- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ::
- CONOCIMIENTO DEL MEDIO GEOGRAFICO:LOS CONTENIDOS EN EL CURRICULUM DE EDUCACION PRIMARIA
CONOCIMIENTO DEL MEDIO GEOGRAFICO:LOS CONTENIDOS EN EL CURRICULUM DE EDUCACION PRIMARIA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112042 | CONOCIMIENTO DEL MEDIO GEOGRAFICO:LOS CONTENIDOS EN EL CURRICULUM DE EDUCACION PRIMARIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PRIMARY EDUCATION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 87.0% | 83.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
M. Ángeles Moreno Martin
Situación
Prerrequisitos
Nivel de Bachillerato o similar y conocimiento del castellano, lengua en la que se imparte la asignatur
Contexto dentro de la titulación
Contenido y visión general de la Geografía actual de acuerdo con los bloques temáticos del área de Conocimiento del Medio de la Educación Primaria
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- Razonamiento crítico. 2.- Aprendizaje autónomo 3.- Compromiso ético con el entorno natural 4.- Sensibilidad hacia temas medioambientales 5.- Comunicación oral y escrita en castellano 6.- Capacidad de análisis y de síntesis 7.- Capacidad de gestión de la información 8.- Motivación por la calidad y el esfuerzo 9.- Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
10.- Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre el área de Conocimiento del Medio que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional 11.-Ampliación del vocabulario con aportaciones de la terminología específica de la Geografía 12.- Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural 13.- Identificar el conocimiento natural como producto de una construcción científica mediante la aplicación del método científico 14.- Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Geografía 15.- Identificar en el currículo de la Geografía en la etapa de la Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de esta disciplina 16.- Desarrollar el hábito de consultar las fuentes especializadas básicas para la disciplina a impartir
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
17.- Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y los 12 años 18.- Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Geografía: orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, empleo de vocabulario específico, etc. 19.-Utilizar las principales fuentes documentales así como las técnicas de análisis que son propias de nuestra disciplina 20.- Recoger, criticar e interpretar las informaciones que el alumno recibe de las mass media. 21.- Integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Geografía 22.- Analizar críticamente el espacio y ver las relaciones y conexiones entre los distintos elementos que la forman.
Actitudinales:
23.- Desarrollar la capacidad de diálogo, respeto y trabajo en equipo como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional 24.- Desarrollar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos a través de actividades de destreza y recursos conforme a las características del alumnado de Primaria 25.- Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud crítica responsable 26.- Fomentar la sensibilidad hacia temas del medio natural
Objetivos
1.- Transmitir un conocimiento del mundo actual y de sus grandes problemáticas desde una perspectiva geográfica. Es importante subrayar que el estudiante debe descubrir en la Geografía una ciencia idónea para conocer y explicar las realidades espaciales y sociales del mundo en que vivimos y que esta ciencia no es un compendio de conocimientos más o menos eruditos desconectados de la vida cotidiana. 2.- Dar a conocer al alumno las principales fuentes documentales así como las técnicas de análisis que son propias de nuestra disciplina. Se pondrá especial énfasis en el mapa como instrumento privilegiado y básico de la expresión geográfica. 3.- Pretender que el alumno sepa analizar críticamente el espacio y ver las relaciones y conexiones entre los distintos elementos que la forman. 4.- Desarrollar la capacidad de conceptualización y dominio del vocabulario específico. 5.- Recoger, criticar e interpretar las informaciones que el alumno recibe de las mass media. 6.- Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio. 7.- Identificar y analizar los principales elementos del entorno y progresar en ámbitos espaciales más complejos. 8.- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del medio.
Programa
1. Objetivos generales de la Ed. Primaria. Currículo de la E. Primaria: área de conocimiento del medio. Objetivos, contenidos y conocimiento y actuación en el medio. 2. El mapa como instrumento y fuente de información geográfica. 3. El planeta Tierra. Formas y dimensiones. Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. 4. El medio físico. El aire. El agua. Las rocas. 5. El paisaje natural. El clima. El relieve. El agua como agente de meteorización y transporte. 6. Diversidad de paisajes en Andalucía y España. 7. Población humana y medio. Fuentes demográficas. Distribución espacial de la población. Movimientos naturales y migratorios. Estructura y composición de la población. Las políticas demográficas actuales: el problema de la inmigración. 8. El medio natural como fuente de recursos. 9. La organización del territorio: redes de transporte y medios de comunicación. 10. Impactos de la actividad humana en el medio. 11. El patrimonio natural de Andalucía y España.
