- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ::
- CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO
CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303050 | CAMBIOS AMBIENTALES EN EL CUATERNARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENVIRONMENTAL CHANGES IN THE QUATERNARY PERIOD | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 95.5% | 91.3% |
Profesores
JOSE MANUEL GUTIERREZ MAS
Situación
Prerrequisitos
No se establecen requisitos
Recomendaciones
Se recomienda tener aprobadas las asignaturas de Geología que forman parte del programa de licenciatura actualmente vigente
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer los cambios climáticos y ambientales que tuvieron lugar en el pasado reciente, asociados a la evolución humana. Conocer los ciclos climáticos y sus tendencias y efectos sobre el medio. Conocer los factores y causas que provocan los cambios climáticos. Establecer similitudes y diferencias con el cambio climático actual.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Extraer la información paleo-ambiental y paleo-geográfica contenida en el registro geológico reciente Aplicar los conocimientos a la solución de problemas relacionados con los efectos del actual cambio climático global y las respuestas medioambientales previsibles.
Actitudinales:
Diferenciar las causas naturales de los cambios climáticos y medioambientales de las provocadas por la acción antrópica. Analizar las causas y consecuencias de los cambios ambientales en el Cuaternario. Estimar las duraciones y superposiciones de los ciclos climáticos reconocidos en el registro estratigráfico
Objetivos
Conocer los procesos y cambios climáticos que tuvieron lugar durante el Cuaternario Conocer los factores que condicionaron los cambios climáticos y ambientales durante el Cuaternario. Conocer las variaciones, tendencias y ciclos climáticos en el pasado. Analizar los efectos de los cambios y su registro sedimentario. Comparar los cambios y tendencias climáticas del pasado con el actual proceso de calentamiento global. Evaluar los cambios climáticos y medioambientales del pasado, especialmente en el Cuaternario. Aplicación del principio del actualismo a los cambios actuales. Analizar los cambios climáticos actuales. Conocer las evidencias de los cambios climáticos recientes y actuales, y evaluar sus efectos medioambientales. Establecer las principales consecuencias de los cambios climáticos. Analizar las causas de los actuales cambios (naturales o mediáticos). Separar analíticamente las consecuencias as evidencias naturales o mediáticas de los cambios. Evidencias y predicciones. Cambios Recientes Establecer predicciones y adopción de medidas paliativas y preventivas. ambio mediático?
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1. El Cuaternario. Peculiaridades geológicas y medioambientales. Cronología del Cuaternario. El registro geológico Pleistoceno. Interés paleoclimático y bioestratigráfico. Estado actual de los conocimientos. Relación con otras ciencias. Tema 2. Cambios climáticos y medioambientales en el Pleistoceno. Variabilidad térmica. Ciclicidad del registro paleoclimático. Etapas glaciaciares. Periodos interglaciares. El último máximo glacial. Escalas de cambio climático. Registros de ciclicidad anual. Cambios a escala tectónica. Cambios a escala orbital. Cambios abruptos. Proxies paleoceanográficos y paleoclimáticos. Tema 3. Causas de los cambios climáticos. Evolución de gases invernadero. Cambios de la actividad solar. Variaciones del campo geomagnético. Vulcanismo. Variaciones orbitales (Teoría de Milankovitch). Pros y contras de la teoría de Milankovitch. Ciclicidad de alta frecuencia. Registro isotópico del fondo oceánico. Isótopos del oxígeno. Calentamientos abruptos (Dryas temprano). Mecanismos de retroalimentación. Circulación oceánica (papel moderador del clima). Sincronía de los hemisferios. Tema 4. Efectos medio-ambientales de los cambios climáticos 1. Edad del Hielo. Efectos glacio-eustáticos. Cambios del nivel del mar. Registro de los cambios climáticos en las cuencas marinas. Efectos de los cambios de nivel del mar sobre las zonas costeras y plataformas continentales. Depósitos cuaternarios costeros y marinos someros. Terrazas marinas cuaternarias. Tema 5. