- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA ::
- EL ARTE EN EL DEPORTE
EL ARTE EN EL DEPORTE

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114040 | EL ARTE EN EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | ART IN SPORT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 87.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Mª Jesús Bernal Acuña Antonio Sánchez Alarcón
Situación
Prerrequisitos
Matriculado en la asignatura sin docencia.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno conocer el arte dentro del mundo deportivo.
Recomendaciones
Para más información ver el apartado de evaluación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimiento del proceso del dibujo infantil y de las representaciones deportivas de los niños en los niveles de Infantil y Primaria; así como destrezas de tipo cultural y social que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motódico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): a) Conocer la metodología y recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica. b) Comprender y valorar la experiencia que las artes plásticas visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. c) Conocer los fundamentos y ámbitos de educación de las distintas formas de expresión artística. d) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
e) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo. f) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del curriculo. g) Potenciar la valoración personal y vinculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística.
Actitudinales:
h) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas visuales. i) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyos indirectos a la tarea educativa. j) respeto hacia la expresión plástica y las artes visuales.
Objetivos
Estudiar la proporción de la figura humana, volumen, movimiento, luces y sombras. Saber expresar gráficamente el mundo deportivo mediante las nuevas tecnologías. Conocer técnicas y materiales a utilizar y sus posibilidades. Conocer las posibilidades plásticas de los niños/as desde el nivel Infantil, hasta finalizar Primaria. Diseñar unidades didácticas que impliquen a las áreas de plástica y deportiva.
Programa
Contenido B.O.E. (Anexo 2-A Contenido del plan de estudios 2001) "Aproximación del mundo artístico al deporte. Recursos técnicos, dominio expresivo de las actividades artísticas" Bases didácticas enfocadas al diseño curricular (plástica/deporte/ cultura) escolar. -Estudio de la representación del cuerpo humano a través de maniquíes, estatuas clásicas y modelos posando. Dominio expresivo y creativo del movimiento. -Ámbito deportivo y artístico, el arte en el deporte en las nuevas tecnologías. -Aproximación del mundo artístico al deporte, recursos técnicos, aplicación de los mismos y posibilidades a la hora de utilizarlos.
Metodología
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Al noter docencia la asignatura se valora por medio de una convocatoria de examen en las fechas publicadas oficialmente.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Si
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Si
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍa: WUCIUS WRONG. “Fundamento del Diseño Bi- y Tridimensional”.Ed: GG. MARTÍN, M. (1987), “Semiología de la Imagen y Pedagogía” Ed: Narna. GOMBRICH, E. Historia del Arte. Alianza Editorial. RUHRBERG y otros: Arte del Siglo XX (Pintura, Escultura, Nuevos Medios, Fotografía). Editorial Tashen. READ, H. (1994): La Escultura Moderna. Ed. Destino. -MARTÍNEZ CERON y PASCUAL MARTÍNEZ: La Unidad Didáctica en la Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia, 1994 -Propuestas de secuencia, Educación Artística. Ministerio de Educación y Ciencia, 1992. MARIO SATZ. “Diseños anatómicos de Leonardo da Vinci” Barcelona 1982. BARCSAY, J. “Anatomía artística del cuerpo humano” Madrid 1968. BELBER, H.M/ULLÁN,A.M. La creatividad a través del juego. (2007) Salamanca: Amarú. GÓMEZ MOLINA, J.J./CABEZAS,L./BORDES,J, El Manual de Dibujo (2001) Madrid: Cátedra. LOWENFELD, V/LAMBERT,W Desarollo de la Capacidad Creadora. (1981) Buenos Aires: Kapelusz. MOUREAUX, A. “Anatomía artística del hombre”. Madrid 1988. STRATZ, CH. “La figura humana en el arte” Barcelona 1926. RICHARD D. MANDELL. “Historia cultural del deporte” 1984 Barcelona: Bellaterra S.A. STAN SMITH. “Anatomía, perspectiva y composición para el artista”. Ed: H. Blume. ROBERT BEVERLY HALE. “Drawing Lessons from the Great Masters” New York. 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.