Usted está aquí: Inicio web asignaturas

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

  Código Nombre    
Asignatura 2303013 MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   ENVIRONMENT AND SOCIETY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 6,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 90.5% 86.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Ana Macías Bedoya

Situación

Prerrequisitos

•  Aspectos básicos del tratamiento estadístico de las encuestas.
•  Fundamentos sobre la estructura jurídico-administrativa española
y europea.
•  Conocimiento básico de los instrumentos para la gestión
ambiental.
•  Conocimiento básico del procedimiento de las Evaluaciones de
Impacto:
normativa, metodología, aspectos paisajísticos, económicos y sociales.
•  Conocimientos básicos de la evolución de la Historia de la
Ciencia, en
particular, los aspectos relacionados con las Ciencias Ambientales.

Contexto dentro de la titulación

El carácter multidisciplinar de esta titulación se reconoce en la
composición
de asignaturas relacionadas con las Ciencias Naturales (química, física,
biología, ecología, et.) y del ámbito de las Ciencias Sociales (derecho,
economía e historia). La asignatura  Medio ambiente y sociedad
proporciona a los
alumnos un nexo de unión entre ambos mundos, en un momento crucial del
plan de
estudios: justo a la mitad de la formación. Su carácter troncal es muy
importante a ese respecto porque garantiza que todos los alumnos van a
poder
beneficiarse de esta perspectiva.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura
1. Deberían tener conocimientos sobre la capacidad de transformación del
medio
que tienen los usos y actividades económicas.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre las normativas
relacionadas
con la gestión ambiental y la del territorio.
3. Deben tener hábitos de estudio diario.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que
han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener buena disposición para trabajar en grupo en la
elaboración del
trabajo de prácticas de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.  Capacidad para la comprensión sistémica y global del medio:
Capacidad
de análisis y síntesis.
2.  Capacidad para enfrentarse a la comprensión y análisis de
problemas
complejos: Capacidad de análisis y síntesis; Capacidad de organización y
planificación; Capacidad para trabajar en un equipo inter. y
multidisciplinar;
Capacidad crítica y autocrítica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.  Valorar las aportaciones de la geografía en la comprensión
    Inter.-disciplinar de problemas complejos.
    2.  Disponer de una serie de conocimientos, experiencias,
    instrumentos normativos y fuentes de información que les introduzcan
    en los fundamentos del medio ambiente.
    3.  Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos
    de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos
    complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole
    natural y social
    4.  Comprender los procesos de interacción constante que se
    producen en el litoral entre los subsistemas físico-natural;  socio-
    económico y jurídico-administrativo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  Conocer cuáles son y cómo se accede a las principales fuentes
    documentales de la disciplina: referencias bibliográficas y
    documentales, datos cuantitativos y cualitativos, cartografía,
    Internet, entrevistas, encuestas, observación etc.
    2.  Habituarse al trabajo en equipo con el objeto de capacitarles
    para futuras tareas con diferentes especialistas.
    3.  Adquirir hábitos de análisis crítico que posibiliten el
    conocimiento reflexivo y personal de la información presentada y/o
    leída.
    4.  Entrenarse en la realización de esquemas y síntesis
    personales sobre los contenidos de la materia.
    5.  Desarrollar su capacidad integradora para que en el
    desarrollo de su futura actividad profesional les permita utilizar
    todos los conocimientos sectoriales que les proporciona su titulación.
    
  • Actitudinales:

    1.  Realizar una profunda reflexión sobre los estudios de
    Ciencias Ambientales que les permita comprender cual es el objeto de
    su interdisciplinariedad, la importancia de su profesión para la
    sociedad, la variedad de funciones que pueden cumplir, sus
    necesidades de formación futura, etc.
    2.  Adquirir una actitud crítica hacia lo establecido en los
    textos de la disciplina, reconociendo la naturaleza relativa del
    saber científico. Extender esta actitud a todo tipo de texto y
    discurso: periodístico, publicitario, jurídico, etc.
    3.  Adquirir hábitos de participación en el aula adoptando una
    actitud de respeto hacia los demás: exposición de las ideas propias,
    escuchar a los otros y argumentar a favor y en contra.
    4.  Adquirir el sentido de la responsabilidad y la ética
    profesional, tanto individual como colectivo.

