- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN QUÍMICA ::
- FOTOQUÍMICA Y PROCESOS FOTOQUÍMICOS
FOTOQUÍMICA Y PROCESOS FOTOQUÍMICOS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206038 | FOTOQUÍMICA Y PROCESOS FOTOQUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHOTOCHEMISTRY AND PHOTOCHEMICAL PROCESSES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 85.7% |
Profesores
Joaquín Martín Calleja Desiré De Los Santos Martínez
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Reconocer los procesos químicos derivados de la interacción de la materia con la radiación electromagnética con capacidad para provocar saltos electrónicos en átomos, iones y moléculas. - Reconocer los fundamentos de los sistemas de medición, calibración y generación de radiación electromagnética con capacidad de generar saltos electrónicos en la materia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Medir la intensidad de la radiación electromagnética. - Fabricar células solares fotovoltaicas basadas en reacciones fotoquímicas reversibles. - Saber medir la eficacia fotoconversora de una célula solar foto- electroquímica. - Obtener información, a partir de medios externos a los proporcionados en las horas presenciales, y elaborar documentos-resumen sobre temas concretos relacionados con la fotoquímica.
Actitudinales:
- Capaz de criticar los procesos evolutivos naturales. - Capaz de trabajar en equipo. - Capaz de tener una actitud crítica ante la información obtenida por internet.
Objetivos
1. Estudiar la extensión de las reacciones fotoquímicas en el medio natural. 2. Conocer los fundamentos de la fotoquímica, naturaleza fotónica de la radiación, energía transportada y efectos cuánticos de absorción y desorción de energía. 3. Establecer las dependencias cinéticas entre los diferentes procesos de activación y desactivación con la capacidad de generar reacciones fotoquímicas. 4. Conocer las unidades usualmente utilizadas en la medición y caracterización de la radiación electromagnética. 5. Estudiar las fuentes de irradiación naturales así como los diversos dispositivos diseñados para la generación de haces de radiación. 6. Estudiar los diferentes dispositivos diseñados para la medida de la cantidad y calidad de la radiación emitida por un dispositivo o recibida por un cuerpo. 7. Conocer algunos de los procesos fotoquímicos más fácilmente apreciables y/o con un mayor impacto social.
Programa
1. Fundamentos 1.1 Energía de la radiación electromagnética 1.2 Estados electrónicos moleculares. 1.3 Procesos de absorción fotónica. El espectro UV/VIS. 1.4 Probabilidad de tránsito entre niveles energéticos: coeficientes de Einstein 1.5 Cálculo del Momento de Transición. 1.6 Efectos del disolvente en la probabilidad de transición. 1.7 Desactivación de moléculas excitadas: 1.8 Procesos monomoleculares: 1.8.a Fotofísicos radiativos 1.8.b Fotofísicos no radiativos 1.8c Fotoquímicos 1.9 Procesos bimoleculares: 1.9.a Transferencia de energía 1.9.b Transferencia de electrones. 1.10 Cinética de procesos. Determinación de constantes de velocidad. 1.11 Análisis cinético de Stern-Volmer 2. Instrumentación 2.1 Sistemas de unidades: 2.1.a Unidades Radiométricas y unidades Fotométricas. 2.1.b Unidades Espectrorradiométricas y unidades Fotónicas. 2.2 Sistemas de detección: 2.2.a Detectores energéticos 2.2.b Detectores cuánticos 2.2.c Detectores fotoquímicos. 2.3 Sistemas de excitación: 2.3.a Radiación natural. 2.3.b Lámparas incandescentes. 2.3.c Lámparas de descarga: de mercurio, dopadas, de gases nobles, de sodio, fluorescentes, actínicas, etc. 2.3.d Láseres: fundamentos y tipos de láseres. 2.4 Trasmitancia y reflectancia de materiales ópticos
Actividades
a) Clases presenciales de desarrollo teórico donde se expondrán las bases de la interacción materia-radiación y los fundamentos de la fotoquímica. b) Clases prácticas de laboratorio donde se llevarán a cabo experiencias relacionadas con las reacciones fotoquímicas y concretamente en la construcción de celdas solares fotoelectroquímicas. c) Trabajos dirigidos para su preparación a través de bibliografía específica o Internet.
