Usted está aquí: Inicio web asignaturas

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

  Código Nombre    
Asignatura 1110031 ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TEACHING SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 92.9% 72.2%

 

 

Profesores

Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

1. Conocimientos de didáctica de la "Lengua extranjera"
2. Dominio de la expresión / comprensión oral y escrita de la lengua
española
3. Dominio de la expresión/ comprensión oral y escrita al menos en una
de las
lenguas europeas de aprendizaje en su especialidad (francés y/ o
inglés)

Contexto dentro de la titulación

1. La Enseñanza de la Lengua española en una comunidad autónoma
monolingüe
2. La situación de la enseñanza de las lenguas entre alumnado con
deficiencia
auditiva y / o visual
3. Los Proyectos para la enseñanza de la lengua española en contexto
de
migración peninsular. Simbiosis u ósmosis entre lengua y cultura como
marca de
identidad individual.

Recomendaciones

1. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje inductivo y
deductivo, por
asociación y descubrimiento.
2. Aplicabilidad de las Teorías al uso en las aulas de español en la
enseñanza
formal y no formal
3. Atención a la diversidad en las aulas de español para extranjeros y
transversalidad.
4. Contemplar las imbricaciones entre lengua y cultura.
5. Retrospectiva de las Prácticas en educación, en el marco formal o
no formal.
6. Se presupone un conocimiento en las bases cognitivas y lingüísticas
y
comunicativas de la adquisición y el aprendizaje de las lenguas
primeras y
sucesivas, contemplando la incidencia de la inteligencia emocional.
7. Se presupone cierta familiarización con las búsquedas
bibliográficas en red

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER:
1.1. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.2. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.3. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
1.4. Conocimiento de una segunda lengua (inglés o francés), y
aproximativo
sobre  la Lengua de Signos en España (LSE )
SABER ACTUAR:
1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador y
guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
5. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil
para ejercer como maestro.
6. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
7. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
8. Orientar a través de las tutorías y coloquios al alumnado en los
ámbitos
personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de
liderazgo.
9. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes
SABER SER
1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
4. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE.1 Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un
    buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    LE.2 Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza
    de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    LE.3 Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos
    en otra lengua de la UE de nuestro plan de estudios (inglés,
    francés) o de otros países, sean o no de la UE (árabe, hebreo).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE.1 Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas
    y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    LE.2 Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    LE.3 Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE.4 Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado,
    así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    LE.5 Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los
    criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los
    que la evaluación tendrá lugar.
    LE.6 Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    LE.7 Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua de aprendizaje por parte de todos los
    estudiantes, y atendiendo a las posibles deficiencias de audio o
    visión, y estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    LE.8 Colaborar, diseñar y, en su caso, mantener tutorías para
    abordar actividades de intercambio cultural con residentes de otros
    países, mostrando habilidades de gestión de estos procesos,
    incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
    internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
    LE.9 Conocer suficientemente lo más significativo de  la(s) cultura
    (s) y la lengua que enseña, desde la lengua y la cultura de la
    persona o colectivo que la aprende, así como sus principales
    manifestaciones, evitando las generalizaciones fáciles y / o los
    tópicos.
  • Actitudinales:

    LE.1 Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    LE.2 Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    LE.3 Trabajar en colaboración y en cooperación con el profesorado
    implicado en las tareas docentes e investigadoras (grupo de trabajo,
    seminario, sesiones de evaluación y puesta en común), con los
    servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la
    mejor respuesta educativa.

Objetivos

1.  Asimilar las nociones de lingüística aplicada necesarias para el
planteamiento de la enseñanza del español como lengua extranjera, como
segunda
lengua y en contexto de inmigración.
2. Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua española
mediante la aplicación de las nociones aprendidas, y desde las cuatro
destrezas
lingúísticas
3. Asimilar las teorías fundamentales y las herramientas idóneas para la
enseñanza del español como segunda lengua.
3. Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática.
4. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el Diseño curricular
europeo para la enseñanza de las lenguas
5. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el diseño curricular
del
Instituto Cervantes
6. Indagar en los aprendizajes a través de la lectura de la bibliografía
recomendada y del análisis sobre la utilización más oportuna de los
recursos /
materiales didácticos.
7. Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el
maestro
el saber lingüístico.
8. Descubrir el tipo de investigaciones que se realizan en este ámbito de
la
lingüística aplicada, poniendo así en evidencia la relevancia y la
influencia
en la sociedad actual de esta rama de los estudios lingüísticos.

