- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN DERECHO ::
- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302021 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | PUBLIC INTERNATIONAL LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 64.2% | 29.1% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
La Profª. Drª. Dñª. Inmaculada González García es la responsable de la Asignatura (Grupo en castellano). Asimismo, la Profª. Drª. Dñª. Sara Iglesias Sánchez es la responsable del Grupo 2 en inglés (Public International Law).
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO 2 es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Contexto dentro de la titulación
Formación en la Sociedad Internacional, sus sujetos, normas e instituciones en un contexto no estatal, así como de las funciones del Ordenamiento Internacional como Ordenamiento único común de los Estados, Organizaciones Internacionales, pueblos e individuos. Comprensión del Derecho Internacional como fenómeno jurídico diferente del estatal. Única asignatura o materia cuyo contenido esencial se estudia homogéneamente en todas las Facultades de Derecho del planeta.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica. - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Expresión y comunicación oral y escrita. - Capacidad de interpretar textos jurídicos. - Capacidad de trabajo en equipo. - Análisis de problemas complejos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. - Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional. - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos. - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional. - Capacidad de interpretar textos jurídicos y documentos internacionales. - Comprensión de la organización interna y de los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones internacionales. - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos internacionales. - Conocimiento y manejo de la jurisprudencia internacional. - Análisis de problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos, documentos, recopilaciones de jurisprudencia y normas internacionales. - Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
- Capacidad de comprensión global de Ordenamientos y normas, y de sus valores y funciones.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es la formación, comprensión y aprendizaje crítico por los alumnos/as del fenómeno jurídico internacional, y del ordenamiento jurídico internacional como ordenamiento de la Sociedad Internacional. Para ello resulta necesario analizar la evolución de la sociedad internacional y de su ordenamiento regulador. Los sujetos, su estructura normativa y el procedimiento de formación de sus normas, las relaciones con los derechos internos, mecanismos de garantía y funciones, en particular las de regulación de competencias y espacios, de pacificación de las relaciones internacionales, y de cooperación internacional, son los aspectos fundamentales de esta materia. Conseguir las competencias transversales y específicas.
Programa
Como información, y sin menoscabo de las indicaciones durante el curso sobre los temas, epígrafes y partes esenciales, los bloques del Programa son: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO Tema I.- El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional 1.- Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales, Derecho Internacional Público. 2.- El proceso de formación histórica de las instituciones jurídicas internacionales: A.- La formación de la Sociedad moderna de Estados soberanos y el origen y desarrollo del Derecho Internacional clásico. B.- El modelo de legitimidad de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional contemporáneo. 3.- Las transformaciones de la Sociedad Internacional. De 1945 a la globalización. 4.- El sistema internacional contemporáneo y los caracteres, estructuras jurídicas y funciones del Derecho de la Comunidad Internacional actual. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Tema II.- El Estado en Derecho Internacional 1.- Los Estados soberanos como sujetos tradicionales del Derecho Internacional Público. 2.- Concepto y elementos constitutivos del Estado. 3.- Soberanía y estatuto jurídico-internacional del Estado. 4.- La inmunidad de jurisdicción y de ejecución. 5.- Identidad y reconocimiento de Estados y de Gobiernos. La sucesión de Estados. 6.-Los órganos del Estado para las relaciones internacionales: órganos centrales, relaciones diplomáticas y consulares. Tema III.- Las Organizaciones Internacionales La ONU 1.- Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación. 2.- Personalidad y estatuto jurídico-internacional de las Organizaciones Internacionales. Tratado constitutivo y competencias. Órganos, participación y medios. 3.- La ONU: sistema, Organismos Especializados, miembros. La Carta de las Naciones Unidas. 