura general microscópica de los órganos linfoides.
TEMA 22.- APARATO RESPIRATORIO.
TEMA 23.- APARATO DIGESTIVO.
TEMA 24.- APARATO URINARIO. Riñón. Ureteres y vejiga. La uretra.
TEMA 25.- APARATO GENITAL MASCULINO.
TEMA 26.- APARATO GENITAL FEMENINO.
TEMA 27.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
TEMA 28.- PIEL Y ANEJOS CUTANEOS.

TEMARIO CLASES PRÁCTICAS (laboratorio)
1-EL MICROSCOPIO. Manejo del microscopio óptico. Morfología celular.
2-EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
3-EPITELIOS GLANDULARES
4-TEJIDO CONJUNTIVO
5-TEJIDOS ESQUELETÓGENOS
6-TEJIDO MUSCULAR
7-TEJIDO NERVIOSO


        
FB6 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Junqueira, L. C., Carneiro J. HISTOLOGÍA BÁSICA. Texto y atlas. Ed. Masson.

Stevens A., Lowe, A. HISTOLOGÍA HUMANA. Elsevier.

Gartner LP., Hiatt JL.   HISTOLOGÍA BÁSICA. Elsevier .

Ross/Romrell L. HISTOLOGÍA Texto y Atlas color. Panamericana.

 

Bibliografía Específica

Maillet M.  Epitelios de Revestimiento. AC

Maillet M.  Epitelio Glandular. AC

Maillet M. Tejidos de Sostén. AC

Maillet M. Tejido Muscular. AC

Maillet M. Tejido Nervioso. AC

Langman.  Embriología Médica. Panamericana.

Moore KL. Embriología clínica. McGrawHill Interamericana.

Poirier J. Embriología. Humana. Marban. 

Conceptos de Genética. Klug WS; Cummings M.R. Prentice Hall.

 

 

Bibliografía Ampliación

Fawcett, DW, Jensh RP. Compendio de Histología. McGrawHill 1999

KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición. 2008

Maillet M. Biología celular.  Masson. 2002

ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007





BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 102049 BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 3
Descriptor   DEVELOPMENT BIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. José Mª López-Cepero López-Cepero(TU)(Prof. Responsable)
Prof. Antonio López Muñoz(CU)
Prof. José Vilches Troya (CU)
Profª Mª Luisa de Palacio Rubio(TU)
Profª Carmen Muñoz de la Pascua (TU)
Profª Josefa Larrán López(TU)
Profª Mercedes Salido Peracaula (TU)
Profª Mª Jose Serrano Muñoz (ASOC)
Profª Natalia García Gomez (ASOC)


Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS
Los bloques temáticos se orientan a los objetivos siguientes:
•  Situar el desarrollo en el contexto biográfico y evolutivo de los
organismos relacionándolo con el nacimiento, el crecimiento, el
envejecimiento
y los distintos tipos de ciclos biológicos
•  Analizar la evolución filogenética de los mecanismos básicos de
asociación y cooperación intercelulares
•  Analizar la regulación intracelular de la diferenciación, sus
mecanismos genéticos y moleculares
•  Analizar las reglas de comunicación y cooperación celular y sus
efectos sobre la diferenciación y formación de patrones
•  Analizar los mecanismos histogenéticos y los trastornos que
conducen a
las malformaciones y tumores durante el periodo de desarrollo
OBJETIVOS PRACTICOS
•   Resolver los problemas propuestos de análisis cuantitativo del
crecimiento, correlación de
parámetros no
isométricos y aspectos estadísticos del ciclo biológico humano.
•   Observación y discusión de imágenes animadas del desarrollo
embrionario y
discusión sobre las aplicaciones de las técnicas de marcaje embrionario en
el
estudio de los mecanismos morfogenéticos e histogenéticos.
•   Observar las demostraciones que puedan llevarse a cabo en función del
material disponible y participar, en su caso, en las técnicas elementales
de
obtención y manipulación de embriones

Programa

PROGRAMA TEORICO
(Se estructura en cinco bloques temáticos)

1    Desarrollo y ciclo biológico
Crecimiento y alometrías
Envejecimiento
Desarrollo y evolución
2    Evolución de los procesos del desarrollo
Diferenciación, sexo y muerte.
Regulación y morfogénesis
3    Biografía celular durante el desarrollo
Arquitectura genética de la diferenciación
Diversificación diferenciativa y memoria celular
Teratomas y quimeras
Manipulacion transgénica
4    Formación de patrones. Modelos
Información posicional y valor posicional
Morfógenos y factores de diferenciación y crecimiento
Regeneración
5    Histogénesis y morfogénesis
Alteraciones genéticas de mecanismos histogenéticos
Teratogénesis
PROGRAMA PRACTICO
(15 horas estructuradas en torno a 3 sesiones prácticas)
1.-  Problemas de análisis cuantitativo.
Crecimiento. Alometría. Mortalidad.
2.-  Análisis de imágenes y videos de desarrollo animal
Discusión general de técnicas de marcaje embrionario
3.-  Técnicas básicas de manipulación embrionaria

Metodología

Clases Teóricas
Clases Prácticas
Seminarios
Tutorias

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION y CRITERIOS DE CORRECCION.
En cada convocatoria (junio o septiembre) el alumno podrá inscribirse para
solicitar examen oral o presentarse al examen escrito. El examen escrito
constará de un grupo de cuestiones breves y dos o tres epígrafes a
desarrollar, con el nivel mínimo que se irá señalando en cada apartado
durante
las clases de la asignatura. La apreciación de errores graves de concepto
implica la no superación del examen

EVALUACION  PRACTICA
La asistencia al laboratorio, la resolución correcta de los problemas
propuestos, el cumplimiento de las lecturas recomendadas,. y el grado de
participación en las actividades propuestas

Recursos Bibliográficos

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA
Bruce Alberts (Ediciones Omega) 2004
ISBN: 8428213518.
1592 p. : il. col. ; 28x22 cm + 1 CD-ROM.
BIOLOGIA DEL DESARROLLO
Scout F. Gilbert, 7ª ed. Panamericana 2005
ISBN: 84-7903-912-4.  850 p.+1 CD-ROM (Vademécum)

Se recomendarán ,además, artículos seleccionados, y lecturas específicas
por
bloques temáticos
http://www.devbio.com
información complementaria del Gilbert/Dev.Biol. y enlaces de interés
http://zygote.swarthmore.edu/index.html
imágenes y textos complementarios del Gilbert/Dev.Biol.
http://www.sdbonline.org/Other/VL_DB.html
virtual library of Developmental Biology




EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS Créditos Teóricos 3,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a prácticas
-Asistencia a los seminarios.
-Asistencia a tutorías.
-Manejo de la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NATALIA GARCÍA GOMEZ Contratado Doctor N
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad N
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
CARMEN MUÑOZ DE LA PASCUA Profesor Titular de Universidad N
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad. S
JOSÉ VILCHES TROYA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A- El alumno será capaz de expresar el concepto de diferenciación y proliferación celular mediante la observación microscópica de células, tejidos y órganos
R2 B. El alumno será capaz de describir el desarrollo en términos de comportamiento celular coordinado, con sus condicionantes genéticos, epigenéticos y ambientales. Asimismo deberá ser capaz de explicar la relación entre los mecanismos de comunicación y cooperación celular y sus efectos morfogenéticos.
R3 C. El alumno será capaz de describir y explicar los mecanismos básicos de las etapas iniciales del desarrollo humano (fecundación, implantación, placentación y desarrollo del plan corporal básico) hasta la tercera semana del desarrollo, así como la gemelaridad humana, su repercusión clínica y su relevancia científica.
R4 D. El alumno será capaz de expresar el concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.Asimismo se capacitará para explicar la interrelación entre las células para constituir tejidos y entre los tejidos para constituir órganos, aparatos y sistemas.
R5 E. El alumno será capaz de expresar cómo la célula interviene en el crecimiento, en la diferenciación y en el envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R6 F. El estudiante será capaz de identificar mediante imágenes la distinta morfología y estructura de los tejidos, órganos y sistemas, estableciendo las diferencias entre ellos y las bases morfológicas y estructurales que condicionan la histofisiología de los mismos
R7 G. El alumno a través de su participación en las clases teóricas, prácticas, seminarios y trabajos, demostrará capacidades de análisis, síntesis, organización , comunicación y utilización de TICs
R8 H. El alumno a través de una participación activa en las distintas actividades docentes demostrará haber adquirido la capacidad de gestionar la información, de resolver problemas, de trabajar en equipo, de ser capaz de trabajar autónomamente, demostrando habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico. Todo ello desde un compromiso ético y un reconocimiento a la diversidad, mostrando en todo momento iniciativa y motivación por la calidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
ACTIVIDADES PRESENCIALES


LECCIONES MAGISTRALES
Exposición de los contenidos teóricos, fomentando
la interactividad entre los alumnos y el
profesor.
Presentación de temas por parte de los alumnos,
tutelados por el profesor


30 Grande I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M19 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES PRÁCTICAS
Trabajo presencial dirigido del alumno en los
laboratorios del Departamento, sala de
microscopía y/o sala de informática:

-Exposición breve por parte delprofesor de los
contenidos básicos que deberan trabajar los
alumnos-
Identificación por los alumnos de estructuras
histológicas básicas mediante instrumentos
amplificantes
-Discusión de los resultados obtenidos por los
alumnos

SEMINARIOS
Exposición por los alumnos de trabajos realizados
en grupo a propuesta del profesor
Discusión de los mismos a través del análisis, de
la organización y de la utilización de TICs
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 II.7 M13 M14 M17 M19 M9
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y
sala de microscopía,utilizando el instrumental
apropiado.
Se complementa con la utilización del campus
virtual  y a través de las TICs
12 Reducido I.1 I.5 I.7 II.3 II.6 II.7 M19
09. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Seguimiento de los contenidos propuestos en el
campus virtual: documentación expuesta en las
lecciones magistrales, artículos científicos en
inglés, documentación complementaria tanto en
español como en inglés
Actividades propuestas en el campus virtual
-Se programarán de modo simultaneo a la
exposicion de los contenidos teoricos

Trabajos en grupo que los alumnos presentarán en
los seminarios, interactivos con el profesor
85 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M19 M9
10. Actividades formativas de tutorías
TUTORIAS
De forma individual o, máximo, dos alumnos por
sesión en el caso de que el objeto sea
profundizar en el estudio microscópico de
muestras o imágenes.

Se prestará especial atención a la capacidad de
organización y planificación, gestión de
información, resolución de problemas y toma de
decisiones, aprendizaje autónomo y compromiso
ético por parte de los alumnos


Tutorías virtuales
5 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7
11. Actividades de evaluación
Técnicas de evaluación
Pruebas teóricas tipo test
Pruebas orales
Evaluación continuada del trabajo no presencial
expuesto en los seminarios y prácticas

Criterios
El alumno debe superar las pruebas teóricas y
prácticas obteniendo al menos un 70% de aciertos
los contenidos propuestos
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas
Asistencia obligatoria a seminarios
6 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M17 M19 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios
El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas con un 70% de aciertos de
los contenidos propuestos
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas
Asistencia obligatoria a seminarios



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico. Se realizará mediante examen tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta, o bien tipo test con preguntas de opción múltiple que debera relacionar con esquemas o conceptos. Examen oral voluntario En los exámenes se valorará si el estudiante ha alcanzado un nivel suficiente en los resultados de aprendizaje propuestos. Las preguntas test se formularan asimismo para asegurar la adquisición de las competencias transversales o genéricas Examen tipo test. Deberá superarse el 70% de las preguntas propuestas. Cada tres fallos se restará una pregunta. Estos conceptos suponen hasta el 45% de la calificacion total
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M17 M19 M9
Reconocimiento e interpretación de imágenes obtenidas de las preparaciones que el estudiante ha observado en las sesiones prácticas. Asistencia a prácticas. Se permitirá un máximo de 2 ausencias justificadas Examen práctico. Se requiere superar el 70% de los contenidos propuestos Asimismo se valorará la adquisición de las competencias transversales por parte del estudiante
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M14 M17 M19 M9
Seminarios Se valorará la capacidad de análisis, síntesis, gestión de información, comunicación oral, conocimiento de lengua inglesa, trabajo en grupo, autónomo y empleo de las TICs
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M17 M19 M9

 

Procedimiento de calificación

- La nota teórica supone el 45% de la calificacion final (examen teórico),
- la nota práctica supone el 55%  de la calificación final, que incluye la
valoración del trabajo no presencial del alumno(examen práctico)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO PRÁCTICO

Práctica/seminario nº 1. Reproducción humana.
Práctica/seminario nº 2. Desarrollo embrionario humano
Práctica/seminario nº 3. Tejidos epiteliales
Práctica/seminario nº 4. Tejido conjuntivo
Práctica/seminario nº 5. Tejidos esqueletógenos
Práctica/seminario nº 6. Tejido óseo
Práctica/seminario nº 7. Tejidos musculares
Práctica/seminario nº 8. Tejido nervioso
Práctica/seminario nº 9 y 10. Proliferación y muerte celular
Práctica/seminario nº 11 y 12. Diferenciación celular.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M17 M19 M9 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
            CONTENIDO TEÓRICO



HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA


TEMA 1.- CONCEPTO DE HISTOLOGÍA. CONCEPTO DE TEJIDO


Concepto de tejido y de población celular. Concepto de sistemas celulares

dispersos. Histogénesis y clasificación de los diferentes tejidos.



TEMA 2.- TEJIDO EPITELIAL


Concepto, características morfoestructurales y funcionales. Clasificación.

Histogénesis. Epitelios de revestimiento: La célula epitelial de revestimiento.

Clasificación de los epitelios de revestimiento. Histofisiología. Histogénesis,

renovación y regeneración de los epitelios de revestimiento. Epitelios

glandulares: Noción de epitelios glandulares y de glándulas. Estructura de las

células glandulares. Epitelios glandulares exocrinos. Epitelios glandulares

endocrinos. Histogénesis, renovación y regeneración de los epitelios

glandulares.Implicaciones médicas


TEMA 3- TEJIDOS DE SOSTÉN. TEJIDO CONJUNTIVO


Concepto, características generales e histogénesis. Células del tejido

conjuntivo.Fibroblasto. Componentes extracelulares del tejido conjuntivo:

fibras y sustancia fundamental. Variedades del tejido conjuntivo. Tejido

adiposo. Implicaciones médicas


TEMA 4- TEJIDOS ESQUELETÓGENOS: TEJIDO CARTILAGINOSO. TEJIDO ÓSEO.

ARTICULACIONES.


Concepto y origen. Tejido cartilaginoso. Variedades morfológicas. Biología del

tejido cartilaginoso. Concepto y caracteres generales del tejido óseo. Células

del tejido óseo. Constituyentes de la matriz ósea. Variedades texturales de

tejido óseo. Estructura microscópica del hueso. Estructura de un hueso largo.

Estructura de un hueso corto. Estructura de un hueso plano. Concepto y

definición conceptual. Histogénesis del tejido óseo. Organogénesis de los

huesos membranosos. Organogénesis de los huesos endocondrales. Crecimiento y

modelado de los huesos. Mecanismos de reparación. Cambios relacionados con la

edad. Estructura general de las articulaciones. Caracteres morfoestructurales y

funcionales del cartílago articular. Caracteres morfoestructurales y

funcionales de la sinovial y cápsula articular. Cambios relacionados con la

edad.Implicaciones médicas


TEMA 5- TEJIDO MUSCULAR


Concepto de células contráctiles. Concepto, clasificación e histogénesis de los

tejidos musculares. Tejido muscular liso: Concepto y tipos celulares.

Caracteres morfoestructurales de la célula muscular lisa. Organización de las

fibras musculares. Tejido muscular estriado de variedad esquelética. Estructura

de las células musculares estriadas: caracteres morfoestructurales. Biología de

la contracción. Tipos de células. Crecimiento, degeneración y regeneración de

las células musculares estriadas. Células musculares husales. Estructura del

músculo estriado voluntario. Tejido muscular estriado cardíaco: Concepto y

tipos de células musculares cardiacas. Caracteres morfoestructurales.

Mecanismos de crecimiento y reparación del tejido cardiaco.Implicaciones

médicas.


TEMA 6.- TEJIDO NERVIOSO


Generalidades y organización. Teoría neuronal. Métodos de estudio del sistema

nervioso.Caracteres morfoestructurales generales. Clasificación de las

neuronas. Sinapsis: concepto y caracteres morfoestructurales. Clasificación de

las sinapsis. Funcionamiento. Concepto y tipos de neuroglía. Caracteres

morfoestructurales y función de las diferentes células gliales. Fibra nerviosa:

Concepto. Clasificación. Histofisiología de la conducción y transmisión de la

fibra nerviosa. Lesiones elementales de la fibra nerviosa y fenómenos

reparativos. Estructura histológica de los nervios.Implicaciones médicas



        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M19 R4 R5 R6 R7 R8
            DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN

TISULAR. TEJIDOS CON CÉLULAS PERMANENTES.


Concepto de Diferenciación celular. Señalización celular. División celular.

Muerte celular. Renovación por simple bipartición. Renovación por células

madre. Renovación por medio de células madre unipotenciales. Renovación por

medio de células madre pluripotenciales. Células madre quiescentes. Estabilidad

de los tejidos adultos.Implicaciones biomédicas

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.7 M14 M19 M9 R1 R4 R5 R6 R7 R8
            EMBRIOLOGIA


1.1   El desarrollo embrionario y la biología del desarrollo. Historia y conceptos básicos. Etapas del desarrollo:
segmentación, gastrulación y organogénesis. Plan corporal básico.

1.2   Mecanismos celulares del desarrollo. Expresión génica diferencial, comunicación célula-célula, formación de
patrones, morfogénesis y adhesión celular. Principios de embriología experimental.

1.3   Desarrollo humano. Primera semana: segmentación, migración tubárica e implantación. Manipulación in vitro,
diagnóstico preimplantación y transferencia embrionaria. Células madre embrionarias. Alteraciones durante la primera
semana.

1.4   Desarrollo humano. Segunda semana: mecanismos de implantación y tolerancia materna. Organización arquitectural
del embrión. Ejes embrionarios. Alteraciones durante la segunda semana.

1.5   Desarrollo humano. Tercera semana. Signos clínicos, endocrinología y establecimiento del embarazo.
Gastrulación y morfogénesis inicial. Neurulación. Genes Hox y segmentación axial.

1.6   Desarrollo humano. Cuarta a octava semana. Delimitación embrionaria. Esbozos y morfogénesis de los miembros.
Derivados de las hojas blastodérmicas y calendario organogenético e histogenético. Estadios embrionarios. Períodos
críticos de malformaciones congénitas.

1.7   Placenta y membranas fetales. Histología e histofisiología. Anomalías de la placentación.

1.8   Gemelos. Clasificación y mecanismos. Gemelos unidos y teratología. Biología de la gemelaridad e implicaciones
clínicas.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M14 M19 R2 R3 R5 R6 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HISTOLOGÍA

KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 2ª edición. 2008

GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología básica. Elsevier, 2011

JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas . Masson, 2005

KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología (11ª ed.). Marban, 2005

ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª

ed.). Panamericana, 2007

SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica

(5ªed). Marbán,S.L., 1999

STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006

 

Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas (PubMed...)

 

EMBRIOLOGÍA

Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd.  Panamericana. 2005

 

Bibliografía Ampliación

Wolpert L. “Principios del desarrollo” 3ªEd.  Panamericana. 2009
Moore KL, Persaud TVN. “Embriología Clínica” 7ªEd.  McGraw-Hill Interamericana. 2006
Carlson BM. “Embriología humana y biología del desarrollo” 3ªEd. Mosby. 2005
Cochard LR. “Netter. Atlas de Embriología Humana”  Masson 2005





ETICA Y LEGISLACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806016 ETICA Y LEGISLACION Créditos Teóricos 2,50
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 1,25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

-Haber cursado y aprobado todas las asignaturas correspondientes al primer curso
del Grado en Enfermería

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CE46 Conocer el Sistema Sanitario Español. ESPECÍFICA
CE49 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería española, inspirando en el código europeo de ética y deontología de Enfermería. ESPECÍFICA
CE50 Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG19 Creatividad. GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor. GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
CE46-CE51 Conocerá el Sistema Sanitario Español. Identificará las características de la función directiva en los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocerá y será capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. Conocerá la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería española, inspirando en el código europeo de ética y deontología de Enfermería. Prestará cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Será capaz de individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CB7 - CB14 Prestará cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Promoverá y respetará el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. Conocerá los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizará adecuadamente los recursos disponibles. Establecerá mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico técnicos y los de calidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Individualizar el cuidado considerando la edad, el
género, las diferencias culturales, el grupo
étnico, las creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el código ético
y deontológico de la Enfermería española,
inspirando en el código europeo de ética y
deontología de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el derecho a la
dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad
y capacidad de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de Enfermería
dirigidos a las personas, familia o grupos,
orientados a los resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica clínica y
asistencial, que describen los procesos por los
cuales se diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las personas,
considerando sus aspectos físicos, psicológicos y
sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el resto a sus
opiniones, creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto profesional.

Promover y respetar el derecho de participación,
información, autonomía y el consentimiento
informado en la toma de decisiones de las
personas atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico de la
Enfermería española, comprendiendo las
implicaciones éticas de la salud en un contexto
mundial en transformación
18 Grande CB1 CB12 CB16 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51
02. Prácticas, seminarios y problemas
IMPORTANTE:
1º.- LOS SEMINARIOS SERÁN EN GRUPOS
GRANDES.
2º.- TENDRÁN UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 8
HORAS


Individualizar el cuidado considerando
la edad, el género, las diferencias
culturales, el grupo étnico, las
creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el
código ético y deontológico de la
Enfermería española, inspirando en el
código europeo de ética y deontología
de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el
derecho a la dignidad, privacidad,
intimidad, confidencialidad y capacidad
de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de
Enfermería dirigidos a las personas,
familia o grupos, orientados a los
resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica
clínica y asistencial, que describen
los procesos por los cuales se
diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las
personas, considerando sus aspectos
físicos, psicológicos y sociales, como
individuos autónomos e independientes,
asegurando el resto a sus opiniones,
creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto
profesional.

Promover y respetar el derecho de
participación, información, autonomía y
el consentimiento informado en la toma
de decisiones de las personas
atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico
de la Enfermería española,
comprendiendo las implicaciones éticas
de la salud en un contexto mundial en
transformación

Habilidades de comunicación oral y
escrita en la lengua nativa.

Capacidad de gestión de la información.

Competencias y habilidades de
comunicación.

Capacidad y habilidades de utilización
de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en las actividades
clínicas, terapéuticas, preventivas y
de investigación.

Capacidad en resolución de problemas.

Capacidad de toma de decisiones.

Habilidades de trabajo en un equipo de
carácter interdisciplinar.

Capacidad de reconocimiento a la
diversidad y la multiculturalidad.

Habilidades de razonamiento y análisis
crítico.

Compromiso ético.

Capacidad de liderazgo.

Conocimiento de otras culturas y
costumbres.
8 Mediano CB1 CB12 CB16 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51 CTG13 CTG14 CTG15 CTG19 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Individualizar el cuidado considerando
la edad, el género, las diferencias
culturales, el grupo étnico, las
creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el
código ético y deontológico de la
Enfermería española, inspirando en el
código europeo de ética y deontología
de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el
derecho a la dignidad, privacidad,
intimidad, confidencialidad y capacidad
de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de
Enfermería dirigidos a las personas,
familia o grupos, orientados a los
resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica
clínica y asistencial, que describen
los procesos por los cuales se
diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las
personas, considerando sus aspectos
físicos, psicológicos y sociales, como
individuos autónomos e independientes,
asegurando el resto a sus opiniones,
creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto
profesional.

Promover y respetar el derecho de
participación, información, autonomía y
el consentimiento informado en la toma
de decisiones de las personas
atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico
de la Enfermería española,
comprendiendo las implicaciones éticas
de la salud en un contexto mundial en
transformación


Individualizar el cuidado considerando
la edad, el género, las diferencias
culturales, el grupo étnico, las
creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el
código ético y deontológico de la
Enfermería española, inspirando en el
código europeo de ética y deontología
de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el
derecho a la dignidad, privacidad,
intimidad, confidencialidad y capacidad
de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de
Enfermería dirigidos a las personas,
familia o grupos, orientados a los
resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica
clínica y asistencial, que describen
los procesos por los cuales se
diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las
personas, considerando sus aspectos
físicos, psicológicos y sociales, como
individuos autónomos e independientes,
asegurando el resto a sus opiniones,
creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto
profesional.

Promover y respetar el derecho de
participación, información, autonomía y
el consentimiento informado en la toma
de decisiones de las personas
atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico
de la Enfermería española,
comprendiendo las implicaciones éticas
de la salud en un contexto mundial en
transformación

Habilidades de comunicación oral y
escrita en la lengua nativa.

Capacidad de gestión de la información.

Competencias y habilidades de
comunicación.

Capacidad y habilidades de utilización
de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en las actividades
clínicas, terapéuticas, preventivas y
de investigación.

Capacidad en resolución de problemas.

Capacidad de toma de decisiones.

Habilidades de trabajo en un equipo de
carácter interdisciplinar.

Capacidad de reconocimiento a la
diversidad y la multiculturalidad.

Habilidades de razonamiento y análisis
crítico.

Compromiso ético.

Capacidad de liderazgo.

Conocimiento de otras culturas y
costumbres.
45 Reducido CB1 CB12 CB14 CB16 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Motivación por la calidad.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Habilidades de aprendizaje autónomo.
Habilidades de razonamiento y análisis
crítico.
Habilidades en las relaciones
interpersonales.
Capacidad de toma de
decisiones.Capacidad en resolución de
problemas.
Competencias y habilidades de
comunicación.
Capacidad de gestión de la información.
Habilidades de comunicación oral y
escrita en la lengua nativa.
Capacidad de organización y
planificación.
Capacidad de análisis y síntesis.
3 Reducido CTG1 CTG13 CTG15 CTG17 CTG2 CTG22 CTG23 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
11. Actividades de evaluación
1 Grande CB1 CB12 CB14 CB16 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51 CTG1 CTG15 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Desarrollo escrito de varias preguntas de extensión variable, sobre el contenido
de los temas teóricos y de seminarios, pudiendo incluir el análisis de un
supuesto práctico, en el que se planteen conflictos de intereses EN EL ÁMBITO DE
LA BIOÉTICA.

 

Procedimiento de calificación

PARA ELIMINAR LA MATERIA SE HA DE OBTENER UNA CALIFICACIÓN DE 5.00 PUNTOS.

LA CALIFICACIÓN FINAL -TODA VEZ SE HAYA OBTENIDO UNA PUNTUACIÓN MÍNIMA DE  5.00,
EN EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA- SE PODRÁ VER INCREMENTADA CON LA REALIZACIÓN DE
UN TRABAJO SOBRE CUESTIONES DE CARÁCTER BIOÉTICO DETERMINADO POR EL PROFESORADO
DE LA ASIGNATURA.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Bloque temático: INTRODUCCIÓN

TEMA 1-        Ética y Derecho Médico
TEMA 2.-Concepto de Conciencia
TEMA 3.-Bioética: La dimensión ética de las
ciencias de la vida.

II.- Bloque temático: NORMAS LEGALES DE ÁMBITO
PROFESIONAL

TEMA 4- Los derechos de los enfermos.- El derecho
a la protección de la salud, principios
constitucionales.

TEMA 5.- El límite del deber de curar.

TEMA 6.- El Secreto profesional.

TEMA 7.- El aborto provocado y los supuestos de
despenalización del aborto.- La objeción de
conciencia de los profesionales de las ciencias
de la salud.

TEMA 8.- El internamiento del enfermo psíquico.
Principales situaciones conflictivas DE CARÁCTER
MEDICO-LEGAL en el tratamiento del enfermo
psíquico.

TEMA 9.-El ejercicio profesional.- Requisitos
legales.- Intrusismo profesional.-Charlatanismo.



TEMA 10.-Responsabilidad del personal sanitario.

III.- Bloque temático: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS
PROFESIONALES

TEMA 11.-        Los códigos deontológicos: El
Código español de deontología en enfermería.
Código europeo de ética.

IV.- Bloque temático: OTROS ASPECTOS ÉTICOS DENTRO
DEL AMBITO PROFESIONAL SANITARIO

TEMA 12.-El derecho a una muerte digna:
Eutanasia.

TEMA 13.-El síndrome de malos tratos a los niños.

        
CB1 CB12 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS,  Cambridge,  The Mit Press,  1989.

 

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS,  Ed. Masson,  Barcelona,  1999.

 

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987.

 

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS, Cambridge,  The Mit Press,  1989.

 

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS,  Ed. Masson,  Barcelona,  1999.

 

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987., T.  and  Walters, LeRoy  (Eds.):  CONTEMPORARY ISSUES IN BIOETHICS,  Belmont,  Wadsworth Pu. Co., 1982.

 

British Medical Association:  MEDICAL ETHICS TODAY:  ITS PRACTICE AND PHILOSOPHY,  London,  BMJ Publishing Group,  1993.

Domínguez, C. (1984) Cuadernos de enfermería: Administración y Legislación Ed. Masson, Barcelona.

 

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.

 

 

Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

 

Gisbert, J. A. (2004) Medicina Legal y Toxicología Ed. Salvat, Barcelona.70 ed.

 

Gracia, D.:   FUNDAMENTOS DE BIOETICA,   Madrid,   Eudema,  1989.

 

 

 

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires.

 


 

Martín Mateo, R. (1987) Bioética y Derecho. Ed. Ariel, Barcelon

 


 

 

Bibliografía Específica

 

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)Los derechos de los enfermos. Actas I Jornadas Nacionales sobre los derechos del enfermo, Murcia.    

 

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.

 

 

Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

 

Gafo, J. (1986) Dilemas éticos de la Medicina actual Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

 

Gracia, D.:  PROCEDIMIENTOS DE DECISION EN ETICA CLINICA,  Madrid,  Eudema,  1991.

 

Gracia, D.: ETICA Y VIDA  (en 4 Volúmenes titulados respectivamente: Fundamentación de la bioética; Bioética clínica; Etica de los confines de la vida; Profesión, investigación y justicia sanitaria.)  Bogotá,  Editorial El Búho,  1998.

 

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires.

 

Mackenzie, N. (1974) Etica profesional y servicio Hospitalario. Ed. Interamericana, Buenos Aires.

 


 

 





ETICA Y LEGISLACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003016 ETICA Y LEGISLACION Créditos Teóricos 2,25
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

-Haber cursado y aprobado todas las asignaturas correspondientes al primer curso
del Grado en Enfermería

 

Recomendaciones

--

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN J. GAMERO LUCAS Catedrático de Universidad S
CARMEN BLANCA LUNA MALDONADO PROFA. ASOCIADA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CE49 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería española, inspirando en el código europeo de ética y deontología de Enfermería. ESPECÍFICA
CE50 Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. ESPECÍFICA
CE51 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG19 Creatividad. GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor. GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
CE46-CE51 Conocerá el Sistema Sanitario Español. Identificará las características de la función directiva en los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocerá y será capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. Conocerá la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería española, inspirando en el código europeo de ética y deontología de Enfermería. Prestará cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Será capaz de individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CB7 - CB14 Prestará cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Promoverá y respetará el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. Conocerá los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizará adecuadamente los recursos disponibles. Establecerá mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico técnicos y los de calidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Individualizar el cuidado considerando la edad,
el género, las diferencias culturales, el grupo
étnico, las creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el código
ético y deontológico de la Enfermería española,
inspirando en el código europeo de ética y
deontología de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el derecho a la
dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad
y capacidad de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de Enfermería
dirigidos a las personas, familia o grupos,
orientados a los resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica clínica y
asistencial, que describen los procesos por los
cuales se diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las personas,
considerando sus aspectos físicos, psicológicos y
sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el resto a sus
opiniones, creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto profesional.

Promover y respetar el derecho de participación,
información, autonomía y el consentimiento
informado en la toma de decisiones de las
personas atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico de la
Enfermería española, comprendiendo las
implicaciones éticas de la salud en un contexto
mundial en transformación.

Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de
prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud
de las personas que atienden, de acuerdo con el
estado de desarrollo de los conocimientos
científicos de cada momento con los niveles de
calidad y seguridad que se establecen en las
normas legales y deontológicas aplicables.

Conocer los sistemas de información sanitaria.
18 Grande CB1 CB12 CB16 CB7 CB8 CE49 CE50 CE51
02. Prácticas, seminarios y problemas
IMPORTANTE:
1º.- LOS SEMINARIOS SERÁN EN GRUPOS GRANDES.
2º.- TENDRÁN UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 8 HORAS


Individualizar el cuidado considerando la edad,
el género, las diferencias culturales, el grupo
étnico, las creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el código
ético y deontológico de la Enfermería española,
inspirando en el código europeo de ética y
deontología de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el derecho a la
dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad
y capacidad de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de Enfermería
dirigidos a las personas, familia o grupos,
orientados a los resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica clínica y
asistencial, que describen los procesos por los
cuales se diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las personas,
considerando sus aspectos físicos, psicológicos y
sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el resto a sus
opiniones, creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto profesional.

Promover y respetar el derecho de participación,
información, autonomía y el consentimiento
informado en la toma de decisiones de las
personas atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico de la
Enfermería española, comprendiendo las
implicaciones éticas de la salud en un contexto
mundial en transformación

Habilidades de comunicación oral y escrita en la
lengua nativa.

Capacidad de gestión de la información.

Competencias y habilidades de comunicación.

Capacidad y habilidades de utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
en las actividades clínicas, terapéuticas,
preventivas y de investigación.

Capacidad en resolución de problemas.

Capacidad de toma de decisiones.

Habilidades de trabajo en un equipo de carácter
interdisciplinar.

Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la
multiculturalidad.

Habilidades de razonamiento y análisis crítico.

Compromiso ético.

Capacidad de liderazgo.

Conocimiento de otras culturas y costumbres.
8 Mediano CB1 CB12 CB7 CB8 CE49 CE50 CTG13 CTG15 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
09. Actividades formativas no presenciales
Individualizar el cuidado considerando
la edad, el género, las diferencias
culturales, el grupo étnico, las
creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el
código ético y deontológico de la
Enfermería española, inspirando en el
código europeo de ética y deontología
de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el
derecho a la dignidad, privacidad,
intimidad, confidencialidad y capacidad
de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de
Enfermería dirigidos a las personas,
familia o grupos, orientados a los
resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica
clínica y asistencial, que describen
los procesos por los cuales se
diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las
personas, considerando sus aspectos
físicos, psicológicos y sociales, como
individuos autónomos e independientes,
asegurando el resto a sus opiniones,
creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto
profesional.

Promover y respetar el derecho de
participación, información, autonomía y
el consentimiento informado en la toma
de decisiones de las personas
atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico
de la Enfermería española,
comprendiendo las implicaciones éticas
de la salud en un contexto mundial en
transformación


Individualizar el cuidado considerando
la edad, el género, las diferencias
culturales, el grupo étnico, las
creencias y valores.

Conocer la legislación aplicable y el
código ético y deontológico de la
Enfermería española, inspirando en el
código europeo de ética y deontología
de Enfermería.
Prestar cuidados, garantizando el
derecho a la dignidad, privacidad,
intimidad, confidencialidad y capacidad
de decisión del paciente y familia.

Planificar y prestar cuidados de
Enfermería dirigidos a las personas,
familia o grupos, orientados a los
resultados en salud evaluando su
impacto, a través de guías de práctica
clínica y asistencial, que describen
los procesos por los cuales se
diagnostica, trata o cuida un problema
de salud.

Comprender sin prejuicios a las
personas, considerando sus aspectos
físicos, psicológicos y sociales, como
individuos autónomos e independientes,
asegurando el resto a sus opiniones,
creencias y valores, garantizando el
derecho a la intimidad, a través de la
confidencialidad y el secreto
profesional.

Promover y respetar el derecho de
participación, información, autonomía y
el consentimiento informado en la toma
de decisiones de las personas
atendidas, acorde con la forma en que
viven su proceso de salud –enfermedad.

Conocer el código ético y deontológico
de la Enfermería española,
comprendiendo las implicaciones éticas
de la salud en un contexto mundial en
transformación

Habilidades de comunicación oral y
escrita en la lengua nativa.

Capacidad de gestión de la información.

Competencias y habilidades de
comunicación.

Capacidad y habilidades de utilización
de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en las actividades
clínicas, terapéuticas, preventivas y
de investigación.

Capacidad en resolución de problemas.

Capacidad de toma de decisiones.

Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la
multiculturalidad.

Habilidades de trabajo en un equipo de
carácter interdisciplinar.

Capacidad de reconocimiento a la
diversidad y la multiculturalidad.

Habilidades de razonamiento y análisis
crítico.

Compromiso ético.

Capacidad de liderazgo.

Conocimiento de otras culturas y
costumbres.
45 CB1 CB12 CB16 CB7 CB8 CE49 CE50 CE51 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas de tutorías
Motivación por la calidad.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Habilidades de aprendizaje autónomo.
Habilidades de razonamiento y análisis crítico.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Capacidad de toma de decisiones.Capacidad en
resolución de problemas.
Competencias y habilidades de comunicación.
Capacidad de gestión de la información.
Habilidades de comunicación oral y escrita en la
lengua nativa.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de análisis y síntesis.
3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG18 CTG2 CTG22 CTG23 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
11. Actividades de evaluación
1 Grande CB1 CB12 CB14 CB16 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51 CTG1 CTG15 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG21 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Desarrollo escrito de varias preguntas de extensión variable, sobre el contenido
de los temas teóricos y de seminarios, pudiendo incluir el análisis de un
supuesto práctico, en el que se planteen conflictos de intereses EN EL ÁMBITO DE
LA BIOÉTICA.

 

Procedimiento de calificación

PARA ELIMINAR LA MATERIA SE HA DE OBTENER UNA CALIFICACIÓN DE 5.00 PUNTOS.

LA CALIFICACIÓN FINAL -TODA VEZ SE HAYA OBTENIDO UNA PUNTUACIÓN MÍNIMA DE  5.00,
EN EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA- SE PODRÁ VER INCREMENTADA CON LA REALIZACIÓN DE
UN TRABAJO SOBRE CUESTIONES DE CARÁCTER BIOÉTICO DETERMINADO POR EL PROFESORADO
DE LA ASIGNATURA.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Bloque temático: INTRODUCCIÓN

TEMA 1-  Ética y Derecho Médico
TEMA 2.-Concepto de Conciencia
TEMA 3.-Bioética: La dimensión ética de las ciencias de la vida.

II.- Bloque temático: NORMAS LEGALES DE ÁMBITO PROFESIONAL

TEMA 4- Los derechos de los enfermos.- El derecho a la protección de la salud, principios constitucionales.

TEMA 5.- El límite del deber de curar.

TEMA 6.- El Secreto profesional.

TEMA 7.- El aborto provocado y los supuestos de despenalización del aborto.- La objeción de conciencia de los
profesionales de las ciencias de la salud.

TEMA 8.- El internamiento del enfermo psíquico. Principales situaciones conflictivas DE CARÁCTER MEDICO-LEGAL en el
tratamiento del enfermo psíquico.

TEMA 9.-El ejercicio profesional.- Requisitos legales.- Intrusismo profesional.-Charlatanismo.


TEMA 10.-Responsabilidad del personal sanitario.

III.- Bloque temático: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS PROFESIONALES

TEMA 11.-  Los códigos deontológicos: El Código español de deontología en enfermería. Código europeo de ética.

