Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DERECHO ADMINISTRATIVO

Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 402022 DERECHO ADMINISTRATIVO Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADMINISTRATIVE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 3      
Créditos ECTS 5,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 83.6% 67.5%

 

 

Profesores

Severiano Fernández Ramos. Profesor Titular de Universidad.

Objetivos

Aportar al alumno de este Plan de Estudios los conocimientos básicos de
las
principales instituciones de la Parte General del Derecho Administrativo,
relativas al sistema organizativo de las Administraciones Públicas y al
régimen
general de su actuación, posibilitando la comprensión y aplicación de las
normas básicas de la materia.

Programa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DERECHO ADMINISTRATIVO

BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: BASES CONSTITUCIONALES Y FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
TEMA 1.- LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PÚBLICO.
1.- EVOLUCIÓN DE LA FORMA DE ESTADO.
2.- EL ESTADO DE DERECHO.
2.1.- El principio de legalidad.
2.2.- Las potestades administrativas.
2.2.1.- Concepto y características.
2.2.2.- Clasificaciones.
2.2.3.- Las potestades administrativas discrecionales.
a) Descripción de la potestad discrecional
b) Distinción con los conceptos jurídicos indeterminados.
c) Distinción entre discrecionalidad administrativa y lagunas del Derecho.
d) El control de la discrecionalidad administrativa
e) Polémica relativa a la intensidad del control de la discrecionalidad
2.3.- Los derechos y libertades de los ciudadanos.
3.- EL ESTADO DEMOCRÁTICO.
4.- EL ESTADO SOCIAL.
5.- LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA TERRITORIAL. EL ESTADO AUTONÓMICO.
5.1.- Centralización y descentralización en la Ciencia Política y en el
modelo
español.
5.2.- Las Comunidades Autónomas.
5.2.1.- El reparto competencial.
5.2.2.- La organización institucional de las Comunidades Autónomas.
5.2.3.- Los contrapesos constitucionales al principio de autonomía.
5.2.4.- La evolución del Estado autonómico.
5.3.- Los Municipios y Provincias.

TEMA 2.- CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
1.- CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2.- NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
2.1.- Persecución del interés general. La desviación de poder.
2.2.1.- Qué es el interés general
2.2.2.- La desviación de poder
2.2.- La objetividad y la prohibición de arbitrariedad.
2.3.- La personalidad jurídica.
2.4.- El principio de eficacia.
2.5.- El principio de confianza legítima.
3.- CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
4.- ESTRUCTURA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.
1. EL REGLAMENTO: CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y CLASES.
1.1. Concepto de Reglamento.
1.2. Fundamentos de la potestad reglamentaria.
1.2.1.  Desde el punto de vista práctico.
1.2.2.  Desde el punto de vista jurídico-positivo.
1.3. Clases de Reglamentos.
1.3.1. Por la relación del Reglamento con la Ley.
1.3.2.  Por sus efectos.
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS REGLAMENTOS.
2.1. La titularidad de la potestad reglamentaria.
2.1.1. La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito estatal.
2.1.2. La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito autonómico.
2.1.3.  La titularidad de la potestad reglamentaria en el ámbito local.
2.1. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
2.2.1. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos estatales.
2.2.2. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos
autonómicos.
2.2.3. El procedimiento de elaboración de los Reglamentos locales.
2.3. Efectos de los Reglamentos.
2.3.1.  El principio de publicidad
2.3.2.  El principio de jerarquía.
2.3.3.  El principio de irretroactividad.
2.3.4.  El principio de inderogabilidad singular de los Reglamentos.
3. LAS RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO.
3.1. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias
reservadas
a Ley.
3.2. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento en materias no reservadas
a
Ley.
3.2.1.  Capacidad de la Ley.
3.2.2.  Capacidad del Reglamento.
4. OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO.
4.1. La costumbre.
4.2.  El precedente administrativo.


