- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA ::
- CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112010 | CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | SOCIAL SCIENCES AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.4% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Marcos Correa López
Situación
Prerrequisitos
PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como asignatura de libre elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber cursado alguna asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la Educación, Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología y necesariamente haber cursado Didáctica General, de 2º curso y Psicología de la Educación y del desarrollo en edad escolar, de 1º curso
Contexto dentro de la titulación
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura Troncal del tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas generalistas de la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar y Didáctica General.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de Maestro, haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y 2.2.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS * 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. 3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico. (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria. (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales. 4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico. (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.) (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas. (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales. (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento. (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria. (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años. (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a través del conocimiento histórico y social. (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños. (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación Primaria. (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía y otras ciencias sociales. (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza. (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y 12 años. (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la Geografía. (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de una construcción científica mediante la aplicación del método científico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber): 1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños. (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza. (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como producto de una construcción científica mediante la aplicación del método científico. (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la Geografía. (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación Primaria. (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años. (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y 12 años. (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía ( orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales, estudio de caso único, etc.). (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento. (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a través del conocimiento histórico y social.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES - Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias Sociales. - Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las Ciencias Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica. - Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para llevar a cabo el esquema propuesto. - Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo. - Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como instrumento de: - compromiso del alumno - corrección de errores - prevención de dificultades. - Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de la Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.
Programa
Bloque I: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Sociales I.1. Qué son las Ciencias Sociales: su lugar en el sistema de las ciencias. I.2. Las diferentes Ciencias Sociales: corrientes epistemológicas. I.3. El conocimiento del mundo social por el individuo. Bloque II: Ciencias Sociales y Enseñanza. II.1. La Didáctica de las Ciencias Sociales y el interés del conocimiento: ¿Tecnología o Ciencia? II.2. Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. II.3. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza: trayectoria histórica. II.4. Análisis y significado de los curricula españoles de Ciencias Sociales. Función y orientación. Bloque III: La praxis. III.1. El currículo andaluz. III.2. Contenidos III.3. Metodología III.4. Recursos, medios, materiales. III.5. Diseño de Unidades Didácticas.
Actividades
ACTIVIDADES / CONTENIDOS Y SU SECUENCIACIÓN: 1)Estudio de los núcleos básicos de la asignatura a partir de los conocimientos previos del alumnado, contrastados con los Textos Básicos facilitados por el profesor. Trabajo individual: Lectura, análisis y reflexión de los textos de la asignatura. A2) Explicación y Conclusiones de los núcleos básicos fundamentales en los que se concluye, tras las lecturas, debates y contrastes con la realidad de Ciencias Sociales en el aula.. B3) Trabajos individual y en grupos pequeños: Reflexión sobre videos y textos y puesta en común de reflexiones. [20 grupos de trabajo que forman un grupo clase y Trabajo gran grupo.] A- E4) Actividades de clase: Explicaciones, Análisis de textos escritos y videos sobre las metodologías fundamentales utilizadas por las Ciencias Sociales básica. [10 grupos de trabajo que forman un solo grupo clase] B6) Evaluación: entrega de trabajos y examen sobre contenidos de la asignatura. HNota: Tipo de Actividad:. A.- Clases de teoría en aulas, B.- Clases Prácticas o de Seminarios en aulas, - Exámenes. Las actividades tipo F, G y H se desarrollan más adelante.
Metodología
Asignatura sin docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 12
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 10
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 95
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
AAD |
Criterios y Sistemas de Evaluación
SÓLO EXAMEN. Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS) 1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989. 2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990. 3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985. 4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento, serie básica, Madrid, 1985. 5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20 de Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía. (Págs. 3.966 - 3.987). 6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20 de Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035). Anexo II. Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20 de Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de Andalucía. Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria (Págs. 4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs. 4.159 - 4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La Vida Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229). 8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 84-87. 9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92. 10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80. 11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988. 12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977. 13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51- 73, Madrid, 1983 14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983 15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983 16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982 17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982. 18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.