- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA ::
- DIDACTICA DE LA INICIACION DEPORTIVA
DIDACTICA DE LA INICIACION DEPORTIVA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114035 | DIDACTICA DE LA INICIACION DEPORTIVA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | SPORT INITIATION DIDACTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Damián Ossorio Lozano
Situación
Prerrequisitos
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014 Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
- La asignatura se ocupa fundamentalmente del estudio de las diferentes propuestas metodológicas utilizadas en el ámbito de las actividades deportivas escolares. Estudia y analiza el deporte en su contexto global, aplicando situaciones reales, sin determinar situaciones analíticas ni desarrollar habilidades específicas.
Recomendaciones
- Conveniente haber cursado la asignatura Didáctica del Juego Motor (1114034)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Cognitivas: a)Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-deportivo. b)Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física. c)Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y Calidad de Vida- - Procedimentales: d)Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años. e)Utilizar unas metodologías que desarrollen una educación integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria y , además, que constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en etapas posteriores. f)Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora. g)Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte. h)Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo, si fuera posible, medidas de compensación e integración educativa. i)Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo. j)Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar una educación de calidad. - Actitudinales: k)Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes situaciones en las que se desarrolla su labor. l)Ser sensible a la realidad social y multicultural, y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico deportivas como núcleo de unión entre culturas. m)Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia. n)Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica. o)Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a)Conocer la historia, concepto y taxonomía del deporte. b)Conocer las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza del deporte. c)Situar los deportes dentro del marco de la Educación Física en Primaria. d)Conocer los aspectos que relacionan las actividades deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. e)Poseer unos conocimientos básicos de informática y su aplicación en un contexto formativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
f)Analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva. g)Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de iniciación deportiva. h)Saber condicionar la enseñanza de los deportes, adaptándolos a los niveles de los alumnos. i)Saber aplicar correctamente las habilidades y destrezas básicas que intervienen en la práctica deportiva.
Actitudinales:
j)Suscitar el interés por la práctica deportiva. k)Buscar y trabajar de forma colaborativa. l)Crear un clima de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales. m)Adoptar una actitud positiva ante la formación continua, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. n)Tener flexibilidad y adaptación a los posibles cambios. o)Tener interés por la investigación e innovación.
Objetivos
- Ser capaz de conocer el concepto histórico del deporte y distinguir las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza del deporte en el marco de la Educación Física. - Capacidad para analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva y los fundamentos y las técnicas de iniciación deportiva. - Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de iniciación deportiva adaptándolos a los niveles de los alumnos. - Capacidad para identificar los aspectos que relacionan las actividades deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre. - Capacidad para aplicar correctamente las habilidades y destrezas básicas que intervienen en la práctica deportiva. - Ser capaz de suscitar el interés por la práctica deportiva. - ser capaz de fomentar el trabajo colaborativo y un clima de respeto, que facilite las relaciones interpersonales. - Ser capaz de adopta una actitud flexible ante los cambios y una preocupación ante la formación personal, la investigación e innovación.
Programa
BLOQUE TEMATICO I: EL DEPORTE. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL DEPORTE TEMA 1: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE TEMA 2: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL DEPORTE BLOQUE TEMATICO II: EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO TEMA 3: EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO TEMA 4: EL DEPORTE EN EL D.C.B. DE EDUCACION PRIMARIA BLOQUE TEMATICO III: LA INICIACIÓN DEPORTIVA TEMA 5: CONCEPTO Y FASES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA BLOQUE TEMATICO IV: MODELOS DE ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS TEMA 6: DEPORTE COLECTIVO VERSUS INDIVIDUAL TEMA 7: LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS TEMA 8: LOS METEDOS TRADICIONALES VERSUS RENOVADOS
Actividades
Metodología
- Fomentar la participación activa, dando prioridad a la iniciativa y participación de los alumnos en el análisis y asimilación de los contenidos y objetivos programados para la asignatura. - Fomentar en el alumno su capacidad investigadora y de búsqueda bibliográfica de contenidos relacionados con la asignatura, realización de unidades didácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: 1. Exámen teórico-práctico del programa de la asignatura. 2. Presentación de los siguientes trabajos por escrito a. Desarrollo práctico de una unidad didáctica de 10 sesiones formada por 10 ejercicios de aplicación de los contenidos del programa SISTEMA DE CALIFICACIÓN: La CALIFICACION final: - Examen teórico-práctico.............80% - Trabajos ...........................20 % Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá tener aprobados de forma independiente cada uno de los apartados indicados.
