- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES ::
- MARKETING TURÍSTICO
MARKETING TURÍSTICO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397013 | MARKETING TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2.5 | ||
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso |
Profesores
Pablo Muñoz Viquillón
Situación
Prerrequisitos
Los legalmente establecidos
Recomendaciones
Haber superado asignaturas relacionadas con el campo de conocimientos del área de Marketing e Investigación de Mercados, especialmente Dirección Comercial, impartida en la UCA Se recomienda a los estudiantes a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura. b) Se recomienda la página principal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (www.mityc.es), así como principales diarios y revistas nacionales e internacionales génericas o especializadas en temas turísticos, a fin de matenerse informado y actualizado en los temas y las actividades relacionadas con el turismo nacional e internacionalcomercio internacional. c) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante terceros, con el objetivo de garantizar un efeciente proceso de aprendizaje, por parte de los discentes y evitar interpretaciones erróneas, lagunas, vacios o dudas que puedan quedar. d) Se recomienda el estudio sistemático por parte de los discentes, la aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la asistencia sistemática debido a la naturaleza práctica de la materia y realización de las actividades teórico- prácticas propuestas. e)En la medida de lo posible, completar esta formación con el resto de las asignaturas del área de conocimiento que se ofertan en el plan de estudios.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita. Razonamiento crítico. Habilidad de recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Resolución de problemas. Trabajo en equipo. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Inquietud por la calidad. Capacidad de abstracción.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Conocer las teorías y conceptos básicos en marketing turístico como: demanda, comportamiento del consumidor, mercado, segmentación, posicionamiento, temas específicos del sector turístico Conocer las herramientas y aplicaciones básicas como: investigación de mercados o plan de marketing, creación de productos turísticos, determinación de precios, comunicación y distribución. Conocer las particularidades del servicio turístico. Conocer los diferentes tipos de clientes y sus necesidades. Conocer los diferentes aspectos y técnicas de comunicación externa (captación, atención y fidelización).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales⁄Instrumentales (Saber hacer): Aplicar las teorías y conceptos básicos sobre oferta y demanda a los diferentes tipos de empresas, destinos y mercados turísticos. Elaborar un plan de marketing y comercial de empresas y destinos turísticos en lo que respecta al análisis del entorno, definición de objetivos y estrategias comerciales. Diseñar en la práctica productos, precios, distribución y comunicación específicos.Desenvolverse en las relaciones interpersonales. Buscar soluciones a situaciones imprevistas. Anticiparse a las expectativas del cliente.
Actitudinales:
Actitudinales: Adquirir los conceptos fundamentales acerca de los contenidos de la asignatura, y conocer los resultados fundamentales acerca de las relaciones entre los conceptos básicos que se van transmitiendo a lo largo del curso: o Conocer el concepto de marketing y sus implicaciones en la estructura de la empresa y en la sociedad. o La información como instrumento para la toma de decisiones comerciales. o Concepto de mercado y la segmentación del mercado. o Estudio del comportamiento del consumidor y sus implicaciones en la actividad comercial. o Aspectos fundamentales en la planificación del marketing- mix. o Decisiones sobre el producto. o Decisiones sobre el precio de venta. o Decisiones sobre los canales de distribución. o Conocimientos sobre el sistema de distribución comercial. o Decisiones sobre publicidad. o Decisiones sobre promoción de ventas. o Decisiones sobre fuerza de ventas. Manejo de determinados instrumentos informáticos de apoyo a la toma de decisiones comerciales. Haber adquirido cierta capacidad de organización del trabajo y valoración del trabajo en grupo. Adquirir cierta destreza en la exposición pública y capacidad en la toma de decisiones.
