- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HUMANIDADES ::
- INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511023 | INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO 20TH CENTURY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 42.9% |
Profesores
Julio Pérez Serrano
Situación
Prerrequisitos
- Nociones básicas de Historia Contemporánea
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal, básica para la formación de los licenciados en Humanidades, dado que analiza las tendencias del desarrollo humano en el siglo XX, a escala global y regional. Aporta una perspectiva histórica, explicativa y prospectiva, y conocimiento crítico de las relaciones entre los distintos actores políticos y modelos socioeconómicos. Puede considerarse complementaria a otras materias, como la Introducción al Siglo XIX, si bien se diferencia de ella por el encuadre cronológico y el sesgo prospectivo. También enlaza con los contenidos de la Geografía Regional, del mismo curso, que aporta conocimientos útiles sobre el proceso de regionalización.
Recomendaciones
Se recomienda conocer a grandes rasgos las grandes etapas del desarrollo humano y estar familiarizado con el vocabulario histórico. Puede resultar muy útil poseer nociones de geografía política y ecología humana.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Conocimiento de herramientas informáticas útiles para este campo de estudio - Capacidad de gestión de la información - Capacidad de trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de geografía política y económica mundial - Conocimiento del proceso de desarrollo humano - Conocimiento de las relaciones internacionales contemporáneas - Conocimiento de la historia reciente de las grandes regiones del planeta
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Elaborar informes prospectivos sobre los problemas actuales - Utilizar fuentes electrónicas y cartográficas - Decodificar el discurso del desarrollo humano - Realizar análisis de coyuntura e interpretación de las crisis
Actitudinales:
- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad del planeta - Razonamiento crítico y autocrítico - Compromiso ético
Objetivos
1. Objetivo general: Capacitar al estudiante para entender la Historia del siglo XX como una fase del proceso de globalización, caracterizada por la difusión de los avances de la segunda revolución industrial, la formación del capitalismo financiero y la lucha por la hegemonía mundial entre un reducido número de potencias. 2. Objetivos específicos. Se pretende que el alumno: a) Comprenda los hechos históricos del siglo XX desde una perspectiva sistémica, basada en la interacción de los agentes sociales con el medio ambiente global. b) Conozca fuentes, acontecimientos, grandes etapas y procesos relevantes de la evolución humana en el siglo XX y su cronología. c) Posea calidad interpretativa en el análisis de relaciones, características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones y descripciones de las principales formaciones históricas del siglo XX. d) Sea capaz de realizar análisis prospectivos y contrafactuales sobre los principales problemas del siglo XX a corto, medio y largo plazo, contemplando la diversidad de factores implicados en su evolución. e) Enriquezca su vocabulario histórico y geográfico.
Programa
1. Introducción al análisis geopolítico del siglo XX. 2. El siglo XX: características y problemas. 3. Globalización y capitalismo global 4. Del paradigma del progreso al paradigma global. 5. EEUU y la Gran Área. 6. La Europa occidental. 7. La Europa del Este. 8. Asia oriental. 9. La periferia. 10. Los desafíos del siglo XXI.
Actividades
- Asistencia y participación en seminarios. - Elaboración personal de un tema indicado en el programa. - Lectura obligatoria de dos libros.
Metodología
La docencia se basa en la conjunción de: a) Clases teóricas, en las que se introducen los principales conceptos y los contenidos básicos de los temas, y se da pie a la discusión con objeto de favorecer la resolución de las dudas y promover el pensamiento crítico. b) Clases prácticas, en las que se analizan documentos y se explican las técnicas de investigación histórica y prospectiva que los estudiantes deberán utilizar en la preparación de la materia. c) Seminarios, en los que se profundiza en el análisis de cuestiones específicas a partir de exposiciones monográficas acompañadas de debates.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 113
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
A. Criterios de evaluación: 1. Criterios generales. Se calificará con un máximo de 10 puntos. Se valorarán: a) La riqueza de vocabulario histórico sobre la materia. b) La claridad de conceptos y el orden expositivo. c) La correcta expresión formal. 2. Criterios específicos. a) Conocimiento de los hechos. Se valorará el conocimiento de fuentes, acontecimientos, grandes etapas y procesos relevantes de la evolución humana y su cronología (0-4 puntos). b) Calidad interpretativa. Se valorará la calidad de los análisis de relaciones, características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones y descripciones de las principales formaciones históricas (0-4 puntos). c) Forma y expresión. Se valorará la riqueza de vocabulario histórico y ambiental, el rigor de expresión, la organización y la claridad de la exposición (0-2 puntos). B. Tipo de evaluación: Evaluación continua: asistencia y participación en actividades y lectura obligatoria de dos libros indicados previamente por el profesor (20%). Prueba final escrita consistente en el desarrollo de una cuestión del programa (80%).
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía general: CAIRNS, T.: El siglo XX. Madrid, 1992. CHALIAND, G.; RAGEAU, J. P.: Atlas político del siglo XX. Madrid, Alianza, 1989. HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona, Crítica, 1995. HOWARD, M.; LOUIS, W. R. (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Madrid, Planeta, 1999. MCNEILL, J. R.: Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, 2003. NOUSCHI, M.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Madrid, Cátedra, 1996. PALMER, A.: Diccionario de historia del siglo XX. Barcelona, Grijalbo, 1983. PALMOWSKI, J.: Diccionario de Historia Universal del siglo XX. Madrid, 1998. PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001. VILLANI, P.: La edad contemporánea, 2: 1914-1945, y 3: 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1997. 2. Bibliografía específica: ABELLÁN, J.: Nación y nacionalismo en Alemania. La cuestión alemana (1815-1990). Madrid, Tecnos, 1997. BEASLEY, W. G.: Historia contemporánea de Japón. Madrid, Alianza, 1995. CHOMSKY, N.: El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Crítica, 2002. FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición y democracia en América Latina. Valencia, La Xara, 2009. FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994. LE RIDER, J.: Mitteleuropa. Posición histórica de Alemania en la Europa central. Barcelona, Idea Books, 2000. LIÓN BUSTILLO, J.: La reunificación alemana y la seguridad europeoa. Valencia, La Xara, 2008. MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Bacelona, Ariel, 2001. MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987. POPE ATKINS, G.: América Latina en el sistema político internacional. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991. DEL RÍO, Eugenio: Crítica del colectivismo europeo antioccidental. Madrid, Talasa, 2007. TAIBO, C.: La Unión Soviética (1917-1991). Madrid, Síntesis, 1993. ZORGBIBE, Ch.: Historia de las relaciones internacionales. Madrid, Alianza, 1997, 2 vols.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.