IV.- Bloque temático: OTROS ASPECTOS ÉTICOS DENTRO DEL AMBITO PROFESIONAL SANITARIO

TEMA 12.-El derecho a una muerte digna: Eutanasia.

TEMA 13.-El síndrome de malos tratos a los niños.

        
            
        
CB1 CB12 CB7 CB8 CE46 CE49 CE50 CE51

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS,  Cambridge,  The Mit Press,  1989.

 

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICSEd. Masson,  Barcelona,  1999.

 

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987.

 

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS, Cambridge,  The Mit Press,  1989.

 

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS,  Ed. Masson,  Barcelona,  1999.

 

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987., T.  and  Walters, LeRoy  (Eds.):  CONTEMPORARY ISSUES IN BIOETHICS,  Belmont,  Wadsworth Pu. Co., 1982.

 

British Medical Association:  MEDICAL ETHICS TODAY:  ITS PRACTICE AND PHILOSOPHY,  London,  BMJ Publishing Group,  1993.

Domínguez, C. (1984) Cuadernos de enfermería: Administración y Legislación Ed. Masson, Barcelona.

 

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.

 

 

Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

 

Gisbert, J. A. (2004) Medicina Legal y Toxicología Ed. Salvat, Barcelona.70 ed.

 

Gracia, D.:   FUNDAMENTOS DE BIOETICA,   Madrid,   Eudema,  1989.

 

 

 

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires.

 


 

Martín Mateo, R. (1987) Bioética y Derecho. Ed. Ariel, Barcelon

 

 

Bibliografía Específica

 


Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987) Los derechos de los enfermos. Actas I Jornadas Nacionales sobre los derechos del enfermo, Murcia.    

 

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.

 

 

Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

 

Gafo, J. (1986) Dilemas éticos de la Medicina actual Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

 

Gracia, D.:  PROCEDIMIENTOS DE DECISION EN ETICA CLINICA,  Madrid,  Eudema,  1991.

 

Gracia, D.: ETICA Y VIDA  (en 4 Volúmenes titulados respectivamente: Fundamentación de la bioética; Bioética clínica; Etica de los confines de la vida; Profesión, investigación y justicia sanitaria.)  Bogotá,  Editorial El Búho,  1998.

 

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires.

 

Mackenzie, N. (1974) Etica profesional y servicio Hospitalario. Ed. Interamericana, Buenos Aires.

 


 

 





EVOLUCION HISTORICA DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 802026 EVOLUCION HISTORICA DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORICAL EVOLUTION OF HEALTH INSTITUTIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,9      

 

 

Profesorado

Francisco Herrera Rodríguez
Catedrático de Escuela Universitaria

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:
1. Analizar la evolución de las instituciones hospitalarias, ambulatorias
y
balnearias, en relación con los conocimientos de cada período histórico.
2.- Estudiar las principales epidemias históricas y el uso de las
instituciones
asistenciales.
3.- Describir las bases históricas de diversos problemas sanitarios.
4.- Conocer los aspectos fundamentales de la búsqueda bibliográfica, de la
terminología médica y de la estructuración del artículo científico.


Programa

PROGRAMACIÓN TEÓRICA (3 créditos):

Tema 1º.  Justificación y objetivo del curso. Fuentes documentales para el
estudio histórico de las instituciones sanitarias. El hospital: etimología
del
vocablo, concepto y fines históricos. El debate sobre el origen de los
hospitales.
Tema 2º.  La asistencia sanitaria en el Egipto antiguo y en la India
Antigua.
Tema 3º. Grecia clásica. Fundamentos de la medicina hipocrática. La
asistencia
al enfermo: el domicilio y la iatreia. El gimnasio. Los templos de
Asclepio.
Tema 4º. Roma. Síntesis histórica y aportaciones fundamentales. La
asistencia
al enfermo. Las instituciones alimentarias. Medicatrina. Valetudinarios.
Las
termas. Los templos de Esculapio. El Cristianismo y la hospitalidad.
Tema 5º.  Edad Media (I). Las instituciones asistenciales en Bizancio.
Tema 6º.  Edad Media (II). Las instituciones asistenciales en el Islam.
Bimaristan. Los baños árabes.
Tema 7º.  Edad Media (III). Las instituciones asistenciales en la Europa
cristiana.
Tema 8º.  Edad Media (IV). Enfermedades, epidemias y hospitalidad.
Tema 9º.  Renacimiento. Medicina y Sociedad. Las instituciones
hospitalarias.
La sífilis y el enfermo mental. La hidroterapia.
Tema 10º. Barroco. Medicina y Sociedad. Las instituciones hospitalarias.
Las
enfermedades y las epidemias. La hidroterapia.
Tema 11º.  Ilustración (I). Medicina y Sociedad. Las instituciones
hospitalarias. Las Casas de maternidad y la asistencia pediátrica. La
literatura hidrológica.
Tema 12º.  Ilustración (II). La Revolución Francesa y la asistencia
sanitaria.
Tema 13º.  Ilustración (III). Los hospitales militares. La reforma
sanitaria en
la España del siglo XVIII. Los Reales Colegios de Cirugía en España.
Tema 14º.  El siglo XIX (I). Rasgos socio-políticos, económicos y
culturales.
Medicina y Sociedad.
Tema 15º.  El siglo XIX (II). Características generales de las
instituciones
hospitalarias. Los hospitales homeopáticos. Los asilos para alcohólicos.
La
lucha contra la tuberculosis. La asistencia pediátrica.
Tema 16º.  El siglo XIX (III). La nueva Higiene Pública. La organización
sanitaria.  La investigación experimental y la microbiología. Las
epidemias en
el siglo XIX.
Tema 17º.  El siglo XIX (IV). La Balneoterapia. Los institutos de Gimnasia
y
Terapéutica.
Tema 18º.  El siglo XX (I). Medicina y Sociedad. Las enfermedades y las
epidemias.
Tema 19º.  El siglo XX (II). Los modelos de asistencia médica
colectivizada. De
las Sociedades de Socorros Mutuos al  Servicio Nacional de Salud.
Tema 20º.  El siglo XX (III). La evolución de los hospitales. La atención
primaria.
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA (1,5 créditos):
Se impartirán seminarios metodológicos sobre búsqueda bibliográfica en
Ciencias
de la Salud, la terminología médica y la escritura científica, la
estructura
del artículo científico.  De cada seminario se derivan varios trabajos
prácticos que se especifican en el apartado de evaluación.  Se impartirán
además seminarios temáticos.

Actividades

-Ampliación de temas.
-Cuaderno de prácticas.
-Elaboración de un trabajo basado en documentación de archivo.

Metodología

-Lección magistral.
-Seminarios.
-Moodle.
-Tutorías presenciales.
-Tutorías electrónicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen teórico: preguntas cortas.
-Trabajos prácticos (Cuaderno de prácticas)
-Participación en clase y manejo de Moodle.
-Trabajo de investigación en archivo.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Riera  J. Historia, Medicina y Sociedad. Madrid: Ed. Pirámide, 1985.
2. Sánchez González, M.A. Historia, teoría y método de la medicina:
introducción al pensamiento médico.  Editorial Masson.  Barcelona, 1998
(Véase
especialmente el capítulo 3 dedicado a las grandes epidemias históricas y
el
capítulo 11 dedicado a la historia de la organización hospitalaria).
3. López Piñero J.Mª. Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza
editorial,
2000.
4. López Piñero J.Mª. La medicina en la historia.  Madrid: La esfera de
los
libros, 2002.
5. Carreras A. Miasmas y retrovirus. Cuatro capítulos de la historia de
las
enfermedades transmisibles. Barcelona: Fundación Uriach, 1991.
6. González A. El entorno sanitario del Camino de Santiago. Madrid:
Cátedra,
1994.
7. Álvarez de Morales C. y Molina E. (coord.). La medicina en al-Andalus.
Fundación El Legado Andalusí y Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía.
Granada, 1999.
8. Postel J., Quétel C., editores. Historia de la Psiquiatría. México:
Fondo de
Cultura Económica, 1987.
9. González E. Historia de la locura en españa. Del reformismo del siglo
XIX al
franquismo.Madrid: Temas de Hoy, 1996.
10. Báguena MJ. La tuberculosis y su historia. Barcelona: Fundación
Uriach,
1992.
11. Climent  JM. Historia de la rehabilitación médica. De la física
terapéutica
a la reeducación de inválidos. Barcelona: Edikamed, 2001.
12. Laín P., editor. Historia Universal de la Medicina. 7 vols. Barcelona:
Salvat editores, 1971-1974.
13. Granjel L.S. Historia general de la medicina española. 5 vols.
Salamanca:
Universidad de Salamanca, 1978-1986.
14. García Ballester L.: La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en
la
España medieval.  Ed. Península. Barcelona, 2001.
15. Guerra, F.: Historia de la Medicina. Capitel ediciones, S.L. Madrid,
2007.




FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808011 FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 6
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar la bibliografía.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
-Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema
con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas
Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
ALBERTO IGLESIAS ALONSO PROFESOR TITULAR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT13 Razonamiento crítico GENERAL
CT15 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) GENERAL
CT18 Creatividad GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT22 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT9 Compromiso ético GENERAL
FE12 Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en Fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos. ESPECÍFICA
FE18 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 -EL ALUMNO CONOCE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN LAS REVISTAS DE FISIOTERAPIA.
R3 -EL ALUMNO CONOCE LAS FUENTES INSTRUMENTALES Y DOCUMENTALES DEL PASADO HISTÓRICO DE LA FISIOTERAPIA.
R4 -EL ALUMNO IDENTIFICA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS OBRAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS.
R5 -EL ALUMNO RELACIONA LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON LA MEDICINA POPULAR.
R6 -EL ALUMNO SABE ANALIZAR LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FISIOTERAPIA.
R9 -EL ALUMNO SABE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y LOS NIVELES DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA FISIOTERAPIA.
R2 -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA.
R1 -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y DE ENFERMEDAD
R8 -EL ALUMNO SABE LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES Y DEBATE.
48 Grande CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE
LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, MEDICINA POPULAR Y
DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS,
ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA SALUD,
LA ENFERMEDAD Y LA FISIOTERAPIA. EXPOSICIÓN
TEÓRICA EN CADA SEMINARIO, COMPLEMENTADA CON
EJERCICIOS PRÁCTICOS.
-PRÁCTICAS DE TALLER (BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN
CIENCIAS DE LA SALUD).
10 Mediano CT13 CT18 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE12 FE18
05. Prácticas de taller
2 Reducido
09. Actividades formativas no presenciales
-AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 65 HORAS.
-PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 9 HORAS.
-LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA
VIRTUAL: 12 HORAS.
86 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18
10. Actividades formativas de tutorías
-ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS,
DE LOS SEMINARIOS Y DEL TALLER.
2 Grande CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18
11. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO.
CUADERNO DE PRÁCTICAS.
2 Grande CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA MEDIANTE EXAMEN ESCRITO Y
CUADERNO DE PRÁCTICAS.

2.ASISTENCIA OBLIGATORIA A LOS SEMINARIOS Y AL TALLER.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS. -EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS. ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MÓDULOS PARA REALIZAR LA MEDIA DE LA ASIGNATURA.
  • Profesor/a
CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 FE18

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA":
EXAMEN ESCRITO: 10 PUNTOS.
-EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA":
-20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS.

ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MODULOS, PARA SACAR DE MEDIA LA NOTA FINAL.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

Tema 1.- Concepto de Fisioterapia. Concepto etimológico. Concepto según la OMS. Concepto según la WCPT. Concepto
según la AEF. Concepto según la Ley General de Sanidad.Taxonomia en Fisioterapia.

Tema 2.- Teorías generales. Teoría General de los Sistemas. Teoría de las Necesidades Básicas Humanas. Teoría de
la Comunicación Humana. Importancia de la comunicación para la Fisioterapia.

Tema 3.- Teorías básicas. Teorías básicas de la Fisioterapia que parten de la Física. Principios desde la
Anatomía y Fisiología. Principios desde la fisiología del movimiento. Principios desde la Medicina. Teorías
propias. La fisioterapia como ciencia del movimiento.

Tema 4.- La Fisioterapia como profesión: Aparición de técnicas de medición y valoración en el siglo XX. El
nacimiento de una profesión. Identidad profesional de la fisioterapia. La organización institucional de la
Fisioterapia en España: Evolución de los Estudios de Fisioterapia en España.Situación actual de la Fisioterapia en
España.

Tema 5.- Principios teóricos de la Fisioterapia como profesión: El modelo teórico de Wood. El modelo teórico Nagi.
La deterioro funcional motor de Gallego.

Tema 6.- Teorías generales. Teoría General de los Sistemas. Teoría de las Necesidades Básicas Humanas. Teoría de
la Comunicación Humana. Importancia de la comunicación para la Fisioterapia.

Tema 7.- Teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud.


Tema 8.- Marco teórico de intervención profesional: Introducción. Marco teórico tradicional.Marco
teórico actual. Teorías científicas. Cambios de paradigma científico. Aportaciones teóricas desde la
Fisioterapia.


Tema 9.- El campo de intervención de la Fisioterapia. La salud. La persona. La familia. La comunidad.
La atención fisioterapéutica.

Tema 10.- El Método de intervención en Fisioterapia: Valoración .Análisis de los datos.

Tema 11.- Formulación del  Programa de Fisioterapia. Aplicación del Programa. Evaluación.
El Registro de Fisioterapia. Características del registro. Confidencialidad de la
información.Objetivos de los registros de Fisioterapia.


Tema 12.- Las funciones del fisioterapeuta, actitudes y aptitudes esenciales. Competencias
profesionales del fisioterapeuta.

Tema 13.- Los fundamentos teóricos de la Fisioterapia como disciplina científica: Concepto de
disciplina. Características de una disciplina científica.


Tema 14.- Método Científico: Los métodos de investigación. Métodos de investigación que se
deben aplicar en Fisioterapia. Paradigmas y principales enfoques metodológicos de investigación.

Tema 15.- Revisión Bibliográfica. Objetivos. Introducción. Fuentes de información en ciencias de la
salud. Etapas de la búsqueda bibliográfica. Criterio para la selección de los documentos.

Tema 16- Guía básica para elaborar un proyecto de investigación. Elementos a
contemplar y justificar en el proyecto. El proyecto científico: Planificación
del proyecto de investigación. Análisis del perfil de la investigación. Análisis
de las fases de investigación. Análisis de las tareas de la investigación. Etapas
de la investigación.





SEMINARIO Y TALLER BIBLIOGRÁFICO
        
CT13 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE12 FE18 R9 R8
            MÓDULO 2: HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

Tema 1.- Conceptos generales: Historia. Historia de la Fisioterapia. Los orígenes de la enfermedad: La Paleopatología
como fuente de reflexión para el Fisioterapeuta.

Tema 2.- Medicina y Fisioterapia en las Culturas Arcaicas.  Egipto Antiguo. China Antigua.

Tema 3.- Antigüedad Clásica (I).  Grecia.  Bases de la medicina hipocrática.  El gimnasio. Los Templos de Asclepios.

Tema 4.- Antigüedad Clásica (II). Alejandría y Roma.  Los conocimientos médicos y las terapias físicas en la obra
de Galeno de Pérgamo y en la obra de Celso.  Los baños públicos y las termas.

Tema 5.- Edad Media (I).  El Imperio Bizantino y la transmisión de los conocimientos hipocrático-galénicos.  El
Islam: Conocimientos médicos y terapias físicas.  El Hamman.  La masoterapia.

Tema 6.-  Edad Media (II).  Europa Cristiana. Los conocimientos anatómicos.  Enfermedades y sociedad.

Tema 7.-  Edad Moderna (I).  Renacimiento.  Los conocimientos médicos: Anatomía, Patología, Cirugía y Ortopedia.
Terapias físicas y gimnasia médica.

Tema 8.-  Edad Moderna (II).  Siglo XVII.  Los conocimientos médicos. Anatomía.  Patología: Iatromecánica y las
enfermedades de los trabajadores.  La hidroterapia.

Tema 9.- Edad Moderna (III).  Siglo XVIII.  Los conocimientos médicos. La Anatomía topográfica.  Fisiología: Von
Haller y la “irritabilidad” muscular.  Las terapias físicas.  La electroterapia.  La ortopedia.

Tema 10.- Siglo XIX (I).  Los conocimientos médicos.  Anatomía, Histología y Fisiología.  Claude Bernard y Cajal.
Patología y Cirugía.

Tema 11.- Siglo XIX (II).  Las terapias físicas. Balneoterapia, talasoterapia y rehabilitación.  Gimnasia y
mecanoterapia.

Tema 12.- Siglo XX (I).  Los conocimientos médicos.  Fisiología, Patología, Cirugía, Farmacología.

Tema 13.- Siglo XX (II).  De las terapias físicas al termalismo social.  Guerras mundiales y medicina laboral.

Tema 14.-  Siglo XX (III).  La poliomielitis y la rehabilitación.  Rehabilitación y Fisioterapia en España.

SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, MEDICINA POPULAR Y DE FUENTES HISTÓRICAS,
ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

        
CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 FE12 R7 R3 R4 R5 R6 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Bauer, D: Rehabilitación: enfoque integral. Principios prácticos.

  Masson- Salvat. Barcelona, 1992.

 

 

 

-Huth. Edward J.: Como escribir y publicar trabajos en Ciencias de  la Salud . Masson. Barcelona, 1992.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

-Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed. Masson. Barcelona, 1995.

 -Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.

-Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad.  Ed. Pirámide. Madrid, 1985.

 -Rodríguez Sánchez, JA. Guía de Masoterapia para fisioterapeutas (“Capítulo 1. Friegas y masoterapia: consideraciones sobre la evolución del masaje”). Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006.

-Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Imprenta Rimada. Cádiz, 2011.

 

 

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Stephen, B. Hulley,S.: Diseño de la investigación clínica: un enfoque

 Epidemiológico. Doyma. Barcelona, 1993.

 -Polit, D. ; Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw  Hill/Interamericana. Madrid, 2000.

 -Icart Isern,T.: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación. Publicaciones 1ª Edición Universidad Barcelona.Barcelona, 2006

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

-Climent, JM: Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la rehabilitación de inválidos. Edika Med. Barcelona, 2001.

-Climent, JM: “La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró (1865)”.  Medicina e Historia: 1991, 40.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Maturana, A.: Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y    Discapacidad. Masson. Barcelona,2003.

 

-James,T.: Diagnóstico diferencial en fisioterapia.McGraw-Hill Interamericana de España.Madrid,2000.

 

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

 -Buzzi, A. y Doisenbant AR.: Evolución histórica de la medicina.  Editorial Médica Panamericana.  Buenos Aires, 2008.

 

-Campillo, D.: La enfermedad en la Prehistoria. Editorial Salvat. Barcelona, 1983.

-Gracia, D. et al: Historia del Medicamento. Doyma .Barcelona, 1984.

 

-Guerra, F.: Las medicinas marginales. Alianza editorial. Madrid, 1976.

 

-Guerra, F.: Historia de la Medicina.  Editorial Norma. Madrid, 1982.

-Haeger, K.: Historia de la Cirugía. Editorial Raíces. Madrid, 1993.

-Laín, P.: Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1963.

 

-Laín, P.: Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona. Tomos I al VI.

-Laín, P.: Historia de la Medicina. Salvat ed.  Barcelona, 1982.

-López Piñero, JM.: Antología de clásicos médicos. Tricastela. Madrid, 1998.

 

-Sánchez González, MA.: Historia, teoría y método de la medicina. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1998.

 

 





HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103010 HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA I Créditos Teóricos 3,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas de Biología y Embriología e Histología General
Humanas

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a prácticas
-Asistencia a los seminarios.
-Asistencia a tutorías.
-Manejo de la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NATALIA GARCÍA GOMEZ Contratado Doctor N
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad S
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
CARMEN MUÑOZ DE LA PASCUA Profesor Titular de Universidad N
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad. N
JOSÉ VILCHES TROYA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 a - Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periféric
R-2 b. Valorar el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R-3 c - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
R-4 d. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición teórica de los contenidos utilizando
la pizarra y/o material audiovisual con soporte
informático (incluyendo TICs).
30 Grande M13 M14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y debate de problemas y ejercicios,
sobre los contenidos dados en las sesiones
magistrales. Resolución de supuestos prácticos
sobre los contenidos de la materia de estudio.
Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra
y/o material audiovisual con soporte informático
(incluyendo TICs).
12 Reducido M13 M14 M17 M19
05. Prácticas de taller
Sesiones prácticas guiadas en el
laboratorio y sala de microscopía,
utilizando el instrumental apropiado.
Se complementa con la utilización del
campus virtual  y a través de las
TICs.(Horas 12)
12 Reducido M17 M19
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y aprendizaje de los contenidos
teórico-prácticos de la asignatura para superar
las competencias establecidas. Trabajo dirigido
individual y/o en grupo.
71 M13 M14 M17 M19
10. Actividades formativas de tutorías
Presenciales o virtuales a realizar en el horario
disponible de los profesores de la asignatura.
5
11. Actividades de evaluación
Examenes
6 M13 M14 M17 M19
12. Otras actividades
Es una actividad no presencial que consiste en un
trabajo individual y/o en grupo, en el que los
alumnos tienen que ajustarse al tema propuesto,
establecer su metodología, sus resultados,
bibliografía y conclusiones.
14 M13 M14 M17 M19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las
competencias anteriormente reseñadas mediante pruebas objetivas de tipo test
En las convocatorias especiales (coincidencia de fechas con otras asignaturas,
enfermedad o cualquier causa justificada....)el examen se realizará mediante una
de las siguientes pruebas:
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual
Evaluación oral

La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 60%
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Las actividades prácticas y seminarios, se evaluará la asistencia y participación
en estas actividades. Asimismo se tendrán en cuenta el cuaderno de actividades
prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que el alumno debe demostrar
las habilidades y competencias adquiridas mediante descripción e identificación
de preparados histológicos.
Es imprescindible para poder superar la parte práctica no tener mas de un 5 % de
faltas de asistencia.
La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%.
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Los trabajos dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo,
teniéndose en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus
resultados, bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición.
El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 10%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Teoría Tipo test o si lo solicita el alumno un examen oral, en convocatorias ordinarias y extraordinarias.
  • Profesor/a
M13 M14
02. Prácticas de laboratorio Control de asistencia. Se evaluara la participación del alumno y los conocimientos demostrado a preguntas del Profesor. Evaluación del cuaderno de prácticas. Examen de tipo test sobre imágenes de prácticas incluidos en el examen final.
  • Profesor/a
M17 M19
03. Seminarios Control de asistencia. Participación del alumno en seminarios. Los contenidos de los seminarios se incorporan en el examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
M13 M14 M17 M19
04. Trabajo dirigido de la asignatura. Se evaluara el contenido, desarrollo y bibliografía utilizada. El trabajo podrá presentarse en las sesiones de seminarios.
  • Profesor/a
M13 M14 M17 M19

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es preciso superar tanto los contenidos teóricos como
prácticos, una vez superados la nota final se obtiene según  se expecifica.
Calificación final: Teoría el 60%; Prácticas y seminarios el 30% y el trabajo
dirigido 10%.
A los alumnos que en la convocatoria ordinaria superen una de las dos partes,
teoría o prácticas, se le conservará la calificación de aquella que si han
superado én las siguientes convocatorias del curso académicos.
A los repetidores podrá eximirseles de la asistencia a práctica y del trabjo
final siempre que la calificación que tuviese en su día fuese satisfactoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO PRÁCTICO

1.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 1. Sangre y órganos hematopoyéticos
2.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 2. Organos linfoides
3.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 3. Aparato respiratorio
4.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 4. Sistema circulatorio
5.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 5. Aparato digestivo: estructura general.Tubo digestivo.
6.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 6. Aparato digestivo: glándulas anejas
7.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 7. Aparato urinario
8.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 8. Reproductor femenino: ovario. Trompas y utero.
9.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 9. Reproductor femenino: ciclo endometrial. Vagina. Vulva. Mama.
10.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 10. Reproductor masculino: testículo. Vías seminales.
11.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 11. Reproductor masculino: glándulas anejas a las vías seminales. Pene.
12.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 12. Sistema tegumentario.
        
M17 M19 R-3 R-4
            CONTENIDO TEÓRICO
1. Piel y anejos cutáneos.
1.1. Piel. Histogénesis. Organización general. Epidermis; tipos de células y organización. Estructura
histológica de la dermis e hipodermis. Vascularización e inervación. Histofisiología dérmica: reparación y
regeneración de la piel. Unidades de proliferación epidérmica. Variaciones de las diferentes estructuras durante el
envejecimiento. Implicaciones médicas.
1.2. Anejos cutáneos. Estructura histológica del folículo pilosebáceo y músculo erector. Estructura
histológica de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Histofisiología de las distintas estructuras.
Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas
2. Sangre y órganos hematopoyéticos.
2.1. Sangre. Concepto y funciones básicas. Elementos sanguíneos. Métodos de estudio. Histofisiología de los
mismos e implicaciones médicas.
2.2. Hematopoyesis. Concepto. Etapas y órganos de la hematopoyesis. Eritropoyesis. Granulocitopoyesis.
Trombocitopoyesis. Ciclo y regulación de los mismos. Implicaciones médicas. Estructura histológica de la médula
ósea. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
3. Sistema inmune y órganos linfoides.
3.1. Organización del sistema inmunitario. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Ciclo y regulación de
los elementos que participan en la respuesta inmunitaria. Implicaciones médicas.
3.2. Sistema linfoide. Concepto y distribución. Sistema linfoide difuso (MALT). Histofisiología e implicaciones
médicas.
3.3. Ganglio linfático. Estructura miscroscópica. Histofisiología. Implicaciones médicas.
3.4. Bazo. Estructura histológica. Circulación esplénica. Histofisiología. Implicaciones médicas.
3.5. Timo. Histogénesis. Estructura histológica. Barrera hematotímica. Histofisiología. Involución.
Implicaciones médicas.
4. Aparato circulatorio.
4.1. Corazón. Estructura histológica del corazón. Estructura histológica del sistema de conducción.
Histifisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.2. Estructura histológica de los vasos sanguíneos. Estructura histológica de las arterias. Estructura
histológica de las venas. Estructura histológica de los capilares y anastomosis arteriovenosas. Histofisiología.
Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.3. Sistema linfático. Estructura de los vasos linfáticos. Histofisiología.
5. Aparato respiratorio.
5.1. Esquema general del aparato respiratorio. Estructura de las vías respiratorias extrapulmonares. Vías
respiratorias superiores: fosas nasales, senos, nasofaringe y laringe. Vías respiratorias inferiores extrapulmonares:
tráquea y bronquios principales. Histofisiología. Implicaciones médicas.
5.2. Pulmón: estructura microscópica de las vías respiratorias intrapulmonares. Barrera alvéolo-capilar.
Histofisiología. Pleura: estructura histológica e histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante
el envejecimiento. Implicaciones médicas.
6. Aparato digestivo.
6.1. Cavidad bucal. Estructura histológica y modificaciones histológicas. Lengua. Faringe. Histofisiología.
Implicaciones médicas.
6.2. Dientes. Desarrollo de los dientes. Estructura básica. Tejidos mineralizados: esmalte, dentina y cemento.
Pulpa dentaria. Membrana periodontal. Histofisiología. Implicaciones médicas.
6.3. Glándulas salivales. Estructura histológica de las glándulas salivales. Histofisiología. Implicaciones
médicas.
6.4. Estructura general del tubo digestivo: estructura microscópica básica de la pared del tubo digestivo.
Histogénesis. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento.
6.5. Esófago: estructura histológica e histofisiología. Implicaciones médicas.
6.6. Estómago: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células
epiteliales. Implicaciones médicas.
6.7. Intestino delgado: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células
epiteliales. Implicaciones médicas.
6.8. Intestino grueso: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células
epiteliales. Implicaciones médicas.
6.9. Hígado: estructura general. Caracteres  morfoestructurales del hepatocito. Sinusoide hepático. Sistema
biliar intrahepático. Unidades morfológicas y funcionales. Histofisiología. Implicaciones médicas.
6.10. Vías biliares extrahepáticas: estructura histológica de la vesícula y vías biliares. Implicaciones
médicas.
6.11. Páncreas: estructura histológica e histofisiología del páncreas exocrino. Implicaciones médicas.
7. Aparato urinario.
7.1. Organización general del aparato urinario. Riñón. Organización básica. Histogénesis. Tubos uriníferos:
nefronas y tubos colectores. Intersticio renal. Vascularización. Histofisiología. Histología e histofisiología del
aparato yuxtaglomerular. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.

7.2. Vías urinarias. Estructura histológica de los cálices, pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria.
Estructura histológica de la uretra. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el
envejecimiento. Implicaciones médicas.
8. Aparato reproductor.
8.1. Aparato reproductor masculino: generalidades. Testículo. Estructura general e histogénesis. Morfoestructura
de los tubos seminíferos. Ciclo del epitelio seminífero. Barrera hematotesticular. Intersticio testicular. Células
de Leydig. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones
médicas.
8.2. Vías seminales. Vías espermáticas intratesticulares. Vías espermáticas extratesticulares. Estructura
histológica del pene. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento.
Implicaciones médicas.
8.3. Glándulas anejas al aparato genital masculino. Estructura histológica e histofisiología de: vesículas
seminales, glándula prostática y glándulas bulbouretrales. Variaciones de las diferentes estructuras durante el
envejecimiento. Implicaciones médicas.
8.4. Aparato genital femenino: generalidades. Ovario. Estructura general e histogénesis. Ciclo ovárico:
caracteres morfoestructurales de los folículos ováricos. Estroma ovárico. Histofisiología. Variaciones de las
diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
8.5. Trompas uterinas: caracteres morfoestructurales e histofisiología de las trompas. Implicaciones médicas.
8.6. Utero. Estructura básica. Endometrio: ciclo endometrial. Estructura histológica del istmo y cuello uterino.
Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
8.7. Vagina y genitales externos. Caracteres morfoestructurales e histofisiología de la vagina y de los genitales
externos. Implicaciones médicas.
8.8. Glándulas mamarias. Estructura histológica en reposo. Variaciones estructurales durante el embarazo y la
lactancia. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones
médicas.
        
M13 M14 R-1 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2008

KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición. 2008
LÓPEZ MUÑOZ, A. Histología Especial Humana. Manual de Prácticas.Servicio de
Publicaciones UCA.2006
ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007
STEVENS, A. y LOWE, J. Histología Humana (3ª ed). Harcourt Brace, 2006

 

Bibliografía Específica

ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 1ª Ed. Editorial Médica
Panamericana.3ª edición. 2010
BLOOM, W. y FAWCETT, D.W. Tratado de Histología (12ª ed.). Interamericana, 1995

GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología básica. Elsevier. 2011
GENESER, F., Histología (3ª ed.). Panamericana, 2000
JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. Histología básica. Texto y Atlas (6ª ed.).
Masson, 2005
KÜHNEL, W. Atlas color de Citología e Histología. Marban, 2005

SOBOTTA, J. y HAMMERSEN, F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica (5ª ed.). Marbán, 1999
YOUNG, B. HEATH, J.W.: "WHEATER`S Histología Funcional. Texto y atlas en color
(4ª ed.). Churchill Livingstone. Alhambra Longman, S.A., 2000

 





HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103013 HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA II Créditos Teóricos 1,875
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas de Biología y Embriología e Histología General
Humanas

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a prácticas
-Asistencia a los seminarios.
-Asistencia a tutorías.
-Manejo de la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NATALIA GARCÍA GOMEZ Contratado Doctor N
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad N
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
CARMEN MUÑOZ DE LA PASCUA Profesor Titular de Universidad N
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad. S
JOSÉ VILCHES TROYA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. GENERAL
II.7 Reconocimiento de la diversidad GENERAL
M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M15 Homeostasis ESPECÍFICA
M16 Adaptación al entorno. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA
M7 Membranas excitables. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A.El alumno será capaz de describir y reconocer la morfología y estructura de los sistemas de coordinación del organismo humano integrados por el sistema nervioso,órganos de los sentidos, el sistema endocrino y el sistema neuroendocrino.
R2 B. El alumno será capaz de describir la citoarquitectura del sistema nervioso central y periférico como las bases de la actividad motora e integración y regulación del medio externo e interno.
R3 C. El estudiante será capaz de reconocer, describir e interpretar los caracteres morfoestructurales de los órganos de los sentidos que sirven de base a la integración de las sensaciones en el sistema nervioso en respuesta a los estímulos visuales, auditivos, olfatorios, somatoestésicos y del equilibrio
R4 D. El estudiante será capaz de reconocer y describir la estructura microscópica de las células endocrinas y su arquitectura glandular, así como su histofisiología como base de la fisiología de sistemas.
R5 E. El estudiante será capaz de reconocer y describir los caracteres de las células neuroendocrinas, e integrar su función como sistema de coordinación delorganismo humano

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
ACTIVIDADES PRESENCIALES


LECCIONES MAGISTRALES
Exposición de los contenidos teóricos, fomentando
la interactividad entre los alumnos y el
profesor.
Presentación de temas por parte de los alumnos,
tutelados por el profesor
15 Grande I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M19 M4 M7 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES PRÁCTICAS
Trabajo presencial dirigido del alumno en los
laboratorios del Departamento,
sala de microscopía y/o sala deinformática.

-Exposición breve por parte del profesor de los
contenidos básicos que deberan
trabajar los alumnos
-Identificación por los alumnos deestructuras
histológicas básicas
mediante instrumentos amplificantes
-Discusión de los resultados obtenidos por los
alumnos

SEMINARIOS
Exposición por los alumnos de trabajos realizados
en grupo a propuesta del
profesor
Discusión de los mismos a través del análisis, de
la organización y de la
utilización de TICs
6 Reducido I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y
sala de
microscopía,utilizando el instrumental apropiado.
Se complementa con la utilización del campus
virtual  y a través de las TICs
6 Reducido I.1 I.5 I.7 II.3 II.6 II.7 M19
09. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Seguimiento de los contenidos propuestos en el
campus virtual: documentación expuesta en las
lecciones magistrales,artículos científicos en
inglés,
documentación complementaria tanto en español
como en inglés
Actividades propuestas en el campus virtual
-Se programarán de modo simultaneo a la
exposicion de los contenidos teoricos

Trabajos en grupo que los alumnos presentarán en
los seminarios,
interactivos con el profesor
39 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M19 M4 M7 M9
10. Actividades formativas de tutorías
TUTORIAS
De forma individual o, máximo, dos alumnos por
sesión en el caso de que el objeto sea
profundizar en el estudio microscópico de
muestras o imágenes.

Se prestará especial atención a la capacidad de
organización y planificación, gestión de
información, resolución de problemas y toma de
decisiones, aprendizaje autónomo y compromiso
ético por parte de los alumnos

Tutorías virtuales
5 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7
11. Actividades de evaluación
Técnicas
Pruebas teóricas tipo test
Pruebas orales
Evaluación continuada del trabajo no presencial
expuesto en los seminarios y prácticas

Criterios
El alumno debe superar las pruebas teóricas y
prácticas obteniendo al menos un 70% de aciertos
los contenidos propuestos
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas
Asistencia obligatoria a seminarios
4 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios
El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas con un 70% de aciertos de
los contenidos propuestos
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas
Asistencia obligatoria a seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico. Se realizará mediante examen tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta, o bien tipo test con preguntas de opción múltiple que debera relacionar con esquemas o conceptos. Examen oral voluntario En los exámenes se valorará si el estudiante ha alcanzado un nivel suficiente en los resultados de aprendizaje propuestos. Las preguntas test se formularan asimismo para asegurar la adquisición de las competencias transversales o genéricas Examen tipo test. Deberá superarse el 70% de las preguntas propuestas. Cada tres fallos se restará una pregunta. Estos conceptos suponen hasta el 45% de la calificacion total
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9
Reconocimiento e interpretación de imágenes obtenidas de las preparaciones que el estudiante ha observado en las sesiones prácticas. Asistencia a prácticas. Se permitirá un máximo de 2 ausencias justificadas Examen práctico. Se requiere superar el 70% de los contenidos propuestos Asimismo se valorará la adquisición de las competencias transversales por parte del estudiante
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M17 M19
Seminarios Se valorará la capacidad de análisis, síntesis, gestión de información, comunicación oral, conocimiento de lengua inglesa, trabajo en grupo, autónomo y empleo de las TICs
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9

 

Procedimiento de calificación

La nota teórica supone el 45% de la calificacion final (examen teórico),
La nota práctica supone el 55%  de la calificación final. Se establecerá mediante
el examen práctico y la valoración del cumplimiento del plan de trabajo del
alumno.

Se requiere aprobar tanto el examen teórico como el práctico para superar la
asignatura.Se requiere aprobar tanto el examen teórico como el práctico para
superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Sistema nervioso central:
1.1Organización general del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Sistema
nervioso vegetativo. Sistemas sensoriales. Crecimiento, maduración y envejecimiento. Implicaciones médicas.
1.2. Médula espinal. Estructura del eje gris de la médula: elementos constituyentes y citoarquitectura.
Estructura de la sustancia blanca: fascículos ascendentes, descendentes y espino-espinales.
1.3. Estructura de la corteza cerebelosa. Elementos constituyentes. Organización arquitectural de la laminilla
cerebelosa. Sinaptología: fibras aferentes y eferentes y organización sináptica.
1.4. Estructura de la corteza cerebral. Paleocortex, archicortex e isocortex. Citoarquitectura del hipocampo:
territorios del asta de Amon y estructura del giro dentado. Circuitos intrahipocámpicos: plasticidad sináptica y
reorganización conectiva. Neurogénesis persistente. Isocortex: estructura laminar y citoarquitectura de las columnas
corticales. Variedades  arquitectónicas. Sinaptología.
1.5. Bases morfoestructurales de los intercambios entre el sistema nervioso central, la sangre y el líquido
cefalorraquídeo. Estructura histológica de las envolturas encefalomedulares. Plexos coroideos: estructura
histológica. Líquido cefalorraquídeo: circulación. Base morfoestructural de la barrera hematoencefálica.
2. Sistema nervioso periférico:
2.1. Terminaciones nerviosas. Terminaciones nerviosas aferentes: sensoriales. Clasificación de los receptores de
sensibilidad. Terminaciones nerviosas eferentes: motoras.
2.2. Ganglios raquídeos.  Elementos constituyentes. Arquitectura e histofisiología.
2.3. Nervios periféricos. Elementos constituyentes. Organización arquitectural. Clasificación
histofisiológica. Regeneración nerviosa: regeneración anterograda y retrograda. Degeneración transneuronal.
Implicaciones clínicas.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M16 M19 M7 M9 R1 R2 R3
            3. Órganos de los sentidos:
3.1. Ojo, anejos oculares y vía visual. Globo ocular, anejos oculares y vía visual, características generales.
Túnica externa: esclerótica y córnea. Histofisiología. Túnica media, úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris.
Histofisiología. Medios transparentes: cámara anterior,  cámara posterior, vítreo y cristalino. Histofisiología.
Túnica interna, retina: elementos celulares y conexiones sinápticas. Arquitectura y variaciones regionales.
Organización general de la vía visual. Histofisiología. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que
acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas.
3.2 Oído y vía auditiva.  Características generales: oído externo, medio e interno. Estructuras histológicas
de pabellón auricular, conducto auditivo externo y tímpano. Estructura histológica del oído medio.
Histofisiología. Oído interno. laberinto  posterior: estructura histológica de máculas y crestas. Conductos
semicirculares. Inervación y aspectos histofisiológicos. Laberinto anterior: órgano de Corti. Inervación y aspectos
histofisiológicos.  Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el envejecimiento de las
mismas. Implicaciones médicas.
3.3 Estructura histológicas de los botones gustativos. Estructura general y elementos constituyentes. Aspectos
histofisiológicos. Vías gustativas. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el
envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas.
3.4 Estructura histológica de la mucosa olfatoria. Estructura general y elementos constituyentes. Aspectos
histofisiológicos. Vías olfatorias. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el
envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M16 M17 M19 M7 M9 R1 R3
            CONTENIDO PRÁCTICO

Práctica/seminario nº 1. Sistema nervioso central I: Médula espinal y Sistema Nervioso Periférico
Práctica/seminario nº 2. Sistema nervioso central II:  Encéfalo. Archicortex, isocortex y cerebelo
Práctica/seminario nº 3. Órganos de los sentidos I: Sistema visual. Globo ocular. Retina
Práctica/seminario nº 4. Órganos de los sentidos II: Oído medio, oído interno. Órganos del equilibrio
Práctica/seminario nº 5. Sistema Endocrino I: Hipófisis, Glándula Pineal, Tiroides y Paratiroides
Práctica/seminario nº 6. Sistema Endocrino II: Suprarrenal, Páncreas y Sistema Neuroendocrino Difuso

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9 R1 R2 R3 R4 R5
            Sistema Endocrino.

