- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ::
- SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503029 | SISTEMAS DE INFORMACION | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | INFORMATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 87.2% | 68.8% |
Profesores
Francisca Cabrera Monroy Daniel Revuelta Bordoy Víctor Alonso Domínguez
Objetivos
Esta asignatura pretende mostrar al alumno la creciente importancia de la gestión de los sistemas y tecnologías de información en las organizaciones actuales y, por tanto, la necesidad que los gestores empresariales tienen de emplear metodologías específicas que les ayuden a participar de forma eficaz en la gestión de los procesos de desarrollo de los sistemas de información. Por ello, en la asignatura se pretende que el alumno sea capaz de: 1.- Comprender el concepto de sistema de información, sus elementos y funciones dentro de una organización empresarial. 2.- Adquirir unos conocimientos sólidos sobre la tipología de sistemas de información en las empresas y el papel que desempeñan. 3.- Distinguir las distintas etapas del desarrollo de un sistema de información y ser capaz de desempeñar tanto el papel de usuario como el de analista a lo largo de las mismas. 4.- Desarrollar habilidades para el diseño de bases de datos. 5.- Tomar conciencia de la importancia y repercusiones que las tecnologías y sistemas de información basados en Internet han adquirido en el mundo empresarial.
Programa
PARTE TEÓRICA PROGRAMA SINTETICO Tema 1: El Papel de la Información en la Empresa Tema 2: Nociones Básicas sobre los Sistemas de Información Tema 3: Tipología de Sistemas de Información Empresariales Tema 4: Fundamentos del Desarrollo de Sistemas Tema 5: La Planificación de Sistemas Tema 6: El Análisis de Sistemas Tema 7: El Diseño de Sistemas Tema 8: La Implantación de Sistemas Tema 9: El Mantenimiento de Sistemas PROGRAMA ANALÍTICO Tema 1: El Papel de la Información en la Empresa - La sociedad de la información - Las tecnologías de la información y la comunicación - Las organizaciones basadas en la información - Los usuarios de la información - Las necesidades informativas en la empresa - La estructura de las decisiones - La calidad de la información Tema 2: Nociones Básicas sobre los Sistemas de Información - Definición de sistema de información y sistema informático - Actividades, componentes y funciones de un sistema de información - El sistema de información y los niveles empresariales - El sistema de información y las funciones organizativas - El sistema de información integrado Tema 3: Tipología de Sistemas de Información Empresariales - Evolución de los sistemas informáticos empresariales - Clasificación de los sistemas de información - Los sistemas de información transaccionales - Los sistemas empresariales interfuncionales - Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones empresariales - Los sistemas de inteligencia de negocios Tema 4: Fundamentos del Desarrollo de Sistemas - El analista de sistemas - Elementos básicos de los sistemas de información - Ciclo de vida del desarrollo de sistemas - Técnicas y metodologías del desarrollo de sistemas - Ingeniería de sistemas asistida por ordenador: herramientas CASE Tema 5: La Planificación de Sistemas - Definición de planificación de sistemas - Técnicas aplicables a la planificación de sistemas - El estudio de la misión de la empresa - La definición de una arquitectura de información - El análisis de áreas de empresa Tema 6: El Análisis de Sistemas - Definición de análisis de sistemas - La selección entre varias solicitudes de proyecto - El estudio de la viabilidad del proyecto - El estudio del sistema actual - La determinación de los requerimientos del nuevo sistema Tema 7: El Diseño de Sistemas - Definición de diseño de sistemas - La selección entre varias alternativas de diseño - La adquisición de hardware y software - El desarrollo de las especificaciones técnicas de diseño - Diseño de archivos y bases de datos - Diseño de entradas y