4- La estructura institucional de la ONU. La Asamblea General. El Consejo de Seguridad. La Secretaría General. El Consejo Económico y Social. El Tribunal Internacional de Justicia. 5.- Funciones, transformaciones y reforma de las Naciones Unidas y de sus Órganos. Tema IV.- Las entidades con subjetividad internacional limitada 1.- Las transformaciones de la Subjetividad Internacional. 2.- Los Pueblos y sus derechos. Movimientos de Liberación Nacional, minorías y otras entidades. 3.- La discutida subjetividad internacional de la persona humana. ESTRUCTURA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL Tema V.- Estructura normativa del Derecho Internacional Público 1.- Particularidades del sistema normativo internacional como ordenamiento jurídico. La cuestión del Art. 38 del Estatuto del TIJ. Relevancia del consentimiento del Estado en la formación de normas internacionales e interacción entre fuentes formales. 2.- Los principios generales del Derecho y los Principios estructurales del Ordenamiento Internacional. 3.- Normas generales y particulares. El Ius Cogens. 4.- La creación de derechos y obligaciones por vía unilateral. 5.- La costumbre internacional y su oponibilidad. 6.- La codificación y desarrollo del ordenamiento internacional. Tema VI.- Los Tratados 1.- Concepto, elementos constitutivos y clases. 2.- El proceso de celebración de Tratados: Negociación, Adopción, Autenticación, Manifestación del consentimiento. 3.- La celebración de Tratados en Derecho español. 4.- Las reservas a los Tratados. 5.- Régimen de validez de los Tratados: entrada en vigor, depósito, registro, publicación, interpretación, revisión, nulidad y terminación. Tema VII.- Los actos de Organizaciones Internacionales 1.- El Derecho de las Organizaciones Internacionales. La adopción de decisiones. 2.- Teoría y clasificación de los actos normativos de las Organizaciones Internacionales. 3.- La incidencia de los actos de las OO. II. en la formación del Derecho Internacional. LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES Tema VIII.- Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho interno 1.- Evolución teórica de las relaciones entre ordenamientos. 2.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas internacionales en los ordenamientos internos: perspectiva comparada. 3.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas internacionales en Derecho español: A.- El silencio constitucional sobre el Derecho Internacional general. B.- Recepción, control de constitucionalidad, y ejecución de Tratados. C.- Derecho español y actos de Organizaciones Internacionales. D.- El alcance del art. 10.2 de la Constitución española. MECANISMOS DE GARANTÍA DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES Tema IX.- La responsabilidad Internacional 1.- Concepto, naturaleza y fundamento. 2.- Elementos del hecho ilícito internacional. Las circunstancias que excluyen la ilicitud. 3.- La reparación. 4.- Las violaciones graves de obligaciones emanadas de normas imperativas de Derecho Internacional general. 5.- La Responsabilidad Internacional de entidades distintas de los Estados. Tribunales penales Internacionales y responsabilidad del individuo. 6.- La Responsabilidad Internacional por actos no prohibidos por el Derecho Internacional. Tema X.- Medidas de Observación, Contramedidas y Sanciones en Derecho Internacional 1.- La aplicación forzosa del Derecho Internacional. 2.- Medidas de Observación: el Control y el Seguimiento de la aplicación de las normas internacionales. 3.- Medidas de autotutela o Contramedidas del Estado. Modalidades y requisitos de validez. 4.- Las Sanciones institucionales. Concepto y clasificación. Las sanciones en la práctica internacional. FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Tema XI.- La organización y regulación jurídica de las competencias. La Competencia territorial y personal del Estado. 1.- Competencias de los Estados y de las Organizaciones Internacionales. 2.- Las competencias del Estado sobre el territorio: A.- Adquisición y ejercicio de competencias territoriales. B.- Delimitación del territorio, fronteras y relaciones de vecindad. Fronteras españolas. 3.- La competencia personal del Estado: Nacionalidad y Extranjería. A.- Competencia del Estado sobre nacionales y extranjeros. El Derecho de Extranjería. B.- Derecho de asilo y protección de refugiados. C.- La protección diplomática. Tema XII.- La regulación jurídica de los espacios marítimos 1.- Orígenes, formación y evolución del Derecho del Mar. 2.- Espacios marítimos y jurisdicción del Estado. A.- Aguas interiores, Puertos, Bahías, Islas y Archipiélagos. B.- El Mar Territorial. 3.- Los Estrechos utilizados para la navegación internacional. 4.- Espacios marítimos, extensión de competencias estatales y aprovechamiento de recursos. A.- La Plataforma Continental. B.