- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES ::
- GENERADORES DE VAPOR
GENERADORES DE VAPOR

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408006 | GENERADORES DE VAPOR | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | STEAM GENERATORS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 61.5% | 30.8% |
Profesores
José Fco. Casanueva González
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de Química HABER CURSADO: Termodinámica, Mecánica de fluidos
Contexto dentro de la titulación
Asignatura necesaria para cursar la de Operación de los sistemas de propulsión del buque, trabajar en el Simulador de máquinas y para la asignatura Prácticas en buque.Fundamental para cursar la asignatura Técnicas energéticas (troncal de segundo ciclo). Asignatura clásica y tradicional en la ingeniería marina desde los primeros planes de estudio, tanto nacionales como internacionales. Si no es como elemento fundamental de los sistemas de propulsión, lo será formando parte de instalaciones importantes como el sistema de descarga en gran número de buques o como parte de otros sistemas auxiliares o de recuperación de energía. Hoy cobran importancia las calderas de recuperación con las instalaciones de ciclos combinados.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre Química, Mecánica y resistencia de materiales y Sistemas de control y en general de todas las asignaturas básicas tecnológicas.2. Deberían tener interés por la ingeniería en general y en particular por la Ingeniería térmica y energética. Deberán tener motivación por el estudio
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis como fundamento de la toma de decisiones acertadas.Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica para la conducción optimizada y segura de los generadores de vapor.Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio: argot y nomenclatura. Conceptos y definiciones fundamentales.Conocimientos básicos de la profesión en materia de generación de vapor.Conocimiento previo de inglés técnico.Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diver- sas fuentes) para la necesaria puesta al día y consulta con el adecuado nivel de comprensión.Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Resolución de problemas de forma adecuada y evitar ocasionar otros por prácticas no adecua- das.Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer todos los tipos de calderas y su descripción y los principios básicos de su funcionamiento. 2. Conocer las diferencias entre ellas y las limitaciones de cada tipo. 3. Conocer y manejar terminología y argot propios de la titulación. 4. Conocer las tecnologías utilizadas para sistemas de combustión. 5. Conocer principios básicos de combustión y su control. Optimización de la misma. 6. Conocer la manera de minimizar pérdidas y maximizar el rendimiento en calderas. 7. Conocer objeto y tratamientos de aguas de calderas y sus circuitos asociados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de conducción optimizada, segura y con el mínimo impacto medioambiental. 2. Utilizar técnicas de emergencia adecuadas. 3. Saber diagnosticar y localizar fallos así como prevención de averías. 4. Utilizar técnicas que aseguren el cumplimiento de las prescripciones para prevención de la contaminación.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar. 2. Habilidad para desenvolverse en una sala de máquinas y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Familiarizar al alumno con los principios básicos de funcionamiento de los generadores de vapor. Proporcionar la debida formación e información sobre la parte de las instalaciones de a bordo que corresponden a esta asignatura.Cumplir con los requisitos mínimos de la IMO (STCW). Objetivos específicos 1.Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a)Una completa formación en la materia impartida. b)Cumplir con los requisitos nacionales e internacionales de formación. c)Lograr las competencias a que se ha hecho referencia. 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en la operación de calderas. b) Capacidad para comprender bases teóricas y realizar cálculos necesarios para diagnosis, auditoría energética, etc. c) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en relación con las calderas.