4.1 Concepto y organización básica. Hipófisis. Concepto y organización básica del sistema endocrino.
Hipófisis. Organización general e histogénesis. Adenohipófisis: elementos constituyentes y arquitectura.
Histofisiología. Neurohipófisis: elementos constituyentes y arquitectura. Histofisiología. Histología e
histofisiología del eje hipotálamo-hipofisario. Vascularización. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios
que acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas.
4.2 Glándula pineal. Desarrollo y organización histológica de la glándula pineal. Histofisiología. Cambios
que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.3 Glándula tiroides. Desarrollo y organización histológica de la glándula tiroides. Histofisiología.
Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.4 Glándulas paratiroides. Desarrollo y organización histológica de las glándulas paratiroides.
Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.5 Glándulas suprarrenales. Desarrollo y organización histológica de las glándulas suprarrenales. Corteza
suprarrenal. Médula suprarrenal. Vascularización. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento.
Implicaciones médicas.
4.6 Páncreas endocrino. Desarrollo y organización histológica del páncreas endocrino. Componentes
histológicos. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.7 Sistema neuroendocrino difuso. Concepto. Clasificación y distribución. Paraganglios. Histofisiología.
Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M19 M4 M9 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 2ª edición. 2008

GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología Básica. Elsevier 2011

ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª

ed.). Panamericana, 2007

SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica

(5ªed). Marbán,S.L., 1999

STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006

 

Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas (PubMed...)

 





HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102011 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA Créditos Teóricos 6,5
Descriptor   SPECIAL HUMAN HISTOLOGY Créditos Prácticos 6,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 2      
Créditos ECTS 8,66      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. José Vilches Troya (CU)
Prof. Antonio López Muñoz(CU)
Profª Mª Luisa de Palacio Rubio(TU)
Profª Carmen Muñoz de la Pascua (TU)
Prof. José Mª López-Cepero López-Cepero(TU)
Profª Josefa Larrán López(TU)
Profª Mercedes Salido Peracaula (TU)
Profª Natalia García Gomez (COLABORADOR DOCTOR)
Prof  José Joaquin GONZALEZ SANCHEZ (ASOC)

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS (1) :
1. Indicar los elementos histológicos y la organización arquitectural de
los
mismos en todos los órganos, aparatos y sistemas del organismo.
2. Analizar los mecanismos celulares implicados en su función o funciones,
su
regulación y control.
3. Expresar las líneas básicas del desarrollo histogenético, los cambios
cronológicos, los mecanismos de renovación así como las modificaciones
histológicas ante diversos estados funcionales.

(1) Los alumnos pueden consultar el programa desarrollado donde se recogen
los
objetivos generales y específicos de cada apartado de la parte teórica de
la
asignatura.

OBJETIVOS PRÁCTICOS  (2):
1. Describir y reconocer con microscopía óptica los diferentes órganos de
nuestra economía, identificando sus elementos histológicos constituyentes
y la
disposición arquitectural de los mismos, así como las técnicas apropiadas
para
su estudio y, mediante el empleo de la microscopía electrónica, los
detalles
más significativos.

(2)Los alumnos disponen de un manual de prácticas donde vienen los
objetivos
generales y específicos de cada apartado del programa.

Programa

PROGRAMA TEORICO DE HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA
(6,5 CREDITOS)
APARTADO I.   SISTEMA NERVIOSO (8 horas).
TEMA 1.  GANGLIOS RAQUIDEOS.
Elementos constituyentes. Arquitectura e histofisiología. Terminaciones
nerviosas: aferentes y eferentes.
TEMA 2. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.
Estructura histológica del sistema nervioso simpático y parasimpático.
TEMA 3. MEDULA ESPINAL.
Elementos constituyentes. Citoarquitectura del eje gris de la médula.
Estructura de la sustancia blanca: fascículos ascendentes, descendentes y
espino-espinales.
TEMA 4. CORTEZA CEREBELOSA.
Elementos constituyentes. Organización arquitectural de la laminilla
cerebelosa. Sinaptología: fibras aferentes y eferentes y organización
sináptica.
TEMA 5. CORTEZA CEREBRAL.
Elementos constituyentes. Variedades citoarquitecturales. Mielotectonia.
Sinaptología.
TEMA 6. ESTRUCTURA DE LAS ENVUELTAS ENCEFALOMEDULARES. PLEXOS COROIDEOS.
Estructura histológica de las envueltas encefalomedulares. PLEXOS
COROIDEOS:
estructura histológica. Líquido cefalorraquídeo. Circulación. Barrera
hematoencefálica.

APARTADO II. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (5 horas)
TEMA 7. ESTRUCTURA Y CONEXIONES DE LA PLACA Y BULBO OLFATORIO. ESTRUCTURA
DE
LOS BOTONES GUSTATIVOS.
TEMA 8. ESTRUCTURA GENERAL DEL GLOBO OCULAR.
Esclerótica y córnea. Histofisiología. Tracto uveal. Cristalino y cuerpo
vítreo. Vascularización, inervación y anejos del globo ocular
TEMA 9. ESTRUCTURA DE LA RETINA.
Elementos celulares y conexiones sinápticas. Vías ópticas.
TEMA 10. ESTRUCTURA GENERAL DEL OIDO.
Pabellón auricular. Conducto auditivo externo. Tímpano. Estructura
histológica
del oido medio.
TEMA 11. ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL OIDO INTERNO.
Laberinto óseo. Laberinto membranoso. Estructura histológica de crestas y
máculas. Organo de Corti. Inervación y aspectos histofisiológicos.

APARTADO III.  SISTEMA ENDOCRINO. (8 horas).
TEMA 12. CONCEPTO Y ORGANIZACION BASICA. HIPOFISIS.
Concepto y organización básica del Sistema Endocrino. HIPOFISIS.
Organización.
Anatomía microscópica, tipos celulares, vascularización e histofisiología
de
la adenohipófisis. Anatomía microscópica e histofisiología de la
neurohipófisis. Histología e histofisiología del eje hipotálamo-
hipofisario.


TEMA 13. TIROIDES Y PARATIROIDES.
TIROIDES: organogénesis y estructura histológica. Caracteres
morfoestructurales de las células foliculares y parafoliculares.
Histofisiología. PARATIROIDES: organogénesis y estructura histológica.
Caracteres morfoestructurales de los distintos tipos celulares.
Histofisiología e involución.
TEMA 14. GLANDULAS SUPRARRENALES.
Organogénesis. Estructura histológica de la corteza suprarrenal.
Estructura
histológica de la médula suprarrenal. Vascularización sanguínea, drenaje
linfático e histofisiología.
TEMA 15. PANCREAS ENDOCRINO.
Histogénesis. Estructura histológica y caracteres morfoestructurales de
los
elementos celulares de los islotes de Langerhans. Histofisiología.
TEMA 16. PARAGANGLIOS. SISTEMA APUD. EPIFISIS.
PARAGANGLIOS: concepto, distribución e histofisiología. Sistema APUD:
concepto, clasificación y distribución. PARANEURONAS. EPIFISIS:
histogénesis,
estructura histológica e histofisiología.

APARTADO IV.  ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y LINFOIDES. (9 horas).
TEMA 17. SANGRE.
Concepto y funciones básicas. Composición: plasma y elementos figurados.
Métodos de estudio. Eritrocitos: morfoestructura y función. Reticulocitos.
Plaquetas: morfoestructura y función. Implicaciones clínicas básicas.
Leucocitos: variedades morfológicas. Morfología, estructura y función de
los
granulocitos. Recuento y fórmula.
TEMA 18. HEMATOPOYESIS. MEDULA OSEA
HEMATOPOYESIS: concepto. Hematopoyesis prenatal y postnatal.
Eritropoyesis.
Granulocitopoyesis. Trombocitopoyesis. Regulación. MEDULA OSEA: estructura
histológica.
TEMA 19. SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCITICO.
Concepto. Evolución histórica.  Monocitos y macrófagos: morfología,
estructura
y función.
TEMA 20. SISTEMA INMUNITARIO Y BASES CELULARES.
Concepto. Linfocitos T y B: morfología y estructura. Inmunoblastos.
Plasmocitos. Ciclo vital e inmunobiológico. Cooperación en la respuesta
inmune.
TEMA 21. ORGANOS LINFOIDES. GANGLIOS LINFATICOS. TEJIDO LINFOIDE DIFUSO.
ORGANOS LINFOIDES: concepto y distribución. GANGLIOS LINFATICOS:
estructura
microscópica, áreas inmunológicas e histofisiología. TEJIDO LINFOIDE
DIFUSO:
distribución, estructura e histofisiología.
TEMA 22. BAZO.
Elementos histológicos constituyentes. Estructura. Circulación esplénica.
Histofisiología.
TEMA 23. TIMO.
Histogénesis y estructura. Histofisiología e involución.

APARTADO V.  APARATO CARDIOVASCULAR. (3 horas).
TEMA 24. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CORAZON Y DE LOS VASOS.
Estructura histológica del corazón. Estructura histológica general de las
arterias: arterias elásticas y musculares. Arteriolas. Capilares:
continuos,
fenestrados y sinusoides. Anastomosis arterio-venosas y formaciones
glómicas.
Estructura histológica de las venas. Estructura histológica de los vasos
línfáticos.

APARTADO VI.  APARATO RESPIRATORIO. (3 horas)
TEMA 25. ORGANIZACION GENERAL DEL APARATO RESPIRATORIO.
Vías respiratorias superiores: estructura histológica e histofisiología de
las
fosas nasales, senos accesorios, nasofaringe y laringe. Vías respiratorias
inferiores extrapulmonares: estructura histológica e histofisiología de la
tráquea y bronquios principales.
TEMA 26. VIAS DE CONDUCCION INTRAPULMONARES. PLEURA.
Estructura histológica e histofisiología de los bronquios intrapulmonares
y
bronquiolos. Zonas de intercambio gaseoso: estructura histológica e
histofisiología de los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares,
sacos
alveolares y alveolos. Arquitectura del pulmón. PLEURA: estructura
histológica
e histofisiología.


APARTADO VII.  APARATO DIGESTIVO. (11 horas).
TEMA 27. ORGANIZACION Y CARACTERES GENERALES.
Estructura histológica de la cavidad oral, faringe y lengua.
TEMA 28. DIENTE.
Estructura básica. Tejidos mineralizados: dentina, esmalte y cemento.
Pulpa
dentaria. Membrana periodóntica.
TEMA 29. GLANDULAS SALIVALES.
Estructura histológica de las glándulas salivales mayores. Estructura
histológica y distribución de las glándulas salivales menores.
Histofisiología.
TEMA 30. ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO. ESOFAGO.
Estructura general del tubo digestivo. ESOFAGO: estructura histológica e
histofisiología.
TEMA 31. ESTOMAGO.
Estructura básica. Caracteres histológicos según las diferentes regiones
topográficas. Cinética de las células epiteliales. Histofisiología.
TEMA 32. INTESTINO DELGADO.
Estructura básica. Caracteres histológicos de sus distintos tramos.
Cinética
de las células epiteliales. Histofisiología.
TEMA 33. INTESTINO GRUESO.
Estructura histológica e histofisiología. Apéndice vermiforme. Canal anal.
TEMA 34. HIGADO.
Estructura general. Caracteres morfoestructurales del hepatocito. El
sinusoide
hepático. Conductos biliares. Unidades morfológicas y funcionales.
Histofisiología. Regeneración hepática.
TEMA 35. VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS. PANCREAS EXOCRINO.
Estructura histológica e histofisiología de la vesícula y vías biliares.
PANCREAS EXOCRINO: estructura histológica e histofisiología.

APARTADO VIII.  APARATO URINARIO. (5 horas).
TEMA 36. ORGANIZACION GENERAL DEL APARATO URINARIO. RIÑON (I).
Organización básica. Caracteres morfoestructurales de la unidad funcional:
la
nefrona. Tubo colector. Intersticio renal.
TEMA 37. RIÑON (II).
Caracteres morfoestructurales del complejo yuxtaglomerular.
Vascularización
renal. Histofisiología del riñon.
TEMA 38. VIAS URINARIAS.
Estructura histológica de los cálices, pelvis renal, uréter y vejiga.
Anatomía
microscópica de la uretra. Histofisiología de las vías urinarias.

APARTADO IX.  SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. (4 horas).
TEMA 39. TESTICULO.
Estructura general. Morfoestructura de los tubos seminíferos. Ciclo del
epitelio seminífero. Barrera hematotesticular. Intersticio: células de
Leydig.
Histofisiología: función endocrina y exocrina.
TEMA 40. VIAS SEMINALES.
Estructura. Histofisiología. El pene: estructura histológica e
histofisiología.
TEMA 41. GLANDULAS ANEJAS.
Estructura histológica e histofisiología. Vesículas seminales. Glándula
prostática. Glándulas bulbouretrales y uretrales.

APARTADO X.  SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. (6 horas).
TEMA 42. ORGANIZACION GENERAL DEL APARATO GENITAL FEMENINO.
Estructura general del ovario. Caracteres morfoestructurales de los
folículos
ováricos. Estroma ovárico. Histofisiología del ovario.
TEMA 43. UTERO.
Estructura histológica del cuerpo uterino. Morfoestructura de los cambios
cíclicos del endometrio. Histofisiología. Modificaciones ligadas a la
gestación. Estructura histológica e histofisiología del istmo, y cuello
uterino.

TEMA 44. TROMPAS. VAGINA Y GENITALES EXTERNOS.
Caractéres morfoestructurales e histofisiología de las trompas, vagina y
genitales externos.
TEMA 45. ORGANIZACION BASICA DE LA GLANDULA MAMARIA.
Estructura histológica en reposo. Estructura histológica de la glándula
mamaria activa. Histofisiología. Involución mamaria.

APARTADO XI.  PIEL Y ANEJOS CUTANEOS. (3 horas).
TEMA 46. PIEL.
Histogénesis. Organización básica. Estructura histológica y tipos
celulares de
la epidermis. Unidades epiteliales de proliferación. Estructura
histológica de
la dermis e hipodermis. Vascularización.
TEMA 47. ANEJOS CUTANEOS.
Estructura histológica del folículo pilosebáceo y músculo erector.
Estructura
histológica, distribución e histofisiología de las glándulas sudoríparas
ecrinas, apocrinas y apocrinas especializadas (ceruminosas y de Moll).
Resumen
topográfico de los receptores cutáneos e inervación aferente.
Histofisiología
de la piel.

PROGRAMA PRÁCTICO (6.5 créditos)
APARTADO 1.- SISTEMA NERVIOSO (5 horas)
1.1 CORTEZA CEREBRAL, CEREBELOSA Y NÚCLEOS GRISES.
1.2 MÉDULA ESPINAL.
1.3 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
1.4 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.
1.5 PLEXOS COROIDES. ENVOLTURAS MENÍNGEAS.

APARTADO 2.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (4 horas)
2.1 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL GLOBO OCULAR.
2.2 OÍDO INTERNO, GUSTO Y OLFATO.

APARTADO 3.- SISTEMA ENDOCRINO (4 horas)
3.1 HIPÓFISIS, TIROIDES Y PARATIROIDES.
3.2 SUPRARRENALES, PÁNCREAS ENDOCRINO Y SISTEMA ENDOCRINO DIFUSO.

APARTADO 4.- ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y LINFOIDES (4 horas)
4.1 SANGRE Y MÉDULA ÓSEA.
4.2 ÓRGANOS LINFOIDES.

APARTADO 5.- SISTEMA CIRCULATORIO (3 horas)
5.1 CORAZÓN.
5.2 ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS.
APARTADO 6.- APARATO RESPIRATORIO (3 horas)
6.1 VÍAS AÉREAS EXTRAPULMONARES.
6.2 PULMÓN.

APARTADO 7.- APARATO DIGESTIVO (8 horas)
7.1 CAVIDAD ORAL.
7.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO. CONDUCTOS SIMPLES (FARINGE,
ESÓFAGO
Y CANAL  ANAL).
7.3 ESTÓMAGO.
7.4 INTESTINO DELGADO Y GRUESO.
7.5 HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR.
7.6 GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y PÁNCREAS.

APARTADO 8.- APARATO URINARIO (4 horas)
8.1 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL RIÑÓN.
8.2 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS VÍAS URINARIAS.

APARTADO 9.- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO (4 horas)
9.1 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL TESTÍCULO.
9.2 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS VÍAS SEMINALES, GLÁNDULAS ACCESORIAS Y
PENE.

APARTADO 10.- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (4 horas)
10.1 OVARIO Y CICLO OVÁRICO.
10.2 TRACTO GENITAL.
10.3 CICLO ENDOMETRIAL.
10.4 MAMA.

APARTADO 11.- PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS (2 horas)
11.1 PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS.

APARTADO 12.- SEMINARIOS (20 horas)
-Seminarios de reconocimiento iconográfico y de actualización
bibliográfica en
Histología Especial Humana.

Metodología

Clases Teóricas
Clases Prácticas
Seminarios
Tutorias

Criterios y Sistemas de Evaluación

ENSEÑANZAS TEÓRICAS

-Examen escrito: mediante preguntas de tipo test y/o esquemas histológicos
con
identificación de distintas estructuras y/o contestación a preguntas de
desarrollo.
-Examen oral




ENSEÑANZAS PRÁCTICAS

-Reconocimiento microscópico de los diversos órganos, aparatos y sistemas
vistos durante las clases prácticas.
-Imprescindible para poder superar la materia, una asistencia superior al
80%
de las actividades prácticas presenciales
CALIFICACIÓN:
Es imprescindible para tener aprobada la asignatura superar la evaluación
teórica y la evaluación prática.
La calificación final corresponderá a la proporción siguiente:
Evaluación teórica     70%
Evaluación práctica     30%

Recursos Bibliográficos

ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 1ª Ed. Editorial
Panamericana.2ª edición. 2006
BLOOM, W. y FAWCETT, D.W. Tratado de Histología (12ª ed.). Interamericana,
1995
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2008
GENESER, F., Histología (3ª ed.). Panamericana, 2000
JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. Histología básica. Texto y Atlas (6ª ed.).
Masson, 2005
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición.
2008
KÜHNEL, W. Atlas color de Citología e Histología. Marban, 2005
LÓPEZ MUÑOZ, A. Histología Especial Humana. Manual de Prácticas.Servicio
de
Publicaciones UCA.2006
ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007
SOBOTTA, J. y HAMMERSEN, F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica (5ª ed.). Marbán, 1999
STEVENS, A. y LOWE, J. Histología Humana (3ª ed). Harcourt Brace, 2006
YOUNG, B. HEATH, J.W.: "WHEATER`S Histología Funcional. Texto y atlas en
color
(4ª ed.). Churchill Livingstone. Alhambra Longman, S.A., 2000





HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806009 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Créditos Teóricos 2,75
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar la bibliografía.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual
-Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema
con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas
Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -El alumno conoce la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia.
R2 -El alumno conoce la evolución histórica de la Enfermería, en función de los conocimientos científico-técnicos de cada época.
R3 -El alumno conoce las fuentes instrumentales, documentales e iconográficas del pasado histórico de la Enfermería.
R5 -El alumno sabe analizar la estructura formal de las publicaciones científicas.
R6 -El alumno sabe analizar la terminología empleada en las publicaciones científicas de Enfermería.
R4 -El alumno sabe hacer una búsqueda bibliográfica básica en las principales Bases de Datos de Ciencias de la Salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES.
-DEBATE.
22 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG2 CTG21 CTG25 CTG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA,
TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE LAS
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y DE ANÁLISIS DE LAS
FUENTES ICONOGRÁFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN
RELACIÓN CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
-EXPOSICIÓN TEÓRICA EN CADA SEMINARIO
COMPLEMENTADA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS.
4 Mediano CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6
09. Actividades formativas no presenciales
-AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 33 HORAS.
-PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 5 HORAS.
-LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA
VIRTUAL: 7 HORAS.
45 CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6
10. Actividades formativas de tutorías
-ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y
DE LOS SEMINARIOS.
2 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG15 CTG17 CTG2 CTG25 CTG6
11. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO
CUADERNO DE PRÁCTICAS
2 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-EXAMEN ESCRITO.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS. EXAMEN: 20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS
  • Profesor/a
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN ESCRITO: 9 PUNTOS.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS: 1 PUNTO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMACIÓN TEÓRICA DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Tema 1º.  Conceptos de Historia, Enfermería e Historia de la Enfermería. Los
orígenes de la enfermedad.  La paleopatología.

Tema 2º.  La Cultura asirio-babilónica. Concepto de enfermedad.  El sacerdote
médico y los cirujanos-barberos. Aspectos sanitarios en el Código de Hammurabi.

Tema 3º.   Egipto Antiguo.  Las fuentes. Concepto de enfermedad. Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La asistencia al enfermo:
sacerdotes, médicos laicos y ayudantes. Las parteras y los cuidados al
enfermo.  Culturas arcaicas pervivientes.

Tema 4º.  Grecia clásica.  Rasgos Generales.  Los comienzos de la medicina
científica..  El concepto de enfermedad en los textos hipocráticos.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los enfermos.  Las
comadronas.

Tema 5º.  Alejandría.  La enfermedad y los conocimientos anatómicos.  Roma.
Los conocimientos médicos.  La asistencia al enfermo.  Los “esclavos
enfermeros”.  El Cristianismo “primitivo” y el cuidado de los enfermos.  Las
diaconisas y las Damas romanas.  La “obstetrix”.

Tema 6º.  Edad Media (I).  Rasgos generales.  Los hospitales en el Imperio
Bizantino.  Rasgos generales de la Cultura Islámica.  Evolución de la medicina
islámica.  Los conocimientos y prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los
enfermos y la asistencia en los partos.

Tema 7º.  Edad Media (II).  Europa Cristiana Medieval.  Los conocimientos y
prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los enfermos.  Los monjes. Las
Órdenes Hospitalarias.  Las Órdenes Seglares.  Las beguinas.  Las Hermanas
Agustinas del Hotel Dieu de París.

Tema 8º.  Edad Moderna (I).  El Renacimiento.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.   La enfermería en España.  La enfermería en los países
protestantes. Los barberos sangradores, los empíricos y las comadronas.

Tema 9º.  Edad Moderna (II).  El siglo XVII. Rasgos generales.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La enfermería en España y en
Francia.

Tema 10º.  Edad Moderna (III).  El siglo XVIII.  Rasgos generales.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La enfermería en España.  Las
parteras.

Tema 11º.  El siglo XIX.  Rasgos generales.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.  La enfermería en los Países Protestantes, en España y en los
Estados Unidos. La fundación de la Cruz Roja.

Tema 12º.  El siglo XX.  Rasgos generales.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.   Practicantes, matronas y enfermeras.


SEMINARIOS:

4 SEMINARIOS (TRES GRUPOS)


        
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2 R3 R5 R6 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. Donahue, M. Patricia: Historia de la Enfermería.  Ed. Doyma. Barcelona, 1987.

2. Hernández Conesa, J.: Historia de la Enfermería.  Editorial

Interamericana. Madrid, 1995.

 

3. Siles, J.: Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, 1999.

 

Bibliografía Específica

1. Molina, Mª. T.: Historia de la Enfermería. Editorial Intermédica. 
Buenos Aires, 1973.
2. Frank, Ch. y Elizondo, T.: Desarrollo histórico de la Enfermería.
  Editorial Científica La Prensa Médica Mexicana, S.A. Méjico, 1981.
3. Titto, R. E.: Historia de la Enfermería. Formación y perspectivas. 
Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2004.
4. Domínguez Alcón, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en España. 
Editorial Pirámide. Madrid, 1986.
5.Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la Enfermería en España. 
Editorial Síntesis. Madrid, 1996.
6. Eseverri Chaverri, C.: Historia de la Enfermería española e 
hispanoamericana.  Editorial Universitas, S.A. Madrid, 1995.
7. Ventosa, F.: Cuidados psiquiátricos de enfermería en España –siglos XV 
 al XX-.  Una aproximación histórica.  Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2000.
8. Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad.  Editorial Pirámide. Madrid,
1985.
9. Martínez Martín, ML.: Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 
Editorial Elsevier. Segunda edición. Barcelona, 2011.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

1.     Orozco, A.: Notas para la historia de la enfermería gaditana.  
Universidad de Cádiz. Cádiz, 1983.
2.     Laín Entralgo, P.: Historia de la Medicina.  Salvat editores. 
Barcelona, 1982.
3. López Piñero, J.M.: Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza 
editorial, 2000.
4. Bernabeu, J. y Gascón, E.: Historia de la Enfermería de Salud Pública 
 en España (1860-1977). Universidad de Alicante. Murcia, 1999.
5. Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. 
Imprenta Rimada. Madrid, 2011.
6. Jonsen, Albert R. Breve historia de la ética médica. 
Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 2011.
 




HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807009 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Créditos Teóricos 2,75
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3,75    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
-Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema
con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas
Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -El alumno conoce la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia.
R2 -El alumno conoce la evolución histórica de la Enfermería, en función de los conocimientos científico-técnicos de cada época.
R3 -El alumno conoce las fuentes instrumentales, documentales e iconográficas del pasado histórico de la Enfermería.
R5 -El alumno sabe analizar la estructura formal de las publicaciones científicas.
R6 -El alumno sabe analizar la terminología empleada en las publicaciones científicas de Enfermería.
R4 -El alumno sabe hacer una búsqueda bibliográfica básica en las principales Bases de Datos de Ciencias de la Salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES.
-DEBATE.
22 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG2 CTG21 CTG25 CTG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA,
TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE LAS
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y DE ANÁLISIS DE LAS
FUENTES ICONOGRÁFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN
RELACIÓN CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
-EXPOSICIÓN TEÓRICA EN CADA SEMINARIO,
COMPLEMENTADA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS.
4 Mediano CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6
09. Actividades formativas no presenciales
-AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 33 HORAS.
-PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 5 HORAS.
-LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA
VIRTUAL: 7 HORAS.
45 CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6
10. Actividades formativas de tutorías
ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y
DE LOS SEMINARIOS.
2 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6
11. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO
CUADERNO DE PRÁCTICAS
2 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Evaluación de los conocimientos de la disciplina mediante examen escrito y
cuaderno de prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS EXAMEN: 20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS
  • Profesor/a
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN ESCRITO: 9 PUNTOS.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS: 1 PUNTO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMACIÓN TEÓRICA DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Tema 1º.  Conceptos de Historia, Enfermería e Historia de la Enfermería. Los
orígenes de la enfermedad.  La paleopatología.

Tema 2º.  La Cultura asirio-babilónica. Concepto de enfermedad.  El sacerdote
médico y los cirujanos-barberos. Aspectos sanitarios en el Código de Hammurabi.

Tema 3º.   Egipto Antiguo.  Las fuentes. Concepto de enfermedad. Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La asistencia al enfermo:
sacerdotes, médicos laicos y ayudantes. Las parteras y los cuidados al
enfermo.  Culturas arcaicas pervivientes.

Tema 4º.  Grecia clásica.  Rasgos Generales.  Los comienzos de la medicina
científica..  El concepto de enfermedad en los textos hipocráticos.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los enfermos.  Las
comadronas.

Tema 5º.  Alejandría.  La enfermedad y los conocimientos anatómicos.  Roma.
Los conocimientos médicos.  La asistencia al enfermo.  Los “esclavos
enfermeros”.  El Cristianismo “primitivo” y el cuidado de los enfermos.  Las
diaconisas y las Damas romanas.  La “obstetrix”.

Tema 6º.  Edad Media (I).  Rasgos generales.  Los hospitales en el Imperio
Bizantino.  Rasgos generales de la Cultura Islámica.  Evolución de la medicina
islámica.  Los conocimientos y prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los
enfermos y la asistencia en los partos.

Tema 7º.  Edad Media (II).  Europa Cristiana Medieval.  Los conocimientos y
prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los enfermos.  Los monjes. Las
Órdenes Hospitalarias.  Las Órdenes Seglares.  Las beguinas.  Las Hermanas
Agustinas del Hotel Dieu de París.

Tema 8º.  Edad Moderna (I).  El Renacimiento.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.   La enfermería en España.  La enfermería en los países
protestantes. Los barberos sangradores, los empíricos y las comadronas.

Tema 9º.  Edad Moderna (II).  El siglo XVII. Rasgos generales.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La enfermería en España y en
Francia.

Tema 10º.  Edad Moderna (III).  El siglo XVIII.  Rasgos generales.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La enfermería en España.  Las
parteras.

Tema 11º.  El siglo XIX.  Rasgos generales.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.  La enfermería en los Países Protestantes, en España y en los
Estados Unidos. La fundación de la Cruz Roja.

Tema 12º.  El siglo XX.  Rasgos generales.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.   Practicantes, matronas y enfermeras.

SEMINARIOS (2 GRUPOS)



        
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2 R3 R5 R6 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.Donahue, M. Patricia: Historia de la Enfermería.  Ed. Doyma. Barcelona, 
1987.
2.Hernández Conesa, J.: Historia de la Enfermería.  Editorial 
Interamericana. Madrid, 1995.
3. Siles, J.: Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, 
1999.

 

Bibliografía Específica

1. Molina, Mª. T.: Historia de la Enfermería. Editorial Intermédica. 
Buenos Aires, 1973.
2. Frank, Ch. y Elizondo, T.: Desarrollo histórico de la Enfermería.  
Editorial Científica La Prensa Médica Mexicana, S.A. Méjico, 1981.
3. Titto, R. E.: Historia de la Enfermería. Formación y perspectivas. 
Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2004.
4. Domínguez Alcón, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en España. 
Editorial Pirámide. Madrid, 1986.
5. Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la Enfermería en España. 
Editorial Síntesis. Madrid, 1996.
6. Eseverri Chaverri, C.: Historia de la Enfermería española e 
hispanoamericana.  Editorial Universitas, S.A. Madrid, 1995.
7. Ventosa, F.: Cuidados psiquiátricos de enfermería en España –siglos XV 
al XX-.  Una aproximación histórica.  Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2000.
8. Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad.  Editorial Pirámide. Madrid, 
1985.
9. Martínez Martín, ML y Chamorro, E.: Historia de la Enfermería.
   Evolución histórica del cuidado enfermero. Editorial Elservier.
   Segunda edición. Barcelona, 2011.

 

Bibliografía Ampliación

1. Laín Entralgo, P.: Historia de la Medicina.  Salvat editores. 
Barcelona, 1982.
2. López Piñero, J.M.: Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza 
editorial, 2000.
3. Bernabeu, J. y Gascón, E.: Historia de la Enfermería de Salud Pública 
en España (1860-1977). Universidad de Alicante. Murcia, 1999.
4. Orozco, A.: Notas para la historia de la enfermería gaditana.  
Universidad de Cádiz. Cádiz, 1983.
5. Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura,
   medicina y enfermedad. Imprenta Rimada. Cádiz, 2011.
6. Jonsen, Albert R.: Breve historia de la ética médica. Universidad
   Pontificia de Comillas. Madrid, 2011.




HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 12003009 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Créditos Teóricos 2,75
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
-Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema
con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas
Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Valentín FERNÁNDEZ DE LA GALA Profesor Asociado N
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -El alumno conoce la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia.
R2 -El alumno conoce la evolución histórica de la Enfermería, en función de los conocimientos científico-técnicos de cada época.
R3 -El alumno conoce las fuentes instrumentales, documentales e iconográficas del pasado histórico de la Enfermería.
R5 -El alumno sabe analizar la estructura formal de las publicaciones científicas.
R6 -El alumno sabe analizar la terminología empleada en las publicaciones científicas de Enfermería.
R4 -El alumno sabe hacer una búsqueda bibliográfica básica en las principales Bases de Datos de Ciencias de la Salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES.
-DEBATE.
22 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG2 CTG21 CTG25 CTG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA,
TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE LAS
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y DE ANÁLISIS DE LAS
FUENTES ICONOGRÁFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN
RELACIÓN CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
-EXPOSICIÓN TEÓRICA EN CADA SEMINARIO,
COMPLEMENTADA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS.

4 Mediano CTG1 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG25 CTG3 CTG6
09. Actividades formativas no presenciales
-AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 33 HORAS.
-PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 5 HORAS.
-LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA
VIRTUAL: 7 HORAS.
45 CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6
10. Actividades formativas de tutorías
-ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y
DE LOS SEMINARIOS.
2 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6
11. Actividades de evaluación
-EXAMEN ESCRITO.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS.
2 Grande CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA MEDIANTE EXAMEN ESCRITO Y
CUADERNO DE PRÁCTICAS.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -CUADERNO DE PRÁCTICAS. -EXAMEN: 20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS.
  • Profesor/a
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN ESCRITO: 9 PUNTOS.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS: 1 PUNTO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMACIÓN TEÓRICA DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Tema 1º.  Conceptos de Historia, Enfermería e Historia de la Enfermería. Los
orígenes de la enfermedad.  La paleopatología.

Tema 2º.  La Cultura asirio-babilónica. Concepto de enfermedad.  El sacerdote
médico y los cirujanos-barberos. Aspectos sanitarios en el Código de Hammurabi.

Tema 3º.   Egipto Antiguo.  Las fuentes. Concepto de enfermedad. Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La asistencia al enfermo:
sacerdotes, médicos laicos y ayudantes. Las parteras y los cuidados al
enfermo.  Culturas arcaicas pervivientes.

Tema 4º.  Grecia clásica.  Rasgos Generales.  Los comienzos de la medicina
científica..  El concepto de enfermedad en los textos hipocráticos.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los enfermos.  Las
comadronas.

Tema 5º.  Alejandría.  La enfermedad y los conocimientos anatómicos.  Roma.
Los conocimientos médicos.  La asistencia al enfermo.  Los “esclavos
enfermeros”.  El Cristianismo “primitivo” y el cuidado de los enfermos.  Las
diaconisas y las Damas romanas.  La “obstetrix”.

Tema 6º.  Edad Media (I).  Rasgos generales.  Los hospitales en el Imperio
Bizantino.  Rasgos generales de la Cultura Islámica.  Evolución de la medicina
islámica.  Los conocimientos y prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los
enfermos y la asistencia en los partos.

Tema 7º.  Edad Media (II).  Europa Cristiana Medieval.  Los conocimientos y
prácticas de los sanitarios.  El cuidado de los enfermos.  Los monjes. Las
Órdenes Hospitalarias.  Las Órdenes Seglares.  Las beguinas.  Las Hermanas
Agustinas del Hotel Dieu de París.

Tema 8º.  Edad Moderna (I).  El Renacimiento.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.   La enfermería en España.  La enfermería en los países
protestantes. Los barberos sangradores, los empíricos y las comadronas.

Tema 9º.  Edad Moderna (II).  El siglo XVII. Rasgos generales.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La enfermería en España y en
Francia.

Tema 10º.  Edad Moderna (III).  El siglo XVIII.  Rasgos generales.  Los
conocimientos y prácticas de los sanitarios.  La enfermería en España.  Las
parteras.

Tema 11º.  El siglo XIX.  Rasgos generales.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.  La enfermería en los Países Protestantes, en España y en los
Estados Unidos. La fundación de la Cruz Roja.

Tema 12º.  El siglo XX.  Rasgos generales.  Los conocimientos y prácticas de
los sanitarios.   Practicantes, matronas y enfermeras.


SEMINARIOS:

4 SEMINARIOS (DOS GRUPOS)

        
CE14 CE15 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2 R3 R5 R6 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.Donahue, M. Patricia: Historia de la Enfermería.  Ed. Doyma. Barcelona, 1987.

2.Hernández Conesa, J.: Historia de la Enfermería.  Editorial

Interamericana. Madrid, 1995.

3. Siles, J.: Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, 1999.

 

 

Bibliografía Específica

1. Molina, Mª. T.: Historia de la Enfermería. Editorial Intermédica. Buenos Aires, 1973.

2. Frank, Ch. y Elizondo, T.: Desarrollo histórico de la Enfermería.  Editorial Científica La Prensa Médica Mexicana, S.A. Méjico, 1981.

3. Titto, R. E.: Historia de la Enfermería. Formación y perspectivas. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2004.

4. Domínguez Alcón, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en España. Editorial Pirámide. Madrid, 1986.

5. Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la Enfermería en España. Editorial Síntesis. Madrid, 1996.

6. Eseverri Chaverri, C.: Historia de la Enfermería española e

hispanoamericana.  Editorial Universitas, S.A. Madrid, 1995.

7. Ventosa, F.: Cuidados psiquiátricos de enfermería en España –siglos XV al XX-.  Una aproximación histórica.  Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2000.

8.Martínez Martín, ML y Chamorro, E.: Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Editorial Elservier. Segunda edición. Barcelona, 2011.

 

Bibliografía Ampliación

1. Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad.  Editorial Pirámide. Madrid, 1985.

2. Laín Entralgo, P.: Historia de la Medicina.  Salvat editores.

Barcelona, 1982.

3. López Piñero, J.M.: Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza editorial, 2000.

4. Bernabeu, J. y Gascón, E.: Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Universidad de Alicante. Murcia, 1999.

5.Orozco, A.: Notas para la historia de la enfermería gaditana.  Universidad de Cádiz. Cádiz, 1983.

6. Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Imprenta Rimada. Cádiz, 2011.

