- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA ::
- MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL
MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514011 | MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | SPANISH MORPHOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 90.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Teresa Bastardín Candón (1º cuatrimestre) y F. Javier de Cos Ruiz (2º cuatrimestre).
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de 9 créditos que debe cursarse en el primer ciclo de la licenciatura en Filología Hispánica.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno tenga conocimientos básicos de Lingüística general y Teoría del lenguaje.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.). 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocimientos básicos de morfología del español, en su triple distinción entre sistema, norma y habla. 2. Reconocimiento de procesos de segmentación, derivación, composición y de categorías gramaticales en español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organizar y planificar. 3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 4. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. 5. Dominio de técnicas para el comentario teórico de textos morfológicos. 6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
Actitudinales:
1. Capacidad crítica y autocrítica. 2. Actitud favorable a la participación en clase. 3. Capacidad de trabajo en equipo. 4. Capacidad de liderazgo.
Objetivos
1. Introducirse en los conceptos terminológicos más importantes de la disciplina morfológica. 2. Comprender la diferencia existente entre morfología y otras disciplinas lingüísticas (fonética, sintaxis y semántica). 3. Saber discriminar entre categorías gramaticales y funciones sintácticas. 4. Conocer las definiciones de las distintas partes de la oración de la gramática española. 5. Comprender los criterios utilizados en la clasificación de las categorías lingüísticas. 6. Identificar las unidades del análisis morfológico. 7. Conocer los procesos de flexión de palabras del español. 8. Conocer los principales mecanismos de formación de palabras del español. 9. Comprender y saber analizar, a partir de distintos ejemplos, las reglas de formación de palabras del español, detectar sus principales irregularidades y sus restricciones lingüísticas. 10. Dominar la práctica del análisis morfológico de textos.
Programa
1er. CUATRIMESTRE. Formación de palabras en español 1. Introducción. 1.1. Las reglas de formación de palabras. 1.2. La perspectiva diacrónica y sincrónica en el análisis de los procedimientos de formación de palabras en español. 2. La derivación. 2.1. La sufijación. 2.1.1. Sufijación apreciativa. Criterios de clasificación y problemas. 2.1.2. Sufijación no apreciativa. Criterios de clasificación. Las posibilidades del sistema y la norma. 2.2. La prefijación. 2.2.1. Prefijos cultos. 2.2.2. Prefijos patrimoniales. Criterios para su consideración. 3. La parasíntesis. 4. La composición. 4.1. Los compuestos del español y otras unidades léxicas pluriverbales. 4.2. Criterios de clasificación. 4.3. Clasificación de los compuestos del español. 5. Otros procedimientos de creación y formación de palabras 5.1. Las onomatopeyas. 5.2. La etimología popular y la elipsis semántica. 5.3. Las creaciones metafóricas, metonímicas y sinecdóquicas. 5.4. El acortamiento de palabras. 5.5. Los préstamos y los calcos lingüísticos. 2.º CUATRIMESTRE 1. Las categorías lingüísticas: criterios para su delimitación y definición. 1.1. Polisemia de la denominación. 1.2. Las partes de la oración. 1.3. Criterios de identificación y clasificación. 2. Las clases de palabras. 2.1. El sustantivo. 2.2. El adjetivo. 2.3. El verbo. 2.4. El adverbio. 2.5. El artículo. 2.6. El pronombre personal. 2.7. Los demostrativos. 2.8. Los posesivos. 2.9. Los cuantificadores. 2.10. Los numerales. 2.11. Relativos, interrogativos y exclamativos. 2.12. Los elementos de relación: preposiciones y conjunciones. 2.13. La interjección. 3. La morfología: partes y unidades. 3.1. Introducción. 3.2. Unidades del análisis morfológico. 3.3. Criterios para clasificar los morfemas. 3.4. Derivación y flexión: propiedades diferenciadoras. 3.5. La flexión de la palabra. 3.6. El análisis morfológico. 3.7. Dificultades y limitaciones del análisis morfológico.
Actividades
La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales (reducción por créditos no presenciales). 1er CUATRIMESTRE Horas presenciales: 1. Sesiones teóricas. 2. Sesiones prácticas. 3. Tutorías colectivas. Horas no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de actividades gestionadas a través del Campus Virtual): 4. Cuestionarios de evaluación sobre los contenidos del curso. 5. Elaboración de un trabajo en grupo. 6. Participación en el foro de discusión sobre distintos aspectos relacionados con la elaboración del trabajo en grupo. 7. Tutorías especializadas. 2º CUATRIMESTRE Horas presenciales: 1. Sesiones teóricas. 2. Sesiones prácticas. 3. Controles de lectura. 4. Examen. Horas no presenciales: actividades académicas dirigidas (gestionadas a través del Campus Virtual): 5. Autoevaluaciones. 6. Participación en los foros de discusión. 7. Tutorías colectivas.
