Usted está aquí: Inicio web asignaturas

HISTORIA MEDIEVAL DE EUROPA

  Código Nombre    
Asignatura 511004 HISTORIA MEDIEVAL DE EUROPA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MEDIEVAL HISTORY OF EUROPE Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 83.3% 35.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Federico Devís Márquez

Situación

Prerrequisitos

No resultan necesarios

Contexto dentro de la titulación

El periodo medieval ha sido considerado decisivo para la configuración de
la civilización europea, en especial como resultado de la confluencia del
legado del mundo clásico y del cristianismo. Igualmente, suele
considerarse
el periodo en el que la civilización europea alcanza sus límites
geográficos y traza su identidad en contraste con otros ámbitos
culturales.
Una visión siquiera panorámica del periodo, que le permita afrontar
críticamente esas hipótesis es, pues, esencial para un alumno de
Humanidades.

Recomendaciones

Buena disposición para la lectura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Aproximación al conocimiento histórico en sus principales facetas
(políticas,
económicas, sociales y culturales), huyendo de interpretaciones
reduccionistas y valorando las aportaciones de cada momento a la
construcción
de la realidad compleja que siempre es una civilización, en este caso la
europea.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de los principales rasgos del periodo medieval en sus
    tres momentos clásicos (Alta, Plena y Baja Edad Media), a través del
    estudio de los fenómenos políticos, las estructuras socioeconómicas
    y los rasgos culturales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Los estudiantes deberán estar en condiciones de razonar sobre las
    aportaciones del periodo medieval a la construcción de la
    civilización europea. Estas capacidades deberán desarrollarlas a
    partir de la lectura de textos historiográficos actuales de relativa
    complejidad y de fuentes contemporáneas al periodo estudiado.
  • Actitudinales:

    Adquisición de conciencia y valores de ciudadanía europea a la luz
    de la historia común, de responsabilidad ante dicho fenómeno y de
    aprecio crítico por los logros de la civilización europea en el
    periodo medieval.

Objetivos

ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES PROCESOS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE
LA
EDAD MEDIA EUROPEA

Programa

Introducción: la noción de Edad Media y la historia de Europa.
1. Los reinos sucesores del Imperio romano en Occidente.
2. La Iglesia y la cristianización de Europa.
3. Ascenso de los carolingios y hegemonía franca en Occidente.
4. La Europa postcarolingia.
5. Cristalización de la sociedad feudal.
6. Crecimiento económico: la expansión agrícola.
7. El despliegue urbano y comercial.
8. La reforma gregoriana.
9. La afirmación de la Cristiandad.
10. La expansión de los reinos.
11. Crisis, ajustes y renovaciones al final de la Edad Media.
12. Formas de organización política.
13. Vitalidad y complejidad de la práctica religiosa.
14. La apertura de nuevos horizontes.

Actividades

No están previstas fuera del aula y del despacho del profesor.

Metodología

El aprendizaje del alumno se confía a las lecturas obligatorias y
recomendadas, a la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a las
tutorías con el profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 77  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias: 30
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la asistencia y la participación en clase. El control de las
lecturas obligatorias será condición previa para poder presentarse al
examen
final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Lecturas obligatorias:

Vincent, C., Breve historia del Occidente medieval, Madrid: Alianza, 2001
Oakley, F., Los siglos decisivos: la experiencia medieval, Madrid:
Alianza,
1980

Bibliografía general:

1) Otras obras de introducción o síntesis de reducida extensión y fácil
acceso:

Carbonell, C.-O., Una historia europea de Europa: mitos y fundamentos (de
los
orígenes al siglo XV), Barcelona: Idea Books, 2000
Koenigsberger, H.G., La Edad Media (400-1500), Barcelona: Crítica,1991
Le Goff, J., ¿Nació Europa en la Edad Media?, Barcelona: Crítica, 2003
Sergi, G., La idea de Edad Media: entre el sentido común y la práctica
historiográfica, Barcelona: Crítica, 2001

2)Obras de consulta y auxiliares:

Bonnassie, P., Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona:
Crítica,
1983
Fedou, R., Léxico histórico de la Edad Media, Madrid: Taurus, 1982
Loyn, H.R., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid: Akal, 1998

3) Atlas:

Echevarría Arsuaga, A. y J.M. Rodríguez García, Atlas histórico de la
Edad
Media, Madrid: Acento, 2003
Kinder, H. y W. Hilgermann, Atlas Histórico Mundial. Vol. I, Madrid:
Istmo
1970
MacKay, A. y D. Ditchburn, Atlas de Europa Medieval, Madrid: Cátedra 1999
Matthew, D., Europa medieval, Raíces de la cultura moderna, Madrid:
Ediciones
Folio, 1991

4)Textos:

Mitre Fernández, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona:
Ariel,
1992

5) Imágenes

Le Goff, J., La Edad Media en imágenes, Barcelona: Paidós, 2009

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.