- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN ENOLOGÍA ::
- QUÍMICA ORGÁNICA ENOLÓGICA
QUÍMICA ORGÁNICA ENOLÓGICA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204034 | QUÍMICA ORGÁNICA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | THE WINE ORGANIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesores
Isidro González Collado
Objetivos
Relacionar la quimica orgánica con el proceso de vinificación. Reconocer los productos y las reacciones que tienen lugar durante la vinificación. Conocer para controlar los principales procesos fermentativos. Conocer el origen de las sustancias responsables del color, olor, sabor, etc del vino.
Programa
Tema 1. Introducción. Química orgánica y vino. La química orgánica enológica Química orgánica antes, durante y después del proceso de vinificación. La cata y la química orgánica. Tema 2: De la uva al vino: La materia prima. Compuestos orgánicos en la uva: funciones orgánicas. -ceras cuticulares, alcanos -terpenos responsables del sabor. Alquenos, alquinos. -alcoholes -aldehídos y cetonas -ácidos orgánicos -glúcidos -prótidos -péptidos -vitaminas -colorantes Tema 3: La biotransformación del mosto. -Bioorgánica de la fermentación por levaduras. -Levaduras como reactivos químicos -Acción de las levaduras Tema 4: Terpenos responsables del olor y el sabor -Breve descripción de los principales tipos de hidrocarburos: Hidrocarburos alifáticos, insaturados y aromáticos Terpenos presentes en el vino Monoterpenos y sesquiterpenos, relación con el olor. Tema 5: Alcoholes Principales tipos de alcoholes presentes en el vino Origen de los alcoholes. Biosíntesis de alcoholes. Tema 6: El envejecimiento: oxidación Aldehídos presentes en el vino. Ácidos orgánicos en el vino. Ácidos Málico, Tartárico y Cítrico. Evolución de los ácidos durante la maduración. Bioorgánica del ciclo ácido cítrico Tema 7: Aromas en el vino. El bouquet. Esterificación. Esteres presentes en el vino y su relación con el olor y sabor Glucósidos de terpenos. Hidrólisis Biosíntesis de terpenos Tema 8. Color del vino Relación entre oxidación y color. Flavonas Antocianos Biosíntesis de flavonas y antocianos. Tema 9: Remontado de los vinos Reacciones de oxido-reducción en el vino Origen de los polifenoles. Biosíntesis de los principales fenoles, polifenoles, coumarinas y derivados Tema 10: Glúcidos y prótidos Principales azucares y proteínas presentes en el vino Biosíntesis de glúcidos Biosíntesis de prótidos Ciclo de las cetosas y su conexión con el ciclo del ácido cítrico Pectinas y gomas
Metodología
Metodología La metodología consistirá en la impartición de clases magistrales con apoyo de métodos audiovisuales en lo que respecta a las clases de teoría. Los seminarios en aulas consistirán fundamentalmente en la resolución de problemas por parte de los alumnos para afianzar los conceptos desarrollados en las clases de teoría. Las prácticas de laboratorio consistirá en la realización de distintas prácticas de Química Orgánica en un laboratorio que permita al alumno la familiarización con las principales técnicas de trabajo tanto analíticas como sintéticas en Química Orgánica
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.