- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO ::
- HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO
HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403005 | HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ECONOMIC HISTORY OF WORK | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 65.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
José Mª García León
Objetivos
· Comprender la dinámica histórica del mercado de trabajo, principalmente en las sociedades de economía de mercado. · Analizar diacrónicamente los componentes fundamentales del mercado de trabajo, subrayando las transformaciones experimentadas en los tres últimos siglos. · Conocer la evolución de los sectores económicos (primario, secundario y terciario), desde la perspectiva del mercado de trabajo a partir de los cambios estructurales impulsados por la Revolución Industrial. · Destacar el papel de los agentes económicos (empresarios y trabajadores) en la evolución de las relaciones laborales. Determinar la evolución histórica de los diferentes modelos de relaciones laborales. · Valorar el papel del Estado en la evolución del mercado de trabajo y en los modelos de relaciones laborales establecidos. . Valorar la influencia de las políticas económicas aplicadas en los últimos siglos (correspondientes al Estado liberal y al Estado del Bienestar), sobre la dinámica histórica del mercado de trabajo y los modelos de relaciones laborales imperantes en cada momento. · Estimar los factores institucionales reguladores del marco de relaciones laborales, estableciendo las correspondientes conexiones entre los diferentes sistemas y la legislación laboral. · Indicar los condicionantes económicos del marco de las relaciones laborales, relacionando crecimiento y desarrollo económicos con sus efectos.
Programa
TEMA I. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.Evolución demográfica. Estructura económica y modelos empresariales. Escenarios de trabajo en el Antiguo Régimen (servidumbre, trabajo gremial, trabajo a domicilio, manufacturas reales). TEMA II. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.Los cambios demográficos. Nacimiento y desarrollo del sistema fabril: tecnología y organización de la producción. Los modelos de empresas. Crecimiento económico y cambio estructural. El mercado de trabajo. Las condiciones de trabajo y las relaciones laborales. La formación de la clase trabajadora y el conflicto social. Las consecuencias sociales de la revolución industrial. TEMA III. LA OFERTA DE MANO DE OBRA EN EL SIGLO XIX Y LOS MODELOS DE PROLETARIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. Estructura de la población activa: su evolución. La composición de la fuerza de trabajo: mano de obra infantil, el empleo de las mujeres, el varón adulto. TEMA IV. LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Estrategias empresariales y relaciones de empleo. Reproducción y estabilidad de la fuerza de trabajo. La gestión de la producción. El triunfo de las factorías. TEMA V. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN EL SIGLO XIX. Libertad de los mercados y movilidad de la mano de obra. Los mercados de trabajo "manchesterianos". La huída de los mercados de trabajo. Poder político y mercados de trabajo. El control de los mercados de trabajo y las organizaciones obreras. TEMA VI. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL. La determinación de los salarios en el siglo XIX. Fragmentación, jerarquización y discriminación salarial. Género y salarios. La distribución del producto social: rentas, beneficios y salarios. TEMA VII. NACIONALISMO ECONÓMICO O NEOMERCANTILISMO. Bases macroeconómicas del modelo. Las transformaciones en el mundo empresarial y sus resultados. La "ruptura" industrial 1895-1914 y sus efectos. Los problemas de los años de entreguerras. La Gran Depresión. TEMA VIII. LA OFERTA DE MANO DE OBRA Y LOS MERCADOS DE TRABAJO: DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIBILIDAD. El aumento de la oferta de mano de obra y los cambios en la composición de la fuerza de trabajo. La formación del "ejército de reserva de mano de obra". Las transferencias de capital humano con anterioridad a I Guerra Mundial, causas y consecuencias. La composición sectorial de la mano de obra. TEMA IX. LOS NUEVOS ESTILOS EMPRESARIALES. LOS ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO. Hacia la burocratización de la mano de obra. Estrategias salariales de las grandes empresas durante el primer tercio del siglo XX. La organización del trabajo entre el despotismo y la racionalidad. La "organización científica del trabajo". Su implantación hasta la II Guerra Mundial. Métodos "ciwentíficos" y contingencias empresariales antes de la II Guerra Mundial. TEMA X. LOS MERCADOS DE TRABAJO COMO INSTITUCIONES PERMANENTES. Generalización, integración y homegeneización de los mercados de trabajo. El origen de los mercados internos de trabajo. El desempleo estructural como problema. La regulación de los mercados de trabajo: política asistencial e intervención de los gobiernos en la conciliación de las relaciones laborales. Las razones de la intervención pública en materia de relaciones laborales: legitimación política, eficiencia nacional y ordenación de los mercados de trabajo. Los inicios de la negociación colectiva y de la conformación de los sistemas de relaciones laborales. Empresas y organizaciones obreras ante la negociación colectiva. TEMA XI. LAS RENTAS DEL TRABAJO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL EN UN MODELO ECONÓMICO NACIONALISTA. La evolución de las rentas del trabajo en las economía industriales, desde finales del siglo XIX. El proceso de homogeneización de las rentas obreras. La distribución de la riqueza en la época del nacionalismo