Actividades
Ejercicios con el Mapa Topográfico Nacional, escala 1/50.000 Elaboración y comentarios de climogramas e hidrogramas Elaboración y comentarios de pirámides de población y diagramas triangulares Elaboración y comentarios de mapas temáticos Elaboración y comentario de planos Análisis y comentarios de datos estadísticos En las horas de Actividades Académicamente Dirigidas se orientará a los alumnos en la elaboración de trabajos individuales o en grupos referentes a temas relacionados con la asignatura
Metodología
Metodología eminentemente activa, basada en el conocimiento del medio geográfico y su aplicación en la Educación Primaria. Se potenciará el proceso de investigación por parte del alumno, mientras que los conocimientos previos se adquirirán a partir de clases teóricas. Las 31,5 horas presenciales dedicadas a esta asignatura se distribuirán entre horas teóricas (21,00) y prácticas (10,5), lo que supone, aproximadamente, dos horas semanales para las primeras y una para las segundas. Cada tema del programa dispondrá por término medio de tres horas, quedando abierta la posibilidad de dedicar más tiempo a unos temas que a otros. Créditos teóricos: El profesor introducirá cada tema y expondrá los aspectos más destacados del mismo. Previamente se habrá entregado a los alumnos una síntesis de los contenidos del tema, destacando las ideas más importantes del mismo. Asimismo, se harán comentarios de textos, discusiones y debates sobre cuestiones abordadas en los contenidos. Igualmente se realizará por parte del alumno una serie de trabajos, que se expondrán posteriormente en clase,si el desarrollo del curso lo permite, relacionados con la asignatura Créditos prácticos El desarrollo de los créditos prácticos estará ligado al de créditos teóricos. El profesor presentará la práctica a realizar, orientando el desarrollo de la misma. Las actividades se realizarán individualmente o en pequeños grupos, según proceda.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 3
- Sin presencia del profesor: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 14,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 18
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Aunque condicionada al número de alumnos, comprenderá un examen de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así como la elaboración de una serie de trabajos, tanto individuales como en grupo, de temas relacionados con el programa. La superación del examen será requisito previo para la evaluación de los trabajos y los ejercicios prácticos. En la calificación final, el examen teórico supondrá el 70%, los trabajos un 20% y la asistencia y participación en clase, un 10%. En los trabajos se valorara: Profundidad de los temas a desarrollar Utilización apropiada de las fuentes documentales Análisis crítico de los distintos puntos desarrollados Utilización de un vocabulario adecuado Exposición en clase Presentación Se requiere la asistencia regular a clase En la calificación de los exámenes teórico-prácticos y en los trabajos se considerará elementos de ponderación la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen alguno de los trabajos propuestos, no podrán examinarse de la asignatura En la convocatoria extraordinaria de septiembre se seguirá los mismos criterios Los alumnos repetidores serán evaluados conforme al programa del curso anterior y estarán eximidos de asistir a clase
