- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS ::
- CONTROL POR COMPUTADOR
CONTROL POR COMPUTADOR

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1711041 | CONTROL POR COMPUTADOR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTROL POR COMPUTADOR | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 80.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Julio Terrón Pernía Daniel Sánchez Morillo José Lorenzo Trujillo
Situación
Prerrequisitos
No son necesarios requisitoa previos para cursar la asignatura. No obstante Ccnsideramos que al ser estos conocimientos fundamentales para el ejercicio futuro profesional en el mundo industrial, sería positivo que comprendieran el alcance de la misma y estuviesen motivados a su estudio.
Contexto dentro de la titulación
En el mundo industrial actual los procesos están automatizados por autómatas programables y por control por ordenador,estando todos los equipos conectados jerarquicamente por redes industriales y pudiendo ser gobernados a distancia no solo desde cabinas de control en la propia empresa sino a distancia a través de internet. Las funciones de toda esta potente instalación necesita ser programada a distintos nivel, con lenguajes informáticos industriales propios de los equipos, como generales de alto nivel. Por ello en esta asignatura se tratan losfundamentos de sistemas automáticos de regulación y control, los elementos que forman la instalación y el empleo de los paquetes de software actuales usados en la industria, aplicado al estudio de casos reales consensuados que ayuden a la vision global de dichas tecnologías. Esto es de utilidad a los alumnos de las Ingenierías Técnicas Informáticas debido a que les presentan métodos para el diseño, análisis y evaluación de sistemas control automático en tiempo real; acerándoles al ámbito de las aplicaciones de la informática al control de procesos industriales, donde estamos de acuerdo con la casa National Instruments cuando afirma que el software es el instrumento.
Recomendaciones
Conocimientos mínimos de electricidad, electrónica,sistemas digitales y los típicos requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería ciencias como química, física y matemáticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis de problemas - Capacidad de organizar y planificar la información y el conocimiento - Resolución de problemas nuevos. - Trabajo en equipo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Capacidad de relacionar e integrar conocimientos de diversas tecnologías - Motivación por la calidad. - Aptitud de creatividad, cambio y aprendizaje continuo. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. - Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero tecnico en informática.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Modelar y Simular sistemas de control. - Diseñar y analizar sistemas de control automático y de regulación. - Capacidad de realizar un estudio completo de un caso de control industrial - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber llevar a cabo un procedimiento sistemático para realizar la simulación, diseño, análisis y evaluación de un sistema de control automático.
Actitudinales:
- Ser organizado, coherente y comprometido con el trabajo que se asuma. - Disponer de una motivación para el trabajo en equipo que sea integradora y responsable. - Tener una motivación para la ampliación de conocimientos y habilidades que facilite el aprendizaje autónomo. - Motivación para la mejora continua y realizar trabajos de calidad. - Capacidad de relacionar lo aprendido con le mundo real industrial.
Objetivos
- Conocer e identificar los elementos constitutivos de un sistema de control automático, su interconexión, funcionalidad, dispositivos, simbología y tipos de señales estándares. - Conocer herramientas software actuales, específicas y fundamentales para realizar la simulación de un sistema mediante computador. - Conocer el campo de aplicación de los autómatas programables y sus tecnicas de progranmación e implementación. - Conocer y aplicar los principios de muestreo de señales, discretización de sistemas en tiempo continuo y análisis de sistemas en tiempo discreto. - Conocer y aplicar técnicas de diseño y análisis de sistemas de control automático. - Conocer procedimientos para realizar el diseño y la implantación de un sistema de control en tiempo real.
Programa
Tema 1. Introducción a los sistemas Automáticos y de regulación en ingeniería de control. Tema 2. Sistemas de control basados en autómatas programables. TEMA 3. Programación de automatas programables. Lenguajes Tema 4. Sistemas de supervisión SCADA. Redes industriales. Tema 5. Sistema de adquisición de datos por ordenador. Del sensor al PCc y de éste al proceso Tema 6. Introducción al software básico de modelado y simulación y control de sistemas por ordenador Tema 7. Sistemas de control en tiempo real. Programación. Tema 8. Estudio integrado de automatización y regulación automática de un caso real.
Actividades
- Se establecerán grupos de trabajo de dos alumnos para la realización de practicas de laboratorio y para los trabajos de curso. - Se planteará una lista con posibles trabajos a realizar por los grupos, pero también se dejará la opción de propuesta por parte de los estudiantes. - Asistencia a seminarios y conferencias. - Visualización de documentales y animación multimedia técnica que cumplimenten la visión y formación. - En situaciones que lo permitan, visitas a industrias en las que se pongan de manifiesto algunas aplicaciones de los contenidos de la asignatura. - Las practicas irán orientadas a la realización final del estudio comopleto de un caso.
