- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE ::
- ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115010 | ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EVOLUTIONARY ASPECTS OF THOUGHT AND LANGUAGE | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 96.7% | 82.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Dr. Manuel Antonio García Sedeño
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado y aprobado la aprobado las asignaturas de Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar y la de Bases Psicológicas de la Educación Especial.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, al ser troncal y específica de la titulación, se configura como una base esencial para el futuro ejercicio profesional del alumno. Consideramos que no se está plenamente preparado para el ejercicio profesional si no la domina en toda su extensión.
Recomendaciones
Ninguna en especial, salvo las propias que deben seguir todo alumno universitario, la formación es la suma del trabajo realizado en clase, en equipo con los compañeros y el realizado de forma autónoma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
De conocimiento (saber) : -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. -(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales (Saber como actuar): -(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. -(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. -(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa -(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. Actitudinales (Saber como Ser): -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. -(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Objetivos
1.- Adquirir conocimientos básicos y fundamentales sobre: lenguaje, comunicación y desarrollo lingüístico en sus diversos aspectos: fonológico, léxico, etc. 2.- Definir y conocer con profundidad los términos y conceptos básicos de Psicología del Pensamiento. 3.- Establecer nexos y conexiones entre las distintas partes de la asignatura de forma que se supere una concepción simplista de considerar cada bloque de contenido como un compartimento estanco sin relación uno con otro. 4- Posibilitar el conocimiento y dominio de la terminología de la disciplina, de tal modo que el alumno se familiarice con la pluralidad de enfoques y modelos desde los que se ha venido considerando la discapacidad visual. 5- Extraer, desde el conocimiento comprensivo del desarrollo evolutivo los procesos y variables que inciden en el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. 6- Comprender que el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje depende de una cuidadosa coordinación e integración de los conocimientos sobre el desarrollo psicoevolutivo y su aplicación a las técnicas de intervención. 7- Conectar al alumnado con las fuentes bibliográficas de donde emanan y fluyen los contenidos ofrecidos a lo largo del curso.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I. GÉNESIS Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL SER HUMANO Tema 1. Aproximación al estudio del lenguaje 1.1.- Introducción 1.2.- Observación y estudios en la adquisición del lenguaje a lo largo de la historia Tema 2. Teorías sobre la adquisición del lenguaje 2.1.- Aportaciones de la lingüística sobre la adquisición del lenguaje 2.2.- Aportaciones de la psicolingüística sobre la adquisición del lenguaje 2.3.- Explicación conductista de la adquisición del lenguaje 2.4.- Explicación innatista a la adquisición del lenguaje 2.5.- Explicación cognitivista de la adquisición del lenguaje 2.6.- Explicación interaccionista de la adquisición del lenguaje BLOQUE TEMÁTICO II. ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE Tema 3.- La construcción del lenguaje: el papel del contexto familiar 3.1. Las emociones como primer lenguaje 3.2. Características del lenguaje emocional 3.3. Conductas comunicativas de las madres 3.4. Habla maternal 3.5. Lenguaje y desarrollo afectivo-emocional 3.6. Fomentar el desarrollo del lenguaje dentro del contexto Tema 4.- Infuencia del contexto en el desarrollo del lenguaje 4.1. Condicionamientos sociales del lenguaje 4.2. Lenguaje clase social y escuela 4.3. Desarrollo del lenguaje en el bilingüismo 4.4. Tipos de bilingüismo 4.5. Bilingüismo y aspectos educativos 4.6. Lenguaje y género Tema 5.- Desarrollo del lenguaje 5.1. Aspectos cognitivos y contextuales que influyen en el desarrollo del lenguaje 5.2. Desarrollo pre - verbal de Forma, Contenido y Uso del lenguaje (0-12 meses) 5.3. Desarrollo en los años preescolares de, Forma Contenido y Uso. 5.4. Desarrollo del lenguaje de los 6 a 12 años. BLOQUE TEMÁTICO III: PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO E IMAGINACIÓN Tema 6.- Aproximación al estudio del pensamiento 6.1.- Naturaleza y función de las imágenes. 6.2.- Planteamientos teóricos. 6.3.- El procesamiento de proposiciones. 6.4.- La organización del conocimiento. Conceptos y categorías. 6.5.- Razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. Aspectos evolutivos. Tema 7.- El pensamiento como solución de problemas 7.1.- La formación de conceptos. 7.2.- Solución de problemas: algoritmos, heurísticos y toma de decisiones. Aspectos evolutivos. BLOQUE TEMÁTICO IV: PENSAMIENTO Y LENGUAJE Tema 8.- La comunicación. 8.1.- Relación entre pensamiento y lenguaje 8.2.- Representaciones y procesos lingüísticos. 8.3.- Desarrollo del metalenguaje 8.4.- Desarrollo de la pragmática
Metodología
Al no tener docencia, la metodología a seguir será mediante la atención del alumno en tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura los/as alumnos/as, en las fechas propuestas por la junta de facultad, realizarán un examen de pregunas abiertas sobre los contenidos del programa de la asignatura. Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria
Recursos Bibliográficos
ALONSO, J. A. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a ANULA REBOLLO, A. (1998) El abecé de la psicolingüistica. Arco Libros, S.A. BERKO GLEASON, J.; Berstein Ratner, N. (1999) Psicolingüística. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. BORZONE DE MANRIQUE,A. Y RENATA ROSEMBERG, C. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? : desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años Aique, Buenos Aires. CARRETERO M. y GARCÍA MADRUGA, J. (1984). Lecturas de psicología del pensamiento: razonamiento, solución de problemas y desarrollo congnitivo Alianza, Madrid CHOMSKY, N ; El lenguaje y el entendimiento[traducción de Juan Ferraté y Salvador Oliva para los capítulos 4-6] eix Barral, Barcelona (1986) - (Ed. aum., [4ª ed.]) CLEMENTE, R.A. (1995) Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro. García Amilburu, M. (2002). La educación, actividad interpretativa. Hermenéutica y filosofía de la educación. Madrid: Dykinson. JEAN PIAGET, J. (1983) El Lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós, Barcelona. MEHLER, J. y DUPOUX, E. (1992) Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre (Capítulo V: Los fundamentos biológicos del lenguaje), Madrid: Alianza Psicología minor. OWENS, R.E. (2003). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson Educación. SMORTI, A. (2001) El pensamiento narrativo : construcción de historias y desarrollo del conocimiento social. Mergablum. Edición y Comunicación, S. L. THORNTON, S. (1998) La resolución infantil de problemas. Madrid: Morata. VVAA (2000) El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II, una introducción mutlidisciplinaria. Editorial Gedisa, S.A. VVAA. (1996) La competencia pragmática: elementos lingüísticos y psicosociales. Universidad del País Vasco. ServicioEditorial VYGOTSKY (1973). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Paidós, Buenos Aires (1973) VYGOTSKY,L.(1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. VYGOTSKY,L.(1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.