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL BIELZA DE ORY, V. (coord.) (1989): Territorio y sociedad en España. 2 T., Taurus, Madrid - (1993): Geografía General. Madrid, Taurus (3ª ed. Corregida y aumentada), 2 tomos BOSQUE MAUREL, J. y VILÁ VALENTÍ, J. (dir.) (1991): Geografía de España. Barcelona, Planeta CASAS TORRES, J.M. y otros (1987): Geografía General. Madrid, U.N.E.D. (2º ed.), 2 tomos EDUCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Cádiz. Año IX, mayo 1993, nº 31. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. y otros (2007):Introducción a la Geografía. Madrid,Editorial Universitaria Ramón Areces LACOSTE, Y. y GHIRARDI, R. (1983): Geografía General, Física y Humana. Barcelona, Oikos-Tau LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) (2003): Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel MORENO JIMÉNEZ, A. y MARRÓN GAITE, MªJ. (1996): Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid, Editorial Síntesis PAZO LABRADOR, A.J. (1998): Guía bibliográfica para la formación geográfica del maestro. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. PLANS SANZ DE BRÉMOND, P. y otros (1993) : Geografía Física y Geografía Humana. Pamplona. EUNSA VILÁ, J. y otros (1988): Geografía General. Madrid, Taurus. GEOGRAFÍA FÍSICA ALBADALEJO, G. y otros (1987): Geografía 1. El medio físico y los recursos naturales. Barcelona, Crítica AGUILERA ARILLA, M.J. y otros (1990): Ejercicios prácticos de geografía Física. Madrid, UNED AGUILERA ARILLA, M.J. y otros (1990): Geografía General I. Geografía Física. Madrid, UNED FRANCO ALIAGA, T. (1995): Geografía Física de España. Madrid, UNED LÓPEZ BERMÚDEZ, F. y otros (1992): Geografía Física. Madrid, Ediciones Cátedra PATTON, C.P. y otros (1978): Curso de Geografía Física. Barcelona, Vicens- Vives ROSSELLÓ VERGER, V.M. y otros (1994): Manual de Geografía Física. Valencia, Universitat STRAHLER, A.N. (1989): Geografía Física. Barcelona, Omega GEOGRAFÍA HUMANA AGUILERA ARILLA, M.J. y otros (1993): Geografía General II. Geografía Humana. Madrid, UNED AGUILERA ARILLA, M.J. y otros (1993): Ejercicios prácticos de Geografía Humana. Madrid, UNED BAYLLY, A.S. Y BEGUIN, H. (1992): Introducción a la Geografía Humana. Barcelona, Masson CANTO FRESNO, C. de y otros (1988): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Madrid, Síntesis CLAVAL, P. (1987): Geografía Humana y Económica Contemporánea. Madrid, Akal DERRUAU, M. (1983): Tratado De Geografía Humana. Barcelona, Vicens-Vives ESTÉBANEZ, J., MÉNDEZ, R. y PUYOL, R. (1992): Geografía Humana. Madrid, Cátedra (2ª ed.) ZÁRATE MARTÍN, M., (2007): Glosario y Prácticas de Geografía Humana. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces - (2007): Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces DICCIONARIOS: ANDRÉS BENITO, A. y ROGER LOPPACHER, O. (1994): Diccionario del Medio Ambiente. Barcelona, Escuela de Administración de Empresas de Barcelona DICCIONARIO RIODUERO. GEOGRAFÍA (1984). Madrid, Rioduero GEORGE, P. (dir.): Diccionario de Geografía. Madrid, Akal JOHNSTON, R.J., GREGORY, D. Y SMITH, D.M. (dir.) (1987): Diccionario de Geografía Humana. Madrid, Alianza MONKHOUSE, F.J. (1978): Diccionario de términos geográficos. Barcelona, Oikos- Tau PUYOL ANTOLÍN, R. (coord.) (1986): Diccionario de Geografía. Madrid, Anaya VÁZQUEZ MAURE, F. Y MARTÍN LÓPEZ, J. (1987): Vocabulario de términos geográficos. Madrid, Instituto Geográfico Nacional WHITTOW, J.B. (1988): Diccionario de Geografía Física. Madrid, Alianza ANUARIOS ESTADÍSTICOS 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Tema 1 ÁLVAREZ ORELLANA, M.F. y RUBIO CORTÉS, F. (1996): El conocimiento del medio y los paisajes humanizados, en III Jornadas de Didáctica de la geografía, Madrid, A.G.E., pp. 219-226 BENEJAM ARGUIMBAU, P. (1990): La Geografía en el Área de Ciencias Sociales, en I Jornadas de Didáctica de la Geografía, Madrid, A.G.E.,1988, Valencia, ECIR, pp.204-207 CAPEL SÁEZ, H.y URTEAGA, L (1986): La Geografía en el currículo de Ciencias Sociales, en Neocrítica, Barcelona, nº 61 EDUCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Cádiz. Año IX, mayo 1993, nº 31 ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1996): La Geografía hoy, un reto educativo en el