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 2. Glaciarismo en latitudes altas. Glaciarismo en regiones montañosas. Glaciarismo en latitudes moderadas y bajas. Efectos sobre las zonas templadas. Zonas tropical y subtropical (seca y húmeda). Zona ecuatorial lluviosa. Efectos glacio-isostáticos. Zona periglaciar. Tema 6. Efectos medioambientales de los cambios climáticos 3. Registro paleo-climático en sedimentos del pasado. Proceso edáfico. Significado paleo-climático de suelos y paleosuelos. Formaciones de ladera. Depósitos de loess. Depósitos lacustres y palustres Evolución de valles fluviales. El proceso karstico. Relieves policiclicos. Tema 7. Otros procesos durante el Cuaternario. Neotectónica, Vulcanismo y Paleosismicidad. Registro geológico de temporales y tunamis. Tema 8. Variabilidad medioambiental y biodiversidad durante el Cuaternario. Registro fosil Cuaternario. La Vegetación como indicadora de cambios ambientales. Carbón vegetal. Secuencias polínicas. Palinología. Megafauna pleistocena. Micro y macropaloentología. Carpología y Antracología. Insectos. Biocenogramas. Tema 9.- Preshistoria y registro arqueológico humano. Migraciones humanas durante el Pleistoceno Terminal.Puentes intercontinentales. Tema 10. Cambios en el último ciclo glacial (120 Ka). Fin de la Epoca Glacial. Efectos medioambientales de la desglaciación. La Transgresión Flandriense. Cambios climáticos y de nivel del mar durante el Holoceno. Evolución de los medios marinos someros y litorales durante el Holoceno. Tema 11. Cambios climáticos recientes. Los últimos 1000 años. La Pequeña Edad de Hielo. Evolución del clima, tendencias actuales..¿hacia un calentamiento? Ultimos 140 años (datos instrumentales). Evidencias.de los cambios climáticos actuales. Cambio Global ¿natural o mediático? Riesgos asociados al cambio climático. Medidas preventivas. Tema 12. Reconstrucción del clima del pasado. Geo-indicadores de cambios climáticos y ambientales. Análisis y correlación de secuencias de sedimentos. Registro climático en testigos de hielo. Métodos de datación. Datación absoluta de base estratigráfica. Datación absoluta de base biológica y química. Datación absoluta de base radioisotópica: Potasio- Argón, Carbono 14, Series del Uranio (238U/230Th, 231U/235Pa). Datación de base radiactiva: Electrones desapareados y defectos cristalinos. Huellas de fisión. Termoluminiscencia. Resonancia paramagnética electrónica. PROGRAMA DE PRÁCTICAS A) Practicas de laboratorio y gabinete 1. Estudio de rocas y fósiles cuaternarios (2.5 horas). 2. Descripción, interpretación y correlación de secciones estratigráficas. Análisis de mapas y realización de cortes geológicos (5 horas). B) Practicas de campo.- Salidas de campo a los siguientes sectores: a) Visita a los alrededores del Río San Pedro. Sedimentación reciente. Procesos y cambios climáticos y de nivel del mar (2.5 horas). b) Litoral entre Cádiz y Trafalgar. Terrazas marinas Pleistocenas. Cambios climáticos y de Nivel del mar. Procesos costeros actuales. (5 horas) c) Cuenca del Guadalete y Sierra de Cádiz. Terrazas fluviales y análisis de procesos y de la morfología karstica. Algo de glaciarismo (5 horas)
Actividades
Practicas de Campo.- Se incluye salidads de campo locales, por los alrededores del centro y una salida más larga por la provincia de Cádiz (0.5 créditos) Seminarios.- Realización de seminarios sobre temas de interés relacionados con los objetivos de la asignatura.
Metodología
Manejo de las herramientas paleoclimáticas y de datación en el estudio delPeriodo Cuaternario para:
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 3
- Sin presencia del profesor: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de conocimientos teórico-prácticos. Hasta un 80% de la calificación final. Realización de trabajos tutorizados y exposición pública de los mismos. Hasta un 20 & de la calificación.
