- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN ENOLOGÍA ::
- ANALISIS Y CONTROL QUIMICO ENOLOGICO
ANALISIS Y CONTROL QUIMICO ENOLOGICO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204006 | ANALISIS Y CONTROL QUIMICO ENOLOGICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OENOLOGICAL CHEMICAL ANALYSIS AND CONTROL | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 68.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Dominico Guillén Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Ningunos
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura debe de dar al futuro Enólogo capacidad para interpretar y usar los datos analíticos en su trabajo profesional.
Recomendaciones
Tener conocimientos generales de Química y especialmente de equilibrios químicos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.Capacidad de organizar y planificar 2.Conocimientos generales básicos 3.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión 4.Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes 5.Resolución de problemas 6.Toma de decisiones 7.Habilidad para comunicar con expertos en otros campos 8.Trabajo en equipo 9.Razonamiento crítico 10.Inquietud por la calidad 11.Capacidad crítica y autocrítica 12.Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.Conocer la metodología analítica 2.Conocer los errores que se cometen en las medidas 3.Conocer los métodos normalizados de análisis en Enología 4.Conocer los principales parámetros de control enológico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.Saber aplicar un método normalizado de análisis. 2.Saber seleccionar los parámetros más adecuados a controlar según el caso 3.Saber diseñar un muestreo representativo 4.Saber interpretar los datos analiticos 5.Saber deducir la calidad de los datos analíticos
Actitudinales:
1.Ser capaz de diseñar un plan de muestreo. 2.Ser capaz de diseñar el control de un proceso enológico 3.Ser capaz de evaluar la calidad de un proceso analítico
Objetivos
El alumno al cursar esta asignatura debe se capaz: -Elegir el método analítico oficial más adecuado para un determinado problema de control enológico rutinario. -Diseñar un plan de muestreo para un problema analítico en campo y bodega. -Aplicar un método normalizado de análisis para un parámetro de rutina -Expresar adecuadamente un resultado analítico. -Evaluar la calidad de un resultado analítico. -Usar e interpretar los resultados analíticos para tomar decisiones.
Programa
TEMARIO TEÓRICO 1.Introducción 2.Métodos Analíticos. Propiedades analíticas 3.Toma de muestra 4.Pretratamientos 5.Análisis y transformación de las medidas 6.Expresión de resultados analíticos 7.Comparación de métodos analíticos 8.Garantía de calidad en análisis químico TEMARIO PRÁCTICO 1.Determinación de anhídrido sulfuroso en mostos 2.Determinación del grado alcoholico 3.Determinación de hierro
Metodología
- Lección, apoyada con medios audiovisuales. - Seminarios de discusión de Casos prácticos. - Trabajo de Alumnos con presentación a la clase. - Material complementario y apoyo en el Aula Virtual
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 3
- Sin presencia del profesor: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 51
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen Teórico (60%) - Asistencia y Memorias de prácticas (20%) - Asistencia a clases, Trabajo y Cuestionarios (20 %)
Recursos Bibliográficos
- Análisis y Producción de Vinos. B. W. Zoecklein, K. C. Fugelsang, B. H. Gump, F. S. Nury. Editorial Acribia. 2000. - Manual de análisis y control de calidad de vinos y alcoholes. A.M.V. Ediciones. 1986 - Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. A.M.V. ediciones. 1991 - Métodos oficiales de análisis. Vol. II: Vinos y mostos. Anís. Sidra. Orujos, heces y lías. vinagres. Whisky. Ginebra. Ron. Cerveza. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 1993. - Análisis Químico Cuantitativo (2ª edición). Harris, D.C. Editorial Reverté S.A. 2001 - La calidad en los laboratorios analíticos. Valcárcel, M., Ríos, A. Coordinadores. Editorial Reverté. 1992
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.