- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HUMANIDADES ::
- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511052 | COMUNICACIÓN Y LENGUAJE | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | COMMUNICATION AND LANGUAGE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 47.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
MARIA ANGELES TORRES SANCHEZ
Situación
Prerrequisitos
NINGUNO.
Contexto dentro de la titulación
ESTA OPTATIVA DE SEGUNDO CICLO COMPLEMENTA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN OTRAS ASIGNATURAS TRONCALES RELACIONADAS CON EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS Y DEL LENGUAJE. SE UBICA EN EL MARCO DE LA LINGÜÍSTICA GENERAL, DISCIPLINA FUNDAMENTAL EN LOS ESTUDIO DE HUMANIDADES.
Recomendaciones
NINGUNA.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1)Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística. 2)Conocimiento de las principales corrientes de estudio de la comunicación y del lenguaje. 3)Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis de la comunicación y del lenguaje. 4)Conocimiento general de la clasificación de las lenguas del mundo y de su diversidad. 5)Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos. 6)Conocimiento de las relaciones entre Lingüística y comunicación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para reconocer y operar con categorías y conceptos en el análisis y el comentario lingüístico. 2) Capacidad para encontrar, manejar y resumir información. 3) Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 4) Capacidad para comprender la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. 5) Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Actitudinales:
1) Capacidad de respetar y valorar la diversidad lingüística del mundo. 2) Capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia lengua y ante las ajenas. 3) Capacidad para sentir curiosidad e interés por los hechos lingüísticos.
Objetivos
1) Descubrir la comunicación y el lenguaje como objetos de reflexión y estudio científico. 2) Abordar los principales conceptos, términos y principios de la comunicación. Relacionarlos entre sí y con los distintos modelos en los que se enmarcan. 3) Presentar las principales propuestas metodológicas y las corrientes más actuales del estudio de la comunicación. 4) Acercamiento a las distintas dimensiones del lenguaje y a las ciencias que se ocupan de estas, y aplicación de los logros alcanzados por éstas al análisis y comentario de casos prácticos. 5) Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio de la comunicación y el lenguaje. 6) Desarrollar la capacidad comprensiva y expositiva del alumno.
Programa
1. El Lenguaje y la Lingüística. 2. El proceso de la comunicación verbal. 3. Conceptos básicos de la comunicación verbal. 4. Principales teoría sobre el uso del lenguaje en la comunicación verbal. 5. Análisis de procesos comunicativos.
Actividades
CLASE TEÓRICAS. CLASES PRÁCTICAS. EXPOSICIONES Y DEBATES. RESEÑAS DE LECTURAS OBLIGATORIAS.
Metodología
Las sesiones académicas de esta asignatura se distribuyen en clases teóricas y prácticas y exposiciones y debates sobre una serie de lecturas obligatorias que los alumnos deberán Preparar bajo la supervisión del profesor. Las clases teórico-prácticas, se impartirán en el horario lectivo del profesor y estarán precedidas de una sesión introductoria en la que se presentará la asignatura (contenidos principales, lecturas obligatorias y complementarias, método de evaluación, tutorías). Las clases teóricas trazan las directrices fundamentales de los estudios sobre comunicación y lenguaje. Las clases prácticas se destinan al análisis de diferentes procesos comunicativos (comunicación directa, comunicación indirecta, usos metafóricos del lenguaje y la ironía en la comunicación). Las exposiciones y debates se relacionan con las lecturas obligatorias y pretenden la profundización en aspectos específicos del programa, así como el desarrollo de técnicas de investigación y búsqueda bibliográfica, además de fomentar la mayor implicación de los alumnos en las clases.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 16
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 4
- Sin presencia del profesor: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 93
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) La evaluación de la asignatura se realizará mediante examen convocado en la fecha que indique la organización académica del centro. Este examen tendrá forma de prueba objetiva y la extracción de preguntas se realizará de los materiales indicados en cada tema. Se considerará la corrección de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y ortografía. 2) Para superar la asignatura será también imprescindible la presentación de las síntesis comentadas de todas las lecturas obligatorias. 3) La participación de los estudiantes en actividades de clase tendrá igualmentevaloración académica. Tanto en la exposición como en el examen se tendrá en cuenta, además del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la capacidad expositiva, la argumentación, el enfoque crítico y analítico, la habilidad pararesolver problemas lingüísticos, la precisión conceptual y terminológica y la variedad de relaciones y referencias.
Recursos Bibliográficos
Aitchison, J. (1992), El mamífero articulado, Madrid, Alianza Editorial. Akmajian, A. y otros (1984), Lingüística: Una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza. Anula Rebollo, A. (1998), El abecé de la Psicolingüística, Madrid, Aro/Libros. Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998), El origen del lenguaje humano, La especie elegida, Barcelona, Temas de Hoy, pp. 309-328. Bernárdez, E. (1999), ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza. EScandell Vidal, Mª V. (1993), Introducción a la Pragmática, Barcelona, Anthropos (reedición en 1995). López Morales, H. (1993), Sociolingüística, Madrid, Gredos. Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003), Homo Loquens. Biología y Evolución del Lenguaje, Lugo, Tris Tram. Martín Vide, C. (ed.) (1996), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro. Newmeyer, F. J. (ed.) (1990), Panorama de la lingüística moderna de Cambridge, 4 vols., Madrid, Visor. Perinat, A. (1993), Comunicación animal, comunicación humana, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores. Pinker, S. (1995), El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial. Tusón, J. (2004), El origen del lenguaje, Casas, M. (dir.), Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz. Yule, G. (1998), El lenguaje, Cambridge, Cambridge University Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.