- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HISTORIA ::
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510033 | HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CONTEMPORARY HISTORY OF WORLD POPULATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.5% | 76.7% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Joaquín Piñeiro Blanca
Programa
TEMA 1. LA POBLACIÓN EUROPEA A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. El ciclo demográfico antiguo. El ciclo demográfico moderno. La sociedad agrícola y la sociedad industrial. Transformaciones demográficas en Europa en el siglo XVIII. TEMA 2. FACTORES DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. La revolución agrícola. La revolución industrial. El apogeo político y económico de Europa. Malthus y Condorcet. TEMA 3. CAMBIO DE RÉGIMEN Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. Primera fase de la revolución demográfica en la primera mitad del siglo XIX. La población europea entre 1815 y 1850. La nueva Europa (1850-1870). Las grandes migraciones europeas y sus consecuencias demográficas (1815- 1914). TEMA 4. LA FAMILIA EUROPEA EN EL SIGLO XIX. La familia nacida de las revoluciones agrícola e industrial. La nueva estructura de la familia europea. Las familias restringidas. TEMA 5. EL HOMBRE Y EL USO DEL ESPACIO. CRECIMIENTO URBANO Y POBLACIÓN. El origen de las ciudades. La ciudad industrial y la revolución urbana. TEMA 6. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. La segunda fase de la revolución demográfica (1870-1914). El descenso de la fecundidad. Los progresos en la sanidad y el control de la mortalidad. Las últimas grandes pandemias. TEMA 7. LA POBLACIÓN EUROPEA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. El desequilibrio demográfico. La crisis de la población europea de 1919 a 1939. Aspectos demográficos de la Segunda Guerra Mundial. TEMA 8. NUEVOS COMPORTAMIENTOS FAMILIARES. Evolución de la familia en el siglo XX. El retroceso de los matrimonios después de 1914. La disminución de las familias numerosas. TEMA 9. LA EXPANSIÓN URBANA. La población rural y la población urbana. Un nuevo problema social: el desarrollo de la urbanización. Industrialización y urbanización en los países ricos. Migraciones y urbanización en el Tercer Mundo. TEMA 10. LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA. El crecimiento de la población fuera de Europa (1919-1939). El desequilibrio demográfico después de 1945: Europa occidental. Evolución demográfica en la Europa del Este. El crecimiento demográfico en los Estados Unidos. La revolución antinatalista en Japón. El Tercer Mundo: superpoblación y subdesarrollo. TEMA 11. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA DURANTE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. El fin del Régimen Demográfico Antiguo. La población española en el siglo XIX. La población española en el siglo XX. TEMA 12. RETOS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. La cuestión demográfica ante el cambio de milenio. ¿Hasta dónde podemos llegar?. ¿Calidad o cantidad?. Las fuentes de energía. La superpoblación como primer problema ecológico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.Criterios de Evaluación: -Coherencia en la exposición argumental -Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones -Dominio de vocabulario específico de la materia -Precisión en el conocimiento y análisis de hechos -Integración de conocimientos -Interés y respeto por las opiniones de otros -Capacidad de análisis 2.Sistemas de Evaluación: -Examen escrito evaluado sobre 10 puntos. Dos preguntas de desarrollo: una referida a los contenidos del temario (7 puntos) y otra al libro de lectura obligatoria (3 puntos).
