- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL ::
- SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111051 | SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FAMILY SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
BEATRIZ PEREZ GONZALEZ
Situación
Prerrequisitos
PRERREQUISITOS 2.1. PRERREQUISITOS: Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se imparte la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.
Recomendaciones
2.3. RECOMENDACIONES: Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de Maestro de Audición y Lenguaje y de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Para más información ver el apartado de Evaluación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Cognitivas (Saber): 1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER) (EI 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. Actitudinales (Ser):
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) (EI 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (EI 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro en EDUCACION INFANTIL. (EI 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (EI 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (EI 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (EI 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (EI 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (EI 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) (EI 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (EI 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad linguística, social y cultural. (EI3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Objetivos
OBJETIVOS DE LA MATERIA La asignatura tiene por objeto a través del tratamiento de diversas temáticas relacionadas con la familia, el estudio, el análisis y la comprensión de la familia en la actualidad. Para ello se sugiere a alumnado unas claves conceptuales y su participación en el estudio cuestiones de interés, la búsqueda de datos y lecturas. La asignatura pretende profundizar en la familia en el contexto de la sociedad actual y de las transformaciones de la estructura familiar, relacionando estos aspectos con el magisterio y la docencia en general. Un análisis más profundo y técnico de la familia nos permitirá avanzar en el conocimiento de la estructura interna de esta y de los cambios sociales que han afectado a esta institución. El estudio de la situación de la familia en relación con otras instituciones sociales es también otro de los objetivos de esta asignatura. Esta asignatura no se centra en aspectos teóricos de la Sociología de la Familia, sino que su intencionalidad es el análisis y la búsqueda de nuevos datos. El estudio y el interés por los aspectos fundamentales de la institución familiar, la estructura y cambios en la familia actual (ya mencionados), así como las relaciones internas en la familia, trabajo y nivel de vida, conflicto familiar y familia y educación son aspectos de interés.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS 1. INTRODUCCIÓN: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA. 2.ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.Las familias en la España contemporánea: situación, dinámica y valores.Diversidad de roles familiares. 3. TRANSICIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Nuevas y viejas situaciones. ¿Existe transición? 4. LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ESCUELA. 5. FAMILIA Y JUVENTUD. 6. LA FAMILIA Y LOS MAYORES. 7. CONFLICTOS EN LA FAMILIA ACTUAL. Violencia y malos tratos, desestructuración familiar y desestabilización en la familia. 8. ECONOMÍA Y LA FAMILIA. Mercado de trabajo y condiciones económicas.
Actividades
Las actividades que se realizaron hasta el curso 2011/2012 se resumen en: Visionado de películas Contrastación de información procedente de diversas fuentes ddocumentales (revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.) Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios) al análisis cualitativo. Búsqueda bibliográfica de contenidos. Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación académica especializada y datos); tratamiento y organización de información. Algunas de ellas podrán entrar por tanto en el examen.
Metodología
Se recomienda un trabjo reflexivo y profundo del temario. Es una Asignatura solo con derecho a examen, o bien a examen (50%) junto a trabajo (50%) En este último caso, hay un mínimo (2,5) para sumar la nota de cada parte. El alumno, alumna que deba examinarse durante el curso 2012/13, podrá concertar una cita con la profesora para aclarar dudas sobre los temas.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Al ser una asignatura en extinción, solo con derecho a examen y consulta, no se consignan horas de trabajo de clase ni personal.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014 En la prueba se valorará: -Claridad expositiva o argumental, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semejanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de trabajo en la España democrática, Ariel, Barcelona. ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid. ALBERDI, Inés. (dir.) (1995): Informe sobre la situación de la familia en España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. ANDERSON, Michael. (1980): Sociología de la familia, Fondo de Cultura Económica, México. BAZO, Mª Teresa. (1999): Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva internacional. Editorial Médica Panamericana, Madrid. BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid CAMPO, Salustiano del(1985): Análisis sociológico de la familia española, Ariel, Madrid. CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid. CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España, C.I.S, Madrid. CRUZ CANTERO, Pepa. (1995): Percepción social de la familia en España, C.I.S, Madrid. FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona. FROMM, Erich. La familia. HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península, Barcelona. IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción laboral, Universidad de Oviedo, Oviedo. IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en España, Tecnos, Madrid. KONING, René. (1981): La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid. LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): ¿Nuevas formas de familia?, Claves de la Razón práctica?, nº 50, marzo, pp.50-55. LOPEZ BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio, UNED, Madrid. MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una relectura de la clásicos. Rialp, Madrid. MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar, Narcea, Madrid. MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid. PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los hijos, Fundación La Caixa, Barcelona. REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente, Alianza, Madrid. RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo, Paraninfo, Madrid. SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: 1. INTRODUCCIÓN. ANDERSON, Michael. (1980): Sociología de la familia, Fondo de Cultura Económica, México. BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid. FROMM, Erich. (1970): La familia, Península, Barcelona. 2. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA. ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid. ALBERDI, Inés. (dir) (1995): Informe sobre la situación de la familia en España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. CAMPO, Salustiano del(1985): Análisis sociológico de la familia española, Ariel, Madrid. CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid. CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España, C.I.S, Madrid. FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona. HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península, Barcelona. KONING, René. (1981): La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid. MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una relectura de los clásicos. Rialp, Madrid. REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente, Alianza, Madrid. SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid. 3. TRANSICIÓN DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España, C.I.S, Madrid. FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona. IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en España, Tecnos, Madrid. LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): ¿Nuevas formas de familia?, Claves de la Razón práctica, nº 50, marzo, pp.50-55. LOPEZ BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio, UNED, Madrid. 4. RELACIONES INTERNAS DE LA FAMILIA. MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar, Narcea, Madrid. MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid. PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los hijos, Fundación La Caixa, Barcelona. RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo, Paraninfo, Madrid. ORIZO, F.J. (1990): Los valores de los españoles, Fundación Santa María, Madrid. 5. CONFLICTO Y RUPTURA FAMILIAR. ALBERDI, Inés. (1978): Historia y sociología del divorcio en España, C.I.S, colección monografías, Madrid. MEIL, G. (1998b): La postmodernización de la familia española, Acento, Madrid. IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1997): Los valores familiares de los jóvenes, en Revista de Estudios de Juventud, 39, pp. 9-15. 6. .ECONOMÍA, TRABAJO Y FAMILIA. IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción laboral, Universidad de Oviedo, Oviedo. GARRIDO, Luis, y GIL CALVO, Enrique. (1993): Estrategias familiares, Alianza, Madrid. CARRASCO, C. (1991): El trabajo doméstico y la reproducción social, Instituto de la Mujer, Serie Estudios, nº 28, Madrid. MARTINEZ QUINTANA, M. V. (1992): Mujer, trabajo y maternidad, Instituto de la Mujer, Serie Estudios nº 30, Madrid. LOPEZ PINTOR, Rafael. (1987): La crisis económica y sus efectos sobre la familia, en M. BELTRAN et al ., Estudio sobre la familia española, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Estudios, Madrid, pp. 197-230.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.