económico. TEMA XII. LA "EDAD DE ORO" DEL CAPITALISMO (1945-1970). Características y razones explicativas del gran desarrollo económico y social. Las ganancias de productividad del capital y del trabajo. La demanda agregada como motor del desarrollo. Las bases del consenso social alrededor de los principios y objetivos macroeconómicos. La generalización de un nuevo orden económico internacional. Claves explicativas del final del proceso. Problemas monetarios y financieros,problemas energéticos, estancamiento e inflación (1968-1980). TEMA XIII. OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA DURANTE LAS "DÉCADAS DE ORO". Oferta de mano de obra. Reanudación de los flujos migratorios. Capital humano y crecimiento económico. La composición sectorial de la fuerza de trabajo. La empresa y el desarrollo económico de posguerra. Culminación de la organización fordista del trabajo. La crisis del fordismo. Japón y la aparición de un nuevo y exitoso modelo. TEMA XIV.REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO DURANTE LAS "DÉCADAS DE ORO". El pleno empleo como objetivo estratégico. Las políticas de empleo hasta los años 70. Segmentación y flexibilización de los mercados de trabajo. Los mecanismo de segmentación. Los mecanismo de discriminación. La acción de los Gobiernos en la regulación de los mercados de trabajo. Acción sindical y negociación colectiva: modalidades, características y resultados. Los mercados de trabajo en los años 70. El fin del consenso. Desempleo y políticas de empleo durante las crisis de los años 70. TEMA XV. CAPITALISMO Y BIENESTAR EN LAS ECONOMÍAS DE INFLUJO KEYNESIANO. La economía del bienestar y la determinación de los salarios reales (1945- 1973). Políticas salariales e inflación en los años 70. Estructura de los salarios y evolución de los diferenciales salariales. Salarios y rentas nacionales. TEMA XVI. EL TRABAJO EN LA "ERA DE LAS INCERTIDUMBRES". El final del Estado del bienestar y el "pacto con la realidad". El neoliberalismo: postulados teóricos y resultados prácticos. La evolución de la oferta de trabajo. La reaparición del "ejército de reserva" de mano de obra. Empleo y precariedad. Nuevas oleadas de emigrantes. TEMA XVII. LOS MERCADOS DE TRABAJO BAJO EL SIGNO DE LA FLEXIBILIZACIÓN. La mundialización de los mercados de trabajo. Flexibilización y desregulación: sus efectos sobre el empleo. Evolución de la negociación colectiva (entre la centralización y la fragmentación). Gobiernos y patronales ante la negociación colectiva. Crisis sindical y desintegración de la negociación. TEMA XVIII. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL. Globalización y desigualdad. Evolución de las rentas del trabajo y de los beneficios del capital desde los años 80. La divergencia entre las rentas del trabajo.
Actividades
Explicaciones teóricas. Actividades prácticas y complementarias. Trabajo individual. Trabajo en grupo. Lecturas y comentarios de textos. Asistencia a conferencias. Visitas de estudio.
Metodología
Asignatura con solo actividad de examen.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se efectuará una prueba final escrita consistente en cuatro o cinco preguntas sobre los contenidos del programa.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -ARENAS POSADAS, C.(2003): Historia Económica del Trabajo. Madrid, Editorial Tecnos. -ESCUDERO, A. (2009): La Revolución Industrial. Madrid, Ed.Anaya. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: -AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de historia social del trabajo. Madrid, Siglo XXI. -ASHENFELTER, O. y LAYARD, R. (1991): Manual de economía del trabajo, 2 vol.Madrid, MTTS. -BALDWIN, P. (1992): La política de solidaridad social. Bases sociales del Estado de bienestar europeo, 1875-1975. Madrid, MTSS. -BARRET, F. (1963): Historia del trabajo. Buenos Aires, Eudeba. -BERG, M. (1987): La era de las manufacturas. Barcelona, Ed. Crítica. CAPEL, R. M. (1986): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900- 1930). Madrid, Ministerio de Cultura. -CHANDLER, A. (1988): La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid, MTSS. -CHANDLER, A. (1996):Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza, Prensas Universitarias. -DUNLOP, J. Y GALENSON, W. (1985): El trabajo en el siglo XX. Madrid, MTTS. -GONZÁLEZ ENCISO, A. y MATÉS VARCO, J. M. (2006): Historia Económica de España. Barcelona, Ariel. -GORDON, D. M.; EDWARDS, R.; REICH, M. (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Madrid, MTSS. - HOBSBAWM, E. J. (1987): El mundo del trabajo. Barcelona, Ed. Crítica. - MANZANARES MARTINEZ, D. A. (1992): Historia social del trabajo. Barcelona, DM-PPU. - MADDISON, A. (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Barcelona, Ed. Ariel. - POLLARD, S. (1987): La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. Madrid, MTTS. - RODRIGUEZ LABANDEIRA, M. (1991): El trabajo rural en España: 1876-1936. Barcelona, Anthropos. - RITTER, G.A. (1991): El estado social, su origen y desarrollo en una comparación internacional. Madrid, MTTS. - RULE,J. (1990): Clase obrera e industrialización. Barcelona, Ed. Crítica. - SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.) (2003): ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante. - SOLOW, R. M. (1992): El mercado de trabajo como institución social. Madrid, Alianza Ed. - SOTO CARMONA, A. (1989): El trabajo industrial en la España contemporánea, 1874-1936. Barcelona, Anthropos. - STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización. Madrid, Santillana Ediciones Generales. - TOHARIA, L (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid, Alianza Ed. VALDALISO, J.M.,LOPEZ, S. (2000): Historia económica de la empresa. Barcelona, Ed. Crítica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.