Objetivos
El desarrollo del programa está orientado hacia la toma de decisiones más importantes que la casuística nos aporta, tanto a nivel institucional como empresarial, y a incrementar el conocimiento de las filosofías y técnicas que mayor incidencia están teniendo en los momentos actuales, así como las tendencias de futuro. Es importante también que el alumno se acostumbre a pensar con mentalidad turística, así como establecer cuáles son las distintas empresas que actúan en dicho sector, y cuáles son sus particulares características. Por otra parte, hay que fomentar la capacidad de aprendizaje y trata de interesar al alumno por la lectura en temas locales, nacionales e internacionales, acercándole al entorno empresarial e institucional. Se pretende, por tanto, dotar al alumno de los conocimientos teóricos necesarios para elaborar una oferta turística completa, desde la selección de los consumidores potenciales hasta la elaboración del mix de marketing, Fomentar la capacidad de razonamiento sobre cuestiones comerciales, y desarrollar las habilidades necesarias para dar respuesta a los problemas de gestión del marketing en las organizaciones del sector turístico. En definitiva,acercar al alumno a las diferentes herramientas que intervienen en el proceso de gestión del marketing de la empresa turística.
Programa
PROGRAMA PARA EL DIPLOMADO EN LA DOBLE TITULACIÓN TURISMO+EMPRESARIALES Tema 1: Introducción a la asignatura. (La asignatura desarrollo y funcionamiento. Sistemas de Trabajo y Evaluaciones. Ejercicios prácticos de aplicación: contenidos, formas plazos de presentación. Trabajos Individuales, en grupos y sistemas de seguimientos y autorización. Consideraciones generales) Metodología de la Investigación aplicada al Marketing Turístico. Orígenes del Turismo. Antecedentes Históricos del Turismo. Relación del turismo con el Marketing y otras disciplinas académicas. Tema 2: El Mercado Turístico Internacional y la Industria Turística en España. Organismos Internacionales de Turismo. Europeos y Nacionales. Ayudas y subvenciones al Turismo. Empresas Turísticas y Marcas. Generalidades sobre la Legislación en Materias de Turismo y Protección al Consumidor. Tema 3 Marketing Turístico en las redes sociales. Redes sociales. Web 2.0 tipos y modelos de negocios. Estructuras de la información. Diseño y ejecución de estrategias. Tema 4: La segmentación del Mercado Turístico. Análisis Psicosocial de los turistas. Tipologías de turistas y comportamientos desde la perspectiva del Marketing. Tema 5: El papel del marketing en la comercialización productos y servicios turísticos. El Mix de Marketing aplicado al turismo. La autenticidad y su importancia. Percepción, motivación, satisfacción y calidad en el marco de los viaje de turismo. Los destinos turísticos y su importancia. Tema 7 Consultoría Gerencial en Marketing Turístico. Ejercicios de Aplicaciones Procedimentales y Actitudinales. Investigaciones monográficas y trabajos de campo. Conclusiones de la asignatura.
Actividades
Desarrollo y exposición de temas teóricos basados en Lecturas asignadas, y/o temario de la asignatura. Ejercicios Prácticos de Aplicación. Realización, exposición y defensa de trabajos de investigación relacionados con la materia y sobre un tema o conjunto de ellos. Otras actividades orientadas por el profesor, el departamento o la institución. La asignatura participa en un Programa de Innovación Docente por lo que se requiere la participación de los estudiantes en actividades relacionadas con dicho programa, en el que pueden indicarse actividades colaterales que motivan al cumplimiento de los objetivos de la asignatura.
