Usted está aquí: Inicio web asignaturas

GENETICA AMBIENTAL

  Código Nombre    
Asignatura 2303032 GENETICA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL GENETICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Obligatoria
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 79.4% 69.2%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

NOMBRE: GENÉTICA AMBIENTAL
CÓDIGO: 2303032  AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA
Créditos totales (LRU/ECTS): 4,5/4,5  Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/3
Créditos
LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,5
CURSO: 3º  CUATRIMESTRE: PRIMERO  CICLO: PRIMERO
DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES
NOMBRE 1: LAUREANA REBORDINOS GONZÁLEZ
CENTRO/DEPARTAMENTO: DPTO. BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR... Y GENETICA
ÁREA: GENÉTICA
Nº DESPACHO: 21  E-MAIL  laureana.rebordinos@uca.es
TF: 956016181
URL WEB:
NOMBRE 2: ISMAEL CROSS PACHECO
CENTRO/DEPARTAMENTO: DPTO. BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR... Y GENETICA
ÁREA: GENÉTICA
Nº DESPACHO: 21  E-MAIL  ismael.cross@uca.es
TF: 956016448

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos sobre: Biología, Microbiología y Bioquímica

Contexto dentro de la titulación

Dentro de la Licenciatura en Ciencias Ambientales los recusos vivos
son una
parte muy importante. La Genética Ambiental estudia la composición,
organización y transmisisón del material hereditairo de los seres
vivos tanto
anivel individual como poblacional. También explica la importancia de
la
mutación como generadora de variabilidad genética y lso distintos
tipos de
agentes mutagénicos, así como los mecanismos de reparación de los
seres vivos.
Aplicar todos estos conocimientos a la conservación de lso recursos
genéticos
es el objetivo final d e la asignatura.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos
sobre Biología general, microbiología y bioquímica
2. Serái útil aunqeu no imprescindible que tuvieran nociones básicas
sobre
estadística.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en
grupos
de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer las características del material hereditario.
    2. Conocer la mitosis y la meiosis.
    3. Conocer las diferencias entre cromosomas, genes, alelos y loci.
    4. Conocer el control genético de los caracteres cualitativos.
    5. Comprender el concepto de ligamiento y recombinación.
    6. Saber diferenciar entre genes ligados y la interacción génica
    entre genes independientes.
    7. Comprender el mendelismo complejo.
    8. Conocer la herencia ligada al sexo.
    9. Conocer la base mendeliana de la variación continua en caracteres
    cuantitativos.
    10. Comprender el concepto de heredabilidad y su importancia
    11. Comprender la variabilidad genética y su importancia en
    poblaciones naturales así como conocer las técnicas para medirla.
    12. Conocer los marcadores genéticos y cómo se analizan.
    13. Conocer las leyes que rigen la Genética de poblaciones
    14. Comprender la importancia d e los mutágenos, su mecanismo de
    acción y los métodos d e reparación
    15. Conocer la importancia de los recursos genéticos y los métodos d
    e conservación
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Genética (microscopía,
    preparaciones cromosómicas, extracciones de ADN, etc.) y comprender
    los principios de las segregaciones Mendelianas y la Genética de
    Poblaciones,  así como el fundamento de los métodos más utilizados
    para su consecución.
    2. Saber diferenciar cariotipos
    3. Conocer las técnicas moleculares utilizadas comúnmente en
    Genética.
    4. Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de
    fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre
    aspectos microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en
    debates
    en pequeños grupos durante las clases teóricas como en los
    seminarios, y (iii) la elaboración de síntesis personales.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    
    

Objetivos

-  Describir los tipos principales de control genético y conocer los
mecanismos de transferencia horizontal de genes entre los seres vivos en
el
medio ambiente.
-  Comprender la importancia de la variabilidad genética, su
estimación y
el destino de los genes en las poblaciones.
-  Conocer la importancia de la mutación sobre el material
hereditario y
los mecanismos de reparación del daño genético.
-  Aprender el concepto e importancia de los recursos genéticos y las
técnicas de conservación.

Programa

TEMARIO TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Para conseguir los objetivos propuestos en la asignatura se
propone el
siguiente programa:

Tema 1. El material hereditario
- Composición y estructura
- organización
- Heterocromatina y eucromatina
- Estructura del cromosoma
- Autosomas y cromosomas sexuales
- Cariotipo
- Expresión: gen, alelo, locus

Tema 2. Teoría cromosómica de la herencia
- Mitosis
- Variaciones de la división celular
- Meiosis
- Sobrecruzamiento y quiasmas
- Gametogénesis
- Determinismo genético del sexo

Tema 3. Genética de caracteres cualitativos
- Caracteres cuantitativos y cualitativos
- Genes autosómicos
- Dominancia completa
- Dominancia incompleta
- Genes aditivos
- Retrocruzamiento y cruzamiento prueba
- Herencia dihíbrida

Tema 4. Interacción génica
- Interacción no epistática
- Interacción epistática
- Epistasia simple dominante
- Epistasia simple recesiva

Tema 5. Ligamiento y recombinación
- Análisis del ligamiento
- Planteamiento directo
- Cruzamiento prueba
- F2
-Planteamiento inverso
- Cruzamiento prueba
- Prueba de la existencia de ligamiento
- Estimación de la fracción de recombinación

Tema 6. Herencia ligada al sexo
- Ligamiento total con el cromosoma X
- Ligamiento total con el cromosoma Y
- Ligamiento parcial con el sexo
- Compensación de la dosis génica
- Inactivación cromosómica

TEMA 7. Genética humana
- Análisis de genealogías en humanos
- Síndromes autosómicos
- Síndromes ligados al X