- La Zona Económica Exclusiva. C.- El Alta Mar. D.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos. Tema XIII.- La regulación jurídica del espacio aéreo, del espacio exterior y de otros espacios 1.- El espacio aéreo. Competencias estatales y régimen jurídico de la navegación aérea internacional. 2.- El espacio exterior. Estatuto jurídico y régimen de las actividades espaciales. 3.- Otros espacios: cursos de agua y canales de interés internacional, espacios polares. Tema XIV.- La Pacificación de las relaciones internacionales El arreglo pacífico de las controversias 1.- La obligación de solución pacífica de controversias. A.- La libre elección de los medios de solución. B.- La ONU y la solución de controversias. 2.- Los medios no jurisdiccionales de solución de controversias: negociación, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación. 3.- Los medios jurisdiccionales de solución de controversias: el arbitraje y la solución judicial. 4.- El Tribunal Internacional de Justicia: competencias, funciones y procedimiento. Tema XV.- La Pacificación de las relaciones internacionales El uso de la fuerza en la Comunidad Internacional 1.- La prohibición del uso de la fuerza. Contenido, alcance y excepciones al principio. 2.- El sistema de seguridad colectiva de la Carta de las Naciones Unidas: A.- El modelo del Capítulo VII de la Carta. B.- Los acuerdos regionales para el mantenimiento de la paz. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) 3.- El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Guerra y Posguerra Fría: A.- Las operaciones de mantenimiento de la paz y su evolución. B.- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollos de la práctica internacional. Injerencia e intervenciones humanitarias. Legítima defensa, Guerra preventiva y Terrorismo internacional. 4.- Desarme y Derecho de los conflictos armados. Tema XVI.- La Protección Internacional de los Derechos Humanos 1.- La protección de derechos y libertades de las personas en Derecho Internacional. Evolución, alcance y significado. La Declaración Universal de Derechos Humanos. 2.- El sistema de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas. 3.- El sistema de protección de derechos humanos en Europa. El Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. 4.- Otros sistemas y mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Tema XVII.- La Cooperación internacional por la interdependencia 1.- La cooperación económica internacional. Fundamentos e instituciones del sistema económico internacional. 2.- La cooperación al desarrollo. 3.- El comercio internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). 4.- Conservación y protección internacional del Medio ambiente. Principios inspiradores, Instrumentos y Sistemas de protección. *************************************************************************** El programa de la Asignatura para el GRUPO 2 es el siguiente: THE INTERNATIONAL COMMUNITY AND ITS LEGAL SYSTEM Topic I.- International law as law of the International Society 1.- International Society, International Relations, Public International Law. 2.- Historical development of International legal institutions: A.- The formation of the modern society of sovereign states and the origin and development of classic international law. B.- The legitimacy model of the UN and Contemporary International Law. 3.- Transformations of the International Society. From 1945 to globalization. 4.- The Contemporary international system, its characteristics, legal structures and functions of the present International Community Law. SUBJECTS OF PUBLIC INTERNATIONAL LAW Topic II .- The State in International Law 1.- Traditional sovereign states as subjects of Public International Law 2.- Concept and elements of the State. 3.- Sovereignty and the international legal status of the State. 4.- Immunity from jurisdiction and execution. Succession of states. 5.- Identity and recognition of States and Governments. State Succession. 6.- Internal State organization for International relations; central organs, diplomatic and consular relations. Topic III.- International organizations The UN 1.- Origin, evolution, concepts, characteristics and classification. 2.- Personality and international-legal status of International Organizations. Founding treaty and prerogatives. Organization, participation and mechanisms. 3.- The United Nations: System, Specialized Agencies, States. The United Nations Charter. 4.- The institutional structure of the UN. General Assembly. The Security Council. The Secretariat. The Economic and Social Council. The International Court of Justice. 5.- The functions, transformations and reform of the United Nations and its Agencies. Topic IV.- The Entities with limited international subjectivity 1.- The transformation of international subjectivity. 2.- The rights of Peoples. National Liberation Movements, minorities and others. 