7. Jonsen, Albert R. Breve historia de la ética médica. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 2011.

 

 

 

 

 

 





HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103015 HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD Créditos Teóricos 4,125
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ninguno del Grado

 

Recomendaciones

Conocimiento adecuado de la Lengua Española.
Aconsejable, conocimientos de Latín y Griego clásicos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RAFAEL CABRERA AFONSO Catedratico de Universidad S
Francisco de Asís DOÑA NIEVES Profesor Asociado N
JUAN VALENTÍN FERNÁNDEZ DE LA GALA PROFESOR ASOCIADO N
Carlos MÁRQUEZ ESPINÓS Honorario N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M52 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. ESPECÍFICA
M55 Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. ESPECÍFICA
M56 Conocer la historia de la salud y la enfermedad. ESPECÍFICA
M57 Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. ESPECÍFICA
M58 Manejar con autonomía un ordenador personal. ESPECÍFICA
M59 Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
M61 Comprender e interpretar críticamente textos científicos. ESPECÍFICA
M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA
M63 Conocer los principios de la telemedicina. ESPECÍFICA
M64 Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M68 Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 A- Finalizada la Primera Parte Teórica y Práctica de la Asignatura sobre "Historia de la Medicina", el alumno será capaz de: 1 = Definir qué es Medicina y qué es Historia. 2 = Delimitar las áreas de estudio de la Historia de la Medicina. 3 = Exponer sumariamente, la cronología geológica de la vida y del hombre. 4 = Definir el concepto de Paleopatología. 5 = Enumerar sus fuentes y métodos. 6 = Explicar los aspectos fundamentales de la interpretación de la enfermedad en la prehistoria. 7 = Definir el concepto de Folkmedicina. 8 = Definir el concepto de Cultura Arcaica. 9 = Establecer las condiciones geográficas, sociales y mentales para el desarrollo de las culturas arcaicas. 10 = Situar histórica y geográficamente las culturas semitas y arias. 11 = Descubrir los rasgos más significativos de la cultura mesopotámica. 12 = Exponer el concepto de enfermedad en la cultura mesopotámica. 13 = Explicar los procedimientos utilizados para el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades en Mesopotamia. 14 = Interpretar la legislación que regula el ejercicio de la profesión médica en la sociedad mesopotámica. 15 = Establecer la estructura social del antiguo Egipto. 16 = Expresar el concepto de enfermedad en la cultura egipcia. 17 = Describir, sumariamente, el contenido de la medicina en el antiguo Egipto. 18 = Situar histórica y geográficamente el antiguo Irán. 19 = Descubrir los rasgos más significativos de la medicina del antiguo Irán. 20 = Establecer las diferencias metodológicas entre las medicinas clásicas asiáticas. 21 = Explicar la difusión socio–cultural y la vigencia de la medicina clásica china. 22 = Explicar las doctrinas médicas chinas. 23 = Explicar la difusión socio–cultural y la vigencia de la medicina clásica india. 24 = Explicar, someramente, las doctrinas médicas ayurvédicas. 25 = Interpretar la peculiaridad de la medicina japonesa. 26 = Explicar los caracteres esenciales de la medicina americana precolombina. 27 = Explicar la medicina hebrea en sus textos. 28 = Explicar la persistencia de la medicina judía en la historia. 29 = Explicar las principales características de la medicina homérica. 30 = Explicar los factores que influyen en la aparición del pensamiento lógico en Grecia. 31 = Describir las primeras escuelas médicas. 32 = Enumerar los principales pensadores presocráticos en relación a la medicina. 33 = Enunciar la doctrina empedocleica y su relación con la Medicina. 34 = Explicar qué se entiende por Corpus Hippocraticum. 35 = Describir la teoría hipocrática de los pares de cualidades y teoría de las complexiones. 36 = Explicar la teoría humoral hipocrática. 37 = Comentar la relación hipocrática geográfico–sanitaria. 38 = Definir el concepto hipocrático de pronóstico. 39 = Comentar la clínica hipocrática respecto a la semiología. 40 = Explicar las reglas del tratamiento hipocrático por los contrarios y los similares. 41 = Explicar los escritos deontológicos del Corpus Hippocraticum. 42 = Explicar el paso de la medicina posthipocrática a la alejandrina. 43 = Explicar la influencia de los filósofos en la medicina posthipocrática. 44 = Analizar las características peculiares de la medicina alejandrina. 45 = Señalar las principales aportaciones de Herófilo y Erasístrato a la Medicina. 46 = Explicar el origen de las Escuelas Médicas. 47 = Enumerar las escuelas médicas helenístico–romanas. 48 = Interpretar el significado de la escuela metódica. 49 = Interpretar el significado de la escuela pneumática. 50 = Exponer la importancia de la medicina etrusca. 51 = Explicar la importancia de las obras de Dioscórides y Celso. 52 = Conocer los rasgos biográficos de Galeno. 53 = Exponer los aspectos fundamentales del saber morfológico en Galeno. 54 = Definir la patología y etiología de Galeno. 55 = Exponer el concepto galénico de nosología y los puntos de vista de su nosotaxia. 56 = Explicar la farmacodinamia galénica: virtudes principales y secundarias de los fármacos y de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. 57 = Situar cronológica y geográficamente las áreas culturales de la Europa medieval. 58 = Explicar la repercusión de las grandes religiones en la medicina medieval. 59 = Explicar el concepto de Galenismo. 60 = Establecer las influencias orientalistas en la medicina europea medieval. 61 = Situar histórica y geográficamente el Imperio Bizantino. 62 = Describir las características económicas, sociales y culturales de Bizancio. 63 = Explicar los rasgos generales de la medicina bizantina. 64 = Citar los principales protagonistas médicos de la etapa alejandrina bizantina. 65 = Citar los principales protagonistas médicos de la etapa constantinopolitana. 66 = Resumir la organización de la asistencia médica y de la enseñanza de la medicina en Bizancio. 67 = Explicar la importancia del éxodo de los nestorianos y neoplatónicos de Bizancio. 68 = Expresar las características económicas, sociales y culturales del islamismo. 69 = Explicar el origen de la cultura islámica en medicina. 70 = Explicar la difusión hebrea en el medievo y su repercusión médica. 71 = Citar los principales autores y obras médicas en el período de asimilación del Islam Oriental. 72 = Citar los principales autores y obras médicas en el período de esplendor del Islam Oriental. 73 = Citar la importancia de la escuela de Bagdad. 74 = Valorar la importancia de la obra Avicena. 75 = Valorar la importancia de la obra de Rhazes. 76 = Citar el origen de la escuela médica de Al-Andalus. 77 = Citar los principales autores y obras médicas de Al-Andalus. 78 = Significar la obra quirúrgica de Abulcasis. 79 = Explicar la importancia de la medicina arábigo–hebrea andalusí. 80 = Situar histórica y geográficamente la alta y la baja Edad Media Europea. 81 = Expresar las raíces monásticas en Europa. 82 = Señalar la presencia de la Germanidad en la cultura europea medieval. 83 = Indicar la persistencia latina europea en el medievo. 84 = Situar geógrafica e históricamente la Escuela de Salerno. 85 = Periodizar el desarrollo de la Escuela de Salerno. 86 = Citar las principales figuras y obras médicas de la Escuela Salernitana. 87 = Explicar la importancia de la Escuela Traductora de Toledo. 88 = Definir qué se entiende por escolasticismo. 89 = Expresar el origen de las Universidades y su sistema de enseñanza. 90 = Citar los principales maestros de las Universidades de Montpellier, Padua, Bolonia y París. 91 = Definir los conceptos de cambio y progreso científico moderno. 92 = Descubrir los cambios demográficos que se producen en este período y sus posibles causas. 93 = Definir la estructura social del período y el auge de la burguesía. 94 = Describir los desplazamientos geográficos y núcleos de desarrollo científico. 95 = Explicar el concepto de Renacimiento. 96 = Valorar los factores que conducen a la crisis de la patología galénica. 97 = Explicar las diferencias de los conocimientos anatómicos antiguos con los renacentistas 98 = Señalar la aportación de los anatómicos modernos anteriores a Vesalio. 99 = Explicar la importancia de la obra vesaliana. 100 = Enumerar los anatómicos, y sus obras, posteriores a Vesalio en el Renacimiento. 101 = Reseñar la fisiología renacentista y su vinculación galénica. 102 = Explicar la obra de Servet. 103 = Explicar el paso del consilium a la observatio. 104 = Explicar el significado de las llamadas “nuevas enfermedades” 105 = Explicar la introducción de la lección clínica. 106 = Explicar la importancia del Mecanicismo, Panvitalismo y Empirismo en Medicina. 107 = Explicar la aparición de la epidemiología en el modernismo. 108 = Resumir las novedades terapéuticas del Nuevo Mundo. 109 = Explicar las novedades terapéuticas de Paracelso. 110 = Exponer la importancia la Cirugía renacentista. 111 = Explicar la aparición de las especialidades quirúrgicas en el Renacimiento. 112 = Resumir las características culturales del Barroco. 113 = Expresar los orígenes de los conocimientos morfológicos del Barroco. 114 = Enumerar los descubrimientos de los anatómicos barrocos. 115 = Explicar la estequiología en el Barroco. 116 = Explicar la labor de los microscopistas del Barroco. 117 = Explicar la embriología preformacionista y epigenista. 118 = Valorar la obra de William Harvey. 119 = Explicar la aportación de Harvey al método científico. 120 = Explicar qué es la Iatromecánica. 121 = Expresar los fundamentos de la Iatroquímica. 122 = Explicar la fisiología barroca en la nutrición, respiración, circulación y movilización. 123 = Referir la aportación de la fisiología barroca al conocimiento de los órganos de los sentidos. 124 = Explicar qué es la patología iatromecánica. 125 = Explicar la transformación del empirismo anatomoclínico en patología anatómica. 126 = Explicar la patología iatroquímica. 127 = Explicar la fisiopatología de V. Helmont. 128 = Explicar la terapéutica panvitalista. 129 = Resumir la propagación de la iatroquímica. 130 = Explicar el empirismo sistemático de Sydenham. 131 = Explicar los grandes sistemáticos. 132 = Expresar los caracteres culturales de la Ilustración. 133 = Explicar las novedades morfológicas de la Ilustración. 134 = Explicar las características de la anatomía francesa, italiana, inglesa, holandesa y alemana en la Ilustración. 135 = Explicar la anatomía ilustrada española. 136 = Explicar la estequiología pre-celular ilustrada. 137 = Explicar el nacimiento de la Fisiología “pura”. 138 = Explicar la aparición de la fisiología vitalista. 139 = Enumerar la aportación del empirismo fisiológico de Spallanzani. 140 = Expresar la aparición de la electro-fisiología. 141 = Explicar las aportaciones de la medicina empíricoracionalista. 142 = Comentar la cirugía ilustrada europea. 143 = Explicar la terapéutica ilustrada. 144 = Comentar los sistemas patológicos en la Ilustración. 145 = Reseñar la difusión del vitalismo. 146 = Comentar la iniciación de las especialidades médico–quirúrgicas. 147 = Explicar el origen de la Homeopatía. 148 = Explicar el origen de la “scienza nuova”. 149 = Señalar el influjo del pensamiento mecanicista en las distintas ciencias naturales. 150 = Comentar la aportación del mecanicismo a la morfología macroscópica y microscópica. 151 = Explicar la aportación del mecanicismo al conocimiento antropogénico. 152 = Señalar las características de la fisiología mecanicista. 153 = Explicar el iatromecanicismo. 154 = Explicar la terapéutica iatromecánica. 155 = Explicar el origen del Panvitalismo. 156 = Comentar la aportación a la medicina de Paracelso y sus seguidores. 157 = Explicar la patología panvitalista. 158 = Explicar la doctrina iatroquímica. 159 = Señalar la fisiología iatroquímica. 160 = Comentar el origen y evolución del vitalismo. 161 = Enumerar la patología vitalista en Europa. 162 = Significar la diferencia entre experiencia, experimento y empirismo racionalista. 163 = Explicar el empirismo anatomofisiológico. 164 = Explicar el empirismo clínico. 165 = Señalar la labor de John Hunter. 166 = Señalar las características del empirismo terapéutico. 167 = Señalar el origen de las doctrinas sistemáticas. 168 = Explicar el empirismo sistemático de Sydenham. 169 = Comentar el panvitalismo de Stahl. 170 = Expresar el vitalismo de F. Hoffmann. 171 = Explicar el eclecticismo como doctrina médica. 172 = Señalar las características político–sociales del siglo XIX. 173 = Explicar el contenido de la Revolución Industrial y de la Revolución Social. 174 = Señalar las características evolucionistas, positivistas y eclecticistas del pensamiento ochocentista. 175 = Expresar el pauperismo y la enfermedad profesional en el siglo XIX. 176 = Explicar la formación del médico en la Universidad ochocentista. 177 = Explicar la asistencia sanitaria en el siglo XIX. 178 = Comentar el concepto de Romanticismo y revolución liberal–burguesa. 179 = Enumerar las características de la medicina del Romanticismo. 180 = Explicar el interés de “la filosofía de la Naturaleza” para la ciencia. 181 = Explicar las implicaciones socioeconómicas y sanitarias de la Revolución Industrial. 182 = Explicar las consecuencias sanitarias de las migraciones en el siglo XIX. 183 = Discutir la anatomía macroscópica romántica. 184 = Explicar el auge del microscopio en la anatomía ochocentista. 185 = Explicar el origen de la teoría celular. 186 = Explicar la importancia de la embriología del Romanticismo. 187 = Comentar la novedad de la anatomía comparada del XIX y el evolucionismo. 188 = Relacionar “la filosofía de la Naturaleza” y la filosofía romántica. 189 = Enumerar los progresos de la fisiología en el Romanticismo. 190 = Señalar la fisiognomía y frenología ochocentista. 191 = Señalar la transición de la Naturphilosophie a la experimentación mensurativa. 192 = Explicar la patología anatomoclínica. 193 = Señalar las aportaciones de la Nueva Escuela Vienesa. 194 = Explicar la patología romántica en Europa y America. 195 = Explicar las aportaciones de la cirugía romántica en general: la anestesia 196 = Apuntar las novedades quirúrgicas en las especialidades médicas en el Romanticismo. 197 = Explicar la farmacología romántica. 198 = Comentar la psiquiatría romántica. 199 = Expresar la significación del Positivismo en las ciencias biológicas. 200 = Explicar el concepto de morfología evolucionista. 201 = Explicar la Antropología y Etnología en el periodo positivista. 202 = Apuntar la teoría celular en el Positivismo. 203 = Glosar la figura de Ramón y Cajal y la doctrina de la neurona. 204 = Comentar el nacimiento de la histología citológica. 205 = Explicar la embriología y genética positivista. 206 = Valorar el positivismo de Claude Bernard y el método experimental. 207 = Comentar la fisiología inglesa positivista. 208 = Apuntar los problemas esenciales de los fisiólogos positivistas. 209 = Expresar el nacimiento de la Fisiología General. 210 = Enumerar los progresos de la Fisiología Especial. 211 = Comentar la Psicología Experimental. 212 = Apuntar los antecedentes de la mentalidad anatomoclínica: Pinel. 213 = Explicar el nacimiento de la mentalidad anatomoclínica: Bichat y sus discípulos. 214 = Comentar la mentalidad anatomoclínica en Gran Bretaña y el signo químico. 215 = Glosar la mentalidad anatomoclínica centroeuropea. 216 = Explicar el nacimiento de la anatomía patológica. 217 = Referir el concepto de mentalidad fisiopatológica. 218 = Descubrir la relación entre la Naturphilosophie y a fisiología vitalista. 219 = Explicar la mentalidad fisiopatológica en la cínica. 220 = Comentar el síntoma como expresión de la alteración energética. 221 = Valorar el síntoma como expresión de la alteración dinámica. 222 = Estudiar el síntoma como expresión química del recambio material. 223 = Expresar el origen de la prueba funcional. 224 = Referir la evolución del concepto de etiología. 225 = Enunciar el origen de la mentalidad etiopatológica. 226 = Comentar la aportación de Luis Pasteur a la etiología. 227 = Enumerar los rasgos más significativos de la microbiología. 228 = Describir el nacimiento de la Inmunología. 229 = Referir el descubrimiento de las toxinas microbianas. 230 = Explicar el fundamento teórico de la inmunidad de Ehrlich. 231 = Valorar la aportación de la sueroterapia. 232 = Comentar la aportación de la alergología. 233 = Valorar la actitud ecléctica en Medicina. 234 = Estudiar el eclecticismo europeo. 235 = Glosar el individualismo en Medicina. 236 = Explicar la Patología constitucional. 237 = Explicar las especialidades médicas en el siglo XIX. 238 = Comentar la Pediatría en el siglo XIX. 239 = Referir la Psiquiatría en el siglo XIX. 240 = Evaluar la Dermatología en el siglo XIX. 241 = Valorar la Neurología en el siglo XIX. 242 = Comentar las especialidades quirúrgicas en el siglo XIX. 243 = Valorar el progreso de las especialidades quirúrgicas clásicas (Urología, Obstetricia, Oftalmología, etc.) 244 = Comentar los progresos científicos actuales y su repercusión en Medicina. 245 = Explicar la ingeniería genética. 246 = Glosar los factores sociales en la medicina actual. La Seguridad Social. 247 = Enunciar la medicina ecologista. 248 = Explicar la llamada Revolución Técnica. Sus antecedentes. 249 = Referir la hominización total de la imagen anatómica actual. 250 = Explicar la estequiología actual. 251 = Explicar la embriología actual. 252 = Explicar la Fisiología bioquímica. 253 = Enumerar los principales descubrimientos actuales en Fisiología especial. 254 = Comentar la Psicología actual. Fisiología de la conducta humana. 255 = Referir las nuevas concepciones antropológicas. 256 = Explicar la enfermedad como desorden orgánico. 257 = Comentar la Patología molecular. 258 = Referir la Patología funcional. 259 = Glosar la enfermedad como modo de vivir. 260 = Explicar la Patología constitucional. 261 = Explicar la Patología personal. 262 = Explicar las nuevas especialidades quirúrgicas (Cirugía reparadora, neurocirugía, cirugía psiquiátrica, etc.). 263 = Explicar la evolución de la prevención médico-social. 264 = Conocer el nacimiento y evolución de la “Medicina de Accidentes”. 265 = Conocer la evolución de la “Medicina del Trabajo”. 266 = Estudiar el discapacitado y su mundo. 267 = Expresar el origen de la recuperación y de la Rehabilitación. 268 = Comentar las normas de rehabilitación social y médica actuales. 269 = Explicar origen y desarrollo de las llamadas “Medicinas Marginales” o “Alternativas” (Acupuntura, Moxibustión, Naturopatía, Fisioterapia, Homeopatía, Fitoterapia, Osteopatía, Hipnotismo, Mesmerismo, etc.) y analizar y valorar su existencia y principios en la Sociedad Actual. 270 = Conocer el origen, fundamentos y evolución de la Telemedicina. 271 = Explicar origen y desarrollo de la llamada “Medicina Basada en la [Mejor] Evidencia” y valorar su existencia y utilidad en la Sociedad Actual. 272 = Analizar un texto histórico–médico y comentarlo.
R-2 B- Finalizada la Segunda Parte Teórica y Práctica de la Asignatura sobre "Teoría y Método en Ciencias de la Salud", el alumno será capaz de: 273 = Diferenciar los tipos de conocimiento. 274 = Definir qué conocimiento es empírico. 275 = Definir qué es el conocimiento científico. 276 = Definir qué es un experimento biológico. 277 = Definir qué es un experimento risolutivo. 278 = Definir qué es un experimento analítico. 279 = Definir qué es un ensayo clínico. 280 = Diferenciar los distintos Momentos del Acto Médico. 281 = En qué consiste el Momento Afectivo. 282 = En qué consiste el Momento Cognoscitivo. 283 = En qué consiste el Momento Operativo. 284 = En qué consiste el Momento Social. 285 = Conocer el Concepto de Documento y su diversidad. 286 = Qué es un Sistema de Recuperación de Información (SRI). 287 = Cómo se hace el perfil de Búsqueda de un Documento Médico. 288 = Cómo se hace la Indización de un Documento Médico. 289 = Concepto, manejo e Indización de un Documento Clínico. 290 = Qué es una ficha Bibliográfica. 291 = Conocer las diferencias de Folletos, Libros, Artículos y Capítulos de Libros. 292 = Conocer los Campos básicos de la Ficha Bibliográfica (Autoría, Titulación y pie de imprenta o localización). 293 = Aplicar correctamente las Normativas de Fichado, a los campos de la Ficha Bibliográfica. 294 = Saber el lugar adecuado de recogida de los datos bibliográficos y su expresión. 295 = Conocer básicamente las Sistemáticas de fichado Bibliográfico. 296 = Dominar y aplicar a documentos impresos las sistemáticas Harvard o Autor-Fecha y Vancouver. 297 = Conocer los soportes más idóneos de recogida de datos bibliográficos. 298 = Conocer las pautas y condiciones para recuperar Información Científico–Médica de cualquier tema médico. 299 = Conocer la estructura y lenguaje documental. 300 = Conocer y utilizar los principales Thesauri de repertorios biomédicos. 301 = Utilizar Thesauri manual y automatizadamente. 302 = Conocer in genere la estructura de un catálogo médico. 303 = Saber realizar índices temáticos. 304 = Saber qué es la Teledocumentación. 305 = Conocer las bases históricas, estructurales, etc. de los medios Teledocumentales. 306 = Diferenciar entre Bancos y Bases de Datos Biomédicos. 307 = Conocer, utilizar y diferenciar las estructuras y contenidos de los principales repertorios Bibliográficos en Medicina. 308 = Diferenciar entre Repertorios Bibliográficos (Indicadores, Analíticos, Sumarios y de Citas). 309 = Expresar las diferencias de contenido del Index Medicus, Excerpta Medica, Current Contents, Bulletin Signalétique, Science Citation Index e Índice Médico Español. 310 = Saber utilizar el Index Medicus y Medline. 311 = Saber utilizar las Series de Excerpta Medica y Embase. 312 = Saber utilizar las Series de Current Contents y Scisearch. 313 = Saber utilizar el Índice Médico Español y Bilime. 314 = Conocer qué es una Ficha de Trabajo o de Contenido. 315 = Saber qué apartados debe contemplar la Ficha de Trabajo. 316 = Conocer la sistemática de recogida de datos de la Ficha de Trabajo. 317 = Enumerar las fases de un trabajo científico. 318 = Realizar un perfil de búsqueda bibliográfica sobre un tema médico determinado. 319 = Analizar los términos filosóficos, culturales y médicos de un texto médico. 320 = Indicar qué es la Bibliometría. 321 = Indicar a qué se llaman “colegios invisibles”. 322 = Confeccionar y ordenar un fichero bibliográfico. 323 = Confeccionar y ordenar un fichero temático. 324 = Analizar la estructura de un texto científico. 325 = Conocer las condiciones de cada una de las partes de un trabajo científico. 326 = Ser capaz de realizar correctamente y diferenciar en un texto: citas, notas y apéndices. 327 = Ser capaz de diferenciar entre índice general y otros índices del Documento Científico. 328 = Ser capaz de hacer el análisis etimológico de términos científico–médicos. 329 = Realizar análisis morfológico de términos científico–médicos. 330 = Conocer la existencia, uso y confección de Acrónimos, Epónimos y Neologismos. 331 = Ser capaz de exponer metodológicamente, por escrito u oralmente, un Informe Científico o Clínico. 332 = Explicar origen y desarrollo de la llamada “Medicina Basada en la [Mejor] Evidencia” y valorar su existencia y utilidad en la Sociedad Actual. 333 = Analizar un texto histórico–médico o médico-biológico y comentarlo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones Magistrales (Clases Teóricas)
33 Grande I.1 I.2 I.6 II.2 II.3 M52 M56 M57 M60 M61 M62 M63 M64 M68
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios Teórico Prácticos (generalmente de
preparación de las prácticas y de la metodología
y temática de los trabajos a encargar). Serán
objeto de citación semanal. Las características
de cada Actividad condicionarán el Número de
Alumnos a convocar.
7 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64
03. Prácticas de informática
Prácticas presenciales en grupos de diverso
tamaño.

Prácticas de diverso tipo (Bibliografía,
Información y Documentación Médica;
Teledocumentación; Terminología Médica;
Proyecciones de temáticas contenidas en la
Asignatura; Comentarios de Textos Histórico
Médicos; Paleopatología; ...).

Serán objeto de citación semanal. Las
características de cada Actividad condicionarán
el Número de Alumnos a convocar.
13 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M63 M67 M68
05. Prácticas de taller
Prácticas -en grupos muy reducidos- de diverso
tipo (Información y Documentación Médica;
Teledocumentación; Paleopatología; ...), con
aprendizaje de habilidades específicas y
concretas. Serán objeto de citación semanal. Las
características de cada Actividad condicionarán
el Número de Alumnos a convocar.
4 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68
09. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal encaminado a la asimilación de
los diversos Contenidos de la Asignatura.

Elaboración de Trabajos encargados y su defensa
pública en Seminarios; Búsquedas Documentales,
etc..

Manejo de bibliografía, Hemerografía y otro
material.

Realización de Comentarios de Textos
Histórico–Médicos y Médico–Biológicos.

Uso de Diccionarios y Documentación Terminológica
y Etimológica Médica.

Asistencia a Actividades Parauniversitarias,
Charlas, Conferencias, Proyecciones de Películas,
Exposiciones Temáticas, Museística, Excavaciones
Arqueológicas, etc. relacionadas con la
Asignatura, organizadas o participadas por el
Área de Conocimiento, que ayuden a comprender y
aplicar los contenidos teórico-prácticos de la
Asignatura, con control de asimilación de los
contenidos idóneos mediante trabajos encargados y
su defensa (pública o no).

Participación en la "Enigmateca" de la Cátedra
incluída en el "Blog VESALIUS"
[http://blogvesalius.blogspot.com/].
85 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68
10. Actividades formativas de tutorías
Las Tutorías, en el Horario establecido expuesto
en los Tablones de la Cátedra y del Centro, serán
presenciales (individuales o en grupo) e
ininterrumpidamente a lo largo de todo el Curso.

Dos veces al Semestre se tutorizarán los alumnos
grupalmente.

Los variados y peculiares contenidos de la
Asignatura aconsejan que las Tutorías sean
Presenciales, según se indica.

La temática relacionada con la "Enigmateca" de la
Asignatura, incluída en el "Blog VESALIUS" de la
Cátedra [http://blogvesalius.blogspot.com/], por
su propia índole, será No Presencial.
5 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68
11. Actividades de evaluación
La evaluación será continuada a lo largo del
Curso.

Existirán a su final Pruebas Escritas
Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y
Prácticos de la Asignatura.

La Calificación final estriba en el conjunto de
las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los
diversos trabajos encargados a lo largo del Curso.
3 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no) están obligados a entregar ficha
actualizada de la Asignatura durante la primera quincena de clases, salvo fuerza
mayor, en cuyo caso se resolverá en el plazo más breve posible. El incumplimiento
de este requisito impide presentarse a Exámenes escritos de la Asignatura.
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), al ser alumnos de plenos Deber y
Derecho, están obligados a asistir a todas las actividades Teóricas y Prácticas
de la Asignatura.
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), están obligados a entregar los
trabajos encargados (y a su defensa pública, en su caso) en la fecha en que se
les pida; fuera de ella no se recogerán.
La evaluación será continuada a lo largo del Curso.
Existirán a su final Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos
y Prácticos de la Asignatura.
La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales
(imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso.
Opcionalmente, los alumnos que no entreguen su ficha en plazo y forma, así como
los que no acudan al Examen en condiciones adecuadas –como futuros Médicos–,
podrán ser examinados oralmente ante el Tribunal formado por los Profesores de la
Asignatura; voluntariamente y a criterio del Profesorado, cada alumno podrá
solicitar examen oral en igualdad de condiciones.
Las Calificaciones Finales “No Definitivas” se publicarán solamente en los
Tablones de la Facultad, al tiempo que se convoca la Revisión Pública de los
Exámenes en Aula, tras lo cual las Calificaciones pasan a Definitivas. No
obstante, Profesorado y Alumnos podrán revisar dichas Calificaciones durante
Cuatro años, plazo de conservación de dichos documentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Escrito sobre los contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. Preguntas de desarrollo; preguntas cortas; Test; Supuestos Prácticos sobre Documentación Médica, ...
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68
Trabajos encargados durante el Curso Lectura y valoración de los Trabajos Encargados
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68
Trabajos encargados durante el Curso sobre Comentarios de Texto Evaluación de trabajos encargados mediante defensa pública o lectura y valoración por el profesor.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68

 

Procedimiento de calificación

Cada una de las cuestiones incorporadas al Examen escrito, será valorada en la
escala de cero a diez, siendo cinco Aprobado.
Para superar la Asignatura no podrá obtenerse ningún “cero” en ninguna de las
Preguntas que se hagan.
La nota Final del Examen escrito, será la Nota Media de todas las Preguntas,
siempre que se hayan aprobado las Preguntas sobre la Patología Decimonónica
(Mentalidades) y sobre la parte  Práctica de la Asignatura, sin cuyo requisito se
considerará “suspendida” la totalidad de ella, independientemente de cómo se haya
contestado el resto de las preguntas.
La Calificación Final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales
(imprescindibles) acrecentada por los diversos trabajos encargados a lo largo del
Curso.
Cada una de las actividades realizadas por el Alumno durante el Curso, será
valorada en la escala de cero a diez. Se hará finalmente la Nota Media ponderada
de todas ellas, siendo cinco Aprobado.
La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales
(imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso.
A fin de otorgar las "Matrículas de Honor", si fuere preciso, se podrá realizar
una convocatoria extraordinaria entre los Sres. Alumnos que hayan obtenido
"Sobresaliente", a criterio del Profesorado. Podrá consistir en un trabajo de
investigación relacionado con la Asignatura, a realizar en el Segundo Semestre o
durante el Verano, por lo cual sus Calificaciones Finales tendrán lugar en
Septiembre, apareciendo en los Actas anteriores como “No Presentado” (a cada
alumno se le entregará Certificación de la Calificación obtenida y se comunicará
a los Sres. Secretario y Jefe de Estudios del Centro, a los efectos oportunos, en
espera de la definitiva en los Actas Septiembre).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Primera Parte: Historia de la Medicina

Tema   1.-  Historiografía Médica.- Cultura y Ciencia.- Medicina pretécnica y técnica.
Tema   2.-  La medicina en la culturas arcaicas extinguidas y actuales. Paleopatología.- Folkmedicina.
Tema   3.-  Origen de la Medicina Científica.- La Medicina Hipocrática.
Tema   4.-  Evolución de los conocimientos morfológicos.- De la Anatomía antigua a la modernidad.
Tema   5.-  La Anatomía topográfica, comparada, evolucionista y funcional.
Tema   6.-  Estequiología primitiva.- La teoría humoral.- Teoría fibrilar.- La Anatomía microscópica.- La
Anatomía General.- La Teoría Celular.
Tema   7.-  Orígenes de la Embriología.- Epigénesis y Preformacionismo.- La Embriología contemporánea.-
Evolucionismo y Embriología.
Tema   8.-  La Fisiología general en la Antigüedad.- La Fisiología galénica.- La creación de la Fisiología
Moderna.
Tema   9.-  Fisiología Contemporánea.- Fisiología Positivista.- Bioquímica y biología molecular.
Tema 10.-  Psicología y Medicina.- De la Psicología filosófica a la Psicología Experimental.- Psicofisiología.
Tema 11.-  Paradigma antiguo de la Enfermedad.- Patología helénica y galenismo.
Tema 12.-  La medicina bizantina.- La medicina de la Europa cristiana occidental.- Los hospitales y su evolución.
Tema 13.-  La Patología moderna.- El Renacimiento y la medicina humanística.- Origen de la clínica moderna.-
Nosotaxia.
Tema 14.-  La Cirugía moderna.- Creación de la Patología Quirúrgica.- Las especialidades quirúrgicas.
Tema 15.-  La Terapéutica y su evolución.- Origen de la Farmacología.- Farmacología y Quimioterapia Experimental.
Tema 16.-  La Terapéutica Física.- La Era Radiológica.- La Medicina Nuclear.
Tema 17.-  El empirismo anatomopatológico.- La Mentalidad Anatomoclínica.- La Patología celular.
Tema 18.-  La medicina de laboratorio y la Mentalidad Fisiopatológica.- La Fisiopatología Experimental.
Tema 19.-  El empirismo microbiológico.- La Mentalidad Etiopatológica.- La doctrina inmunológica.
Tema 20.-  Estructura somática y psíquica de la enfermedad.- La Mentalidad Antropopatológica.- Biotipología.-
Medicina Social.

Enseñanza Práctica:

1 .-  El comentario de textos médicos históricos. Información bibliográfica, valoración lingüística, análisis
interno y externo del texto y valoración crítica (una hora).
2 .-  Comentario de texto de la Medicina Antigua (dos horas).
3 .-  Comentario de texto de la Medicina Moderna (cuatro horas).
4 .-  Comentario de texto de la Medicina Contemporánea (tres horas).

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.3 II.4 M56 M57 M58 M59 M61 M62 M63 M68 R-1
            Segunda Parte: Teoría y Método en Ciencias de la Salud

A.-  Teoría y Método de la Medicina

Tema   1.-  El conocimiento científico.- Concepto de Teoría y Método en las Ciencias.- Origen del Método
Científico.
Tema   2.-  Inducción y deducción.- El método hipotético–deductivo.- El proceso de la producción científica.
Tema   3.-  El experimento biológico: su origen.- Evolución del experimento científico–biológico.
Tema   4.-  La Revolución Científica.- Del empirismo racionalista a la biología experimental.
Tema   5.-  Mentalidad Biopatológica y Medicina Social.- Estructura del acto médico.
Tema   6.-  La socialización de la asistencia médica.- Ética y experimentación humana.

B.- Información y Documentación Médica

Tema   7.-  La Documentación Científico–Médica.- Los sistemas de acceso a la Información Documental.
Tema   8.-  La recogida de datos bibliográficos.- La Ficha Bibliográfica.
Tema   9.-  La Recuperación de Información.- Repertorios y Thesauri.-  Recuperación manual y automatizada.
Tema 10.-  Teledocumentación.- Bases y Bancos de Datos Biomédicos.- Estructura de los Repertorios: Index Médicus,
Medline, etc.
Tema 11.-  La estructura del Excerpta Médica.- Análisis de los Abstracs.
Tema 12.-  La Estructura del  Current Contents.- El Índice Médico Español.- La problemática de los “Índices de
Impacto”.
Tema 13.-  La Historia Clínica.- Evolución y estructura de la Historia Clínica. Mecanización e Informatización de
la Historia Clínica.
Tema 14.-  Concepto y evolución de la Nosotaxia.- Los proyectos de Clasificación Internacional de Enfermedades.
Tema 15.-  La redacción del Trabajo Científico.- Estructura de la publicación científica.
Tema 16.-  Utilización de las notas, bibliografía y apéndices en el Trabajo Científico.- El material gráfico y
estadístico.- Normas generales de publicación.

C.- Terminología Médica

Tema 17.-  El Lenguaje Científico y su estructuración.- Origen del vocabulario médico.
Tema 18.-  Evolución del vocabulario médico.- Normalización actual de la Terminología Científica.
Tema 19.-  El término científico básico: Análisis conceptual del término. Principales morfemas (raíces, prefijos
y sufijos). Variaciones semánticas. El barbarismo en el lenguaje científico.
Tema 20.-  La Terminología Médica contemporánea.- Constitución de neologismos. Influencia de las lenguas
contemporáneas.- Epónimos.- Acrónimos.

Enseñanza Práctica:

1 .- Comentarios de textos médico–biológicos.
2 .- Confección de fichas bibliográficas. Sistemas Vancouver y Harvard.
3 .- Técnicas de catalogación e indización.
4 .- Búsqueda de referencias y temas concretos.
5 .- Búsqueda temática y de autores y confección fichas de referencia.
6 .- Teledocumentación: Acceso a bancos y bases de datos médico-científicos.
7 .- Redacción metodológica del trabajo científico.
8 .- Análisis etimológico de términos científico-médicos.
9 .-   Ejercicio de redacción de citas, notas y apéndices en un texto.
10.- Análisis morfológico y semántico de los términos médicos.
11.- Confección e interpretación de neologismos y acrónimos.
12.- Valoración de restos paleopatológicos.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALBARRACÍN TEULÓN, A. (Dir.) (1987): Historia de la Enfermedad. Madrid, Saned.

BOBENRIETH ASTETE, M. A. (1994): El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura. Granada, Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Escuela Andaluza de Salud Pública.

BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª. Dolores (2007): Cómo Redactar Referencias y Citas Bibliográficas en un Trabajo de Investigación. Aplicación práctica del <Harvard Style>. Madrid, ANABAD.

CARRERAS PANCHÓN, A. et al. (1994): Guía Práctica para la Elaboración de un Trabajo Científico. CITA, Bilbao.

DAY, R. A. (1990): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de la Salud.

DORLAND (1997): Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina (28ª. ed.). Madrid, McGrawHillInteramericana. (2 vols.).

GARRISON, H. F. (1921): Introducción a la Historia de la Medicina. Madrid, Calpe. (2 vols.).

GRANJEL, L. S. (1978-1986): Historia General de la Medicina Española. Salamanca. (5 vols.).

GUERRA, F. (2007): Historia de la Medicina (3ª. ed.). Madrid, Norma-Capitel.

GUTHRIE, D. (1953): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.

LAÍN ENTRALGO, P. (1963): Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea (2ª. ed.). Barcelona, CientíficoMédica.

LAÍN ENTRALGO, P. (1964): La Relación Médico-Enfermo. Historia y Teoría. Madrid, Revista de Occidente.

LAÍN ENTRALGO, P. (1979): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.

LAÍN ENTRALGO, P. (Dir.) (1971-1975): Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat. (7 vols.).

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1973): Medicina, Historia y Sociedad. Antología de Clásicos Médicos. Barcelona, Ariel.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1974): Introducción a la Medicina. Barcelona, Ariel.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1990): Historia de la Medicina. Madrid, Historia 16.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1998): Antología de clásicos médicos. Madrid, Triacastela.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2000): Breve Historia de la Medicina. Madrid. Alianza.

López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1990): Introducción a la terminología médica. Barcelona, Salvat.

López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1993): La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y Terrada, Mª. L. (2000): Introducción a la Medicina. Barcelona, Crítica.

RIERA, J. (1985): Historia, Medicina y Sociedad. Madrid, Pirámide.

ROMANO, D. (1987): Elementos y Técnica del Trabajo Científico (8ª. ed.). Barcelona, Teide.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. A. (1998): Historia, Teoría y Método de la Medicina. Introducción al Pensamiento Médico. Barcelona, Masson.

Sierra Bravo, R. (1994): Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica (3ª. ed.). Madrid, Paraninfo.

TERRADA, Mª. L. y PERIS BONET, R. (1988): Lecciones de Documentación Médica. Valencia, Universidad de Valencia.

 

 

Bibliografía Específica

AMAT y NOGUERA, N. (1983): La Biblioteca. Tratado General sobre su organización, Técnicas y Utilización. Barcelona, Diáfora.

CABRERA AFONSO, J. R. (1990): El Libro MédicoQuirúrgico de los Reales Colegios de Cirugía Españoles en la Ilustración. Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.

CABRERA AFONSO, J. R. y MÁRQUEZ ESPINÓS, C. (2008): Aspectos Médicos de la Vida de José Celestino Mutis. (Cádiz, 1732–Santa Fe de Bogotá, 1808) (2ª. ed.). Cádiz, Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

COUNCIL OF BIOLOGY EDITORS (1987): Manual de Estilo. Guía para publicaciones médicas. Barcelona, Salvat.

 

DICCIONARIO (2000): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (13ª. ed.). Barcelona, Masson, S. A. 2 vols.

FERRER, D. (1983): Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz (2ª. ed.). Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.

GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1998):. La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e Historia del Lenguaje Científico. Barcelona, Península.

GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005):. El lenguaje de la ciencias. Madrid, Gredos.

LAÍN ENTRALGO, P. (1961): La Historia Clínica. Historia del Relato Patográfico (2ª. ed.). Barcelona, Salvat.

 

LAÍN ENTRALGO P. (1970): La Medicina Hipocrática. Madrid. (2ª ed. Madrid, 1982).

 

LAÍN ENTRALGO, P. (1984): Antropología Médica para Clínicos. Barcelona, Salvat.

 

LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y Alma. Madrid, EspasaCalpe.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2002): La Medicina en la Historia. Madrid.

OROZCO ACUAVIVA, A. (1999): Historia de la Endocrinología Española. Madrid, Díaz de Santos.

 

OROZCO ACUAVIVA, A. (2000): Los Cirujanos Navales de la “Asamblea Amistosa Literaria” de Jorge Juan. Cádiz.