Tema 8. Genética cuantitativa
- La variación continua
- Base mendeliana de la variación contínua
- Teoría de las líneas puras
- Teoría de los factores polímeros
- Valores y medias
- Variante fenotípica y su partición
- Heredabilidad
- Varianza de la interacción genotipo-ambiente
- Varianza ambiental

TEMA 8. Mutación
- Base molecular de la mutación
- Variabilidad genética
- Mutaciones espontáneas
- Mecanismos de reparación

TEMA 9. Mutaciones cromosómicas
- Cambios en la estructura del cromosoma
- Mutaciones estructurales y meiosis
- Cambio en el número de cromosomas
- Mutaciones cromosómicas y evolución

TEMA 10. Mutágenos
- Mutágenos físicos
- Efecto acumulativo de la mutación
- Mutágenos químicos
- Evaluación de mutagénesis
- Tasa de mutación

TEMA 11. MARCADORES GENÉTICOS
- Concepto
- Tipos de marcadores:
- Isoenzimas
- RFLPs
- VNTR: DNA minisatélite y microsatélite
- AFLPs
- RAPD
- Aplicaciones
- Mapeo de genes
- Proyectos genoma

TEMA 12. Genética de poblaciones
- Frecuencias génicas y genotípicas
- Variabilidad genética
- Equilibrio de Hardy-Weinberg

TEMA 13. Cambios en las frecuencias génicas
- Poblaciones finitas
- Poblaciones infinitas

TEMA 14. Recursos genéticos
- Concepto e importancia
- Preservación y análisis de la diversidad genética
- Marcadores

TEMA 15. Conservación de recursos genéticos
- Recolección de recursos genéticos
- Conservación "in situ" y "ex situ"
- Técnicas en especies animales
- Técnicas en especies vegetales

TEMARIO PRÁCTICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
Las clases prácticas constarán de clases de problemas dedicadas a
resolver problemas tipo y a prácticas de laboratorio siguiendo el
siguiente
programa:
- Clases de problemas
-  Obtención de cariotipos
-  Observación microscópica de distintos tipos de cromosomas
-  Obtención de segregaciones mediante mutantes de Drosophila y
plantas
modelo
-  Tests de mutagenicidad en animales y vegetales

Metodología

El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en siete
actividades. Unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y
otras,
no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado:
1.  Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial)
2.  Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo
personal)
3.  Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial)
4.   Realización de Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) (enseñanza
tutorizada)
5.   Preparación y realización de exámenes (trabajo personal)
6.   Tutoría

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la
parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los
objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más
relevantes a tener en cuenta.
Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos
y
materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de
los
alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea
aproximada de lo que se va a exponer en clase.
Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos de
25
alumnos,  se desarrollarán los métodos que generalmente se utilizan en un
laboratorio de genética, haciendo uso de los aparatos y material de
laboratorio
pertinente

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta
materia
se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de
memorias de
las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este
trabajo es
un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que
supone
mayor dedicación.




SISTEMAS DE AULA VIRTUAL
Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la
mayor
parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial,
las
nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso
educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se
ha
establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en
la
que
es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva
(profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no,
búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio
documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes,
etc.,
que
faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo,
que
permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual
del
alumno. Por tanto, se solicitará al Centro Integrado de Tecnología de la
Información de la Universidad de Cádiz, la apertura de un Aula Virtual
para
esta
asignatura en la que poder desarrollar todos los puntos expuestos en este
apartado.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 3  
    • Sin presencia del profesor: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
      preparación examen
      13
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-   Superación de un examen escrito
-     Asistencia a clases teóricas y clases de prácticas y problemas
-     Valoración de los seminarios y trabajos realizados
-     Memoria de prácticas

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas
durante el curso):

Examen
El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso y,
por
consiguiente, los conocimientos adquiridos, se evaluará mediante un examen
que
refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico
y
determine si ha alcanzado los objetivos propuestos.  El examen constará de
dos
partes, una teórica con preguntas cortas conceptuales y largas de
desarrollo, y
otra parte de problemas. La parte de teoría vale 7 puntos y el problema 3
puntos.
Aula virtual
Por otra parte, se desarrollarán actividades propuestas desde el aula
virtual.
Estas actividades serán voluntarias y serán consideradas con una
puntuación
máxima de 1 punto sobre la nota final.







Recursos Bibliográficos

- Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for
the
animal Sciences. W. H. Freeman and Company. New York.
-Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2
edición)
Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008).
Genetica.
(1996) 9ª edición. Interamericana, McGraw-Hill, S.A.)
- Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000).
Genética moderna.  McGraw-Hill, S.A.
- Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion).
Prentice Hall, Inc., New Jersey.
- Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid.
- Lewin. (2007). Genes IX. McGraw-Hill, S.A.
- Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas.
Interamericana-
McGraw- Hill, S.A.
- Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones
Omega,
S.A., Barcelona.
- Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A.,
Barcelona. (Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993]
Wm. C.
Brown Communications, Inc.)

1) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

- Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. 1999. Problemas
resueltos de Genética en Acuicultra. Servicio de publicaciones de la
Universidad
de Cádiz
- Ochando, D. (1990) Genética poblacional, evolutiva, cuantitativa:
Problemas.
Ediciones de la Universidad Complutense S.A., Madrid.
- Pérez de la Vega, M. y P. García (1992) Problemas de genética: curso de
iniciación. Secretaría de Publicaciones de la Universidad de León.
- Pérez de la Vega, M., Fominaya-Yagüe, A., Jouvé de la Barreda, N.,
Vilageliu-
Arqués, L., Barbancho-Medina, M. y Jiménez-Sánchez, A. 1990. Prácticas de
Genética. Promociones y publicaciones Universitarias (PPU)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.