Objetivos

1.  Proporcionarles las aportaciones de la geografía en la compresión
de las
relaciones entre la sociedad y su entorno, su dedicación tradicional al
respecto y la actualidad de la perspectiva integradora y global que
aporta.
2.  Disponer de una serie de conocimientos, experiencias y fuentes de
información, que les capaciten para comprender y analizar los procesos de
cambio que se producen en nuestro entorno desde una perspectiva
integradora.
Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre
los
subsistemas físico-natural; socio-económico y legal.
3.  Establecer las relaciones causa efecto entre el medio ambiente y
la
sociedad a través de un modelo explicativo.
4.  Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos
ambientales, comprender que estos responden a fenómenos complejos donde
intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y
criterios propios.
5. Introducirles en la planificación de la sostenibilidad, a través del
conocimiento del procedimiento para la elaboraración de Agendas 21
locales.
6. Introducirles en la gestión de la sostenibilidad, a través del
conocimiento
de los indicadores de sostenibilidad (sociales-económicos-ambientales)

Programa

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Módulo I. Aspectos básicos
Tema 1. Conceptos, vocabulario y terminología.
Tema 2. Medio ambiente y sociedad en la tradición científica.
Tema 3. Caracterización del medio ambiente.
Tema 4. Caracterización de la sociedad.
Tema 5. El paisaje como expresión integradora.

Módulo II. Los factores fundamentales de las relaciones entre los seres
humanos
y su entorno
Tema 6. La evolución tecnológica.
Tema 7. La población como factor ambiental.
Tema 8. Los usos y las actividades: la degradación del medio.

MÓDULO III: PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS
Tema 9. La institucionalización política de la preocupación ambiental.
Tema 10. Las Agendas 21 locales: instrumentos para la sostenibilidad.

Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría y las prácticas corresponden a la parte del proceso
enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes.
Estas clases se desarrollarán en el aula y en ellas el profesor expone
contenidos o guía las actividades prácticas.

Clases teóricas:
La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que
estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos.
Con
ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de
lo que
se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y
esquemática
las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones y fotografías
presentados en
clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de
cada
uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al
profesor hacer
participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos
junto
con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre
cómo
realizar el estudio de la materia.

Clases prácticas:
En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más
reducidos, se llevarán a cabo el análisis de las Agendas 21 Locales como
instrumentos para la gestión del Desarrollo Sostenible. Se hará una breve
introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la
metodología
a emplear por los alumnos. Las actividades a seguir por los alumnos
estarán
siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del
que se
explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta
materia
se desarrollará del siguiente modo: estudio de las clases teóricas,
realización
del trabajo de crítica de una Agenda 21 Local (del listado que se les
proporcionará) fruto de las clases prácticas y preparación de exámenes.
Evidentemente, dicho trabajo es un componente fundamental para el
aprendizaje de
la materia y el que supone mayor dedicación. Se propone que el alumno
dedique al
trabajo personal un 57% aproximadamente del total, es decir, 82 horas
(sobre un
total de 144 horas)

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno
complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la
asignatura
de una forma autónoma y responsable. En este caso se trata de Tutorías
Especializadas de carácter colectivo, para orientar a los grupos (de
entre 4 y 6
alumnos) en la realización de sus respectivos trabajos-informes de
prácticas.

También se incluyen las tres sesiones de informática academicamente
dirigidas
(una hora de duración cada una y cuatro horas de dedicación de los
alumnos) que
los grupos tendrán con el profesor responsable de la asignatura para
acceder a
los documentos en formato electrónico que son objeto de sus trabajos de
grupo
(Agendas 21). Durante estas sesiones los alumnos deben abordar las web en
cuestión, bajar la información que necesiten desarrollar la estructura
inicial
de su trabajo y de forma progresiva desarrollarlo por completo. El
profesor
corregirá los posibles errores y proporcionará orientación progresiva, en
un
proceso de “retroalimentación” que permite un control constante del
aprendizaje
y del los trabajos realizados.

Lógicamente, ésta es una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria
para
todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos
trabajos a
los alumnos, proporcionará la bibliografía y una estructura  para su
realización
y corregirá su contenido. Se trata de un trabajo de búsqueda de
información,
redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un
nivel
semejante de profundidad impartido en las clases prácticas.