Metodología
Exposición magistral por parte del profesor. Análisis y discusión de casos presentados por el profesor y discutidos entre el profesor y los alumnos. Análisis, desarrollo y comentario de textos científicos de contenido sobre las últimas tendencias en marketing aplicadas al turismo. Planteamiento de trabajos de investigación para su realización individual o/y en grupo y expuestos en clase por los alumnos, que garanticen métodos de aprendizaje basado en problemas y soluciones, el de la gestión del conocimiento, y otros similares que garanticen el correcto aprendizaje de los discentes. Se establecen dos sistemas de evaluación: A) continuo y b) no continuo, siendo ambos incompatibles, es decir, si se adopta uno, no es posible adopatar el otro Los alumnos que opten por el primero deberán hacer su petición por escrito al profesor durante los diez primeros días de inicio del cuatrimestre en el que se imparte la asigntura. Aquellos alumnos que habiendo sido admitidos al sistema de evaluación continua que no cumplan los requisitos evaluativos y de continuidad del sitema de evaluación exigidos deberán presentarse obligatoriamente al examen final de la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 169
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 5
- Sin presencia del profesor: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Actividades de Innovación Docente |
Criterios y Sistemas de Evaluación
ALUMNOS DE LA DOBLE TITULACIÓN TURISMO + EMPRESARIALES. Existen dos sistemas de evalución a elegir por los alumnos durante los primeros díez días naturales de comienzo de la asignatura del curso, entendiendo que uno excluye la posibilidad de otro a fin de evitar dualidades y confusiones. a) Sistema de Evaluación Continua. Consiste en evaluaciones sistemáticas que incluyen 1- Sistema controlado de participación activa física o presencial en el Campus Virtual de la asignatura, esta participación puede ser medida de manera aleatoria con repetición. Debe aclararse que la asistencia no es obligatoria aunque sí recomendable en el sistema Evaluación Continua. Para quienses sigan la Evaluación No continua se recomienda el seguimiento de la asignatura de manera sistemática a fin de seguir las orientaciones que puedan derivarse del proceso de enseñanza. 2- Entrega de ejercicios, y actividades indicadas en clases y presentadas con la calidad exigidas en cuanto a efecto presentación, contenidos, formas y plazos de entrega. 3- Participación activa en clases, y actividades que en ella se desarrollen. Se entienden aquí las respuestas contestadas a preguntas voluntarias o dirigidas, así como la participación en debates de clases, ejemplos traídos por los estudiantes y adecuadamente planteados o cometados. Estos tres aspectos tendrán el 10% de peso en la evaluación. 5- Trabajos de Investigación o de campo propuestos por el docente. 6- Valoración del Profesor* Estos aspectos ( 5 y 6) tendrán un 35%de peso en la evaluación.Existiendo rúbricas de evaluación que los alumnos conocerán previamente a fin de que puedan ayudar a su aprendizaje, realización y evaluación. 5- Evaluación Objetiva Teórico Práctica ( Oral o Escrita) Este aspecto tendrá el 50% de peso sobre la evaluación. El sistema y puntuación será de conocimiento oportuno del estudiante, incluso al momento de realizar la evaluación escrito u oral. La prueba objetiva constará una parte teórica y una parte práctica Preguntas tipo test con una o más opciones válidas. Preguntas a desarrollar específicas o de algún tema en concreto. Interpretación de Lecturas y/o comentarios. Ejercicios de Aplicación de conocimientos basados en el temario de la asignatura y su bibliografía básica o la recomendada por el profesor oportunamente. Valoración del Profesor Este aspecto tendrá un peso del 5% sobre la nota final, y dependerán de las aptitudes y actitudes, destrezas, y habilidades que haya adquirido el estudiante durante el curso. b) Evaluación No continua. 1- La prueba objetiva constará una parte teórica y una parte práctica Preguntas tipo test con una o más opciones válidas.Aquellas preguntas no contestadas adecuadamente restarán el 50% de su valor. Preguntas a desarrollar específicas o de algún tema en concreto. Interpretación de Lecturas y/o comentarios.debiendo estar contestadas en su totalidad para ser validadas como correcta. Estos aspectos tendrán un peso del 50% de la evaluación. 2- Ejercicios de Aplicación de conocimientos basados en el temario de la asignatura y su bibliografía básica o la recomendada por el profesor oportunamente. Este aspecto tendrá un valor del 40% de la evaluación. Para ser evaluado correctamente un ejercicio debe estar cumplimentado adecuadamente en su totalidad, aquellos que no estén cumplimentados así restarán el 50% del valor del ejercicio-. Para lograr el aprobado de la asignatura en esta modalidad deben estar aprobadas por separado cada una de las partes, es decir, no se podrá obtener una nota media, si alguna de las partes teórica o práctica no está aprobada. Los alumnos de evlaución no continua, pueden realizar los ejerccios y trabajos de investigación planteados en clases durante el curso, para mejorar su evaluación en caso de que éstos se hayan cumplimentado adecuadamente. Esta participación puede incrementar el valor de la nota final hasta un 10%. 3- Valoración del profesor. Este aspecto tendrá un valor del 10% del examen en su conjunto, presentación, ortografía, cumplimiento de objetivos conceptuales, actitudinales, procedimentales. Incluso se puede otorgar proporcionalmente y en la medida que se indique drante el examen siempre y cuando el estudiante tenga cada una de las partes a evaluar aprobadas.
