- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA ::
- INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS
INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615030 | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesores
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR GREGORIO GOMEZ PINA
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable haber cursado las asignaturas de: - Hidráulica
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Ingeniería de Puertos y Costas se inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (especialidad construcciones civiles e hidrología) como una asignatura troncal que se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de informática Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones -Personales: Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético - Sistemáticas Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Adaptación a nuevas situaciones Motivación por la calidad Sensibilidad por temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Hidráulica - Proyecto - Impacto ambiental - Calidad de aguas - Economía
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar la solución optima para el diseño de obras marítimas
Actitudinales:
Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo - Habilidad para argumentar desde criterios racionales - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y coherente. - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado. - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder afrontar nuevos problemas.
Objetivos
Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de Puertos y Costas, de carácter meramente prácticos.
Programa
1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión.2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 5.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral.6.- Defensa de costas. Regeneración de playas.7.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado.8.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones. Morros.9.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.
Metodología
La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas lectivas que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base de: A)Clases magistrales B)Problemas
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un único examen final, con las siguientes instrucciones: 1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta. b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados con la asignatura. 2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas, gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas probabilísticas, ). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes : las tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, 3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras). 4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser: a.Teoría: 45 min. aproximadamente b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora 5.Valoración de examen: a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test correspondiente b.Problemas: 70% de la nota final. 6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de 2/10 en cada uno los problemas propuestos y en la teoría.
Recursos Bibliográficos
- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO) - COSTAS (VICENTE NEGRO) - C.E.R.C. 1984 SHORE MANUAL PROTECTION- OBRAS MARITIMAS (DEL MORAL,R Y BERENGUER, J.) - OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN) - METEOROLOGIA DINÁMICA (PEDRO BORRES) - OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES) - FORMAS COSTERAS (PEDRO BORRES) - ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO BORRES) - APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.