salidas - Diseño de interfaces de usuario Tema 8: La Implantación de Sistemas - Definición de implantación de sistemas - La construcción y prueba de redes y bases de datos - La escritura y prueba de programas - La instalación y prueba de paquetes de software adquiridos - La puesta en servicio del sistema - La evaluación del sistema Tema 9: El Mantenimiento de Sistemas - Los costes de mantenimiento de un sistema de información - Definición de mantenimiento de sistemas - La corrección de errores - La recuperación del sistema - La asistencia a los usuarios del sistema - Mejora y reingeniería de sistemas PARTE PRÁCTICA 1.- EL DISEÑO DE UN MODELO DE ENTIDAD-RELACIÓN NORMALIZADO que permita dar cobertura a un conjunto de necesidades de información planteadas. 2.- EL DISEÑO DE LOS DATOS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS - Concepto de sistema gestor de bases de datos (SGBD). - Creación de la estructura de una base de datos. - Edición y modificación de la base de datos. - Filtrado de datos: consultas. 3.- EL DISEÑO DE ENTRADAS Y SALIDAS A TRAVÉS DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS - El diseño de las entradas: formularios - El diseño de documentos de salida: los informes
Actividades
Lección magistral Actividades en el aula: análisis y discusión de problemas, lecturas, etc. Prácticas en la sala de ordenadores Actividades a través del campus virtual
Metodología
Los conocimientos teóricos se basarán en las explicaciones realizadas en clase. Los conocimientos prácticos se reforzarán con la realización de prácticas en salas de ordenadores (salvo problemas o incidencias técnicas o de infraestructura) donde se apliquen los conocimientos que requieran una visión práctica.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno tendrá que superar un examen al final de curso en las convocatorias oficiales que constará de dos partes: a) Un examen teórico, que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos impartidos en la asignatura, pudiéndose efectuar tanto en forma de preguntas test como de desarrollo, estudio de casos, etc. y constituirá el 60% de la nota final. b) Un examen práctico, que se basará en una prueba sobre los contenidos prácticos pudiendo efectuarse tanto en sala de ordenadores como por escrito en función de las particularidades de la prueba concreta. Este examen representa el 40% de la nota final. El alumno deberá actualizar sus datos personales y fotografía en el módulo Participantes del campus virtual a modo de ficha virtual del alumno. Por otra parte, se valorará el cumplimiento de las obligaciones propias del alumno que demuestren el seguimiento de la asignatura, como asistencia a clases teóricas y prácticas, actitud activa, participación en clase y realización de actividades. De esta forma, se pretende evaluar el esfuerzo continuado del alumno mediante la asistencia a clase y superación de diferentes actividades, las cuales tendrán un efecto adicional sobre la nota final del examen de un máximo de 0,5 puntos siempre que la nota media del examen sea igual o superior a 4,5 puntos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús y Medina Garrido, Jose Aurelio.- La gestión de los sistemas de información en la empresa. Ed. Pirámide. Madrid. 2002. García Bravo, D.: Sistemas de Información en la empresa. Pirámide. 2000. Obrien, J. A. y Marakas, G. M.: Sistemas de Información Gerencial, McGraw- Hill, México, D.F., 2006 (séptima edición). Whitten, J. L.; Bentley, L. D. Y Barlow, V. M.: Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Irwin, Madrid, 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Andreu, R. Ricart, J. y Valor, J.: Estrategia y sistemas de información, McGraw-Hill, Madrid, 1993. Applegate, L. M.; Austin R. D. y McFarlan F. W.: Estrategia y gestión de la Información corporativa. Los retos de gestión en una economía en red, McGraw-Hill, Madrid, 2003(edición en español). Burch, J. G. y Grudnitski, G.: Diseño de sistemas de información. Teoría y Práctica. Grupo Noriega Editores. México, 1992. Carbonell Soto, L y otros.