- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA ::
- LITERATURA ESPAÑOLA Y CINE
LITERATURA ESPAÑOLA Y CINE

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514040 | LITERATURA ESPAÑOLA Y CINE | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH LITERATURE AND CINEMA | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 64.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
José Jurado Morales
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua y la literatura españolas.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 6 créditos que puede cursarse tanto en primer como en segundo ciclo.Entendidas las asignaturas optativas como una formación complementaria con respecto a las troncales y obligatorias, Literatura española y cine pretende dotar a los alumnos que la cursen de un conocimiento cultural y artístico plural. Por ello, más allá de lo puramente filológico parece pertinente analizar el lenguaje cinematográfico y su conexión con el literario, tanto más en una sociedad como la actual tan audiovisual.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de métrica y retórica. Por otro lado, a principios del siglo XXI resulta oportuno y conveniente estudiar la literatura desde nuevas perspectivas que se sumen a las tradicionales. En este sentido, el estudio de las relaciones entre la literatura y el cine está recomendado a todo aquel que quiera conocer una nueva proyección artística de los textos literarios.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 8. Capacidad para elaborar recensiones. 9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura Contemporánea) y de conceptos generales (movimiento estético, generación literaria, narratología, etc.). 2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España de los siglos del siglo XX a fin de contextualizar con facilidad a los autores, obras literarias y cinematográficas. 3. Conocimientos de las principales obras literarias del siglo XX. 4. Conocimientos de los principales directores, actores y películas españolas del siglo XX.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Capacidad para anotar correctamente un texto. 8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación académica sino por placer e iniciativa propia. 2. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 3. Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de las obras literarias. 4. Valoración del legado cultural y literario.
Objetivos
1. Conocer los hechos históricos claves del siglo XX y su relación con la literatura y el cine españoles 2. Reflexionar sobre la interrelación entre las distintas manifestaciones artísticas 3. Mostrar al alumno cómo un determinado contexto histórico y cultural influye en la creación, la difusión y la recepción de las distintas artes 4. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para la comparación del lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico
Programa
1. El arte surrealista de los años 20 y 30. 1.1. El surrealismo literario en España. 1.2. El surrealismo y el cine. Visionado y análisis de Un perro andaluz (1928) de Luis Buñuel. 1.3. Visionado y análisis de La aldea maldita (1929) de Florián Rey, una película de corte tradicional. 2. El arte comprometido en torno a la Segunda República. 2.1. La literatura comprometida. 2.2. El cine en la Segunda República. 2.3. Visionado de La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda. 3. El arte arraigado/desarraigado del franquismo. 3.1. Arraigados y desarraigados en la literatura del primer franquismo. 3.2. El cine de los años cuarenta y cincuenta. 3.3. Visionado de Raza (1941) de José Luis Sáenz de Heredia, basada en una obra de Franco. 3.4. Visionado de ¡Bienvenido Mr. Marshall! (1953) de Luis G. Berlanga. 4. El arte de la transición y democracia. 4.1. Cambios políticos y culturales en la transición 4.2. Visionado de Salvador (2006) de Manuel Huerga. 4.3. La literatura de la democracia 4.4. Visionado de Soldados de Salamina (2002) de David Trueba.
Actividades
-Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica) y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos. -Visionado obligatorio de las películas. -Debate en torno a las lecturas y películas. -Asistencia a actividades académicas de interés general, que se determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso académico. -Asistencia al III Seminario de Literatura Actual (noviembre de 2012)
Metodología
La metodología será la misma para los distintos temas del programa docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales y verán una película en clase. Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre la obra literaria y cinematográfica y analizarán las relaciones entre ellas.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Lecturas: 17
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales 2. Control de las lecturas y del visionado de las películas 2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado 3. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados
Recursos Bibliográficos