Recursos Bibliográficos
GENERAL : CERVERÓ I PUIG, J. ; IGLESIAS BEDÓS, O. ; VILLACAMPA LAITA, O. (2002): "Marketing turístico". Ed. Octaedro, Barcelona. KOTLER, P; BOWEN J; MAKENS J. (1997): "Marketing para turismo". Pearson Educación, Madrid. LANQUAR, R. (2001): "Marketing Turístico". Ed. Ariel, Barcelona. MUÑOZ OÑATE, F. (1994): "Marketing turístico". Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid. REY MORENO, M. (Coord.) (2004): "Fundamentos de marketing turístico". Ed. Síntesis, Madrid. REY MORENO, M. ; REVILLA CAMACHO, M.A. ; LÓPEZ BONILLA, J.M. (2003): "Elementos prácticos de marketing turístico". Ed. Digital Atres, Sevilla. RUFÍN MORENO, R.; REINA PAZ, M.D. (2004): "Introducción al marketing turístico". Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid. SERRA CANTALLOPS, A. (2004): "Marketing turístico". Ed. Pirámide, Madrid. ESPECÍFICA: ALCAZAR, B. (2002): "Los canales de distribución en el sector turístico". ESIC, Madrid. ALTES MACHÍN, C. (1997): "Marketing y turismo". Ed Síntesis, Madrid. BIGNE ALCAÑIZ, E.; FONT AULET, X.; ANDREU SIMO, L. (2000): "Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo". ESIC, Madrid. BIOSCA, D. (1997): "1000 detalles que hay que cuidar en un hotel, un restaurante, un bar". Ed. Temple. BIOSCA, D. (200): "100 formas de hurtar honorablemente en hostelería�cómo evitarlo: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2001): "La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI: cómo pensar para tener éxito". Editor: Doménech Biosca. BIOSCA, D. (2003): "100 ideas para atraer clientes a un restaurante". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2003): "200 ideas para atraer clientes a un hotel: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas y Asociación de Expertos en Calidad Total". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2003): "Dirigir con éxito un restaurante: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2004): "Cómo conseguir que los clientes repitan en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2004): "La calidad en la hostelería: 1000 detalles a cuidar". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2005): "125 ideas para bajar costes en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2005): "200 controles para asegurar el beneficio en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2005): "Cómo integrar a los empleados". Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. ; AMIGÓ GAVALDÁ, I. (2001): "La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI: cómo crear productos turísticos". Editor: Doménech Biosca. BORJA SOLÉ, L. ; BOSCH CAMPRUBÍ, R. ; CASANOVAS PLA, J.A. (2002): "El consumidor turístico". ESIC, Madrid. GALLEGO LLORCA, J. (1997): "Marketing hotelero: principios y aplicaciones para la gestión día a día". Ed Deusto, Barcelona. GALLEGO, J. (1997): "Marketing Hotelero. Principios y aplicaciones para la gestión día a día". Ed. Deusto, Bilbao. LÓPEZ BENITO, N. (2003): "Marketing en restauración". Ed. Síntesis, Madrid. MEDIANO SERRANO, L. (2004): "La gestión del marketing en el turismo rural". Pearson Educación, Madrid. PARENTEAN, A. (1995): "Marketing práctico del turismo: en hostelería, restauración, turismo comercial e institucional". Ed Síntesis, Madrid. REINARES LARA, E. ; ESTEBAN TALAYA, A. (1996): "Comunicación e imagen en los servicios hosteleros" . Instituto de Turismo de España, Madrid. ROBLEDO CAMACHO, M.A. (1998): "Marketing relacional hotelero: el camino hacia la lealtad del cliente". Ed. Profesionales y Empresariales, Pozuelo de Alarcón. TORRES SÁNCHEZ, M. (2003): "Gestión del establecimiento hostelero y gestión de la calidad en la hostelería". Ideas Propias Publicidad, Vigo. VALLSMADELLA, J.M. (2002): "Técnicas de marketing y estrategias para restaurantes". Prentice Hall, Madrid. Se podrá orientar por el profesor o profesores de la asigantura cualquier otro material complementario, incluso virtual, que garantice la actualidad de la asignatura, así como la calidad del proceso de aprendizaje
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.