Programa

1.Introducción a la Lingüística Aplicada
1.1. Enseñanza de una segunda lengua.
1.2. Principios de la didáctica de la lengua: cognitivos, afectivos y
lingüísticos.
1.3. Las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión y expresión oral
y escrita.
1.3.1. Pasivas
1.3.2. Activas
1.4. El componente cultural.
1.4.1. Fórmulas y modismos
1.4.2. Comportamiento conductual y comportamiento lingüístico
1.4.3. Inmersión lingüística
1.4.4. Contenidos de literatura en el aprendizaje de las lenguas

2. La lingüística Aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de segundas
lenguas
2.1. Orientaciones metodológicas
2.1.1. Métodos tradicionales.
2.1.2. Métodos por destrezas
2.1.3. Métodos para fines específicos
2.2. Nuevas Tecnologías (NNTT)
2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
2.4. Análisis de materiales.
2.4.1. Manuales
2.4.2. Recursos didácticos y el carácter lúdico de los aprendizajes
2.4.3. Apoyo en el subconsciente y ?reciclado'
2.5. Enseñanza de la gramática, el léxico y la pronunciación.

3.Actividades de aula.
3.1. Introducción del carácter individual o grupal.
3.2. Aprendizaje por niveles lingüísticos: percepción/producción,
gramática,
léxico-semántica, pragmático-discursivo.
3.3. Elaboración de materiales didácticos: desde L1 a L2/SL

4.Proceso de auto_/ evaluación y la evaluación de los procesos de
aprendizajes
4.1. El error como herramienta de aprendizaje del docente
4.2. Tratamiento del error e interlengua
4.3. Evaluación y control de calidad
4.3. Tipos.

Actividades

Las pautadas con cada estudiante a través de los tiempos de tutoría
presencial o electrónica.

Metodología

No tiene docencia. El seguimeinto será personal, en sesiones de tutoría
individual y/o en grupo.
La lectura de las referencias bibliográficas recomendadas y los
comentarios de
texto sobre los mismos serán el hilo conductor práctico de los
aprendizajes,
hacia la asimilación de saberes mediante la reflexión.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 112 horas de trabajo ECTS

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15hs  
    • Individules: 10hs  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 4hs  
    • Sin presencia del profesor: 33hs  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�pacidades del discente  
    • Preparación de Trabajo Personal: seg�pacidades del discente  
    • ...
      Se calcula unas ocho
      horas/ semanales
      durante las
      quincenas en que se
      imparten las
      sesiones
      teórico-prácticas
      presenciales
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
NO PROCEDE ESPECIFICAR SESIONES TEÓRICAS NI PRÁCTICAS
PRESENCIALES, PUESTO QUE SE TRATA DE UNA ASIGNATURA SIN CLASES.

Charla-coloquio de experto externo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

La relación con las competencias (cfr.supra) es de carácter global. Los
alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura,
tanto de forma teórica como práctica, no importa si adquiridos en
presencia o en ausencia.
Habrá un examen final cuya calificación, cuando sea igual o superior a
cinco,
hará media con las tareas de aula, con el cumplimiento de las actividades
de
carácter obligatorio, intervenciones en el aula y trabajos presentados a
lo largo
del curso. Se considerará condición imprescindible para alcanzar la
calificación
de aprobado en la asignatura que los alumnos demuestren al hablar y al
escribir
su dominio práctico de la lengua española, y un adecuado razonamiento en la
exposición y defensa de sus conocimientos sobre lingüística aplicada a la
enseñanza de las lenguas.
Entre los procedimientos que se utilizarán en la asignatura SIN DOCENCIA
son
iguales que CON DOCENCIA; destacamos los siguientes:
*Presentación teórica y práctica de los contenidos del programa.
*Análisis de los contenidos del programa a partir de diferentes autores.
*Desarrollo de la competencia comunicativa mediante ejercicios,
actividades y
tareas que refuercen el aprendizaje.
*Realización individual y en grupo de trabajos teóricos y prácticos en
relación
con los contenidos del programa.
*Exposición y debate en clase de los trabajos realizados.

