- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ::
- GESTION Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA
GESTION Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303026 | GESTION Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FLORA AND FAUNA MANAGEMENT AND CONSERVATION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 98.9% | 98.9% |
Profesores
Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza
Objetivos
Conocer las amenazas más importantes de la biodiversidad y que papel juega la biología de la conservación en este contexto. Paralelamente se pretende que el alumno asimile de forma pragmática y real diversas técnicas de estudio, seguimiento y manejo de la biodiversidad.
Programa
PROGRAMA DE GESTION Y CONSERVACION FLORA Y FAUNA 0.- Introducción a la asignatura: Presentación del programa teórico y práctico. 1.-Introducción. ¿Qué es biología de la conservación?, Principios básicos en biología de la conservación. Problemas ambientales y crecimiento demográfico, historia de la biología de la conservación como disciplina, características generales de la biología de la conservación, valores y ética, CONSERVACION DE ESPECIES 2.- Las especies y la conservación I. La Diversidad y la Biodiversidad. El valor de la Biodiversidad,¿Es la especie útil en conservación?. Conservación de la diversidad dentro de las especies. Efecto de la degradación y pérdida de hábitats en procesos de especiación y extinción. El futuro de la diversidad biológica. 3a-.- Supervivencia de las especies. Poblaciones pequeñas y en declive. Relación entre supervivencia temporal de una población y su tamaño mínimo viable. La extinción de las especies, causas y ejemplos. . 3b.- Teoría de la fragmentación del hábitat . Problemática de la destrucción fragmentación y simplificación del hábitat, la insularización. Efectos en las comunidades y ejemplos. Los endemismos. Modelo Biogeográfico de Islas de Mc. Arthur y Wilson. 4.- Amenazas a la diversidad biológica . Destrucción del hábitat, fragmentación, degradación del habitat, cambio climático global, sobreexplotación de especies para uso humano, invasión de especies exóticas y la propagación de enfermedades. 5.- Objetivos primordiales en la conservación de flora y fauna,. -Valoración de la flora y fauna: Importancia relativa, abundancia, rareza y grado de amenaza. Criterios locales e internacionales de conservación, libros rojos y normativa IUCN. Programas de conservación de flora y fauna. CONSERVACIÓN DEL HABITAT 6. Criterios básicos para el diseño y establecimiento de áreas protegidas. Introducción, ¿es necesario establecer áreas protegidas?, criterios de evaluación de las áreas. Características ideales de un área protegida. Criterios de diseño. Ventajas e inconvenientes de los pasillos verdes. Aplicación del modelo de Mc Arthur y Wilson en conservación. ¿ES SOSTENIBLEEL SER HUMANO Y LA NATURALEZA? 7.- Interacción Actividades humanas-naturaleza , Conservación y desarrollo. Explotaciones sostenibles y no sostenibles, causas y consecuencias de la sobre explotación. Posibles soluciones a la sobreexplotación. Reflexiones sobre la conservación integral de los recursos. 8.- Educación y Conservación.- Criterios generales en conservación y educación. Programas de sensibilización. Ejemplos Nacionales e Internacionales. La conservación y el desarrollo sostenible, situación actual y futura. TECNICAS APLICADAS A LA CONSERVACION 10.- Técnicas aplicadas a la conservación de Fauna. I Técnicas y métodos generales para la cuantificación, seguimiento y control de poblaciones animales. Determinación de tendencias poblacionales. Métodos de censado y estimas de abundancia, técnicas de captura y marcaje. 11.- Técnicas aplicadas a la conservación de Fauna. II . El caso de especies amenazadas. Parámetros tróficos y reproductivos útiles en conservación de especies animales. 12.- Criterios básicos para el manejo y gestión de poblaciones vegetales y animales. Introducción, ¿Porqué Manejar?. Características generales del manejo y gestión de poblaciones. Restauración del hábitat y recreación síntesis de ventajas e inconvenientes. Manejo del hábitat y especies como herramienta de conservación. Principios básicos en el manejo, manejo de especies y del hábitat. Ejemplos de diferentes proyectos de manejo y conservación. Práctica 1.- Desarrollo de técnicas y métodos generales para la cuantificación, seguimiento y control de poblaciones animales. Práctica 2 Determinación de tendencias poblacionales. Métodos de censado y estimas de abundancia, técnicas de captura y marcaje. Práctica 3.- Desarrollo de técnicas de medición de Parámetros tróficos útiles en conservación. Práctica 4.- Desarrollo de técnicas de medición de parámetros reproductivos útiles en conservación de especies animales. Práctica 5.- Experiencia real de Restauración del hábitat y recreación síntesis de ventajas e inconvenientes. Manejo del hábitat y especies como herramienta de conservación.