 

TERRADA, Mª. L. (1983): La Documentación Médica como Disciplina. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.

 

Bibliografía Ampliación

 

AMAT, N. (1982): La Biblioteca. Barcelona.

AMAT y NOGUERA, N. (1987): Documentación Científica y nuevas tecnologías. Madrid, Pirámide

BUNGE, M. (1981):. La investigación Científica. Su estrategia y su filosofía (8ª. ed.). Barcelona, Ariel.

CASTIGLIONI, A. (1941): Historia de la Medicina. Barcelona.

CLANCHY, J. y BALLARD, B. (2000): Cómo se hace un Trabajo Académico. Guía práctica para estudiantes universitarios (2ª. ed.). Zaragoza.

HEREDIA HERRERA, A. (1986):. Archivística General: Teoría y Práctica. Sevilla.

LAKATOS, I. (1982): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos.

LOSSE, J. (1976): Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza.

LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1972): El Análisis Estadístico y Sociométrico de la Literatura Científica. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.

NAVARRO, F. A. (1997): Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve.

NAVARROBELTRÁN, E. (Dir.) (1984): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona, Salvat.

MANUAL (1993): Manual de Estilo. Publicaciones Biomédicas. Barcelona, Doyma.

MUÑOZ CALVO, S. y GRACIA, D. (2006): Médicos en el Cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid, Complutense.

POLGAR, S. y THOMAS, S. A. (1993): Introducción a la Investigación en las Ciencias de la Salud. Barcelona, Churchill-Livingstone.

Quintana Cabana, J. Mª. (1989): Terminología médica a partir de sus raíces griegas. Madrid, Dykinson.

Quintanilla, M. A. (1981): Fundamentos de Lógica y Teoría de la Ciencia. Salamanca, Univ. Salamanca.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. (1990): Manual de Historia de la Medicina y Terminología Médica. Madrid, A. E. S. M. A. S.

SIGERIST, H. (1987): Civilización y enfermedad. México, F. C. E.

SOLLA PRICE, D. (1973): Hacia una Ciencia de la Ciencia. Barcelona, Ariel.

Torre Villar, E. de la y Navarro de Anda, R. (1982): Metodología de la Investigación Bibliográfica, Archivística y Documentación. México, McGraw-Hill.

WROBLE, M. (1982): Terminology for the Health Professions. Philadelphia, Lippincott.

 





LABORATORIO INTEGRADO DE BIOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206016 LABORATORIO INTEGRADO DE BIOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 0
Descriptor   BIOCHEMISTRY AND TOXICOLOGY INTEGRATED LABORATORY Créditos Prácticos 6
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor Responsable: Mª Isabel Arufe Martínez
Jorge Bolívar Pérez
Antonio Astola González
Manuela de Jesús Moreno Brea
Juana María Arellano López

Situación

Prerrequisitos

Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer,
segundo y
tercer curso.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal que se imparte en el segundo cuatrimestre del
quinto curso
de la licenciatura.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno que curse esta asignatura haya superado
antes
la asignatura BIOQUÍMICA. Se desaconseja la matriculación
durante el mismo curso académico del Laboratorio Integrado de
Experimentación
Química Avanzada de 4º curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organización y planificación
3. Capacidad para resolver problemas químicos y toma de decisiones
Personales
1. Trabajo en equipo
2. Capacidad de crítica y autocrítica
Sistemáticas
1. Aprendizaje autónomo
2. Habilidades para la obtención de información, tanto de fuentes
primarias
como secundarias, incluyendo la obtención de información en línea.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer las propiedades estructurales y funcionales de las
    macromoléculas biológicas.
    2. Conocer la catálisis enzimática y los principales tipos de
    inhibición enzimática.
    3. Diferenciar entre cuantificación de productos mediante métodos
    enzimáticos y no enzimáticos.
    4. Conocer las principales técnicas de separación de proteínas
    (electroforesis y cromatografía).
    5. Conocer la terminología y los conceptos básicos de la
    Toxicología, con especial atención a la relación dosis-respuesta y
    las fases de acción tóxica, relación dosis-respuesta.
    6. Conocer los pasos necesarios para efectuar un análisis
    toxicológico y sus tipos.
    7. Conocer las principales técnicas de cribado y de confirmación que
    se utilizan en el análisis toxicológico.
    8. Conocer los aspectos básicos relacionados con la interpretación
    de los resultados de un análisis toxicológico.
    9. Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo a
    un problema concreto.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Saber manejar correctamente micropipetas y espectrofotómetros.
    2. Saber cuantificar proteínas mediante el método de Lowry.
    3. Saber determinar las constantes cinéticas de un enzima.
    4. Saber realizar una separación electroforética de proteínas en
    geles SDS-PAGE.
    5. Saber cuantificar mediante métodos enzimáticos la concentración
    de glucosa y colesterol mediante métodos enzimáticos en una muestra
    problema.
    6. Saber cuantificar  mediante métodos no enzimáticos la
    concentración creatinina y azucares reductores mediante métodos no
    enzimáticos.
    7. Adquisición de habilidades en el manejo seguro de materiales
    químicos, tomando en cuenta sus propiedades tóxicas.
    8. Capacidad para buscar e interpretar información toxicológica
    sobre sustancias químicas.
    9. Capacidad de analizar muestras biológicas de distinta naturaleza
    empleando métodos instrumentales diversos.
    10. Capacidad para interpretar datos derivados de las observaciones
    y medidas de laboratorio.
    11. Capacidad para saber informar de los resultados obtenidos.
    
  • Actitudinales:

    1. Capacidad de trabajo en grupo.
    2. Autonomía de trabajo.
    3. Capacidad de autocrítica sobre los resultados obtenidos y el
    procedimiento realizado.
    4. Capacidad para relacionar la Bioquímica y la Toxicología con
    otras disciplinas.
    

Objetivos

Familiarizar al alumno con técnicas de interés en el campo de la
bioquimica y
la biología molecular, asi como de la toxicología. Estas técnicas
constituyen
en cada caso herramientas de uso rutinario en laboratorios de diagnosis,
siendo
algunas de las prácticas a realizar métodos aceptados para la
cuantificacion
de diversas moléculas de interes bioquímico o toxicológico.

Programa

I. PROGRAMA DE SEMINARIOS
1. ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE AZÚCARES EN UNA MUESTRA.
Análisis de glúcidos. Reacciones de oxidación-reducción. Reacción de
Tollens.
Reacción de Fehling. Reacción de Somogyi-Nelson. Método de la glucosa
oxidasa/peroxidasa. Purificación de azúcares por cromatografía de afinidad
y
electroforesis. Caracterización de oligosacáridos:análisis por metilación.
Secuenciación de oligosacáridos: glucosidasas. Los oligosacáridos como
marcadores biológicos.
2. PLEGADO Y ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS
Estructura tridimensional de las proteínas. Proteínas globulares:
estructura
terciaria y diversidad funcional. Factores que determinan la estructura
terciaria. Termodinámica del plegado.Dinámica de la estructura de las
proteínas globulares. Predicción de la estructura proteica.Estructura
cuaternaria
de las proteínas. Interacciones proteína-proteína.
3. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS
Solubilidad, purificación y cuantificación de proteínas. Análisis
electroforético. Análisis por cromatografía. Análisis de aminoácidos y
determinación de N y C terminales. Secuenciación y síntesis de péptidos.
Degradación enzimática de proteínas. Análisis inmunológicos. Ensayos
funcionales.
4. CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA.
Concepto de enzima. Cinética de las reacciones catalizadas
enzimáticamente.
Cinética de Michaelis-Menten. Cálculo de la actividad enzimática.
Definición
de unidad de actividad enzimática. Factores que influyen en la actividad
enzimática. Inhibición enzimática. Clasificación de los enzimas. Coenzimas
y
Vitaminas.
5. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ÁCIDOS NUCLEICOS.
Estructura de los ácidos nucleicos: ADN y ARN. Función de los ácidos
nucleicos: replicación del DNA, transcripción y traducción. Técnicas de
manipulación de ácidos nucleicos: purificación, corte con enzimas de
restricción, clonaje, genotecas, expresión de proteínas recombinantes.
Análisis de ácidos nucleicos: Nothern, Southern, PCR, secuenciación del
DNA, arrays de DNA.
6. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
Definición. Ramas de la Toxicología. Tóxico y toxicidad. Tipos de efectos
tóxicos. Relación dosis-respuesta;concepto y representación; dosis letal
media. Factores que modifican la toxicidad.
7. FASES DEL PROCESO TÓXICO
Esquema general. Vías de absorción de tóxicos en el organismo.
Distribución y
almacenamiento.Biotransformación; destoxicación y bioactivación. Vías de
excreción. Mecanismos de toxicidad; reacciones de iniciación con dianas.
Biomarcadores.
8. ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
Modalidades y fases del análisis toxicológico. La muestra en el análisis
toxicológico. Clasificación de los tóxicos conforme a los procedimientos
de
análisis. Separación de tóxicos gaseosos y volátiles; técnicas clásicas;
espacio en cabeza. Separación de tóxicos inorgánicos. Separación de
tóxicos orgánicos; extracción líquido-líquido; extracción en fase sólida.
9. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE TÓXICOS
Pruebas preliminares, técnicas de confirmación y técnicas de
cuantificación.
Tests colorimétricos. Pruebas de microcristales. Inmunoensayos. Técnicas
cromatográficas.
10. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN TOXICOLOGÍA
Problemas asociados. Urianálisis de drogas de abuso.

PROGRAMA PRÁCTICO
PRÁCTICA Nº 1
Análisis bioquímico de azúcares en una muestra: método de Nelson-Somogyi y
método de la glucosa oxidasa/peroxidasa.
PRÁCTICA Nº 2
Cinética enzimática: cálculo de las constantes cinéticas de una reacción
enzimática.
PRÁCTICA Nº 3
Análisis bioquímico de proteínas: cuantificación de proteínas por el
método de
Lowry.
PRÁCTICA Nº 4
Análisis bioquímico de proteínas: separación de proteínas por
electroforesis
en
geles de poliacrilamida.
PRÁCTICA Nº 5
Purificación y análisis electroforético de ácidos nucleicos de E. coli.
PRÁCTICA Nº 6
Estimación de la Dosis Letal Media.Búsqueda de información toxicológica en
Internet.
PRÁCTICA Nº 7
Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras
biológicas: Identificación de benzodiacepinas por cromatografía en capa
fina
previa extracción líquido-líquido.
PRÁCTICA Nº 8
Análisis cuantitativo de tóxicos en muestras biológicas: a)Determinación de
salicilatos en orina; b)determinación de tiocianato en saliva; c)
determinación
de ácido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno; d)
determinación de la alcoholemia por cromatografía gas-líquido, método del
espacio
de cabeza.
PRÁCTICA Nº 9
Estudio de biomarcadores de respuesta (o efecto): a) Evaluación de la
peroxidación lipídica: test del ácido tiobarbitúrico; b)determinación de la
inhibición de las colinesterasas plasmáticas por insecticidas
organofosforados;
c)determinación de ácido delta-aminolevulínico como biomarcador de
exposición al
plomo.
PRÁCTICA Nº 10
Química forense: a) Identificación de cannabinoides en preparaciones de
Cannabis
sativa; b) identificación de manchas de sangre.

Actividades

Esta es una asignatura con un contenido eminentemente práctico. Está
estructurada de la siguiente forma: se realizarán una serie de seminarios
que
tratarán sobre los fundamentos teóricos de las prácticas que se realizarán
en
sesiones de 2 horas de duración. Tras finalizar estas sesiones de
seminarios y
prácticas, el alumno realizará una memoria en la que reflejará el grado de
comprensión de las técnicas utilizadas, así como los resultados obtenidos.
Finalmente realizará un examen en el que se evaluará tanto los fundamentos
teóricos como la metodología utilizada en las distintas prácticas de la
asignatura.

Metodología

1. Seminarios de apoyo. Antes de comenzar el trabajo experimental en el
laboratorio se impartirán una serie de seminarios distribuidos en 10
sesiones.
En ellos se explicarán los aspectos teóricos contenidos en el programa de
la
asignatura y aquellos experimentales cuyo conocimiento se considere
necesario
antes de comenzar el trabajo de laboratorio.
2. Actividad en el laboratorio. Se realizarán 10 prácticas en el
laboratorio,
que pueden constar de varias partes independientes, distribuidas en DIEZ
sesiones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Exposiciones y seminarios
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Asistencia y realización de las prácticas. La asistencia a las sesiones
prácticas es obligatoria. Faltas reiteradas e injustificadas al
laboratorio
serán, de acuerdo con la normativa en vigor, motivo de suspenso. Se
valorará
la actitud del alumno en el laboratorio, pulcritud en la realización de
los
experimentos, cuidado en el manejo del material y del instrumental,
conocimiento
de los objetivos de la práctica y fundamento de las manipulaciones que se
realicen.
2. Memoria de la actividad en el laboratorio. Cada alumno deberá entregar
una
Memoria escrita de las actividades realizadas en el laboratorio. Al
comienzo
de cada sesión práctica se informará acerca del contenido que deberá
plasmarse
en
la Memoria sobre la práctica realizada: resultados obtenidos y discusión
de
los mismos,responder a una serie de cuestiones o la resolución de una
muestra
problema. La fecha límite para entregar la Memoria se comunicará con
antelación. La calificación de la Memoria contabilizará un 50 % de la nota
final de la asignatura.
3. Examen final (Convocatoria Ordinaria de junio y Convocatorias
Extraordinarias). Se realizará un examen escrito compuesto por varias
preguntas
relativas a las prácticas realizadas y a los seminarios de apoyo de las
mismas.
En las Convocatorias Extraordinarias será igualmente imprescindible haber
presentado la Memoria. Las fechas de los exámenes de la convocatoria de
junio
serán anunciadas por el Decanato. La calificación del examen contabilizará
un
50 % de la nota final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIOQUIMICA
1. ANDERSON “Bioquímica Clínica” Ed. Interamericana ( 1ª ed.) 1993
2. DEVLIN “Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas” Ed.
Reverté .
(3ªed.) 1999
3. GARRET & GRISHAM “Biochemistry” Ed. Saunders College Publishing. (1ª
ed.)
1995
4. HERRERA “Bioquímica: aspectos estructurales y vías metabólicas” Ed.
Interamericana. (2ª ed.) 1991
5. MATHEWS VAN HOLDE “Bioquímica” Ed. Addison-Wesley. (3ª ed.) 2002
6. RAWN “Bioquímica” Ed. Interamericana (1ª ed.) 1989
7. STRYER “Bioquímica” Ed. Reverté. 5ª ed.) 2003
8. VOET & VOET “Bioquímica” Ed. Omega. (1ª ed) 1995
9. ZUBAY “Biochemistry” Ed. WCB. (3ª ed.) 1993

ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE AZÚCARES EN UNA MUESTRA
Concepto y clasificación de los glúcidos (Mathews Cap. 9, p. 311-347).
Monosacáridos:ej. la glucosa (Mathews Cap. 9, p. 311-323).
Oligosacáridos: ej. los grupos sanguíneos (Mathews Cap. 9, p. 328-332,
345).
Polisacáridos: ej. glucógeno, almidón, celulosa (Mathews Cap. 9, p. 3332-
337).
Homeostasis de la glucosa: ¿cómo se mantiene la concentración de glucosa
en
sangre?.
La diabetes (Devlin Cap. 13, p. 536-539;Anderson Cap. 9, p. 148-150).
Análisis cuantitativo de la glucosa. Métodos químicos y métodos
enzimáticos.
Reacción de Somogyi-Nelson. Método de la O-toluidina. Método de la glucosa
oxidasa/peroxidasa (Anderson Cap. 9, p. 157-160).
PLEGADO Y ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS
Estructura tridimensional de las proteínas. Proteínas globulares:
estructura
terciaria y diversidad funcional. Factores que determinan la estructura
terciaria. Termodinámica del plegado. Dinámica de la estructura de las
proteínas globulares. Predicción de la estructura protéica. Estructura
cuaternaria de las proteínas. Interacciones proteína-proteína.
(Garret & Grisham Cap. 4 y 5, p. 81, 179; Voet & Voet Cap. 4, 6, 7, 8, p.
61,
226; Zubay Cap. 3, 4, p. 47-105; Mathews van Holde Cap. 5, 6, p. 141-231)
TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS
Solubilidad, purificación y cuantificación de proteínas (Voet & Voet Cap.
5,
p.80-86).
Análisis electroforético (Voet & Voet Cap. 5, p.100-107). Análisis por
cromatografía (Voet & Voet Cap. 5, p. 86-100). Análisis de aminoácidos y
determinación de N y C terminales. Secuenciación y síntesis de péptidos.
Degradación enzimática de proteínas (Stryer Cap. 3, p.50-57, 64-67).
Análisis
inmunológicos. Ensayos funcionales (Stryer Cap.3, p. 62-64)
CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA
Catálisis enzimática (Rawn Cap.7, p. 149-165). Factores que influyen en la
actividad enzimática (Anderson Cap.14, p. 244-247). Cinética de Michaelis-
Menten. Significado de las constantes KM, Kcat y Kcat / KM (Mathews Cap.
11,
p.
403-434; Voet & Voet Cap.13,p. 365-367; Stryer, 5e, p. 200-203).
Inhibición
enzimática (Rawn Cap.7, p.166-184).
Determinación de la actividad enzimática. Cálculo de la actividad
enzimática
(Anderson Cap. 14 p. 247-250). Reacciones apareadas. Isoenzimas (Anderson
Cap.
14 p. 250).
Clasificación de los enzimas (Anderson Cap. 14 p. 251; Mathews Cap. 11 p.
438-
441;Devlin Cap. 4, p. 129-133).
226; Zubay Cap. 3, 4, p. 47-105; Mathews van Holde Cap. 5, 6, p. 141-231)
TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE ÁCIDOS NUCLEICOS
Estructura de ácidos nucleicos y flujo de información genética, pags. 117-
137, Stryer 5ª ed. Replicación del DNA, pags. 745-765, Stryer 5ª ed.,
Transcripción del DNA, Stryer 5ª ed., pags.781-803. Traducción, pags. 813-
832Stryer 5ª ed. Técnicas de investigación en ácidos nucleicos, pags. 14-
165, Stryer 5ª ed.

BIBLIOGRAFÍA TOXICOLOGÍA

1. Berman E. (1996) The Laboratory Practice of Clinical Toxicology.
Charles C Thomas Pub Ltd.
2. Bradenberger H., Maes R.A.A. (1997) Analytical toxicology for clinical,
forensic and pharmaceutical chemists. Walter de Gruyter.
3. Chamberlain J (1995) The Analysis of Drugs in Biological Fluids. CRC
Press.
4. Cole MD, Caddy B (1995) The analysis of Drugs of Abuse: An Instruction
Manual. Ellis Horwood.
5. Klaassen C.D. (1996) Cassaret and Doull´s Toxicology. The Basic Science
of Poisons.
6. Klaassen, C.D. (2001) Casarett & Doull. Manual de Toxicología. Mc Graw
Hill. 2001.
7. Levine B. (1999) Principles of Forensic Toxicology. American
Association for Clinical Chemistry, Inc.
8. Liu RH, Gadzala DE (1997) Handbook of Drug Analysis. Applications in
forensic and clinical laboratories. A.Ch.Soc.
9. Moffat AC (1986) Clarke´s Isolation and identification of drugs in
pharmaceuticals, body fluids and postmortem material. The Pharmaceutical
Press.
10. Niesink R.J.M., De Vries J., Hollinger M.A. (1996) Toxicology.
Principles and Applications. CRC Press.
11. Repetto M (1997) Toxicología Fundamental. Ed. Científico Técnica.
12. Wong S.H.Y., Sunshine I. (1997) Handbook of Analytical Therapeutic Drug
Monitoring and Toxicology. CRC Press.




LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2002021 LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL Créditos Teóricos 2
Descriptor   LEGISLATION AND PROFESSIONAL ETHICS Créditos Prácticos 0
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 3      
Créditos ECTS 1,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Blanca Luna Maldonado, Joaquín José Gamero Lucas

Situación

Prerrequisitos

-Haber cursado y aprobado primer y segundo curso de la Diplomatura en
enfermería

Contexto dentro de la titulación

-
.............................................................................

Recomendaciones

-CURSAR Y APROBAR 1º Y 2º CURSO

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-
- Capacidad de análisis y síntesis
-. Capacidad de organización y planificación
-. Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa
-. Conocimiento de una lengua extranjera: inglés
- Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la
información
y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y
de
investigación
-. Capacidad de gestión de la información
-. Competencias y habilidades de comunicación
-. Capacidad en resolución de problemas
-. Capacidad de toma de decisiones
- Habilidades de trabajo en equipo
-. Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
-. Habilidades de trabajo en un contexto internacional
-. Habilidades en las relaciones interpersonales
-. Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
-. Habilidades de razonamiento y análisis crítico
-. Compromiso ético
-. Habilidades de aprendizaje autónomo
-. Habilidades de adaptación a nuevas situaciones
-. Creatividad
-. Capacidad de liderazgo
-. Conocimiento de otras culturas y costumbres
-. Motivación por la calidad
-. Capacidad de observación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    --  Conocer la legislación aplicable y el código ético y
    deontológico de la enfermería española, inspirado en el código
    europeo de ética y deontología de enfermería.
    -
    -  Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad,
    privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del
    paciente y familia.
    -
    -  Individualizar el cuidado considerando la edad, el género,
    las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    --Reconocer los elementos esenciales de la profesión de enfermero,
    incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el
    ejercicio profesional centrado en el paciente.
    
    -Aumentar la sensibilidad hacia los aspectos éticos y valorativos
    que tiene la enfermería actual
    
    -Comprender la importancia de tales principios para el beneficio
    del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención
    al secreto profesional.
    
    -Aportar elementos de juicio que permitan afrontar los problemas de
    una manera crítica y racional
    -
    -Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica
    profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un
    contexto mundial en transformación.
    
    -Perfeccionar la capacidad para darse cuenta de los conflictos de
    valores y los dilemas éticos que el ejercicio profesional encierra.
    
    -Potenciar la habilidad para argumentar y justificar éticamente las
    decisiones a tomar.
    
    -Introducir los valores y las actitudes profesionales necesarios
    para el mejor ejercicio de la profesión de enfermero  en el momento
    presente.
    
    -Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del
    paciente, a sus creencias y cultura.
    
    -Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y
    actualizar su competencia profesional, prestando especial
    importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos
    conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
    
  • Actitudinales:

    -......

Objetivos

Objetivos Instruir al alumno de la Diplomatura en Enfermería sobre sus
derechos
y
obligaciones en el ámbito profesional, normas deontológicas y actitudes
ante
los problemas éticos y legales que puedan planteársele en el ejercicio de
la
profesión, de acuerdo todo ello, con las leyes establecidas en nuestro
país,
normas profesionales aceptadas y tendencias filosóficas actuales.



Programa

I.- Bloque temático: INTRODUCCION

TEMA 1-  Concepto de Ética
TEMA 2.-  Concepto de Conciencia
TEMA 3.-  Bioética: La dimensión ética de las ciencias de la vida.

II.- Bloque temático: NORMAS LEGALES DE AMBITO PROFESIONAL

TEMA 4-   Los derechos de los enfermos.- El derecho a la protección
de la
salud, principios constitucionales.

TEMA 5.-   El límite del deber de curar.

TEMA 6.-   El Secreto profesional.

TEMA 7.-   El aborto provocado y los supuestos de despenalización del
aborto.- La objeción de conciencia de los profesionales de las ciencias de
la
salud.

TEMA 8.-   El internamiento del enfermo psíquico. Principales
situaciones
conflictivas en el tratamiento del enfermo psíquico.

TEMA 9.-  El ejercicio profesional.- Requisitos legales.- Intrusismo
profesional.-Charlatanismo.

TEMA 10.-  Responsabilidad del personal sanitario.

III.- Bloque temático: CODIGOS DEONTOLOGICOS PROFESIONALES

TEMA 11.-  Los códigos deontológicos: Orígenes y contenidos.- El
Código
español de deontología en enfermería. Código europeo de ética.



IV.- Bloque temático: OTROS ASPECTOS ETICOS DENTRO DEL AMBITO PROFESIONAL
SANITARIO

TEMA 12.-  Aspectos éticos y legales de la inseminación artificial y
de la
fecundación in  vitro.- La objeción de conciencia.

TEMA 13.-  El derecho a una muerte digna: Eutanasia.

TEMA 14.-  El síndrome de malos tratos a los niños.

Actividades

.............................................................

Metodología

Clases teórico-prácticas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): -75

  • Clases Teóricas: -20  
  • Clases Prácticas: ----  
  • Exposiciones y Seminarios: -2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: ----  
    • Individules: -10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: -5  
    • Sin presencia del profesorado: -10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: -30  
    • Preparación de Trabajo Personal: ------  
    • ...
      •  Podrá
      consistir en la
      elaboración de un
      trabajo de
      investigación,
      bajo la dirección
      del Profesorado de
      la asignatura
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: -2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): ...-----  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
-----
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION DE ENSEÑANZAS
El examen para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos de la
asignatura, consistirá en el desarrollo de diferentes preguntas de
extensión
variable, cuya valoración pormenorizada por  temas aparecerá en el
cuestionario
de examen. Los alumnos que hubieren superado el examen y hayan presentado
el
trabajo de fin de curso, habrán superado la asignatura.



Recursos Bibliográficos

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS,  Cambridge,  The
Mit
Press,  1989.

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS,  Ed.
Masson,  Barcelona,  1999.

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987.

Beauchamp, T.  and  Walters, LeRoy  (Eds.):  CONTEMPORARY ISSUES IN
BIOETHICS,
Belmont,  Wadsworth Pu. Co., 1982.

British Medical Association:  MEDICAL ETHICS TODAY:  ITS PRACTICE AND
PHILOSOPHY,  London,  BMJ Publishing Group,  1993.

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987) Los
derechos
de los enfermos. Actas I Jornadas Nacionales sobre los derechos del
enfermo,
Murcia.

Domínguez, C. (1984) Cuadernos de enfermería: Administración y Legislación
Ed.
Masson, Barcelona.

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.


Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

Gafo, J. (1986) Dilemas éticos de la Medicina actual Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Gisbert, J. A. (2004) Medicina Legal y Toxicología Ed. Salvat,
Barcelona.7&#61488; ed.

Gracia, D.:   FUNDAMENTOS DE BIOETICA,   Madrid,   Eudema,  1989.

Gracia, D.:  PROCEDIMIENTOS DE DECISION EN ETICA CLINICA,  Madrid,  Eudema,
1991.

Gracia, D.: ETICA Y VIDA  (en 4 Volúmenes titulados respectivamente:
Fundamentación de la bioética; Bioética clínica; Etica de los confines de
la
vida; Profesión, investigación y justicia sanitaria.)  Bogotá,  Editorial
El
Búho,  1998.

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos
Aires.

Mackenzie, N. (1974) Etica profesional y servicio Hospitalario. Ed.
Interamericana, Buenos Aires.

Martín Mateo, R. (1987) Bioética y Derecho. Ed. Ariel, Barcelona.

Martínez-Calcerrada L. (1986) Derecho-Médico Ed. Tecnos, Madrid

Martínez-Calcerrada L. (1989) La nueva inseminación artificial. Central de
Artes Gráficas, S.A., Madrid.

Messner, J. (1969) Etica general y aplicada: una ética para el hombre de
hoy
Ed. Rialp, S.A. Madrid.

Pastor, L.M.; León, F.J. (1997) Manual de ética y legislación en
enfermería.
Ed. Mosby S.A.

Sánchez González, M.A.  HISTORIA, TEORIA Y METODO DE LA MEDICINA:
INTRODUCCION
AL PENSAMIENTO MEDICO,  Barcelona,  Masson,  1998.

Sánchez González, M.A. ÉTICA, BIOÉTICA Y GLOBALIDAD,  Madrid, CEP, 2007

Serrano, A. (1983) LEGISLACION Universidad Nacional de Educación a
Distancia,Madrid.

Scorer, G.; Wing, A. (1983) Problemas éticos en Medicina. Ed. Doyma,
Barcelona.






LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 804021 LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL Créditos Teóricos 2
Descriptor   LEGISLATION AND PROFESSIONAL ETHICS Créditos Prácticos 0
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 3      
Créditos ECTS 1,5      

 

 

Profesorado

Joaquín José Gamero Lucas,

Objetivos

Instruir al alumno de la Diplomatura en Enfermería sobre sus derechos y
obligaciones en el ámbito profesional, normas deontológicas y actitudes
ante
los problemas éticos y legales que puedan planteársele en el ejercicio de
la
profesión, de acuerdo todo ello, con las leyes establecidas en nuestro
país,
normas profesionales aceptadas y tendencias filosóficas actuales.


Programa

I.- Bloque temático: INTRODUCCIÓN

TEMA 1-  Ética y Derecho Médico
TEMA 2.-  Concepto de Conciencia
TEMA 3.-  Bioética: La dimensión ética de las ciencias de la vida.

II.- Bloque temático: NORMAS LEGALES DE ÁMBITO PROFESIONAL

TEMA 4-   Los derechos de los enfermos.- El derecho a la protección
de la
salud, principios constitucionales.

TEMA 5.-   El límite del deber de curar.

TEMA 6.-   El Secreto profesional.

TEMA 7.- El aborto provocado y los supuestos de despenalización del
aborto.- La
objeción de conciencia de los profesionales de las ciencias de la salud.

TEMA 8.-   El internamiento del enfermo psíquico. Principales
situaciones
conflictivas DE CARÁCTER MEDICO-LEGAL en el tratamiento del enfermo
psíquico.

TEMA 9.-  El ejercicio profesional.- Requisitos legales.- Intrusismo
profesional.-Charlatanismo.


TEMA 10.-  Responsabilidad del personal sanitario.

III.- Bloque temático: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS PROFESIONALES

TEMA 11.-  Los códigos deontológicos: El Código español de
deontología
en
enfermería. Código europeo de ética.

IV.- Bloque temático: OTROS ASPECTOS ÉTICOS DENTRO DEL AMBITO PROFESIONAL
SANITARIO

TEMA 12.-  El derecho a una muerte digna: Eutanasia.

TEMA 13.-  El síndrome de malos tratos a los niños.

Actividades

CLASE MAGISTRAL.
SEMINARIOS/debates sobre CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LA BIOÉTICA (CASOS
PRÁCTICOS)
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS EN GRUPO
TRABAJO DE FIN DE CURSO

Metodología

Clases teórico-prácticas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 20

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 20  
    • Individules: presenciales y virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: si en aulas de m�de 400 plazas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Desarrollo de las Tutorías iniciadas hace dos años mediante
correo electrónico.
Promocionar el inicio de tutorías mediante vídeo-
conferencia, con los programas facilitados por la UCA para
tal finalidad.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

IV. EVALUACION DE ENSEÑANZAS TEORICAS

El examen para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos de
la
asignatura, consistirá en el desarrollo de diferentes preguntas de
extensión
variable, cuya valoración pormenorizada por  temas aparecerá en el
cuestionario
de examen. El examen se llevará cabo en aulas con capacidad para al menos
400 alumnos.El trabajo de fin de curso servirá para subir o matizar  la
calificación obtenida en el examen escrito.


Recursos Bibliográficos

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS,  Cambridge,  The
Mit
Press,  1989.

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS,  Ed.
Masson,  Barcelona,  1999.

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987.

Beauchamp, T.  and  Walters, LeRoy  (Eds.):  CONTEMPORARY ISSUES IN
BIOETHICS,
Belmont,  Wadsworth Pu. Co., 1982.

British Medical Association:  MEDICAL ETHICS TODAY:  ITS PRACTICE AND
PHILOSOPHY,  London,  BMJ Publishing Group,  1993.

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987) Los
derechos
de los enfermos. Actas I Jornadas Nacionales sobre los derechos del
enfermo,
Murcia.

Domínguez, C. (1984) Cuadernos de enfermería: Administración y Legislación
Ed.
Masson, Barcelona.

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.


Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

Gafo, J. (1986) Dilemas éticos de la Medicina actual Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Gisbert, J. A. (2004) Medicina Legal y Toxicología Ed. Salvat,
Barcelona.7&#61488; ed.

Gracia, D.:   FUNDAMENTOS DE BIOETICA,   Madrid,   Eudema,  1989.

Gracia, D.:  PROCEDIMIENTOS DE DECISION EN ETICA CLINICA,  Madrid,
Eudema,
1991.

Gracia, D.: ETICA Y VIDA  (en 4 Volúmenes titulados respectivamente:
Fundamentación de la bioética; Bioética clínica; Etica de los confines de
la
vida; Profesión, investigación y justicia sanitaria.)  Bogotá,  Editorial
El
Búho,  1998.

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos
Aires.

Mackenzie, N. (1974) Etica profesional y servicio Hospitalario. Ed.
Interamericana, Buenos Aires.

Martín Mateo, R. (1987) Bioética y Derecho. Ed. Ariel, Barcelona.

Martínez-Calcerrada L. (1986) Derecho-Médico Ed. Tecnos, Madrid

Martínez-Calcerrada L. (1989) La nueva inseminación artificial. Central de
Artes Gráficas, S.A., Madrid.

Messner, J. (1969) Etica general y aplicada: una ética para el hombre de
hoy
Ed. Rialp, S.A. Madrid.

Pastor, L.M.; León, F.J. (1997) Manual de ética y legislación en
enfermería.
Ed. Mosby S.A.

Sánchez González, M.A.  HISTORIA, TEORIA Y METODO DE LA MEDICINA:
INTRODUCCION
AL PENSAMIENTO MEDICO,  Barcelona,  Masson,  1998.

Sánchez González, M.A. ÉTICA, BIOÉTICA Y GLOBALIDAD,  Madrid, CEP, 2007

Serrano, A. (1983) LEGISLACION Universidad Nacional de Educación a
Distancia,Madrid.

Scorer, G.; Wing, A. (1983) Problemas éticos en Medicina. Ed. Doyma,
Barcelona.




LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 805021 LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL Créditos Teóricos 2
Descriptor   LEGISLATION AND PROFESSIONAL ETHICS Créditos Prácticos 0
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 3      
Créditos ECTS 1,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Joaquín José Gamero Lucas,

Objetivos

Objetivos Instruir al alumno de la Diplomatura en Enfermería sobre sus
derechos
y
obligaciones en el ámbito profesional, normas deontológicas y actitudes
ante
los problemas éticos y legales que puedan planteársele en el ejercicio de
la
profesión, de acuerdo todo ello, con las leyes establecidas en nuestro
país,
normas profesionales aceptadas y tendencias filosóficas actuales.




Programa

I.- Bloque temático: INTRODUCCION

TEMA 1-  Concepto de Ética
TEMA 2.-  Concepto de Conciencia
TEMA 3.-  Bioética: La dimensión ética de las ciencias de la
vida.

II.- Bloque temático: NORMAS LEGALES DE AMBITO PROFESIONAL

TEMA 4-   Los derechos de los enfermos.- El derecho a la protección
de la
salud, principios constitucionales.

TEMA 5.-   El límite del deber de curar.

TEMA 6.-   El Secreto profesional.

TEMA 7.-   El aborto provocado y los supuestos de despenalización del
aborto.- La objeción de conciencia de los profesionales de las ciencias de
la
salud.

TEMA 8.-   El internamiento del enfermo psíquico. Principales
situaciones
conflictivas en el tratamiento del enfermo psíquico.

TEMA 9.-  El ejercicio profesional.- Requisitos legales.- Intrusismo
profesional.-Charlatanismo.

TEMA 10.-  Responsabilidad del personal sanitario.

III.- Bloque temático: CODIGOS DEONTOLOGICOS PROFESIONALES

TEMA 11.-  Los códigos deontológicos: Orígenes y contenidos.- El
Código
español de deontología en enfermería. Código europeo de ética.



IV.- Bloque temático: OTROS ASPECTOS ETICOS DENTRO DEL AMBITO PROFESIONAL
SANITARIO

TEMA 12.-  Aspectos éticos y legales de la inseminación artificial y
de la
fecundación in  vitro.- La objeción de conciencia.

TEMA 13.-  El derecho a una muerte digna: Eutanasia.

TEMA 14.-  El síndrome de malos tratos a los niños.

Actividades

Clases Teóricas- Prácticas
Seminarios
Tutorías Especializadas
Realización de Actividades Académicas Dirigidas

Metodología

Metodología Clases teórico-prácticas
Discusión de casos Prácticos

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 40

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: presenciales y/o virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1.5 (en aulas con capacidad para al menos 400 alumnos)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Desarrollo de las Tutorías iniciadas hace dos años mediante
correo electrónico.
Promocionar el inicio de tutorías mediante vídeo-
Conferencia, con los programas facilitados por la UCA para
tal finalidad.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación
El examen para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos de
la
asignatura, consistirá en el desarrollo de diferentes preguntas de
extensión
variable, cuya valoración pormenorizada por  temas aparecerá en el
cuestionario
de examen.El examen se llevará cabo en aulas con capacidad para al menos
400 alumnos.
El trabajo de fin de curso servirá para subir o matizar la calificación
obtenida en el examen escrito.

Recursos Bibliográficos

Abrams, N.,  and  Buckner, M.,  (Eds.):  MEDICAL ETHICS,  Cambridge,  The
Mit
Press,  1989.

Beauchamp, T.  and  Childress, J.  PRINCIPLES OF BIOMEDICAL ETHICS,  Ed.
Masson,  Barcelona,  1999.

Beauchamp, Tom  y  McCullough, L.:  ETICA MEDICA,  Barcelona,  Labor, 1987.

Beauchamp, T.  and  Walters, LeRoy  (Eds.):  CONTEMPORARY ISSUES IN
BIOETHICS,
Belmont,  Wadsworth Pu. Co., 1982.

British Medical Association:  MEDICAL ETHICS TODAY:  ITS PRACTICE AND
PHILOSOPHY,  London,  BMJ Publishing Group,  1993.

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987) Los
derechos
de los enfermos. Actas I Jornadas Nacionales sobre los derechos del
enfermo,
Murcia.

Domínguez, C. (1984) Cuadernos de enfermería: Administración y Legislación
Ed.
Masson, Barcelona.

Drane, J.:  CLINICAL BIOETHICS,  Kansas,  Sheed & Ward,  1994.


Fagothey, A. (1972) Etica: teoría y aplicación Interamericana, Mexico.

Gafo, J. (1986) Dilemas éticos de la Medicina actual Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Gisbert, J. A. (2004) Medicina Legal y Toxicología Ed. Salvat,
Barcelona.7&#61488; ed.

Gracia, D.:   FUNDAMENTOS DE BIOETICA,   Madrid,   Eudema,  1989.

Gracia, D.:  PROCEDIMIENTOS DE DECISION EN ETICA CLINICA,  Madrid,
Eudema,
1991.

Gracia, D.: ETICA Y VIDA  (en 4 Volúmenes titulados respectivamente:
Fundamentación de la bioética; Bioética clínica; Etica de los confines de
la
vida; Profesión, investigación y justicia sanitaria.)  Bogotá,  Editorial
El
Búho,  1998.

Jolivet, R. (1959) Tratado de Filosofía: Moral Ed. Carlos Lohlé, Buenos
Aires.

Mackenzie, N. (1974) Etica profesional y servicio Hospitalario. Ed.
Interamericana, Buenos Aires.

Martín Mateo, R. (1987) Bioética y Derecho. Ed. Ariel, Barcelona.

Martínez-Calcerrada L. (1986) Derecho-Médico Ed. Tecnos, Madrid

Martínez-Calcerrada L. (1989) La nueva inseminación artificial. Central de
Artes Gráficas, S.A., Madrid.

