Usted está aquí: Inicio web asignaturas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

  Código Nombre    
Asignatura 510018 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 66.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

María Dolores Lozano Salado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de último curso de la licenciatura de Historia.

Recomendaciones

Conocimientos de Historia y de Historia Moderna y Contemporánea en
particular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de gestión de la información.
2. Capacidad de organización y planificación.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Razonamiento crítico.
5. Comunicación oral y escrita.
6. Compromiso ético.
7. Motivación por la calidad.
8. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de los principales centros de documentación con que
    cuenta el historiador de la Edad Moderna y Contemporánea de España.
    - Conocimiento de los principales repertorios documentales
    disponibles para la investigación de los siglos XVI a XX en España.
    - Conocimiento de los principales métodos y técnicas de
    investigación utilizados en Historia Moderna y Contemporanéa.
    - Conocimiento de los principales repertorios bibliográficos de que
    dispone el historiador modernista y contemporaneísta.
    - Conocimiento de las posibilidades que las nuevas tecnologías
    ofrecen a la investigación histórica, en concreto en Historia
    Moderna y Contemporánea.
    - Conocimiento de las actuales líneas de investigación en Historia
    Moderna y Contemporánea.
    - Conocimiento del procedimiento básico para realizar un trabajo de
    investigación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para reconocer y utilizar las fuentes archivísticas
    fundamentales para la Historia Moderna y Contemporánea.
    - Familiaridad con los métodos historiográficos.
    - Destreza en el uso de la bibliografía y en el empleo académico de
    Internet.
    - Capacidad de comunicación oral y escrita, sobre todo en relación
    con la terminología y las técnicas de trabajo propias de la
    profesión.
    - Habilidad para organizar coherentemente información histórica
    compleja.
    - Habilidad para comentar, anotar o editar textos y documentos de
    acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
  • Actitudinales:

    Adquirir conciencia:
    
    - De que el debate y la investigación históricas están en continua
    construcción.
    - De las manipulaciones y los abusos a los que se ha visto y se ve
    sometida la Historia.
    - De la inmensa utilidad de la Historia (máxime la de los últimos
    siglos) para la comprensión de los desafíos del presente y el futuro.
    - De la necesidad de reflexionar sobre el oficio de historiador y
    sobre los desafíos que tiene planteados la profesión.

Objetivos

Objetivos generales:

- Comprender la trascendencia y el valor de la profesión histórica en la
sociedad actual.
- Familiarizarse con las claves de la investigación histórica y tomar
conciencia de su complejidad y laboriosidad.
- Saber y entender que el historiador que investiga (como el docente)
adquiere ante sí y ante su entorno una importante responsabilidad social.

Objetivos específicos:

- Conocer y comprender el sistema archivístico y bibliotecario español
vigente.
- Conocer, identificar y saber utilizar los principales tipos de fuentes
así como los métodos y técnicas que permiten investigar el pasado humano
durante las épocas Moderna y Contemporánea.
- Familiarizarse con las líneas y temas de investigación más candentes del
panorama historiográfico actual en lo que a Moderna y Contemporánea se
refiere.
- Aprender a realizar un trabajo de investigación básico.

Programa

1. Las líneas de investigación en Historia Moderna e Historia
Contemporánea.
2. Elementos y procedimientos del trabajo científico.
3. Los centros de documentación: archivos, bibliotecas y museos.
4. La documentación histórica: las fuentes. Definición, criterios de
clasificación y caracterización de los principales fondos.
5. La información bibliográfica.
6. Las nuevas tecnologías. Internet.
7. El oficio de historiador.

Actividades

Visitas a los archivos, bibliotecas y museos especializados con que cuenta
la ciudad de Cádiz y su entorno.

Metodología

Clases teóricas y prácticas adecuadamente ensambladas para intentar lograr
los objetivos trazados: esencialmente, que el alumno se inicie en el
oficio de historiador.

Complemento fundamental de las clases será el trabajo personal,
concretamente la elaboración de un trabajo de investigación individual
cuyas características (tema, cronología, ubicación espacial, fuentes,
archivos, etcétera) se especificarán al comienzo del curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 12  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura busca sopesar tanto el conocimiento teórico
como el conocimiento práctico alcanzados a lo largo del curso. Por eso, se
conjugan estos tres parámetros:

1. Una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos trabajados
en clase. 40% de la calificación final.

2. Un trabajo de investigación de realización personal. 40% de la
calificación final.

3. La asistencia a clase (que se considera obligatoria) y la participación
en las distintas actividades que se desarrollen en el aula y fuera de ella
(visitas a archivos y bibliotecas, lecturas comentadas, debates,
exposiciones, etc.). 20% de la calificación final.

Tanto en el examen como en el trabajo se valorará de modo especial el
nivel de comprensión obtenido así como las habilidades investigadoras
adquiridas. También se tendrán en cuenta otras aptitudes ya avanzadas en
años precedentes: la calidad en los planteamientos realizados; la claridad
conceptual y expositiva; la capacidad de análisis, de relación, de
síntesis y de crítica racional; y una correcta redacción y presentación.