3.- The controversial international subjectivity of the individuals. NORMATIVE STRUCTURE AND PROCEDURES FOR CREATING INTERNATIONAL LAW Topic V. Normative Structure of Public International Law 1 .- Specificity of the international normative system as a legal framework. The issue of Article 38 of the Statute of the ICJ. Relevance of State consent in the formation of international norms and the interaction between formal sources. 2.- The General Principles of law and Structural Principles of the International legal system. 3.- General and specific norms. Jus cogens. 4.- The creation of rights and obligations unilaterally. 5.- The international custom and its enforceability. 6.- The development and codification of international norms. Topic VI .- The Treaties 1.- Concept, elements and categories. 2.- The process of concluding treaties: negotiation, adoption, Authentication, Expression of consent. 3.- The conclusion of treaties under Spanish law. 4.- Reservations to Treaties. 5.- Validity regime of treaties: entry into force, deposit, registration, publication, interpretation, revision, invalidity and termination. Topic VII .- Acts of International Organizations 1.- The Law of International Organizations. The decision-making process. 2.- Theory and classification of normative acts of International Organizations. 3.- The role of the acts of International Organisations in the formation of International Law. INTEGRATION OF INTERNATIONAL LAW IN THE STATE LEGAL ORDER Topic VIII.- The Relationship between international law and internal legislation 1.- Theoretical Evolution of the relationship between the Legal Orders. 2.- Reception, hierarchy and implementation of international norms in internal legislation: a comparative perspective. 3.- Reception, hierarchy and implementation of international norms in Spanish law: A.- The constitutional silence on general International Law B. Reception, internal constitutional control, and implementation of Treaties. C.- Spanish law and acts of international organizations. D.- The scope of art. 10.2 of the Spanish Constitution. GUARANTEE MECHANISMS FOR THE APPLICATION OF INTERNATIONAL NORMS Topic IX.- International Responsibility 1.- Concept, nature and foundation. 2.- Elements of international wrongful acts. The circumstances excluding wrongfulness. 3.- Reparations 4.- The gross violations of obligations resulting from mandatory norms of general international law. 5.- The International Responsibility of non-state entities. International criminal courts and individual responsibility. 6.- International Liability for acts not forbidden by International Law. Topic X.- Observation Measures, Countermeasures and Sanctions in International Law 1.- The compulsory application of International Law. 2.- Observation Measures: Controlling and Monitoring the implementation of international norms. 3.- Measures of State self-defence or State Countermeasures. Modalities and requirements for validity. 4.- Institutional sanctions. Concept and classification. The sanctions in international practice. ROLE OF PUBLIC INTERNATIONAL LAW Topic XI.- The organization and legal regulation of State jurisdiction. The Territorial and personal jurisdiction of the State. 1.- State Jurisdiction and the powers of the International Organization. 2.- The territorial jurisdiction of the State: A.- Acquisition and exercise of Territorial Jurisdiction. B.- Definition of territory, boundaries and neighbourhood relations. Spanish borders. 3.- The personal jurisdiction of the State: Nationality and Immigration. A.- State Jurisdiction regarding nationals and foreigners. Alien Law B.- Right of Asylum and Refugee protection. C.- The Diplomatic Protection. Topic XII.- The legal regulation of Maritime Spaces 1.- Origins, formation and evolution of the Law of the Sea 2.- Maritime Spaces and State jurisdiction. A.- Internal waters, ports, bays, islands and archipelagos. B. The Territorial Sea. 3.- The Straits used for International Navigation. 4.- Maritime spaces, extension of state jurisdiction and use of resources. A.- The Continental Shelf. B.- The Exclusive Economic Zone. C.- The High Seas D.- The International Zone of the Seabed and the Ocean. Topic XIII.- Legal regulation of Airspace, Outer Space and Other spaces 1.- The air space. State jurisdiction and legal regime of international aerial navigation. 2.- The outer space. Legal status and regime of spatial activities 3.- Other spaces: waterways and canals of international interest. Polar spaces. Topic XIV.- The Pacification of international relations Peaceful settlement of disputes 1.- The obligation of peaceful settlement of disputes. A.- The choice of means for the settlement of disputes. B.- The UN and dispute settlement. 2.- The non-jurisdictional means of dispute settlement: negotiation, good offices, mediation, investigation, conciliation. 