- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ::
- LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL)
LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL)

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109027P | LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2 | ||
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Curso |
Objetivos
Conocimiento de la problemática, los géneros, la historia y la crítica de la Literatura de la adolescencia y la juventud, así como de las formas de animación a la lectura y a la expresión escrita. Aplicación en el mundo de la educación. Utilidad formativa de las obras artísticas cuyos receptores fundamentalmente sean los adolescentes y jóvenes.
Programa
Tema 1: Literatura y Literatura Juvenil. Deslinde conceptual: Literatura, literatura infantil, literatura de la adolescencia, literatura juvenil. La literatura de la adolescencia y la juventud en la formación del profesorado. La adquisición de la competencia literaria. Literatura y personalidad: interrelaciones. La literatura juvenil como producto de mercado. ¿La literatura juvenil, subgénero narrativo? (Polémica de su identidad). Características y funcionalidad de la literatura juvenil. Los contenidos y los límites de la literatura de la adolescencia y la juventud. Tema 2: Literatura y Literatura Juvenil. El problema de los géneros: condicionantes y clasificación. Los géneros en la Literatura juvenil. La necesidad de la crítica literaria en la Literatura juvenil. La literatura juvenil en el campo de la Educación. Tema 3: La animación a la lectura. Deslinde conceptual. A modo de ejemplo: un repertorio de técnicas. Tema 4: Literatura Tradicional: cancionero. Deslinde conceptual. Característica fundamental del cancionero juvenil: su carácter grupal. Otras características. Cómo realizar encuestas. Textos. Posibilidades en el mundo de la Educación. Tema 5: Literatura Tradicional: narrativa. Cuentos y leyendas. Cuentos de terror, de humor y leyendas urbanas en el mundo juvenil. Tema 6: Literatura e imagen. La imagen en el libro: Recorrido histórico. Periódicos, revistas y tebeos: Recorrido histórico. Cine, literatura y juventud. El cine como soporte de la obra literaria. El cine como soporte de la obra literaria juvenil. Tema 7: La novela juvenil. Deslinde temático. Género y subgéneros narrativos. La Narrativa artística. La novela juvenil de ayer a hoy. Novela de Aventuras: deslinde conceptual y repertorio. Novela de piratas: deslinde conceptual y repertorio. Novela Fantástica: deslinde conceptual y repertorio. Novela de Ficción Científica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Rosa: deslinde conceptual y repertorio. Novela Negra: deslinde conceptual y repertorio. Novela Histórica: deslinde conceptual y repertorio. Novela Realista y de Crítica Social: deslinde conceptual y repertorio.
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia. Tutorías virtuales con el profesor responsable.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 el estudiante dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Prueba final (70%) + Lecturas y reseñas críticas (30%)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.