- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ::
- METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL)
METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL)

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109022S | METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | QUALITATIVE RESEARCH METHODS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesores
Profesor responsable: Gregorio Rodríguez Gómez Profesorado que la imparte: Miguel Ángel Gómez Ruiz Jaione Cubero Ibáñez
Objetivos
Comprender y caracterizar la investigación cualitativa Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y desarrollar diseños de investigación cualitativa Diseñar y desarrollar una investigación cualitativa
Programa
Introducción a la investigación cualitativa La preparación de la investigación cualitativa El trabajo de campo El análisis de datos cualitativos La difusión de resultados
Actividades
Actividades presenciales de introducción de contenidos Actividades de autoelaboración por los alumnos presenciales y no presenciales Actividades prácticas presenciales y no presenciales Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales Debates Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de trabajo Tutorías y entrevistas personales Seminarios profesionales presenciales Actividades de evaluación continua y final Elaboración y presentación real de una comunicación a congreso especializado y/o artículo a revista científica
Metodología
Esta asignatura se imparte en turno semipresencial. * Las sesiones presenciales se dedicarán, principalmente, a la realización de actividades prácticas de aplicación de los contenidos estudiados, que serán presentados previamente por parte del profesorado con carácter introductorio. * Las sesiones no presenciales se desarrollarán a través de la realización de actividades académicamente dirigidas utilizando como herramienta el Campus Virtual * El alumno trabajará individualmente, en pequeño grupo y en gran grupo, dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al comienzo de la asignatura se entregará el Procedimiento de Evaluación completo en formato DIPeval. Para la evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos, éstos elegirán uno de los siguientes tipos de evaluación: 1. Opción A. Presencial continua y participativa. Requisitos indispensables: - Asistencia sistemática a las sesiones presenciales (turno de mañana y tarde) - Trabajo individual y grupal de los alumnos - Seguimiento continuo y planificado - Entrega de actividades y trabajos en las fechas fijadas durante el desarrollo de la asignatura en el primer cuatrimestre. Esta opción consiste en la realización y superación de diversas actividades evaluativas que tendrán lugar durante el desarrollo de la asignatura durante el cuatrimestre. El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada una de las siguientes actividades: a) Actividades y trabajos, individuales y grupales, realizados durante las sesiones presenciales y no presenciales durante el desarrollo de la asignatura b) Trabajo/práctica final grupal de desarrollo presencial y no presencial c) Prueba individual presencial, sin material, de reflexión e integración de contenidos en la fecha oficial de exámenes del primer cuatrimestre En esta opción se evaluará por parte del profesorado y a través de la autoevaluación y la evaluación entre iguales mediante el servicio web para la e-Evaluación "EvalCOMIX". Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar satisfactoriamente cada una de los tres bloques de actividades. El peso de las actividades a) y b) en la calificación final será del 60 % y el de la actividad c) del 40% restante. Esta opción tendrá validez durante el desarrollo de la asignatura en el primer cuatrimestre. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero mediante esta opción, deberán realizar en las siguientes convocatorias del curso la opción B. Los criterios de evaluación de la Opción A serán: - Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura - Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para presentar trabajos y actividades - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación y relevancia de la bibliografía utilizada - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas - Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades - Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades 2. Opción B. Final. Consistirá en una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias oficiales. La prueba tendrá una primera parte de definiciones conceptuales planteadas sobre el temario de la asignatura y una segunda parte práctica de desarrollo en la que se presentarán cuatro temas para elegir tres. Esta única prueba individual supondrá el 100% de la calificación final. Los criterios sobre los que se valorará la prueba individual serán: - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Orden, claridad y presentación - Corrección gramatical y ortográfica
Recursos Bibliográficos
* Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós. * Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata * Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). DiagWeb: Una experiencia de enseñanza basada en proyectos tutorados en Educación Superior mediante una WebQuest alojada en Moodle. RED. Revista de Educación a Distancia. Nº24, número especial dedicado a SPDECE 2010. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/24/ Gomez_Gallego.pdf * Gómez Ruiz, M.A., Ibarra Sáiz, M.S. y Gallego Noche, B. (2011). Evaluación colaborativa de la metodología docente en el ámbito universitario. Mejora y aprendizaje mediante la innovación y la investigación. EVALtrends 2011 - Evaluar para aprender en la universidad: Experiencias innovadoras en el aprendizaje a través de la evaluación. Madrid: Bubok Publishing, 360-372. * Gómez Ruiz, M.A., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Análisis de las valoraciones de los docentes y estudiantes universitarios implicados en la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Actas del XV Congreso Nacional-I Congreso Internacional de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Madrid. AIDIPE. * Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. * Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). La planificación basada en competencias en los máteres oficiales: Un reto para el profesorado universitario. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 16 (1). Disponible en: http://www.uv.es/ RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm * Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex, 965-968. * Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE. * Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE. * Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O. Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica Metropolitana de México, 257-260. * Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html * Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (Coords.) (2012). Manual de usuario de EvalCOMIX en Moodle. Disponible en: http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf * Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (447-469). Madrid: Dykinson. * Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe. * Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356. * Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. * Witrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Madrid: Paidos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.