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL AMICALE.(1986): El niño y la actividad física. Ed. Paidotribo. Barcelona. ANTON, J.(1989): Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Ed. Unisport. Málaga. BAYER, CL.(1979): La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano Europea. Barcelona. BLAZQUEZ SANCHEZ, D.(1986): Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. CAMERINO FOGUET, O. CASTAÑER BALCELLS, M.(1991): 1001 Ejercicios y Juegos de Recreación. Ed. Paidotribo. Barcelona. DAIUTO, M.(1974): Basquetbol: Metodología de la enseñanza. Ed. Stadium. Buenos Aires. DEL RIO, J.A.(1982): Metodología del Baloncesto. Ed. Paidotribo. Madrid. DEVIS, J. y PEIRO, C.(1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. DURAND, M.(1988): El niño y el deporte. Ed. Paidos-MEC. Madrid. GARCÍA FOGEDA, M.A.(1989): El juego Predeportivo en la Educación Física y el Deporte. Ed. Pila Teleña. Madrid. HERNANDEZ MORENO, J.(1989): Baloncesto. Iniciación y Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Madrid. JUNTA DE ANDALUCÍA.(1992): Decreto de Educación Primaria. Ed. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. JUNTA DE ANDALUCÍA.(1992): Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 2. Ed. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. KNAPP, B.(1981): La Habilidad en el Deporte. Ed. Miñón. Valladolid. LASIERRA, G.; Y LAVEGA, P.(1993): 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Vol I y II. Ed. Paidotribo. Barcelona. LEE WALDER, A.L.(1990): Nuevos conceptos de ataque para un baloncesto moderno. Ed. Paidotribo. Barcelona. MEC.(1992): Decreto de curriculo. Area de Educación Física. Ed. MEC. Madrid. OLIVERA BETRAN, P.(1992): 1250 Ejercicios y juegos en Baloncesto. Ed. Paidotribo. Barcelona. III Volúmenes. ORLICK, T.(1986): Juegos y Deportes Cooperativos. Ed. Popular. Madrid. ORLICK, T.(1990): Libres para cooperar, libres para crear. Ed. Paidotribo. Barcelona. PEDRO, R. SAMPEDRO, J.(1980): Pedagogía del Baloncesto. Ed. Miñon. Valladolid. PINTOR TORRES, D.(1996): Apuntes de las asignaturas de baloncesto de 3º, 4º y 5º. Facultad de Ciencias de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. Paper. ROMAN, J.D.(1989): Iniciación al Balonmano. Ed. Gymnos. Madrid. SINGER, R.(1987): El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Ed. Hipano Europea. Barcelona. SMITH, D.(1988): Baloncesto: Ataques y Defensas múltiples. Ed. Pila Teleña. Madrid. UNISPORT.(1990): II Jornadas sobre especialidades deportivas (Balonmano). Ed. Unisport. Málaga. VARIOS.(1993): Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria, Vol. II. Ed. INDE. Barcelona. VARIOS.(1993): La Educación Física en Primaria Reforma. Vol. II. Ed. Paidotribo. Barcelona. VARY, P.(1993): 100 Ejercicios y juegos de baloncesto. Ed. Hispano Europea. Barcelona. 2. ESPECÍFICA ANTON, J.(1990): Balonmano: Fundamentos y etapas de aprendizaje. Ed. Gymnos. Madrid. BLAZQUEZ SANCHEZ, D.(1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. Inde. Barcelona. ESTEVE A, ET AL. (2004): Adolescencia y Deporte. Ed. Inde. Barcelona. GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA, F.J. (2000): Fundamentos Básicos de la Iniciación Deportiva en la Escuela. Ed. Wanceulen. Sevilla HERNANDEZ MORENO, J.(1994): Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Ed. Inde. Barcelona. MELENDEZ, F. y FERNANDEZ, E.(1989): Aprendiendo a jugar. El juego como medio didáctico en el aprendizaje de la Técnica. Ed. Esteban Sanz. Madrid. PINTOR TORRES, D.(1996): Apuntes de las asignaturas de baloncesto de 3º, 4º y 5º. Facultad de Ciencias de Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. Paper. RIERA RIERA, J. (1993): Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica. Ed. Inde. Barcelona. SAENZ-LÓPEZ, P. y DÍAZ TRILLO, M. (2005): Educar A través del Deporte. Ed. Wanceulen. Sevilla.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.