Recursos Bibliográficos
ALLEN, P.A. (1997): Earth Surface Processes, Blackwell Science, 404 pp. (551.3/ALL/ear) ALLEY, R.B. (2000): The two-mile time machine : ice cores, abrupt climate change, and our future. Princeton University Press, 229 pp. (551.583/ALL/two) BOWEN, D.Q. (1978): Quaternary Geology. Williams Clowes & Sons, Ltd., 221 pp. BELL, M. y WALKER, M.J.C. (1992): Late Quaternary Environmental Change. Physical & Human Perspectives. Longman Sci, & Tech. 273 pp. (551.7/BEL/lat) BIRKS, H.J.B Y BIRKS, H.H. (2004): Quaternary Palaeoecology. The Blackburn Press 289 pp. ISBN: 1930665563 (pedido por biblioteca) BODRI, L. & CERMAK, V. (2007): Borehole Climatology: A new method on how to reconstruct climate Elsevier, 335p. (http://www.sciencedirect.com/science/book/9780080453200). BRADLEY R.S. (1985): Quaternary paleoclimatology. Methods of Paleoclimatic Reconstruction. Allen & Undwin. 472 pp. BRADLEY, R.S. (1999): Paleoclimatology - Reconstructing Climates of the Quaternary. International Geophysics Series, vol. 68. Elsevier, 614 pp. (http://www.sciencedirect.com/science/bookseries/00746142). CAMPOS, L.C. (2005): Calor Glacial. Arcopress ISBN: 84-934420-5-4 CAMPY, M. Y MACAIRE (1985): Géologie des formations superficielles. Masson, 433 pp. DAWSON, A.G. (1992): Ice Age Earth. Late Quaternary Geology and Climate. Routledge, London & N.Y., 293 pp. (551.79/DAW/ice) EASTERBROOK, D.J. (1988) Dating Quaternary Sediments. GSA Special Papers n. 227, 165 pp. (pedido por biblioteca) EHLERS, K. (1996). Quaternary and Glacial Geology. Wiley and Sons. 576 pp. EHLERS, J & GIBBARD, P.L. (2004) Quaternary Glaciations - Extent and Chronology, 2. Part 1- 3. Developments in Quaternary Science, 2, Elsevier. (http://www.sciencedirect.com/science/bookseries/15710866). FAGAN B. (2000): Floods, Famines, and Emperors: El Niño and the Fate of Civilizations. Basic Books, 304 pp. ISBN: 0465011217. (551.58/FAG/flo) FAGAN B. (2001): The Little Ice Age: How Climate Made History, 1300- 1850. Basic Books, 272 pp. ISBN: 0465022723. (551.583/FAG/lit) FAGAN B. (2004): The Long Summer: How Climate Changed Civilization. Basic Books, 304 pp. ISBN: 0465022820. (551.583/FAG/lon) GEYH, M.A. Y SCHLEICHER, H. (1990): Absolute Age Determination. Springer, 490 pp. (550.93/GEY/abs) GILBERTSON, D.D., BRIGGS . D.J. (Eds.) (1984): Late Quaternary environments and man in Holderness. BAR British series 243 pp. (903/LAT) HAMBREY, M. (1994): Glacial Environments, UCL Press Limited, 296 pp. (551.32/HAM/gla) HASLETT,S.K. (2002): Quaternary Environmental Micropaleontology. Ed. Arnold, 340 pp. (551.79/QUA) LOWE, J.J. Y WALKER, M.J.C. (1997): Reconstructing Quaternary Environments (2ª Ed.). Longman. 446 pp. (551.79/LOW/rec ) MACKAY, A., BATTARBEE, R., BIRKS, J. OLDFIELD, F. (2003): Global change in the Holocene, Oxford University Press. 