Programa
1 Calderas de Vapor: El vapor a bordo de los buques, clasificación, definiciones, partes principales, condiciones. (3h) 2 Calderas fumitubulares: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades (clásicas, modernas y actuales). (3h) 3 Calderas acuotubulares: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades (clásicas, modernas y actuales). (5h) 4 Calderas de circulación forzada: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades. (2h) 5 Otros generadores de vapor: Generadores vapor-vapor, calderas de recuperación, calderas de lecho fluidizado. (1h) 6 Circulación del agua y vapor: Conceptos básicos, circulación natural, circulación forzada, subdivisión, clases, limitaciones. (2h) 7 Tiro: Definiciones, clasificación, tiro natural, tiro artificial, cálculos, diferentes elementos y disposiciones. (2h) 8 Combustibles: Introducción, combustibles para calderas, clasificación, características, análisis y ensayos, especificaciones, tratamientos del combustible, precauciones. (2h) 9 Combustión en calderas: Introducción y generalidades, terminología básica, reacciones y cálculos estequiométricos para sólidos, íd. líquidos y gases, cálculos, diagramas y tablas. (4h) 10 Sistemas de combustión para combustibles sólidos: Emparrillados, carbón pulverizado, lecho fluidizado, disposiciones típicas, funcionamiento y particularidades. (2h) 11 Sistemas de combustión para líquidos y gases: Generalidades, proceso de combustión de llama suspendida, principales sistemas y disposiciones, tipos de quemadores, fundamentos de atomización y difusión, ensayos, sistemas mixtos. (2h) 12 Control de la combustión: Necesidad, fundamentos teóricos, analizadores e indicadores de combustión. (3h) 13 Rendimiento y pérdidas: Definiciones y conceptos, determinación, cálculos, pérdidas de calor en las calderas. (1h) 14 Accesorios de calderas: accesorios internos, accesorios externos, disposiciones, funcionamiento, cálculos. (2h) 15 Controles: Generalidades y justificación, alimentación, combustión, temperatura de vapor, seguridad, vigilancia. (2h) 16 Acondicionamiento y tratamiento de aguas: Generalidades, terminología, fuentes de contaminación, efectos perjudiciales, características recomendadas de las aguas, tratamientos externos e internos, métodos de análisis a bordo. (2h) 17 Legislación: Normativa, reglamentos, pruebas, inspecciones legales. (1h) 18 Conducción: Precauciones antes de la puesta en servicio, encendido, precauciones y comprobaciones durante el servicio, soplado, retirada de servicio, inactivación, accidentes y averías más frecuentes.(1h) PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (2 horas/práctica) Práctica 1. y 1a- Maquetas y modelos de calderas y aparatos auxiliares de las mismas. Diapositivas. Práctica 2.- Manejo de planos, manuales y documentación técnica de diferentes generadores de vapor. Práctica 3 y 3a.- Diapositivas de instalaciones reales de diferentes VLCC. Práctica 4.- Manejo de analizadores de gases y otros aparatos de medida en calderas. Práctica 5.- Unidad de demostración de combustión. Práctica 6.- Problemas Práctica 7.- Problemas Práctica 8.- Problemas
Actividades
1.Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2.Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3.Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4.Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 5.Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 6.Tutoría (habitualmente parte importante del trabajo del profesor para solución de dudas, revisión de exámenes, etc.)
Metodología
Explicaciones, en clase, de los diferentes temas o unidades didácticas. Atención en tutorías. Se proponen problemas para realizar por todos los alumnos y a aquellos que lo soliciten, fuera del horario de clases, se le propondrán otros personalizados. Tanto para proponer como para corregir problemas se vienen utilizando programas informáticos desarrollados por el propio profesor que resultan muy útiles como herramientas docentes. Orientaciones metodológicas para las prácticas de laboratorio: Explicaciones complementarias a lo explicado en clase sobre modelos y diferentes equipos que el alumno podrá manejar por sí mismo. Realización de ejercicios prácticos propuestos. Realización de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos teóricos. Explicaciones y simulaciones con programas informáticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: Se deberán superar con éxito los exámenes teóricos, que incluirán problemas, y conseguir la valoración positiva de las prácticas que se habrán de realizar en taller-laboratorio. Exámenes parciales (máximo 2) mediante los que el alumno podrá ir eliminando materia a medida que demuestra suconocimiento de la misma. Examen final escrito de la materia no superada. Posibles formas de evaluación: Exámenes escritos de desarrollo de diversos temas o cuestiones, incluyendo también ejercicios prácticos. Valoración global del conocimiento de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Flanagan, J.T.H.: "Marine Boilers".- Pérez del Río, J.,: "Tratado General de Máquinas Marinas".- Milton, J.H.: "Marine Boilers Survey Handbook".- Germain, L.: "Tratamiento de las Aguas".- Spring, H.M.: "Boilers Operator's Guide".- J.G. Singer (ed.), Combustion: Fossil Power Systems- Stultz S.C., Kitto, J.B., Steam its Generation and Use.- Atlas de generadores vapor, suministrado y elaborado por el profesor. (temas 2 a 5 y parte de otros: 6, 7, 10, 11...) Dadas las características de la asignatura consultar al profesor sobre fuentes para temas o puntos específicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.