Recursos Bibliográficos
1. LECTURA OBLIGATORIA: -LIVI-BACCI, Massimo: Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona, Ariel, 2002. 2. LECTURAS GENERALES RECOMENDADAS: -ARMENGAUD, André; REINHARD, Marcell; DUPÂQUIER, J.: Historia general de la población mundial. Barcelona, Ariel, 1966. -CAMERON, Rondo; NEAL, Larry: Historia económica mundial: desde el Paleolítico hasta el presente. Madrid, 2005. -CIPOLLA, Carlo Mª: Historia económica de la población mundial. Barcelona, Crítica, 1978. -CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, 1968. -DE MIGUEL, J.M.; DÍEZ NICOLÁS, J.: Políticas de población. Madrid, 1985. -DEL PANTA, Lorenzo; LIVI BACCI, Massimo: La cuestión demográfica. Barcelona, Oikos Tau, 1990. -EHRICH, P.R.; EHRICH, A.: La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona, 1993. -ERIAS ROEL, A.: Problemas demográficos del siglo XVIII. En: VARIOS: España a finales del siglo XVIII. Tarragona, 1982, pp. 13-30. -GÓMEZ PÉREZ, Rafael: Breve historia de la cultura europea. Madrid, 2005. -GRIFFITH, G.T.: Population problems of the age of Malthus. Londres, Cass, 1967. -HENRY, Louis: Demografía. Barcelona, Labor, 1976. -LABBÉ, Morgane: La population à l'échelle des frontières: une demographie politique de l'Europe Contemporaine. Paris, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 2000. -LE BRAS, Hervé: Los límites del planeta. Mitos de la naturaleza y de la población. Barcelonba, Ariel, 1997. -LIVI-BACCI, Massimo: The demographic and social pattern of emigration from the southern european countries. Florencia, Departamento Estadístico, 1972. -LIVI-BACCI, Massimo: L'accrescimento demografico ed il problema delle risorse. Milán, Giuffré, 1975. -LIVI-BACCI, Massimo: Historia de la Población Europea. Barcelona, Crítica, 1999. -LIVI-BACCI, Máximo: Introducción a la demografía. Barcelona, Ariel, 1993. -MALTHUS, Thomas: Ensayo sobre el principio de la población. Madrid, Akal, 1990. -MÁRMORA, Lelio: Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires, Paidós, 2002. -MCKEOWN,Thomas: El crecimiento moderno de la población. Barcelona, Antoni Bosch, 1978. -MEADOWS, Donella H.: Los límites del crecimiento: 30 años después. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006. -MIGUEL RODRÍGUEZ, A. de: Diez errores sobre la población española. Madrid, 1982. -MIGUEL RODRÍGUEZ, A. de: Sexo, mujer y natalidad en España. Madrid, 1974. -NADAL, Jordi: La población española. Los siglos XVI-XX. Barcelona, 1984. -PÉREZ MOREDA, Vicente: Las crisis de la mortalidad en la España interior (siglos XVI-XX). Madrid, 1980. -PÉREZ MOREDA, Vicente; REHER, David (Eds.): Demografía Histórica en España. Madrid, 1988. -PRESSAT, Roland: Diccionario de demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1987. -PRESSAT, Roland: Introducción a la demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1977. -PRESSAT, Roland: Los métodos en demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1983. -RODRÍGUEZ OSUNA, J.: Población y territorio en España, siglos XIX y XX. Madrid, 1985. -SÁNCHEZ BARRICARTE, J.J.: El crecimiento de la población mundial. Implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Valencia, Tirant lo Blanc, 2008. -SARASÍBAR IRIARTE, Miren: Régimen jurídico del cambio climático. Valladolid, 2006. -SAUVY, Alfred: La población. Sus movimientos, sus leyes. Buenos Aires, Eudeba, 1960. -SCOTT, Susan; DUNCAN, Christopher J.: Human demography and disease. Cambridge, 2000. -TANUR, Judith M. y otros: La Estadística: una guía de lo desconocido. Madrid, Alianza Editorial, 2005. -TAPINOS, George: Elementos de Demografía. Madrid, Espasa Calpe, 1990. -THUMERELLE, Pierre-Jean: Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra, 1996. -VALLIN, J.: La demografía. Madrid, 1995. -WRIGLEY, E.A.: Historia y Población. Introducción a la demografía histórica. Barcelona, Crítica, 1985. -WRONG, Dennis: La población. Buenos Aires, Paidós, 1971.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.