Messner, J. (1969) Etica general y aplicada: una ética para el hombre de
hoy
Ed. Rialp, S.A. Madrid.

Pastor, L.M.; León, F.J. (1997) Manual de ética y legislación en
enfermería.
Ed. Mosby S.A.

Sánchez González, M.A.  HISTORIA, TEORIA Y METODO DE LA MEDICINA:
INTRODUCCION
AL PENSAMIENTO MEDICO,  Barcelona,  Masson,  1998.

Sánchez González, M.A. ÉTICA, BIOÉTICA Y GLOBALIDAD,  Madrid, CEP, 2007

Serrano, A. (1983) LEGISLACION Universidad Nacional de Educación a
Distancia,Madrid.

Scorer, G.; Wing, A. (1983) Problemas éticos en Medicina. Ed. Doyma,
Barcelona.





LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808022 LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 6,75
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 0,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Requisitos previos

Haber superado la asignatura Estadística e Introducción a la metodología de la
investigación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA FAILDE MARTINEZ Catedratico de Escuela Univer. N
MIGUEL ÁNGEL VIZCAYA ROJAS PTU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CT13 Razonamiento crítico GENERAL
CT14 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
CT15 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) GENERAL
CT16 Motivación por la calidad GENERAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT18 Creatividad GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT20 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CT21 Liderazgo GENERAL
CT22 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CT23 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CT8 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
CT9 Compromiso ético GENERAL
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
FE18 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-R10 El alumno conoce : 1. Los procesos de administración y gestión sanitaria, especialmente de los servicios de Fisioterapia. 2. Las implicaciones de las disposiciones organizativas y de los modelos trabajo. 3. Los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia. 4. Los conceptos fundamentales de la salud, los sistemas de salud y niveles asistenciales. Así como, la implicación de la Fisioterapia en el proceso salud-enfermedad. 5.- Los conceptos básicos de método Epidemiológico y su aplicación en Fisioterapia. 6. El impacto de las políticas sociosanitarias en la práctica profesional. 7. Los factores que intervienen en los problemas de desigualdad social y en las necesidades de salud de los diferentes grupos sociales. 8. Las condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la Fisioterapia. 9. Los códigos deontológicos de la profesión. 10. Las normas legales de ámbito profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido teórico a la totalidad
del grupo de alumnos,reservando la parte final de
la clase a la resolución de cuestiones y debate
sobre el tema planteado
54 CT13 CT19 CT22 CT5 CT7 FE15 FE18
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y
lectura crítica y ampliación y aplicación o
complemento de algún tema abordado en los
contenidos teóricos
6 CT10 CT13 CT14 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 FE15 FE18
09. Actividades formativas no presenciales
Lectura de trabajos recomendados o problemas
planteados
38 CT10 CT13 CT2 CT4 CT6 CT7 FE15 FE18
10. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas o problemas planteados por
los
alumnos
2 Reducido CT13 CT2 FE18
11. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos adquiridos
4 Grande FE15 FE18
12. Otras actividades
46 CT1 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 FE15 FE18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:
Prueba objetivas tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Preguntas sobre temas a desarrollar.
Resolución de casos / problemas.
Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante
asistencia,
resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con
objeto
de
valorar también competencias transversales.
Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán
evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada
anualmente
en
la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la
guía
docente de la Titulación (documento público).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas.
  • Profesor/a
FE15 FE18
2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales.
CT10 CT11 CT13 CT18 CT2 CT4 CT5 CT6 FE15 FE18
3.- Trabajos en grupo e individuales 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
CT10 CT11 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 FE15 FE18

 

Procedimiento de calificación

Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos
presentados asistencia y participación en la asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Legislación Sanitaria:
I. PROGRAMA TEÓRICO.

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1)  La Constitución de 1978.
La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas.
Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud.

2)  Concepto de legislación.

PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO

3)  El ejercicio profesional. Secreto profesional.
4)  La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican
la responsabilidad.
5)  Derechos de los enfermos. El límite del deber de
curar.
6)  El consentimiento en el tratamiento terapéutico.
7)  Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
8)  Eutanasia
9)  El internamiento del enfermo  psíquico.
10)  Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos
de fallecidos.

PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA

11)  Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la
ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales.
12)  Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio.
13)  La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen.
Funcionamiento.
14)  La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de
la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora.
15)  Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
la Seguridad Social. Ámbito de aplicación.

PARTE IV

16)  Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad
Social.
17)  Accidentes de trabajo.
18)  Enfermedades profesionales
19)  Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las
lesiones más  mportantes. Aplicación del baremo para establecer las
secuelas
de las víctimas   por accidente del tráfico rodado.
20)  Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más
importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional.
Integración social. Integración de minusválidos (legislación).
        
CT10 CT13 CT15 CT9
            Legislación Sanitaria:
I. PROGRAMA TEÓRICO.

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1)  La Constitución de 1978.
La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas.
Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud.

2)  Concepto de legislación.

PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO

3)  El ejercicio profesional. Secreto profesional.
4)  La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican
la responsabilidad.
5)  Derechos de los enfermos. El límite del deber de
curar.
6)  El consentimiento en el tratamiento terapéutico.
7)  Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
8)  Eutanasia
9)  El internamiento del enfermo  psíquico.
10)  Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos
de fallecidos.

PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA

11)  Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la
ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales.
12)  Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio.
13)  La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen.
Funcionamiento.
14)  La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de
la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora.
15)  Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
la Seguridad Social. Ámbito de aplicación.

PARTE IV

16)  Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad
Social.
17)  Accidentes de trabajo.
18)  Enfermedades profesionales
19)  Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las
lesiones más  mportantes. Aplicación del baremo para establecer las
secuelas
de las víctimas   por accidente del tráfico rodado.
20)  Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más
importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional.
Integración social. Integración de minusválidos (legislación).
        
            Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública

Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa practico, evaluación, bibliografía
recomendada.
Tema 1:  Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones. Historia natural de la enfermedad. Niveles de
prevención
Tema 2:  Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud Pública. Fisioterapia y Salud Pública.

Unidad Didáctica II. Bases Metodológicas de la salud Pública.

Tema 4:  Los indicadores del nivel de Salud de la población. Indicadores de Mortalidad. Calidad de Vida Relacionada
con la Salud.
Tema 5:  Descripción de la frecuencia y distribución de los problemas de Salud: Concepto de Epidemiología. Medidas y
Usos.
Tema 6:  Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y tiempo
Tema 7:  Epidemiología analítica: Concepto. Tipos de estudio. Causalidad
Tema 8:  Estudio de la Eficacia/Efectividad de una intervención sanitaria. Estudios experimentales y
quasi-experimentales
Tema 9: Evaluación de pruebas de detección precoz de problemas de salud: Pruebas diagnosticas

Unidad Didáctica III: Prevención de los principales problemas crónicos de salud.

Tema 10:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles.
Tema 11:Las enfermedades cardiovasculares. Rehabilitación Cardiaca.
Tema 12:Problemas de Salud Pública debidos al cáncer.
Tema 13:Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas.
Tema 14:Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus.
Tema 15:Enfermedades del sistema músculo-esquelético.
Tema 16:Epidemiología de las enfermedades del sistema nervioso.
Tema 17:Estilo de vida y salud: Tabaco, Alcohol, drogadicción, ejercicio físico.
Tema 18:Salud y Trabajo.

Unidad Didáctica IV:Promoción de la Salud

Tema 19:Concepto de Promoción de la Salud. La participación Comunitaria y la Educación para la Salud como
estrategias de promoción de la salud.
Tema 20:Concepto de Educación Sanitaria. Bases cien¬tífi¬cas y psicosociales de la Educación para la Salud.
Tema 21:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La Educación Sanitaria como base de la
rehabilitación en grupos específicos.

Unidad Didáctica V:Planificación y Sistema de Salud. Gestión de Calidad Asistencial.

Tema 22:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración de un programa sanitario. Diagnóstico de
Salud.
Tema 23:Programas Sanitarios de interés para el fisioterapeuta.
Tema 24  Estudio de los sistemas sanitarios. El sistema sanitario español.
Tema 25:Niveles de atención sanitaria. Papel de la Fisioterapia en los dis-tintos niveles de atención sanitaria.
Tema 26:Concepto de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad Asistencial. La gestión de la Calidad asistencias en
Fisioterapia.

PROGRAMA PRÁCTICO:

1.-Cálculo e Interpretación de Tasas e índices en Salud Pública
2.-Análisis de datos en  Estudios Epidemiológicos.Lectura Crítica
3.-Seminario: Fisioterapia desde la Atención Primaria de Salud



        
CT10 CT11 CT13 CT14 CT15 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 FE15 FE18 R1-R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

2. LIBROS  RECOMENDADOS.

 

1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Masson. Madrid 2001.

 

2.- Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2005.

 

2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación   clínica y epidemiológica. Harcourt Madrid 2000.

 

4.- Pineault R y Daveluy C.La Planificación Sanitaria: Conceptos, Métodos, Estrategias. Masson Barcelona 1990

Legislación Sanitaria:

1.- BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.
    
2.- Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.

3.-Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat,  Barcelona. 5ª Ed.

4.-Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.

5.-Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.

Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.

Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.

 

 

 

Bibliografía Específica

Articulos de investicación y paginas web relacionadas con los temas de asignatura

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.

La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.

 

Bibliografía Ampliación

Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.

 

Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V eds.. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1998

 

Alhbom A, Norell S. Fundamentos de la epidemiología. Madrid: Siglo XXI; 2000

 

Rochon A. Educación para la Salud. Guía Práctica para realizar un proyecto. Masson. Madrid 1992.

.





MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304010 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juana Mª Arellano López Profesor Titular de Universidad N
Mª Isabel Arufe Martínez Profa. Titular de Universidad S
JOAQUIN J. GAMERO LUCAS Catedrático de Universidad N
JOAQUIN LUCENA ROMERO PROF. ASOCIADO N
Manuela de Jesús Moreno Brea Profesora Asociada N
MIGUEL ÁNGEL VIZCAYA ROJAS PTU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria ESPECÍFICA
CE8 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con el mecanismo de los diferentes tipos de muertes violentas ESPECÍFICA
CE9 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y la Toxicología Forense ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y Forense y más concretamente del ámbito de la tanatología
R4 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con los fenómenos tanatológicos.
R6 Conocer y comprender el lenguaje médico necesario para el manejo correcto de los conceptos, así como ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
R2 Conocer y comprender las implicaciones médico-legales de las intoxicaciones, sus efectos en el vivo y en el cadáver, así como su diagnóstico.
R1 Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la Toxicología Forense.
R3 Ser capaz de buscar información toxicológica de relevancia y manejar bases de datos de libre acceso en Internet.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales donde el profesor/a expone los
contenidos básicos de las diferentes unidades
temáticas con el uso de TICs.
24 CE8 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se  abordaran  aspectos
Médico-Legales con importante contenido práctico
y elevada participación del alumnado.
4 CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza actividades prácticas
utilizando recursos de Internet y Moodle.
4 CE9 CG12
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza directamente diferentes
prácticas de laboratorio, presenta y discute los
resultados.
16 CE9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas.
Planteamiento, preparación individual y puesta en
común de trabajos de grupo sobre temas del
contenido de la materia. Estudio y trabajo
individual autónomo.
92 Reducido CE9 CG10
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
5 CE8 CE9 CG12
11. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre contenidos
teórico-prácticos.
Autoevaluación y evaluación entre pares del
trabajo en grupo.
5 CE8 CE9 CG10 CG12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito en
una prueba final.
La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, saber ser y estar) se
evaluará en prácticas y trabajos dirigidos que serán entregados a través del
campus virtual. En general se valorará la participación activa del estudiante en
las prácticas y los trabajos dirigidos.
La asistencia a la actividades prácticas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio y prácticas en el aula de informática Asistencia, actitud, participación activa, informe entregado al finalizar la práctica.
  • Profesor/a
CE2 CE9 CG4
Prueba final sobre los contenidos teórico-prácticos Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o preguntas abiertas.
  • Profesor/a
CE8 CE9
Trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida) Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE9 CG10 CG12

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Evaluación de las prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de
la calificación final de la asignatura.
2. Evaluación del trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida): 20% de la
nota final.
3. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá en una
prueba escrita compuesta por preguntas tipo test y preguntas abiertas (70% de la
nota final). El Examen Final en las Convocatorias de Junio y Septiembre
consistirá en una prueba escrita que incluirá sólo preguntas abiertas (70% de la
nota final).
Para aprobar la asignatura se requiere como condición necesaria obtener una
calificación mínima de 3 sobre 7 en el examen final y una nota global de 5 (nota
de examen final + nota de prácticas + nota de AAD).
4. La realización de las AADs de carácter voluntario que se planteen a lo largo
del curso podrá suponer una sobrenota de hasta 1 punto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio

Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras biológicas.
Determinación de metabolitos en fluidos biológicos.
Determinación de la alcoholemia.
Análisis de drogas ilícitas.
Identificación en el cadáver: Restos Óseos.
Introducción a la lesionología.

        
CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4 R5 R4 R6 R2 R1
            Prácticas en aula de informática

Sesión de formación sobre el uso de la herramienta Wiki de Moodle para el desarrollo de trabajos colaborativos.
Información toxicológica: Bases de datos de Toxicología. Recursos de de Toxicología Forense en Internet.
        
CE9 CG12 R2 R1 R3
            TEORÍA

TOXICOLOGÍA

Introducción a la Toxicología Forense.
Etiología general y diagnóstico médico-legal de las intoxicaciones.
Fases del proceso tóxico.
Análisis químico-toxicológico.
Intoxicación alcohólica aguda.
Intoxicación por monóxido de carbono.
Intoxicaciones por drogas de abuso.

MEDICINA LEGAL.

Recuerdo histórico, concepto y clasificación. Interés de su estudio para médicos y juristas.

INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGIA.
El proceso de la muerte. Los signos clásicos de la muerte.
Fenómenos cadavéricos abióticos.
Procesos destructivos del cadáver: La autolisis y la putrefacción cadavérica..
Muerte natural y muerte violenta.
Las lesiones en el cadáver: Diagnóstico diferencial entre las producidas en vida y las postmortem.
Diligencia de levantamiento del cadáver. La autopsia médico-forense. Las autopsias clínicas. La exhumación
judicial.

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA FORENSE.
El delito de lesiones. Clasificación médico-legal de las lesiones.
Lesiones mortales: Principales mecanismos de muerte y diagnóstico médico- legal.
Lesiones por arma blanca.

        
CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4 R5 R4 R6 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Adams, B.J., Crabtree, P.J.: Comparative skeletal anatomy. Humana Press.Totowa. 2008.

Bello Gutiérrez, J., López de Ceraín Salsamendi, A. Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Ed. Díaz de Santos, 2001.

Derobert L. Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.

Di Maio,V.J., Dana, S. Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A. Madrid. 2003.

Di Maio, V.J., Dana, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton. 2007. 2ª ed.

Dolinak, D., Matshes, E., Lew, E. Forensic Pathology. Principles and Practice. Elsevier. Amsterdam. 2005.

Font, G. Atlas de Medicina Legal y Forense. J.M. Bosch Editor. Barcelona, 1996.

Gisbert Calabuig J.A., Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Houck, M.M., Siegel, J.A. Fundamentals of Forensic Science. Elsevier.Amsterdam. 2006.

Janssen W. Forensic histopathology. Springer Verlag, Berlín, 1984

Klaassen C.D., Watkins J.B.Casarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. McGraw-Hill Interamericana, 2005.

Mencías Rodríguez, E., Mayero Franco, L.M. Manual de Toxicología básica. Ed. Díaz de Santos, 2000.

Patitó, J.A., Lossetti, O,A,, Trezza, F.C. Guzmán, C, Stingo, N.R. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.

Repetto Jiménez M., Repetto Kuhn G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.

Repetto, M. Toxicología avanzada. Ed. Díaz de Santos, 1995.

Shepherd, R. Simpson´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition. 2003.

Thompson, T., Black, S. (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca Ratón. 2007.

 

Bibliografía Específica

 

D. K. Molina (2009) Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners (Practical Aspects of Criminal & Forensic Investigations) CRC Press.

Gail Winger, James H. Woods, Frederick G. Hofmann (2004) A Handbook on Drug and Alcohol Abuse: The Biomedical Aspects. Oxford University Press, USA.

James C. Garriott (2008) Garriot's Medicolegal Aspects of Alcohol  Lawyers & Judges Publishing.

Steven B. Karch MD FFFLM (2007) Postmortem Toxicology of Abused Drugs. CRC Press.

 

 

Bibliografía Ampliación


Flanagan, R.J., Taylor A., Watson I.D., Whelpton R. Fundamentals of analytical toxicology. Ed Jonh Wiley and Sons, Ltd, 2007. 

John Brick (2008) Handbook of the Medical Consequences of Alcohol and Drug Abuse. Haworth Medical Press; 2 edition

Marc A. LeBeau, Ashraf Mozayani (2001) Drug-Facilitated Sexual Assault: A Forensic Handbook. Academic Press.

Steven B. Karch MD FFFLM (2006) Drug Abuse Handbook. CRC Press.


 





MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304010 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juana Mª Arellano López Profesor Titular de Universidad N
Mª Isabel Arufe Martínez Profa. Titular de Universidad S
JOAQUIN J. GAMERO LUCAS Catedrático de Universidad N
JOAQUIN LUCENA ROMERO PROF. ASOCIADO N
Manuela de Jesús Moreno Brea Profesora Asociada N
MIGUEL ÁNGEL VIZCAYA ROJAS PTU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria ESPECÍFICA
CE8 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con el mecanismo de los diferentes tipos de muertes violentas ESPECÍFICA
CE9 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y la Toxicología Forense ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y Forense y más concretamente del ámbito de la tanatología
R4 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con los fenómenos tanatológicos.
R6 Conocer y comprender el lenguaje médico necesario para el manejo correcto de los conceptos, así como ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
R2 Conocer y comprender las implicaciones médico-legales de las intoxicaciones, sus efectos en el vivo y en el cadáver, así como su diagnóstico.
R1 Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la Toxicología Forense.
R3 Ser capaz de buscar información toxicológica de relevancia y manejar bases de datos de libre acceso en Internet.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales donde el profesor/a expone los
contenidos básicos de las diferentes unidades
temáticas con el uso de TICs.
24 CE8 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se  abordaran  aspectos
Médico-Legales con importante contenido práctico
y elevada participación del alumnado.
4 CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza actividades prácticas
utilizando recursos de Internet y Moodle.
4 CE9 CG12
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza directamente diferentes
prácticas de laboratorio, presenta y discute los
resultados.
16 CE9
09. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas.
Planteamiento, preparación individual y puesta en
común de trabajos de grupo sobre temas del
contenido de la materia. Estudio y trabajo
individual autónomo.
92 Reducido CE9 CG10
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
5 CE8 CE9 CG12
11. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre contenidos
teórico-prácticos.
Autoevaluación y evaluación entre pares del
trabajo en grupo.
5 CE8 CE9 CG10 CG12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito en
una prueba final.
La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, saber ser y estar) se
evaluará en prácticas y trabajos dirigidos que serán entregados a través del
campus virtual. En general se valorará la participación activa del estudiante en
las prácticas y los trabajos dirigidos.
La asistencia a la actividades prácticas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio y prácticas en el aula de informática Asistencia, actitud, participación activa, informe entregado al finalizar la práctica.
  • Profesor/a
CE2 CE9 CG4
Prueba final sobre los contenidos teórico-prácticos Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o preguntas abiertas.
  • Profesor/a
CE8 CE9
Trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida) Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE9 CG10 CG12

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Evaluación de las prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de
la calificación final de la asignatura.
2. Evaluación del trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida): 20% de la
nota final.
3. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá en una
prueba escrita compuesta por preguntas tipo test y preguntas abiertas (70% de la
nota final). El Examen Final en las Convocatorias de Junio y Septiembre
consistirá en una prueba escrita que incluirá sólo preguntas abiertas (70% de la
nota final).
Para aprobar la asignatura se requiere como condición necesaria obtener una
calificación mínima de 3 sobre 7 en el examen final y una nota global de 5 (nota
de examen final + nota de prácticas + nota de AAD).
4. La realización de las AADs de carácter voluntario que se planteen a lo largo
del curso podrá suponer una sobrenota de hasta 1 punto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio

Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras biológicas.
Determinación de metabolitos en fluidos biológicos.
Determinación de la alcoholemia.
Análisis de drogas ilícitas.
Identificación en el cadáver: Restos Óseos.
Introducción a la lesionología.

        
CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4 R5 R4 R6 R2 R1
            Prácticas en aula de informática

Sesión de formación sobre el uso de la herramienta Wiki de Moodle para el desarrollo de trabajos colaborativos.
Información toxicológica: Bases de datos de Toxicología. Recursos de de Toxicología Forense en Internet.
        
CE9 CG12 R2 R1 R3
            TEORÍA

TOXICOLOGÍA

Introducción a la Toxicología Forense.
Etiología general y diagnóstico médico-legal de las intoxicaciones.
Fases del proceso tóxico.
Análisis químico-toxicológico.
Intoxicación alcohólica aguda.
Intoxicación por monóxido de carbono.
Intoxicaciones por drogas de abuso.

MEDICINA LEGAL.

Recuerdo histórico, concepto y clasificación. Interés de su estudio para médicos y juristas.

INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGIA.
El proceso de la muerte. Los signos clásicos de la muerte.
Fenómenos cadavéricos abióticos.
Procesos destructivos del cadáver: La autolisis y la putrefacción cadavérica..
Muerte natural y muerte violenta.
Las lesiones en el cadáver: Diagnóstico diferencial entre las producidas en vida y las postmortem.
Diligencia de levantamiento del cadáver. La autopsia médico-forense. Las autopsias clínicas. La exhumación
judicial.

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA FORENSE.
El delito de lesiones. Clasificación médico-legal de las lesiones.
Lesiones mortales: Principales mecanismos de muerte y diagnóstico médico- legal.
Lesiones por arma blanca.

        
CE2 CE8 CE9 CG10 CG12 CG4 R5 R4 R6 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Adams, B.J., Crabtree, P.J.: Comparative skeletal anatomy. Humana Press.Totowa. 2008.

Bello Gutiérrez, J., López de Ceraín Salsamendi, A. Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Ed. Díaz de Santos, 2001.

Derobert L. Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.

Di Maio,V.J., Dana, S. Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A. Madrid. 2003.

Di Maio, V.J., Dana, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton. 2007. 2ª ed.

Dolinak, D., Matshes, E., Lew, E. Forensic Pathology. Principles and Practice. Elsevier. Amsterdam. 2005.

Font, G. Atlas de Medicina Legal y Forense. J.M. Bosch Editor. Barcelona, 1996.

Gisbert Calabuig J.A., Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Houck, M.M., Siegel, J.A. Fundamentals of Forensic Science. Elsevier.Amsterdam. 2006.

Janssen W. Forensic histopathology. Springer Verlag, Berlín, 1984

Klaassen C.D., Watkins J.B.Casarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. McGraw-Hill Interamericana, 2005.

Mencías Rodríguez, E., Mayero Franco, L.M. Manual de Toxicología básica. Ed. Díaz de Santos, 2000.

Patitó, J.A., Lossetti, O,A,, Trezza, F.C. Guzmán, C, Stingo, N.R. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.

Repetto Jiménez M., Repetto Kuhn G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.

Repetto, M. Toxicología avanzada. Ed. Díaz de Santos, 1995.

Shepherd, R. Simpson´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition. 2003.

Thompson, T., Black, S. (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca Ratón. 2007.

 

Bibliografía Específica

 

D. K. Molina (2009) Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners (Practical Aspects of Criminal & Forensic Investigations) CRC Press.

Gail Winger, James H. Woods, Frederick G. Hofmann (2004) A Handbook on Drug and Alcohol Abuse: The Biomedical Aspects. Oxford University Press, USA.

James C. Garriott (2008) Garriot's Medicolegal Aspects of Alcohol  Lawyers & Judges Publishing.

Steven B. Karch MD FFFLM (2007) Postmortem Toxicology of Abused Drugs. CRC Press.

 

 

Bibliografía Ampliación


Flanagan, R.J., Taylor A., Watson I.D., Whelpton R. Fundamentals of analytical toxicology. Ed Jonh Wiley and Sons, Ltd, 2007. 

John Brick (2008) Handbook of the Medical Consequences of Alcohol and Drug Abuse. Haworth Medical Press; 2 edition

Marc A. LeBeau, Ashraf Mozayani (2001) Drug-Facilitated Sexual Assault: A Forensic Handbook. Academic Press.

Steven B. Karch MD FFFLM (2006) Drug Abuse Handbook. CRC Press.


 





MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA. DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN MÉDICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102039 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA. DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN MÉDICA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   LEGAL MEDICINE AND TOXICOLOGY. DEONTOLOGY AND MEDICAL LEGISLATION Créditos Prácticos 5,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 6      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Joaquín J. Gamero Lucas (Profesor Titular de Universidad)
María Isabel Arufe Martínez (Profesora Titular de Universidad)
Carmen Blanca Luna Maldonado (Prof. Asociado)
Joaquín Lucena Romero (Prof. Asociado)
Ignacio Moreno Corbacho (Prof. Asociado)

Objetivos

1.  Formar al alumno de la Licenciatura de Medicina acerca de sus
derechos
y obligaciones en el ámbito profesional, normas deontológicas y actitudes
ante
los problemas éticos que plantea el ejercicio de la Medicina en el momento
actual.
2.  Capacitar al alumno para la resolución de los problemas médicos que
plantea la aplicación del Derecho, tanto en el sujeto vivo como en el
cadáver,
así como en las muestras o vestigios producidos por éstos.
3.  Adquisición de los conocimientos básicos del Derecho Médico y de la
Legislación Sanitaria.
4.  Formación básica en Toxicología.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO (35 h)

1) MEDICINA LEGAL. Recuerdo histórico, concepto y clasificación. Interés de
su
estudio para médicos y juristas.

2) TANATOLOGIA. El proceso de la muerte. Los signos clásicos de la muerte.
La
determinación de la "muerte clínica" o "muerte cerebral".
3) Fenómenos cadavéricos abióticos.
4) Procesos destructivos del cadáver: La autolisis y la putrefacción
cadavérica. Nociones de entomología cadavérica.
5) Procesos conservadores del cadáver: Momificación, saponificación y
corificación.
6) Muerte natural y muerte violenta. Muerte súbita del adulto. Muerte
súbita
del lactante.
7) Cronotanatodiagnóstico o data de la muerte.
8) Las lesiones en el cadáver: Diagnóstico diferencial entre las producidas
en
vida y las postmortem.
9) Diligencia de levantamiento del cadáver. La autopsia médico-forense. Las
autopsias clínicas. La exhumación judicial.

10) PATOLOGÍA FORENSE. El delito de lesiones. Clasificación médico-legal de
las lesiones. Simulación de lesiones.
11) Lesiones mortales: Principales mecanismos de muerte y diagnóstico
médico-
legal.
12) Lesiones por arma blanca.
13) Estudio médico-legal de las contusiones. La caída y la precipitación.
14) El Síndrome del niño maltratado.
15) El Síndrome de maltrato a la mujer.- El Síndrome de malos tratos a los
ancianos.
16) Accidentes del tráfico rodado: problemática médico-legal.
17) Heridas por arma de fuego.
18) Estudio médico-legal de las quemaduras.- La carbonización cadavérica.
19) Lesiones y muerte por electricidad industrial y la atmosférica.
20) Asfixias mecánicas.-  Asfixia por sumersión.
21) Asfixia por ahorcadura.
22) Estrangulación a lazo y mediante la mano.- Asfixia por sofocación.

23) SEXOLOGÍA FORENSE. La peritación médico-legal en los delitos contra la
libertad e indemnidad sexuales.
24) El aborto provocado: Problemática médico-legal.- Los supuestos de
despenalización del aborto.
25) El delito de lesiones al feto.- Docimasias fetales o pruebas de vida
extrauterina.

26) TOXICOLOGÍA FORENSE. Concepto de tóxico y clasificación de los mismos.-
Etiología general de las intoxicaciones.
27) Diagnóstico médico-legal de las intoxicaciones. La autopsia en los
casos
de envenenamiento. Normas sobre recogida, envasado y envío de vísceras para
su
análisis toxicológico.
28) Intoxicación alcohólica aguda: Problemas médico-legales.
29) Intoxicaciones por Monóxido de Carbono.
30) Normas generales de tratamiento de las intoxicaciones


PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO DE SEMINARIOS (20 h.)

1) MEDICINA LEGAL. Organización judicial española. El Cuerpo Nacional de
Médicos Forenses. La especialidad de Medicina Legal y Forense. Organismos
médico-consultivos de la Administración de Justicia. El médico como
auxiliar
de la Administración de Justicia.

2) DEONTOLOGÍA Y DERECHO MÉDICO. El ejercicio libre de la Medicina:
Requisitos
legales. Intrusismo profesional. Charlatanismo.
3) El secreto profesional médico.
4) Responsabilidad profesional del médico.
5) Los derechos del enfermo.
6) La eutanasia.
7) Aspectos éticos y legales de la inseminación artificial y de la
fecundación
in vitro. Delitos relativos a la manipulación genética.
8) La Ley sobre extracción y trasplante de órganos.
9) El Código de Ética y Deontología Médica.

10) PSIQUIATRÍA FORENSE. Concepto de delito. Psicogénesis de
la acción delictiva. Imputabilidad penal: Circunstancias médicas que
modifican
la responsabilidad criminal.
11) Capacidad civil. La enfermedad mental como causa de incapacidad civil.
12) Regulación del internamiento del enfermo crítico.

PROGRAMA PRÁCTICAS DE LABORATORIO (14 h.)

1) Documentos médico-legales.
2) CRIMINALÍSTICA. La identificación en el sujeto vivo y en el cadáver.
3) Identificación de restos óseos.
4) Dactiloscopia.
5) Manchas e incrustaciones de sangre. Diagnóstico genérico de las manchas
de
sangre. Diagnóstico de la especie animal a que pertenece la sangre de una
mancha.
6) Diagnóstico individual de las manchas de sangre. Otros problemas médico-
legales que pueden plantear las manchas de sangre.
7) Manchas de esperma: problemática médico-legal. Estudio de otras manchas
de
interés médico-legal.

Actividades

Promocionar el inicio de la técnica de Turning Point, para evaluar de forma
anónima y reiterada en el tiempo el nivel de conocimiento del curso.

Metodología

Programa teórico (35 horas).
Programa teórico-práctico de Seminarios (20 horas).
Programa de prácticas de Laboratorio (14 horas).
Prácticas médico-forenses (21 horas).

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

I. PRIMER EXAMEN PARCIAL: EVALUACION DEL PROGRAMA TEÓRICO. Se realizará a
través de un examen escrito, consistente en el
desarrollo de 4-5 preguntas, de extensión variable, relativas a las
materias
del programa, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el cuestionario de
examen. La nota máxima posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la
materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo, 6.5
puntos.

II. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS Y DE
SEMINARIOS. Se realizará a través de un examen escrito, consistente en el
desarrollo de cuatro preguntas, de extensión variable, relativas a las
materias
del programa, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el cuestionario de
examen. La nota máxima posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la
materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo, 6.5
puntos.

III. CALIFICACIÓN PROVISIONAL. Los alumnos que hubieran superado ambos
exámenes parciales habrán aprobado la asignatura, asignándosele como
calificación provisional la nota media resultante de ambas pruebas.

IV. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS MÉDICO-FORENSES Y DEL TRABAJO FIN DE CURSO.
La
presentación por cada alumno del cuaderno de prácticas médico-forenses será
obligatorio.
La realización de un trabajo de fin
de
curso elegido por el coordinador, servirá para matizar la calificación
definitiva  a
asignar
a aquellos alumnos que hubieren superado ambos exámenes parciales.
Asimismo,
se tomarán en consideración para formular la calificación final de aquellos
otros alumnos que por no haber superado uno o ambos exámenes parciales
tengan
que realizar el examen final.

V. EXAMEN FINAL. Sólo tendrán que realizarlo aquellos alumnos que tuviesen
pendiente uno o ambos exámenes parciales, versando el mismo sobre los
contenidos correspondientes a los exámenes parciales no eliminados. El
examen
consistirá en el desarrollo de:
a)  Cuatro o Cinco preguntas, de extensión variable, relativas a las
materias
del programa, para aquellos alumnos pendientes del primer
parcial.
b) 4 preguntas de extensión variable para aquellos alumnos pendientes del
2º
parcial.
c) 6 preguntas de extensión variable sobre los  contenidos teórico-
prácticos de la asignatura. para aquellos alumnos pendientes del 1º y 2º
parcial.


VI. MATRÍCULAS DE HONOR. Si fuere necesario, se procedería a realizar una
convocatoria extraordinaria, de carácter voluntario, entre aquellos alumnos
que tuviesen la calificación final de sobresaliente, a fin de asignar las
Matrículas de Honor.

VII. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. Versará, en todos los casos, sobre el
contenido de los dos exámenes parciales. El examen consistirá en el
desarrollo
escrito de 6 preguntas sobre los  contenidos teóricos, prácticos y teórico-
prácticos de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

ADAMS, BJ; CRABTREE, PJ: Comparative skeletal anatomy. Humana
Press.Totowa.2008.
DEROBERT L.: Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.
DI MAIO,V.J.; DANA, S.: Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A.
Madrid. 2003.
DI MAIO, V.J.; DANA, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca
Raton.
2007. 2ª edit.
DOLINAK, D; MATSHES, E; LEW, E: Forensic Pathology. Principles and
Practice.
Elsevier. Amsterdam. 2005.
FONT, G.: Atlas de Medicina Legal y Forense. J.M. Bosch Editor. Barcelona,
1996.
GAFO, J: Dilemas éticos de la Medicina actual. Univ. Pontif. Comillas,
Madrid,
1986.
GISBERT CALABUIG JA: Medicina Legal y Toxicología (6ª ed). Masson S.A.,
Barcelona, 2004.
HOUCK, MM; SIEGEL, JA: Fundamentals of Forensic Science.
Elsevier.Amsterdam.
2006.
JANSSEN W: Forensic histopathology. Springer Verlag, Berlín, 1984
MARTIN MATEO, R.: Bioética y Derecho. Edit. Ariel, Barcelona, 1987
PATITÓ, JA; LOSSETTI, OA; TREZZA, FC; GUZMÁN, C; STINGO, NR: Tratado de
Medicina
Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires.
2003.
PROUDFOOT A: Intoxicaciones agudas. Diagnóstico y tratamiento. Doyma,
Barcelona, 1985
REVERTE COMA, J.M.: Las fronteras de la Medicina. Díaz de Santos, Madrid,
1983
ROUJAS, F.; SORRINE, M.: Intoxications aigües. Masson, Paris, 1990.
SCHNEIDER, V.: Atlas en color de Medicina Legal. Masson, S.A. Barcelona,
1997.
SERRAT, D et al: Manual de Normativa Médica y Sanitaria. Edit. Colex.
Madrid,
1998.
SHEPHERD, R: SIMPSON´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition.
2003.
THOMPSON, T; BLACK, S (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca
Ratón.
2007.
WALLACE HAYES, A: Principles and methods of toxicology. Raven Press, New
York
(2ª edic.), 1989.




SALUD PUBLICA Y LEGISLACION SANITARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 802016 SALUD PUBLICA Y LEGISLACION SANITARIA Créditos Teóricos 6,5
Descriptor   PUBLIC HEALTH AND HEALTH LEGISLATION Créditos Prácticos 1
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 3      
Créditos ECTS 6,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Inmaculada Failde Martínez (Salud Pública)
Miguel Ángel Vizcaya Rojas  (Legislación sanitaria).

Objetivos

Salud Pública.
1.Conocer el concepto de salud-enfermadad y los factores condicionantes
del
estado de salud en las colectividades humanas.
2.Reconocer la historia natural de la enfermedad, así como los niveles de
prevención de la misma.
3.Estudiar los fenómenos de salud comunitaria mediante la aplicación del
método epidemiológico.
4.Distinguir los factores medioambientales que pueden influir sobre el
estado
de salud de la colectividad y las medidas que pueden arbitrarse para su
prevención y control.
5.Conocer los riesgos que las enfermedades transmisibles y no
transmisibles
constituyen para el hombre, así como sus características epidemiológicas y
medidas preventivas.
6.Conocer los principales métodos y técnicas que la Educación Sanitaria
utiliza en la promoción de la salud de la colectividad.
7.Utilizar la planificación como método esencial en el desarrollo de su
actividad laboral.
8.Conocer los componentes del sistema de sa-lud en general y del español
en
particular.
9.Proporcionar los conocimientos necesarios que permitan al fisioterapeuta
insertarse en un equipo de salud.
10.Identificar las características, riesgos y necesidades integrales del
individuo en las distintas etapas de su vida, y sus repercusiones sobre la
salud. Así como las princi-pa-les medidas de actuación sanitaria.
11.Analizar la contribución de la fisioterapia en el campo de la
prevención y
la salud pública.
12.Introducir actitudes preventivas en el ejercicio de la profesión.

Legislación Sanitaria:
1.-  Formar al alumno de la Diplomatura en Fisioterapia acerca de sus
derechos y obligaciones en el ámbito profesional y sus normas
deontológicas.
2.-  Facultar al alumno para la resolución de los problemas
profesionales
que plantea la aplicación del derecho.

Programa

Salud Pública.

Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública

Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa
practico, evaluación, bibliografía recomendada.
Tema 1:  Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones.
Tema 2:  Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud
Pública.
Fisioterapia y Salud Pública.

Unidad Didáctica II: Demografía y Epidemiología

Tema 3:  Concepto de Demografía. Aplicación en Salud Pública. Demografía
Estática
Tema 4: Demografía Dinámica. Natalidad. Fecundidad. Mortalidad.
Migraciones
Tema 5:  Sistemas de Información Sanitaria. Indicadores de salud: Concepto.
Descripción de los indicadores sanitarios. Calidad de Vida Relacionadas
con la
Salud. Concepto y escalas de medida
Tema 6:  Epidemiología: Concepto y Usos. El método epidemiológico. Tipos de
estudios epidemiológicos.
Tema 7:  Medidas de Frecuencia, de asociación y de impacto.
Tema 8:  Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y
tiempo.
Estudios Transversales. Análisis. Ventajas y Limitaciones
Tema 9:  Epidemiología analítica I: Estudios de cohortes. Características.
Diseño
y análisis. Ventajas e inconvenientes
Tema 10:Epidemiología analítica II: Estudios de casos y controles.
Características. Diseño y análisis. Ventajas e inconvenientes
Tema11: Concepto de Sesgo: Sesgos de Selección. Sesgos de Información.
Sesgo de
Confusión.
Tema 12:Estudios analíticos experimentales. Causalidad y asociación.
Criterios
de
causalidad.
Tema 13: Detección Precoz. Definiciones. Normas para la aplicación de una
prueba
de cribado. Criterios de validez: sensibilidad y especificidad. Valor
predictivo
positivo y negativo.


Unidad Didáctica III: Educación Sanitaria.

Tema 14:Concepto de Educación Sanitaria. Bases científicas de la
modificación
del
comportamiento de salud.
Tema 15:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La
Educación
Sanitaria como base de la prevención en grupos específicos. La Técnica del
Consejo

Unidad Didáctica IV: Enfermedades Transmisibles.

1: Generalidades.

Tema 16:Epidemiología de las enfermedades transmisibles. La cadena
epidemiológica.
Tema 17:Bases generales de la prevención y control de las enfermedades
transmisibles. Aislamiento. Desinfección. Esterilización.
Tema 18:Inmunización activa y pasiva. Calendario vacunal. Vacunaciones en
el
adulto. Quimioprofilaxis

2: Enfermedades Transmisibles de importancia para el fisioterapeuta.