marco de la reforma educativa, en III Jornadas de Didáctica de la Geografía, Madrid, A.G.E., pp. 15-29 GARCÍA, A. (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Granada, Editorial Natívola HERRERO FABREGAT, C. (1995): Geografía y Educación. Sugerencias didácticas. Madrid, Huerga y Fierro Editores SÁNCHEZ OGALLAR, A. (1996): Los procedimientos en el área de conocimiento del medio, en III Jornadas de Didáctica de la Geografía, Madrid, A.G.E., pp. 141- 154 Tema 2 ATWOOD, B.S. (1983): Cómo explicar los mapas. Barcelona, CEAC BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de información Geográfica. Madrid, Rialp CORBERÓ, M.V, y otros (1993): Trabajar mapas. Madrid, Alambra DELGADO HUERTOS, E. y ALARIO TRIGUEROS, M.T. (1983): Utilización didáctica del mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 para el conocimiento del espacio geográfico. Palencia, ICE Universidd de Madrid JOLY, F. (1988): La Cartografía. Barcelona, Ariel LILLO BEVIÁ, J. (1999): El principio de localización y sus consecuencias geográficas. Vigo, Servicios de Publicaciones de la Universidade de Vigo MARRÓN GAITE, M.J. (1990): Un nuevo método para salvar las dificultades que ofrece a los alumnos de E.G.B. la comprensión del concepto de escala y su interpretación en los mapas, en Actas del II Encuentro de Experimentación e Innovación Educativa, A Coruña, Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, pp. 199-206 MONKHOUSE, F.J. y WILKINSON, H.R. (1968): Mapas y Diagramas (Técnicas de elaborción y trazado). Barcelona, Oikos-Tau OTERO, I. (coord.) (1995): Diccionario de Cartografía. Topografía, Fotogrametría, Teledetección, GPS, GIS, MDT. Madrid, Ediciones Ciencias Sociales PANAREDA CLOPES, J.M. (1984): Cómo interpretar el mapa topográfico. Madrid, Anaya PUYOL ANTOLÍN y ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J. (1976): Análisis e interpretación del mapa topográfico. Madrid, Tébar Flores SANCHO COMINS, J. (1996): El mapa como recurso didáctico de gran valor en la enseñanza de la Geografía, en Didáctica Geográfica (segunda época), Burgos, nº 1, pp. 15-20 VÁZQUEZ MAURE, F. y MARTÍN LÓPEZ, J. (1995): Lectura de mapas. Madrid, MOPU Tema 3 ANGUITA VIRELLA, F. (1983): El sistema solar y su exploración. Madrid, Anaya BIALKO, A. (1985): Nuestro planeta, la Tierra. Moscú, Mir COMELLAS GARCÍA-LLERA, J.L. (1993): El Cosmos, en Geografía Universal, Tomo I, Bilbao, Durvan, pp. 37-81 EVANS, D.L. y otros (1995): La Tierra vista desde el cielo, en Investigación y Ciencia (Scientific American), Barcelona, nº 221, febrero, pp. 24-29 GEOGRAPHICA. El Hombre y la Tierra (1971). Tomo I: El conocimiento de la Tierra. Barcelona, Plaza y Janés SAGAN, C. (1992): Cosmos. Barcelona, Planeta Temas 4, 5 y 6 ALBENTOSA SÁNCHEZ, L.M. (1989): El clima y las aguas. Madrid, Síntesis ANGUITA VIRELLA, F. y MORENO SERRANO, F. (1993): Procesos geológicos externos y geología Ambiental. Madrid, Rueda BOLÓS i CAPDEVILA, M. de (dir.) (1992): Manual de Ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona, Masson BUENO ÁLVAREZ, J.M. y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.B. (1983): Erosión, transporte y sedimentación. Madrid, Anaya CAPEL MOLINA, J.J. (1981): Los climas de España. Barcelona, Oikos-Tau CASQUET, C y otros (1993): La Tierra, planeta vivo. Barcelona, Salvat DERRUAU, M. (1991): Geomorfología. Barcelona, Ariel (Nueva edición aumentada, corregida y puesta al día a cargo del profesor Pedro Plans) CUADRATS PRATS, J.M. y PITA LÓPEZ, M.F (1997): Climatología. Madrid, Cátedra DOUMENGE, F. (1982): Geografía de los mares. Barcelona, Ariel ELSOM, D. (1990): La contaminación atmosférica. Madrid, Cátedra FRASER, R. (1981): La tierra, el mar y la atmósfera. Barcelona, Oikos-Tau FONT TULLOT, I. (1983): Climatología de España y Portugal. Madrid, I.N.M. GIL OLCINA, A y OLCINA