Usted está aquí: Inicio web asignaturas

PRAGMÁTICA

Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 509004 PRAGMÁTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   PRAGMATICS Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 68.8%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Profa. Dra. Mª Ángeles Torres Sánchez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura completa la formación del alumno en lingüística
teórica. Si en
otras troncales como fonología, morfología, sintaxis y semántica se
estudian
los distintos aspectos de la lengua, en pragmática se estudia el uso
comunicativo de la lengua y los elementos lingüísticos y
extralingüísticos que
intervienen en la comunicación. Consideramos fundamental en esta
materia el
aportar al alumno los instrumentos cognitivos básicos para saber
reflexionar
sobre los procesos de la producción e interpretación de enunciados en
la
comunicación verbal

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades de investigación
•  Capacidad de aprender
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Toma de decisión
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Diseño y gestión de proyectos
•  Iniciativa y espíritu emprendedor
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logros

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    •  Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito
    laboral, empresarial e institucional
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos
    •  Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan
    en los actos de habla
    •  Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje
    •  Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los
    sistemas de comunicación
    
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito
    comercial, jurídico y técnico-profesional
    •  Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •  Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos
    laboral, empresarial e institucional
    •  Capacidad de elaborar recensiones
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    
    
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones

Objetivos

1. Introducir al alumno en la dimensión comunicativa del lenguaje y los
componentes lingüísticos y extralingüísticos que intervienen en el proceso
de
producción e interpretación de enunciados.

2. Definir y delimitar la disciplina pragmática en el conjunto de la
lingüística.

3. Revisar los conceptos básicos de la disciplina pragmática.

4. Presentar las teorías pragmáticas más importantes desarrolladas en el
ámbito de la pragmática.






Programa

1. El lenguaje como comunicación y el nacimiento de la pragmática.

2. El proceso de la comunicación.

3. El contexto comunicativo.

4. Conceptos básicos de pragmática: inferencias, implicaturas, actos de
habla,
presuposiciones.

5. La pragmática y su relación con otras disciplinas.

6. La cortesía comunicativa.

7. La teoría de los actos de habla de Austin.

8. La teoría de los actos de habla de Searle.

9. La teoría de la conversación de Grice.

10. La teoría de la pertinencia de Sperber y Wilson.






Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      
      
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en sus diferentes convocatorias se
realizará mediante examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en
la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva, que servirá para evaluar
el dominio conceptual y técnico de la asignatura, consistirá en una serie
de preguntas de carácter teórico sobre la materia contenida en el programa.





Recursos Bibliográficos

1.) General

BERTUCCELLI PAPI, M. (1993), Qué es la pragmática, Barcelona, Paidós, 1996.

CALVO PÉREZ, J. (1994), Introducción a la pragmática del español, Madrid,
Cátedra.

ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona,
Anthropos.

LEVINSON, S. C. (1989), Pragmática, Barcelona, Teide.

REYES, G. (1994), La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos.

REYES, G. (1995), El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.

2.) Lecturas obligatorias:

BERBEIRA GARDÓN, J. L. (1994), “El contexto: su naturaleza y su papel en
el
proceso de interpretación de enunciados”, Pragmalingüística 1, 9-35.

ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona,
Anthropos. Capítulos 1 a 8.

3.) Complementaria o específica

AUSTIN, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press.

GRICE, H. P. (1975), “Logic and conversation”, in Cole, P. And J. L.
Morgan
(eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York, Academic
Press.

WILSON, D. y D. SPERBER (1981), “On Grice’s theory of conversation”, in P.
Werth (ed.), Conversation and Discourse, London, Croom Helm, 155-178.

SEARLE, J.  (1979), “A taxonomy of illocutionary acts”, en Searle, J.
(1979),
Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press.

SPERBER, D. y D. WILSON (1986), Relevance: Communication and Cognition,
Oxford, Blackwell (2ª edición, 1995).






 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.