BLOQUE TEMÁTICO  SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
1. LA ESTRUCTURA DE LAS ADMINISTACIONES PÚBLICAS.
1.1. Los órganos administrativos.
1.2. Criterios de estructuración de los órganos.
1.3. Los titulares de los órganos administrativos.
1.3.1. El procedimiento de investidura.
1.3.2. La suplencia.
1.3.3. El cese.
1.4. Las clases de órganos: especial referencia a los órganos
colegiados.
1.4.1. Clases de órganos administrativos.
14.2. Los órganos colegiados.
1.5. Las unidades administrativas.
2. LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
2.1. El principio de descentralización.
2.2. El principio de desconcentración.
2.3. El principio de jerarquía.
2.3.1.  Concepto y ámbito.
2.3.2. Las técnicas de mando o dirección.
2.3.3. Las técnicas de control.
2.4. El principio de coordinación
3. LA POTESTAD ORGANIZATORIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
3.1. Noción.
3.2. La potestad organizativa estructural.
3.2.1.  Creación y supresión de Administraciones especializadas.
3.2.2. Creación, modificación y supresión de órganos
administrativos.
3.3.3. Creación, modificación y supresión de unidades administrativas.
3.3. La potestad organizatoria funcional.
4. LAS TRASLACIONES COMPETENCIALES INTERORGÁNICAS.
4.1. El principio de la indisponibilidad de la competencia.
4.2. La delegación de competencias.
4.3. La avocación de competencias.
4.4. La encomienda de gestión.
4.5. Los conflictos de competencias interorgánicos.

TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
1. EL GOBIERNO.
1.1. El Gobierno.
1.1.1.  Configuración.
1.1.2. Ordenación legal.
1.1.3.  Composición.
1.1.4.  Competencias.
1.1.5.  Funcionamiento.
1.1.6. El cese del Gobierno: el Gobierno en funciones.
1.2. El Presidente del Gobierno.
1.2.1.  Configuración.
1.2.2. Elección.
1.2.3. Competencias.
1.2.4. Cese.
1.3. El Vicepresidente del Gobierno.
1.4. Los Ministros.
1.4.1. Configuración.
1.4.2. Creación, modificación y supresión.
1.4.3.  Competencias.
1.5. Las Comisiones Delegadas del Gobierno.
2. LA ORGANIZACIÓN CENTRAL DE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO.
2.1. La estructura de los Departamentos Ministeriales.
2.2. Los órganos departamentales.
2.2.1. Los Directores Generales.
2.2.2. Los Subsecretarios.
2.2.3. Los Secretarios Generales Técnicos.
2.2.4. Los Secretarios Generales.
2.2.5. Los Secretarios de Estado.
2.2.6. Los Directores de Gabinetes
2.3. Régimen general de los órganos departamentales.
2.3.1.  Creación, modificación y supresión de los órganos.
2.3.2.  Designación y cese de los titulares.
2.3.3. Estatuto de los altos cargos de la Administración General
del
Estado
2.3.4. La Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios y
otros órganos.
3. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
3.1. Evolución legal.
3.2. El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
3.2.1.  Configuración.
3.2.2.  Competencias.
3.3. El Subdelegado del Gobierno.
4. EL CONSEJO DE ESTADO.
4.1. Configuración.
4.2. Composición.
4.3. Funciones.

TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO.
1. ASPECTOS GENERALES DE LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS.
1.1. Evolución y concepto de Administración especializada.
1.1.1. Noción.
1.1.2. Diferencias entre las Administraciones  Generales y las
Especializadas.
1.2. Clases de Administraciones especializadas.
1.2.1.  En función de su grado de autonomía frente a la Administración
General
del Estado.
1.2.2.  En función de la forma jurídica de la entidad.
1.2.3.  En función de su sometimiento al Derecho Público o Privado.
1.3. Régimen jurídico general de las Administraciones
especializadas.
1.3.1.  Creación.
1.3.2.  Organización.
1.3.3. Competencias y potestades.
2. LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISRACIÓN GENERAL Y LA ESPECIALIZADA:
SUBORDINACIÓN
Y AUTONOMÍA.
2.1.  Administraciones instrumentales e independientes.
2.1.1. Administraciones instrumentales
2.1.2. Administraciones independientes.
2.2.   La relación estructural: dependencia y autonomía.
2.2.1. Potestad estatutaria y configuración de la estructura de la Entidad.
2.2.2.  La designación de los titulares de los órganos.
2.2.3. La supresión de la Entidad.
2.3.   La relación funcional: dependencia y autonomía.
2.3.1. La dirección de la acción de la Entidad.
2.3.2. Las relaciones de control.
2.3.3. La relaciones de conflicto.
3. ENTES INSTRUMENTALES CON FORMA JURÍDICO-PRIVADA.

