- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES ::
- DIRECCIÓN FINANCIERA
DIRECCIÓN FINANCIERA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303007 | DIRECCIÓN FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | FINANCIAL MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 74.3% | 46.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
PROFESOR RESPONSABLE: Sebastián Sotomayor González OTRO PROFESORADO: Antonio Muñoz Pérez Sebastián Pérez Ferrón
Objetivos
El objetivo de la asignatura Dirección Financiera es que el alumno llegue a comprender la importancia de la función financiera en el seno de la empresa, así como aprenda las técnicas de gestión adecuadas para la toma de la decisión financiera de inversión y de la decisión de financiación. Además, se estudia la planificación financiera a largo plazo así como se analiza la gestión del Activo y Pasivo Corriente.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO Tema 1.-La estructura económico-financiera de la empresa. Tema 2.-La inversión en la empresa. Tema 3.-Efectos de los impuestos en la evolución de proyectos de inversión. Tema 4.-Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión. Tema 5.-El coste efectivo de capital. Tema 6.-La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación. Tema 7.-Planificación financiera Tema 8.-La construcción de la síntesis presupuestaria Tema 9.-El control financiero. Tema 10.-La gestión del activo corriente. Tema 11.-La gestión del pasivo corriente. PROGRAMA ANALÍTICO I.INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Tema 1.-La estructura económico-financiera de la empresa. -La función financiera en la empresa. Objetivos del subsistema financiero. -Inversión y financiación: equilibrio necesario. II.EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE CERTEZA Tema 2.-La inversión en la empresa. -Concepto y tipología de inversiones. -Dimensión financiera de la inversión. -Evaluación de inversiones. -Métodos dinámicos de evaluación de inversiones. -El valor actual neto y su significado económico. -La tasa interna de rentabilidad y su significado económico Tema 3.-Efectos de los impuestos en la evaluación de proyectos de inversión. -Aspectos fiscales de la normativa española. -Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos. Tema 4.-Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión. -Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación de inversiones. -La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa interna de rentabilidad global. -La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan una jerarquización diferente. -La tasa real de reinversión. Tema 5.- El coste efectivo de capital. -Concepto de coste de capital. -El coste de los préstamos a medio y largo plazo. -El coste de las acciones. -El coste de los empréstitos. -El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones, leasing... Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión- financiación. -Introducción. -El coste medio según Modigliani y Miller. -La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación. -La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación. III.PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO. Tema 7.-Planificación financiera -La planificación empresarial y financiera. -El presupuesto de capital. -El presupuesto de tesorería. -Los balances provisionales. Tema 8.- La construcción de la síntesis presupuestaria -Otras alternativas financieras. -Presupuesto viable y presupuesto definitivo. -Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto pla¬zo. Tema 9.- El control financiero. -La función de control. -El control a priori. -El control a posteriori. IV.-LA GESTION DEL CAPITAL CORRIENTE. Tema 10.- La gestión del activo corriente. -Introducción. -Gestión de inventarios. -Gestión de clientes y cuentas por cobrar. -Gestión de tesorería. Tema 11.- La gestión del pasivo corriente. -Introducción. -Gestión de proveedores. -Financiación bancaria a corto plazo. -Otros pasivos corrientes. -El control del corriente.
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen Final con dos partes: una de cuestiones teórico-prácticas tipo test y otra de ejercicios prácticos. Es necesario superar las dos partes para superar la asignatura. La nota final se calcula ponderando cada parte al 50%.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE TEORÍA DURBAN OLIVA, S. (1993) : Introducción a las finanzas empresariales, Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla. JIMÉNEZ CABALLERO, J.L., PÉREZ LÓPEZ, C., DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la Empresa, Pirámide, Madrid. RUIZ MARTÍNEZ, R.J.; GIL CORAL, A:M. (2002): La Planificación Financiera de la Empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid. SUAREZ SUAREZ, A.S. (1993) : Decisiones óptimas de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE TEORÍA - BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- Dirección Financiera I.- Ed. Pirámide. Madrid. - DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- Dirección Financiera. Ed. McGraw Hill. - JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid. - SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. - ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E. (2008).- Supuesto prácticos de Dirección Financiera. Ed. Pirámide. Madrid. - BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición. - López Lubián, Francisco y García Estévez, Pablo.- Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión.- 2ª Ed. 2009. - MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid - MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid. - MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F. J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- Fundamentos de Financiación. Ed. Ramón Areces. Madrid. BREADLEY, R. y MYERS, S. (1993) : Fundamentos de financiación empresarial, McGraw-Hill, Madrid. CARRASCO CARRASCO, M. (1988): El coste efectivo de la financiación empresarial, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. (1996): Finanzas de Empresa, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid. DURAN HERRERA, J.J. (1992) : Economía y dirección financiera de la empresa, Pirámide, Madrid. FERNANDEZ BLANCO, M. (1991) : Dirección financiera de la empresa, Pirámide, Madrid. PEREZ-CARBALLO, A. Y J., VELA SASTRE, E. (1992) : Principios de gestión financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid. TERMES, R. (1997): Inversión y coste de capital, McGraw-Hill, Madrid. BIBLIOGRAFÍA DE PRÁCTICA CONTRERAS MORA, J. IGNACIO; DURBÁN OLIVA, SALVADOR; PALACÍN, Mª JOSÉ Y RUIZ MARTÍNEZ, RAMÓN J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw- Hill, Madrid. DOMINGUEZ, J.A., DURBAN, S., MARTIN, E. (1990) : El subsistema de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid. VALLELADO GONZÁLEZ, E.; AZOFRA PALENZUELA, V. (2002): Prácticas de Dirección Financiera, Pirámide, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.