Usted está aquí: Inicio web asignaturas

ARTE ESPAÑOL MODERNO

  Código Nombre    
Asignatura 511046 ARTE ESPAÑOL MODERNO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Dr. Fernando Pérez Mulet

Situación

Prerrequisitos

- Conocimiento de Hª del Arte Universal. Nociones elementales de las
principales corrientes estéticas y acontecimientos históricos de la
Edad Moderna en Europa.

Contexto dentro de la titulación

- Conocimiento del periodo artístico más reciente, siglos XVI, XVII, y
primera mitad del XVIII, de España así como su relación con el
contexto internacional.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.- Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Iniciación en actividades específicas: visionado de material
    gráfico; bibliografía y terminología artística; gestión de recursos
    materiales y bibliográficos; utilización de citas y textos; etc.
    •  Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas,
    estilos, variantes regionales, escuelas, obras y autores, que han
    tenido lugar en España en los siglos indicados.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de observación y análisis de la obra de arte.
    •  Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte.
    •  Capacidad de distinción y codificación de los elementos que
    conforman la obra de arte.
    •  Capacidad de introducir los datos y conocimientos adquiridos
    en la vida cotidiana en el comentario y definición de la obra de
    arte.
  • Actitudinales:

    •  Capacidad de comunicación y entendimiento ante la obra de
    arte.
    •  Adquisición de actitudes de respeto y conservación del
    patrimonio artístico y monumental moderno.
    
    

Objetivos

Conocimiento de los distintos estilos y movimientos artísticos
desarrollados en España en los siglos XVI, XVII y XVIII, desde el proceso
de finalización de la Edad Media hasta la etapa cultural de la Ilustración.

Programa

1. Gótico frente a Clásico. El Humanismo y su influencia en la cultura
hispánica.
2. El  Renacimiento español: concepto y cronología.
3. Arquitectura española del siglo XVI: del Plateresco al Manierismo.
4. Escultura del siglo XVI español. Géneros y características técnicas
y formales.
5. La pintura española del siglo XVI. Fundamentos, evolución, escuelas y
características.
6. El Barroco español: concepto y cronología.
7. La arquitectura del siglo XVII: del Manierismo al Barroco.
8. La escultura del siglo XVII. Fundamentos, evolución, escuelas y
características.
9. La pintura del siglo XVII. Fundamentos, evolución, escuelas y
características. El Siglo de Oro.
10. El Siglo XVIII. Tradición frente a las nuevas corrientes. La nueva
dinastía borbónica en relación con el arte.