CANTOS, J. (1997): Climatología General. Barcelona, Ariel HERRERO FABREGAT, C. (1987): El mapa del tiempo en la escuela, en Investigación y Ciencia (scientific Americam), Barcelona, nº 209, febrero, pp.20-27 LANZ, K. (1997): El libro del agua. Madrid, Debate LÓPEZ GÓMEZ, A. y otros (1993): El clima de las ciudades españolas. Madrid, Cátedra MANS TEIXIDÓ, C (1984): El agua, cultura y vida. Barcelona, Salvat MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1992) : Los sistemas agrarios. Madrid, Síntesis MARTÍN VIDE J. y OLCINA CANTOS, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Climatología a través de mapas del tiempo imágenes de satélite. Barcelona, Oikos-Tau MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1985): El relieve de la Tierra. Barcelona, Salvat MARTÍNEZ GIL, F.J. (1997): La nueva cultura del agua en España. Bilbao, Bakeaz MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (2003): Los paisajes de Andalucía, en Gª de Andalucía, pp. 847-877, Barcelona, Ariel MEDINA, M. (1988): Iniciación a la Meteorología. Panorama actual de la ciencia del tiempo. Madrid, Paraninfo MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1992): Geomorfología general. Madrid, Síntesis PAMPALLONA, U. (1975): Interrogando a la atmósfera. Barcelona, Avance RAMÍREZ SÁNCHEZ-RUBIO, E. 1982): La meteorología en la escuela. Madrid, Anaya SÁENZ LORITE, M. (1988): Geografía Agraria. Introducción a los paisajes rurales. Madrid, Síntesis TOHARIA CORTÉS, M. (1985): Tiempo y clima. Barcelona, Salvat Temas 7, 8 y 9 ABEJÓN, M. (1984): El transporte en la sociedad actual. Barcelona, salvat ABELLÁN GARCÍA, A. (1989): El envejecimiento de la población. Tendencias e implicaciones. Madrid, CSIC ABELLÁN GARCÍA, A. y otros (1991): La población del mundo. Madrid, Síntesis BOTELLA LLUSIÁ, J. y CAMPO URBANO, S. del (eds.) (1997): La explosión demográfica y la regulación de la natalidad. Madrid, Síntesis CASAR PINAZO, J. y otros (1987): Claves para conocer la ciudad. Madrid, Akal CALLIZO SONEIRO, J. (1991): aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid, Síntesis DOMÍNGUEZ GARRIDO, U. (ed.) (1990): Energía y energías renovables. Salamanca, Universidad DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A. (1995): Energías alternativas. Madrid, Equipo Sirius ENTRENONT, A. d´ (1997): Geografía Económica. Madrid, Cátedra FAUCHER, D. (1975): Geografía Agraria. Barcelona, Omega FERRER REGALÉS, M. (1992): Los sistemas urbanos. Los países industrializados del Hemisferio Norte e Hispanoamérica. Madrid, Síntesis GARCÍA BALLESTEROS, A. (1994): La Geografía de la Población en el último decenio del siglo XX, en Estudios Geográficos, Madrid, tomo LV, nº 217, octubre-diciembre, pp. 593-615 GARCÍA BALLESTEROS, A. (coord.) (1995): Geografía urbana-1. La ciudad: objeto de estudio pluridisciplinar. Barcelona, Oikos-Tau GARCÍA DE LEÓN, M.A. (ed.) (1996): El campo y la ciudad. (Sociedad rural y cambio social). Madrid, M.A.P.A. GARCÍA RAMÓN, M.D. y otros (1995): Geografía Rural. Madrid, Síntesis MARTÍNEZ PEINADO, J. (1996): Desarrollo económico y superpoblación. Madrid, Síntesis MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. y CARAVACA BARROSO, I, (1996): Organización industrial y territorio. Madrid, Síntesis MOLINERO HERNANDO, F. (1994): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Barcelona, Ariel PARDO ABAD, C.J. (1993): Las fuentes de energía. Madrid, Síntesis PRECEDO LEDO, A. y VILLARINO PÉREZ, M. (1992): La localización industrial. Madrid, Síntesis PUYOL ANTOLÍN, R. y otros (1993): Los grandes problemas actuales de la población. Madrid, Síntesis RACIONERO, L. (1978): Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Madrid, Alianza SÁENZ LORITE, M. (1988): Geografía Agraria. Introducción a los paisajes rurales. Madrid, Síntesis VALLÉS, J. y HAP, E.A. (1978): El transporte