- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ::
- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO Y SUS DIFICULTADES (SEMIPRESENCIAL)
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO Y SUS DIFICULTADES (SEMIPRESENCIAL)

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109023S | DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO Y SUS DIFICULTADES (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | LOGICAL-MATHEMATICAL THOUGHT DEVELOPMENT AND DIFFICULTIES | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesores
Tomás Macías González
Situación
Prerrequisitos
- Conocimiento suficientemente amplio en didáctica general e interés por la didáctica de las matemáticas.
Contexto dentro de la titulación
Aporta una formación específica dentro de la psicopedagogía en el campo de la didáctica de las matemáticas.
Recomendaciones
El alumno debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A. Capacidad de análisis y síntesis. B. Capacidad de organizar y planificar. H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. I. Resolución de problemas. J. Toma de decisiones. K. Capacidad de crítica y autocrítica. L. Trabajo en grupo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.5 Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje. 1.8 Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender la diversidad y las necesidades educativas especiales. 1.9 Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.9 Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor funcionamiento de la organización. 2.10 Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e identificando las estrategias para alcanzarlas. 2.15 Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito psicopedagógico.
Actitudinales:
3.3 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. 3.5 Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones. 3.6 Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación. 3.7 Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico. 3.9 Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
Objetivos
- Conocer y analizar el curriculo matemático. - Desarrollar la capacidad de analizar el proceso de aprendizaje matemático. - Analizar el aprendizaje matemático de los niños. - Conocer las distintas teorías sobre el aprendizaje de las matemáticas. - Analizar el aprendizaje y la comunicación de los niños en el aula. - Estudiar las dificultades que tienen los alumnos en los distintos contextos de aprendizaje. - Conocer las principales fuentes de información sobre la didáctica de las matemáticas. - Elaborar, desarrollar y analizar una unidad didáctica acorde con las teorías estudiadas.
Programa
Bloque temático 1. Teorías sobre el aprendizaje de las matemáticas. Conductismo, matemática significativa y matemática moderna. Constructivismo y teorías sociales. La fenomenología de Freudenthal. La teoría de las situaciones didácticas. El modelo de van-Hiele. Análisis de curriculum según las teorías. Bloque temático 2. La resolución de problemas. ¿Qué es un problema? La clasificación de problemas. La heurística de Polya y Schoenfeld. Enfoques para la resolución de problemas. Análisis del tratamiento de los problemas en el curriculum. Bloque temático 3. Necesidades educativas especiales. Errores y obstáculos epistemológicos. Los obstáculos didácticos. Los obstáculos ontogenéticos. El lenguaje y la capacidad de resolución de problemas. La evaluación. El currículo de matemáticas para niños con necesidades educativas especiales. Bloque temático 4. Organización del aula de matemáticas. El aprendizaje cooperativo. Tres visiones epistemológicas sobre la comunicación. El papel del profesor y del alumno. La orquestación de la discusión. Las preguntas del profesor. Elementos del currículo que propician la comunicación. Elaboración de un diseño curricular.
Actividades
- Lectura de textos y posterior discusión. - Análisis y reflexión de la producción de los niños. - Análisis crítico de los libros de texto. - Diseño de actividades. - Elaborar, desarrollar y analizar una unidad didáctica acorde con las teorías estudiadas.
Metodología
- La asignatura se desarrolla, únicamente durante el primer cuatrimestre, en la modalidad semipresencial (25% presencialidad obligatoria en el aula), en el turno de tarde. - Para ver su propio aprendizaje los alumnos primero resolverán problemas y luego analizarán su aprendizaje dentro del contexto del aula. - El análisis del aprendizaje de los alumnos de primaria se realizará mediante películas y los portfolios de los niños. - Las teorías sobre el aprendizaje de las matemáticas se realizarán mediante lecturas y debates. Estas teorías se tendrán que conectar con los estudios de casos. - Para la organización del aula relacionamos las distintas lecturas con las grabaciones en vídeo y las sesiones de resolución de problemas que ellos han realizado. - El análisis de los diseños curriculares se realiza mediante libros de textos de distintas épocas, documentos oficiales, los Standards, estudio de casos. Relacionándolos con las teorías del aprendizaje matemático. - Para los debates utilizaremos las clases presenciales y la plataforma Moodle.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 17,5
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 5
- Sin presencia del profesor: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del cuatrimestre, tanto en grupo como individualmente. Tendrá en cuenta el grado de participación de los alumnos en el desarrollo de la asignatura y la contribución en los debates. Se propondrán trabajos de profundización (escritos y de presentación al grupo) y se realizará una prueba final presencial. El peso de los trabajos, asistencia y participación será del 40% y de la prueba presencial del 60%. En las convocatorias extraordinarias se evaluará exclusivamente mediante una prueba presencial.
Recursos Bibliográficos
ARTIGUE M., DOUADY R., MORENO L., GÓMEZ P., (1998), Ingeniería didáctica en educación matemática ed. Una Empresa Docente, Universidad de los Andes, Bogotá. BRISSIAUD R., (1993), El aprendizaje del cálculo. Más allá de piaget y de la teoría de conjuntos, ed. Visor, Madrid. DAVIS P.J.; HERSH R., (1988), Experiencia matemática, ed. Labor. DICKSON L., BROWN M., GIBSON O., (1991), El aprendizaje de las matemáticas, ed. Labor. FERNANDEZ FERNANDEZ BAROJA Mª, LLOPIS PARET ANA Mª, PABLO DE RIESGO C., (1979), Niños con dificultades para las matemáticas, ed. CEPE KAMII C., (1995). Reinventando la aritmética III, ed. Visor, Madrid. MERCER C.D., Dificultades de aprendizaje 2. Trastornos específicos y tratamiento, ed. CEAC. ROMBERG T., (1991), Características problemáticas del currículo escolar de matemáticas, Revista de Educación, núm. 294. ROSICH SALA N. y otros, Matemáticas y deficiencia sensorial, ed. Síntesis. SIERPINSKA A., (1998), Three Epistemologies, three views of clasroom communication: Constructivism, Sociocultural Approaches, Interactionism, en Language And Coomunication In The Mathematics Classroom, ed. NCTM. WWW Búsqueda de información en la red.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.