- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HUMANIDADES ::
- VARIEDADES DEL ESPAÑOL ACTUAL
VARIEDADES DEL ESPAÑOL ACTUAL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511051 | VARIEDADES DEL ESPAÑOL ACTUAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MODERN SPANISH VARIETIES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 77.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Teresa Bastardín Candón
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura que como optativa enlaza con la visión general que ofrece la asignatura troncal de Lengua Española, de primer ciclo, y facilita al alumno la ampliación del análisis y reflexión acerca de las distintas variantes de uso de la lengua, así como de su valoración normativa dentro del sistema común.
Recomendaciones
El alumno debe poseer los conocimientos básicos acerca del sistema gramatical del español.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y de síntesis. - Aprendizaje autónomo. - Comunicación oral y escrita en castellano. - Capacidad de gestión de la información y de uso de las nuevas tecnologías. - Capacidad para discriminar los usos lingüísticos adecuados para cada registro y nivel, tanto en la lengua hablada como en la escrita, y por tanto, para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. - Desarrollo de la capacidad crítica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Reconocer la variación lingüística de nuestra lengua y los factores geográficos, sociales y estilísticos que la condicionan. - Conocer los conceptos fundamentales de la variación lingüística. - Conocer los trabajos realizados desde esta perspectiva para el ámbito hispánico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para poner en práctica los métodos propios del análisis variacionista: recogida de material real de las diferentes variedades, elaboración de transcripciones fonéticas. - Capacidad para aplicar a casos concretos los conocimientos adquiridos. - Capacidad para integrar las nuevas metodologías, tanto informáticas como audivisuales, en el estudio de la variación lingüística.
Actitudinales:
- Capacidad para valorar adecuadamente las distintas variedades de nuestra lengua y para respetar los diferentes registros que cada grupo social utiliza en su expresión cotidina. - Comprensión de los problemas derivados de situaciones de bilingüismo y diglosia en todo el ámbito hispánico, con el conocimiento de los criterios que rigen la planificación lingüística y la política ejercida en torno a las lenguas.
Objetivos
1) Conocer las diferentes normas del español. 2) Valorar adecuadamente las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español dentro de la unidad del sistema. 3) Saber aprovechar la fundamentación teórica para resolver las dudas que el uso cotidiano del lenguaje les plantea. 4) Analizar muestras orales y escritas y saber fundamentar su uso dentro de la norma general del español.
Programa
1. Las variedades del español desde el punto de vista histórico. Unidad y diversidad de normas peninsulares. 2. Las variedades sociales. Los niveles de la lengua. Código elaborado / código restringido. Variantes jergales. 3. Las variedades diatópicas. La expansión atlántica del español. Variedad canaria y variedad americana. 4. Las variedades diafásicas. Los registros del uso lingüístico. El canal escrito y el canal oral. La variedad funcional en los medios de comunicación de masas. 5. Las variantes actuales del español en el mundo. La formación de una norma coinética del español. 6. Norma académica y expresión escrita de las variedades dialectales. La lematización dialectal.
Actividades
La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales. Clases presenciales: 1) Sesiones teóricas 2) Sesiones prácticas: - Análisis de materiales escritos de las distintas normas de uso del español,tanto peninsular como ultramarino. - Análisis de materiales audiovisuales representativos de las distintas variedades funcionales del español. Clases no presenciales: - Búsqueda de material para el comentario. - Lectura de artículos especializados. - Trabajo personal dirigido.
Metodología
Las clases teóricas permitirán que los alumnos adquieran los conocimientos básicos que caracterizan las distintas variedades de la lengua española y los principios que regulan la estandarización de las normas de uso. Las clases prácticas se realizarán con el apoyo de textos documentales diatópicos, distráticos y diafásicos, tanto de canales escritos como de medios audiovisuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: - Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos. - Valoración de la aplicación práctica de esos conocimientos. - Valoración de la capacidad de análisis, síntesis y argumentación crítica en el comentario de texto. Sistemas de evaluación: - Examen teórico-práctico. - Controles de lecturas obligadas. - Trabajo personal dirigido. - Asistencia y participación en las actividades de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
GENERAL: Alvar, M. (coord.) (1996), Manual de dialectología hispánica. Español de España, Barcelona, Ariel. Alvar, M. (coord.) (1996), Manual de dialectología hispánica. Español de América, Barcelona, Ariel. Real Academia Española (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa- Calpe. Seco, M. et al. (2000), Diccionario abreviado del español actual, Madrid, Aguilar. ESPECÍFICA: Alvar Ezquerra, M. (1999), Manual de redacción, Madrid, Istmo. Díaz Noci, J. et al. (ccords.), (2003), Manual de redacción ciberperiodística, Barcelona, Ariel. Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América, 2ª ed. corregida y aumentada, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. García López, Á. y R. Morant (2005), Gramática femenina, Madrid, Cátedra. García Moutón, P. (2000), Cómo hablan las mujeres, Madrid, Arco/Libros. Garrido Medina, J. (1994), Idioma e información. La lengua española de la comunicación, Madrid., Síntesis. Gómez Torrego, L. (1993), Manual del español correcto, I y II, Madrid, Arco/Libros. Grijelmo, A. (2001), El estilo del periodista, Madrid, Taurus. Lliteras, M. et al. (2003), Lengua y discurso sexista, vols. I y II, Junta de Castilla y León. Martínez de Sousa, J. (2003), Manual de estilo de la lengua española, 2ª ed. revisada, Gijón, Ed. Trea.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.