en las grandes ciudades. Sevilla, Universidad VERA REBOLLO, J.F. y otros (1997): Análisis territorial del turismo. Una nueva Geografía del turismo. Barcelona, Ariel ZÁRATE MARTÍN, A. (1996): Ciudad, transporte y territorio. Madrid, U.N.E.D. Tema 10 AGUILAR FERNÁNDEZ, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza BENAYAS DEL ÁLAMO, J. y otros (1994): Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Madrid, Fundación NatWest BERMEJO, F. (1992): El equilibrio roto. Santiago, El Correo Gallego BOLÓS i CAPDEVILA, M. de (dir.) (1992): Manual de Ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona, Masson FAUCHEUX, S. y NOEL, J.F. (1992): Las amenazas globales sobre el medio ambiente. Madrid, Talasa GEORGE, P. (1985): La acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona, Península LUDEVID ANGLADA, M. (1997): El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas. Barcelona, Marcombo Boixareu LÓPEZ BONILLO, D. (1994): El medio ambiente. Madrid, Cátedra MARTÍN MOLERO, F. (1996): Educación ambiental. Madrid, Síntesis PÉREZ ESTEVE P. y otros (1997): ¿Cómo abordar los problemas ambientales y sociales desde el aula?. Valencia, Naus Libres VERNADKI, V.I. (1997): La biosfera. Madrid, Fundación Argentaria-Visor Dis. Tema 11 AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE: Medio Ambiente en Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Sevilla, publicación anual desde 1987 ALBA ALONSO, J. (1993): Los Parques Nacionales: motor de desarrollo rural. En El Boletín, nº 3, Madrid, MAPA ATIENZA, L.M. (1994): Estrategia para la conservación del medio natural y política de Parques Naturales. En El Boletín, nº 18, Madrid, MAPA AZCÁRATE y BANG, T. de (1986): Política de parques naturales en Andalucía, en I Congreso Nacional de Parques Naturales, Sevilla, Agencia de Medio Ambiente, pp. 9-11 CASTROVIEJO, M. (ed.) (1991): Prácticas para la planificación de espacios naturales. Madrid, MAPA-ICONA FERNÁNDEZ, J. y PRADAS, R. (1996): Los Parques Nacionales Españoles. Madrid, Organismo Autónomo de Parques Nacionales MARCHENA GÓMEZ, M. (1995): Ideas para la regulación del ocio en los espacios naturales protegidos, Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias, A.G.E., , Córdoba, universidad de Córdoba, pp.83-108 MULERO MENDIGORRI, Aa. (1994a): La política de Parques naturales en Andalucía: retos de una gran extensión territorial, Actas del VII de Geografía Rural. Comunicaciones. A.G.E., Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 417-423 - (1994b): Consideraciones sobre la problemática actual de los parques naturales de Andalucía. Actas del VII de Geografía Rural. Comunicaciones. A.G.E., Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 424-429 - ((2000): La protección de espacios naturales en Andalucía. Proceso de configuración y cuestiones sin resolver, en Geografía y espacios protegidos, A.G.E.-Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Murcia, pp. 253-272 - (2001): Los espacios naturales protegidos de Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularidades, Ería, nº 54-55, pp. 142-158 MUÑOZ GOYANES, G. (1982): Parques Nacionales Españoles. Madrid, Dirección General de Montes, Caza y Pesca OJEDA RIVERA, J.F. (2000): Espacios naturales protegidos y desarrollo sostenible, en Geografía y Espacios Protegidos, A.G.E- Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Murcia, pp. 273-286 POSADA, J.C. y CÁMARA, R. (1990): Territorio y protección de la naturaleza en Andalucía: Ley de Julio de 1989, Revista de estudios Andaluces, nº 14, pp.57-92 VALLE BUENESTADO, B. (1995): Propiedad y actividad agraria en espacios naturales protegidos, Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias, A.G.E., Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 109-145
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.