3.- Jurisdictional means of dispute settlement: the arbitration and judicial solution. 4.- The International Court of Justice: Powers, functions and procedure. Topic XV.- La Pacification of international relations - The use of force inthe International Community 1.- The prohibition of the use of force. Content, scope and exceptions to the principle. 2.- The system of collective security of the United Nations Charter: A.- The Charters Chapter VII model. B.- Regional peace-keeping agreements. The North Atlantic Treaty Organization (NATO) 3.- The monitoring of international peace and security. Cold War and Post- Cold War: A. Peace-keeping operations and their evolution. B.- International Security in the Post-Cold War and the developments of international practice. Interference and humanitarian intervention. Self- defence, preventive war and international terrorism. 4.- Disarmament and law of armed conflict. Topic XVI .- The International Protection of Human Rights 1.- The protection of rights and freedoms of individuals in International Law. Evolution, scope and significance. The Universal Declaration of on Human Rights. 2.- The UN system for Human Rights Protection. 3.- The European system for Human Rights Protection. The Council of Europe. The European Convention on Human Rights. 4.- other systems and mechanisms for international protection of human rights. Topic XVII.- The international cooperation for interdependence 1.- The international economic cooperation. Foundations and institutions of the international economic system. 2.- The International development cooperation action. 3.- International trade and World Trade Organization (WTO). 4.- International Environment Conservation and Protection. Inspiring principles, instruments and protection systems.
Actividades
PRÁCTICAS: - Nº 1: Carta de las Naciones Unidas de 26 de junio de 1945 Preámbulo, Artículos 1 a 54. - Nº 2: Tribunal Constitucional, Sala 2ª. Sentencia 107/1992 de 1 de julio: Recurso de amparo (Diana G.A. contra República de Sudáfrica); Audiencia Provincial de Cádiz, Auto 42/2004, de 8 de noviembre (as. Montasa/EE.UU). Inmunidad de jurisdicción y de ejecución del Estado. - Nº 3: Tribunal Internacional de Justicia, Dictamen de 11 de abril de 1949: Reparación de los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. - Nº 4: Naciones Unidas Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 - Reunión Plenaria de Alto Nivel del 60º Periodo de sesiones de la Asamblea General Doc. A/RES/60/1 de 20.09.2005 (Selección). - Nº 5: El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español. El Plan Baker, Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp. 5- 13 y 15-19); Resolución 1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960, Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. - Nº 6: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Reservas, Declaraciones y Objeciones. - Nº 7: Análisis del caso del Rainbow Warrior. Análisis de contramedidas españolas. - Nº 8: Sentencia del Tribunal Internacional de Justicia, de 27 de junio de 1986. Asunto de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra ésta (Nicaragua c. Estados Unidos de América), fondo. - Nº 9: La controversia hispano-británica sobre Gibraltar - Artículo X del Tratado de Utrecht de 13 de julio de 1713 Mapas de Gibraltar Declaraciones hispano-británicas en el marco del proceso de Bruselas y del Nuevo Foro Tripartito de Diálogo. - Nº 10: Demanda Española ante la Corte Internacional de Justicia, de 28 de marzo de 1995 (asunto Pesca del Fletán, España contra Canadá). Sentencia del TIJ, de 4 de diciembre de 1998 sobre el asunto. - Nº 11: Uso de la fuerza en la Posguerra fría - Documentación oficial sobre la acción militar de la OTAN en Yugoslavia: Artículo de D. Miguel Herrero de Miñón; Legítima defensa y 11-S: Artículo del Dr. del Valle Gálvez; Artículo del Prof. Naranjo; Invasión de Irak: Resoluciones del Consejo de Seguridad nºs. 1441 (2002) 1483 y 1511 (2003) 1546 (2004). Líbano: Resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad. - Nº 12: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de noviembre de 2004. As. Moreno Gómez c. España. - Nº 13: Documento final de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Consenso de Monterrey (A/CONF.198/3 de 1 de marzo de 2002, Anexo). *************************************************************************** Las prácticas del GRUPO 2 son las siguientes: - No. 1: United Nations Charter of June 26, 1945- Preamble, Articles 1-54. - No. 2: Constitutional Court, 2nd Chamber. Sentence 107/1992 of 1 July: (Diana GA v Republic of South Africa). State jurisdiction Immunity. Audiencia Provincial de Cadiz, Auto 42/2004 of 8 November (Asunto Montaser / USA). State Immunity from execution. - No. 3: International Court of Justice, Advisory Opinion of April 11, 1949: