- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS ::
- INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397003 | INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO THE PUBLIC RELATIONS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.2% | 83.3% |
Profesores
Marta Pulido Polo
Objetivos
Entendemos las Relaciones Públicas (RRPP) como una función distintiva de gestión, que ayudan a establecer y mantener mutuas líneas de comunicación, entendimiento, aceptación y cooperación entre una organización y sus públicos; involucra la gestión de problemas o temas controvertidos; ayuda a la dirección a mantenerse informada y presta a responder sobre la opinión pública; define y enfatiza la responsabilidad de la dirección en servir al interés público; ayuda a la dirección a mantenerse al corriente de los cambios y a utilizarlos eficazmente, sirviendo como un primer sistema de alarma para ayudar a anticiparse a las tendencias; y usa la investigación y las técnicas de comunicación de confianza y éticas como sus principales herramientas de trabajo. En nuestro mundo la gestión profesional de la comunicación se ha convertido en una tarea fundamental.Las Relaciones Públicas, como parte fundamental de las estrategias comunicativas de las organizaciones sociales, contribuyen a la gestión positiva de la imagen organizacional y a la construcción de una reputación social creíble y sostenible en el largo plazo en la comunidad y en la opinión pública. A un nivel más operativo y concreto, los objetivos de la asignatura son: Los objetivos perseguidos son: a) Conocer las principales técnicas que se deben utilizar en la tarea cotidiana del profesional de las RRPP. b) Introducirse en las rutinas básicas y hábitos preparatorios para la planificación, aplicación y evaluación de las RRPP. c) Adquirir las habilidades instrumentales que permitan aprender a: - evaluar una situación o contexto determinado, teniendo en cuenta la realidad interna y externa. - sistematizar y seleccionar la estrategia e instrumento adecuado a cada fenómeno, constituyendo el objeto de análisis y estableciendo las modalidades de intervención, así como conocer y aplicar los sistemas de medición y evaluación de las respuestas. - organizar y presentar el trabajo realizado con una presentación clara y adecuada. Acostumbrar a defender argumentos y rebatir otras proposiciones.
Programa
TEMA 1: El concepto de las Relaciones Públicas: 1.1.Qué son las Relaciones Públicas. Definiciones y conceptos 1.2.Las Relaciones Públicas en el seno de las organizaciones 1.3.Diferencias entre Relaciones públicas, marketing y publicidad TEMA 2: Nacimiento y evolución histórica de las Relaciones Públicas: 2.1. Los cuatro modelos paradigmáticos de James E. Grunig y Todd Hunt en el contexto estadounidense: 2.1.1.- El modelo del agente de prensa 2.1.2.- El modelo de informaciones públicas 2.1.3.- El modelo bidireccional asimétrico 2.1.4.- El modelo bidireccional simétrico 2.2.- El modelo de motivación mixta. TEMA 3: Las relaciones públicas en Europa y España: principales acontecimientos en su evolución. TEMA 4: La planificación estratégica de las Relaciones Públicas. TEMA 5: El profesional de las Relaciones Públicas. TEMA 6: La ética en las Relaciones Públicas.
Metodología
Además de las clases teóricas, se incluirán posibles conferencias relacionadas con la materia, visionados de películas y comentario de casos prácticos reales. A través de esta metodología, se buscará la participación activa y continua del alumnado en clase mediante el análisis y comentario del material explicado en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Será imprescindible la realización de un trabajo práctico (que supondrá el 40% de la nota final) y la realización de un examen ( que supondrá el 60% de la nota final). Además, se tendrá en cuenta la asistencia periódica a clase y la participación activa en ella.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA. ADECEC (1996):EL LIBRO PRÁCTICO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Ediciones ADECEC. Barcelona. ADECEC (2002):LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA. Radiografía de un sector. Pirámide. Barcelona.2002 ARCEO VACAS, J. L.: (coord.):LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA. McGraw- Hill. Madrid.2004. BARQUERO, J.D. y BARQUERO, M. (1996): EL LIBRO DE ORO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. BARQUERO CABRERO, J. D. (coord.) (1999): MANUAL DE RELACIONES PÚBLICAS EMPRESARIALES E INSTITUCIONALES. Gestión 2000. Barcelona. BERNAYS, E.L.(1998): CRISTALIZANDO LA OPINIÓN PÚBLICA. Ediciones Gestión 2000.Barcelona. BLACK, S.(2001): ABC DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. CASTILLO, A(2010): INTRODUCCIÓN A LAS RR.PP. Málaga. COSTA,J. (1992):IMAGEN PÚBLICA. UNA INGENIERIA SOCIAL. Fundesco. Madrid. CUTLIP, S.M. y CENTER, A.H.: RELACIONES PÚBLICAS EFICACES. Gestión 2000. Barcelona.2001. FITA, J. (1999):COMUNICACIÓN EN PROGRAMAS DE CRISIS.Ediciones Gestiónn 2000. Barcelona. GRUNIG, J. y HUNT, T. (1984):DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS. Gestión 2000. Barcelona. (Manual) NOGUERO, A.(1988): PROGRAMACIÓN Y TÉCNICA DE RELACIONES PÚBLICAS. PPU. Barcelona. VILLAFAÑE, J. (2006): QUIERO TRABAJAR AQUÍ. LAS SEIS CLAVES DE LA REPUTACIÓN INTERNA. Pearson.Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.