Metodología
Para el desarrollo de los contenidos presentados en el programa se presenta la siguiente metodología didáctica: Lección Magistral: El profesor empleará 18 horas (dependiendo de los temas, su explicación durará entre 1 y dos horas) en presentar y aclarar los fundamentos teóricos básicos de cada tema. Los medios auxiliares empleados consistirán en la utilización ordenada y racional de la pizarra, y el apoyo en diapositivas o transparencias y en algunos casos el uso de ordenador, lo que facilitará la comprensión y presentación de la información gráfica, esquemas y tablas de datos así como ejemplos reales de aspectos de la conservación de especies o hábitats que por su lejanía geográfica el alumno no tendría otra posibilidad de ver y asimilar si no es por medio de estas herramientas didácticas. El alumno tomará apuntes e interaccionará a lo largo de la lección con el profesor a través de preguntas del alumno a profesor y viceversa El objetivo es por un lado que el alumno entienda los contenidos básicos y sobre todo se despierte en él la creatividad necesaria para aplicar estos contenidos a futuros casos prácticos reales o simulados. Se pretende también aportar al alumno la base conceptual suficiente para que pueda ampliar sus conocimientos con información complementaria. El alumno deberá dedicar a la asimilación de estos contenidos un total de 38 horas ,18 presenciales y 20 no presenciales, en estas últimas se incluye el tiempo de trabajo en biblioteca comentado en el parrafo siguiente. Trabajo de biblioteca: El alumno ampliara la información básica presentada en el programa teórico a través de los temas magistrales recurriendo para ello a la bibliografía recomendada. Para una realización optima de esta tarea el alumno deberá dedicar una hora por tema. El profesor destinara a la orientación , revisión y corrección de los 12 temas un tiempo aproximado de 1.5 horas por alumno. Proyecciones de video y casos prácticos: Se proponen 3 sesiones de videos seguidas de 3 sesiones de casos prácticos que planten un problema relacionado con el tema del video que a su vez coincidira con uno de los tres grandes bloques del programa , cada sesión durara media hora (3 horas presenciales) El alumno deberá más tarde presentar una ficha que resuelva cuestiones relacionadas con la proyección de video y un caso práctico planteado por el profesor. Se creen necesarias 12 horas no presenciales totales ( 1.5 por sesion de video+1.5 por sesión de caso práctico) por parte del alumno para la realización de esta actividad. Prácticas en grupos reducidos Se pretende organizar grupos inferiores a 20 alumnos, lo ideal serían de 10 por motivos excepcionales, ya que el desarrollo de actividades de conservación de especies animales no aconseja la presencia de numerosas personas debido al impacto negativo sobre las especies estudiadas que pretendemos conservar. En cualquier caso los cálculos se han realizado sobre 20 alumnos. Se proponen cinco sesiones prácticas de 2 horas cada una para las cuatro primeras y 2horas y media para la última lo que hace un total de 10.5 horas presenciales, tiempo total que consideramos suficiente para asimilar las diversas técnicas de campo relacionadas con la conservación de las especies. Consideramos que para asimilar los conocimientos desarrollados en las prácticas y desarrollar un informe/memoria de prácticas, el alumno deberá destinar 1hora y media por práctica aproximadamente (7.5 horas no presenciales) , como la última práctica es un poco más extensa queda justificado que el alumno emplee finalmente las 7.9 horas previstas en el estudio de las prácticas. Realización de un trabajo personal El alumno deberá presentar al profesor, antes del exámen final un trabajo en equipo que desarrolle uno de los aspectos presentados en el programa teórico relacionado con un problema actual en conservación. Este trabajo deberá de abordar los siguientes apartados: Introducción y antecedentes del tema objeto de estudio, planteamiento real del problema actual y diagnosis, evaluación del mismo y Discusión y propuesta de medidas concretas en relación a los problemas detectados en la diagnosis inicial. De esta manera se pretende que el alumno tome conciencia con problemas ambientales cotidianos y sea capaz de a partir de la información teórica asimilada generar un proceso personal y creativo donde se generen posibles soluciones particulares al problema estudiado. Se estima una dedicación del profesor de 0.5 horas por alumno, tiempo que se dedicará a la orientación del trabajo, bibliografía y otras fuentes documentales existentes y seguimiento y discusiones con el grupo de trabajo. Se estima unas 23 horas de dedicación por parte del alumno para el óptimo desarrollo de este trabajo de curso.A este trabajo se anexionara un informe sobre las prácticas realizadas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se basará en criterios objetivos desprendidos de la calificación Teórica , obtenida a partir de preguntas cortas y alguna de desarrollo de casos prácticos en un exámen escrito (50% del total) donde se valorara la capacidad de adecuar los conocimientos teóricos globales a casos concretos reales , nivel de razonamiento y la asimilación práctica de los conocimientos, aspectos que se valorarán y potenciará más que la repetición de memoria de los contenidos. La evaluación de la parte práctica (50%del total). Se realizará mediante la calificación de un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema aplicado relacionado con el programa, propuesto por el profesor en las salidas al campo y un informe de prácticas realizado individualmente.
Recursos Bibliográficos
Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts. Primack, Richard B. 1998 Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts. Sutherland, W.J 1998 Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science. R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science. Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP. J. Caldecot 1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge University Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.