Recursos Bibliográficos

AGUIRRE ROJAS, C.A.: La historiografía en el siglo XX. Historia e
historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona, Montesinos Editor, 2004.
AGUIRRE ROJAS, C.A.: Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una
buena historia crítica?. Editorial Contrahistorias, 2008.
ALÍA MIRANDA, F.: Fuentes de información para historiadores. Gijón,
Ediciones Trea, 1998.
ALTED VIGIL, A. y SÁNCHEZ BELÉN, J.A.: Métodos y técnicas de investigación
en Historia Moderna y Contemporánea. Madrid, Editorial Universitaria Ramón
Areces,D.L. 2005.
ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona,
Crítica, 1995.
ARÓSTEGUI, J. (2004): La Historia vivida. Sobre la Historia del Presente.
Madrid, Alianza Editorial, 2004.
BARROS, C. (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Tomo II.
Retorno del sujeto. Tomo III. Otros enfoques. Santiago de Compostela,
Historia a Debate, 1995.
BURKE, P. (ed.): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad,
1993 (1ª ed.).
CARDOSO, C.F.S.: Introducción al trabajo de la investigación histórica.
Conocimiento, método e historia. Barcelona, 1985.
CARDOSO, C. F.S. y PÉREZ BRIGNOLI, H.: Los métodos de la historia.
Barcelona, Crítica, 1976 (1ª ed.).
CARRERAS PACHÓN, A. (coord.): Guía práctica para la elaboración de un
trabajo científico. Bilbao, Publicaciones y Documentación, 1994.
CASANOVA, J.: “Historia local, historia social y microhistoria”, en P.
Rújula e I. Peiró (coords.): La Historia Local en la España Contemporánea.
Estudios y reflexiones desde Aragón, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 16-28.
CIPOLLA, C.M.: Entre la historia y la economía: introducción a la historia
económica. Barcelona, Crítica, 1991.
CLANCHY, J. y BALLARD, B.: Cómo se hace un trabajo académico. Guía
práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza, Prensas Universitarias
de Zaragoza, 1995.
CUESTA BUSTILLO, J. (ed.): Memoria e Historia, Ayer, nº 32, Madrid,
Marcial Pons, 1998.
DÍAZ BARRADO, M.P. (ed.): Imagen e Historia, Ayer, nº 24, Madrid, Marcial
Pons, 1996.
DÍAZ BARRADO, M. P. (coord.): Historia del tiempo presente. Teoría y
metodología. Salamanca, Universidad de Extremadura, 1998.
EGIDO, A, (coord.); ALTED, A.; MONTERO, F. y SEPÚLVEDA, I. (1996): La
historia contemporánea en la práctica (Textos escritos y orales, mapas,
imágenes y gráficos comentados). Madrid, Editorial Universitaria Ramón
Areces, 1996.
EIRAS ROEL, A.: “De las fuentes notariales a la historia serial: una
aproximación metodológica”, en VV.AA.: Aproximación a la investigación
histórica a través de la documentación notarial, Murcia, 1985, pp.13-30.
ERICE, Francisco: Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y
abusos de la memoria colectiva. Oviedo, Eikasia, 2009.
FERRO, M.: Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel, 1995.
FLOUD, R.: Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid, Alianza, 1975.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: Tendencias historiográficas actuales. Escribir
historia hoy. Madrid, Akal, 2004.
HOBSBAWM: Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.
KOCKA, J.: Historia social y conciencia histórica. Madrid, Marcial Pons,
2002.
LAGNY, M.: Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación
cinematográfica. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1997.
LE GOFF, J. y CHARTIER, R.: La nueva Historia. Barcelona, Gedisa, 1997.
LE GOFF, J. y NORA, P.: Hacer la Historia. Vol. I. Nuevos problemas. Vol.
2. Nuevos enfoques. Barcelona, Laia, 1985.
MARTÍ, M.: “Historias locales e historias nacionales”, en P. Rújula e I.
Peiró (coords.): La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y
reflexiones desde Aragón, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 51-61.
MORADIELLOS, E.: El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI de España
Editores, 1994 (1ª ed.).
Nicolás Marín, Encarna y González Martínez, Carmen (eds.): Mundos de ayer.
Investigaciones históricas contemporáneas del IX Congreso de la AHC.
Murcia, Universidad de Murcia, 2009.
PAGÉS, P.: Introducción a la historia. Epistemología, teoría y problema de
método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.
PEIRÓ MARTÍN, I. (ed.): La (s) Responsabilidad(es) del Historiador,
Alcores, 2006, nº 1, pp. 9-144.
RÉMOND, R. et alii.: Hacer la Historia del siglo XX. Madrid, Biblioteca
Nueva/UNED, Casa de Velásquez, 2004.
RIEGO, B. et alii.: Manual para el uso de archivos fotográficos.
Santander, Universidad de Cantabria, 1997.
ROMANO, D.: Elementos y técnicas del trabajo científico. Madrid, Teide,
1983 (6ª ed.).
ROSENTONE, R. A. (1997): El pasado en imágenes. El desafío del cine a
nuestra idea de la historia. Barcelona, Ariel, 1997.
RUIZ-DOMÉNEC, J.E.: El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.
SÁNCHEZ MARCOS, F. (coord.): Prácticas de Historia Moderna. Barcelona,
PPU, 1990.
SÁNCHEZ VIGIL, J. M.: El universo de la fotografía. Prensa, edición,
documentación. Madrid, Espasa Calpe, 1999.
THOMPSON, P.: La voz del pasado. Historia oral. Valencia, Edicions Alfons
el Magnànin, 1988.
TORTELLA, G.: Introducción a la economía para historiadores. Madrid,
Tecnos, 1986.
VILCHES, L.: La lectura de la imagen: Prensa, cine y televisión.
Barcelona, Paidos, 1997.
V.V.A.A.: Fuentes y métodos de la historia local: actas. Zamora, Instituto
de Estudios Zamoranos "Florian de Ocampo", 1991.
VV.AA.: Las Ciencias Sociales en Internet. Mérida, Junta de Extremadura,
2001.
YRAOLA, A. (comp.): Historia contemporánea de España y cine. Madrid,
Universidad Autónoma de Madrid, 1997.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.