Metodología
- El alumno dispondrá de los temas de teoría, boletines de prácticas, softwarte empleado, animaciones y películkas técnicas en el campus virtual de la UCA. - Se impartirá Clases de y consulta a páginas web con videoproyector. Se usartá también animaciones tecnicas de procesos. -Clases de prácticas en las que se resuelven problemas y casos, se modelan y simulan analizando resultados. Para ello se empleará, según lo requiera el ejercicio, la pizarra, software de modelado y simulación con videoproyeccion para el profesor en paralelo con uso de pc para los alumnos. - Clases de prácticas en laboratorio. Se realizarán prácticas tutoradas por el profesor, así como prácticas realizadas por el alumno individualmente o en grupo.Se empleara equipos y material de laboratorio específico de control y automatización. - Impartición de seminarios para profundización o ampliación de la materia vista durante el curso, así como también para la descripción de sistemas y tecnologías avanzadas utilizadas en sistemas de control. - En el caso de que sea factible, realización de visitas a industrias de la zona, en la que se vean procesos industriales en los que se utilizan sistemas de control; o en su lugar charlas por parte de ingenieros de planta que cuentan su experiencia y perspectiva. - Empleo de software: En PLC: Cx Programmer, Cx Supervisor. En control por ordenador: Vissim, Labview, Matlab/Simulink, lenguaje de programación C/C++. Animaciones técnicas: Casas Festos Easyveep, Automation studio, Como norma general se tratará de motivar al alumno a la participación activa en su propio proceso de aprrendizaje, a que sea creativo en cklase y participe en las discusiones en grupo. Se podrán asignar diversos roles a cada grupo como sui fueran un estudio de ingeniería.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
N O T A: los datos anteriores están referidos al último curso donde se impartió presencialmente esta asignatura. Por lo tanto NO se corresponden con la situación actual de una asignatura con esta característica de ofertada-no impartida |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Esta asignatura es muy práctica y el profesorado piensa honnradamente que la asitencia a clase diaria, realización de prácticas, discusión en grupo de los trabajos a realizar, eleccion de alternativas continuas de los sistemas automatizados es fundamental para adquirir un nivel real de conocimientos y habilidades. Se realizará una evaluación teniendo en cuenta los conocimientos desarrollados durante el curso, tanto en las clases de teoría, de problemas como de prácticas. - APROBADO POR CURSO: Para los alumnos que han asistido a clase regularmente a los que se le ha aplicado y que han trabajado las recomendaciones del EES de Bolonia ( Desarrolo de aptitudes y actitudes y del abanico de competencias transversales y especiíficas) - Se realizará lista de asistencias. - La asistencia a prácticas es obligatoria. - En vez del clásico examen ( máximo de dos alumnos) que suponga una aplicación de lo estudiado en el temario, de lo tratado en las prácticas de laboratorio o de lo realizado en los ejercicios prácticos. Como la asignatura tiene dos partes diferenciadas Automática y regulación el alumno deberá realizar dos trabajos, uno de cada parte a partir de una lista de sistemas propuestos por el profesorado o elegidos por ellos mismos y consensuado por el profesor correspondiente. Estos trabajos tendrán una serie de apartados obligatorios a realizar. - Los alumnos dispondrán de ayuda continuada para su realización en las tutorías o en el campus virtual. Este trabajo tendrá un peso del 70 % en la nota final; mientras que la realización de las prácticas supondrá el 30 % restante de la nota. Para ello, el estudiante deberá realizar una exposición/defensa del trabajo realizado. EXAMEN CONVENCIONAL: Para quien lo desee, o quien no apruebe por el método anterior,o no haya asistido a clase podrá optar por: - Realizacion de prácticas obligatoria. - Realización de un examen convencional de preguntas de teoría, ejercicios prácticos y problemas. La evaluación en las fechas oficiales consistirá en un examen escrito donde se solicitarán las explicaciones y desarrollos adecuados a ciertas cuestiones de índole teórica así como la resolución de algunos problemas o casos prácticos.
Recursos Bibliográficos
- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall. - Sistemas de Control en Tiempo Discreto. K. Ogata. E. Prentice Hall. - Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall. - Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. UPV - Autómatas Programables. J. Balcells, J.L. Romeral. Ed. Marcombo. - Ingeniería de la Automatización Industrial. R. Piedrahita. Ed. RA- MA. - Robots y Sistemas Sensoriales. F. Torres, J. Pomares, P. Gil, S.T. Puente, R. Aracil. Ed. Prentice Hall. - Real-Time Computer Control. S. Bennet. Edit. Prentice Hall. - The RCS Handbook. Tools for real-time control systems software development. V. Gazi M.L. Moore, K.M. Passino, W.P. Shackleford, F. M. Proctor, J.S. Albus. Ed. Willey. - Material suministrado por los profesores de la asignatura. - Manuales en internet del software utilizado. - Paginas web de automatizacion como Omron, Festo, Siemens, National Instruments
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.