544 pp. ISBN: 0 340 812141 (551.583.7/) MARTÍN CHIVELET, J. (1999): Cambios Climáticos. Una aproximación al Sistema Tierra. Ediciones Libertarias/Prodhufi, 324 p. (551.58/MAR/cam). MARTINI, I.P. (Ed.) (1996). Late glacial and postglacial environmental changes : Quaternary, Carboniferous-Permian, and Proterozoic. Oxford University Press, New York, pp (551.583/LAT) MAYEWSKI, P.A. Y WHITE, F. (2002 )The Ice Chronicles: The Quest to Understand Global Climate Change. University Press of New England, 264 pp. (551.583/MAY/ice) MISKOVSKY, J.C. (ed.) (1987): Geologie de la Préhistoire. Méthodes, techniques, applications. Ass. Et. Env. Gel. Preh. Paris, 1297 pp. NILSSON, T. (1983): The Pleistocene. (Geology and life in the Quaternary Ice Age). D. Reidel Publishing Company. 651 pp. PUIGCERVER-ZANÓN, M. (Ed.) (1991): El Clima. Libros de Investigación y Ciencia, Prensa Científica, Barcelona, 143 pp. (551.58/CLI) ROBERTS, N. (1997): The Holocene. An Environmental History (2ª ed.), Blackwell,316 pp. RUDDIMAN, W.F. (2001): Earth's climate : past and future, (1ª ed) W.H. Freeman and Company, 465 p. (551.583/RUD/EAR) RUTTER, N.W. Y CATTO, N.R. (Eds.) (1995) Dating Methods for Quaternary Deposits. Geological Association of Canada, GEOText, 2, 308 pp. (551.79/DAT) SASOWSKY, I. D. y MYLROIE, J. (EDS) (2003): Studies of Cave Sediments. Physical and Chemical Records of Paleoclimate. 329 pp. London: Kluwer. ISBN: 0 306 47827 7. SCOTT, A. E. (ED) (2007): Encyclopedia of quaternary science / Elsevier Science vol. 1-4 (55(031)/ENC) SIEGERT, M.J. (2001) Ice sheets and late quaternary environmental change. John Wiley and Sons, 231p. (551.79/SIE/ice) URIARTE CANTOLLA, A. (2003) Historia del clima de la Tierra 305 p. ISBN: 8445720791 (551.581(091)/URI/his) VAN COUVERING ; J.A. AGUIRRE, E.; ALEKSEEV, M.N. Y PASINI, G. (1997): The Pleistocene boundary and the beginning of the Quaternary. Cambridge University Press, 296 pp. (551.7/PLE) VÁZQUEZ ABELEDO, M. (1998): La historia del sol y el cambio climático: McGraw-Hill, Madrid, 488 pp. (551.590.21/VAZ/his) VIÑAS, J.M. (2005) ¿Estamos cambiando el clima? Ed. Sirius. 178 pp. ISBN: 9788495495587 WALKER, M. 2005. Quaternary Dating Methods. Chichester: J. Wiley & Son, 286 pp. (551.79/WAL/qua) WILLIAMS, M.A., DUNKERLEY, D.L., DE DECKKER, P., KERSHAW A.P., Y STOKES T. (1998): Quaternary Environments, Edward Arnold, 329 pp. (551.79:504/QUA) WILSON, R.C.L.; DRURY, S.A, y CHAPMAN, J.L. (2000): The Great Ice Age. Climate change and Life. The Open University, 267 pp. ISBN: 0-415 19842-9 (551.583/WIL/gre) WRIGHT, H.E., JR., KUTZBACH, J.E., WEBB, T. III, RUDDIMAN, W.F., STREET- PERROTT, F.A., Y BARTLEIN, P.J. (Eds.) (1993): Global Climates since the last glacial maximum. University of Minnesota Press, Minneapolis 569 pp. (551.583/GLO) Revistas electrónicas sobre "Paleoclimatología cuaternaria" Antarctic Science Atmospheric Science Letters Climatic Change Dendrochronologia Developments in Quaternary Science Earth and Planetary Science Letters Geomorphology Global and Planetary Change Global Environmental Change Part A International Journal of Climatology Journal of paleolimnology Journal of quaternary science Marine Geology Marine Micropaleontology Nature Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology Permafrost and Periglacial Processes Quaternary International Quaternary Research Quaternary Science Reviews Review of Palaeobotany and Palynology Science The Holocene
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.