- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN DERECHO ::
- DERECHO DE LA NAVEGACIÓN
DERECHO DE LA NAVEGACIÓN

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302032 | DERECHO DE LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SHIPPING LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.8% | 62.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Rafael Padilla González.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de segundo ciclo predominantemente teórico-práctica: Constituye la base para el conocmiento del ordenamiento jurídico marítimo y aéreo.
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y formar parte activa de las mismas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales de la terminología jurídico- mercantil marítima y aérea, de sus conceptos básicos y de sus textos positivos, en especial del Libro III del Código de comercio y de la legislación específica nacional en relación con la materia (LTM, Ley de Navegación Aérea...), así como de los textos internacionales que rigen un fenómeno global como el que analizamos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre: 1.- El concepto de Derecho de la navegación. 2.- El empresario marítimo y aéreo y sus auxiliares. 3.- La publicidad registral de buques y aeronaves. 4.- Los contratos de utilización del buque y de la aeronave. 5.- El seguro marítimo y aéreo. 6.- Las averías, los riesgos y los accidentes de la navegación marítima y aérea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
El adecuado aprendizaje teórico debe combinarse con la capacidad para resolver problemas prácticos. Atal efecto, el alumno será instruido en: 1.- El manejo de textos legales. 2.- La localización y consulta de la jurisprudencia mercantil. 3.- El conocimiento de Convenios y textos internacionales. 4.- el manejo de documentación mercantil marítima y aérea. 5.- La resolución de casos prácticos.
Actitudinales:
1.- Capacidad crítica: la formación integral del alumno implica no sólo un conocimiento del derecho positivo, sino también incidir en la formación de juristas reflexivos y críticos. 2.- Trabajar en equipo y con responsabilidad. 3.- Saber exponer en público las propias ideas con exactitud, claridad, capacidad didáctica y concisión.
Objetivos
Conocer los conceptos básicos del Derecho de la Navegación Marítima y Aérea. Establecer las relaciones de éste con el Derecho Mercantil. Conocer las nociones básicas de buque y aeronave. Estudiar los derechos reales de garantía que recaen sobre ellos. Analizar la regulación jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima. Estudiar con detalle los contratos marítimos y aéreos, con especial referencia al transporte en ámbos medios. Analizar seguro marítimo y aéreo. Estudiar los accidentes y riesgos de la navegación. El objetivo básico es conocer con cierta profundidad el régimen juídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la navegación por mar y por aire.
Programa
CAPÍTULO 1. El Derecho de la navegación: introducción. Estatuto jurídico del buque y de la aeronave I. El Derecho de la navegación. Introducción. A) Concepto de Derecho de la Navegación. B) Derecho de la Navegación y Derecho Mercantil. II. El buque. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Propiedad del buque. D) El contrato de construcción del buque. E) Compraventa de buques. F) Nacionalidad del buque. G) La clasificación naval. III. La aeronave. A) Concepto. B) Naturaleza jurídica. C) Propiedad de la aeronave. D) El contrato de construcción de la aeronave. E) Compraventa de la aeronave. F) Nacionalidad de la aeronave. G) Clasificación de aeronaves. CAPÍTULO 2. Publicidad del buque y de la aeronave: Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque y la aeronave I. Registro de buques y Registro de aeronaves. A) La publicidad del buque y de la aeronave. B) El Registro de buques y aeronaves. C) El Registro Marítimo de Buques. D) El Registro de Matrícula de Aeronaves. II. Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque. A) Privilegio de los acreedores marítimos. B) La hipoteca naval. C) Regulación internacional de los privilegios e hipotecas marítimas. III. Derechos reales de garantía y privilegios sobre la aeronave. A) Privilegios sobre la aeronave. B) La hipoteca de la aeronave. C) Regulación internacional de privilegios e hipoteca sobre aeronaves. CAPÍTULO 3. El empresario de la navegación I. Introducción. II. El naviero. A) Evolución histórica del concepto. B) El concepto de naviero en el Código de comercio. C) Naviero y propietario del buque. D) Naviero y gestor naval. E) El concepto de naviero en otras disposiciones legales. F) Naviero individual, social o colectivo. G) Diversos elementos personales en la titularidad y explotación del buque. III. La responsabilidad del naviero. A) Supuestos de responsabilidad y personas responsables. B) La limitación de la responsabilidad. IV. El empresario de la navegación aérea. A) Concepto y clases. B) La limitación de la responsabilidad del empresario de la navegación aérea. CAPÍTULO 4. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación I. Introducción. II. Auxiliares y agentes del naviero. A) En tierra. a) El gestor naval. b) Consignatario del buque. c) El comisionista-transitario. B) A bordo. a) Dotación y tripulación. Conceptos. b) El capitán. c) El piloto. d) El contramaestre. e) Los maquinistas. f) El sobrecargo. III. Los corredores intérpretes de buques. IV. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación aérea. A) Consideraciones generales. B) Personal de tierra. C) Personal de vuelo. Estudio especial del Comandante de aeronave. CAPÍTULO 5. El arrendamiento del buque. El time-charter. El fletamento. Figuras especiales de fletamento. El subfletamento I. Contratos de utilización del buque. Concepto y caracteres generales. II. El arrendamiento de buque. A) Concepto. Regulación legal. Naturaleza jurídica. Función económica. B) Modelos uniformes de arrendamiento de buques. C) Obligaciones de las partes. D) La posición del arrendador frente a las consecuencias de la explotación del buque por el arrendatario. E) Extinción del contrato. III. El time-charter. A) Origen. Regulación legal. Función económica. B) Naturaleza. C) Contenido del contrato. IV. El fletamento. A) Concepto. B) Elementos personales. C) Elementos reales. D) Documentación del contrato. E) Contenido del contrato. F) Examen especial de la responsabilidad del fletante. G) Rescisión del fletamento. V. Figuras especiales de naturaleza discutida. A) El contrato de fletamento por viajes consecutivos. B) El trip charter (denominado también a veces round charter, que no debe confundirse con el mero fletamento de ida y vuelta regulado en nuestro Código). C) El Tonnage agreement (denominado también contract au tonnage o, defectuosamente, contract of affreighment, COA). VI. El subfletamento. CAPÍTULO 6. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. El contrato de pasaje. El contrato de remolque y otros contratos auxiliares de la explotación comercial del buque. Los contratos de utilización de la aeronave I. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. A) Concepto y regulación. B) Elementos personales. C) Documentación del contrato. D) Contenido del contrato. II. El contrato de pasaje. A) Concepto. B) Naturaleza y caracteres. C) Perfección del contrato. El billete de pasaje. D) Contenido. III. El contrato de remolque. A) Concepto y clases. B) Naturaleza. C) Contenido. IV. Contratos auxiliares de explotación comercial buque. A) El contrato de practicaje. B) El contrato de carga y descarga de la nave. V. Los contratos de utilización de la aeronave. A) El contrato de transporte aéreo. B) El charter aéreo. CAPÍTULO 7. Los seguros marítimos y aéreos. El préstamo a la gruesa I. El contrato de seguro marítimo A) Introducción. Referencias históricas. B) Concepto. Régimen jurídico. D) Modalidades. C) Elementos personales. E) Elementos formales: la póliza de seguro. F) Elementos reales. G) La causa del contrato de seguro marítimo: la cobertura del riesgo. H) Contenido obligacional del contrato. I) Nulidad y rescisión del contrato de seguro marítimo. J) Las cláusulas del Instituto de Aseguradores de Londres. II. Los seguros de Protección e Indemnización III. El contrato de seguro aéreo. A) Introducción. Fuentes del seguro aéreo. B) El seguro de la aeronave. C) El seguro de pasajeros. D) El seguro de equipaje y de mercancías. E) El seguro de responsabilidad por daños a terceros. CAPÍTULO 8. La avería, los riegos y los accidentes de la navegación marítima y aérea I. La avería. A) Concepto y clases. B) La avería común. C) La avería particular. II. Asistencia y salvamento marítimos. III. Las extracciones marítimas. IV. El hallazgo marítimo. V. La responsabilidad por daños debidos a contaminación. VI. Averías, asistencia, salvamento y hallazgos aéreos.
Metodología
Clases teóricas (3 créditos)en las que se expondran los contenidos de la asignatura. Clase prácticas (2 créditos) que perseguirán el conocimiento de la realidad marítima y aérea.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0.2
- Individules: 0.1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 4
- Sin presencia del profesor: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.7
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura y, en especial, de la contratación marítima y aérea. Asimismo deberá conocer los formularios uniformes y los Convenios internacionales vigentes en la materia. Para ello, deberá realizar un examen de los contenidos teóricos, consistente en la respuesta a tres cuestiones de las cinco propuestas en un máximo de dos horas. Igualmente se valorará, con un máximo de dos puntos, sus conocimientos prácticos, tanto por la exposición que el alumno realice en clase de las tareas programadas como por asistencia y aprovechamiento de las horas prácticas. Será posible también el establecimiento de un sistema de exposición de trabajos realizados por los alumnos a lo largo del curso, que, al debatirse por todos los asistentes a las clases, permite la calificación final de éstos, sin necesidad de examen formal. Dicho sistema se implantará si existen alumnos suficientes que se acojan al método de evaluación continua y sin perjuicio de la preceptiva celebración, para los que no, del examen en las condiciones señaladas.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. Derecho mercantil, coord. por Jiménez Sánchez, T.II, Parte VII, Derecho de la Navegación, 14ª ed., Barcelona, 2010 Gabaldón-Ruiz Soroa, Manual de Derecho de la Navegación marítima,3ª edición Madrid, 2006. Arroyo, Curso de Derecho marítimo, 2ª edición, Barcelona, 2005. Arroyo, Curso de Derecho Aéreo, Pamplona, 2006. González Lebrero, Curso de Derecho de la Navegación, Vitoria, 1998. Sánchez Calero, El contrato de Transporte Marítimo de Mercancías. Reglas de La Haya-Wisby, Plampona, 2000. Pendón, Los títulos representativos de la mercancía, Madrid, 1994. Rodriguez Carrión, Las pólizas de fletamento por viaje. Análisis crítico, ADM, 1991, Vol. IX, págs. 261 y ss. AA.VV. Manual del Derecho del Transporte marítimo, 2ª ed., Vitoria- Gasteiz, 1997. Ruiz Soroa, Manual de Derecho de accidentes de la navegación, Vitoria, 1992. Tapia Salinas, Derecho Aeronáutico, Barcelona, 1993.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.