Las ACTIVIDADES ACADEMICAMENTE DIRIGIDAS deben ser un 30% de los créditos
LRU y
pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia. Se propone un
tiempo de
dedicación de 18 horas a esta actividad, es decir, alrededor de un 12.5%
del
tiempo total.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 3  
    • Sin presencia del profesor: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 23  
    • ...
      Preparación del
      examen: 4
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Controles de lecturas obligatorias (en formato electrónico,
en Internet) en aulas de informática
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

(1) Clases teóricas: en las que se repasan los conceptos y métodos más
significativos relativos a la asignatura. El seguimiento del aprendizaje
se
realizará mediante un examen teórico al final del cuatrimestre. La nota
aquí
obtenida supondrá 2/3 (6,6 puntos) de la calificación total. Es necesario
obtener
un mínimo de 3 puntos para que se sume a la calificación de las
prácticas.

(2) Clases prácticas: en las que se tratarán los aspectos fundamentales
de las
Agendas 21 Locales como instrumentos para lograr del desarrollo
sostenible. La
evaluación del aprendizaje se realizará mediante un trabajo de análisis
crítico,
realizado en grupos de entre 4 y 6 personas, sobre una Agenda 21 Local en
formato
electrónico (página web) a elegir entre las de un listado.
Los trabajos prácticos deben cumplir unos requisitos mínimos de
presentación(ortografía, sintaxis, limpieza, etc.), se ajustarán a las
características explicadas en clase (formato, extensión, estructura).
Evaluación:
el trabajo podrá considerarse “apto” o “no apto” y, sólo en el segundo
caso se le
asignará una puntuación. La nota aquí obtenida supondrá 1/3 (3,3 puntos)
de la
calificación total. Se trata de una calificación colectiva, idéntica para
todos
los miembros del grupo (salvo irregularidades detectadas). Es  necesario
aprobar
este trabajo para que se sume a la calificación del examen teórico.

La CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA es la suma de la puntuación
obtenida en el
Examen y en el Trabajo de Prácticas. Para aprobar la asignatura hay que
superarlos 5 puntos totales.

Las calificaciones parciales se guardarán durante las 3 convocatorias de
examen
de cada curso (junio, septiembre y febrero).

Condición Imprescindible Para Ser Evaluado: haber entregado la ficha de
la
asignatura, debidamente cumplimentada y con fotografía.