Cine español AA.VV.: Monográficos de la revista Nickel Odeon (Madrid): Luis García Berlanga (nº 3, verano 1996), la comedia española (nº 5, invierno 1996), Madrid y el cine (nº 7, verano 1997), Fernando Fernán Gómez (nº 9, invierno 1997), Luis Buñuel (nº 13, invierno 1998), Edgar Neville (nº 17, invierno 1999), la Guerra Civil española de 1936 (nº 19, verano 2000). ______: Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 2004. Alonso Barahona, F.: Biografía del Cine Español, Barcelona, C.I.L.E.H., 1992. Alsina Thevenet, Homero: El libro de la censura cinematográfica, Barcelona, Lumen, 1977. Borau, José Luis: Diccionario del cine español, Madrid, Alianza, 1998. Caparrós Lera, José Mª: Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1999. ______: La pantalla popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha (1996-2003), Madrid, Akal, 2005. Cebollada, P. y Rubio Gil, L.: Enciclopedia del cine español. Cronología, Barcelona, Sorbal, 1996, 2 vols. Delgado Casado, J.: La bibliografía cinematográfica española: aproximación histórica, Madrid, Arco-Libros, 1993. Evans, Peter William: Las películas de Luis Buñuel. La subjetividad y el deseo, Barcelona, Paidós, 1998. Fernández Blanco, Víctor: El cine y su público en España: un análisis económico, Madrid, Fundación Autor, 1998. García Fernández, E. C.: El Cine Español Contemporáneo, Barcelona, C. I. L. E. H., 1992. Gorostiza, J.: Directores artísticos del cine español: cronología, Barcelona, Cátedra, 1996. Gubern, R., y otros: Historia del Cine Español, Madrid, Lumen, 1995. Hopewell, J.: El Cine Español después de Franco, 1973-1988, Madrid, El Arquero, 1989. Kinder, M.: Blood cinema: the reconstriction of national identity in Spain, Berkeley, University of California Press, 1993. Larraz, E.: Le Cinèma espagnol des origines à nos jours, Paris, Les Editions du Cerf, 1986. Martínez Torres, A. y Mortimore, R.: Spanisch Cinema 1896-1983, Madrid, Editora Nacional, 1986. Méndez Leite, F.: Historia del Cine Español, Madrid, Rialp, 1965, 2 vols. Payan, M. J.: El Cine Español de los 90, Madrid, Ediciones JC, 1993. Pérez Perucha J.: Antología crítica del cine español, 1906-1995: flor en la sombra, Madrid, Cátedra, 1997. Plaza, J. de la y Redondo, Mª J.: El cine: técnica y arte, Madrid, Anaya, 1993. Rodríguez, Saturnino: El NO-DO. Catecismo social de una época, Madrid, Editorial Complutense, 1999. Rodríguez Tranche, R. y Sanchez Biosca, V.: No-Do, el tiempo y la Memoria. Madrid, Filmoteca Española y Cátedra, 2002. Sánchez Biosca, Vicente: Cine y Guerra Civil Española: Del mito a la Memoria. Madrid, Alianza Editorial, 2006. Sánchez Noriega, José Luis: Diccionario temático del cine, Madrid, Cátedra, 2004. Seguin, J. C.: Historia del Cine Español, Madrid, Acento, 1995. Zubiaur, F. J.: Historia del cine y de otros medios audiovisuales, Pamplona, Eunsa, 1999. Relación entre literatura y cine AA.VV.: Cine y literatura, monográfico de Revista de Occidente, nº 40, septiem¬bre de 1984. ______: La narrativa: cinema y literatura, Barcelo¬na, Fundació Caixa de Pensions, 1987. ALVAR, Manuel: Técnica cinematográfica en la novela española de hoy, en Estudios y ensayos de literatura contemporánea, Madrid, Gredos, 1971. AMAR, Víctor Manuel: Literatura y cine español en el medio siglo: introducción a un posible catálogo, en Manuel Ramos Ortega y Ana Sofía Pérez-Bustamante (eds.), Literatura española alrededor de 1950: panorama de una diversidad, Cádiz, Universidad, 1995. AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador: La cultura española en el posfranquismo: diez años de cine, cultura y literatura en España (1975-1985), Madrid, Playor, 1988. AYALA, Francisco: El escritor y el cine, Madrid, Cátedra, 1996. BALDELLI, Pío: El cine y la obra literaria, Buenos Aires, Galerna, 1970. BRAVO GONZALO, J. Mª (coord.): Cine y literatura. Las adaptaciones de obras literarias inglesas, Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación, 1993. BUENO GARCÍA, L.: La estrecha y difícil relación entre la obra literaria y el cine (a propósito de los problemas de las adaptaciones literarias francesas), en Revista de Investigación. Filología, v.14, nº 1, 1997, págs. 123-132. CABELLO CASTELLET, George; MARTÍ-OLIVELLA, Jaume; & WOOD, Guy H. (eds.): Cine- lit: essays on peninsu¬lar film and fiction, Portland, Portland State University - Oregon State Univer¬sity, 1992. ______: Cine-lit II: essays on hispanic film and fiction, Portland, Portland State Univer¬sity - Oregon State Univer¬sity, 1995. CANTOS PÉREZ, A. (ed.): Arte, literatura y discurso cinematográfico, Málaga, Analecta Malacitana, 1997. CAPARRÓS LERA, José María: Arte y política en el cine de la República (1931- 1939), Barcelona, Ediciones Universidad de Barcelona - Editorial 7½, 1987. ______: El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al cambio socialista (1975-1989), Barcelona, Antrhopos, 1992. ____________: Cinema y vanguardismo. Documentos cinematográficos y cine-club Monterols (1951-1966), Barcelona, Flor del Viento, 2000. ______: Estudios sobre el cine español del franquismo (1941-1964), Valladolid, Fancy, 2000. CHATMAN, Seymour: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990. FELL, John L.: El filme y la tradición narrativa, Buenos Aires, Tres Tiempos, 1977. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Luis Miguel: El neorrealismo en la narración española de los años 50, Santiago, Universidad, 1992. FERRO, Marc: Cine e historia, Barcelona, Gustavo Gili, 1980. ______: Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 1995. GIMFERRER, Pere: Cine y literatura, Barcelona, Planeta, 1985. GÓMEZ BLANCO, C. J. (ed.): Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del I simposio de la Asociación galega de semiótica, celebrado en La Coruña los días 6, 7 y 8 de abril de 1995, Coruña, Universidad, 1997. GÓMEZ MESA, Luis: La novela y el teatro fuentes argumentales del cine español, Madrid, Uniespa¬ña, 1967. ______: La literatura española en el cine nacional: 1907-1977 (Documentación y crítica), Madrid, Filmoteca Nacional de España, 1978. GÓMEZ VILCHES, J.: Cine y literatura. Diccionario de adaptaciones de la literatura española, Málaga, Ayuntamiento, 1998. GORDILLO, Inmaculada: Literatura y cine: bibliografía en español, en Discurso. Revista Interna¬cional de Semiótica y Teoría Literaria, nº 2, 1er semestre 1988, págs. 95-108. GUBERN, Román: Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine, Barcelona, Anagrama, 1999. GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, U.N.E.D., 1993. HUICI, Adrián: Cine, literatura y propaganda. De Los santos inocentes a El día de la bestia, Sevilla, Alfar, 1999. JAIME, Antoine: Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra, 2000. MÍNGUEZ ARRANZ, Norberto: La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos, Valencia, Ediciones de la mirada, 1998. MONCHO AGUIRRE, Juan de Mata: Cine y literatura: la adaptación literaria en el cine español, Valencia, Filmoteca Valenciana, 1986. MORELLI, G. (ed.): Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000. MUINELO, G. & otros: Los escritores del 98 y el cine, Valladolid, Fancy, 1999. NAVAJAS, Gonzalo: Más allá de la posmodernidad: estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona, EUB, 1996. PAJARES, Eterio; MERINO, R.; SANTAMARÍA, J. M. (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, UPV/EHU, 2001. PEÑA-ARDID, Carmen: Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992. ______: Estudio de las relaciones entre cine y literatura: la influencia del cine en la novela española de postguerra, Zaragoza, Universidad, 1993. PLATAS TASENDE, Ana María (coord.): Literatura, cine, sociedad. Textos literarios y fílmi-cos, La Coruña, Editorial Tambre, 1994. PUJALS, G. & ROMEA, M. C. (eds.): Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas, Barcelona, Horsori & ICE, 2001. QUESADA, Luis: La novela española y el cine, Madrid, Ediciones JC, 1986. RECIO MIR, Ana: El cine, otra literatura, Sevilla, Gallo de Vidrio, 1993. RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio: Lo sainetesco en el cine español, Alicante, Universidad, 1997. ______: El teatro en el cine español, Alicante, Universidad, 1999. ______: La ciudad provinciana. Literatura y cine en torno a Calle Mayor, Alicante, Universidad, 1999. ______: Cómicos ante el espejo: los actores españoles y sus memorias, Alicante, Universidad, 2001. ______: Dramaturgos en el cine español (1939-1975), Alicante, Universidad, 2003. ______: La memoria del humor, Alicante, Universidad, 2005. ______: La sonrisa del inútil: imágenes de un pasado cercano, Alicante, Universidad, 2008. ______: La obra literaria de Rafael Azcona, Alicante, Universidad, 2009. ROLANDO VILLANUEVA, N.: Grandes novelas contemporáneas y su versión cinematográfica, Madrid, Pliegos, 2001. ROMERA CASTILLO, José (ed.): Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 2002. SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000. TALENS, Jenaro & Otros: Elementos para una semiótica del texto artístico (poesía, narrativa, teatro, cine), Madrid, Cátedra, 1983 (3ª ed.). URRUTIA, Jorge: La literatura española en el cine (bases para un estudio), Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1975. ______: Imago litterae. Cine, literatura, Sevilla, Alfar, 1984. UTRERA MACÍAS, Rafael: Modernismo y 98 frente al cinematógrafo, Sevilla, Universidad, 1981. ______: García Lorca y el cinema, Sevilla, EDISUR, 1982. ______: Escritores y cinema en España: un acercamiento histórico, Sevilla, Universidad, 1985. ______: Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1987. ______: Federico García Lorca/cine. El cine en su obra, su obra en el cine, Sevilla, ASECAN, 1987. ______: Viaje a la luna. Pantalla blanca para el guión de García Lorca, en Ínsula, nos 488-489, 1987. VERDAGUER, Antoni & Otros: La Narrativa: cinema i literatura, Barcelona, Fundació Caixa de Pensions, 1987. WAGNER, Geoffrey: The Novel and the cinema, Cranbury, New Jersey, Associated University Press, 1975. WOLF, S.: Cine/literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.