Metodología
Las clases de desarrollo teórico se llevarán a cabo mediante la explicación por medio de transparencias, proyecciones u otros medios tecnológicos aplicados a la educación. Desde el comienzo del curso el alumno tendrá acceso a los documentos informatizados que serán la base de la parte expositiva. Si a lo largo del curso se generasen modificaciones en dichos documentos que permitan una mejora en la calidad y claridad de la explicación, los documentos informatizados, a disposición del alumno a través del Campus Virtual, serán actualizados. Las clases de prácticas de laboratorio se realizarán por un periodo equivalente a 2.0 créditos. El horario definitivo de dichas prácticas se determinará en función del número de alumnos matriculados, llevándose a cabo preferentemente a lo largo del mes de diciembre. Se realizará un equivalente a 1.0 créditos de trabajos prácticos informatizados consistentes en la búsqueda de información sobre algunos de los procesos fotoquímicos de interés tecnológico y medioambiental. Al comienzo del curso se ofertará un número limitado de plazas para la realización de un Trabajo Práctico Continuado relacionado con la materia de la asignatura. Estos trabajos compensarán los 3.0 créditos de actividad docente de tipo práctico.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 7.5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del grado de aprovechamiento de los conocimientos impartidos se realizará por la suma de tres aportaciones: Un examen sobre el temario de las clases teóricas y prácticas (aportación máxima a la nota final de la asignatura será del 50%). El examen constará de: (a) Un test con un mínimo de 25 preguntas de respuesta única (50% de la nota final del examen) y (b) Un ejercicio escrito con 2 preguntas; la primera con 4 temas cortos de teoría o 10 preguntas de concepto (25% de la nota final del examen) y la segunda con un tema de desarrollo, relacionado con las prácticas del laboratorio (25% de la nota final del examen). Un trabajo-resumen sobre los conocimientos adquiridos en las clases prácticas de laboratorio o tema de trabajo alternativo que se proponga. La aportación máxima a la nota final de la asignatura será del 15%. Un trabajo sobre alguno de los temas propuestos para su búsqueda y estudio a través de Internet. La aportación máxima a la nota final de la asignatura será del 35%. Se entenderá superada la asignatura cuando la suma total de las tres aportaciones supere 5 puntos sobre un máximo de 10 y para cada una de las aportaciones haya obtenido, al menos, un 40% de su máxima puntuación posible. En caso de que alguna de las aportaciones no supere el 40% indicado, la calificación final será la asignada a la aportación que tenga la mínima puntuación sobre la base de 10 puntos. Los alumnos que hubiesen sido admitidos para la realización del Trabajo Práctico Continuado únicamente tendrán que realizar el examen de test, sustituyendo el ejercicio (b) por la calificación final del trabajo realizado.
Recursos Bibliográficos
Glosario de términos usados en fotoquímica. Universidad Autónoma de Barcelona. Dirección internet http://www.fotoquimica.org/esp/docs/glo.pdf Photochemical Technology. A.M. Braun, M.-T. Maurette & E. Oliveros. John Wiley & Sons. 1991. ISBN 0-471-92652-3. Principles of photochemistry. Bartrop, J. John Wiley & Sons. 1975. ISBN 0-471-99687-4. (UMI. Bocks on demand 1997) Photochemistry. Wayne, C.E. and Wayne, R.P., Oxford Science Publications. 1996. ISBN 0-19-855886-4. Modern Molecular Photochemistry. N.J. Turro. University Science Books. Sausalito, California. 1991. ISBN 0-935702-71-7 Lasers in Chemistry. D.L. Andrews. Springer Verlag. ISBN 0-387- 51777-4. Laser Experiments for Beginners. R.N. Zare. B.H. Spencer. D.S. Springer & M.P. Jacobson. University Science Books. ISBN 0-935702-36-9. Handbook of Photochemistry. S.L. Murov, I. Carmichael & G.L. Hug. Ed. Marcel Dekker, Inc. N.Y. ISBN 0-8247-7911-8. Química Física. Vol. II. J. Bertrán Rusca y J. Núñez Delgado (coords.). Ariel Ciencia. Barcelona (España). ISBN 84-344-8050-6. Química Física. Tomo II. M. Díaz Peña y A. Roig Muntaner. Alhambra. ISBN 84-205-0575-7. Essentials of Molecular Photochemistry. A. Gilbert and J. Baggott. Ed. Blackwell Scientific Publications. Oxford. ISBN -632-02429-1.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.