Metodología
La asignatura se divide en dos partes, distribuidas en sendos cuatrimestres. Tiene reducción por créditos no presenciales (30%): 1er CUATRIMESTRE Las modalidades utilizadas serán la lección magistral para las clases teóricas, con el apoyo de las presentaciones en Power Point, y el trabajo individual y de grupo para las clases prácticas. Las tutorías colectivas o individuales pretenden guiar al alumno en las distintas actividades que tendrá que realizar a lo largo del curso, en sus aspectos formales, instrumentales y de contenido. 2º CUATRIMESTRE En este cuatrimestre el reparto de la carga lectiva es como sigue: - 70% para teoría y práctica (la teoría supone el 70% y la práctica, el 30%). - 30% para las actividades académicas dirigidas (intervenciones en los foros de discusión, autoevaluaciones y controles de lectura) y las tutorías colectivas (indicadas sobre todo para presentaciones, introducciones e instrucciones sobre el manejo del Aula Virtual). Las horas lectivas pueden ser presenciales o virtuales, estas últimas gestionadas a través del Campus Virtual, mediante los foros de discusión y el correo electrónico. El grueso de la carga no lectiva lo constituyen, pues, las horas dedicadas al estudio. Las otras actividades no presenciales son las horas de lectura, la preparación de las prácticas, las actividades académicas dirigidas sin la presencia del profesor, la evaluación y las tutorías individuales. De los tres grandes temas que componen el temario, el primero y el último son evaluados mediante examen escrito, y el segundo, mediante dos controles de lectura. Las sesiones teóricas presenciales y las prácticas están dedicadas a los temas 1 y 3. El tema 3 debe ser preparado por el alumno a partir de la lectura obligatoria; se gestiona de manera no presencial o virtual. En cuanto al desarrollo de la docencia, la modalidad utilizada es la lección magistral para las clases presenciales teóricas, con el soporte de presentaciones en Power Point, y el trabajo individual y colaborativo para las sesiones prácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 37
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 16
- Sin presencia del profesor: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
Lecturas obligatorias: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1er CUATRIMESTRE La calificación final de esta parte de la asignatura es de 5 puntos. El sistema de evaluación consistirá en una prueba final escrita, con una parte teórica (desarrollo de uno de los aspectos del temario); y con una parte práctica (análisis morfológico de voces o comentario morfológico de un texto). 2º CUATRIMESTRE La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades evaluables, todas ellas dentro del cuatrimestre. La calificación final del primer cuatrimestre es de 100 puntos, que se obtendrán de la suma de dos componentes: 1. 2 controles de lectura on-line (tema 2): 40 puntos = 40% = 4 puntos / 10. 2. Un examen escrito teórico-práctico (temas 1 y 3): 60 puntos = 60% = 6 puntos / 10. En el cómputo global estos puntos equivalen a 5 puntos del total de la asignatura, pues los 5 restantes corresponden a la otra parte. Los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Controles de lectura: Hay tres tipos de preguntas: de selección múltiple, de relacionar parejas y de verdadero / falso. El primero presenta preguntas con tres o más respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son varias las correctas. El sistema informático asigna automáticamente la puntuación, lo mismo que a las preguntas de relacionar parejas. En todos los casos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han sido asimilados adecuadamente. Las condiciones particulares de cada control (número de preguntas, puntuación de cada una, grado de penalización, período y tiempo para su realización, número de intentos y calificación resultante) se especifican en la información de entrada. 2. Examen (2 preguntas): Se tiene en cuenta: a) La adecuación a los contenidos. b) La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos. c) La claridad y corrección en la expresión escrita. d) La capacidad de razonamiento crítico. e) La eficiencia en el manejo de la bibliografía. A juicio del docente, se valorará positivamente el uso efectivo del Campus Virtual, el interés y participación en clase y en los foros de discusión. Se prima la favorable disposición de los alumnos a hacer uso del Campus Virtual. En este sentido, no importa tanto el número de entradas registradas a los diversos espacios del curso cuanto el aprovechamiento real de éste, medido en términos de efectiva utilización de los distintos recursos, comunicación entre ellos y con el profesor mediante las herramientas del curso e intercambio de información relativa a las tutorías colectivas, los controles de lectura y los foros de discusión. Hay que observar las condiciones que siguen: 1. Para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir regularmente a clase. 2. Los dos componentes de la evaluación (controles de lectura y examen) son obligatorios y simultáneos, es decir, válidos -con carácter general- para una sola convocatoria, no pueden repartirse en convocatorias distintas. 3. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota de este cuatrimestre a la correspondiente al otro, deben obtenerse unos mínimos en él: a) Mínimo global: 45 puntos sumando los controles de lectura y el examen. b) Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 15 puntos (con un mínimo de 8 en uno de ellos). c) Mínimo del examen: 30 puntos (con un mínimo de 10 en una de las preguntas). Esto es válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción. 4. Quien no supere algún elemento de la evaluación o no se presente al mismo en los plazos previstos, podrá examinarse en junio y en convocatorias sucesivas en las fechas oficialmentes fijadas, mediante un único examen escrito tradicional que comprenderá el temario completo de este cuatrimestre de la asignatura. Es decir, este sistema de evaluación continua sólo vale para el período cuatrimestral en curso. 5. Si la calificación global de la asignatura en junio es de Suspenso, se podrá conservar para la convocatoria de septiembre, a juicio del docente, la obtenida en los controles de lectura realizados en evaluación continua, siempre que cumpla con el mínimo exigido. Más allá de este plazo, rigen las condiciones expuestas en el punto anterior. DESDE EL CURSO 2011-12 LA EVALUACIÓN DE ESTE CUATRIMESTRE CONSISTIRÁ EN UN EXAMEN ESCRITO TRADICIONAL, DE DESARROLLO TEÓRICO-PRÁCTICO, DE RESPUESTA ABIERTA, EN CUYA CORRECCIÓN SE TENDRÁN EN CUENTA LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPUESTOS ARRIBA PARA EL "EXAMEN".
