Usted está aquí: Inicio web asignaturas

LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL

  Código Nombre    
Asignatura 515013 LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 71.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Eduardo del Pino González

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios propiamente requisitos previos, pero es muy
conveniente haber adquirido los conocimientos fundamentales sobre la
lengua latina impartidos en los cursos anteriores de la titulación.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura está situada en el último año de la titulación, lo que
se
ve muy conveniente. El alumno ya tendrá conocimiento bastante profundo
de la fonética y morfosintaxis del latín, así como de su prosodia y
métrica. A partir de estos conocimiento podrá apreciar el valor
literario de los textos.

Recomendaciones

Es conveniente repasar los conocimientos de índole literario que ya
han
sido considerados en las asignaturas "Lengua latina y su literatura".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

G1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
G3. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
G5. Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
G6. Habilidades de gestión de la información.
G7. Capacidad crítica y autocrítica.
G11. apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
G12. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    E3. Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos
    clásicos latinos.
    E5. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina.
    E7. Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina.
    E8. Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales
    (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc) de la
    literatura griega y latina.
    E9. Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las
    literaturas de la antigüedad griega y latina.
    E11. Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos
    y
    latinos.
    E13. Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica
    (epigrafía, paleografía...).
    E16. Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis literario.
    E17. Conocimientos de retórica y estilística.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    E22. Alta competencia en traducción de textos latinos.
    E24. Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información
    bibliográfica.
    E25. Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información
    contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
    Internet.
    E26. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    E27. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    E33. Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada
    y
    para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    E35. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
  • Actitudinales:

    E39. Capacidad de comunicación y perlocutiva.
    E40. Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    E41. Capacidad para el razonamiento crítico.
    CE1. Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y
    visión de futuro.

Objetivos

1. Conocer las características de los autores, géneros y periodos
cronológicos de la literatura latina de épocas republicana e imperial.
2. Comentar con corrección y coherencia los valores literarios de un texto
latino, a partir de los planos fonético, morfo-sintáctico y léxico-
semántico.

Programa

1. Teatro.
2. Poesía épica.
3. Poesía lírica
4. Sátira
5. Epigrama.
6. Poesía didáctica.
7. Poesía elegíaca.
8. Poesía bucólica.
9. Fábula.
10. Historiografía.
11. Epistolografía.
12. Oratoria y retórica.
13. Novela.
14. Prosa filosófica.
15. Prosa técnica y jurídica.

Actividades

1. Trabajo personal previo. Adquisición en casa de los contenidos
referentes a autores, periodos y géneros de la literatura conforme a los
manuales de L. Bieler y Kenney-Clausen (cf. Bibliografía).
2. En las sesiones presenciales se repasará el temario del curso
apoyándose en el comentario de una selección de textos.

Metodología

Metodología teórico-práctica que implica la adquisición de contenidos
conceptuales referentes a autores, periodos y géneros de la literatura,
así como su aplicación al entendimiento y comentario de obras y fragmentos
literarios.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 233

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 35  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 150  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS:
1. Conoce las características de los autores, géneros y periodos
cronológicos de la literatura latina de épocas republicana e imperial.
2. Comenta con corrección y coherencia los valores literarios de un texto
latino, a partir de los planos fonético, morfo-sintáctico y léxico-
semántico.

SISTEMA:
1. En las propias sesiones presenciales se puede comprobar la adquisición
de los contenidos conceptuales y la capacidad de comentario de textos
(esta evaluación continua puede implicar realizar previamente lecturas de
obras literarias o de selecciones de textos, así como realizar también en
clase comentarios de textos y exposiciones o debates sobre las cuestiones
del temario). Los alumnos entregarán además una memoria de su adquisición
de estos contenidos por cada tema del programa, y podrán ser requeridos
para dar mostrar por escrito su conocimiento de las obras literarias de
lectura recomendada. Por este sistema se
alcanzará un 50% de la calificación final de la asignatura.

2. Habrá una prueba escrita con preguntas sobre los contenidos
conceptuales de la asignatura y con la aplicación práctica sobre un texto
o textos en latín. Por este sistema se alcanzará un 50% de la calificación
final de la asignatura.

Los estudiantes que no alcancen una evaluación positiva por este sistema,
serán evaluados en las convocatorias de junio y/o septiembre, que
consistirá en una prueba escrita similar a la indicada arriba.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA.

ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder,
Barcelona 1997-
99 = Munich 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París
1934).
Incluye textos latinos.
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 =
Berlín 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid
1982
= Heidelberg 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega
(Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschich-te, Stuttgart 1927);
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
FERNÁNDEZ CORTE, J. C.  – MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura
latina (Alianza Editorial, Madrid 1996).
GENTILI, B. – PASOLI, E. – SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina
(Bari
1977). Por géneros.
GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la
cultura romana (Univ. Barcelona: Bellaterra, 2003).
KENNEY, E.J. – CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica.
II.
Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
PALADINI, V. – CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con
antologia, I-
II (Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones
con la
política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros,
transmisión, etc.
PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969).
ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 =
1964).
Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la
historia
del texto.

Sobre la bibliografía específica de los diferentes temas se
tratará al
tratarlos.

Sobre géneros literarios:
Estefanía, D. – Poziña, A. (eds.), Géneros literarios romanos.
Aproximación a su estudio (Ed. Clásicas: Madrid, 1996).
Codoñer, Carmen (ed.), Géneros literarios latinos (Universidad de
Salamanca: 1987).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.