Recursos Bibliográficos

AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e
intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.
ARCE, R.; DOMÍNGUEZ, R.; MENNITTI, S.; MORALES, G.; MORENO, C.; SAINZ, J.
A. y
SANTA-OLALLA, J. (1996). El medio ambiente en España. Cuadernos de la
Escuela
de Organización Industrial (EOI).
ARITIO, L. B. (1992). Espacios naturales protegidos de España. Guías
Periplo.
Incafo, Madrid. 826 pp.
BALLESTEROS, J. y PÉREZ ADÁN, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio
ambiente,
Trotta, Madrid, 398 pp.
BARRAGÁN, J. M. (1997): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales.
Guía
práctica para la planificación y gestión integradas. Barcelona, Oikos-
Tau, 160
pp.
BARRAGÁN, J.M. (Coord.) (1999): Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un
desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. 64 pp.
BARRAGÁN, J.M. (Coord.) (2003): Agenda 21 de la costa noroeste de la
provincia
de Cádiz: municipios gaditanos del Bajo Guadalquivir hacia el desarrollo
sostenible. Cádiz: Diputación Provincial, 121 pp.
CAMARERO, L. (2006): Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación
sociológica. Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.
CANCER, L. A., (1999), La degradación y la protección del paisaje,
Cátedra,
Madrid, 247 pp.
CARTER, L. W. (1997): “Participación pública en la toma de decisiones
ambientales”. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mcgraw
Hill,
711-755 pp.
CASADO DE OTAOLA, S. (1997), Los primeros pasos de la ecología en España,
MAPA,
Madrid, 59 pp.
CLARK, J.R. (1992): Integrated management of coastal zones. Roma,  FAO,
Fisheries Technical paper nº 327. 160 pp.
CLARK, J.R. (1996): Coastal zone management handbook. New York, Lewis
Publishers. 649 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999). Lessons form the European commission’s
demonstration
program on integrated coastal zone management (ICZM). Luxemburgo, Oficina
de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 102 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión
integrada
de las zonas costeras. Principios generales y opciones políticas.
Luxemburgo,
Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 32. pp.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1987), Nuestro futuro
común,
Alianza, Madrid, 460 pp.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO,
(1998),
Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316
pp.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1995). Plan de medio ambiente de Andalucía
1995/2000
begin_of_the_skype_highlighting              1995/2000      
end_of_the_skype_highlighting.
Documento provisional, julio 1995. Junta de Andalucía, Sevilla. 298
pp.
CONNOR, D. M. (1996): “Evaluación y mitigación del impacto social.
Aplicación
transcultural”. Mejorando la práctica de la participación pública.
Canada,
Connor Development Services Ltd. 7 pp.
CONNOR, D. M. (1996): “Previniendo y resolviendo los conflictos
públicos”.
Mejorando la práctica de la participación pública. Canada, Connor
Development
Services Ltd. 9 pp.
CRUZ, H. y FUENTES BODELON, F. (1982). Calidad de vida, medio ambiente y
ordenación del territorio. Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y
Medio Ambiente (CEOTMA), Madrid.
DALY, H. E. y GAYO, D. (1995). “Significado, conceptualización y
procedimientos
operativos del desarrollo sostenible: posibilidades de aplicación a la
agricultura”. Agricultura y desarrollo sostenible. Ministerio de
Agricultura,
Pesca y Alimentación (MAPA), Madrid. pp. 21-38.
DELGADO PIQUERAS, F. (1992). Derecho de aguas y medio ambiente. El
paradigma de
la protección de los humedales. Tecnos, Madrid. 348 pp.
EHRLICH, K. y MELLADO, J. (1994). “Sensibilidad ambiental. Su repercusión
sobre
la demanda turística y consecuencias en el reajuste de la oferta”. Actas
del
simposio hispano-francés sobre desarrollo regional y crisis del turismo
en
Andalucía. pp. 87-107.
FAO, (1994), Mangrove forest management guidelines, Roma, FAO, 319 pp.
FISCHER, D. W. (2000): Técnicas para la formulación de políticas en zonas
costeras. México: Universidad Autónoma de Baja California.
FISHER, R.; KOPELMAN, E. Y KUPKER, A. (1996). Más allá de Maquiavelo:
herramientas para afrontar conflictos. Barcelona, Granica. 205 pp.
FRIEDMAN, J. (1991): Planificación en el ámbito público. Madrid, MAP, 359
pp.
FONT, N. Y SUBIRATS, J. (ed.) (2000): Local y sostenible: la Agenda 21
local en
España. Barcelona: Icaria, 279 pp.
FUENTES BODELÓN, F. (1982). Calidad de vida. Medio ambiente y ordenación
del
territorio. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente
(CEOTMA), Madrid.
FUENTES BODELÓN, F. (1982). “Régimen jurídico-administrativo de la
gestión
ambiental”. Estudios Territoriales n º 6. pp. 169-180.
FUENTES BODELÓN, F. (1991). “La protección jurídica del paisaje y la
ordenación
del territorio”. III Jornadas sobre el paisaje. Segovia. pp. 179-196.
GODET, M. (1991). Prospectiva y planificación estratégica. Barcelona, SG
Editores. 348 pp.
GONZALO ROMANÍ, R., (1996), Medio ambiente y desarrollo, Universidad
Santiago
de Compostela, 242 pp.
GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá
del
informe Brundtland, Trotta, Valladolid.
HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.
HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona,
240 pp.
JIMÉNEZ HERRERO, L. (2000): Desarrollo Sostenible. Madrid.
LÓPEZ BONILLO, D., (1994), El medio ambiente, Cátedra, Madrid, 386 pp.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2000), Geografía de Europa, Ariel, Barcelona,
MARRACO SOLANA, S. (1990). La CEE y el medio ambiente. La Comunidad
Europea y
la conservación de la naturaleza. Instituto para la Conservación de la
Naturaleza (ICONA) y Universidad Complutense, Madrid. pp. 19-25.
MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge,
Polity
Press.
MARTÍN MATEO, R. (1995). Manual de Derecho Ambiental. Trivium, Madrid.
301 pp.
MILLÁN, J.A. (1995), Una tierra abierta. Materiales para una historia
ecológica
de España, Compañía literaria, Madrid, 335 pp.
NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para
un
futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.
OJEDA RIVERA, J.F. (1999). “Territorio, desarrollo y sostenibilidad.
Bases para
el ecodesarrollo de los territorios andaluces”. Seminario sobre
ordenación del
territorio y desarrollo regional de la Universidad Internacional de
Andalucía,
sede Antonio Machado. Inédito, Baeza. 12 pp.
ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente,
Madrid, MAPFRE.
OVIEDO, P. (1998): La resolución de conflictos como un elemento clave
para la
conservación y manejo sostenible de recursos con participación local: el
caso
de las Islas Galápagos. Washington DC, International Workshop on
Community-
Based Natural Resource Management (CBNRM). 7 pp.
PARRA SUPERVIA, F. (1990). “La política de espacios naturales: una
historia
ambigua”. Ciudad y Territorio n º 83-1. pp. 67-76.
REDCLIFT, M., (1989), Los conflictos del desarrollo y la crisis
ambiental,
Fondo de Cultura Económica, México, 256 pp.
RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico,
medio
ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.
SANTANDREU, A. Y GUDYNAS, E. (1998) “Definiciones y conceptos en
conflictos
ambientales”. Documentos de Trabajo, n º 46.
SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J., (1995), Medio ambiente y sociedad.
De la
metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174
pp.
SCIALABBA, N. (1998): “Conflict resolution in integrated coastal area
management”. Integrated coastal area management and agriculture, forestry
and
fisheries. Roma, FAO. 195-223 pp.
SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel,
Barcelona, 475 pp.
THEIS, J. y KALAORA, B., (1996), La tierra ultrajada: los expertos son
formales, Fondo de Cultura Económica, México, 220 pp.
TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al
final
del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.
VEGA, M Y LOU, M. A. M. (2002): “Agenda 21 local como instrumento de
ordenación
territorial: La Mancha Alta conquense”, Estudios Geográficos n º 248.
VOIGT, J. (1971), La destrucción del equilibrio biológico, Alianza,
Madrid, 164
pp.
VV.AA., (1995), Medio ambiente y desarrollo rural, Universidad de
Valladolid,
187 pp.
ZARATE MARTÍN, M.A. y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de
Geografía Humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.

