- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA ::
- TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO
TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514037 | TEXTOS DRAMÁTICOS Y ESPECTÁCULO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | DRAMATIC TEXTS AND ENTERTAINMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 66.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
María Jesús Ruiz Fernández
Situación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura proporciona una visión del hecho artístico global, no estrictamente filológica. El programa está orientado a acceder a una comprensión del fenómeno teatral como proceso plástico, visual, musical, dramático, textual, etc.
Recomendaciones
Es aconsejable que el alumno tenga nociones básicas sobre la historia y/o la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XX.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.), y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para seguir otros estudios. 8) Capacidad para elaborar recensiones. 9) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer la importancia y naturaleza del proceso teatral. -Conocer los principios teóricos fundamentales del género teatral. -Conocer las tendencias, autores y aportaciones significativas del teatro español desde la Edad media al siglo XX -Conocer las claves de lectura y análisis de textos teatrales. -Conocer las pautas distintivas del proyecto de puesta en escena. -Conocer los rasgos diferenciales de la representación. -Conocer los aspectos esenciales del lenguaje fílmico teatral. -Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo teatral utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. -Capacidad para leer y analizar un texto teatral como proyecto de puesta en escena. -Capacidad para elaborar e interpretar proyectos de puesta en escena. -Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de representaciones teatrales filmadas. -Capacidad para identificar aportaciones relevantes de la dramaturgia contemporánea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1)Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2)Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6)Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7)Capacidad para anotar correctamente un texto. 8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 10)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular otras propuestas.
Actitudinales:
-Valoración de la lectura de textos dramáticos como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. -Reconocimiento y valoración crítica de métodos de anotación teatral. -Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la investigación teatral. -Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver las propias dificultades. -Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar textos, proyectos de puesta en escena y representaciones filmadas. - Valoración de la necesidad de reflexión y formación continua.
Objetivos
-Conocer los procedimientos de análisis de la estructura del lenguaje literario e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,morfológico,sintáctico, léxico y semántico). -Conocer y comprender la Literatura en lengua española (principales tendencias, movimientos estéticos, rasgos de estilo de sus autores y problemas de la periodización). -Conocer y comprender las características de los géneros literarios y las dificultades que plantean. -Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. -Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se producen los textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas. -Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos. -Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. -Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos. -Conocer los distintos procesos de la actividad editorial.
Programa
1. La necesidad humana de la representación: formas teatrales y parateatrales en la literatura medieval española. 2. Otras formas de teatralización primitiva: la tradición infantil. 3. El teatro religioso del Siglo de Oro: el artificio del auto sacramental. 4. Comicidad y popularidad del teatro del Siglo de Oro: comedias, farsas, loas, entremeses, jácaras y mojigangas. 5. Costumbrismo y tipismo en el teatro del siglo XIX. 6. Las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX: procesos de reteatralización. 7. El teatro popular español de 1921 a 1936: las compañías ambulantes. 8. El teatro español en el exilio (1939-1977)
Actividades
- Clases teórico-prácticas. - Comentarios de texto dirigidos. - Lecturas dramatizadas y otras prácticas sobre el texto teatral. - Asistencia a congresos y conferencias relacionados con literatura española durante el transcurso de la asignatura.
Metodología
Cada actividad requiere una metodología distinta. Las clases teóricas se basarán en un sistema expositivo tradicional, frente al carácter interactivo del resto de las actividades previstas en la programación docente de la materia.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 8
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 23
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final es el resultado de la suma de: 1. Asistencia a clase y participación en las actividades propuestas por la profesora: 10% 2. Examen oral sobre los textos analizados: 20% 3. Examen escrito final: 70% Es imprescindible obtener un mínimo de aprobado en cada una de las tres partes para tener acceso a la suma general de las calificaciones obtenidas.
Recursos Bibliográficos
La profesora indicará el primer día de clase los textos dramáticos que serán lectura obligatoria y materia de examen. Igualmente, se irá indicando la bibliografía recomendada a medida que se imparta la asignatura.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.