- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE ::
- LITERATURA ÁRABE II
LITERATURA ÁRABE II

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512011 | LITERATURA ÁRABE II | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ARABIC LITERATURE II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 66.7% |
Profesores
Mercedes Aragón Huerta
Objetivos
La asignatura se propone dos objetivos primordiales estrechamente relacionados: El primero pretende ofrecer una aproximación a la literatura árabe moderna y contemporánea (géneros, movimientos, principales representantes y obras). El segundo persigue el acercamiento a la obra literaria y a textos que complementen e islustren cada tema. Esto contribuye a fomentar la lectura, bien a través de traducciones, bien a través de los textos originales. Para la consecución de dichos objetivos se dispondrá de instrumentos tales como apuntes de clase, lecturas de apoyo mediante textos de crítica literaria en árabe y en lenguas occidentales, traducciones directas.
Programa
1.- Decadencia (siglos XVI-XVIII). 2.- La literatura árabe moderna y contemporánea. Introducción. Géneros narrativos: 3.- La Naha. 4.- Los grandes años. 5.- Desarrollo posterior. Poesía: 6.- El neoclasicismo. 7.- El romanticismo. 8.- Los poetas emigrantes (Mahŷar) 9.- La evolución posterior de la poesía. Teatro: 10.- Nacimiento del teatro árabe. 11.- Desarrollo del teatro en Egipto. 12.- Desarrollo del teatro en el resto del mundo árabe
Metodología
Junto al estudio de movimientos literarios, los autores más representativos y sus obras, se apuesta por un acercamiento directo de la obra: la lectura de obras traducidas y la traducción directa, ejercicio que afianza los conocimientos lingüísticos adquiridos del estudiante.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua Asistencia a clases Participación activa en las mismas Examen final Preparación y exposición de lecturas Trabajo práctico
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: ABBOUD, Peter F. 1988 y Ernest N. Mc CARUS (eds.). Elementary Modern Standard Arabic. Cambridge: Cambridge University Press. (1ª ed. 1983). 2 vols. Con casetes: Recorded Drills to Accompany Elementary Modern Standard Arabic. ALLEN, Roger. 1995 The Arabic Novel. An Historical and Critical Introduction. Syracuse: Syracuse University Press. 2ª ed. (1ª ed. 1982). ARBERRY, A.J. 1980 Modern Arabic Poetry. An Anthology with English verse Translations. Cambridge: Cambridge University Press. (1ª ed. 1967). BADAWI, M.M. 1975 A critical introduction to modern Arabic poetry. Cambridge: Cambridge University Press. 1984 An Anthology of Modern Arabic Verse. Oxford: Oxford University Press. (1ª ed. 1974). 1992 (ed.). Modern Arabic Literature. Cambridge: Cambridge University Press. CACHIA, P. 1990 An Overwiew of Modern Arabic Literature. Edimburgo: University Press. CAMERA DAFLITTO, Isabella. 1998 Letteratura araba contemporanea. Dalla nahah a oggi. Roma: Carocci. CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. 1977 Diccionario árabe-español. Madrid: IHAC. (2ª ed. 1986; 3ª ed. 1991). 1986 Introducción a la gramática y textos árabes. Madrid: Editorial Coloquio. 1990 Gramática y textos árabes elementales. (Libros Hiperión; 124 Mayor). Madrid: Hiperión. CORTÉS, Julio. 1996 Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid: Gredos. Cuentos tradicionales árabes. 1997 Antología didáctica y bilingüe. Játiva: Grupo Arab. AL-FĀJŪRĪ, annā. 1986 al-Ŷāmi` fī tarīj al-adab al-`arabī. Vol. II: al-Adab al-adī. Beirut: Dār al-Ŷīl. GABRIELI, F. 1971 La literatura árabe. Tr. Rosa Mª Pentimalli. Buenos Aires: Losada. GARCÍA GÓMEZ, Emilio. 1986 Antología árabe para principiantes. Madrid: Espasa-Calpe. (8ª ed.). HAFEZ, Sabry. 1993 The Genesis of Arabic Narrative Discourse. A Study in the Sociology of Modern Arabic Literature. Londres: Saqi Books. HAYWOOD, John A. 1971 Modern Arabic Literature: 1800-1970. An introduction with Extracts in Translation. Londres: Lund Humphries. JAYYUSI, Salma Khadra. 1997 Trends and Movements in Modern Arabic Poetry. Leiden: E. J. Brill. (1ª ed, 1977). Journal of Arabic Literature. 1970- Leiden. LECOMTE, Gérard. 1974 y Ameur GHEDIRA. Méthode darabe littéral. París: Éditions Kincksieck. 2. vols. LIROLA DELGADO, Pilar. 1990 Aproximación al teatro egipcio modero. Granada: Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, Universidad de Granada. MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. 1977 Exploraciones en literatura neoárabe. Madrid: IHAC. 1985 Introducción a la literatura árabe moderna. Madrid: CantArabia, 2ª ed. corregida y ampliada. 1990 Literatura árabe de hoy. Madrid: CantArabia. MOREH, Shmuel. 1976 Modern Arabic Poetry. 1800-1970. Leiden: E. J. Brill. 1988 Studies in Modern Arabic Prose and Poetry. Leiden, Nueva York, Københaun, Köln: E. J. Brill. AL-NASSĀŶ, Sayyid āmid. 1980 Bānūrāmā al-riwāya al-`arabiyya al-adīa. Beirut: Dār al-Ma`ārif. RUBIERA MATA, Mª Jesús. 1996 Literatura árabe clásica. (Desde la época pre-islámica al Imperio Otomano). Alicante: Universidad de Alicante. TOMICHE, Nada. 1969 (ed.). Le théâtre arabe. París: UNESCO. 1993 La littérature arabe contemporaine. Roman-nouvelle-théâtre. París: Maisonneuve et Larose. VERNET, Juan. 2002 Literatura árabe. Barcelona: El acantilado. (1ª ed. 1966). WAHAB, Magdi. 1974 A Dictionary of Literary Terms English-French-Arabic. Beirut: Librairie du Lubnan. (reimpr. 1983). WEHR, Hans. 1994 A Dictionary of Modern Written Arabic. Arabic-English. Tr. ingl. del alemán ampliada J. Milton Cowan. Beirut: Librairie du Liban; Londres: MacDonald & Evans. 4ª ed. (1ª ed, 1961. Wiesbaden; 2ª ed. 1966. Wiesbaden; 3ª ed. 1979. Wiesbaden).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.