Recursos Bibliográficos
1er CUATRIMESTRE ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. ALMELA PÉREZ, R. (1999), Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel. ALVAR EZQUERRA, M. (1996), La formación de palabras en español, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros. AMBADIANG, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus. BAJO PÉREZ, E. (1997), La derivación nominal en español, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros. BOSQUE, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad Complutense. BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis. BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe. BUSTOS DE GISBERT, E. (1986), La composición nominal en español, Salamanca, Universidad de Salamanca. CABRERA MORALES, C. L. (2000), Sobre la derivación en el español actual. Los sufijos, en Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, XXIII, 1, págs. 191-218. CORPAS PASTOR, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2000), Disciplinas lingüísticas y formación de palabras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2003), Morfología, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2007), Algunas consideraciones sobre la distinción sistema / norma en el dominio de la formación de palabras, en Cano López, P. (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, vol. 2, tomo 2, págs 2459-2468. GARCÍA, S., MEILÁN, A. y MARTÍNEZ, H. (2004), Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo, Ediciones Nobel, Ediciones de la Universidad de Oviedo. JOVER, G. (1999), Formación de palabras en español. (Curiosidad por el lenguaje), Barcelona, Octaedro. LANG, M. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra. MIRANDA, J. A. (1994), La formación de palabras en español, Salamanca, Ediciones Colegio de España. PÉREZ CINO, W. (2002), Manual práctico de formación de palabras en español, Madrid, Verbum, vol. I, Serie Español práctico. RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols. RAINER, F. (1993), SpanischeWortbildungslehre, Tubinga, Niemeyer. RAINER, F. y VARELA, S. (1992), Compounding in Spanish, en Revista di lingüística, 4 (1), págs. 117-142. RIVAS ZANCARRÓN, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York, Peter Lang. VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos. 2º CUATRIMESTRE Bibliografía fundamental: ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, (1999, 10ª reimp.). BOSQUE, I. (1989): "Las 'partes de la oración'. Características generales", Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis. PENA, J. (1999): Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, cap. 66, pp. 4305-4366. RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, (1991, 13ª reimp.). RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols. Lectura obligatoria: RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols. Bibliografía complementaria: BOSQUE, I. (1989): Adjetivos y adverbios. Relaciones y diferencias, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp. 127-145. BOSQUE, I. (1989): Artículo y pronombre. Relaciones y diferencias, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp. 179-192. BOSQUE, I. (1989): Preposición, conjunción y adverbio. Relaciones y diferencias, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp. 193-218. BOSQUE, I. (1999): El nombre común, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 1, pp. 3-75. Concretamente §§ 1.1-1.6. COSERIU, E. (1978): Sobre las categorías verbales («partes de la oración»), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, pp. 50-79 (1987, 2ª ed. revisada). DEMONTE, V. (1999): El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 3, pp. 129- 215. Concretamente §§ 3.1-3.4. FERNÁNDEZ SORIANO, O. (1999): El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 19, pp. 1209-1273. Concretamente §§ 19.1 y 19.2. http://gedlc.ulpgc.es RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente § 2.10 (Del verbo. Temas y desinencias). RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente § 2.14 (Del tratamiento). RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente § 3.11 (De la preposición). RONA, J. P. (1968): Las «partes del discurso» como nivel jerárquico del lenguaje, en Flasche, H. (coord.): Litterae Hispanae et Lusitanae, Múnich, Hueber, pp. 433-453.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.