Usted está aquí: Inicio web asignaturas

TELEDETECCIÓN APLICADA

  Código Nombre    
Asignatura 2305061 TELEDETECCIÓN APLICADA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TELEDETECCIÓN APLICADA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Alazne Aboitiz Echeverria
Irene Laíz Alonso

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La Teledetección Aplicada a las Ciencias Ambientales es una materia
optativa de orientación eminentemente práctica.

El alumno ha cursado hasta el momento materias en donde se ha
observado la naturaleza de una manera muy cercana. Sin embargo en la
Teledetección Aplicada se pretende dar una visión integradora de
muchos fenómenos que pueden ser observados desde satélites
artificiales. Esto da la posibilidad de integrar los conocimientos
adquiridos por el alumno en el estudio de procesos a partir de
observaciones tomadas con sensores instalados en satélites
artificiales.

Recomendaciones

1. Poseer conocimientos de Física y Matemáticas.
2. Poseer conocimientos de informática a nivel de usuario.
3. Tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros
en grupos de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de una segunda lengua (inglés).
Habilidades básicas en el manejo del ordenador.
Capacidad de aprender.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes).
Trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Utilizar técnicas basadas en imágenes tomadas a partir de
    sensores instalados en satélites artificiales o plataformas volantes
    para dar soluciones rápidas a problemas
    medioambientales
    2. Relacionar los resultados de la detección remota con procesos
    físicos, químicos y biológicos de una zona en estudio.
    3. Valorar las contribuciones de las distintas ramas de la Ciencia.
    4. Aplicar los resultados obtenidos a los problemas medioambientales.
    5. Tener destreza en la selección y aplicación de imágenes
    provenientes de sensores remotos de distintos tipos a un mismo
    problema.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Reconocer el tipo de imagen por sus características básicas.
    2. Reconocer el tipo de sensor que ha tomado la imagen.
    3. Manejar con la suficiente destreza las técnicas básicas de
    procesado de imágenes digitales.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Introducir al alumno a la metodología de toma, almacenamiento y procesado
de la información digital obtenida mediante sensores instalados en
plataformas volantes, satélites artificiales, con fines de seguimiento,
estudio y control medioambiental de los medios marino litoral y terrestre.

Programa

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS

Tema 1: Introducción (1h)

Historia de la detección remota. Componentes de un sistema de
teledetección. Ventajas e inconvenientes de la detección remota.

Tema 2: Fundamentos de la energía electromagnética (6h)

La radiación electromagnética: La teoría ondulatoria y la teoría cuántica.
El espectro electromagnético. Leyes de  radiación del calor: ley de
Kirchoff, ley de Steffan-Boltzmann, ley de Planck,  Segunda ley de Wien.
Interacción de la radiación con la materia: reflexión, absorción y
transmisión. Interacción de la radiación electromagnética con la
atmósfera: dispersión y ventanas atmosféricas.

Tema3: Sistemas de adquisición (6h)

Movimiento orbital: Leyes de Kepler; Parámetros orbitales y dinámica
orbital. Resolución de un sistema sensor:Resolución espacial, Resolución
espectral, Resolución radiométrica, Resolución temporal. Tipos de sensores
y misiones espaciales.

SEGUNDA PARTE: TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y APLICACIONES

Tema 4: Tratamiento de imágenes digitales (6h)

Introducción. Almacenamiento de la información, errores en la imagen y
correcciones. Realce: contraste, LUT, Expansión de contraste, Filtros de
paso alto y filtros de paso bajo. Aplicación del color.

Tema 5: Sensores que trabajan en el visible (2h)

Introducción. Fundamentos físicos. Calibración. Correcciones atmosféricas.
Aplicaciones.

Tema 6: Sensores que trabajan en el Infrarrojo (2h)

Introducción. Fundamentos físicos. Calibración. Obtención de la
temperatura de brillo. Correcciones atmosféricas. Obtención de la
temperatura. Fuentes de error. Aplicaciones.

Tema 7: Radiómetros microondas (2h)

Radiómetros microondas pasivos. Principios físicos. Aplicaciones

Tema 8: Radares altimétricos (2h)

Radares altimétricos. Fundamentos físicos de la altimetría. Validación del
altímetro. Aplicaciones.

Tema 9: Radares de apertura sintética y radares de apertura real (2h)

Introducción. Resolución Sistemas de apertura real y sistemas de apertura
sintética. Geometría de las imágenes radar. Aplicaciones.


PRÁCTICAS:


Prácticas 1 a 5: Introducción al proceso de imágenes digitales con BILKO
para Windows: acceso a la información binaria, modificación de contraste
(expansión y contracción), paletas de colores, composición de color y
sistemas de referencia en el color, filtros digitales de paso bajo y paso
alto, filtro de bordes (cuatro tipos diferentes). Aplicaciones.

Metodología

Las clases teóricas se desarrollarán en forma de clases magistrales. En
ellas se presentará el marco teórico que soporta a la detección remota, la
metodología en el análisis de imágenes digitales y las aplicaciones a
distintas ramas de la Ciencia, desde la meteorología y oceanografía hasta
la ingeniería forestal, geología e hidrología.
En las clases practicas se entrenará al alumno en los rudimentos del
procesado de imágenes de digitales de forma gradual.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se pretende, en función del número de alumnos, llevar a cabo una
evaluación
continua mediante cuestiones y tareas formuladas en clase, entregando las
soluciones al profesor, a modo de informe, a final del curso. (40%)

Se valorará la participación del alumno en clase y su habilidad para
resolver
las cuestiones y ejercicios que se vayan planteando.

Así mismo, la entrega del informe de prácticas tendrá importancia en la
calificación final (60%), valorándose desde la interpretación de los
resultados
hasta la presentación y expresión.

Recursos Bibliográficos

-Chuvieco, E. : Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp.
Madrid.1990.

-Pinilla, C. : Elementos de teledetección. Editorial RA-MA. Madrid. 1995

-Rees, W. G.: Physical principles of remote sensing. Cambridge University
Press. 2001

-Sabins, F.F.: Remote sensing. Principles and interpretation. W. H.
Freeman and Company. 1987

-Sobrino, J.A. Teledetección. Universidad de Valencia. 2000

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.