Reparation for Injuries Suffered in the Service of the United Nations. - No. 4: United Nations: Final Document of the 2005 Summit - High-level Plenary Meeting of the 60th session of the General Assembly- Doc A/RES/60/1 of 20/09/2005 (Selection). - No. 5: The process of self-determination of the former Spanish Sahara. The Baker Plan, Report of UN Secretary General on the situation concerning Western Sahara (S/2003/565 of 23 May, pp. 5-13 and 15-19); Resolution 1514 (XV), adopted by the General Assembly on 14 December 1960 Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples . - No. 6: Vienna Convention on the Law of Treaties of 1969. Reservations, Declarations and Objections. - No. 7: Analysis of the Rainbow Warrior case. Analysis of Spanish Countermeasures - No. 8: Judgement of the International Court of Justice of 27 June 1986. Case of military and paramilitary activities in and against Nicaragua This (Nicaragua v. United States of America), background. - No. 9: The Spanish-British dispute over Gibraltar - Article X of the Treaty of Utrecht, July 13, 1713 -Maps of Gibraltar- Spanish-British Declarations within the framework of the Brussels Process and the New Tripartite Forum of Dialogue. - No. 10: Spanish law suit at the International Court of Justice of 28 March 1995 (Halibut Fishing Case, Spain v. Canada). December 4, 1998 ICJ Judgement on the subject. - No. 11: Use of force in the post-Cold War - official documentation of NATO military action in Yugoslavia, Article by D. Miguel Herrero de Miñon; Self-defence and 11-S: Article by Dr. del Valle Gálvez; Article by Prof. Naranjo; Invasion of Iraq: Security Council Resolution n º s. 1441 (2002) 1483 and 1511 (2003) 1546 (2004). Lebanon: Resolution 1701 (2006) Security Council. - No. 12: Judgement of the European Court of Human Rights of 16 November 2004. Moreno Gómez v. Spain case. - No. 13: Final document of the International Conference on Financing Development. Monterrey Consensus (A/CONF.198/3 of March 1, 2002, Annex).
Metodología
Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la aporten personalmente en el momento de la celebración del examen. El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 58
- Exposiciones y Seminarios: 58
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 30
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 46
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los Exámenes tendrán carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas.
Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18 edición, Madrid, 2011. Textos normativos recomendados: - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 11ª edición, Madrid, 2011. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010. Bibliografía Complementaria: - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994. - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. ************************************************************************** La Bibliografía recomendada para el GRUPO 2 es la siguiente: Bibliografía Básica: - Brownlie, Ian, Principles of Public International Law, 7th ed. Oxford University Press, 2008. - Cassese, Antonio, International Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2004. - Kaczorowska, Alina, Public International Law , 4rd ed., Routledge- Cavendish, 2010. Bibliografía Específica: - Beck, Robert J. and Ambrosio, Thomas, International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002. - Craven, Matthew; Fitzmaurice, Malgosia and Vogiatzi, Maria (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007. - Farrell, Theo; Lambert, Helene; Armstrong, David, International Law and International Relations , Cambridge University Press, 2007. - Kasto, Jalil, New international order and international law. After the millenium, Kingston, 2002. - Lesaffer, Randall, Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2004. - McBrewster, John; Miller, Frederic P.; Vandome, Agnes F., (Editors), History of Public International Law: Hugo Grotius, Peace Westphalia, League of Nations, Perpetual peace, Sovereign state, Intergovernmental organization, United Nations, Alphascript Publishing, 2009. - Murphy, John Francis: Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010. - Reus-Smit, Christian, The politics of international law, Cambridge University Press, 2004. - Wallace, Rebecca M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2005, 5th ed. - Weeramantry, C.G., Universalising international Law, Nijhoff Publishers, 2004. Bibliografía Ampliada: - Akehursts Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997. - Aust, Anthony, Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010. - Buergenthal, Thomas; Murphy D. Sean, Public International Law in a Nutshell, 4th ed. Thomson 2007. - Dixon, Martin, Textbook on International Law, Oxford, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.