- Introducción práctica a las bases de datos. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante. 1997. Carpintier Santana, R.: Internet hoy: Como hacer negocios en la red, RA_MA, 1997. Castellani, X: Método General de análisis de una aplicación informática. Tomo 1. Masson. Barcelona, 1990. Castellani, X: Método General de análisis de una aplicación informática. Tomo 2. Masson. Barcelona, 1990. Cornella, A: Los recursos de la información: Ventaja competitiva de las empresas. McGraw-Hill. 1994 Davis, G. B. y Olson, M. H.: Sistemas de información Gerencial, McGraw- Hill Davis, W. S.: Herramientas CASE, Paraninfo, Madrid, 1992. De Miguel, A., Piatini, M. y Marcos, E.-"Diseño de bases de datos Relacionales". Ed. RA-MA. 1999. De Miguel. A y Piattini, M. (1999): Fundamentos y modelos de bases de datos, Ra-Ma. Madrid. 1999. De Pablo Lopez, Isidro: EL reto informático . La gestión de la información en la empresa, Pirámide S.A, 1989. De Pablos Heredero (Coord).- Dirección y Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. ESIC Editorial. Madrid. 2006. Edwards, C; Ward, J y Bytheway, A.- Fundamentos de Sistemas de Información. Prentince Hall. Madrid. 1998. Fernández Gómez, Eva.- Comercio Electrónico. Ed. McGraw Hill.- Madrid. 2002 Fisher, A. S:: Tecnología CASE, Anaya, Madrid, 1993. García Pérez, F; Chamorro Atance, F y Molina López, J.M.- Informática de Gestión y Sistemas de Información. McGraw-Hill. Madrid. 2000. García Valcárcel, I: CRM: Gestión de la Relación con los clientes. Fundación Confemetal. Madrid. 2001. Gazo Cervero, A.- Manual Avanzado de Access 2000. Ed. Anaya Multimedia. Madrid. 1999. Gil Pechuán, I.: Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión, McGraw-Hill. Madrid, 1997. Gómez Vieites, A y Suárez Rey, C: Sistemas de Información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Ed. Ra-Ma. 2009. Guevara, A. (Coord.): Informática aplicada a la gestión de la empresa. Pirámide. Madrid. 2004. Hawryszkiewycz, I. T.: Introducción al análisis y diseño de sistemas , Anaya, Madrid, 1990. Jackson, G. A: Introducción al diseño de bases de datos relacionales. Anaya Multimedia. Madrid, 1990. Kendall, K. E. y Kendall, J. E.: Análisis y diseño de sistemas, Prentice- Hall, México, 1997. Kienan, B.- Soluciones Microsoft de comercio electrónico. McGraw-Hill. Madrid, 2000. Lardent, A.R.- Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. Prentince Hall. Buenos Aires. 2001 Laudon, K. C. y Laudon, J. P.: Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología, Prentice-Hall, México, 1996 Lucas, H. C. Jr.: Sistemas de Información. Paraninfo. Madrid, 1987. McLeod, R. Jr.: Sistemas de Información Gerencial, Prentince Hall Hispanoamericana, S.A., 2000. Michael Stewart, J.: La biblia de Intranet, Anaya Multimedia. Madrid, 1997. Monforte, M.: Sistemas de información para la dirección, Pirámide, Madrid. 1995. Norton, P.: Introducción a la computación, McGraw-Hill, México, 1994. O´Brien, J.A.: Sistemas de Información Gerencial, McGraw-Hill, Bogotá, 2001. Otero Hidalgo, C.: El Comercio Electrónico: Fundamentos y Situación en España, Estudios institucionales, S.L., Madrid, 1998. Perez-Lemaur, P: Diagramas de Flujo. Ejercicios y Problemas. Paraninfo. Madrid, 1991. Rayport, J.F y Jaworski, J.F.: E-Commerce. McGraw-Hill. 2003 Rincón Pérez, E. y Olleta Garcerán, E.: Manual de Informática de Gestión Deusto, Bilbao, 1994. Rodríguez Cuadrado, A. y Márquez Serrano, A.: Técnicas de Organización y Análisis de Sistemas, McGraw-Hill, Madrid, 1993. Sánchez Navarro, F.- Internet en la empresa. Anaya Multimedia. Madrid. 2000. Senn, J. A.: Análisis y Diseño de Sistemas de Información, McGraw-Hill, México, 1992. Siebel, S.; Valor, J y Porta, V: Los sistemas de información en la empresa actual: Aspectos estratégicos y alternativas tácticas. McGraw-Hill. 2006. Vitt, E; Luckevich, M y Misner, S: Business Intelligence: Técnicas de análisis para la toma de decisiones. McGraw-Hill. 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.