Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DERECHO DE OBLIGACIONES

  Código Nombre    
Asignatura 303004 DERECHO DE OBLIGACIONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SECURITIES LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 78.3% 56.2%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Rocio Gonzalez García-Mier

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre del segundo curso.

Recomendaciones

Tener aprobada la Parte general de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la relación jurídica obligacional y de los
    principales contratos.
    - Ubicación y significado específico del Derecho de obligaciones en
    el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el
    Derecho privado patrimonial.
    - Comprensión del mecanismo fundamental de circulación de bienes
    inter vivos y de la prestación de servicios.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción de contratos.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    jurisprudenciales.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
    
  • Actitudinales:

    - Uso de conceptos jurídicos precisos.
    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia de obligaciones y contratos y en
    la adecuación de las normas civiles a los intereses que
    supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    - Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones
    en clase
    - Capacidad de respuesta fundamentada.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    

Objetivos

Los alumnos deberán ser capaces de:

* Manejar el Código Civil y leyes especiales con el fin de determinar qué
normativa resulta aplicable a un contrato específico, y elaborar el régimen
jurídico al que se someten los contratantes.
* Conocer los principios básicos del Derecho de obligaciones de cara a su
aplicabilidad general.
* Distinguir las distintas modalidades de contratos (incluidos los
atípicos) y ubicar cada tipo de contrato en la normativa que le corresponde.
* Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a
las cuestiones contractuales.
* Encuadrar los sistemas  de responsabilidad civil.
* Resolver casos acerca de problemas contractuales con la ayuda de la
legislación aplicable.

Programa

I.  LAS OBLIGACIONES
1.  La obligación en general
2.  Las fuentes de las obligaciones
3.  Los sujetos de la obligación
4.  El objeto de la obligación
5.  Vida intermedia de la obligación
6.  La alteración de las obligaciones
7.  La extinción de las obligaciones
8.  El incumplimiento.
9.  La responsabilidad patrimonial. Acción de cumplimiento y acción de
indemnización de daños y perjuicios
10.  La ejecución forzosa. Medidas subsidiarias: acciones subrogatoria,revocatoria
y directa. La acción resolutoria por incumplimiento

II.  LOS CUASICONTRATOS Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
1.  La gestión de negocios ajenos sin mandato.
2.  El cobro de lo indebido
3.  El enriquecimiento injusto

III.  LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1.  Nociones básicas
2.  La responsabilidad por actos propios
3.  La responsabilidad por daños ocasionados por otro

IV.  LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
1.  La compraventa
2.  La donación. El contrato de sociedad
3.  El contrato de arrendamiento
4.  El contrato de obra. El contrato de servicios.
5.  El mandato.el contrato de préstamo. El contrato de depósito
6.  Los contratos aleatorios. Los contratos atípicos.
7.  Los contratos que evitan el pronunciamiento judicial. La fianza





Actividades

- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones del profesor, con
formulación y resolución en clase de casos prácticos.

*Elaboración y resolución por los estudiantes de casos prácticos, en grupos.
*realización de cuestionarios, individual.
*Lectura y comentario de jurisprudencia.
*Conferencia sobre contratos impartida por Profesional de reconocido prestigio.
*Análisis y redacción de documentos contractuales.
*Análisis y exposición y debates de temas concretos que susciten un interés.
(opcional)

- Tutorías, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y
recibir orientaciones en la preparación del programa.

- Examen final.

Metodología

Docencia teórica y práctica, Esta irá intercalándose en una proporción fija y
constante a medida que se vaya avanzando en el conocimiento teórico.

La docencia teórica tendrá como instrumento primario la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora, que intentará
dinamizarse a través de transparencias, presentaciones en power point,
esquemas resumidores del contenido de la explicación, etc.

Suministrar a través del campus virtual el material y las orientaciones para el
trabajo individual y en grupo de los estudiantes.

Encauzar a través del campus virtual las distintas actividades: realización de
cuestionarios y búsquedas, entrega de trabajos, etc.

En cuanto a las clases prácticas, se basarán en la proposición a los alumnos de
casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos
contenidos abordados en las clases teóricas. El modo de resolverlos será variable
en función del caso: análisis y respuesta a cuestiones concretas, comentario de
resoluciones jurisprudenciales, desempeño de roles específicos, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 2  
    • Sin presencia del profesor: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al comienzo del curso se entrega al alumno Los criterios detallados y sistema de
evaluación.
El estudio de la asignatura se puede seguir por dos sistemas, a opción del
alumno:

- Sistema de evaluación continua en el que el alumno debe desarrollar las
actividades propuestas y asistencia a clases.

o bien

- Presentación al examen final de toda la asignatura, asistiendo o no a clase.

Sistemas de evaluación

* Sistema de evaluación continua:

1.Realización de las  actividades obligatorias de evaluación continua
- realizar las  actividades obligatorias propuestas:
* Pruebas de progreso: 2
* Cuestionarios: 4
* Casos Practicos: 4
* Comentario de sentencia:1
* Esquema resumen de conferencia 1
2. Evaluación de las actividades:
* Las actividades teóricas: pruebas de progreso, tienen una valoración del 80%
del total de la calificación del curso.
* Pruebas de progreso: Cada prueba de progreso debe superarse con un aprobado
mínimo para poder ser valorado por evaluación continua.
* Las actividades prácticas suponen un 20% del total de la calificación del
curso.
* El resultado de la evaluación continua constituye la calificación final del
curso. No obstante se puede subir la calificación obtenida realizando el examen
final.

*Sistema del examen final del curso:
* Los alumnos que no han seguido el sistema de evaluación continua realizan un
examen que consta de 4 preguntas teóricas, 80% de la calificación y un caso
practico 20% de la calificación

Recursos Bibliográficos

- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial
(arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios,
responsabilidad civil, principalmente).

- Manuales básicos recomendados:

Bercovitz: Manual de Derecho civil: Obligaciones. Bercal, 2007
Bercovitz: Manual de Derecho civil: Contratos. Bercal, 2007
Ragel Sánchez: Nociones de Derecho civil. Librería Figueroa-2, 1999
Ragel Sánchez: Estudio Legislativo y Jurisprudencial. Derecho de
Obligaciones y contratos. Dykinson, 2000.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.