Metodología

Se parte de un método de trabajo basado en una enseñanza significativa a
través de la investigación y participación activa en el aula. En las
clases teóricas se adquirirán los conceptos y contenidos fundamentales que
el alumno completará a través de una serie de actividades prácticas.
Se requiere una asistencia regular a clase y participación activa en la
misma, con comentarios y debate en relación con las obras de arte
proyectadas en clase.
Elaboración del cuaderno de trabajo de las visitas externas realizadas.
1) Sesiones académicas teóricas.
- 21 horas para explicar los aspectos fundamentales de la disciplina.
2) Sesiones prácticas 21horas. Complementan las clases teóricas:
- Visionado de obras de arte, arquitectura y artes plásticas.
- Comentario de láminas y diapositivas.
- Lecturas de textos artísticos.
-Elaboración de reseñas.
-Trabajo individual.
3) Debate sobre aspectos relacionados con el arte y patrimonio monumental.
4) Visitas. 3 sesiones prácticas de dos horas, aproximadamente, para
realizar el
estudio de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Cádiz,monumentos,
Museos y exposiciones permanentes y temporales.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 6  
    • Sin presencia del profesor: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación se basarán en la expresión por escrito de los
conocimientos adquiridos o examen consistente en el comentario de un número
determinado de obras artísticas, arquitectura, escultura y pintura.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
- Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958 en adelante.
- Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.
- Historia del Arte Español, Barcelona, Planeta, 1997.
- Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1931 en
adelante.
- Historia del Arte en Andalucía, Sevilla, Gever, 1994.
- Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.
- Azúa, F. de: Diccionario de las artes, Barcelona, 1995.
- Bozal, V.: Historia del Arte Español, Madrid, Istmo, 1972.
- Fatás, G. y Borrás, G.: Diccionario de términos de arte y arqueología,
Zaragoza, Guara, 1980.
- Martín González, J.J.: Historia del Arte, Madrid, Gredos, 1974.
- Rebollo, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid,
Síntesis, 1997.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
- La arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Sevilla, Junta de
Andalucía,
1992.
- El Siglo de Oro de la pintura española. Madrid, Mondadori, 1991.
- Martínez Montañés y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid,
D.G.B.A.,
1972.
- Velázquez, Catálogo exposición. Madrid, Ministerio de Cultura, 1990.
- Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII. Madrid, Akal, 1980.
- Catálogo  El arte europeo en la Corte de España durante el siglo
XVIII.
Madrid,
1980.
- ALVAREZ LOPERA, J.: El Greco. Madrid, Silex, 1993.
- ANCESCHI, L.: La idea del Barroco. Estudios sobre un problema estético.
Madrid,
Tecnos, 1991.
- ANGULO IÑIGUEZ, D.: La escultura en Andalucía. Sevilla, Universidad,
1940.
-- Murillo. Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
- ARGAN, G.C.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal, 1988.
- AYALA MALLORY, N.: Del Greco a Murillo. La pintura española del Siglo de
Oro
(1556-1700). Madrid, Alianza, 1991.
- BATTISTI, E.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Cátedra, 1990.
- BENEVOLO, L: Historia de la arquitectura del Renacimiento. Taurus, 1972.
- BERNALES, J. y GARCIA DE LA CONCHA, F.: Imagineros andaluces de los
siglos de
oro. Sevilla, Andaluzas Reunidas, 1986.
BIALOSTOCKI, Jan: Estilo e Iconografía. Barcelona. Barral, 1973
- BONET CORREA, A.: Andalucía Monumental: arquitectura y ciudad del
Renacimiento
y el Barroco. Sevilla, Andaluzas Reunidas, 1986.
- BOTTINEAU, Y.: El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746).
Madrid,
Fundación Universitaria, 1986.
- BOUZA ALVAREZ, J.L.: Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica
del
Barroco. Madrid, 1990.
- BROWN, J.: La Edad de Oro de la pintura española. Madrid, Nerea, 1990.
-- Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Madrid.
Alianza,
1980.
-- Velázquez pintor y cortesano. Madrid. Alianza, 1986.
- BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona, Zeus,
1968.
- CAMON AZNAR, J.: Velázquez. Barcelona, Poligrafía, 1990.
- CAMON, P. Y MONTAÑES, C.: Maestros barrocos andaluces. Zaragoza, 1988.
- CONTI, F.: Cómo reconocer el arte del Renacimiento. Madrid, Médica y
Técnica,
1980.
- CHASTEL, A. Y KLEIN, R.: El Humanismo. Barcelona, Salvat, 1971.
- CHECA CREMADES, F.: Pintura y escultura del Renacimiento en España.
Madrid,
Cátedra, 1983.
- CHECA, F. y  MORAN, J.M.: El Barroco. Madrid, Istmo, 1982.
- DUBOIS, C.: El Manierismo. Barcelona, Península, 1980.
- FERNANDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España. Barcelona,
Gustavo
Gili, 1982.
- GALLEGO, J.: Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro.
Barcelona, 1995.
- GARIN, E.: El hombre del Renacimiento. Madrid, Alianza.
- GAYA NUÑO, J.A.: Rococó, neoclasicismo y prerromanticismo en el arte
español
del siglo XVIII, Oviedo, Cuadernos Cátedra P. Feijoo, Universidad, 1970.
- GOMBRICH, Ernst: El legado de Apeles. Madrid, Alianza, 1982
-- Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona. Seix Barral, 1982
- GÓMEZ MORENO, M.:Las águilas del Renacimiento español. Bilbao, Xarait,
1983.
-- La gran época de la escultura española. Barcelona, Noguer, 1970.
- GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Jesús María: Formas y significados de las artes en
la
Época
Moderna. El Renacimiento. Donostia. Etor, 1987
- GUDIOL, J.: El Greco. Barcelona, Poligrafía, 1990.
- GUDIOL, J. Y GALLEGO, J.: Zurbarán. Barcelona, Polígrafa, 1990.
-JORDAN, W.B. Y CHERRY, P.: El bodegón español de Velazquez a Goya.
Madrid,
1994.
- LAFUENTE FERRARI, E.: Breve historia de la Pintura Española. Akal, 1987.
- LÓPEZ SERRANO, M.: El Palacio Real de Madrid. Madrid, Patrimonio
Nacional,
1976.
- MALE, E.: Barroco. El Arte Religioso en el siglo XVII. Madrid,
Encuentro, 1989
- MARAVALL. J.A.: La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, 1975.
- MARÍAS, Fernando: El largo siglo XVI. Madrid. Taurus, 1989
- MARTIN GONZALEZ, J.J.: La escultura barroca en España. 1600-1770.
Madrid,
Cátedra, 1983.
-- La escultura barroca castellana. Madrid. Fundación Lázaro Galdeano, 1958
-- Retablo barroco en España. Madrid, Alpuerto, 1993.
- MINGUET, P.: Estética del Rococó. Madrid, Cátedra, 1992.
- NIETO ALCAIDE,V., y CHECA CEAMADES,F.: El Renacimiento. Formación y
Crisis
del
modelo clásico. Madrid. Istmo, 1980.
- NIETO, V., MORALES, A. Y CHECA, F.: Arquitectura del Renacimiento en
España,
1488-1599. Madrid, Cátedra, 1984.
- PROFUMO, Luciana Müller: El ornamento icónico y la arquitectura. Madrid.
Cátedra, 1985
- RODRÍGUEZ CEBALLOS, A.: Los Churriguera. Madrid, C.S.I.C., 1971.
- ROSENTHAL, E.: El Palacio de Carlos V en Granada. Madrid. Alianza, 1988.
- PANOFSKY, E.: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental.
Madrid,
Alianza, 1979.
-- Idea. Madrid. Cátedra, 1977
-- El significado en las Artes Visuales. Buenos Aires. Infinito, 1970
-- La perspectiva como forma simbólica. Barcelona. Tusquets, 1973
- PEREZ SANCHEZ, A.: Pintura barroca en España (1600-1750). Madrid,
Cátedra,
1992.
- SCHINBERGER, A.: El Rococó y su época. Barcelona, Salvat, 1963.
- SEBATIAN, S.: Contrarreforma y Barroco. Madrid, Alianza, 1981.
-- Arte y Humanismo. Madrid. Cátedra, 1978
-- Emblemática e Historia del Arte. Madrid. Cátedra, 1985
- SEMENZATO, C.: Esplendor del Renacimiento. Arte en Europa hacia 1492.
Madrid,
Anaya, 1992.
- TOVAR, V. Y MARTIN GONZALEZ, J.J.: El arte del Barroco. Arquitectura y
escultura. Madrid, Taurus, 1990.
- VALDIVIESO, E.: Historia de la pintura sevillana. Siglos XIII al XX.
Sevilla,
Guadalquivir, 1986.
- VILLARI, R. Y OTROS; El hombre del barroco. Madrid, Alianza.
- WIND, Edgard: La elocuencia de los símbolos. Madrid. Alianza, 1993.
- WOLFFLIN, E.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Comunicación, 1977.
-- Conceptos fundamentales en la historia del Arte. Madrid. Espasa-Calpe,
1970

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.