TEMA 7.  LA ADMINISTRACION DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.  LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1.1. El marco constitucional.
1.2. La potestad autonómica de autoorganización.
2.  EL GOBIERNO DE LAS  COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El Presidente de la Comunidad Autónoma.
2.1.1. Elección
2.1.2. Competencias
2.1.3. Cese
El Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas.
2.2.1. Composición
2.2.2. Competencias
2.2.3. Funcionamiento.
Los Consejeros.
3.  LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.1. La organización central de la Administración autonómica
3.2. La organización territorial de la Administración autonómica
3.3. Los órganos consultivos superiores autonómicos
4.  LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

TEMA 8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO
1. LAS ENTIDADES LOCALES.
1.1. La autonomía local
1.2. La distribución de competencias sobre el régimen local.
1.3. Esquema de fuentes sobre el régimen local.
2. EL MUNICIPIO.
2.1. El municipio: concepto.
2.2. La capacidad general de los Municipios.
2.3. Las competencias municipales propias.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. La atribución de competencias propias.
2.3.3. Las competencias municipales mínimas.
2.3.4. El régimen jurídico de las competencias propias.
2.4. Las competencias municipales delegadas.
3. EL AYUNTAMIENTO.
3.1. El Ayuntamiento como Administración Pública.
3.2. La organización del Ayuntamiento.
3.2.1. Los Ayuntamientos de régimen común
3.2.2. Los Ayuntamientos de los Municipios de gran población
4. EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO.
2.1. Composición del Pleno.
2.1.1.  La condición de cargos electivos.
2.1.2. El proceso de elección de los concejales.
2.1.3. La pérdida de la condición de concejal.
2.2. Las competencias del Pleno.
2.3. El funcionamiento del Pleno.
5. EL ALCALDE.
5.1. Elección.
5.2. Competencias.
5.2.1. Municipios de régimen común
5.2.2. Municipios de gran población
5.3. Cese.
5.3.1. Moción de censura.
5.3.2. Cuestión de confianza.
6. OTROS ÓRGANOS MUNICIPALES.
6.1. Los Tenientes de Alcalde.
6.2. La Comisión de Gobierno.
6.2.1. Composición.
6.2.2. Competencias.
6.2.3. Funcionamiento.
6.3. Las Comisiones Informativas y de Control.
6.3.1 Configuración.
6.3.2. Composición.
6.3.3. Competencias.
6.4. Otros órganos municipales.
6.4.1. Órganos de participación.
6.4.2. Órganos territoriales de gestión desconcentrada.
6.4.3. Órganos ejecutivos.
4.4.4. Órganos de garantía de derechos de los ciudadanos.
7. ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES.

TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.
1. LA PROVINCIA COMO ENTIDAD LOCAL.
1.1.  La Provincia como Entidad Local.
1.2. Las competencias provinciales propias.
1.2.1. La autonomía provincial.
1.2.2. Función de cooperación a los Municipios.
1.2.3. Función de coordinación de los Municipios.
1.2.4. Función de prestación de servicios supramunicipales.
1.3. Las competencias provinciales delegadas.
1.4. Las competencias provinciales encomendadas o asignadas.
2. LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES.
2.1. La organización provincial: las Diputaciones Provinciales.
2.2. La elección de los diputados provinciales.
2.3. Los órganos de la Diputación Provincial.
3. OTRAS ENTIDADES LOCALES.
3.1. Las Mancomunidades.
3.2. Las Comarcas.
3.3. Las Áreas Metropolitanas.
3.4. Las entidades locales menores

BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO
TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS.
1. ELCIUDADANO: CONCEPTO, CLASES Y CAPACIDAD.
1.1. Concepto.
1.2.  Las situaciones jurídicas de los ciudadanos.
1.2.1.   Situaciones jurídicas activas.
1.2.2.  Situaciones jurídicas pasivas.
1.3. Las relaciones de especial sujeción.
1.4. La capacidad de los ciudadanos.
1.4. Especial referencia a la vecindad administrativa.
2. DERECHOS GENERALES DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
2.1. El derecho de acceso a los documentos administrativos.
2.1.1.  Configuración.
2.1.2.  Sujetos del derecho de acceso.
2.1.3. Objeto del derecho de acceso.
2.1.4. Límites del derecho de acceso.
2.1.5. Ejercicio del derecho de acceso.
2.2. El derecho a participar en las funciones administrativas.
2.2.1.  Configuración y límites.
2.2.2. Las modalidades de participación funcional.
2.3.3. La participación orgánica.
2.3. El derecho a los servicios públicos
2.3.1. El derecho a la creación y mantenimiento de los servicios
públicos
2.3.2. El derecho de acceso a los servicios y prestaciones
públicas.
2.3.3. La posición del usuario de los servicios públicos.
2.4. El derecho de petición.
3. LA AUTOADMINISTRACIÓN CORPORATIVA.
3.1. Las Corporaciones de Derecho Público: concepto y clases
3.2.  Clases de funciones y régimen jurídico.
3.3. Naturaleza jurídica.
4. LA COLABORACIÓN PRIVADA EN EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS.

BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO.

TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO INSTITUCIÓN.
1.1. Concepto de procedimiento administrativo.
1.2. Los fines del procedimiento administrativo.
1.3. Las clases de procedimientos administrativos.
2. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
2.1. La distribución de competencias sobre procedimiento administrativo.
2.2. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
3.1.   El principio de oficialidad.
3. 2. El principio de contradicción.
3.3. El principio de publicidad.
3.4. El principio de gratuidad.
4. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LA ADMINISTRACIÓN ACTUANTE.
4.1. El responsable del procedimiento.
4.2. La abstención y recusación de las autoridades y agentes de la
Administración.
5. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL: LOS INTERESADOS.
5.1 La legitimación para intervenir en el procedimiento: la noción de
interesado.
5.1.1. Concepto.
5.1.2. Legitimación específica.
5.1.3. Legitimación corporativa.
5.1.4. La acción popular.
5.2. La representación en el procedimiento administrativo.
6. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO.
6.1. Derechos a recibir información “general”  y “particular”.
6.1.1. El derecho a obtener información previa a la iniciación de un
procedimiento.
6.1.2. El derecho a la identificación de las personas responsables del
procedimiento.
6.1.3. El derecho a conocer el estado de tramitación del procedimiento y a
obtener copias.
6.2. Otros derechos relativos a la documentación administrativa.
6.2.1. El derecho a no presentar documentos ya en poder de la
Administración.
6.2.2. El derecho a obtener copia sellada de los documentos y a su
desglose.
6.3. El derecho a la elección de la lengua del procedimiento.
6.4. El derecho a formular quejas y sugerencias.

TEMA 12.  LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
1.1. Clases de iniciación.
1.2. La iniciación de oficio por la propia administración.
1.3. La iniciación a solicitud de persona interesada.
1.3.1. Requisitos de la solicitud.
1.3.2. Medios de presentación.
1.3.3.  Lugar de presentación de la solicitud.
1.3.4. Subsanación de defectos y mejora de la solicitud.
2. LA ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
2.1. El expediente administrativo
2.2. Los términos y plazos en el procedimiento administrativo.
2.2.1. La obligatoriedad de los términos y plazos.
2.2.2. El cómputo de los plazos.
2.2.3. Modificación de los plazos.
2.2.2.  Los actos de ordenación: principios y reglas generales.
2.3.1. El principio de celeridad.
2.3.2. El principio de igualdad.
2.4. Las medidas provisionales.
2.4.1. Concepto y límites.
2.4.2. Medidas provisionales previas al inicio del procedimiento.
2.4.3. Medidas provisionales posteriores o contemporáneas al inicio del
procedimiento.
3. LOS ACTOS DE INSTRUCCIÓN.
3.1. Concepto.
3.2. Las alegaciones.
3.3. Los informes.
3.3.1.  Noción y clases.
3.3.2.  Petición del informe.
3.3.3.  Evacuación del informe.
3.3.4. Efectos de la falta de remisión del informe en plazo.
3.4. Las pruebas.
3.4.1. Medios de prueba y valoración.
3.4.2.  Carga de la prueba.
3.4.3. Período y admisión de las pruebas.
3.4.4. Práctica de la prueba.
3.5. La información pública.
3.5.1.  Noción y clases de información pública.
3.5.2.  Apertura del trámite de información pública e intervención
en
mismo.
3.5.3. Reapertura del trámite de información pública.
3.6. El derecho a la audiencia.
3.6.1.  Noción.
3.6.2. Régimen legal.
3.6.3. Efectos de la omisión del trámite de audiencia.
3.7. La propuesta de resolución
4. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
4.1. Las clases de terminación del procedimiento.
4.2. La resolución.
4.2.1. Supuestos de inadmisión.
4.2.2. Requisitos materiales de la resolución.
4.2.3. Requisitos formales de la resolución.
4.3. La terminación convencional.
4.3.1. Concepto y clases.
4.3.2.  Ámbito de aplicación.
4.3.3. Requisitos.
4.3.4.  Límites.
4.4. El desistimiento y la renuncia.
4.4.1. Nociones.
4.4.2.  Requisitos y límites.
4.4.3. Efectos.
4.4.4.  El desistimiento de la Administración.
4.5. La caducidad.
4.5.1. Noción.
4.5.2. La caducidad por inactividad del interesado.
4.5.3. La imposibilidad material.

TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
1. EL DEBER LEGAL DE DICTAR RESOLUCIÓN EXPRESA.
1.1. Aspectos generales del deber legal de resolver y notificar.
1.2. El plazo para resolver y notificar.
1.2.1.  El plazo específico para dictar la resolución.
1.2.2. Plazo máximo y plazo supletorio para resolver.
1.2.3. Ampliación del plazo para resolver.
1.3. El cómputo del plazo para resolver y notificar.
1.3.1. Fecha inicial.
1.3.2. Suspensión  del plazo para resolver.
1.3.3. Fecha final
1.4.  La caducidad por inactividad de la Administración o perención.
2. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: CONFIGURACIÓN.
2.1. Concepto y ámbito de aplicación.
2.2. Clases de silencio administrativo.
2.2.1. Silencio administrativo desestimatorio.
2.2.2. Silencio administrativo estimatorio.
3. SUPUESTOS DE SILENCIO ESTIMATORIO Y DESESTIMATORIO.
3.1. Procedimientos iniciados a solicitud de interesado.
3.1.1. Observaciones generales.
3.1.2. Supuestos de silencio administrativo desestimatorio.
3.1.3. Supuestos de silencio administrativo estimatorio.
3.2. Procedimientos iniciados de oficio por la Administración.
3.3. La información sobre el sentido del silencio administrativo.
4. PERFECCIONAMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL SILENCIO.
4.1. Perfeccionamiento del silencio administrativo.
4.2.   La certificación del silencio administrativo estimatorio.
5. LAS RESOLUCIONES TARDÍAS
5.1. Silencio administrativo desestimatorio.
5.2. Silencio administrativo estimatorio.
6. SILENCIO ADMNISTRATIVO DESESTIMATORIO E IMPUGNACIÓN.

TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
VALIDEZ DE
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
1.- CONCEPTO DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
2.- DELIMITACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
3.- CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- En función de la Administración que los dicta.
3.2.- En función de su contenido.
3.3.- En función de su modo de expresión.
3.4.- En función de la posición que ocupa el acto en el procedimiento
administrativo.
3.5.- En función de la impugnabilidad del acto en vía administrativa.
3.6.- En función de la posibilidad de impugnación del acto.
3.7.- En función del grado de vinculación de la Administración al momento
de
dictarlos.
3.8.- En función del número de destinatarios.
4. LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
4.1.- Elemento subjetivo.
4.2.- Elemento objetivo.
4.3.- Elemento teleológico o causal.
4.4.- Elemento formal (I): las formalidades y la forma en sentido estricto.
4.5.- Elemento formal (II): la motivación.
4.5.1.- Concepto
4.5.2.- Finalidad.
4.5.3.- Actos que deben motivarse.
4.5.4.- Alcance de la motivación y de su incumplimiento.
5. LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO
5.1.- La presunción de validez de los actos administrativos.
5.2.- Los grados de invalidez de los actos administrativos.
5.3.- Supuestos de nulidad de pleno derecho.
5.4.- La anulabilidad de los actos administrativos.
5.5.- Los actos administrativos irregulares.
5.6.- El principio general de conservación de los actos administrativos y
sus
manifestaciones.
5.6.1.- La conservación en sentido estricto.
5.6.2.- La invalidez parcial.
5.6.3.- La conversión.
5.6.4.- La convalidación.

TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1.- EL PRINCIPIO GENERAL DE EJECUTIVIDAD.
2.- ALTERACIONES DE LA REGLA GENERAL: SUPUESTOS DE EFICACIA DEMORADA Y
RETROACTIVA.
3.- LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
3.1.- Concepto y naturaleza.
3.2.- Actos que deben notificarse
3.3.  Contenido de la notificación.
3.4.- La notificación defectuosa y su subsanación.
3.5.- El procedimiento de notificación y sus incidencias.
3.5.1. Lugar de práctica de las notificaciones.
3.5.2. Plazo de la notificación.
3.5.3. Personas legitimadas para recibir las notificaciones.
3.5.4. Medios de notificación.
3.5.5. Incidencias en la práctica de la notificación
4.- LA PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: SUPUESTOS Y REGÍMENES
JURÍDICOS.
4.1. Clases de publicación
4.2. Medios de publicación
4.3. Contenido de la publicación
5.- LA SUSPENSIÓN DE EFICACIA DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.
5.1. Concepto y causas de suspensión.
5.2. Procedimiento para instar la suspensión
6. LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7. EL PRIVILEGIO DE LA EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
7.1. Concepto
7.2. Principios informadores de la ejecución forzosa
7.3. La impugnación de los actos de ejecución.
8.- LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA: SUPUESTOS Y LÍMITES LEGALES.
8.1.- Apremio sobre el patrimonio.
8.1.1. Concepto.
8.1.2. Ambito de aplicación.
8.1.3. Cobertura legal
8.1.4. Procedimiento de ejecución
8.2.- Ejecución subsidiaria.
8.2.1. Concepto.
8.2.2. Ambito de aplicación.
8.2.3. Cobertura legal
8.2.4. Procedimiento de ejecución
8.3.- Multa coercitiva.
8.3.1. Concepto.
8.3.2. Ambito de aplicación.
8.3.3. Cobertura legal
8.3.4. Procedimiento de ejecución
8.4.- Compulsión sobre las personas.
8.4.1. Concepto y ámbito de aplicación
8.4.2. Cobertura legal
8.4.3. Procedimiento de ejecución
9.- LA DENOMINADA VÍA DE HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN.


BLOQUE TEMÁTICO SÉPTIMO: REVISIÓN DE ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
1.- CUADRO GENERAL DE LA REVISIÓN DE ACTOS POR LA ADMINISTRACIÓN.
2.- LA REVISIÓN EN SENTIDO ESTRICTO: CONCEPTO Y RÉGIMEN GENERAL.
3.- LA REVISIÓN DE OFICIO O DECLARACIÓN DE NULIDAD.
4.- LA DECLARACIÓN DE LESIVIDAD.
5. LA REVOCACIÓN DE OFICIO.
5.1.- Modalidades de la revocación de oficio.
5.2.- La rectificación de errores materiales, de hecho y aritméticos.

TEMA 17.- LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES.
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
1.1.- Concepto y régimen general de los recursos administrativos.
1.1.1. Concepto y clases.
1.1.2. Naturaleza y función de los recursos administrativos.
1.1.3. Características generales de la vía de administrativa de recurso.
1.2.- Supuestos y materias excluidos del régimen general de los recursos
administrativos.
2.- EL RECURSO DE ALZADA.
3.- EL RECURSO DE REPOSICIÓN.
4.- LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN SUSTITUTIVOS DE LOS RECURSOS DE
ALZADA Y
REPOSICIÓN.
5.- EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN.

TEMA 18.- LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS.
1.- RÉGIMEN GENERAL.
1.1.- Naturaleza y rasgos comunes de las reclamaciones administrativas
previas.
1.2.- En particular, prescripción y caducidad de los plazos de ejercicio
de las
acciones judiciales.
2.- LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL.
3.- LA RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.
3.1.- Régimen general.
3.1.1. Ámbito objetivo de la reclamación previa
3.1.2. Órgano competente
3.1.3. Procedimiento
3.2.- Especialidades en materia de Seguridad Social.


TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
1. BASES CONSTITUCIONALES.
1.1. El fundamento de la potestad sancionadora de la
Administración.
1.2. Los principios constitucionales del Derecho Administrativo
sancionador.
2. LA ORDENACIÓN LEGAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
2.1.   La distribución de competencias normativas en materia de la
potestad
sancionadora.
2.2. Las normas sancionadoras comunes y generales.
2.3. La reserva de Ley en materia sancionadora.
2.3.1. La reserva de Ley y colaboración reglamentaria en materia
sancionadora..
2.3.2. Especial referencia a la potestad normativa sancionadora local.
2.3.3. La reserva de Ley en el ámbito de las relaciones de
sujeción
especial.
2.4. El principio de irretroactividad.
3.  LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS.
3.1.  Concepto y clases de infracciones.
3.2.  El principio de tipicidad.
3.3. El principio de antijuricidad
3.4. El principio de culpabilidad.
3.5. La prescripción de las infracciones.
4. LAS SANCIONES Y OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
4.1.   Concepto y clases.
4.1.1. Concepto de sanción administrativa y delimitación de otras medidas.
4.1.2. Clases de sanciones.
4.2.  Criterios de graduación y aplicación.
4.3. La extinción de la responsabilidad administrativa.
4.4. El principio "non bis in idem".
4.5. La responsabilidad civil dimanante de la infracción.
5. LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES.
5.1. La garantía de procedimiento.
5.2. Iniciación.
5.3. Tramitación.
5.3.1. Instructor e interesados en el procedimiento
5.3.2. La formulación de la acusación
5.3.3. Prueba y presunción de inocencia
5.4. Terminación.
5.4.1. Resolución del procedimiento sancionador
5.4.2. Caducidad del procedimiento sancionador.
5.5. Ejecución y revisión de las sanciones

Metodología

Asignatura sin docencia

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría (con preguntas tipo test) y
práctica. Ambas partes computarán la mitad de la calificación.

Los test serán de cuatro respuestas alternativas. Las preguntas sin
respuesta o con más de una respuesta por parte de los alumnos no serán
tenidas en cuenta y las respuestas erróneas se valorarán negativamente.
Para cada respuesta errónea se descontará una cuarta parte del valor de
una respuesta acertada. Para efectuar la valoración de este ejercicio se
aplicará la fórmula siguiente:

Q = (A – E /4) X 10
--------------------
n

Q=calificación resultante.
A=número de aciertos.
E=número de errores.
n=número de preguntas.

Las parte práctica de cada prueba versará sobre cuestiones de aplicación
de la Ley 30/1992. Para que las respuestas sean correctas es necesario que
cumplan dos requisitos:
a)  Que respondan de forma clara e inequívoca a la cuestión que se
formula
b)  Que la respuesta esté fundamentada en la Ley 30/1992, citando el
precepto con la mayor precisión posible: artículo, apartado, letra.

Recursos Bibliográficos

Manual recomendado
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Derecho Administrativo para no
juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2011.


Obras de consulta
BERMEJO VERA, J.: Manual de Derecho administrativo básico, Civitas, 8ª
ed., Madrid, 2008.
BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo
Blanch, Valencia, 2007.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre el Acto Administrativo, 3ª ed.,
Navarra, 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, 17ª
ed., Madrid, 2006.
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual básico de Derecho
Administrativo, Tecnos, 7ª ed., Madrid, 2010.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho
administrativo (2 vols.), Civitas, 14ª y 11ª ed., Madrid, 2008.
GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8
Vols., Civitas, Madrid, 2008.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del
Poder al Derecho de los Ciudadanos, Madrid, 2009.
MARTÍN MATEO, R.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, 26ª 28ª ed.,
Pamplona, 20072009.
MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público
general, Tomo I, 2ª ed., Iustel, Madrid, 2006¸Tomo II, 2006, Tomo III,
2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público,
Marcial Pons, 19ª ed., Madrid, 2007.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General, Marcial Pons,
16ª ed., Madrid, 2007.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid,
2009.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, CEURA,
Madrid, 2004 II Tomos, 2009. (vol.1) y 2004  (vol. 2).
VV. AA.: Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Tomos I a IV, Iustel, Madrid 2009.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.