PÁGINAS WEB

Boletín Oficial del Estado
http://www.boe.es: Página principal.
http://www.boe.es/publicac/publica.htm: Acceso al catálogo de
publicaciones.
http://www.boe.es/servicio/informa.htm: Información sobre normativa. El
acceso
a las normativas completas no es gratuito.

Junta de Andalucía
http://www.junta-andalucia.es: Página principal del organismo. Acceso a
un
servicio de localización de normativa. Servicio de acceso a biblioteca.
http://www.junata-andalucia.es/fr_boja.htm: Página del Boletín Oficial de
la
Junta de Andalucía. Consulta gratuita de los sumarios.

International Union for the Conservation of the Nature (IUCN)
http://www.iucn.org: Página principal. Acceso a catálogo de publicaciones
y a
los programas de esta organización. Acceso a la página de la convención
Ramsar.

Ministerio de Medio Ambiente
http://www.mma.es: Página principal del organismo.
http://www.mma.es/hidraulicas_calidad.htm: Página de la Dirección General
de
Obras Hidráulicas.
http://www.mma.es/costas.htm: Página de la Dirección General de Costas.
http://www.mma.es/conservación_naturaleza.htm: Página de D.G. de
Conservación
de la Naturaleza.
http://www.mma.es/accidente_aznalcollar.htm: Página específica sobre el
tema.

UNESCO
http://www.unesco.org/mab: Página principal del Organismo. Acceso a
catálogo de
publicaciones y servicio de compra.
http://www.unesco.org/mab/mab: Información relativa al Programa MaB
(Reservas
de la Biosfera).
Unión Europea
http://www.europa.eu.int: Página principal de este organismo. Acceso a
documentos oficiales y textos jurídicos; catálogo de publicaciones;
servicio de
adquisición; bases de dato y fuentes de información. El acceso a los
textos
jurídicos completos no es gratuito.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.