Recursos Bibliográficos

INTRODUCTORIOS:
MIQUEL, L - SANS, N.:"El componente cultural: un ingrediente más delas
clases
de lengua", Cable 15,1991:54-60.
PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ: Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid,
Diagrama, 1993:63-92.
PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ: "Los medios audiovisuales", Didáctica de la
enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 1993:40-56.
OTRAS REFERENCIAS (CON SU BÚSQUEDA EN BIBLIOTECA UCA):
Ellis, Rod: Second Language acquisition. OUP. 1997 (800.73/ELL/sla)
García SantaCecilia, Álvaro: El currículum de español como lengua
extranjera.
Madrid. Edelsa. 1995 (800.7/GAR/cur)
Krashen, Stephen D. ? Tracy D. Terrel: The natural approach : language
acquisition in the classroom . Harlow : Longman, 1992 (800.7/KRA/nat y
800.73/KRA.nat).
Matte Bon, Francisco: Gramática comunicativa del español. Nivel Avanzado.
Madrid. Edelsa. (No está en la UCA todavía)
McLaughlin, Barry: Theories of Second Language Learning. London:Edward
Arnold.
1987 (800.73/MCL/the)
Muñoz, Carmen (ed.): Segundas lenguas: adquisición en el aula. Barcelona.
Ariel.2000. (800.732/SEG; en Jerez: Monografías ?FI-411)
Robles Ávila, Sara (coord.): La enseñanza del español como lengua
extranjera a
la luz del Marco Común Europeo de Referencia. Diseño curricular de los
cursos
para extranjeros de la Universidad de Málaga. Universidad de Málaga.2006.
(No
en
UCA)
Santiago Guervós, Javier de ? Fernández González, Jesús: Aprender español
jugando : juegos y actividades para la enseñanza y aprendizaje del español
Madrid : Huerga y Fierro, 1997. (806.0/DES/apr)
VVAA. Jornadas de Personal Docente de Lengua y Cultura Españolas en Países
Árabes (1. 1982. Madrid) ?La enseñanza de la lengua y cultura españolas en
los
Países Árabes : Según el material recogido en las I Jornadas de Personal
Docente
de Lengua y Cultura Españolas en Países Árabes? (Madrid, 18/20 octubre,
1982)
Madrid : Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983 ( Sótano - 23/5-022 )
VVAA: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Congreso
Internacional. (10. 1999. Cádiz) Nuevas perspectivas en la enseñanza del
español
como lengua extranjera : Actas del X Congreso Internacional de ASELE
[Cádiz, 22-
25 de septiembre de 1999] / edición a cargo de Mariano Franco Figueroa...
[et
al.] Universidad de Cádiz, 2000. (806-07/CON/nue)
VVAA :  Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Consejo de Europa. Departamento de Política
Lingüística.
Estrasburgo, 2001.[Español / Inglés / Francés]
VVAA: Portfolio europeo de las lenguas. Consejo de Europa. Departamento de
Política Lingüística.
Zanón, J. ? Alba, JoséM. (coord.) (1999) La enseñanza del español mediante
tareas. Madrid. Edinumen. (806.0-07/ENS)

Webs-referencias
www.cervantes.es
cvc.cervantes.es
cvc.cervantes.es/obref/bele
obref/anuario/anuario_05
diplomas.cervantes.es/profesores/bibliografía.jsp

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.