Tema 19:Características epidemiológicas y principios de prevención de la
Tuberculosis.
Tema 20:Características epidemiológicas y principios de prevención de
Hepatitis
y
SIDA.
Tema 21:Infecciones Hospitalarias. Epidemiología y medidas de prevención.

Unidad Didáctica V: Enfermedades No Transmisibles.

Tema 22:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles.
Características
epidemiológicas e importancia sanitaria.
Tema 23:Las enfermedades cardiovasculares. Importancia. Factores de Riesgo.
Estrategias de Prevención. Rehabilitación cardiaca.
Tema 24:Problemas de Salud Pública debidos al Cáncer. Magnitud del
problema.
Factores condicionantes. Principales medidas de prevención
Tema 25:La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Concepto e importancia
actual. Epidemiología y Prevención
Tema 26:Diabetes Mellitus: Magnitud y transcendencia de la enfermedad.
Principales medidas de prevención. Educación sanitaria en el paciente
diabético.
Tema 27:Enfermedades del sistema músculo-esquelético: Epidemiología y
prevención
de la Osteoporosis y la Lumbalgia.
Tema 28:Epidemiología y prevención  de las enfermedades del sistema
nervioso.
Enfermedad de Alzheimer y Parkinson.
Tema 29:Estilos de Vida y Salud: Tabaco, alcohol, drogas y ejercicio
físico.
Epidemiología y estrategias de prevención.
Tema 30:Nutrición y Salud Pública. Composición y clasificación de los
alimentos.
Requerimientos nutricionales e ingesta recomendada. Trastornos del
comportamiento
alimentario: Anorexia. Bulimia y Obesidad.
Tema 31:Los accidentes como problema de Salud Pública. Epidemiología y
prevención.
Tema 32:Salud y Trabajo. Enfermedades del trabajo, enfermedades
profesionales y
accidentes de trabajo. Prevención de riesgos laborales.
Tema 33: Problemas de salud en la edad escolar. El fisioterapeuta en la
atención
a este grupo de edad.
Tema 34:Problemas de salud en la tercera edad. Prevención de las caídas en
el
anciano. El fisioterapeuta en la prevención de los problemas en este grupo
de
edad.

Unidad Didáctica VI: Planificación y Sistema de Salud.

Tema 35:Modelos de sistemas sanitarios. El sistema sanitario español.
Tema 36:Niveles de atención sanitaria. Características y estructura
organizativa
de la Atención Primaria y  Atención especializada. Papel del Diplomado en
Fisioterapia en los distintos niveles de atención sanitaria.
Tema 37:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración
de un
programa sanitario.  Eficacia, Efectividad y Eficiencia de un programa.

Legislación Sanitaria:
I. PROGRAMA TEÓRICO.

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1)  La Constitución de 1978.
La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas.
Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud.

2)  Concepto de legislación.

PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO

3)  El ejercicio profesional. Secreto profesional.
4)  La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican
la responsabilidad.
5)  Derechos de los enfermos. El límite del deber de
curar.
6)  El consentimiento en el tratamiento terapéutico.
7)  Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
8)  Eutanasia
9)  El internamiento del enfermo  psíquico.
10)  Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos
de fallecidos.

PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA

11)  Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la
ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales.
12)  Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio.
13)  La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen.
Funcionamiento.
14)  La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de
la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora.
15)  Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
la Seguridad Social. Ámbito de aplicación.

PARTE IV

16)  Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad
Social.
17)  Accidentes de trabajo.
18)  Enfermedades profesionales
19)  Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las
lesiones más  mportantes. Aplicación del baremo para establecer las
secuelas
de las víctimas   por accidente del tráfico rodado.
20)  Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más
importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional.
Integración social. Integración de minusválidos (legislación).

Actividades

1.- Cálculo de Tasas e índices en Salud Pública (2 Talleres)
2.- Aplicación Informática al campo de la Salud Pública (1 Taller)
3.- Trabajo de revision sobre tema relacionado con la asignatura (grupos
de 5-6
alumnos)
4.- Presentacion del trabajo

Metodología

Seminario, Taller, Trabajo de grupo, Exposiciones teóricas, Tutorias
online,
Reuniones orientacion y supervision del trabajo de grupo.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- EVALUACIÓN TEORICA: (80%) Se efectuará mediante el examen parcial que
se
realizará en el mes de febrero una vez terminada la asignatura. Este
examen
será escrito y en la modalidad de preguntas cortas o test.
Los exámenes finales en la convocatoria de junio y septiembre
seran en
la modalidad de preguntas cortas. En la convocatoria de febrero el examen
será
oral.

1.2.EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS: (20%)



Legislación Sanitaria:
III. EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS TEÓRICAS.

Se desarrollarán dos exámenes parciales a lo largo del
cuatrimestre,
estando prevista su realización a mediados y final del mismo.

Cada uno de los exámenes referidos, consistirá en el desarrollo de
diferentes preguntas de extensión variable, cuya valoración pormenorizada
por
temas  aparecerá en el cuestionario del examen.

Para eliminar la materia del examen parcial correspondiente será
necesario obtener, como mínimo, 6,5 puntos.

Realización de un trabajo de revisión de 10 casos clínicos, en
relación a planteamientos deontológicos y legislativos.

Superados los dos exámenes parciales y el trabajo de revisión
encargado, se habrá aprobado la parte correspondiente a la legislación
sanitaria de la asignatura Salud Pública y Legislación Sanitaria,
correspondiéndole como calificación final, la nota media obtenida de los
dos
exámenes parciales más la puntuación del trabajo.
Para la evaluación de la asignatura será obligatorio haber
entregado
el trabajo previamente, aún cuando los dos parciales hubieran sido
eliminados.
En cualquier caso la valoración positiva del trabajo de revisión servirá
para
incrementar la nota final.
El examen final sólo tendrán que realizarlo, por consiguiente,
aquellos alumnos que tuviesen pendiente uno o los dos exámenes parciales,
versando el mismo sobre los contenidos correspondientes a los exámenes
parciales no eliminados. El examen consistirá en el desarrollo por escrito
de
varias preguntas de extensión variable del programa.

El examen final en la convocatoria de septiembre versará, en todos
los
casos, sobre el contenido de los dos exámenes parciales.

En los exámenes finales habrá dos llamamientos para cada una de
las
convocatorias.

Recursos Bibliográficos

1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Edición.
Masson.
Madrid 2008.
2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación   clínica y
epidemiológica. Harcourt Madrid 2004.
3.- Pineault R y Daveluy C.La Planificación Sanitaria : Conceptos,
Métodos,
Estrategias. Masson Barcelona 1990
4.-Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria.   Conceptos,
organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.
5.- Gestal Otero y cols. Prevención de Riesgos Laborales en los
profesionales
de la Salud. Interamericana. Madrid 2004
6.-Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para
licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica
Panamericana. Madrid 2005.


Documentación y páginas WEB con información específica aportada en cada
tema

Legislación Sanitaria:

BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.

Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.

La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.

Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.

Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat,  Barcelona. 5ª Ed.

Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.

Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.

Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.

Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.




TEORÍA, MÉTODO E HISTORIA DE LA MEDICINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 102014 TEORÍA, MÉTODO E HISTORIA DE LA MEDICINA Créditos Teóricos 3,5
Descriptor   MEDICINE THEORY, METHOD AND HISTORY Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Dr. D. Juan R. CABRERA AFONSO. Catedrático de Universidad.
Dr. D. Francisco de A.DOÑA NIEVES. Profesor Asociado.
Licdo. D. Juan V. FERNÁNDEZ DE LA GALA. Profesor Asociado.
Dr. D. Carlos MÁRQUEZ ESPINÓS. Profesor Colaborador.

Objetivos

Enseñanza de los fundamentos epistemológicos de la Medicina y de las
Ciencias.
Comprensión de los fines de la Medicina como Profesión y como Ciencia.
Análisis
de los conceptos teóricos relacionados con la Medicina y su ejercicio
(persona,
salud, enfermedad, muerte). Enseñanza de los problemas fundamentales de la
Metodología Científica. Comprender las características de la Terminología
Médica. Aprendizaje de las Técnicas de Información y Documentación
Científico-
Médicas.
Enseñanza Teórico-Práctica de las fuentes históricas en Medicina y de la
evolución de los conocimientos científicos de la Medicina y su repercusión
en
la   Medicina Social.


Programa

Primera Parte: Teoría y Método de la Medicina
Enseñanza Teórico-Práctica:

A.-  Teoría  y Método de la Medicina

Tema 1.-  El conocimiento científico.- Concepto de Teoría y Método
en las
Ciencias.- Origen del
método científico.
Tema 2.-  Inducción y deducción.- El método hipotético–deductivo.-
El proceso de
la producción
científica.
Tema 3.-  El experimento biológico: su origen.- Evolución del
experimento
científico–biológico.
Tema 4.-  La Revolución Científica.- Del empirismo racionalista a la
biología
experimental.
Tema 5.-  Mentalidad Biopatológica y Medicina Social.- Estructura
del acto médico.
Tema 6.-  La socialización de la asistencia médica.- Ética y
experimentación humana.
Tema 7.-  Práctica de comentarios de textos médico–biológicos.

B.- Información y Documentación Médica

Tema 8.-  La Documentación Científico–Médica.- Los sistemas de
acceso a la
Información
Documental.
Tema 9.-  La recogida de datos bibliográficos.- La Ficha
Bibliográfica.
Tema 10.-  Práctica de Confección de fichas bibliográficas. Sistemas
Vancouver y
Harvard.
Tema 11.-  La Recuperación de Información.- Repertorios y Thesauri.-
Recuperación
manual y
automatizada.
Tema 12.-  Práctica de técnicas de catalogación e indización.
Tema 13.-  Teledocumentación.- Bases y Bancos de Datos Biomédicos.-
Estructura de
los Repertorios:
Index Médicus, Medline, etc.
Tema 14.-  La estructura del Excerpta Médica.- Análisis de los
Abstracs.
Tema 15.-  Práctica de Búsqueda de referencias y temas concretos.
Tema 16.-  La Estructura del  Current Contents.- El Índice Médico
Español.
Tema 17.-  Práctica: Búsqueda temática y de autores y confección
fichas de referencia.
Tema 18.-  La Historia Clínica.- Evolución y estructura de la
Historia Clínica.
Mecanización e
Informatización de la Historia Clínica.
Tema 19.-  Concepto y evolución de la Nosotaxia.- Los proyectos de
Clasificación
Internacional de
Enfermedades.
Tema 20.-  La redacción del trabajo científico.- Estructura de la
publicación
científica.
Tema 21.-  Práctica: redacción metodológica del trabajo científico.
Tema 22.-  Utilización de las notas, bibliografía y apéndices en el
trabajo
científico.- El material gráfico
y estadístico.- Normas generales de publicación.
Tema 23.-  Práctica: Ejercicio de redacción de citas, notas y
apéndices en un texto.

C.- Terminología Médica

Tema 24.-  El Lenguaje Científico y su estructuración.- Origen del
vocabulario médico.
Tema 25.-  Evolución del vocabulario médico.- Normalización actual de
la
terminología científica.
Tema 26.-  Práctica de términos científico–médicos: análisis
etimológico.
Tema 27.-  El término científico básico: Análisis conceptual del
término.
Principales morfemas (raíces,
prefijos y sufijos). Variaciones semánticas. El barbarismo en el lenguaje
científico.
Tema 28.-  Práctica: Análisis morfológico y semántico de los términos
médicos.
Tema 29.-  La terminología médica contemporánea.- Constitución de
neologismos.
Influencia de las
lenguas contemporáneas.- Epónimos.- Acrónimos.
Tema 30.-  Práctica: confección e interpretación de neologismos y
acrónimos.

Segunda Parte: Historia de la Medicina
Enseñanza Teórica:

Tema 1.-  Historiografía Médica.- Cultura y Ciencia.- Medicina
pretécnica y técnica.
Tema 2.-  La medicina en la culturas arcaicas extinguidas y
actuales.-
Paleopatología.- Folkmedicina.
Tema 3.-  Origen de la medicina científica.- La Medicina Hipocrática.
Tema 4.-  Evolución de los conocimientos morfológicos.- De la
Anatomía antigua a
la modernidad.
Tema 5.-  La Anatomía topográfica, comparada, evolucionista y
funcional.
Tema 6.-  Estequiología primitiva.- La teoría humoral.- Teoría
fibrilar.- La
Anatomía microscópica.-
La Anatomía General.- La teoría celular.
Tema 7.-  Orígenes de la Embriología.- Epigénesis y
Preformacionismo.- La Embriología
contemporánea.- Evolucionismo y Embriología.
Tema 8.-  La Fisiología general en la Antigüedad.- La Fisiología
galénica.- La
creación de la Fisiología
Moderna.
Tema 9.-  Fisiología Contemporánea.- Fisiología Positivista.-
Bioquímica y
biología molecular.
Tema 10.-  Psicología y Medicina.- De la Psicología filosófica a la
Psicología
Experimental.-
Psicofisiología.
Tema 11.-  Paradigma antiguo de la Enfermedad.- Patología helénica y
galenismo.
Tema 12.-  La medicina bizantina.- La medicina de la Europa cristiana
occidental.-
Los hospitales y su
evolución.
Tema 13.-  La Patología moderna.- El Renacimiento y la medicina
humanística.-
Origen de la clínica
moderna.- Nosotaxia.
Tema 14.-  La Cirugía moderna.- Creación de la Patología Quirúrgica.-
Las
especialidades quirúrgicas.
Tema 15.-  La Terapéutica y su evolución.- Origen de la Farmacología.-
Farmacología y Quimioterapia
Experimental.
Tema 16.-  La Terapéutica Física.- La Era Radiológica.- La Medicina
Nuclear.
Tema 17.-  El empirismo anatomopatológico.- La mentalidad
anatomoclínica.- La
Patología celular.
Tema 18.-  La medicina de laboratorio y la mentalidad
fisiopatológica.- La
Fisiopatología Experimental.
Tema 19.-  El empirismo microbiológico.- La mentalidad
etiopatológica.- La
doctrina inmunológica.
Tema 20.-  Estructura somática y psíquica de la enfermedad.- La
mentalidad
antropopatológica.-
Biotipología.- Medicina Social.
Enseñanza Práctica:

1 .-  El comentario de textos médicos históricos. Información
bibliográfica,
valoración lingüística, análisis
interno y externo del texto y valoración crítica (una hora).
2 .-  Comentario de texto de la Medicina Antigua (dos horas).
3 .-  Comentario de texto de la Medicina Moderna (cuatro horas).
4 .-  Comentario de texto de la Medicina Contemporánea (tres horas).


Actividades

Cada Alumno recibirá 60 horas de formación teórico–práctica, que es
repartida de
la siguiente forma:
1.- Clases Teóricas en grupos grandes
2.- Sesiones de Seminarios Teórico–Prácticos en grupos medios
3.- Prácticas en grupos reducidos
4.- Tutorías, según horario expuesto en los Tablones del Centro,
ininterrumpidamente a lo largo de
todo el Curso (Lunes, Miércoles y Jueves de 12 a 14 h.
y Miércoles de 17 a 21 h. [éstas primordialmente para Tercer
Ciclo]).
[Las Actividades 2 y 3 dependen de la temática propia de cada Seminario o
Práctica, así como de la
disponibilidad y aforo de los espacios en que se imparten (Aulas de la
Facultad,
Aula Informática, Aula
Seminario de la Cátedra, etc.) y de los grupos de prácticas y tiempo de que
dispongan los Sres. Alumnos
dentro de la distribución del propio Curso en que se sitúe la Asignatura]


Metodología

Lecciones Magistrales (Clases Teóricas)
Seminarios Teórico–Prácticos (generalmente de preparación de las prácticas
y de
la metodología y
temática de los trabajos a encargar)
Prácticas de diverso tipo (Bibliografía, Información y Documentación
Médica;
Teledocumentación;
Terminología Médica; Proyecciones de temáticas contenidas en la Asignatura;
Comentarios de Textos
Histórico–Médicos; ...).
Elaboración de Trabajos encargados y su defensa pública en Seminarios;
Búsquedas
Documentales, etc..
Importancia de la localización, utilización y manejo adecuados de la
Documentación Científico–Médica y
de la Bibliografía más idónea para el trabajo encargado.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no) están obligados a entregar ficha
actualizada de la Asignatura
durante la primera quincena de clases, salvo fuerza mayor, en que se
resolverá en
el plazo más breve
posible. El incumplimiento de este requisito impide presentarse a Exámenes
de la
Asignatura.
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), al ser alumnos de plenos Deber
y
Derecho, están obligados
a asistir a todas las actividades Teórico–Prácticas de la Asignatura.
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), están obligados a entregar los
trabajos encargados (y a su
defensa pública) en la fecha en que se les pida; fuera de ella no se
recogerán.
La evaluación será continuada a lo largo del Curso.
Existirá a su final Pruebas Escritas sobre los Contenidos Teóricos y
Prácticos de
la Asignatura.
La valoración pormenorizada se comunica en diversas ocasiones a lo largo
del
Curso y en el momento
del inicio de las Pruebas. En resumen, no podrá obtenerse ningún “cero” en
ninguna de las Preguntas
que se hagan, además de que es necesario “aprobar” independientemente las
Preguntas sobre la
Patología Decimonónica (Mentalidades) y sobre la parte  Práctica de la
Asignatura, sin cuyos requisitos
estará “suspendida” la totalidad de ella, independientemente de cómo se
haya
contestado el resto de las
preguntas.
La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales
(imprescindibles) y de los diversos
trabajos encargados a lo largo del Curso.
Cada Curso, el Sr. Alumno es nuevo en la Asignatura. No se conservan ni
calificaciones ni trabajos de un
Curso para otro.
Para las "Matrículas de Honor", si fuere preciso, se podrá realizar una
convocatoria extraordinaria entre
los Sres. Alumnos que hayan obtenido "Sobresaliente"; podrá consistir en un
trabajo de investigación
relacionado con la Asignatura a realizar durante el verano, por lo cual su
Calificación Final tendrá lugar
en Septiembre, apareciendo en las Actas de Junio como “No Presentado” (a
cada
alumno se le entregará
Certificación de la Calificación obtenida en Junio y se comunicará a los
Sres.
Secretario y Jefe de Estudios
del Centro, a los efectos oportunos).


Recursos Bibliográficos

ALBARRACÍN TEULÓN, A. (Dir.): Historia de la Enfermedad. Madrid, Saned.
AMAT, N. (1982): La Biblioteca. Barcelona.
AMAT y NOGUERA, N. (1983): La Biblioteca. Tratado General sobre su
organización,
Técnicas y
Utilización. Barcelona, Diáfora.
AMAT y NOGUERA, N. (1987): Documentación Científica y nuevas tecnologías.
Madrid,
Pirámide
BOBENRIETH ASTETE, M. A. (1994): El artículo científico original.
Estructura,
estilo y lectura. Granada,
Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Escuela Andaluza de Salud
Pública.
BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª. Dolores (2007): Cómo Redactar Referencias y Citas
Bibliográficas en un
Trabajo de Investigación. Aplicación práctica del <Harvard Style>. Madrid,
ANABAD.
BUNGE, M. (1981):. La investigación Científica. Su estrategia y su
filosofía (8ª.
ed.). Barcelona, Ariel.
CABRERA AFONSO, J. R. (1990): El Libro Médico Quirúrgico de los Reales
Colegios
de Cirugía Españoles
en la Ilustración. Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
CABRERA AFONSO, J. R. y MÁRQUEZ ESPINÓS, C. (2008): Aspectos Médicos de la
Vida
de José Celestino
Mutis. (Cádiz, 1732–Santa Fe de Bogotá, 1808) (2ª. ed.). Cádiz, Real
Academia de
Medicina y Cirugía de
Cádiz.
CARRERAS PANCHÓN, A. et al. (1994): Guía Práctica para la Elaboración de un
Trabajo Científico. CITA,
Bilbao.
CASTIGLIONI, A. (1941): Historia de la Medicina. Barcelona.
CLANCHY, J. y BALLARD, B. (2000): Cómo se hace un Trabajo Académico. Guía
práctica para estudiantes
universitarios (2ª. ed.). Zaragoza.
COUNCIL OF BIOLOGY EDITORS (1987): Manual de Estilo. Guía para
publicaciones
médicas. Barcelona,
Salvat.
DAY, R. A. (1990): Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Washington,
Organización Panamericana
de la Salud.
DICCIONARIO (2000): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (13ª.
ed.).
Barcelona, Massons, S.
A. 2 vols.
DORLAND (1997): Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina
(28ª.
ed.). Madrid, McGraw
Hill Interamericana. 2 vols.
FERRER, D. (1983): Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de
Cádiz
(2ª. ed.). Cádiz, Serv.
Publicaciones Univ. de Cádiz.
GARRISON, H. F. (1921): Introducción a la Historia de la Medicina. Madrid,
Calpe.
(2 vols.).
GRANJEL, L. S. (1978-1986): Historia General de la Medicina Española.
Salamanca.
(5 vols.).
GUERRA, F. (1982-1989): Historia de la Medicina. Madrid, Norma. (2 vols.).
GUTHRIE, D. (1953): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1998):. La Ciencia empieza en la Palabra.
Análisis e
Historia del Lenguaje
Científico. Barcelona, Península.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005):. El lenguaje de la ciencias. Madrid, Gredos.
HEREDIA HERRERA, A. (1986):. Archivística General: Teoría y Práctica.
Sevilla.
LAÍN ENTRALGO, P. (1961): La Historia Clínica. Historia del Relato
Patográfico
(2ª. ed.). Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1963): Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea
(2ª.
ed.). Barcelona,
Científico Médica.
LAÍN ENTRALGO, P. (1964): La Relación Médico-Enfermo. Historia y Teoría.
Madrid,
Revista de Occidente.
LAÍN ENTRALGO P. (1970): La Medicina Hipocrática. Madrid. (2ª ed. Madrid,
1982).
LAÍN ENTRALGO, P. (1979): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1984): Antropología Médica para Clínicos. Barcelona,
Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y Alma. Madrid, Espasa Calpe.
LAÍN ENTRALGO, P. (Dir.) (1971-1975): Historia Universal de la Medicina.
Barcelona, Salvat. (7 vols.).
LAKATOS, I. (1982): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones
racionales.
Madrid, Tecnos.
LOSSE, J. (1976): Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia.
Madrid,
Alianza.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1972): El Análisis Estadístico y Sociométrico de la
Literatura Científica. Valencia,
Centro de Documentación e Informática Médica.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1973): Medicina, Historia y Sociedad. Antología de
Clásicos
Médicos. Barcelona,
Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1974): Introducción a la Medicina. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1990): Historia de la Medicina. Madrid, Historia 16.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1998): Antología de clásicos médicos. Madrid,
Triacastela.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2000): Breve Historia de la Medicina. Madrid.
Alianza.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2002): La Medicina en la Historia. Madrid.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y TERRADA FERRANDIS, Mª. L. (1990): Introducción a la
terminología médica.
Barcelona, Salvat.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y TERRADA FERRANDIS, Mª. L. (1993): La información
científica en medicina y sus
fuentes. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre
la Ciencia.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y TERRADA, Mª. L. (2000): Introducción a la Medicina.
Barcelona, Crítica.
NAVARRO, F. A. (1997): Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona,
Fundación
Dr. Antonio Esteve.
NAVARRO BELTRÁN, E. (Dir.) (1984): Diccionario Terminológico de Ciencias
Médicas.
Barcelona, Salvat.
MANUAL (1993): Manual de Estilo. Publicaciones Biomédicas. Barcelona,
Doyma.
MUÑOZ CALVO, S.  y GRACIA, D. (2006): Médicos en el Cine. Dilemas
bioéticos,
Sentimientos, Razones y
Deberes. Madrid, Complutense.
OROZCO ACUAVIVA, A. (1999): Historia de la Endocrinología Española.
Madrid, Díaz
de Santos.
OROZCO ACUAVIVA, A. (2000): Los Cirujanos Navales de la “Asamblea Amistosa
Literaria” de Jorge Juan.
Cádiz.
POLGAR, S. y THOMAS, S. A. (1993): Introducción a la Investigación en las
Ciencias de la Salud.
Barcelona, Churchill-Livingstone.
QUINTANA CABANA, J. Mª. (1989): Terminología médica a partir de sus raíces
griegas. Madrid, Dykinson.
QUINTANILLA, M. A. (1981): Fundamentos de Lógica y Teoría de la Ciencia.
Salamanca, Univ. Salamanca.
RIERA, J. (1985): Historia, Medicina y Sociedad. Madrid, Pirámide.
ROMANO, D. (1987): Elementos y Técnica del Trabajo Científico (8ª. ed.).
Barcelona, Teide.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. (1990): Manual de Historia de la Medicina y
Terminología
Médica. Madrid, A. E.
S. M. A. S.
SIGERIST, H. (1987): Civilización y enfermedad. México, F. C. E.
SIERRA BRAVO, R. (1994): Tesis Doctorales y trabajos de Investigación
Científica
(3ª. ed.). Madrid,
Paraninfo.
SOLLA PRICE, D. (1973): Hacia una Ciencia de la Ciencia. Barcelona, Ariel.
TERRADA, Mª. L. (1983): La Documentación Médica como Disciplina. Valencia,
Centro
de Documentación
e Informática Médica.
TERRADA, Mª. L. y PERIS BONET, R. (1988): Lecciones de Documentación
Médica.
Valencia, Universidad
de Valencia.
TORRE VILLAR, E. de la y NAVARRO DE ANDA, R. (1982): Metodología de la
Investigación Bibliográfica,
Archivística y Documentación. México, McGraw-Hill.
WROBLE, M. (1982): Terminology for the Health Professions. Philadelphia,
Lippincott.






TOXICOLOGIA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302063 TOXICOLOGIA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Profesorado

Juana Mª Arellano López
Mª Isabel Arufe Martínez
Manuela de Jesús Moreno Brea

Objetivos

El objetivo global de esta asignatura consiste en introducir al alumno en
la terminología, los principios y los conceptos de la Toxicología
Ambiental, haciendo especial hincapié en el estudio de la relación dosis-
respuesta, los mecanismos de acción de los principales contaminantes
ambientales y biotoxinas marinas y los métodos para evaluar la ecotoxidad.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

1. Introducción a la Toxicología.
Definiciones. Orígenes y evolución histórica. Ramas de la  Toxicología.
Toxicología Ambiental y Ecotoxicología. Contaminantes de interés en
Toxicología Ambiental. Biodisponibilidad. Bioacumulación.
2. Conceptos básicos en Toxicología: Tóxico y toxicidad.
Clasificación de la toxicidad. Relación dosis-respuesta: concepto,
representación e interpretación.
3. Absorción, distribución y excreción de los xenobióticos.
Fases del fenómeno tóxico. Mecanismos de tránsito de compuestos a través
de membranas biológicas. Vías de entrada en el organismo. Distribución y
almacenamiento. Vías de excreción. Excreción renal. Excreción biliar y
ciclo enterohepático.
4. Biotransformación de los xenobióticos.
Generalidades. Reacciones en fase I. Reacciones en fase II.
Destoxificación y bioactivación.
5. Mecanismos de toxicidad.
Dianas moleculares de las sustancias tóxicas. Tipos de enlaces.
Principales mecanismos iniciadores del daño celular.
6. Factores que modifican la toxicidad.
Factores relacionados con el tóxico. Factores relacionados con la
exposición. Factores individuales. Factores ambientales. Interacciones
entre tóxicos: tipos y mecanismos.
7. Evaluación de la toxicidad.
Aplicaciones y clasificación de los ensayos de toxicidad. Ensayos de
ecotoxicidad: Aplicaciones y clasificación. Ensayos monoespecie:
metodología y principales ensayos. Ensayos multiespecie.
Biomonitorización. Biomarcadores.
8. Toxicología de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Generalidades. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
9. Toxicología de los plaguicidas.
Clasificación. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
10. Toxicología de los difenilos policlorados y las dioxinas.
Generalidades. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
11. Toxicología de los metales.
Generalidades. Secuestración y almacenamiento. Mecanismos de acción.
Efectos tóxicos.
12. Biotoxinas de origen marino: Biotoxinas en moluscos bivalvos.
Biotoxinas en peces.

PROGRAMA  PRÁCTICO

1. Estudio de biomarcadores I: Inhibición de la actividad colinesterásica
por insecticidas organofosforados.
2. Estudio de biomarcadores II: Evaluación de la peroxidación lipídica
3. Estudio de biomarcadores III: Determinación de ácido delta-
aminolevulínico como biomarcador de exposición al plomo.
4. Análisis de metabolitos en fluidos biológicos: Análisis de tiocianato
como indicador de exposición a ácido cianhídrico y compuestos cianogénicos.
5. Cálculo de parámetros de toxicidad: CL50, CI50, NOEC y LOEC.
6. Búsqueda de información toxicológica en bases de datos.




Metodología

- Clases teóricas.
- Clases prácticas de carácter obligatorio (trabajo experimental en el
laboratorio y en el aula de informática).
- Actividades Académicas Dirigidas desarrolladas en grupos de alumnos.
- Tutorías electrónicas y uso de recursos didácticos a través del Campus
Virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Valoración de las prácticas, basada en la asistencia, memoria de
prácticas y una prueba objetiva. La asistencia y la memoria constituirán
un 60% y la prueba objetiva un 40% de la calificación (sobre 10). Para
aprobar la asignatura se requiere, como condición necesaria, alcanzar como
mínimo un 5 en la calificación de las prácticas. Una vez superada la
evaluación de los contenidos prácticos, la calificación obtenida
representará el 10% de la calificación final de la asignatura.
2. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá
en una prueba escrita compuesta por preguntas tipo test y preguntas de
desarrollo de extensión variable, cuya valoración pormenorizada aparecerá
en el cuestionario de examen (90% de la nota final). El Examen Final en
las Convocatorias Extraordinarias consistirá en una prueba escrita que
incluirá sólo preguntas de desarrollo(90% de la nota final).
3. Se pasará una lista diaria de firmas. La asistencia a las clases,
actitud y participación en actividades voluntarias contribuirá con una
sobrenota de hasta 1 punto sobre la calificación final.


Recursos Bibliográficos

COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press. 1994.
CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc.
1999.
Di GIULIO R, Hinton DE. The toxicology of fishes. Taylor and Franchis.
2008.
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of
Ecotoxicology. Lewis Publishers. 1994.
JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods
in Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub. 1997.
KLAASSEN CD, WATKINS JB. Casarrett & Doull. Fundamentos de Toxicología. Mc
Graw Hill. 2005.
LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis
Publishers. 20 ed. 1999.
LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health
Effects. John Wiley & Sons. 1991.
LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment.
Taylor & Francis. 1996.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud
humana. Mc Graw Hill. 2003.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. 1998. CRC Press-Lewis Pub.
NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and
Applications. CRC Press. 1996.
PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press.1991.
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate,
and risk assessment. 20 ed. Taylor & Francis. 1995.
REPETTO M. Toxicología Fundamental. Ed. Científico-Médica. 1988.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos. 1995.
RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis. 1996.
ROMBKE J, MOLTMANN JF. Applied Ecotoxicology. CRC Press. 1996.
STINE KE, BROWN TM. Principles of Toxicology. CRC Press-Lewis Publishers.
1996.
WALKER CH, HOPKIN SP, SIBLY RM, PEAKALL DB. Principles of Ecotoxicology.
Taylor & Francis. 1996.





TOXICOLOGIA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303022 TOXICOLOGIA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY AND ECOTEXICOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Isabel Arufe Martínez
Juana Mª Arellano López
Manuela de Jesús Moreno Brea

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado alguna asignatura de biología y/o bioquímica y química.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuentra situada en el segundo ciclo de la
Licenciatura. En esta asignatura se desarrollan las bases conceptuales
y metodológicas que el futuro licenciado necesita para comprender el
riesgo que para el hombre y el ecosistema suponen las sustancias
químicas cuando se liberan en el medio ambiente.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de
biología y/o bioquímica y química.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre análisis químico.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deben tener predisposición para trabajar en equipo con otros compañeros.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Planificación y
gestión del tiempo
-  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
-  Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-  Conocimiento de una segunda lengua
-  Habilidades básicas en el manejo del ordenador
-  Habilidades de investigación
-  Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes)
-  Capacidad critica y autocrítica
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
-  Capacidad de resolución de problemas
-  Trabajo en equipo
-  Habilidades interpersonales
-  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
-  Compromiso ético
-  Preocupación por la calidad
-  Motivación de logro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento de la terminología de la Toxicología Ambiental y la
    Ecotoxicología.
    • Conocimiento de los conceptos toxicológicos básicos y los
    principales métodos experimentales, así como la habilidad para
    aplicarlos.
    • Conocimiento de los mecanismos por los que los contaminantes
    ambientales pueden generar efectos en los seres vivos y de cómo
    pueden alterar una parte o la totalidad del ecosistema
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Habilidad para recuperar información toxicológica, analizarla,
    procesarla y presentarla
    • Destreza en aplicación de métodos de análisis de datos
    • Destreza en la interpretación de datos experimentales
    
  • Actitudinales:

    • Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    • Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    • Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

El objetivo global de esta asignatura consiste en introducir al alumno en
la terminología, los principios y los conceptos de la Toxicología
Ambiental y la Ecotoxicología, haciendo especial hincapié en el estudio de
la relación dosis-respuesta, los mecanismos de acción de los principales
contaminantes ambientales y los métodos para evaluar la toxicidad y la
ecotoxidad.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO


TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA

DEFINICIÓN. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Definición de Toxicología y etimología.
Temas de estudio.
Hitos históricos relacionados con la Toxicología. Edad Antigua. Edad Media
y Renacimiento. Paracelso. Edad Moderna. Edad Contemporánea. Orfila.
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.
Carácter multidisciplinar de la Toxicología.
Herramientas que utiliza. Conexión con otras disciplinas.
RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA.
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA.
Definiciones. Diferencias.
PRINCIPALES TIPOS Y FUENTES DE CONTAMINANTES AMBIENTALES.
Definición de contaminante.
Fuentes puntuales y fuentes difusas de contaminantes.
PROCESOS QUE DETERMINAN EL DESTINO DE LOS CONTAMINANTES EN EL ECOSISTEMA.
Procesos de transporte y transferencia de fase.
Transformaciones abióticas y bióticas.
CONCEPTO DE BIODISPONIBILIDAD.
COMPUESTOS BIODEGRADABLES Y PERSISTENTES: BIOACUMULACIÓN, BIOCONCENTRACIÓN
Y BIOMAGNIFICACIÓN.
Definiciones.
Mecanismo de acumulación dominante según del tipo de organismos.
Factor de bioconcentración y factor de bioacumulación. Relación con el
coeficiente de partición octanol-agua.


TEMA 2. CONCEPTOS TOXICOLÓGICOS BÁSICOS

TÓXICO Y TOXICIDAD.
Definición de tóxico, toxina y xenobiótico.
Definición de toxicidad y riesgo.
Clasificación de la toxicidad: aguda/crónica, letal/subletal,
local/sistémica,
inmediata/retardada, selectiva/no selectiva, efectos tóxicos
reversibles/irreversibles.
RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA: CONCEPTO, REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN.
Concepto.
Definición de dosis y sus unidades.
Definición de respuesta y tipos: graduales/cuantales. Ejemplos.
Aplicaciones de la curva dosis-respuesta.
Obtención de la relación dosis-respuesta.
Representación de la relación dosis-respuesta para respuestas cuantales
(mortalidad).
Principales transformaciones para linealizar la curva dosis-respuesta:
logit y probit.
Definiciones y cálculo de la dosis letal media (DL50) y concentración
letal media (CL50). Clasificación de las sustancias químicas por su toxicidad
aguda.
Importancia de la pendiente de la curva dosis-respuesta.
Influencia del tiempo de exposición en la CL50.
Formas de representar la relación dosis-respuesta para respuestas
graduales.
Definiciones de CE50 y CI50.
Valores umbrales de toxicidad: conceptos de NOEC y LOEC.


TEMA 3. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN

FASES DEL FENÓMENO TÓXICO.
FASE TOXICOCINÉTICA: Absorción, distribución, biotransformación y
excreción.
FASE TOXICODINÁMICA.
MECANISMOS DE TRÁNSITO DE COMPUESTOS A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Filtración, difusión pasiva, difusión facilitada, transporte activo,
endocitosis (fagocitosis y pinocitosis).
Difusión pasiva: velocidad de difusión (ley de Fick), influencia de la
liposolubilidad y el grado de ionización.
VÍAS DE ENTRADA DE CONTAMINANTES AMBIENTALES EN EL ORGANISMO.
Vía digestiva.
Vía respiratoria (pulmonar y branquial).
Vía cutánea.
DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO.
Factores que afectan a la distribución. Interacción entre los xenobióticos
y las proteínas plasmáticas.
Localización selectiva de los xenobióticos en los tejidos: lugares de
depósito o almacenamiento.
VÍAS DE EXCRECIÓN DE XENOBIÓTICOS Y SUS METABOLITOS.
Vías principales y secundarias.
Excreción respiratoria.
Excreción renal.
Excreción biliar y ciclo enterohepático.


TEMA 4. BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS XENOBIÓTICOS

TIPOS DE REACCIONES DE BIOTRANSFORMACIÓN. GENERALIDADES.
REACCIONES DE FASE I.
Tipos de reacciones, sustratos y enzimas que intervienen.
Reacciones de oxidación.
Oxidaciones microsómicas.
Componentes del sistema de monooxigenasas del citocromo P450.
Oxidaciones no microsómicas.
Reacciones de reducción.
Reacciones de hidrólisis.
REACCIONES EN FASE II.
Tipos de reacciones, cofactores, sustratos y enzimas que intervienen.
Conjugación con ácido glucurónico (glucuronidación).
Conjugación con sulfato (sulfoconjugación).
Conjugación con glutatión.
Conjugación con aminoácidos.
Acetilación.
Metilación.
DESTOXIFICACIÓN Y BIOACTIVACIÓN.
Definiciones.
Ejemplos de reacciones de destoxificación y bioactivación.

TEMA 5. MECANISMOS DE TOXICIDAD

DIANAS MOLECULARES DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS.
TIPOS DE INTERACCIÓN ENTRE LOS TÓXICOS Y LAS DIANAS CELULARES.
Interacción reversible: enlaces no covalentes.
Interacción irreversible: enlaces covalentes.
PRINCIPALES MECANISMOS INICIADORES DEL DAÑO CELULAR.
FORMACIÓN DE ENLACES COVALENTES CON LAS BIOMOLÉCULAS.
Definición de sustancias electrofílicas y ejemplos.
Nucleófilos diana de toxicidad.
Consecuencias tóxicas del ataque covalente a las proteínas y los ácidos
nucleicos.
Teratogénesis, mutagénesis, carcinogénesis.
Evaluación de la genotoxicidad: Test de Ames.
INTERACCIONES OXIDATIVAS DEBIDAS A RADICALES LIBRES.
Definición, propiedades y fuentes de los radicales libres en la célula.
Especies reactivas de oxígeno.
Sistemas de defensa antioxidante de la célula.
Fenómenos tóxicos debidos a radicales libres.
Estrés oxidativo: consecuencias de las reacciones oxidativas sobre las
proteínas y los ácidos nucleicos.
Peroxidación lipídica: Etapas e implicaciones tóxicas para la célula.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA COMO MECANISMO INICIADOR DE TOXICIDAD.
GENERACIÓN DE HIPOXIA.


TEMA 6. FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD

FACTORES RELACIONADOS CON EL TÓXICO.
Estructura y propiedades físico-químicas.
Características de la matriz (sustancias no puras, formulaciones,…).
FACTORES RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN.
Dosis/concentración.
Via de administración o exposición.
Duración y frecuencia de la exposición.
Momento de la exposición.
FACTORES INDIVIDUALES.
Especie.
Factores genéticos.
Sexo.
Edad.
Estado de salud.
Estado nutricional.
FACTORES AMBIENTALES.
Factores físicos.
Factores químicos.
INTERACCIONES ENTRE TÓXICOS.
TIPOS DE INTERACCIONES.
Aditividad, sinergismo, potenciación, antagonismo.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN.
Interacciones fisicoquímicas.
Interacciones toxicodinámicas.
Interacciones toxicocinéticas.
Fenómenos de inducción e inhibición enzimática por xenobióticos y sus
implicaciones en la toxicidad.


TEMA 7. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD
ENSAYOS DE TOXICIDAD.
APLICACIONES.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS DE TOXICIDAD.
Ensayos in vivo. Ensayos in vitro.
Ensayos toxicológicos. Ensayos ecotoxicológicos.
Ensayos convencionales. Ensayos especiales.
ETAPAS EN EL DISEÑO EXPERIMENTAL.
ENSAYOS DE TOXICIDAD AGUDA Y TOXICIDAD CON DOSIS REPETIDAS.
ENSAYOS DE GENOTOXICIDAD.
Ensayos de carcinogénesis.
Ensayos de mutagénesis.


TEMA 8. ENSAYOS DE EVALUACIÓN DE LA ECOTOXICIDAD

ENSAYOS DE ECOTOXICIDAD.
Aplicaciones generales.
Clasificación según complejidad y duración.
Tipos de muestras que pueden ser estudiadas.
ENSAYOS MONOESPECIE.
Objetivos de los ensayos agudos y crónicos.
Metodología general de los ensayos para medio acuático.
Procedimientos de dosificación.
Características de las especies que se usan en los ensayos.
Otros parámetros experimentales importantes.
Protocolos estandarizados por organismos internacionales.
Principales ensayos para medio acuático.
Ejemplos de ensayos: ensayo de toxicidad aguda con dafnias y ensayo de
bioluminiscencia bacteriana.
Principales ensayos con sedimentos y suelos.
ENSAYOS MULTIESPECIE.
Definición.
Tipos de respuestas que pueden ser estudiadas.
Características generales de los ensayos microcosmos y mesocosmos.
BIOMONITORIZACIÓN.
Definición y tipos.
BIOMARCADORES
Definición.
Características del biomarcador ideal.
Tipos de biomarcadores.
Ejemplos de biomarcadores


TEMA 9. TOXICOLOGÍA DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS.

GENERALIDADES.
Estructura, tipos, importancia ambiental, características fisicoquímicas.
Modos de producción.
Rutas de entrada en el medio acuático.
IMPLICACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HAP EN SU TOXICIDAD.
Bases de la toxicidad de los HAP primarios.
Biotransformación de los HAP. Activación metabólica de los HAP como
requerimiento para su genotoxicidad.
Relaciones estructura/carcinogenicidad.
Los HAP como inductores del citocromo P450.
TOXICIDAD AGUDA DE LOS HAP.
En plantas acuáticas.
En animales acuáticos.
En humanos.
EFECTOS SUBLETALES DE LOS HAP SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
En plantas acuáticas.
En animales acuáticos.
Efectos sobre la reproducción.
Efectos sobre las membranas.
Inducción de tumores.
En aves.
En humanos y otros mamíferos.
Vías de exposición.
Carcinogenicidad.
Efectos sobre la reproducción.


TEMA 10. TOXICOLOGÍA DE LOS PLAGUICIDAS

GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN.
Definición y evolución histórica de los plaguicidas.
Clasificación.
Según su objetivo.
Según su estructura química.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS.
Mecanismo de acción del DDT y sus análogos.
Mecanismo de acción de ciclodienos y bencenos clorados.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS. ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS.
Estructura de los insecticidas.
Tipos de colinesterasas. Función de la acetilcolinesterasa.
Mecanismos moleculares de acción de los insecticidas.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS HERBICIDAS Y FUNGICIDAS.
Mecanismos de acción de los herbicidas sobre las plantas.
Inhibición de la fotosíntesis.
Inhibición de la respiración.
Estimulación del crecimiento, auxinas.
Mecanismos de acción de los fungicidas.
Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa.
Inhibición del citocromo P-450 y otros sistemas enzimáticos.
EFECTOS TÓXICOS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Toxicidad aguda de los plaguicidas en organismos no-diana: humanos,
organismos
acuáticos y especies terrestres.
Toxicidad crónica por organoclorados en el hombre y la fauna.


TEMA 11. TOXICOLOGÍA DE LOS DIFENILOS POLICLORADOS Y LAS DIOXINAS

GENERALIDADES.
Estructura y propiedades físico-químicas.
Transporte, degradación, biotransformación y bioacumulación.
MECANISMO DE ACCIÓN A TRAVÉS DEL RECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
Inducción de las enzimas del citocromo P-450.
Desencadenamiento de la respuesta tóxica.
EFECTOS TÓXICOS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Efectos tóxicos sobre el hombre.
Efectos tóxicos en la biota.
Efectos letales.
Efectos subletales.


TEMA 12. TOXICOLOGÍA DE LOS METALES.

GENERALIDADES.
Elementos traza, metales pesados, metales esenciales y no-esenciales.
Especiación química.
FACTORES QUE AFECTAN A LA TOXICIDAD DE LOS METALES.
Toxicidad intrínseca y forma química del metal.
Complejos metal-proteína. Papel de la metalotioneínas.
Interacciones con otros metales.
Otros factores.
MECANISMOS DE TOXICIDAD Y EFECTOS TÓXICOS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Incorporación de los metales en organismos acuáticos.
Mecanismos de acción tóxica a nivel celular.
Efectos tóxicos de los metales.
Carcinogénesis.
Efectos sobre la función inmune.
Efectos sobre el sistema nervioso y otros sistemas orgánicos.

PROGRAMA PRÁCTICO

1. Estudio de biomarcadores I: Inhibición de la actividad colinesterásica
por insecticidas organofosforados.
2. Estudio de biomarcadores II: Determinación de MDA como biomarcador de
peroxidación lipídica.
3. Estudio de biomarcadores III: Determinación de ácido delta-
aminolevulínico como biomarcador de exposición al plomo.
4. Análisis de metabolitos en fluidos biológicos: Análisis de tiocianato
como indicador de exposición a ácido cianhídrico y compuestos cianogénicos.
5. Cálculo estadístico de índices de toxicidad y búsqueda de
información toxicológica en bases de datos.

Metodología

Clases teóricas.
Clases prácticas de carácter obligatorio (trabajo experimental en el
laboratorio y actividades en aula de informática).
Actividades académicamente dirigidas desarrolladas en grupos de alumnos.
Actividades académicamente dirigidas individuales.
Enseñanza virtual y aplicación de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TICs) a través de la plataforma Moodle.
Tutorías presenciales y electrónicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
      Preparación de
      examen: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Valoración de las prácticas basada en la asistencia y una prueba objetiva. La
asistencia constituirá un 60% y la prueba objetiva un 40% de la calificación.
Para aprobar la asignatura se requiere, como condición necesaria, alcanzar como
mínimo un 5 (sobre 10) en la calificación de las prácticas. Una vez superada la
evaluación de los contenidos prácticos, la calificación obtenida representará el
10% de la calificación final de la asignatura.
2. Evaluación de actividades académicamente dirigidas en aula o a través
del Campus Virtual: 20% de la nota final.
3. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Junio consistirá
en una prueba escrita compuesta por preguntas de elección múltiple y preguntas de
desarrollo, cuya valoración pormenorizada aparecerá
en el cuestionario de examen (70% de la nota final). El Examen Final en
las Convocatorias de Septiembre y Febrero consistirá en una prueba escrita que
incluirá sólo preguntas de desarrollo (70% de la nota final). Para aprobar la
asignatura se requiere como condición necesaria, obtener una
calificación mínima global de 5 (nota de prueba escrita + nota de
prácticas + nota de AADs).
4. Se pasará una lista diaria de firmas. La asistencia a las clases,
actitud y participación en actividades voluntarias contribuirá con una
sobrenota de hasta 1 punto sobre la calificación final.

Recursos Bibliográficos

BARILE F.A. Principles of Toxicology Testing. Informa Healthcare, 2007.
COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press, 1994.
CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc., 1999.
HODSON E. A textbook of Modern Toxicology. John Wiley & Sons, 2010.
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of Ecotoxicology. CRC
Press, 2002.
JORGENSEN E. Ecotoxicology. Academic Press, 2010.
JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods in
Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub., 1997.
Klaasen CD, Watkins JB. Casarett y Doull Fundamentos de Toxicología. Ed.
McGraw-Hill, 2005.
LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis Publishers. 2
ed., 1999.
LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health Effects.
John Wiley & Sons, 1991.
LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment. Taylor
& Francis, 1996.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana.
Mc Graw Hill, 2003.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. CRC Press, 2009.
NEWMAN MC, CLEMENTS WH. Ecotoxicology: A Comprehensive Treatment. CRC Press,
2007.
NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and Applications.
CRC Press, 1996.
PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press, 1991.
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate, and
risk assessment. 3 ed. CRC Press, 2010.
REPETTO JIMÉNEZ M., REPETTO KUHN G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos,
2009.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, 1995.
RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis, 1996.
ROMBKE J, MOLTMANN JF. Applied Ecotoxicology. CRC Press, 1996.
SMART, RC. Molecular and biochemical toxicology.John Wiley & Sons, 2008.
STINE KE, BROWN TM. Principles of Toxicology. CRC Press-Lewis Publishers,
1996.
WALKER CH, HOPKIN SP, SIBLY RM, PEAKALL DB. Principles of Ecotoxicology. Taylor &
Francis, 2005.
WRIGHT DA, WELBOURN P. Environmental Toxicology. Cambridge University Press,
2001.
YU M, TSUNODA H. Environmental Toxicology: Biological and Health Effects of
Pollutants. CRC Press, 2004.




TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304063 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL TOXICOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Profesorado

Juana Mª Arellano López
Mª Isabel Arufe Martínez
Manuela de Jesús Moreno Brea

Objetivos

El objetivo global de esta asignatura consiste en introducir al alumno en
la terminología, los principios y los conceptos de la Toxicología
ambiental, haciendo especial hincapié en el estudio de la relación dosis-
respuesta, los mecanismos de acción de los principales contaminantes
ambientales y biotoxinas marinas y los métodos para evaluar la ecotoxidad.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

1. Introducción a la Toxicología.
Definiciones. Orígenes y evolución histórica. Ramas de la  Toxicología.
Toxicología Ambiental y Ecotoxicología. Contaminantes de interés en
Toxicología Ambiental. Biodisponibilidad. Bioacumulación.
2. Conceptos básicos en Toxicología: Tóxico y toxicidad.
Clasificación de la toxicidad. Relación dosis-respuesta: concepto,
representación e interpretación.
3. Absorción, distribución y excreción de los xenobióticos.
Fases del fenómeno tóxico. Mecanismos de tránsito de compuestos a través
de membranas biológicas. Vías de entrada en el organismo. Distribución y
almacenamiento. Vías de excreción. Excreción renal. Excreción biliar y
ciclo enterohepático.
4. Biotransformación de los xenobióticos.
Generalidades. Reacciones en fase I. Reacciones en fase II.
Destoxificación y bioactivación.
5. Mecanismos de toxicidad.
Dianas moleculares de las sustancias tóxicas. Tipos de enlaces.
Principales mecanismos iniciadores del daño celular.
6. Factores que modifican la toxicidad.
Factores relacionados con el tóxico. Factores relacionados con la
exposición. Factores individuales. Factores ambientales. Interacciones
entre tóxicos: tipos y mecanismos.
7. Evaluación de la toxicidad.
Aplicaciones y clasificación de los ensayos de toxicidad. Ensayos de
ecotoxicidad: Aplicaciones y clasificación. Ensayos monoespecie:
metodología y principales ensayos. Ensayos multiespecie.
Biomonitorización. Biomarcadores.
8. Toxicología de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Generalidades. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
9. Toxicología de los plaguicidas.
Clasificación. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
10. Toxicología de los difenilos policlorados y las dioxinas.
Generalidades. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
11. Toxicología de los metales.
Generalidades. Secuestración y almacenamiento. Mecanismos de acción.
Efectos tóxicos.
12. Biotoxinas de origen marino: Biotoxinas en moluscos bivalvos.
Biotoxinas en peces.


PROGRAMA  PRÁCTICO

1. Estudio de biomarcadores I: Inhibición de la actividad colinesterásica
por insecticidas organofosforados.
2. Estudio de biomarcadores II: Evaluación de la peroxidación lipídica
3. Estudio de biomarcadores III: Determinación de ácido delta-
aminolevulínico como biomarcador de exposición al plomo.
4. Análisis de metabolitos en fluidos biológicos: Análisis de tiocianato
como indicador de exposición a ácido cianhídrico y compuestos cianogénicos.
5. Cálculo de parámetros de toxicidad: CL50, CI50, NOEC y LOEC.
6. Búsqueda de información toxicológica en Internet.

Metodología

- Clases teóricas.
- Clases prácticas de carácter obligatorio (trabajo experimental en el
laboratorio y en el aula de informática).
- Actividades Académicas Dirigidas desarrolladas en grupos de alumnos.
- Tutorías electrónicas y uso de recursos didácticos a través del Campus
Virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Valoración de las prácticas, basada en la asistencia, memoria de
prácticas y una prueba objetiva. La asistencia y la memoria constituirán
un 60% y la prueba objetiva un 40% de la calificación (sobre 10). Para
aprobar la asignatura se requiere, como condición necesaria,
alcanzar como mínimo un 5 en la calificación de las prácticas. Una vez
superada la evaluación de los contenidos prácticos, la calificación
obtenida representará el 10% de la calificación final de la asignatura.
2. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá
en una prueba escrita compuesta por preguntas tipo test y preguntas de
desarrollo de extensión variable, cuya valoración pormenorizada aparecerá
en el cuestionario de examen (90% de la nota final). El Examen Final en
las Convocatorias Extraordinarias consistirá en una prueba escrita que
incluirá sólo preguntas de desarrollo(90% de la nota final).
3. Se pasará una lista diaria de firmas. La asistencia a las clases,
actitud y participación en actividades voluntarias contribuirá con una
sobrenota de hasta 1 punto sobre la calificación final.


Recursos Bibliográficos

COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press. 1994.
CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc.
1999.
Di GIULIO R, Hinton DE. The toxicology of fishes. Taylor and Franchis. 2008
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of
Ecotoxicology.
Lewis Publishers. 1994.
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of
Ecotoxicology.
Lewis Publishers. 1994.
JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods
in
Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub. 1997.
KLAASSEN CD, WATKINS JB. Casarrett & Doull. Fundamentos de Toxicología. Mc
Graw
Hill. 2005.
LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis
Publishers.
20 ed. 1999.
LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health
Effects.
John Wiley & Sons. 1991.
LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment.
Taylor & Francis. 1996.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud
humana. Mc Graw Hill. 2003.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. 1998. CRC Press-Lewis Pub.
NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and
Applications. CRC Press. 1996.
PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press.1991.
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate,
and
risk assessment. 20 ed. Taylor & Francis. 1995.
REPETTO M. Toxicología Fundamental. Ed. Científico-Médica. 1988.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos. 1995.
RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis. 1996.
ROMBKE J, MOLTMANN JF. Applied Ecotoxicology. CRC Press. 1996.
STINE KE, BROWN TM. Principles of Toxicology. CRC Press-Lewis Publishers.
1996.
WALKER CH, HOPKIN SP, SIBLY RM, PEAKALL DB. Principles of Ecotoxicology.
Taylor & Francis. 1996.




TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305022 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Isabel Arufe Martínez
Juana Mª Arellano López
Manuela de Jesús Moreno Brea

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado alguna asignatura de biología y/o bioquímica y química.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuentra situada en el segundo ciclo de la
Licenciatura. En
esta asignatura se desarrollan las bases conceptuales y metodológicas
que el
futuro licenciado necesita para comprender el riesgo que para el
hombre y el
ecosistema suponen las sustancias químicas cuando se liberan en el
medio
ambiente.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos de
biología y/o bioquímica y química.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre análisis químico.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deben tener predisposición para trabajar en equipo con otros
compañeros.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Planificación y
gestión del tiempo
-  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
-  Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-  Conocimiento de una segunda lengua
-  Habilidades básicas en el manejo del ordenador
-  Habilidades de investigación
-  Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes)
-  Capacidad critica y autocrítica
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
-  Capacidad de resolución de problemas
-  Trabajo en equipo
-  Habilidades interpersonales
-  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
-  Compromiso ético
-  Preocupación por la calidad
-  Motivación de logro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento de la terminología de la Toxicología Ambiental y la
    Ecotoxicología.
    • Conocimiento de los conceptos toxicológicos básicos y los
    principales métodos experimentales, así como la habilidad para
    aplicarlos.
    • Conocimiento de los mecanismos por los que los contaminantes
    ambientales pueden generar efectos en los seres vivos y de cómo
    pueden alterar una parte o la totalidad del ecosistema
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Habilidad para recuperar información toxicológica, analizarla,
    procesarla y presentarla
    • Destreza en aplicación de métodos de análisis de datos
    • Destreza en la interpretación de datos experimentales
    
  • Actitudinales:

    • Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    • Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    • Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

El objetivo global de esta asignatura consiste en introducir al alumno en
la
terminología, los principios y los conceptos de la Toxicología Ambiental,
haciendo especial hincapié en el estudio de la relación dosis-respuesta,
los
mecanismos de acción de los principales contaminantes ambientales y los
métodos para evaluar la toxicidad y la ecotoxidad.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO


TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA

DEFINICIÓN. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Definición de Toxicología y etimología.
Temas de estudio.
Hitos históricos relacionados con la Toxicología. Edad Antigua. Edad Media
y
Renacimiento. Paracelso. Edad Moderna. Edad Contemporánea. Orfila.
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.
Carácter multidisciplinar de la Toxicología.
Herramientas que utiliza. Conexión con otras disciplinas.
RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA.
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA.
Definiciones. Diferencias.
PRINCIPALES TIPOS Y FUENTES DE CONTAMINANTES AMBIENTALES.
Definición de contaminante.
Fuentes puntuales y fuentes difusas de contaminantes.
PROCESOS QUE DETERMINAN EL DESTINO DE LOS CONTAMINANTES EN EL ECOSISTEMA.
Procesos de transporte y transferencia de fase.
Transformaciones abióticas y bióticas.
CONCEPTO DE BIODISPONIBILIDAD.
COMPUESTOS BIODEGRADABLES Y PERSISTENTES: BIOACUMULACIÓN, BIOCONCENTRACIÓN
Y
BIOMAGNIFICACIÓN.
Definiciones.
Mecanismo de acumulación dominante según del tipo de organismos.
Factor de bioconcentración y factor de bioacumulación. Relación con el
coeficiente de partición octanol-agua.


TEMA 2. CONCEPTOS TOXICOLÓGICOS BÁSICOS

TÓXICO Y TOXICIDAD.
Definición de tóxico, toxina y xenobiótico.
Definición de toxicidad y riesgo.
Clasificación de la toxicidad: aguda/crónica, letal/subletal,
local/sistémica,
inmediata/retardada, selectiva/no selectiva, efectos tóxicos
reversibles/irreversibles.
RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA: CONCEPTO, REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN.
Concepto.
Definición de dosis y sus unidades.
Definición de respuesta y tipos: graduales/cuantales. Ejemplos.
Aplicaciones de la curva dosis-respuesta.
Obtención de la relación dosis-respuesta.
Representación de la relación dosis-respuesta para respuestas cuantales
(mortalidad).
Principales transformaciones para linealizar la curva dosis-respuesta:
logit y
probit.
Definiciones y cálculo de la dosis letal media (DL50) y concentración
letal
media (CL50). Clasificación de las sustancias químicas por su toxicidad
aguda.
Importancia de la pendiente de la curva dosis-respuesta.
Influencia del tiempo de exposición en la CL50.
Formas de representar la relación dosis-respuesta para respuestas
graduales.
Definiciones de CE50 y CI50.
Valores umbrales de toxicidad: conceptos de NOEC y LOEC.


TEMA 3. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN

FASES DEL FENÓMENO TÓXICO.
FASE TOXICOCINÉTICA: Absorción, distribución, biotransformación y
excreción.
FASE TOXICODINÁMICA.
MECANISMOS DE TRÁNSITO DE COMPUESTOS A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Filtración, difusión pasiva, difusión facilitada, transporte activo,
endocitosis (fagocitosis y pinocitosis).
Difusión pasiva: velocidad de difusión (ley de Fick), influencia de la
liposolubilidad y el grado de ionización.
VÍAS DE ENTRADA DE CONTAMINANTES AMBIENTALES EN EL ORGANISMO.
Vía digestiva.
Vía respiratoria (pulmonar y branquial).
Vía cutánea.
DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO.
Factores que afectan a la distribución. Interacción entre los xenobióticos
y
las proteínas plasmáticas.
Localización selectiva de los xenobióticos en los tejidos: lugares de
depósito
o almacenamiento.
VÍAS DE EXCRECIÓN DE XENOBIÓTICOS Y SUS METABOLITOS.
Vías principales y secundarias.
Excreción respiratoria.
Excreción renal.
Excreción biliar y ciclo enterohepático.


TEMA 4. BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS XENOBIÓTICOS

TIPOS DE REACCIONES DE BIOTRANSFORMACIÓN. GENERALIDADES.
REACCIONES DE FASE I.
Tipos de reacciones, sustratos y enzimas que intervienen.
Reacciones de oxidación.
Oxidaciones microsómicas.
Componentes del sistema de monooxigenasas del citocromo P450.
Oxidaciones no microsómicas.
Reacciones de reducción.
Reacciones de hidrólisis.
REACCIONES EN FASE II.
Tipos de reacciones, cofactores, sustratos y enzimas que intervienen.
Conjugación con ácido glucurónico (glucuronidación).
Conjugación con sulfato (sulfoconjugación).
Conjugación con glutatión.
Conjugación con aminoácidos.
Acetilación.
Metilación.
DESTOXIFICACIÓN Y BIOACTIVACIÓN.
Definiciones.
Ejemplos de reacciones de destoxificación y bioactivación.


TEMA 5. MECANISMOS DE TOXICIDAD

DIANAS MOLECULARES DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS.
TIPOS DE INTERACCIÓN ENTRE LOS TÓXICOS Y LAS DIANAS CELULARES.
Interacción reversible: enlaces no covalentes.
Interacción irreversible: enlaces covalentes.
PRINCIPALES MECANISMOS INICIADORES DEL DAÑO CELULAR.
FORMACIÓN DE ENLACES COVALENTES CON LAS BIOMOLÉCULAS.
Definición de sustancias electrofílicas y ejemplos.
Nucleófilos diana de toxicidad.
Consecuencias tóxicas del ataque covalente a las proteínas y los ácidos
nucleicos.
Teratogénesis, mutagénesis, carcinogénesis.
Evaluación de la genotoxicidad: Test de Ames.
INTERACCIONES OXIDATIVAS DEBIDAS A RADICALES LIBRES.
Definición, propiedades y fuentes de los radicales libres en la célula.
Especies reactivas de oxígeno.
Sistemas de defensa antioxidante de la célula.
Fenómenos tóxicos debidos a radicales libres.
Estrés oxidativo: consecuencias de las reacciones oxidativas sobre las
proteínas y los ácidos nucleicos.
Peroxidación lipídica: Etapas e implicaciones tóxicas para la célula.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA COMO MECANISMO INICIADOR DE TOXICIDAD.
GENERACIÓN DE HIPOXIA.


TEMA 6. FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD

FACTORES RELACIONADOS CON EL TÓXICO.
Estructura y propiedades físico-químicas.
Características de la matriz (sustancias no puras, formulaciones,…).
FACTORES RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN.
Dosis/concentración.
Via de administración o exposición.
Duración y frecuencia de la exposición.
Momento de la exposición.
FACTORES INDIVIDUALES.
Especie.
Factores genéticos.
Sexo.
Edad.
Estado de salud.
Estado nutricional.
FACTORES AMBIENTALES.
Factores físicos.
Factores químicos.
INTERACCIONES ENTRE TÓXICOS.
TIPOS DE INTERACCIONES.
Aditividad, sinergismo, potenciación, antagonismo.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN.
Interacciones fisicoquímicas.
Interacciones toxicodinámicas.
Interacciones toxicocinéticas.
Fenómenos de inducción e inhibición enzimática por xenobióticos y sus
implicaciones en la toxicidad.


TEMA 7. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD
ENSAYOS DE TOXICIDAD.
APLICACIONES.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS DE TOXICIDAD.
Ensayos in vivo. Ensayos in vitro.
Ensayos toxicológicos. Ensayos ecotoxicológicos.
Ensayos convencionales. Ensayos especiales.
ETAPAS EN EL DISEÑO EXPERIMENTAL.
ENSAYOS DE TOXICIDAD AGUDA Y TOXICIDAD CON DOSIS REPETIDAS.
ENSAYOS DE GENOTOXICIDAD.
Ensayos de carcinogénesis.
Ensayos de mutagénesis.


TEMA 8. ENSAYOS DE EVALUACIÓN DE LA ECOTOXICIDAD

ENSAYOS DE ECOTOXICIDAD.
Aplicaciones generales.
Clasificación según complejidad y duración.
Tipos de muestras que pueden ser estudiadas.
ENSAYOS MONOESPECIE.
Objetivos de los ensayos agudos y crónicos.
Metodología general de los ensayos para medio acuático.
Procedimientos de dosificación.
Características de las especies que se usan en los ensayos.
Otros parámetros experimentales importantes.
Protocolos estandarizados por organismos internacionales.
Principales ensayos para medio acuático.
Ejemplos de ensayos: ensayo de toxicidad aguda con dafnias y ensayo de
bioluminiscencia bacteriana.
Principales ensayos con sedimentos y suelos.
ENSAYOS MULTIESPECIE.
Definición.
Tipos de respuestas que pueden ser estudiadas.
Características generales de los ensayos microcosmos y mesocosmos.
BIOMONITORIZACIÓN.
Definición y tipos.
BIOMARCADORES
Definición.
Características del biomarcador ideal.
Tipos de biomarcadores.
Ejemplos de biomarcadores


TEMA 9. TOXICOLOGÍA DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS.

GENERALIDADES.
Estructura, tipos, importancia ambiental, características fisicoquímicas.
Modos de producción.
Rutas de entrada en el medio acuático.
IMPLICACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HAP EN SU TOXICIDAD.
Bases de la toxicidad de los HAP primarios.
Biotransformación de los HAP. Activación metabólica de los HAP como
requerimiento para su genotoxicidad.
Relaciones estructura/carcinogenicidad.
Los HAP como inductores del citocromo P450.
TOXICIDAD AGUDA DE LOS HAP.
En plantas acuáticas.
En animales acuáticos.
En humanos.
EFECTOS SUBLETALES DE LOS HAP SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
En plantas acuáticas.
En animales acuáticos.
Efectos sobre la reproducción.
Efectos sobre las membranas.
Inducción de tumores.
En aves.
En humanos y otros mamíferos.
Vías de exposición.
Carcinogenicidad.
Efectos sobre la reproducción.


TEMA 10. TOXICOLOGÍA DE LOS PLAGUICIDAS

GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN.
Definición y evolución histórica de los plaguicidas.
Clasificación.
Según su objetivo.
Según su estructura química.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS.
Mecanismo de acción del DDT y sus análogos.
Mecanismo de acción de ciclodienos y bencenos clorados.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS. ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS.
Estructura de los insecticidas.
Tipos de colinesterasas. Función de la acetilcolinesterasa.
Mecanismos moleculares de acción de los insecticidas.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS HERBICIDAS Y FUNGICIDAS.
Mecanismos de acción de los herbicidas sobre las plantas.
Inhibición de la fotosíntesis.
Inhibición de la respiración.
Estimulación del crecimiento, auxinas.
Mecanismos de acción de los fungicidas.
Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa.
Inhibición del citocromo P-450 y otros sistemas enzimáticos.
EFECTOS TÓXICOS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Toxicidad aguda de los plaguicidas en organismos no-diana: humanos,
organismos
acuáticos y especies terrestres.
Toxicidad crónica por organoclorados en el hombre y la fauna.


TEMA 11. TOXICOLOGÍA DE LOS DIFENILOS POLICLORADOS Y LAS DIOXINAS

GENERALIDADES.
Estructura y propiedades físico-químicas.
Transporte, degradación, biotransformación y bioacumulación.
MECANISMO DE ACCIÓN A TRAVÉS DEL RECEPTOR DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
Inducción de las enzimas del citocromo P-450.
Desencadenamiento de la respuesta tóxica.
EFECTOS TÓXICOS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Efectos tóxicos sobre el hombre.
Efectos tóxicos en la biota.
Efectos letales.
Efectos subletales.


TEMA 12. TOXICOLOGÍA DE LOS METALES.

GENERALIDADES.
Elementos traza, metales pesados, metales esenciales y no-esenciales.
Especiación química.
FACTORES QUE AFECTAN A LA TOXICIDAD DE LOS METALES.
Toxicidad intrínseca y forma química del metal.
Complejos metal-proteína. Papel de la metalotioneínas.
Interacciones con otros metales.
Otros factores.
MECANISMOS DE TOXICIDAD Y EFECTOS TÓXICOS SOBRE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Incorporación de los metales en organismos acuáticos.
Mecanismos de acción tóxica a nivel celular.
Efectos tóxicos de los metales.
Carcinogénesis.
Efectos sobre la función inmune.
Efectos sobre el sistema nervioso y otros sistemas orgánicos.


PROGRAMA  PRÁCTICO


1. Estudio de biomarcadores I: Inhibición de la actividad colinesterásica
por
insecticidas organofosforados.
2. Estudio de biomarcadores II: Determinación de MDA como biomarcador de
peroxidación lipídica.
3. Estudio de biomarcadores III: Determinación de ácido delta-
aminolevulínico como biomarcador de exposición al plomo.
4. Análisis de metabolitos en fluidos biológicos: Análisis de tiocianato
como
indicador de exposición a ácido cianhídrico y compuestos cianogénicos.
5. Cálculo estadístico de parámetros de toxicidad y búsqueda de
información
toxicológica en bases de datos.

Metodología

Clases teóricas.
Clases prácticas de carácter obligatorio (trabajo experimental en el
laboratorio y actividades en aula de informática).
Actividades académicamente dirigidas desarrolladas en grupos de alumnos.
Actividades académicamente dirigidas individuales.
Enseñanza virtual y aplicación de las nuevas tecnologías de la información
y la
comunicación (TICs) a través de la plataforma Moodle.
Tutorías presenciales y electrónicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
      Preparación de
      examen: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Valoración de las prácticas basada en la asistencia y una prueba
objetiva. La
asistencia constituirá un 60% y la prueba objetiva un 40% de la
calificación.
Para aprobar la asignatura se requiere, como condición necesaria, alcanzar
como
mínimo un 5 (sobre 10) en la calificación de las prácticas. Una vez
superada la
evaluación de los contenidos prácticos, la calificación obtenida
representará el
10% de la calificación final de la asignatura.
2. Evaluación de actividades académicamente dirigidas en aula o a través
del Campus Virtual: 20% de la nota final.
3. Examen Final.- El Examen final de la Convocatoria de Junio consistirá
en una prueba escrita compuesta por preguntas tipo test y preguntas de
desarrollo de extensión variable, cuya valoración pormenorizada aparecerá
en el cuestionario de examen (70% de la nota final). El Examen Final en
las Convocatorias Extraordinarias consistirá en una prueba escrita que
incluirá sólo preguntas de desarrollo(70% de la nota final). Para aprobar
la asignatura se requiere como condición suficiente, obtener una
calificación mínima global de 5 (nota de prueba escrita + nota de
prácticas + nota de AADs).
4. Se pasará una lista diaria de firmas.

Recursos Bibliográficos

BARILE F.A. Principles of Toxicology Testing. Informa Healthcare, 2007.
COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press, 1994.
CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc.,
1999.
HODSON E. A textbook of Modern Toxicology. John Wiley & Sons, 2010.
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of
Ecotoxicology. CRC
Press, 2002.
JORGENSEN E. Ecotoxicology. Academic Press, 2010.
JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods
in
Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub., 1997.
Klaasen CD, Watkins JB. Casarett y Doull Fundamentos de Toxicología. Ed.
McGraw-Hill, 2005.
LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis
Publishers. 2
ed., 1999.
LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health
Effects.
John Wiley & Sons, 1991.
LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment.
Taylor
& Francis, 1996.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud
humana.
Mc Graw Hill, 2003.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. CRC Press, 2009.
NEWMAN MC, CLEMENTS WH. Ecotoxicology: A Comprehensive Treatment. CRC
Press, 2007.
NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and
Applications.
CRC Press, 1996.
PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press, 1991.
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate,
and
risk assessment. 3 ed. CRC Press, 2010.
REPETTO M. Toxicología Fundamental. Ed. Científico-Médica, 1988.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, 1995.
RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis, 1996.
ROMBKE J, MOLTMANN JF. Applied Ecotoxicology. CRC Press, 1996.
SMART, RC. Molecular and biochemical toxicology.John Wiley & Sons, 2008.
STINE KE, BROWN TM. Principles of Toxicology. CRC Press-Lewis Publishers,
1996.
WALKER CH, HOPKIN SP, SIBLY RM, PEAKALL DB. Principles of Ecotoxicology.
Taylor &
Francis, 2005.
WRIGHT DA, WELBOURN P. Environmental Toxicology. Cambridge University
Press, 2001.
YU M, TSUNODA H. Environmental Toxicology: Biological and Health Effects of
Pollutants. CRC Press, 2004.




ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y DERECHO MÉDICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 102053 ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y DERECHO MÉDICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ETHICS, DEONTOLOGY AND MEDICAL LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Joaquín J. Gamero Lucas (Profesor Titular de Universidad)
Miguel Ángel Vizcaya Rojas (Profesor Titular de Universidad)

Objetivos

1.  Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica,
incluyendo
los principios éticos y las responsabilidades legales, así como la
aplicación
del principio de justicia social a la práctica profesional.
2.  Comprender la importancia de tales principios para el beneficio
del
paciente, de la sociedad y de la profesión, con especial atención al
respeto de
la autonomía del paciente y del secreto profesional.
3.  Aportar conocimientos que permitan afrontar los problemas éticos y
médico-legales que se plantean en el ejercicio actual de la Medicina.
4.  Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo,
sentido del
deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la
profesión.

Programa

I.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE CARÁCTER BÁSICO.
*   Ética, Moral, Deontología y Derecho.- Concepto, orígenes y
evolución.
*   La Ética en las Ciencias de la Salud.- Orígenes, concepto y
sinonimias.
*   Teorías éticas.- Principios de Ética Médica.
*   Derecho Natural y Derecho Positivo.- Valores y fines del Derecho.
*   Principios generales del Derecho.- Concepto de legislación.
*   Fundamentos y evolución histórica de los derechos humanos.
*   La Constitución Española de 1978.- Protección de la salud.

II.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE ORDEN GENERAL, EN EL
EJERCICIO ACTUAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
*   El ejercicio profesional.
*   El acto médico. - La relación médico-paciente.- Evolución y
situación
actual.
*  Los derechos del enfermo.- Ley General de Sanidad.- Ley de Salud
de
Andalucía.- Ley 41/2002.
*   Información, consentimiento y denegación del consentimiento.
*   Secreto profesional.
*   El derecho a la intimidad.- Acceso y manejo de los bancos de
datos.
*   La propiedad de las historias clínicas.
*  La comunicación con los pacientes, familiares y su entorno social.-

Habilidades de comunicación.
*   Responsabilidad profesional.
*   Principales circunstancias de responsabilidad profesional en la
práctica clínica.
*   La negativa al tratamiento.- Huelga de hambre.- Negativas a las
transfusiones de sangre y opciones alternativas.


III.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES, DE ORDEN CLÍNICO, EN EL
ESTADO ACTUAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
*   Problemas éticos derivados del Proyecto Genoma Humano.- Patentes
de
genes.- Bases de datos genéticos.- Delito de manipulación genética.
*   El estatuto del embrión humano.
*   Diagnóstico prenatal y asesoramiento genético.
*   Técnicas de reproducción asistida.- Elección de sexo.- la
clonación y
la investigación con células madre de origen embrionario.
*   Aborto provocado.- Supuestos de despenalización del aborto.-
Objeción
de conciencia.
*   Lesiones al feto.
*   SIDA: Ética y Derecho.
*   Transexualismo y cambio de sexo.
*   Capacidad civil.- Internamiento del enfermo psíquico.- La
esterilización en las graves deficiencias psíquicas.
*   Diagnóstico precoz de la muerte clínica: Muerte cerebral y muerte
por
parada cardiorrespiratoria.- Donación y trasplante de órganos.
*   Pacientes en fase de cuidados paliativos y situación terminal:
Problemas éticos y legales.- Consentimiento.- Capacidad civil.
*   Eutanasia vs. derecho a una muerte digna.- El denominado
testamento
vital.
*   La investigación con seres humanos.
*   Comités de ética asistencial: Normativa.

Actividades

1.- Clases teóricas (30 horas).
2.- Sesiones teórico-prácticas de Seminario (15 horas).
3.- TRABAJO FIN DE CURSO.- Podrá consistir en la elaboración de un trabajo
de
revisión bibliográfica sobre cualquier materia del programa o un trabajo
de
investigación, bajo la dirección de un Profesor de la asignatura.
4.- TUTORÍAS.- HORARIO: 11:00-12:00, de lunes a viernes. Este horario
regirá
ininterrumpidamente durante todo el curso.
LUGAR: Facultad de Medicina (Departamento de Medicina Legal).

Metodología

1.- Clases teóricas.
2.- Sesiones teórico-prácticas de Seminarios.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXAMEN FINAL:  El examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en
las
de carácter extraordinario, consistirá en el desarrollo escrito de seis
preguntas, de extensión variable, cuya valoración pormenorizada se
comunicará
en el momento del examen.

CALIFICACIÓN FINAL: Se matizará tomando en consideración la calificación
obtenida en el examen final, así como la calidad del trabajo de fin de
curso.

MATRÍCULAS DE HONOR. Si fuere necesario, se procedería a realizar una
convocatoria extraordinaria, de carácter voluntario, entre aquellos
alumnos
que tuviesen la calificación final de sobresaliente, a fin de asignar las
Matrículas de Honor.

Recursos Bibliográficos

BEAUCHAMP, T.; CHILDRESS,J.: Principios de Ética Biomédica.- Masson.
Barcelona.1999.
GAFO, J: Dilemas éticos de la Medicina actual. Univ. Pontif. Comillas.
Madrid.
1986.
GISBERT CALABUIG JA: Medicina Legal y Toxicología (50 ed). Masson.
Barcelona.
1998.
GRACIA, D.: Fundamentos de Bioética.- Eudema. Madrid. 1989.
JONSEN,A.; SIEGLER, M.; WINSLADE, W.: Clinical ethics. McGraw-Hill. New
York.
1998.
MARTIN MATEO, R.: Bioética y Derecho. Edit. Ariel, Barcelona, 1987
SERRAT, D et al: Manual de Normativa Médica y Sanitaria. Edit. Colex.
Madrid,
1998.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.